Apuntes de Yacimientos Magmático-Hidrotermales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Apuntes de Yacimientos
Magmático-Hidrotermales
para el curso de Metalogenia
de la Facultad de Ingeniería

MATERIAL DIDÁCTICO
Que para obtener el título de
Ingeniera Geóloga

PRESENTA
Adriana Espinoza Sánchez

ASESOR DE MATERIAL DIDÁCTICO


Dr. Aldo Ramos Rosique

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2020


Agradecimientos
En primera instancia, agradezco a mis padres, María Victoria Sánchez García y Miguel
Ángel Espinoza Maldonado, quienes me han brindado su cariño y apoyo incondicional, su
paciencia y amor, siempre impulsándome a ser mejor persona y a seguir adelante.

A mis hermanos, María Lucero y Luis Bernardo, por su apoyo en todo momento, sus
consejos y por motivarme a dar lo mejor de mí en cada paso que doy.

A mis tíos, Félix Sánchez García y Cristina Sánchez García, quienes son como mis
segundos padres, y me han brindado gratos consejos en mi desarrollo y crecimiento personal y
profesional.

A mis primos, Luis, Jorge y Rubí Rojas Sánchez, que son como mis hermanos y siempre
han estado presentes en cada momento importante de mi vida.

Al Dr. Aldo Ramos Rosique, que ha sido mi maestro y una de las personas que más
admiro profesionalmente. Por asesorarme, motivarme y compartir conmigo sus conocimientos,
su tiempo y apoyo en la realización de este trabajo.

A mis sinodales, el Dr. Enrique A. González Torres y la Dra. Laura Mori, así mismo, el M.
en C. Armando E. Alatorre Campos y el Ing. Alfredo Victoria Morales, por su tiempo y los
comentarios realizados a este trabajo, quienes, además han sido mis profesores y me han
brindado su asesoría durante mi formación universitaria, despertando en mí el gusto y amor por
la Geología y la Minería.

A todos mis amigos y colegas, en especial a Naivy Denisse Rodal Morales y Tania Sayuri
Paulín Zavala, por su compañía, apoyo y amistad durante todos estos años de carrera.

A todos mis profesores de la Facultad de Ingeniería, por compartir sus conocimientos,


asesoría y las herramientas necesarias para poder desempeñarme en el campo laboral como
ingeniera geóloga.

Finalmente, agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de


Ingeniería, por darme la oportunidad de estudiar una carrera profesional con estándares de
calidad, permitirme realizar estudios en el extranjero y prácticas profesionales en empresas
mineras con las que tienen convenios, las cuales han contribuido en mi formación profesional.
Índice

Justificación …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1
Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2
Yacimientos Magmático-Hidrotermales
I. Yacimientos asociados a rocas plutónicas …………………………………………………………………………….. 4
1.1. Pórfidos metalíferos ………………………………………………………………………………………………………….. 7
1.1.1. Metalogénesis ………………………………………………………………………………………………………… 7
1.1.2. Clasificación ………………………………………………………………………………………………………….... 11
1.1.2.1. Pórfidos de Cu (Mo) ……………………………………………………………………………………… 12
1.1.2.2. Pórfidos Mo (Cu) …………………………………………………………………………………………… 13
1.1.2.3. Pórfidos de W-Sn ……………………………………………………………………………..…………… 14
1.1.3. Aspectos mineralógicos, texturales y morfológicos ….…………………………..………… 15
1.1.4. Alteraciones hidrotermales asociadas ………………………………………………..……………… 18
1.1.5. Leyes y tonelajes …………………………………………………………………………………………………… 21
Caso de estudio I. Pórfidos de Cu en Cananea, Sonora …………………………….……. 23
1.2. Skarn …………………………………………………………………………………………………………………………………... 25
1.2.1. Características generales …………………………………………………………………………………….. 25
1.2.2. Aspectos mineralógicos, texturales y morfológicos ………………………………………... 26
1.2.3. Metalogénesis ……………………………………………………………………………………………………….. 28
1.2.4. Clasificación …………………………………………………………………………………………………………… 31
1.2.5. Alteraciones hidrotermales asociadas ………………………………………………………………. 35
1.2.6. Leyes y tonelajes …………………………………………………………………………………………………… 36
Caso de estudio II. Skarn en Velardeña, Durango ……………………………………………. 37
1.3. Yacimientos del tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold) de óxidos de hierro, cobre y oro
………………………………………………………………………………………………………………………………….……………. 39
1.3.1. Metalogénesis ……………………………………………………………………………………………………….. 39
1.3.2. Clasificación …………………………………………………………………………………………………………… 42
1.3.3. Morfologías y asociaciones mineralógicas ………………………………………………………… 44
1.3.4. Alteraciones hidrotermales asociadas .………………………………………….…………………… 45
Caso de estudio III. Yacimiento IOCG Peña Colorada, Colima ……………………….. 47

II. Yacimientos asociados a vulcanismo ……………………………………………………………………………….……. 52


2.1. Epitermales ………………………………………………………………………………………………………………………… 53
2.1.1. Metalogénesis ……………………………………………………………………………………………………….. 53
2.1.2. Aspectos mineralógicos, texturales y morfológicos ………………………………………… 58
2.1.3. Alteraciones hidrotermales asociadas ……………………………………………………………….. 61
Caso de estudio IV. Vetas epitermales de Ag en Fresnillo, Zacatecas ………….. 64
2.2. Sulfuros masivos volcanogénicos …………………………………………………………………………………… 67
2.2.1. Metalogénesis ……………………………………………………………………………………………………….. 67
2.2.2. Clasificación …………………………………………………………………………………………………………… 72
2.2.3. Aspectos mineralógicos y texturales ..……………………..………………………………………… 75
2.2.4. Alteraciones hidrotermales asociadas ……………………………………………………………….. 77
Caso de estudio V. Sulfuros masivos volcanogénicos en Tizapa, Estado de
México …………………………………………………………………………………………………………………….. 78
III. Yacimientos magmático-hidrotermales en México ……………..……………………………………………… 82
Anexo: Tabla comparativa de yacimientos magmático-hidrotermales ……………….... 86
IV. Bibliografía ….……………………………………………………………………………………………………………………………... 87
Justificación

El presente material didáctico forma parte del libro de Apuntes de Yacimientos Minerales de
la asignatura de Metalogenia, impartida en el marco del plan de estudios de la carrera de
Ingeniería Geológica, de la División de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido elaborado con el fin de ser práctico para los
estudiantes como un complemento para facilitar el aprendizaje y una mejor comprensión de la
naturaleza y origen de los yacimientos magmático-hidrotermales.

Los apuntes están escritos en español, a partir de referencias actualizadas, dado que, la mayoría
de la bibliografía disponible se encuentra en inglés, siendo una limitante para aquellos alumnos
que no la dominan y desean aprender en su tiempo fuera de clases, complementando lo visto en
el aula. Además, el texto presenta un lenguaje técnico de alumno a alumno, con imágenes, tablas,
ejemplos y casos de estudios de yacimientos mexicanos, para que sea de fácil comprensión y
aporte las herramientas necesarias para el proceso de enseñanza y aprendizaje eficaz de los
temas presentados, promoviendo el carácter autodidacta del alumnado, la participación, y un
ambiente más interactivo y dinámico durante las clases.

1
Introducción

Los yacimientos hidrotermales son aquellos depósitos minerales formados por la


precipitación de metales disueltos en fluidos calientes que circulan a través de la corteza
terrestre, como parte de un sistema hidrotermal, constituido de una fuente de calor, una fase
fluida acuosa y un medio poroso. Las fuentes de calor pueden ser producidas por el gradiente
geotérmico local, decaimiento radioactivo, movimiento relativo de cuerpos rocosos (fallas
geológicas) o por la presencia de un cuerpo ígneo cercano. La fase fluida (hidrotermal), presenta
temperaturas de 50°C a 550°C, aproximadamente, y se compone de la mezcla de dos o más
geofluidos: ya sean aquellas aguas expulsadas de magmas (aguas magmáticas); generadas por
reacciones metamórficas (aguas metamórficas); expulsadas por procesos diagenéticos (aguas
connatas); aguas superficiales y subterráneas (aguas meteóricas); aguas marinas o aguas del
manto terrestre (aguas juveniles). Finalmente, se requiere de un medio poroso y permeable que
permita la circulación de dichos fluidos, por ejemplo, fallas, fracturas y/o poros interconectados
en las rocas. Éstos fluidos hidrotermales, se enriquecen en metales expulsados de magmas o por
la lixiviación de rocas durante su circulación a través de la corteza terrestre.

A su vez, los yacimientos hidrotermales pueden clasificarse en: yacimientos magmático-


hidrotermales, sedimentario-hidrotermales y orogénico-metamórficos. La diferencia principal
radica en que los primeros están asociados a ambientes magmáticos y son el objeto por
desarrollar en las siguientes páginas, mientras que los segundos y terceros están
correlacionados a ambientes amagmáticos; sedimentario-diagenéticos y orogénico-
metamórficos, respectivamente.

Los yacimientos magmático-hidrotermales son aquellos depósitos minerales formados por la


precipitación de metales que viajan a través de la corteza terrestre, disueltos en fluidos acuosos
calientes (fluidos hidrotermales), que son calentados por su asociación cercana a magmas.

2
Dichos magmas aportan calor, aguas magmáticas, metales y otros componentes en solución al
sistema magmático-hidrotermal.

Los fluidos hidrotermales enriquecidos en metales, al entrar en inestabilidad física-química ya


sea por cambios en la saturación, por un descenso de la temperatura o de la presión, variaciones
en el pH, Eh, mezcla de geofluidos o por la interacción agua-roca, precipitan metales en forma de
sulfuros, óxidos, sulfosales y/o elementos nativos, formando yacimientos minerales.

La geología regional, el contexto tectónico, la química de los fluidos hidrotermales, así como el
emplazamiento y la composición de los magmas, controlan la génesis de los yacimientos
magmático-hidrotermales; asociados a rocas plutónicas, como los pórfidos, skarn e IOCG, o bien,
asociados a rocas volcánicas, siendo epitermales o sulfuros masivos volcanogénicos.

El presente material didáctico constituye una aportación a los Apuntes de Yacimientos


Minerales, a usarse como apoyo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura
de Metalogenia, principalmente, y otras relacionadas como Geología Aplicada a la Minería o
Yacimientos Minerales y Técnicas Analíticas.

En este trabajo se incluyen las características más importantes de cada tipo de yacimientos
magmático-hidrotermales. Con ayuda de imágenes, tablas, esquemas y ejercicios para poder
explicar el modelo de su formación. Además, el texto presenta casos de estudio de depósitos
minerales importantes en México, los cuales se resumen dando contexto y relevancia a los
procesos discutidos en el texto principal, siendo México un país con gran diversidad
metalogénica, principalmente derivada de procesos magmáticos asociados a eventos de
subducción y extensión que tuvieron lugar a finales del Mesozoico e inicios del Cenozoico,
generando óptimas condiciones para la formación de yacimientos magmático-hidrotermales de
reconocimiento global. Por su parte, asume en los lectores un conocimiento previo de
mineralogía y petrología. Así, los Apuntes representan un material didáctico complementario y
de apoyo para el proceso enseñanza-aprendizaje.

3
I. Yacimientos asociados a rocas plutónicas

Objetivos
 Conocer los principales yacimientos magmático-hidrotermales asociados a rocas plutónicas.
 Analizar los yacimientos minerales en función de sus características geológicas, como son: la
roca encajonante, los fluidos involucrados, las particularidades de los magmas relacionados
y sus condiciones de emplazamiento.
 Explicar el modelo genético de su formación, según su ambiente tectónico, asociaciones

mineralógicas, aspectos texturales, morfologías y alteraciones hidrotermales características.

Los yacimientos magmático-hidrotermales asociados a rocas plutónicas son aquellos que se


forman en sistemas hidrotermales de alta temperatura adyacentes a intrusiones de cuerpos
ígneos en la corteza terrestre. En este trabajo se tratarán aquellos que están asociados al
magmatismo que ocurre principalmente en zonas de suprasubducción, es decir, aquél que se da
en el frente paralelo a una zona de subducción, ya sea en el arco volcánico o en la región de tras-
arco (figura 1), donde la alta temperatura de los intrusivos es capaz de generar la circulación
convectiva de los fluidos y su consiguiente enriquecimiento en metales en solución como
complejos químicos metal-ligando.

Los magmas, además de aportar calor, son la principal fuente de metales y otros componentes
químicos a un sistema magmático-hidrotermal. Los metales los adquieren por fusión del manto,
transferencia de masa de un slab subducido, o por fusión de la corteza (figura 1). La mayoría de
los elementos siderófilos (afinidad por fases metálicas) de la Tierra, por ejemplo, Sn, Mo, Au y
los elementos del grupo del Pt, y los calcófilos (afinidad por fases sulfurosas), como la Ag, Zn, Pb
y Cu se encuentran en el núcleo terrestre, de manera que su abundancia cortical es muy baja. Sin
embargo, muchos de esos elementos también están presentes como sulfuros de Fe-Ni en el
manto superior. Durante la fusión parcial del manto, dichos sulfuros son parcialmente

4
consumidos e incorporados a magmas basálticos que ascienden hacia la corteza en dorsales
oceánicas y en zonas de subducción (figura 1) (Hedenquist y Lowenstern, 1994).

Figura 1. Fuentes principales de metales y otros componentes incorporados a magmas en zonas de


suprasubducción y márgenes divergentes. Tomado de Hedenquist y Lowenstern (1994).

Los basaltos de la corteza oceánica son comúnmente alterados a minerales hidratados y junto
con sedimentos oceánicos son eventualmente subducidos por debajo de la corteza. Al ir
descendiendo y someterse a un incremento de presión y temperatura se metamorfizan y liberan
volátiles a la cuña del manto induciendo su fusión parcial. Junto con éstos, se añaden metales,
elementos alcalinos y ligandos. Posteriormente, los magmas producidos por dicho proceso
empiezan a ascender a través de la corteza terrestre, pudiendo incorporar más elementos de
mena mediante procesos de asimilación cortical (figura 1).

La profundidad de emplazamiento de los magmas, su composición, grado de fraccionamiento,


estado redox y la concentración inicial de agua y otros volátiles juegan un papel importante en el

5
origen y la naturaleza de los diferentes depósitos minerales asociados a rocas plutónicas. Cada
uno de estos yacimientos representa diferentes sistemas magmático-hidrotermales y estilos de
transporte de metales en los fluidos hidrotermales desde la fuente del magma. Los más
importantes son: pórfidos metalíferos, skarn y yacimientos de óxidos de fierro, cobre, oro, tierras
raras y uranio (IOCG por sus siglas en inglés) (anexo). Sin embargo, para formar yacimientos
potencialmente económicos se requieren múltiples eventos magmáticos asociados a pulsos de
expulsión de fluidos para mantener una actividad constante, durante un prolongado tiempo.

6
1.1. Pórfidos metalíferos

Los pórfidos son una tipología que abarca una familia de yacimientos magmático-
hidrotermales de alto tonelaje (entre 1 Mt y 10 Gt) y baja ley (<2% Cu y 0.1% Mo), asociados y
adyacentes a intrusiones ígneas félsicas relativamente someras, de alto nivel de emplazamiento,
en zonas supracontinentales. Son la principal fuente global de Cu (>65%) y Mo (>95%), además
de proveer otros elementos de interés económico como Au, W, Sn, Ag, Re, Pd, Pb, Zn, entre
otros.
Palabras clave: pórfidos cupríferos, hidrofracturamiento, enrejado de vetillas (stockwork),
ebullición magmática, sulfuros, alteración hidrotermal.

1.1.1. Metalogénesis

Los pórfidos metalíferos consisten en mineralizaciones de sulfuros de Cu y Mo u óxidos


de W y Sn; diseminados y rellenando vetillas, dentro y alrededor de cuerpos intrusivos de
composición silícica-intermedia, de afinidad calcoalcalina. Comúnmente con altos contenidos de
agua (2-8% H2O), alto nivel de emplazamiento, relativamente someros (profundidades entre 2 y
5 km) a presiones corticales bajas (figura 2), con una intensa alteración hidrotermal y
generalmente con textura porfídica.

Los magmas desempeñan varios papeles importantes en la metalogénesis de estos sistemas:


proveen la fuente de calor requerida para generar celdas convectivas de los fluidos
hidrotermales en torno al plutón, aportan fluidos magmáticos, metales y otros componentes en
solución al sistema magmático-hidrotermal.

Considerando que la mayoría de los magmas al formarse se encuentran subsaturados en


volátiles (Burnham, 1979), durante su ascenso e intrusión en la corteza terrestre sufren

7
despresurización, lo cual conlleva a que estos padezcan una sobresaturación y subsecuente
exsolución de volátiles, proceso conocido como primera ebullición magmática. Si el cuerpo
intrusivo no asciende, manteniéndose a una profundidad determinada y presión constante,
conforme se enfría el magma cristaliza minerales anhidros y/o minerales con bajo contenido de
H2O, lo que hace que la fase fundida se enriquezca en volátiles, además de elementos
incompatibles.

A medida que el magma cristaliza se sobresatura en volátiles, aumentando la presión de éstos, y


si ésta excede la presión litostática confinante ocurrirá el proceso referido como segunda
ebullición magmática (Robb, 2005), durante el cual los volátiles son exsueltos del magma. Esta
fase acuosa está concentrada en la zona superior del intrusivo (figura 2). En ella, se concentran
metales, elementos incompatibles y ligandos como el Cl, en solución.

Los magmas pueden sufrir primera y/o segunda ebullición magmática, cuyos procesos generan
hidrofracturamiento en las porciones superiores del cuerpo intrusivo y en las rocas adyacentes,
sólo si el intrusivo se encuentra en corteza frágil. Se forman stockworks o enrejados de vetillas y
brechamientos (figura 2), por medio de los cuales los fluidos magmáticos son canalizados y
mezclados con fluidos meteóricos circundantes, formando un sistema magmático-hidrotermal.
Estos fluidos hidrotermales se mueven en forma convectiva por el calor proporcionado por el
mismo intrusivo y cuando entran en desequilibrio químico precipitan metales dentro y alrededor
del cuerpo ígneo (Robb, 2005).

Figura 2. Izquierda: intrusión de


alto nivel cristalizando
progresivamente y mostrando su
zona de saturación de agua.
Derecha: hidrofracturamiento en
forma de un enrejado de vetillas
(stockwork) causado por la
expansión de volátiles expulsados
durante la cristalización y/o
despresurización. Tomado de
Burnham (1979).

8
Contexto tectónico

Los magmas que generan pórfidos se forman en márgenes convergentes en zonas de


suprasubducción, es decir, en arcos volcánicos continentales y oceánicos. Caracterizados por su
bajo ángulo de subducción y engrosamiento cortical (tectónica compresiva), así como la
consecuente migración del arco magmático hacia el interior del continente (Sillitoe, 2010), por
ejemplo, la Cordillera del Noroeste de América (figura 3). Estos depósitos se forman cuando la
subducción se encuentra activa o inmediatamente después de cesar (post-subducción).

Figura 3. Localización global de sistemas de pórfidos metalíferos con sus respectivas edades. Modificado
de Sillitoe (2010).

Sillitoe (2010) identificó cinco factores clave de los márgenes tectónicos compresionales que
son ideales para la formación de yacimientos tipo pórfidos: (1) la compresión impide el ascenso
del magma a través de la corteza superior dada la ausencia de fallas, al ser inicialmente
dominada por deformación plástica, lo cual engrosa la corteza e inhibe el vulcanismo en las
primeras etapas de evolución del margen tectónico y por tanto evita el escape de volátiles y

9
metales; (2) las cámaras magmáticas someras resultantes en estos eventos de compresión son
más grandes que las que se forman debajo de los márgenes extensionales; (3) al no haber
inicialmente medios para el ascenso de magma, éste generalmente tiende a evolucionar en las
cámaras magmáticas promoviendo el fraccionamiento químico de elementos incompatibles y
metales, lo cual puede producir una saturación en volátiles y la subsecuente generación de
grandes volúmenes de fluidos magmáticos (figura 4); (4) debido a la falta de fallas extensas se
restringe el número de apófisis que pueden formarse en el techo de una cámara magmática,
proporcionando un mejor y más eficiente enfoque de fluido en uno o pocos stocks (cuerpos
intrusivos con dimensiones inferiores a 100 km2) en lugar de un grupo de intrusiones de bajas
dimensiones (figuras 4 y 5) el rápido levantamiento debido a la descompresión abrupta
posterior, promueven el transporte eficiente de fluidos magmático-hidrotermales.

Figura 4. Modelo tectónico esquemático de una zona de subducción mostrando la evolución de magmas, desde su
origen en la cuña de manto, hasta los ambientes volcánico y sub-volcánico involucrados en la génesis de
yacimientos tipo pórfidos. Modificado de Valencia et al. (2006) y Hedenquist y Lowenstern (1994).

Las características más importantes de los pórfidos metalíferos son su gran escala.
Normalmente estos yacimientos abarcan volúmenes de 10-20 km3 y con 50-100 km3 en algunos

10
casos esporádicos. Los cuerpos intrusivos presentan dimensiones ≤1 km de longitud, con
excepciones de algunos más grandes, como el stock de 14 km de largo en Chuquicamata, Chile, y
son alimentados episódicamente por una fuente magmática de larga duración, aproximadamente
de 5 a 20 Ma, multifásicos y a partir de una cámara magmática parental de hasta 50 km3 (figura
4) (Sillitoe, 2010).

Fluidos hidrotermales

Estudios detallados de inclusiones fluidas en minerales de varios yacimientos de pórfidos,


han permitido demostrar que la mayoría de los sistemas magmático-hidrotermales que forman
estos depósitos son inicialmente calientes (500°-800°C) y dominados por aguas magmáticas
hipersalinas (40-60 % en peso NaCl eq.) que coexisten con vapores de baja densidad.
Posteriormente, con la entrada de fluidos meteóricos al sistema (figura 4), éste evoluciona y los
fluidos hidrotermales disminuyen de temperatura (<350ºC) y salinidad (5-20 % en peso NaCl
eq.) de manera gradual, hasta estar constituido dominantemente por aguas meteóricas (Ridley,
2013).

Aunque cada sistema mineralizado individual exhibe diferentes complejidades, se cree que los
fluidos y la mayoría de los metales requeridos para formar los depósitos de pórfidos, son
derivados del magma que produjo la intrusión (Robb, 2005; Ridley, 2013).

1.1.2. Clasificación

Los pórfidos metalíferos pueden ser subdivididos en tres grupos principales con base en
su contenido dominante de Cu (Mo), Mo (Cu) y W-Sn, aunque la mayoría presentan
concentraciones de los cuatro metales. El primero de ellos y el más común a nivel global es
dominado por Cu como metal principal a explotar, con menores concentraciones de Mo y
ocasionalmente Au. Otra clase de pórfidos, son aquellos que tienen Mo como metal
predominante, con Cu subordinado y algunas veces W. El tercer tipo de pórfidos exhiben
cantidades significativas de Sn-W.

11
1.1.2.1. Pórfidos de Cu (Mo)

Los pórfidos con alto contenido de Cu, y Mo subordinado son también conocidos como
pórfidos cupríferos. Están asociados a cuerpos intrusivos de afinidad calcoalcalina tipo I
(recordemos que los magmas tipo I son aquellos derivados de la fusión de un protolito ígneo),
oxidados, de composición diorítica, cuarzo diorítica o granodiorítica en arcos continentales, y
monzonitas pobres en cuarzo, cuarzo monzonitas o granodioritas en arcos de islas.

Los pórfidos de Cu (Mo) pueden ser explicados en términos de un magma con relativo bajo
contenido de agua inicial que asciende a altos niveles en la corteza terrestre llegando a corteza
frágil somera (figura 5A). El contenido de agua será relativamente bajo, dado que la saturación
se produce principalmente por descompresión, y en algunos casos por bajo grado de
cristalización. Algunas fracciones del fundido de esta cámara magmática cristalizan para formar
suites de rocas volcánicas y subvolcánicas (intrusivos con textura porfídica).

Aunque el Cu es un elemento incompatible, en un magma granítico cristalizando es menos


incompatible y por tanto es secuestrado en las fases accesorias de sulfuros y biotita, dando
como resultado coeficientes de partición entre las fases sólida/líquida un DCu cristal/fundido>1
(figura 5A). Sin embargo, considerando el ascenso del magma, este sufrirá descompresión antes
de la cristalización, produciendo saturación en volátiles. Esta fase se caracteriza por tener altas
concentraciones del ligando químico Cl- , el cual tiene la capacidad para acaparar el Cu de manera
eficiente de la masa fundida de silicatos, como complejo metal-ligando hacia la fase fluida (DCu
fluido/fundido=9.1) (figura 5A) al momento de que se produzca la saturación de agua.

En este contexto, la situación con respecto al Mo es diferente. El Mo es un elemento más


incompatible que el Cu en una masa fundida granítica cristalizando (DMo cristal/fundido<1). Sin
embargo, aunque el Mo sufre partición a la fase de fluido H2O, debido a que su coeficiente de
partición es muy pequeño no se verá afectado por la concentración de Cl- (DMo
fluido/fundido=2.5) en comparación con el Cu (figuras 5A y 5B). Por tanto, el Mo no alcanzará
concentraciones significativas en la fase de fluido.

12
Por consiguiente, un magma granítico de alto nivel de emplazamiento exsolverá una fase de
fluido acuoso altamente enriquecido en Cu y moderadamente en Mo, formando un depósito de
pórfido Cu (Mo) típico (Robb, 2005) con stockworks productos del hidrofracturamiento
generado en respuesta al emplazamiento del intrusivo en corteza frágil, al efectuarse la
ebullición magmática.

1.1.2.2. Pórfidos Mo (Cu)

Los pórfidos de Mo con Cu subordinado, conocidos como pórfidos molibdeníferos


también pueden presentar concentraciones de W y Sn. Están asociados a magmas tipo I,
oxidados, de afinidad alcalina a calcoalcalina y composición de cuarzo monzonitas, monzonitas o
granodioritas en arcos continentales y arcos de islas, en zonas más dispersas del magmatismo
como son regiones de tras-arco.

Para la formación de pórfidos de Mo (Cu) se prevé un escenario totalmente diferente al de


pórfidos de Cu, donde un magma con un contenido de agua inicial ligeramente más alto. Como se
muestra en la figura 5B, este tipo de magma normalmente no se elevaría a los mismos niveles
corticales someros que su equivalente más seco, de manera que se forma en niveles más
profundos que los típicos pórfidos de Cu, aún en corteza frágil.

Para lograr el alto contenido de agua en el magma (figura 5B) se necesita mayor grado de
cristalización para producirse ebullición magmática. A medida que el magma granítico cristaliza,
el Cu al tener un comportamiento menos incompatible en este escenario será extraído del
fundido (DCu cristal/fundido>1) y terminará distribuido de manera uniforme en todas las rocas
marginales al plutón. A pesar de que el Cu sufrirá partición en el fluido, su abundancia en la masa
fundida será empobrecida significativamente debido al secuestro temprano en el cristal-fundido
y la fase de vapor no será significativamente concentrada en Cu.

El Mo, por otro lado, al ser más incompatible que el Cu su concentración continuará aumentando
en la masa fundida residual (DMo cristal/fundido<1) (figura 5B). Cuando se produzca la

13
saturación, el Mo se concentrará en la fase de fluido H2O, formando un pórfido enriquecido en
Mo y con bajas concentraciones de Cu, típicamente con stockworks.

1.1.2.3. Pórfidos de W-Sn

Existe un tercer tipo de pórfidos, poco comunes, pórfidos de W-Sn. Están asociados a
magmas graníticos reducidos, que cristalizan a niveles relativamente profundos (figura 5C),
derivados de la fusión parcial de corteza continental dúctil que podría incluir una proporción
significativa de material metasedimentario (magmas tipo S).

Cuando un magma se forma a partir de la fusión parcial de un precursor metasedimentario, la


masa fundida formada será hidratada y tenderá a cristalizar a niveles relativamente profundos
en la corteza, como se observa en la figura 5C. El contenido de agua bajo estas condiciones será
relativamente alto y se producirá alto grado de cristalización para alcanzar la sobresaturación y
ebullición magmática.

En condiciones de oxidación, como las aplicables a los granitos tipo I discutidos anteriormente en
pórfidos cupríferos y molibdeníferos, la eficiencia de extraer W de un sistema magmático-
hidrotermal en un cuerpo mineral es relativamente baja. Sin embargo, en condiciones reductoras,
el W se comporta como un elemento altamente incompatible en términos de su partición cristal-
fundido (DW cristal/fundido<1) (figura 5C) y su concentración aumentará en el fundido residual
durante el fraccionamiento de cristales. Mientras que las concentraciones de Mo y Cu tenderán a
disminuir porque se comportan de manera más compatible en condiciones reductoras. Cuando la
fase fluida H2O se exsuelva, interactuará con una masa fundida altamente diferenciada y
enriquecida en W y Sn, cuyo comportamiento químico es similar, formando pórfidos de W-Sn.

En estos tipos de pórfidos no es común la formación de hidrofracturamiento y por tanto


stockworks durante la ebullición magmática, dado que se forman a profundidades relativamente
altas en corteza dúctil.

14
Figura 5. Modelo esquemático para el origen y formación de pórfidos de Cu, Mo y W-Sn, considerando los magmas
Intrusivo
asociados, profundidad y las relaciones de sus respectivos coeficientes de partición. Tomado de Robb (2005).

1.1.3. Aspectos mineralógicos, texturales y morfológicos

Los minerales de mena de un yacimiento tipo pórfido se caracterizan por estar en forma
de densas redes de pequeñas vetas y vetillas muy cercanas entre sí, en forma de enrejados,
conocidos como stockworks (figura 6a y 6b), o como diseminados dentro y alrededor del
intrusivo, con alteración intensa en la roca encajonante. Por lo regular hay múltiples
generaciones de vetas y vetillas (figuras 6c y 6e), las cuales son la evidencia de las vías del fluido
hidrotermal a través de grandes volúmenes de roca.

La mineralización de sulfuros ocurre como una envolvente presente en el límite entre la


alteración potásica y sericítica (apartado 1.1.4). Los más importantes en función del tipo de
yacimiento son sulfuros de Cu y Cu-Fe (calcopirita, bornita, calcocita), de Mo (molibdenita), Au
nativo y óxidos de W (scheelita, wolframita) y de Sn (casiterita).

En las zonas con máxima intensidad de mineralización, el contenido total de sulfuros metálicos
de Fe-Cu rara vez excede el 10% en promedio. Los minerales de Cu más importantes son la

15
calcopirita (figuras 6c, 6d y 6f) y la bornita (la concentración de la bornita aumenta conforme la
profundidad). El oro está presente como pequeñas inclusiones de oro nativo con calcopirita o
bornita y en solución sólida en bornita. La molibdenita (figuras 6c y 6d) es el único mineral de
mena de molibdeno primario.

Figura 6. Muestras de pórfidos metalíferos. a) Zonas del pórfido Corona, Hualgayoc, Perú con estructuras tipo
stockworks de cuarzo con presencia de alteración; b) Vetilleo con minerales económicos en muestras de núcleos
HQ del pórfido Corona, Hualgayoc, Perú; c) y d) Vetillas de cuarzo, molibdenita, pirita y calcopirita del pórfido
Junín, Ecuador; e) y f) Vetillas de cuarzo, calcopirita y pirita del pórfido Morro del Cobre, Argentina. Qz = cuarzo;
Cpy = calcopirita; Py = pirita; Mo = molibdenita; Feld = Feldespato potásico; P. and = pórfido andesítico; Tomado de
Salazar y Beate (2009); Vereau (2019); Bastías et al. (2019).

16
En modelos típicos de pórfidos cupríferos y molibdeníferos se distinguen varias zonas de mena,
las cuales son el reflejo y resultado de las distintas etapas evolutivas. Éstas, se distribuyen en un
patrón concéntrico dentro y alrededor del intrusivo, y comúnmente coinciden con las áreas de
alteración hidrotermal (apartado 1.1.4) (figuras 7 y 9):

a) Zona interior o núcleo de baja ley. En zona potásica de varios cientos de metros de
diámetro. Con sulfuros de Cu-Fe como pirita, calcopirita, bornita, digenita y a menudo
magnetita. Mineralización con alto contenido de molibdeno en los pórfidos de Mo.
b) Zona de mena bordeando al núcleo. Centrada sobre los límites de la alteración potásica y
sericítica. La pirita varía de 5-10%. Abundan vetillas de calcopirita en stockwork con
bornita, enargita, digenita, molibdenita y oro en bajas concentraciones.
c) Zona pirítica. Ocupa la mayor parte de las zonas fílica y argílica. El contenido de pirita es
muy alto (10-15%) y el de Cu es bajo (0.05-0.3%), en forma de vetillas y diseminados de
calcopirita ± otros sulfuros (covelita, bornita, enargita, galena, esfalerita y molibdenita).
d) Zona externa. Coincide con la zona propilítica hasta el límite con la roca encajonante
inalterada. Es pobre en pirita (<2%) y mineralización de Cu, sin embargo, ocurren
minerales de mena de Zn, Pb, Ag y en ocasiones ocurren bajas concentraciones de Mn.

Figura 7. Zonación de la mineralización en un yacimiento


de pórfido típico. Modificado de Guilbert y Park (2007).

En los yacimientos tipo pórfidos las geometrías de las zonas de mena dependen del intrusivo
asociado. Comúnmente son cuerpos continuos, de cientos de metros a un par de kilómetros de

17
diámetro y extensión a profundidad, dentro y alrededor de los intrusivos asociados. Tienen
formas elípticas casi simétricas, que a menudo se conocen como capas o caparazones. En
algunos casos, hay múltiples capas superpuestas (figura 8a). Otros cuerpos mineralizados tienen
formas cilíndricas con núcleo estéril (figura 8b) y algunos ocurren en forma de pipa orientados
verticalmente y centrados en intrusiones estrechas (figura 8c).

Figura 8. Formas comunes de yacimientos de pórfidos metalíferos con ejemplos de


yacimientos globales. Modificado de Ridley (2013).

1.1.4. Alteraciones hidrotermales asociadas

La alteración hidrotermal zonificada es una característica principal de los yacimientos de


pórfidos (figura 9), ocupando varios kilómetros cúbicos de roca como muestra del movimiento
de los fluidos; en función de la temperatura, presión y la composición de los fluidos,
reaccionando con las rocas encajonantes en múltiples eventos. Es pervasiva en las zonas de
mena y en rocas adyacentes.

Se distinguen hasta seis tipos de alteración en función de la presencia de los minerales


secundarios característicos, repetidamente, de manera concéntrica alrededor y por encima de la
intrusión del cuerpo ígneo (figura 9). En varios depósitos, las asociaciones de alteración de baja
temperatura se sobreimponen parcialmente a los conjuntos de mayor temperatura.

18
I. Potásica. Esta facies de alteración hidrotermal es el resultado de la adición metasomática
de potasio a altas temperaturas (450°-600°C) y bajo pH (4-5). Es característica de la
zona de mena y de los niveles más profundos de la mayoría de los depósitos,
especialmente del núcleo estéril debajo y en el interior del caparazón de mineral. Los
minerales esenciales de la alteración potásica son: cuarzo y feldespato potásico y/o
biotita ± albita, magnetita o hematita, sericita, anhidrita, clorita, pirita, turmalina,
actinolita y epidota. Un típico ejemplo es la formación de feldespato potásico a partir de
plagioclasa:
1) 𝑁𝑎𝐴𝑙𝑆𝑖3 𝑂8 + 𝐾 + → 𝐾𝐴𝑙𝑆𝑖3 𝑂8 + (𝑁𝑎+ )

albita feldespato potásico

II. Sódica-cálcica. Resultado de la infiltración de aguas salinas a altas temperaturas de


aproximadamente 450°C. Ocurre en zonas periféricas a los límites de profundidad más
bajos de la zona de mena. Los minerales esenciales son albita/oligoclasa, actinolita,
epidota (ecuación 2) y magnetita ± granate y diópsida. No es común en todos los
pórfidos.

2) 𝑝𝑙𝑎𝑔𝑖𝑜𝑐𝑙𝑎𝑠𝑎 + 𝑆𝑖𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎+ → 𝑒𝑝𝑖𝑑𝑜𝑡𝑎 + 𝑎𝑙𝑏𝑖𝑡𝑎 + 𝐻 +

III. Fílica. También conocida como cuarzo-sericita-pirita (QSP, por sus siglas en inglés) o
sericítica. Ocurre a temperaturas medias (200°-450°C) y es resultado de fluidos
moderados a fuertemente ácidos por reacciones metasomáticas que generan la
disolución de K, Na, Ca, Mg, Ti y Fe de las rocas encajonantes (ecuación 3). Los minerales
esenciales son cuarzo, sericita y pirita ± pirofilita, clorita, caolinita, calcita, anhidrita,
topacio, rutilo y turmalina. Por ejemplo, la formación de sericita y cuarzo a partir de
feldespatos:

3) 3𝑁𝑎2 𝐶𝑎𝐴𝑙4 𝑆𝑖8 𝑂24 + 8𝐻 + + 4𝐾 + → 4𝐾𝐴𝑙3 𝑆𝑖3 𝑂10 (𝑂𝐻)2 + 6𝑁𝑎 + + 3𝐶𝑎2+ 12𝑆𝑖𝑂2;
plagioclasa sericita cuarzo

4) 3𝐾𝐴𝑙𝑆𝑖3 𝑂8 + 2𝐻 + → 𝐾𝐴𝑙3 𝑆𝑖3 𝑂10 (𝑂𝐻)2 + 6𝑆𝑖𝑂2 + 2𝐾 + ;

feldespato potásico sericita cuarzo

19
IV. Clorita-sericita. Esta facies de alteración se genera cerca de la zona de mena a partir de
fluidos con temperaturas similares a los que forman la alteración fílica (200°-400°C)
pero ligeramente menos ácidos. Los minerales esenciales son clorita y sericita (o illita) ±
hematita, epidota, calcita y esmectita. Por ejemplo, la cloritización de la biotita:

5) 𝑏𝑖𝑜𝑡𝑖𝑡𝑎 + 𝐻 + → 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑖𝑡𝑎 + 𝑆𝑖𝑂2 + 𝐾 +

V. Argílica. Resultado de hidrólisis por metasomatismo intenso a partir de fluidos de baja


temperatura (100°-300°C) y bajo pH (1-3), los cuales generan minerales arcillosos a
partir de la destrucción total de los feldespatos, generando principalmente pirofilita,
dickita, caolinita, montmorillonita, illita y cuarzo vuggy (alta porosidad) ± andalucita,
alunita, corindón y topacio. Una manera de formar caolinita y montmorillonita se puede
expresar a partir de las siguientes ecuaciones:

6) 0.75𝑁𝑎2 𝐶𝑎𝐴𝑙4 𝑆𝑖8 𝑂24 + 2𝐻 + + 𝐾 + → 𝐾𝐴𝑙3 𝑆𝑖3 𝑂10 (𝑂𝐻)2 + 1.5𝑁𝑎+ + 0.75𝐶𝑎2+ 3𝑆𝑖𝑂2 ;
plagioclasa sericita cuarzo

7) 2𝐾𝐴𝑙3 𝑆𝑖3 𝑂10 (𝑂𝐻)2 + 2𝐻 + + 3𝐻2 𝑂 → 3𝐴𝑙2 𝑆𝑖2 𝑂5 (𝑂𝐻)4 + 2𝐾 + ;


sericita caolinita

8) 1.17𝑁𝑎𝐴𝑙𝑆𝑖3 𝑂8 + 𝐻 + → 0.5𝑁𝑎.33 𝐴𝑙2.33 𝑆𝑖3.67 𝑂10 (𝑂𝐻)2 + 1.67𝑆𝑖𝑂2 + 𝑁𝑎+

albita montmorillonita

VI. Propilítica. Alteración con gran extensión alrededor del pórfido (hasta varios kilómetros)
como resultado de la adición de H2O, CO2 y en muchos casos S2 a la roca encajonante, de
fluidos hidrotermales con pH neutro a alcalino y temperaturas relativamente bajas
(250°-400°C). Los minerales esenciales son epidota, albita, clorita (ecuaciones 2 y 5) y
calcita ± actinolita, hematita, magnetita, sericita y apatito.

20
Figura 9. Esquema de alteración hidrotermal en pórfidos metalíferos en forma zonada concéntrica alrededor
del cuerpo intrusivo. Modificado de Guilbert y Park (2007) y Sillitoe (2010).

1.1.5. Leyes y tonelajes

Los pórfidos metalíferos son considerados como yacimientos de alto tonelaje y baja ley,
dado que el volumen de roca con mineral puede variar desde varios millones de toneladas hasta
miles de millones de toneladas, con leyes que van de 0.2%-2% Cu, 0.01%-0.5% Mo y desde
fracciones de ppm hasta algunas ppm de Au, W y Sn en función del tipo de pórfido.

Con base en los yacimientos de pórfidos más grandes del planeta se ha definido que los
depósitos gigantes de cobre son aquellos con >2 Mt Cu y los supergigantes tienen >24 Mt Cu,
como se aprecia en la tabla 1 (Cooke et al., 2005), dentro de los cuales destaca el pórfido
cuprífero de la mina Cananea localizado en el distrito minero Cananea, Sonora, México (caso de
estudio 1), con reservas estimadas de 7.14 Gt (7,140 Mt o 7,140,000,000 t) y leyes promedio de
0.42% de Cu, 0.01% de Mo y 0.012 g/t de Au (Singer et al., 2005).

21
Depósito Provincia Edad Tonelaje Cu (%) Cu Mo Mo Au Au (t)
(Ma) (Gt) (Mt) (%) (Mt) (g/t)

1. El Teniente Centro de Chile 4.8 12.48 0.63 94.35 0.02 2.50 0.035 437
2. Chuquicamata Norte de Chile 33.6 7.52 0.55 66.37 0.024 1.81 0.04 300.8

3. Río Blanco Centro de Chile 5.4 6.99 0.75 56.73 0.018 1.26 0.035 244.7

4. Butte Montana, EUA 61 5.23 0.67 35.11 0.03 1.44 0.042 217.0

5. La Escondida Norte de Chile 38 2.26 1.15 32.49 0.021 0.48 0.19 429.8
6. Cananea México 58 7.14 0.42 30.00 0.01 0.57 0.012 82.0

7. Bingham Utah, EUA 38.8 3.23 0.88 28.46 0.02 0.81 0.497 1603

8. Grasberg Irian Jaya, Indonesia 3 2.48 1.13 28.02 1.05 2604

9. Los Pelambres Centro de Chile 10 4.19 0.63 26.88 0.016 0.67 0.02 83.86
10. Rosario Norte de Chile 34.1 3.11 0.82 25.49 0.024 0.75 0.01 31.08

Tabla 1. Los diez pórfidos metalíferos más grandes conocidos a nivel global a inicios del siglo XXI, con base en su
contenido de Cu. Tomado de Cooke et al. (2005).

No obstante, con base en datos del International Copper Study Group (ICSG) (Benton, 2020),
actualmente La Escondida (Chile) es la mina de cobre más grande del planeta con una
producción anual de 1.27 Mt de cobre, seguida por los depósitos: Grasberg (Indonesia) con 0.75
Mt, además de ser la mina de Au más grande del planeta; Morenci (Estados Unidos de América)
con 0.52 Mt; Cananea (México) con 0.51 Mt y Cerro Verde (Perú) con 500 Mt.

22
23
Lecturas recomendadas
Para aquellos que deseen indagar a fondo la formación de Robb, L. (2005). Introduction to ore-forming processes (Vol.
pórfidos metalíferos, serán útiles las siguientes referencias de 239). Oxford: Blackwell, 106-110.
artículos científicos y libros.
Sillitoe, R. H. (2010). Porphyry copper systems. Economic
Hedenquist, J. W., & Lowenstern, J. B. (1994). The role of Geology, 105 (1), 3-41.
magmas in the formation of hydrothermal ore
Valencia-Moreno, M., Ochoa-Landín, L., Noguez-Alcántara, B.,
deposits. Nature, 370 (6490), 519.
Ruiz, J. & Pérez-Segura, E. (2006). Características
Hollings, P., & Walshe, J. L. (2005). Giant porphyry deposits: metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido
characteristics, distribution, and tectonic cuprífero en México y su situación en el contexto
controls. Economic Geology, 100 (5), 801-818. mundial. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 58 (1), 1-26.
Richards, J. P. (2003). Tectono-Magmatic Precursors for
Porphyry Cu-(Mo-Au) Deposit Formation. Economic Vigneresse, J. L., Truche, L., & Richard, A. (2019). How do
Geology, 98 (8), 1515-1533. metals escape from magmas to form porphyry-type
ore deposits?. Ore Geology Reviews, 105, 310-336.

24
1.2. Skarn

Yacimientos magmático-hidrotermales caracterizados por asociaciones de calcisilicatos y


menas de Pb-Zn±Ag, Cu, Au, W, Mo, Sn o Fe, generados por el reemplazamiento de rocas
carbonatadas que han sido intrusionadas por rocas plutónicas.

Palabras claves: skarn, metamorfismo de contacto, metasomatismo, rocas calcáreas,


calcisilicatos.

1.2.1. Características generales

Los yacimientos minerales tipo skarn son aquellos que presentan concentraciones
significativas de metales asociados a la formación de calcisilicatos, por el metasomatismo de
rocas calizas y dolomías que han sido afectadas por el emplazamiento de rocas plutónicas
comúnmente de composición ácida a intermedia, en zonas relativamente someras. La adición de
fluidos acuosos liberados de los intrusivos, por procesos de ebullición magmática, genera
cambios en la composición química y una sustitución de los minerales originales de las rocas
adyacentes al intrusivo, proceso conocido como metasomatismo.

Estos yacimientos se forman a partir de sistemas magmático-hidrotermales salinos (15 % en


peso NaCl eq.) con altas temperaturas (400°-600ºC), cuyos fluidos se transportan a lo largo de
grandes fallas en las rocas carbonatadas (Robb, 2005). La gran mayoría de estos depósitos se
encuentran en arcos continentales, sin embargo, en general presentan una diversidad tectónica
global y vasta distribución geográfica (figura 12), con edades que van del Paleozoico al
Cenozoico.

25
Figura 12. Distribución global de los principales yacimientos de skarn con sus respectivas edades. Modificado
de Meinert (1992).

1.2.2. Aspectos mineralógicos, texturales y morfológicos

Los depósitos tipo skarn presentan una amplia variación en sus asociaciones
mineralógicas, en función de las particularidades de los magmas relacionados. Incluyen minerales
de mena de Pb-Zn±Ag, W, Sn, Mo, Cu, Au y/o Fe con calcisilicatos y se producen dentro de un
radio aproximado de 1 km a partir del contacto de las rocas carbonatadas con el cuerpo ígneo.
Las zonas mineralizadas ocurren como sulfuros masivos, semimasivos y/o diseminados, con
morfologías horizontales, llamadas mantos (figura 13), o tubulares verticales, denominadas
chimeneas (figura 13), además de formas irregulares, a lo largo de grandes estructuras
geológicas, como son fallas, fracturas y planos de estratificación (Ridley, 2013).

26
Figura 13. Zonificación de un yacimiento tipo skarn cálcico mostrando las zonas económicas, subeconómicas y
no económicas, así como las morfologías tipo mantos y chimeneas. (a) Zonas económicas de skarn (endoskarn y
exoskarn); (b) Zona sub económica – no económica; (c) Zona no económica. Modificado de Guilbert y Park
(2007).

De manera generalizada los yacimientos de skarn pueden ser descritos a partir de la distribución
espacial de los minerales económicos en:

o Zonas económicas. Predominan minerales de mena con presencia de pocos calcisilicatos y


otros minerales. Se subdivide en: endoskarn, cuando los minerales de mena se localizan
dentro del intrusivo, y exoskarn, cuando se producen en las rocas carbonatadas externas
al cuerpo ígneo (Robb, 2005) (figura 13).
o Zonas subeconómicas - no económicas. Los calcisilicatos abundan, sin embargo, es
común encontrar algunos minerales de mena (figura 13).
o Zonas no económicas. Escasa o nula presencia de minerales de mena. Zona dominada por
mármol, caliza y en menor proporción calcisilicatos (figura 13).

Así mismo, los skarn, se dividen en cálcicos y magnésicos en función de la roca encajonante. Los
skarns cálcicos, se forman por el metasomatismo de calizas, con mineralogía típica que incluye
granate (andradita-grosularia), clinopiroxenos (diopsida-hedenbergita), wollastonita, escapolita,

27
epidota y magnetita. Y los skarns magnésicos, son aquellos que se generan por el
metasomatismo de dolomías, y sus minerales característicos son diópsido, forsterita, serpentina,
magnetita y tremolita-actinolita. Cabe destacar que los skarns más extensos e importantes
económicamente están asociados a exoskarns cálcicos (Robb, 2005).

1.2.3. Metalogénesis

A pesar de que hay varios tipos de depósitos skarn, los procesos de su formación son
similares, dado que todos implican el emplazamiento de intrusivos de alto nivel en rocas
carbonatadas y la actividad magmático-hidrotermal. Se forman como resultado de tres procesos
secuenciales: (1) metamorfismo de contacto durante las etapas tempranas del emplazamiento;
(2) cristalización del cuerpo ígneo y liberación de fluidos magmáticos, así como eventos de
metasomatismo y alteración durante la saturación magmática, y (3) mezcla de fluidos
magmáticos, previamente exsueltos, con fluidos meteóricos circundantes durante el
enfriamiento del plutón (figura 14).

Metamorfismo de contacto

Mientras el intrusivo se emplaza en rocas carbonatadas, éstas sufren metamorfismo de


contacto, es decir, las rocas encajonantes sufren recristalización conforme aumenta la
temperatura (progrado). Se forma mármol y otras rocas metamórficas en facies de hornfels
(figura 14a). Las asociaciones mineralógicas características en esta etapa reflejan la composición
de la roca encajonante y el magma, formándose calcisilicatos anhidros a altas temperaturas
(450°-600°C). En unidades de dolomía, la zonificación mineral metamórfica se aproxima a la
secuencia granate-clinopiroxeno-tremolita-talco/flogopita (reflejando minerales más hidratados
a mayor distancia de la intrusión). En las calizas, la zonificación mineral consiste en granate-
vesubianita-wollastonita y la formación de mármol, cuarcitas y otras rocas en facies de hornfels
(Robb, 2005).

No cristalizan minerales de mena durante esta etapa, sin embargo, se producen fluidos
hidrotermales, principalmente H2O y CO2, originados por la deshidratación de los minerales de

28
las rocas encajonantes, al momento de recristalizar en minerales anhidros conforme sufren un
aumento en la temperatura (reacciones metamórficas de progrado). Estos fluidos pueden
aumentar la porosidad cerca de los márgenes del intrusivo al generar pequeñas fracturas por
hidrofracturamiento (figura 14a), lo cual facilita la circulación de fluidos durante etapas
posteriores.

Metasomatismo y reemplazamiento

La segunda etapa involucra la cristalización del magma y la subsecuente sobresaturación


de volátiles por descompresión y/o cristalización (ebullición magmática), así como la expulsión
de fluidos a los alrededores del intrusivo. En niveles corticales por debajo de la intrusión, el fluido
tiende a concentrarse a lo largo de conductos paralelos a la estratificación, mientras que en la
cúpula del intrusivo el fluido tiene una distribución más pervasiva, debido al hidrofracturamiento
generado en la parte superior de intrusivo y las rocas adyacentes durante la ebullición
magmática.

A medida que dichos fluidos interactúan con las rocas encajonantes, estas sufren un cambio
químico y mineralógico (metasomatismo). Se forman calcisilicatos anhidros de alta temperatura
(400°-600°C) por reacciones de progrado (aumento de la temperatura) similares a los formados
durante el metamorfismo de contacto, pero la alteración hidrotermal es más intensa y de grano
más grueso (Robb, 2005). Estos nuevos minerales reemplazan a calcisilicatos formados en la
primera etapa (figura 14b).

El sistema metasomático incluye componentes derivados de fluidos magmáticos (Si, Al y Fe) y


otros derivados de fluidos meteóricos locales (Ca, Mg y CO2), de manera que la mineralización de
sulfuros no se genera en esta etapa. Sin embargo, la magnetita y la scheelita (en skarns W)
precipitan posteriormente al metasomatismo.

29
Flujo de fluidos meteóricos y precipitación de metales

En esta etapa el intrusivo comienza a enfriarse y aumenta el flujo de aguas meteóricas. A


medida que el sistema magmático-hidrotermal se vuelve progresivamente dominado por aguas
meteóricas (figura 14c), se forman conjuntos de minerales por alteración retrógrada, en otras
palabras, precipitan minerales por el decremento de la temperatura en el sistema. Éstos
reemplazan parcial o totalmente a los minerales metamórficos y metasomáticos de las etapas
previas. Dicho proceso es típicamente reconocido por la formación de epidota, biotita, clorita,
plagioclasa, calcita y cuarzo remplazando a granates; tremolita-actinolita y talco remplazando a
piroxenos; y serpentina remplazando a olivino.

Esta etapa también se caracteriza por la precipitación de sulfuros, con asociaciones de pirita-
calcopirita-magnetita en sitios proximales al intrusivo y bornita, esfalerita-galena en zonas
distales.

La paragénesis mineral, es decir, la asociación de minerales formados en esta etapa bajo iguales
condiciones químicas sugiere que el descenso de la temperatura de los fluidos (400°-200°C) por
el enfriamiento del intrusivo y la mezcla de fluidos (magmáticos y meteóricos), así como la
neutralización de los fluidos hidrotermales con las rocas carbonatadas son los principales
mecanismos que disminuyen la solubilidad de los complejos químicos metálicos. Dicha razón
promueve la precipitación de las fases sulfuradas de metales base y metales preciosos, así como
magnetita y hematita, en forma de diseminaciones, vetas y vetillas (Robb, 2005) (figura 14c).

30
Figura 14. Evolución de yacimientos tipo skarn asociados al emplazamiento de un intrusivo de alto nivel en
rocas carbonatadas, mostrando las tres etapas secuenciales de su formación. Modificado de Robb (2005).

1.2.4. Clasificación

Una forma de clasificar a los skarns es con base en la presencia del metal económico
dominante, como son: oro (Au), tungsteno (W), zinc (Zn), plomo (Pb) molibdeno (Mo), estaño
(Sn), cobre (Cu) o fierro (Fe) (Robb, 2005). Sin embargo, los diferencias metalogenéticas en
cada tipo de skarn son producto de las diferentes composiciones, estados de oxidación, y
afinidades metalogenéticas de los magmas. La figura 15 muestra la relación de la composición
de los intrusivos, a partir de su contenido de SiO2, relacionados con los diferentes tipos de skarn.
Los skarns de Fe y Au generalmente están asociados a intrusiones de composición intermedia a
básica; los de Cu, Pb, Zn y W, a rocas ácidas, y los de Mo y Sn, a magmas ácidos más
diferenciados, en una amplia variedad de ambientes tectónicos (figura 16).

31
Figura 15. Composición de magmas asociados a los diferentes tipos de skarn (Fe, Au, Cu, Zn-Pb, W, Mo y
Sn) graficados en función de su contenido de sílice vs óxidos de Fe, Ca, Na y K. Tomado de Meinert (1992).

Skarns de Fe

Forman grandes depósitos económicos de magnetita, como principal mena de Fe, y/


hematita, en menor proporción menas de Cu, Co y Ni, y en ocasiones Au. Están asociados a
intrusiones máficas gabróicas a intermedias granodioríticas, comúnmente en zonas de arcos de
islas (figura 16A). Se caracterizan por presentar alto contenido de granates y piroxenos, así
como epidota, albita y actinolita en menor proporción. Por ejemplo, el skarn de Fe en Marmora,
Canadá (Meinert, 1992; Meinert, 2005; Robb, 2005).

Skarns de Au

Los skarns de Au están asociados a intrusivos de composición máfica a intermedia


diorítica - granodiorítica en zonas de subducción y cuencas de tras-arco (figura 16A), con
indicadores de fusión parcial de la corteza terrestre, por ejemplo, el skarn de La Joya, en el
distrito minero Mezcala, Guerrero, México (González-Partida et al., 2004). Los minerales
económicos predominantes consisten en arsenopirita, pirrotita, menas de Au, Cu y Co. En
ocasiones con minerales asociados de Bi, Te y As. La ganga comúnmente está conformada por
piroxenos ricos en hierro, granate, feldespato potásico, escapolita, vesubianita, apatita y
anfíboles ricos en aluminio (Meinert, 1992; Meinert, 2005; Robb, 2005).

32
Skarns de Cu

Asociados a intrusiones de composición félsica a intermedia, similares a las que forman


yacimientos de pórfidos en arcos continentales (figura 16B). Comúnmente se encuentran
zonificados con grosularia masiva cerca del intrusivo y conforme incrementa la distancia al
plutón aumenta la aparición de piroxenos, vesubianita y wollastonita; con minerales de Cu, como
calcopirita, enargita y bornita, así como menas de Au, Fe y Mo. Un clásico ejemplo es el distrito
Bingham en Utah, E.U. el cual contiene un importante pórfido de Cu y el depósito de skarn de Cu
más grande del planeta (Meinert, 1992; Meinert, 2005; Robb, 2005).

Skarns de Zn-Pb

Los skarns de Zn-Pb se relacionan con magmas de composición de granodioritas a cuarzo


monzonitas en zonas de subducción (figura 16B), en los cuales se explotan Zn, Pb y en ocasiones
Ag y Cu. La mineralogía es variada, comúnmente, esfalerita y/o marmatita, galena (figuras 17c,
17d), argentita, calcopirita, arsenopirita (figura 17a y 17b) y silicatos como granates (andradita,
almandino-espesartino), olivino, piroxenos, piroxenoides, anfíboles, clorita, serpentina y calcita.
Un ejemplo, es el skarn del distrito minero Velardeña en el estado de Durango, México, el cual
corresponde al segundo yacimiento más importante de Zn del país (figura 17e y 17f) (caso de
estudio 2) (Meinert, 1992; Meinert, 2005; Robb, 2005).

Skarns de W-Mo

Generan la mayor producción de W a nivel global y son típicamente asociados a


intrusiones altamente diferenciadas (altos contenidos de SiO2), de composición granodiorítica a
cuarzo-monzonítica emplazadas a niveles relativamente profundos (2-6 km) en zonas de
subducción y en cinturones orogénicos (figuras 16B y 16C). Ejemplo, los skarns de King en
Tasmania y MacTung en Yukon, Canadá. La mineralogía económica consiste en hedenbergita,
scheelita, esfalerita, arsenopirita y en ocasiones molibdenita. La ganga normalmente está
conformada por andradita, biotita y piroxenos (Meinert, 1992; Meinert, 2005; Robb, 2005).

33
Skarns de Sn

Los skarns de estaño están asociados a granitoides alcalinos altamente diferenciados, en


ambientes intracontinentales (figura 16D). Los minerales de mena de Sn se asocian con trazas
de W, B y F. Estos yacimientos poseen bajos contenidos de sulfuros y altos contenidos de óxidos
como menas. Un buen ejemplo es la mina de Renison Bell en Tasmania (Meinert, 1992; Meinert,
2005; Robb, 2005).

Figura 16. Esquema que ejemplifica la diversidad tectónica de los modelos de formación de yacimientos tipo
skarn; (A) Arco de islas y cuenca de tras-arco; (B) Subducción con acreción de terreno; (C) Subducción con bajo
ángulo; D) Zona de apertura continental. Modificado de Meinert (2005).

34
Figura 17. Ejemplares de yacimientos tipo skarn mexicanos. Algunos son del Laboratorio de Yacimientos
Minerales de la Facultad de Ingeniería, UNAM. a) y b) Sulfuros de Pb, Zn, As y Fe con anhidrita y yeso
euhedrales de grano grueso de mina Naica, Chihuahua; c) Agregado de cristales euhedrales de grano grueso de
calcopirita, marmatita, galena y pirrotita de mina La negra, Querétaro; d) Marmatita con calcopirita y calcita
romboedral de grano grueso de mina La Negra, Querétaro; e) Sulfuros diseminados con vetillas de calcita de la
unidad minera Velardeña, Durango; f) Cristales de calcita en forma de drusas con vetillas de esfalerita de grano
fino de la unidad minera Velardeña, Durango. Apy = arsenopirita; Py = pirita; Sph = esfalerita; Gn = galena; Anh =
anhidrita; Gyp = yeso; Cpy = calcopirita; Mrm = marmatita; Po = pirrotita; Cal = calcita.

1.2.5. Alteraciones hidrotermales asociadas

En yacimientos tipo skarn es característica la alteración silícica producida durante las tres
etapas secuenciales de su formación, caracterizada por la adición de sílice y el reemplazamiento
de carbonatos por asociaciones de calcisilicatos (ecuaciones 1 y 2), en función de la composición
de la roca encajonante, ya sea caliza, dolomía o una unidad calcárea rica en arcillas, la
temperatura del fluido, la distancia desde la intrusión y la composición del fluido hidrotermal.

1) 𝐶𝑎𝑀𝑔 (𝐶𝑂3 )2 + 2𝑆𝑖𝑂2 → (𝐶𝑎𝑀𝑔)𝑆𝑖2 𝑂6 + 2𝐶𝑂2;


dolomía diópsida
2) 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝑆𝑖𝑂2 → 𝐶𝑎𝑆𝑖𝑂3 + 𝐶𝑂2
caliza wollastonita

35
En skarns cálcicos la alteración está caracterizada por: granate (andradita-grosularia), diópsido
y/o wollastonita ± actinolita, vesubianita, epidota, escapolita y magnetita (figura 18). En skarns
magnésicos: forsterita (olivino), diópsido, serpentina y talco ± calcita, magnetita y tremolita.
Además, es común la formación de drusas de calcita rellenando cavidades (figura 17f).

Figura 18. Sección geológica transversal del skarn de Cu-Zn-Ag en Antamina, Perú, mostrando la
característica zonación de la alteración y distribución de metales en un skarn cálcico típico. Tomado de
Lozada y Espinoza (2011).

1.2.6. Leyes y tonelajes

Los yacimientos de skarn poseen leyes relativamente altas y bajo tonelaje en comparación
con los pórfidos metalíferos. La mayoría presentan de 1 a 20 Mt, con excepción de los skarns de
Fe que llegan a tener hasta 300 Mt y los skarn de Cu asociados a pórfidos metalíferos pueden
llegar a extensiones de 500 Mt. Por otra parte, las leyes tienen mayor variación: 30 a 60% Fe,
1-15 g/t Au, 0.2-2% Cu, 6-12% Zn-Pb, 0.5-1.6% W-Mo y 0.1-0.4% Sn, considerando a cada
uno de estos como el principal metal de interés económico del yacimiento (Ridley, 2013).

36
37
Lecturas recomendadas

Para aquellos que deseen indagar a fondo la formación


de yacimientos de skarn, serán útiles las siguientes
referencias de artículos científicos, libros y sitios web.

Mares, Rainier (2014). “Caracterización geoquímica y


gemológica de los granates del skarn de la Sierra de
Tlayca, Morelos”. Tesis para obtener el grado de
ingeniero geólogo. Facultad de Ingeniería, UNAM,
Ciudad de México, 7-14.

Meinert, L. D. (1992). Skarns and skarn deposits. Geoscience


Canada, 19 (4).

Ridley, J. (2013). Ore Deposit Geology. Cambridge University


Press, 135-148.

Robb, L. (2005). Introduction to ore-forming processes (Vol.


239). Oxford: Blackwell, 113-117.

38
1.3. Yacimientos del tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold) de
óxidos de hierro, cobre y oro

Los yacimientos de óxidos de fierro, cobre y oro (Iron Oxide Copper Gold, IOCG), que en
algunos casos presentan cantidades importantes de tierras raras y uranio, son un grupo de
yacimientos magmático-hidrotermales con una gran diversidad en edad, magmas asociados y su
nivel de emplazamiento cortical, ambiente tectonomagmático de formación, mineralogía de
mena y rocas encajonantes. Se asocian a ambientes que abarcan desde plutónicos hasta
volcánicos.

Palabras claves: IOCG, óxidos de Fe, alteración cálcico-sódica, mezcla de fluidos, brechas
hidrotermales.

1.3.1. Metalogénesis

Los yacimientos tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold) conforman una variedad de
yacimientos magmáticos-hidrotermales globalmente importantes por su enriquecimiento en
óxidos de Fe (hematita y/o magnetita con bajo contenido de Ti), Cu y Au, con contenidos
subordinados de REE, U, P, Ag, P, Co, Ni, As, Mo, Ag y/o Ba y empobrecimiento en Zn y Pb
(Camprubí y González-Partida, 2017).

Se encuentran ampliamente distribuidos espacial y temporalmente abarcando edades desde el


Arcaico hasta el Cenozoico (figura 20), asociados a magmatismo de diversas composiciones, a
diferentes niveles de emplazamiento y en varios ambientes tectónicos. En ocasiones en
asociación cercana a intrusiones ígneas, sin embargo, no siempre muestran una relación espacial
clara y directa con rocas plutónicas, pero sí hay una relación espacio-tiempo con magmatismo en
la región (Williams et al., 2005) Como rasgo en común, la mineralización en todos los depósitos
tipo IOCG siempre se produce asociada a fallas corticales de gran escala y presentan alteración
que abarca extensos niveles regionales (Camprubí y González-Partida, 2017).

39
El reconocimiento y caracterización de los depósitos tipo IOCG es relativamente reciente y se
deriva del descubrimiento y posterior evaluación y explotación (1975-1983), del depósito de
clase mundial Olympic Dam en el sur de Australia (figura 20), con reservas importantes de Fe,
Cu, Au, Ag, U y LREE, que produjo interés científico y económico por el estudio y la exploración
de este tipo de yacimientos.

Figura 20. Ubicación de los principales yacimientos de IOCG a nivel global con sus respectivos metales
de interés económico y edades indicadas con diferente color. Modificado de Williams et al. (2005).

Contexto tectónico

Los yacimientos del grupo o clan IOCG presentan amplia diversidad tectonomagmática,
no obstante, todos comparten como característica en común la asociación a mega estructuras
profundas (6-12 km) en diversos contextos plutónicos y volcánicos en rifts intracontinentales,
zonas anorogénicas, orogénicas, arcos magmáticos, cuencas de tras-arco e intracratones
(Williams et al., 2005) (figura 21). Estas estructuras, además controlan el emplazamiento de las
intrusiones asociadas, el régimen del flujo de los fluidos hidrotermales, la formación de brechas
hidrotermales y la ubicación de las zonas de alteración y mineralización (Camprubí y González-
Partida, 2017).

40
Figura 21. Yacimientos IOCG en arcos continentales y rifts intracontinentales. Modificado de Lydon (2007).

Fluidos hidrotermales

A partir de estudios (Ridley, 2013; Camprubí y González-Partida, 2017) en inclusiones fluidas y


asociaciones mineralógicas de varios depósitos IOCG se han determinado dos principales tipos
de fluidos hidrotermales que forman estos yacimientos, con CO2 en solución:

i. Fluidos hipersalinos (hasta 40 % en peso NaCl eq.) con temperaturas moderadas a altas
(350º-600ºC), de oxidación intermedia a reducidos y ricos en Fe, K, Cu-Au y H2S.
ii. Fluidos de salinidad moderada (15-25 % en peso NaCl eq.) a bajas temperaturas (150º-
250ºC) y alto grado de oxidación.

A pesar de ser de los yacimientos minerales actualmente más estudiados, existen divergencias
sobre la génesis de las distintas tipologías de IOCG: la naturaleza de los fluidos hidrotermales
involucrados, las fuentes de los metales, y las posibles trampas y/o procesos que generan la
precipitación de los minerales de mena. Sin embargo, algunos autores (Ridley, 2013) consideran
que la interacción de fluidos de origen magmático (oxidados y ricos en metales expulsados de
magmas) con aguas meteóricas y subterráneas de la corteza (menos oxidadas, con alto
contenido de S y alta salinidad), a distintas profundidades corticales en determinados ambientes
plutónicos y volcánicos, es la principal causa de la gran diversidad que presenta este grupo de
depósitos (tabla 2).

41
Los sistemas de fallas regionales, característicos en todos los yacimientos tipo IOCG, además de
favorecer el transporte de los fluidos magmáticos desde la fuente facilitan la introducción de
salmueras externas y subsecuentemente la mezcla de fluidos. Dicho proceso podría ser el
principal factor que promueve la precipitación de metales económicos en estos yacimientos.

1.3.2. Clasificación

Considerando la diversidad de los yacimientos IOCG identificados al momento, Gandhi


(2004) y Corriveau y Goodfellow (2007), los han clasificado con base en depósitos y distritos
mineros de clase mundial, contemplando particularidades de cada uno y la distancia relativa de
los yacimientos a los tipos de magmas asociados: (1) calcoalcalinos: tipo skarn de Fe, Kiruna,
Olympic Dam y Cloncurry, y (2) alcalinos: Palabora y Dayan Obo (figura 22) (tabla 2).

Magmas calcoalcalinos

Origen Proximal Distal

Tipo Skarn Fe Kiruna Olympic Dam Cloncurry


Mineralización Magnetita-granates- Magnetita-apatito- Brecha de magnetita Óxidos de Fe y
piroxenos masivos actinolita masivos - matriz de hematita Fe masivos y
y sulfuros diseminados
Morfología Estratoligados y cuerpos Tabular, forma de Forma de pipa, Estratoligados,
irregulares en contacto al pipas, cuerpos brechas, cuerpos brechas y vetas
intrusivo irregulares y vetas irregulares y vetas
Elementos de Monometálicos de Fe y Monometálicos de Fe y Polimetálicos de Fe, Polimetálicos de
interés depósitos de óxidos de depósitos de Fe-Cu Cu, Au, Ag, U, Th y Fe, Cu, Au, Ag,
económico Fe-Cu-Au asociados asociados tipo pórfidos REE Bi, Co y W
Alteración Alteración sódica Alteración sódica Alteración potásica Alteración
dominante potásica

Ejemplo Magnitogorsk (Rusia) Kiruna (Suecia) Olympic Dam Osborne


(Australia) (Australia)

42
Magmas alcalinos-carbonatitas

Origen Proximal Distal

Tipo Palabora Bayan Obo


Mineralización Magnetita, apatito, flogopita, fluorita, carbonatos, Magnetita, hematita, flogopita,
sulfuros de Cu-Fe y uranotorianita diseminados óxidos de Fe-Ti-Cr-Nb, fluorita y
dentro o al margen del intrusivo carbonatos semimasivos
Morfología Vetas y mantos Vetas, mantos y estratoligados

Metales de interés Polimetálicos de Fe, Ti, Cu, PGE, Au, Ag, U, Th y F Polimetálicos de Fe, óxidos de Fe-Ti-
económico Cr-Nb y F

Alteración Alteración sódica y potásica Alteración sódica y potásica


dominante
Ejemplo Palabora (Sudáfrica) Bayan Obo (China)

Tabla 2. Clasificación de IOCG según depósitos de clase mundial o distritos mineros en función del tipo de
magmatismo asociado y la distancia a los magmas. Modificado de Gandhi (2004).

Figura 22. Modelo tectonomagmático de los diferentes estilos de yacimientos IOCG propuesta por Gandhi
(2004) y Corriveau y Goodfellow (2007).

43
1.3.3. Morfologías y asociaciones mineralógicas

Los yacimientos del clan IOCG son depósitos con más de 100 Mt, algunos similares en
tamaño a los pórfidos cupríferos, hasta 3,000 Mt y leyes de 0.2 a 1 g/t Au, 0.5 a 1.5 % Cu y 50-
60% Fe. Ocurren en una amplia variedad de morfologías discordantes y/o concordantes
estratoligados, reemplazamientos tipo skarn, vetas, mantos, chimeneas, forma de pipas o
diatremas, stockworks, brechas (figuras 24a y 24d) y formas irregulares (figura 23) (Naslund et
al., 2002).

Figura 23. Algunas morfologías típicas de yacimientos IOCG y distribución


de minerales de mena. Tomado de Naslund et al. (2002).

La mineralización de los IOCG varía en cada tipo de yacimiento, en función del ambiente
tectonomagmático y los fluidos hidrotermales involucrados. De manera generalizada (tabla 2) la
mayoría de los yacimientos IOCG presentan Fe en forma de óxidos (magnetita y hematita con
bajo contenido de Ti) (figuras 23 y 24b). Además, existen otras dos variedades de óxidos de Fe
característicos de los depósitos IOCG: martita y mushketovita. El primero resulta del
reemplazamiento de magnetita por hematita (procesos de oxidación) (figura 24c ) y el segundo
se forma por el reemplazamiento de hematita por magnetita (procesos de reducción) (Camprubí
y González-Partida, 2017).

44
En los yacimientos IOCG los minerales económicos de Cu que se presentan son dominantemente
sulfuros (calcopirita, pirita y bornita, con una zonación de calcopirita - magnetita en las zonas
más profundas y bornita - hematita en las zonas más superficiales de los IOCG con Cu-Fe).
Otros minerales de mena comunes en función del yacimiento pueden ser uraninita, niquelina,
arsenopirita, pirrotina, cobaltita y/o molibdenita como minerales primarios o subordinados
(Camprubí y González-Partida, 2017) y como minerales de ganga se presentan feldespatos,
micas, calcisilicatos, apatito, carbonatos, barita y/o cuarzo.

Figura 24. Muestras de yacimientos IOCG. a) Brecha compuesta por matriz de magnetita y clastos de rocas
encajonantes del yacimiento Peña Colorada, Colima; b) Intercrecimientos de apatito-piroxeno sobre cristales de
magnetita de un ejemplar tipo del IOCG de Peña Colorada, Colima; c) Ultracataclasita con cristales grandes de
magnetita del IOCG Dominga, Chile; d) Brecha hidrotermal con matriz de magnetita oxidándose (martita) y
clastos de pórfido diorítico del IOCG Dominga, Chile. Tomado de Tritlla et al. (2003) y Morales (2017).

1.3.4. Alteraciones hidrotermales asociadas

Los depósitos IOCG están caracterizados por una alteración hidrotermal progresiva con
extensas áreas de alteración alcalina (Na-Ca, Fe, o K) a nivel regional, de kilómetros a decenas de
kilómetros con una marcada zonación similar en cada tipología del centro hacia afuera (figura

45
25), lo cual indica una migración lateral extensa de los fluidos a altas temperaturas que van de
100°C a 600°C (Ridley, 2013):

I. Alteración sódica o sódico-cálcica: común en la mayoría de los depósitos IOCG cerca del
núcleo del yacimiento (figura 25). La diferencia entre estas dos facies de alteración está
relacionada con la composición de la roca encajonante; en rocas félsicas es más común la
alteración sódica, marcada por la asociación albita + escapolita + magnetita, y en rocas
máficas la alteración sódico-cálcica, caracterizada por albita + actinolita + diópsido +
magnetita y raramente granate o epidota.
II. Alteración potásica: presente en la mayoría de los yacimientos IOCG. Caracterizada por la
presencia de feldespato potásico + sericita + magnetita ± biotita.
III. Alteración sericítica o fílica: no siempre se presenta. Se identifica por la asociación de
sericita + clorita + hematita con vetas de cuarzo y pirita.
IV. Alteración argílica: no es común en todos los yacimientos IOCG. Se caracteriza por la
formación de caolinita y montmorillonita, con pirita diseminada y biotita cloritizada.
V. Alteración propilítica: ocurre en IOCG asociados a magmatismo máfico, sin embargo, no
siempre se presenta. Se caracteriza por la asociación de epidota, clorita y calcita.

Figura 25. Zonación de la alteración y mineralización económica generalizada de algunos


depósitos IOCG, considerando el cuerpo intrusivo distal. Modificado de Hirtzman et al. (1992).

46
47
Lecturas recomendadas
Para aquellos que deseen indagar a fondo la formación Corriveau, L. (2010). Alteration vectors to IOCG
de yacimientos tipo Iron Oxide Copper Gold (IOCG), mineralization: from uncharted terranes to deposits.

serán útiles las siguientes referencias de artículos Exploring for iron oxide copper-gold deposits:
Canada and global analogues, 1-12.
científicos, libros y tesis.
Pirajno, F. (2008). Hydrothermal processes and mineral
Barton, M. D. (2014). Iron oxide (-Cu-Au-REE-P-Ag-U-Co)
systems. Springer Science & Business Media, 306-
systems. In Treatise on Geochemistry: Second Edition,
339.
Elsevier Inc., 515-541.
Ridley, J. (2013). Ore Deposit Geology. Cambridge University
Camprubí, A., & González-Partida, E. (2017). Mesozoic
Press, 224-235.
magmatic–hydrothermal iron oxide deposits (IOCG
‘clan’) in Mexico: A review. Ore Geology Reviews, 81, Tritlla, J., Camprubí, A., García, E. C., Esquivel, R. C., Iriondo, A.,
1084-1095. Martínez, S. S., & Puente, P. M. (2003). Estructura y
edad del depósito de hierro de Peña Colorada
Corona-Esquivel, R., Tritlla, J., Henríquez, F., Morales-Isunza, A.,
(Colima): un posible equivalente fanerozoico de los
Portugal, J. L., & Nava-Pérez, L. (2009). Geología y
depósitos de tipo IOCG. Revista Mexicana de
mineralización del Yacimiento Peña Colorada, Colima.
Ciencias Geológicas, 20 (3), 182-201.
Geología Económica de México.

48
Ejercicios del capítulo I

1. Indica qué es la ebullición magmática y cuál es su importancia en la formación de depósitos


magmático-hidrotermales
2. Menciona cuáles son las características favorables para la formación de pórfidos de W-Sn en
un ambiente de suprasubducción
3. ¿Cuáles son los 3 procesos secuenciales que ocurren cuando un magma en la corteza
interactúa con rocas carbonatadas? Y ¿En qué momento dentro de dicha secuencia se
genera la mineralización económica tipo skarn?
4. ¿Cuáles son las características que tienen en común todos los yacimientos del clan IOCG?
5. Relaciona con la siguiente imagen los procesos geológicos enlistados, mediante los cuales los
magmas adquieren metales durante su formación y ascenso a través de la corteza terrestre,
colocando en los círculos la o las letras correspondientes a cada zona donde ocurren dichos
procesos
a) Fusión parcial del manto
b) Transferencia de masa de un slab subducido rico en metales
c) Fusión parcial de la corteza (anatexis)
d) Asimilación cortical

6. Asocia cada yacimiento magmático-hidrotermal con su ambiente tectónico de


formación, colocando en la imagen la letra correspondiente de cada deposito mineral.
a) Pórfidos
b) Skarn
c) IOCG

49
7. Vincula cada tipo de alteración hidrotermal con sus minerales esenciales y
posteriormente coloca la letra correspondiente de cada una en los círculos del siguiente
modelo de alteraciones hidrotermales de un yacimiento mineral tipo pórfido
a) Potásica ( )
b) Sódica-cálcica ( )
c) Fílica ( )
d) Clorita-Sericita ( )
e) Argílica ( )
f) Propilítica ( )

1. Clorita y sericita (o illita)


2. Epidota, clorita, albita y calcita
3. Cuarzo, sericita y pirita
4. Albita/oligoclasa, actinolita, epidota y magnetita
5. Cuarzo y feldespato potásico y/o biotita
6. Pirofilita, dickita, caolinita, montmorillonita, illita y
cuarzo vuggy

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados no menciona factores condicionantes en la formación


de las diferentes tipologías de yacimientos minerales magmático-hidrotermales?
a) El ambiente tectónico y la composición de los magmas
b) La profundidad de emplazamiento y la naturaleza de las rocas encajonantes

50
c) Las alteraciones hidrotermales y la formación de stockworks
d) La ebullición magmática y la composición de los fluidos hidrotermales

9. ¿Cuál de los procesos siguientes es uno de los factores que favorecen la precipitación de
metales en sistemas magmático-hidrotermales?
a) Mezcla de geofluidos
b) Variación en el gradiente hidráulico
c) Ebullición magmática
d) Fusión parcial de la corteza

10. Lee los siguientes enunciados y contesta verdadero (V) o falso (F) según corresponda
1. Generalmente los magmas son la principal fuente de metales en un sistema magmático-
hidrotermal. ( )
2. Los skarn de Fe y Au están asociados a magmas de composición granítica tipo S
reducidos. ( )
3. Los skarn de Cu, Pb, Zn y W están asociados a magmas graníticos tipo I oxidados. ( )
4. El grado de diferenciación y cristalización del magma, la saturación de agua y el nivel de
emplazamiento del intrusivo son factores importantes en la formación de pórfidos
cupríferos o en su defecto molibdeníferos. ( )
5. Los pórfidos cupríferos están asociados a magmas tipo S con alto grado de cristalización
y alto contenido de agua. ( )
6. Los yacimientos minerales tipo pórfidos son la principal fuente global de Mo. ( )
7. Las alteraciones hidrotermales son importantes en la exploración minera dado que son
características en cada tipología de yacimiento mineral. ( )
8. La precipitación de metales económicos en yacimientos tipo skarn puede ocurrir por el
decremento de la temperatura de los fluidos (400°-200°C) durante el enfriamiento del
intrusivo. ( )
9. Los IOCG están asociados a magmatismo calcoalcalino y magmas alcalinos. ( )
10. Todos los yacimientos IOCG presentan asociación espacial directa a intrusivos
proximales. ( )

51
II. Yacimientos asociados a vulcanismo

Objetivos
 Identificar los principales yacimientos magmático-hidrotermales asociados a rocas
volcánicas.
 Analizar los yacimientos minerales en función de sus características geológicas, como son:
rocas encajonantes, fluidos hidrotermales y magmas asociados.
 Explicar el modelo genético de su formación y su ambiente tectónico e identificar las

asociaciones mineralógicas, aspectos texturales, morfologías y alteraciones hidrotermales


características.

Los yacimientos magmático-hidrotermales asociados a vulcanismo son aquellos que se


forman en sistemas hidrotermales relativamente someros de baja a mediana temperatura
(150°-350 °C, que ocurren bajo centros volcánicos y son emplazados, predominantemente, en
rocas volcánicas.

A esta categoría pertenecen los yacimientos epitermales, que ocurren en zonas de


suprasubducción en sistemas hidrotermales conformados por fluidos magmáticos y fluidos
meteóricos. Precipitan metales preciosos con contenidos subordinados de metales base en
suites de rocas volcánicas relativamente superficiales (1-2 Km) formando yacimientos de alta ley
y bajo tonelaje, principalmente en forma de vetas.

Otros yacimientos dentro de esta categoría son los sulfuros masivos volcanogénicos, asociados a
eventos de extensión en dorsales mesoceánicas y zonas de suprasubducción, a partir de la
descarga de ventilas hidrotermales en rocas del fondo marino. Producen grandes montículos
apilados de sulfuros masivos y diseminados, comúnmente con altos tonelajes.

Estos dos tipos de yacimientos son importantes económicamente a nivel global dadas sus altas
concentraciones de metales preciosos en epitermales, y metales base en sulfuros masivos
volcanogénicos (anexo).

52
2.1. Epitermales

Los yacimientos epitermales son relativamente someros (1-2 Km) asociados a fluidos
hidrotermales de bajas temperaturas (<320°C), en centros volcánicos de zonas de subducción.
Forman vetas de bajos tonelajes y altas leyes de metales preciosos, con contenidos subordinados
de metales base.

Palabras claves: epitermales, vetas, centros volcánicos, campos geotérmicos, metales preciosos.

2.1.1. Metalogénesis

El término epitermal, se refiere a depósitos minerales formados a partir de fluidos


hidrotermales con temperaturas <320°C y a niveles corticales someros, de 1 a 2 km. Son
yacimientos de metales preciosos, como Au y Ag en diferentes proporciones, y en algunos casos
con subproductos de Pb, Zn, Cu, Bi, As, Sb, Hg, Se, Te, Ga, Ge, In, Ti, Mo, Cd, Sn, entre otros, con
asociación temporal y espacial a centros volcánicos.

Existen dos contrastantes estilos de mineralización con base en el estado de oxidación-reducción


del S, la química y el pH en los fluidos hidrotermales (Hedenquist y Lowenstern, 1994). En un
extremo, se encuentran los epitermales de alta sulfuración, que se forman a partir de fluidos
ácidos y oxidados, comúnmente en fuentes termales próximas a sistemas de volcanes. En el otro
extremo, están los yacimientos epitermales de baja sulfuración, formados por fluidos de pH casi
neutro y de carácter reducido, generalmente se forman bajo campos geotérmicos (figura 28).

Los yacimientos epitermales representan los últimos episodios de los procesos relacionados con
la evolución y circulación de fluidos hidrotermales en y alrededor de centros volcánicos en zonas
de subducción, que forman una familia extensa de depósitos de baja, intermedia y alta
sulfuración (Camprubí et al., 2003; Robb, 2005).

53
Figura 28. Sección geológica esquemática del modelo de formación de sistemas de epitermales y pórfidos
asociados al mismo contexto tectónico, en una zona de suprasubducción. Tomado de Hedenquist y Lowenstern
(1994).

De acuerdo con White y Hedenquist (1990), los principales factores que determinan las
condiciones físicas del ambiente epitermal y, en último término, el carácter y la localización de la
mineralización, son los siguientes:

1. La geología regional de la zona en la que se halla el depósito epitermal, como las


estructuras, la estratigrafía y la naturaleza de los magmas a los que se asocia la
mineralización.
2. Las características hidrológicas de la zona, es decir, la relación existente entre la
permeabilidad y la topografía, que controla el movimiento y la entrada de los fluidos al
sistema hidrotermal formado, las características de los fenómenos de recarga y descarga
de aguas meteóricas, así como los posibles cambios en el gradiente hidráulico de la zona.
3. Las condiciones de presión y temperatura de los fluidos hidrotermales que se hallan
ligadas al punto de ebullición, determinado a su vez por la composición de los fluidos.
4. Las características químicas de los fluidos hidrotermales, que determinan su
reactividad, capacidad para el transporte de metales y la paragénesis mineral, tanto en la
alteración hidrotermal como para la mineralización económica.

54
Contexto tectónico

La gran mayoría de los depósitos epitermales son del Cenozoico, con algunas excepciones
del Cretácico y el Paleozoico, y se encuentran distribuidos espacialmente en márgenes
convergentes, por ejemplo, el cinturón Circumpacífico (figura 29). Los yacimientos epitermales
se emplazan comúnmente a lo largo de estructuras en sistemas volcánicos activos calcoalcalinos
de carácter ácido a intermedio, en arcos continentales, arcos de islas y rifts de tras-arco (figura
30), y son encajonados en suites de rocas volcánicas someras (1-2 km) félsicas a intermedias
y/o rocas piroclásticas de complejos andesíticos, complejos dómicos, centros efusivos riolíticos o
en calderas, en forma de rellenos de cavidad como vetas y brechas principalmente (Camprubí y
Albinson, 2006).

Figura 29. Distribución geográfica de algunos depósitos epitermales de alta y baja sulfuración en márgenes
convergentes, por ejemplo, el Cinturón Circumpacífico. Modificado de Camprubí y Albinson (2006).

55
Los depósitos epitermales de alta sulfuración se forman comúnmente en ambientes proximales a
centros volcánicos (<2 km de distancia) o dentro de los mismos (figuras 28 y 30) durante el
magmatismo activo. La gran mayoría de éstos se ubican espacialmente en la parte superior de
cámaras magmáticas someras donde abundan fluidos derivados de exsolución magmática (aguas
magmáticas) (Camprubí et al., 2003; Camprubí y Albinson, 2006).

Figura 30. Representación del ambiente tectonomagmático de yacimientos epitermales de alta y baja
sulfuración mostrando la relación de los tipos de fluidos involucrados. Modificado de Camprubí et al. (2003).

Por otra parte, los depósitos epitermales de baja sulfuración se forman por debajo de campos
geotérmicos, a varios kilómetros de distancia de centros volcánicos (2–10 km) en comparación
con los yacimientos de alta sulfuración. Los minerales económicos precipitan en las zonas
adyacentes a las celdas convectivas de los fluidos geotermales, dominados por aguas meteóricas.
Este movimiento convectivo se debe al calor emanado de las principales fuentes magmáticas
distales al campo geotérmico (figuras 28 y 30) (Robb, 2005).

56
Fluidos hidrotermales

Los fluidos hidrotermales asociados a la formación de depósitos epitermales presentan


variación en sus composiciones químicas como resultado de diferentes grados de interacción de
aguas magmáticas con aguas meteóricas y las rocas encajonantes, conforme los fluidos se
enfrían circulando lejos de fuentes magmáticas a través de la corteza terrestre. Los procesos de
ebullición y mezcla de fluidos son importantes en estos yacimientos dado que dan origen a la
precipitación de minerales económicos (Camprubí y Albinson, 2006).

Estudios de inclusiones fluidas en cuarzo y minerales asociados a menas de epitermales de alta


sulfuración (Robb, 2005) indican que los fluidos hidrotermales están compuestos principalmente
por fluidos magmáticos, ya que ocurren en ambientes cercanos a centros volcánicos y con menor
proporción de aguas meteóricas (figura 30), con salinidades de hasta 20-30 % en peso NaCl eq.
y temperaturas de 150°-320°C.

Los depósitos epitermales de alta sulfuración están asociados a fluidos hidrotermales oxidados
que transportan en solución azufre con estados oxidación +4 o +6, es decir, alta sulfuración, en
forma de SO2, SO42- y HSO4-. Usualmente estos fluidos se encuentran en ebullición en el
ambiente formador del depósito a temperaturas ≥300 °C (figuras 28 y 30). Mientras el fluido
ebulle, el SO2 y CO2 se particionan en la fase de vapor, y el líquido restante transporta
cantidades considerables de H+, lo que lo hace muy ácido (pH = 1-3). Su alta acidez permite que
sean capaces de lixiviar la mayoría de los elementos mayores de las rocas encajonantes a través
de las cuales circulan, generando texturas oquerosas en cuarzo, conocido como cuarzo oqueroso
o cuarzo vuggy, y sílice residual (Demoustier et al., 1998; Robb, 2005), que pueden ser
subsecuentemente rellenadas por minerales de mena.

De forma contrastante, los depósitos de baja sulfuración están asociados a fluidos reducidos de
sistemas geotérmicos distales a fuentes magmáticas principales (figuras 28 y 30) en los que el
azufre se presenta con estado de oxidación de -2, es decir, baja sulfuración, en especies tales
como HS− y H2S. Estos fluidos están formados predominantemente por aguas de fuentes

57
geotérmicas, dominadas por aguas meteóricas y en menor proporción fluidos magmáticos
evolucionados y ebullen a temperaturas ≥150°C. Son similares a aquellos observados en
manantiales calientes y otras manifestaciones geotérmicas superficiales. Se equilibran
químicamente con las rocas por las que circulan, convirtiéndose en fluidos neutros, comúnmente
con bajas salinidades (<1 - 2 % en peso NaCl eq.) y bajas temperaturas (100° - 250°C), ricos en
gases (~4 % en peso), principalmente CO2 y H2S (Robb, 2005).

2.1.2. Aspectos mineralógicos, texturales y morfológicos

Las asociaciones mineralógicas en los yacimientos epitermales son muy variables de un


depósito a otro, en función del estado de oxidación y acidez de los fluidos hidrotermales, dado
que algunos metales son transportados únicamente bajo determinadas condiciones químicas. Sin
embargo, de manera generalizada los minerales de mena en epitermales se forman a
temperaturas promedio de 150° - 320°C (Camprubí y Albinson, 2006).

Además, estos yacimientos se caracterizan por presentar altas leyes y bajos tonelajes. En
promedio constan de 1 a 20 Mt con anchos promedios de 0.5-10 m. No obstante, algunos
depósitos llegan a tener hasta 50 Mt con leyes promedio de 1 a 15 g/t Au, 2 a 200 g/t Ag y
contenidos de hasta 2.5% Cu, Pb y Zn (Ridley, 2013). Sin embargo, existen yacimientos con
vetas de hasta 20 m de ancho y leyes que exceden los 500 g/t, por ejemplo, vetas epitermales de
Ag en Fresnillo, Zacatecas (caso de estudio 4) (Ruvalcaba et al., 1988).

I. Epitermales de alta sulfuración

Los epitermales de alta sulfuración son caracterizados por la asociación de metales Au-Cu y
en menor concentración Ag, Bi, Te, As, Pb, Zn, Sb, Mo, Sn y Hg (Robb, 2005; Camprubí y
Albinson, 2006; Ridley, 2013). El Cu se presenta como calcosita, covelita, bornita, calcopirita y en
múltiples sulfosales de Cu-As (como la enargita y luzonita) con pirita. Y el Au sucede en forma
nativa y en solución sólida en sulfuros. En general, los minerales de mena se presentan
diseminados alojados en grandes volúmenes de roca alterada, reemplazando otros minerales o

58
rellenando cavidades en grandes estructuras con forma de vetas, mantos y chimeneas de hasta
10 m de espesor.

En estos yacimientos los minerales de ganga son comúnmente barita, anhidrita y alunita, además
de pirofilita, cuarzo y azufre nativo, diseminados o rellenando cavidades.

Dado que los fluidos hidrotermales son fuertemente ácidos en epitermales de alta sulfuración,
lixivian la mayoría de los elementos de las rocas encajonantes y destruyen totalmente las
texturas primarias de las rocas. Lo que a su vez genera una configuración textural posterior de
varios minerales de mena con forma de cristales euédricos intercrecidos entre el cuarzo
oqueroso, formado después de la intensa alteración, rellenando cavidades. Además, son comunes
texturas de bandeamientos en cuarzo (figura 31). Las bandas son indicativas de condiciones
físicas y químicas en evolución u oscilantes durante la precipitación mineral progresiva de la
pared hacia el centro de la cavidad (Ridley, 2013).

Figura 31. Texturas más comunes de cuarzo en vetas de yacimientos epitermales. Modificado de Demoustier et
al. (1998) y Ridley (2013).

59
II. Epitermales de baja sulfuración

Los yacimientos epitermales de baja sulfuración presentan menas de Ag y Au, con


subproductos de Pb, Zn y Cu, y en algunos casos As, Sb, Se, Mo, Te y Hg (Robb, 2005; Camprubí
y Albinson, 2006; Ridley, 2013).

Los minerales de mena más abundantes son calcopirita, galena, esfalerita, arsenopirita, pirrotita
y pirita, principalmente, así como Au nativo, electrum (aleación Au-Ag), sulfuros de plata
(acantita y argentita), sulfosales de plata (proustita y la pirargirita), teluros de Au y Ag, y en
algunos casos estibnita. La plata nativa también es común, pero como mineral secundario
formado después de estos minerales en rocas muy alteradas (Robb, 2005; Camprubí y Albinson,
2006; Ridley, 2013).

En contraparte, los minerales de ganga son adularia, sericita, calcita, rodocrosita, barita y/o
fluorita, así como cuarzo y calcedonia con texturas de bandeamientos simétricos, coloformes,
crustiformes (figura 32d), estructuras en peine (figura 31) y vetas brechadas (figuras 32c y
32d). En estas últimas, los minerales de mena pueden formar los clastos o la matriz de la brecha
por una rápida precipitación de minerales. Los reemplazamientos de cuarzo y calcita en forma de
espadas (bladed) son comunes en estos yacimientos e indican condiciones físicas y químicas
cambiantes en las vetas durante la precipitación mineral (Camprubí y Albinson, 2006; Ridley,
2013).

El estilo de mineralización característico de los epitermales de baja sulfuración es en forma de


vetas pequeñas a grandes (0.5-10 m de espesor y 1 km de largo (figura 32a), enrejados de
vetillas (stockworks), brechas, mantos y chimeneas en las que los minerales de mena se
encuentran como relleno de cavidad, reemplazamiento y/o diseminados en las rocas adyacentes
alteradas hidrotermalmente. La vetas y estructuras comúnmente se encuentran delimitadas y/o
subparalelas a grandes estructuras geológicas (fallas y contactos litológicos), las cuales fungen
como control estructural en la orientación y ubicación de las vetas (figura 32a) (Ridley, 2013).

60
Figura 32. Selección de fotos de vetas epitermales de baja sulfuración de Mina San Julián, Chihuahua. a) Veta
epitermal delimitada por el contacto de un dique andesítico y una falla, vista desde el interior de un rebaje de
mina. Foto cortesía del Ing. Irving Guillen; b) Mineralización en bandas crustiformes-coloformes de adularia
(Adl), cuarzo (Qz) y acantita (Ac). Foto cortesía del Ing. Carlos Yáñez; c) Brecha con fragmentos de la roca
encajonante (TL) con mineralización en forma de bandas de acantita (Ac). Foto cortesía del Ing. Carlos Yáñez;
d) Ejemplar de mano donde se observa textura brechada con clastos de la roca encajonante (R-Mas) y matriz
de acantita (Ac) y bandas crustiformes-coloformes de adularia (Adl), cuarzo (Qz) y acantita (Ac). Adl =
adularia; Qz = cuarzo; Ac = acantita; TL= toba lítica; R-Mas = Toba riolítica masiva.

2.1.3. Alteraciones hidrotermales asociadas

Las alteraciones hidrotermales asociadas a yacimientos epitermales cambian de


yacimiento a yacimiento dadas sus variaciones en la temperatura, presión, tipo de roca,
naturaleza de los fluidos (pH, actividad de CO2 y H2S) y de la relación agua/roca (Robb, 2005;
Ridley, 2013).

61
En los epitermales de alta sulfuración existe una zonificación característica de las facies de
alteración alrededor del depósito mineral (figura 33). La zona central de la mayoría de los
yacimientos consiste en roca porosa a masiva rica en cuarzo (hasta 95% de cuarzo) en la cual se
concentran minerales de mena (figura 33). La zona de alteración inmediata presenta alteración
argílica avanzada, con cuarzo, alunita y caolinita o dickita como minerales esenciales. Además, la
anhidrita como mineral de ganga también es común en esta facies de alteración y la pirofilita
puede reemplazar a la alunita a niveles más profundos. Algunas porciones de la zona con
alteración argílica también pueden contener mineralización económica, particularmente donde el
contenido en pirofilita es mayor que el de sílice (Ridley, 2013).

La siguiente zona circundante consiste en facies de alteración argílica, con caolinita, illita,
esmectita y montmorillonita como minerales característicos. Por último, la zona más distal y
extensa del depósito mineral está compuesta por asociaciones mineralógicas de alteración
propilítica, con montmorillonita, calcita, sericita, clorita y epidota (Robb, 2005; Camprubí y
Albinson, 2006) (figura 33).

Figura 33. Esquema de la zonificación de la alteración hidrotermal típica en depósitos epitermales de alta
sulfuración, mostrando el núcleo del yacimiento mineral con sílice oqueroso. Tomada de Stoffregen (1987).

Los depósitos epitermales de baja sulfuración presentan extensos volúmenes de rocas alteradas
(hasta varios kilómetros cúbicos). Desarrollan alteración propilítica regional, con minerales
arcillosos, principalmente esmectita, clorita y montmorillonita. Puede ser evidente una sutil
zonificación lateral y vertical, debido a variaciones de temperatura de 150°C a 250°C, donde las

62
vetas de minerales de mena se encuentran típicamente en las zonas de mayor temperatura
(Camprubí y Albinson, 2006).

En general en los depósitos epitermales de baja sulfuración ocurre una zonificación vertical y
lateral que va de los extremos hacia el centro conforme disminuye la temperatura del
yacimiento: propilítica (montmorillonita, calcita, sericita, clorita, epidota) - argílica (caolinita,
illita, esmectita, montmorillonita) y a mayor profundidad aparece sericita - argílica avanzada
(alunita, caolinita, dickita) (figura 34). Además, en la parte más somera del yacimiento suele
aparecer una capa de sílice en forma de calcedonia u ópalo (Robb, 2005).

Figura 34. Representación de la zonificación de la alteración hidrotermal típica en un yacimiento epitermal


de baja sulfuración. Tomada de Buchanan (1981).

Como herramienta complementaria para los lectores, en la siguiente tabla se presentan las
principales características de los depósitos epitermales de alta y baja sulfuración con la finalidad
de visualizar e identificar las diferencias entre ambos yacimientos.

63
Alta Sulfuración Baja sulfuración

Temperaturas y profundidades de formación:


500-2000m 0-1000 m
170-320°C, hasta 480°C 100-250°C
Fluidos:
pH ácido, oxidados, alta salinidad (dominantemente pH neutro, reducidos, baja salinidad, ricos en gases
fluidos magmáticos). CO2 y H2S (dominantemente fluidos meteóricos).
Alteración
Silícica (cuarzo vuggy), argílica avanzada-argílica Sílice en forma de calcedonia, argílica avanzada (illita,
(alunita, caolinita, illita, montmorillonita) y propilítica alunita), argílica (illita, adularia-sericita) y propilítica
(epidota, clorita, sericita) con zonación definida. regional (clorita, epidota, esmectita) con sutil
zonación.
Asociaciones de metales:
Au-Cu (±Ag, Bi, Te, As, Pb, Zn, Sb, Mo, Sn, Hg) Ag-Au (±Zn, Pb, Cu, As, Sb, Se, Mo, Te, Hg)

Minerales de mena:
Pirita, calcopirita, bornita, enargita-luzonita, calcosita, Pirita, pirrotita, esfalerita, galena, oro, plata,
covelita, tetrahedrita-tenantita, oro y teluros. electrum, calcopirita, arsenopirita, argentita, acantita,
proustita, pirargirita y teluros.

Minerales de ganga:
Alunita, anhidrita, barita, pirofilita, azufre nativo, Carbonatos (calcita, rodocrosita), adularia, barita y/o
caolinita. fluorita y azufre nativo.

Tabla 3. Características de depósitos epitermales de alta y baja sulfuración. Modificado de Robb (2005).

64
65
Lecturas recomendadas
Para aquellos que deseen indagar más sobre la Ridley, J. (2013). Ore Deposit Geology. Cambridge
formación de yacimientos epitermales, serán útiles las University Press, 164-183.

siguientes referencias de artículos científicos, libros y Robb, L. (2005). Introduction to ore-forming


tesis. processes (Vol. 239). Oxford: Blackwell, 117-
124.
Camprubí, A., & Albinson, T. (2006). Depósitos epitermales
en México: actualización de su conocimiento y Ruvalcaba-Ruiz, D. C., & Thompson, T. B. (1988). Ore
reclasificación empírica. Boletín de la Sociedad deposits at the Fresnillo mine, Zacatecas,
Geológica Mexicana, 58 (1), 27-81. Mexico. Economic Geology, 83 (8), 1583-1597.

Camprubí, A., González-Partida, E., Levresse, G., Tritlla, J., &


Carrillo-Chávez, A. (2003). Depósitos epitermales
de alta y baja sulfuración: una tabla comparativa.
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 56 (1),
10-18.

66
2.2. Sulfuros Masivos Volcanogénicos

Yacimientos minerales de sulfuros de metales base (Cu, Pb, Zn), y metales preciosos en
menores concentraciones (Au, Ag). Asociados a descargas de fluidos hidrotermales en
ambientes volcánicos submarinos.

Palabras clave: VMS, chimeneas negras, chimeneas blancas, márgenes tectónicos extensionales,
dorsales mesoceánicas, ventilas hidrotermales, vulcanismo submarino.

2.2.1. Metalogénesis

Los sulfuros masivos volcanogénicos, también conocidos como VMS por sus siglas en
inglés (Volcanogenic Massive Sulfide), o VHMS (Volcanic-Hosted Massive Sulfide), constituyen
una amplia variedad de yacimientos de sulfuros masivos formados en ambientes volcánicos
submarinos activos, a partir de la descarga de fluidos hidrotermales en rocas volcánicas y
sedimentarias del piso oceánico, formando estructuras en forma de montículos de sulfuros
masivos, conocidas como chimeneas negras o black smokers. Los yacimientos son ricos en
menas de Cu-Zn, Pb, Ag y Au (en ocasiones con Co, Sn, Se, Mn, Cd, In, Bi, Te, Ga y Ge en
menores cantidades) (Galley et al., 2007). Estos yacimientos se han generado en la historia de la
Tierra, desde el Arqueano hasta el Cenozoico (figura 37).

67
Figura 37. Distribución global y temporal de los principales yacimientos de sulfuros masivos
volcanogénicos. Modificado de Franklin et al. (2005) y Galley et al. (2007).

Los sulfuros masivos volcanogénicos se generan en zonas de vulcanismo submarino en


ambientes extensionales, tanto en dorsales mesoceánicas como en cuencas de tras-arco y otras
zonas de rifting en arcos volcánicos, asociados a eventos sucesivos a la subducción (Franklin et
al., 2005). En estos ambientes se generan continuos eventos de exhalaciones y descargas de
fluidos hidrotermales a través de fisuras del fondo marino, las cuales son conocidos como
ventilas hidrotermales.

Los fluidos hidrotermales se constituyen por una mezcla de aguas marinas y aguas magmáticas
en menor proporción. Las aguas marinas originalmente frías (2°C), alcalinas, oxidadas y
deficientes en metales, se calientan progresivamente durante su flujo descendiente a través de
fallas y fracturas, interactuando con las rocas basálticas del piso oceánico, a temperaturas
progresivamente más altas.

68
La presencia de intrusivos subvolcánicos (2-5 km de profundidad) proporciona energía calorífica,
la cual rige la circulación de estas aguas de manera convectiva (figura 38). Además, los magmas
subvolcánicos expulsan aguas magmáticas, ricas en metales, que eventualmente son
incorporadas al sistema convectivo de fluidos marinos, formando un sistema magmático-
hidrotermal dominado por aguas marinas (Galley et al., 2007).

Figura 38. Esquema con las características de los factores involucrados en la formación de sulfuros masivos
volcanogénicos en ambientes tectónicos de extensión cortical asociados a vulcanismo submarino. Modificado de
Franklin et al. (2005).

Conforme dichos fluidos evolucionan se calientan progresivamente mientras lixivian las rocas
volcánicas del piso oceánico; a bajas temperaturas (<200°C) no pueden disolver metales base,
así que transportan complejos de sulfatos. Cuando dichos fluidos son expulsados al piso
oceánico, a través de ventilas hidrotermales, precipitan de manera instantánea anhidrita y/o
barita al mezclarse con agua marina fría, formando chimeneas blancas (white smokers) (figura
38) (Galley et al., 2007; Robb, 2005).

69
A medida que los fluidos siguen evolucionando incrementan su temperatura hasta llegar a 250°-
400°C, disminuyen su pH y presentan carácter reducido, siendo cada vez más capaces de
disolver cantidades significativas de metales base, en función de la solubilidad de éstos. De este
modo, los fluidos hidrotermales enriquecidos en metales son expulsados y descargados sobre las
rocas del piso oceánico mediante ventilas hidrotermales de alta temperatura. Precipitan
minerales al contacto con el agua marina fría circundante, formando montículos de pirita,
pirrotita, calcopirita, esfalerita y menas de Au y Ag, además de sílice opalino. A estos montículos
de sulfuros se les conoce como chimeneas negras (black smokers) (figura 38) (Galley et al.,
2007; Robb, 2005).

Así, la formación de los sulfuros masivos volcanogénicos puede ser descrita en tres etapas
principales:

Etapa 1. A temperaturas cercanas a 250°C las solubilidades del Pb y Zn son altas y pueden ser
transportados en solución como complejos clorurados. Aunque el Au es poco soluble, podría ser
movilizado como complejo sulfurado en bajas cantidades. La descarga de estos fluidos
hidrotermales provoca la precipitación de barita/anhidrita junto con esfalerita y galena, en
algunos casos oro (figura 39a) (Robb, 2005).

Etapa 2. Conforme los fluidos evolucionan a temperaturas más altas (250°-300° C), son capaces
de disolver cantidades significativas de Cu como complejo clorurado, de manera que durante su
exhalación también precipita calcopirita (figura 39b) (Robb, 2005).

Etapa 3. En la última etapa los fluidos más evolucionados y calientes (300-400°C) presentan
mayor capacidad para disolver Zn y Pb. Así, los sulfuros y sulfatos formados anteriormente se
disuelven y reprecipitan más arriba en el montículo o a los alrededores, conforme descienda la
temperatura de los fluidos, a mayor distancia del punto de exhalación. De esta manera precipitan
calcopirita, oro y pirita (altas temperaturas) en el núcleo del yacimiento, seguidos por esfalerita,
galena y plata, y a los extremos, sulfatos (figura 39c) (Robb, 2005; Franklin, 2005).

70
Figura 39. Etapas de formación de sulfuros masivos volcanogénicos en función de la evolución de los fluidos
hidrotermales, mostrando la estructura interna de chimeneas negras y chimeneas blancas. (a) Precipitación
de barita/anhidrita (sulfatos) junto con menas de Zn (esfalerita) y Pb (galena) masivas y diseminadas
(fluidos 150°-200°C); (b) Precipitación de calcopirita (fluidos 250°-300°c); (c) Precipitación de pirita y
reprecipitación de esfalerita y galena (fluidos 300°-350°C). Modificado de Galley et al (2007).

Estudios de relaciones isotópicas de oxígeno e hidrógeno (18O/16O y D/H) en minerales de mena


y ganga de varios depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (Robb, 2005) confirman que los
fluidos hidrotermales involucrados derivan predominantemente de aguas marinas, sin embargo,
en varios casos se tiene un componente menor de fluidos magmáticos.

Además, algunos autores sugieren que la principal fuente de metales son las rocas volcánicas a
través de las cuales se filtran los fluidos del sistema hidrotermal, dado que las asociaciones de
metales (Cu, Zn y Pb) en diferentes depósitos de VMS son consistentes con los contenidos y
relaciones de metales en rocas oceánicas basálticas (Robb, 2005).

En contraste, la fuente del S es esencialmente el agua marina a partir de la reducción de sulfato


a sulfuro que ocurre durante la interacción fluido-roca previa a las exhalaciones y descarga de
ventilas hidrotermales (Robb, 2005).

71
2.2.2. Clasificación

Los depósitos VMS son agrupados en diferentes esquemas, uno de ellos considera el
contenido de metales base (Cu-Zn, Zn-Cu y Zn-Pb-Cu), otro contempla el contexto tectónico
(Sawkins, 1990), y existe otra clasificación a partir de las rocas encajonantes (Franklin et al.,
2005). La subdivisión de Sawkins (2013) es clásica, por tanto, será tratada en estos apuntes, no
obstante, los depósitos VMS son más complicados y presentan variaciones inclusive dentro del
mismo ambiente tectónico, dando hincapié a la clasificación de Franklin et al. (2005),
actualmente más completa.

Clasificación de Sawkins

Tipo Chipre

Las chimeneas negras formadas a lo largo de dorsales meso-oceánicas, en la parte


superior de complejos ofiolíticos (fragmentos de corteza oceánica sobreyacente al manto
ultramáfico superior) (figura 40) representan una familia específica de yacimientos VMS,
denominada tipo Chipre, debido a los yacimientos tipo de la isla de Troodos, Chipre en el mar
Mediterráneo.

Figura 40. Formación de VMS tipo Chipre, mostrando el flujo de fluidos hidrotermales en la parte
superior de una ofiolita, en la cresta de una dorsal meso-oceánica. Modificado de Haymon et al
(1991).

72
Los depósitos VMS tipo Chipre generalmente se presentan como cuerpos lenticulares de
sulfuros masivos con contenidos bajos en Pb y ricos en Cu-Zn±Au (pirita, calcopirita y esfalerita)
sobreyaciendo una zona de vetas y sulfuros diseminados de pirita y calcopirita, y una intensa
alteración clorítica. Reflejan la lixiviación de rocas volcánicas máficas, explicado por el hecho de
que estas rocas son caracterizadas por altos contenidos de Cu y Zn en comparación con sus
equivalentes félsicos (Robb, 2005).

Tipo Kuroko

Aquellos yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos asociados a un vulcanismo


explosivo bimodal en secuencias de rocas volcánicas félsicas a intermedias submarinas
intercaladas con turbiditas y lutitas en configuraciones tectónicas extensionales de arcos de
islas, como resultado de una subducción oblicua o por el cambio de ángulo de la placa subducida
(roll back), son conocidos como tipo Kuroko (figura 41).

Los depósitos tipo Kuroko se presentan como cuerpos lenticulares de sulfuros masivos con
asociaciones metálicas de Zn-Pb-Cu±Au±Ag, por ejemplo, los depósitos del distrito minero
Hokuroko en Japón, el cinturón pirítico ibérico en España y Portugal y los yacimientos Tizapa y
Francisco I Madero en México (Franklin et al., 2005; Pirajno, 2008).

Tipo Besshi

La familia de sulfuros masivos volcanogénicos encajonados en sedimentos clásticos, que


incluyen turbiditas y lutitas negras con intercalaciones de rocas volcánicas máficas submarinas,
en ambientes de cuencas de tras-arco en arcos continentales se denominan tipo Besshi (figura
41), por ejemplo, los yacimientos de Otjihase, Namibia y Besshi, Japón. Estos son típicamente
cuerpos estratiformes o lenticulares ricos en sulfuros de Cu-Zn±Au±Ag (Pirajno, 2008).

73
Figura 41. Diagrama esquemático de los tipos de sulfuros masivos volcanogénicos ubicados
espacialmente en su contexto tectónico. Tomado de Galley et al. (2007).

Clasificación de Franklin

Franklin y colaboradores (2005) realizaron una clasificación más detallada de los


depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos a partir de las asociaciones litotectónicas de
varios depósitos globales, enfatizando las asociaciones de rocas encajonantes (tabla 4).

Clasificación Rocas encajonantes Contexto Metales Ejemplos


tectónico
Máficas *Pillow lavas y flujos de lava basálticos *Tras-arco Cu-Zn±Au *Urales del Sur, Rusia
MORB oceánico *Troodos, Chipre
*Diques máficos o flujos ultramáficos maduro
(~50%) *Dorsales
mesoceánicas
Bimodales *Basaltos dominantes con hasta 25% *Tras-arco Cu-Zn *Abitibi, Canadá
máficas de lavas félsicas oceánico *Tambo Grande, Perú
*Intercalaciones de rocas
sedimentarias inmaduras (areniscas y
flujos de escombros locales)

74
Máficas *Basaltos y pelitas dominantes en *Tras-arco Cu-Zn-Co *Outokumpu,
pelíticas cantidades similares o dominados por oceánico Finlandia
pelitas maduro *Windy Craggy,
*Sills máficos Canadá
*Rocas volcánicas félsicas y
volcanoclásticas en bajas proporciones
(<5%) *Sedimentarias (limolitas,
areniscas y carbonatos)

Bimodales *Rocas volcánicas félsicas (35-70%), *Tras-arco Zn-Pb-Cu *Pilbara, Australia y


félsicas *Flujos basálticos (20-50%), continental Western *Slave,
*<10% de terrígenos Canadá

Félsicas *Rocas siliciclásticas (hasta 80%) * Tras-arco Zn-Pb±Cu *Rudny Altai,


siliciclásticas *Rocas volcánicas e intrusivas félsicas continental Kazajistán y Rusia
(25%) maduro *Campo Morado,
*Flujos máficos en menores cantidades México.

Tabla 4. Clasificación litotectónica de sulfuros masivos volcanogénicos. Tomado de Franklin et al. (2005).

2.2.3. Asociaciones mineralógicas y texturales

Los sulfuros masivos volcanogénicos son depósitos estratoligados de sulfuros masivos a


semimasivos y diseminados, y la mayoría presentan vetas y stockworks (enrejado de vetillas) de
sulfuros con silicatos. Dentro de este marco existe un espectro de tamaños, morfologías y
composiciones, dependiendo de la naturaleza de las fallas sinvolcánicas, las rocas encajonantes,
la cantidad de fluidos, el tamaño y duración del sistema hidrotermal y el grado de preservación.
Comúnmente se presentan en forma de mantos de más de 100 m de espesor, decenas de metros
de ancho y cientos de metros de longitud, con estructuras internas variables (Galley et al.,
2007).

75
La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos son grandes, con rangos en
tamaño de 0.2 Mt hasta más de 150 Mt y leyes de hasta 2% Cu, 10% Zn + Pb, 80g/t Ag y 3g/t
Au. Además, presentan concentraciones significativas de Co, Sn, Se, Mn, Cd, In, Bi, Te, Ga y Ge, y
algunos también contienen As, Sb y Hg (Galley et al, 2007).

Estos yacimientos presentan asociaciones de sulfuros de Fe; Fe-Cu; Fe-Cu-Zn; Cu-Zn-Pb; Zn-
Pb-Ba, zonificados desde el núcleo del yacimiento hacia los extremos (figura 42). Esta secuencia
paragenética es resultado de la variación de las solubilidades de estos metales en función de la
evolución y temperatura de los fluidos hidrotermales (Robb, 2005).

La estructura interna de los yacimientos VMS generalmente se observa como múltiples lentes
apilados de sulfuros masivos y sulfuros diseminados con stockworks en el núcleo de la
estructura (figura 42). Los cuerpos lenticulares de mena masiva comprenden >40% de sulfuros,
principalmente pirita (<10%), pirrotita, calcopirita, esfalerita y galena, subyacidos por una zona
similar de sulfuros diseminados y una intensa alteración hidrotermal que representa el conducto
a lo largo del cual los fluidos hidrotermales transitaron. La ganga típicamente consiste en cuarzo,
barita, anhidrita, óxidos de fierro, clorita, sericita y talco (Franklin et al., 2005).

Otro aspecto por considerar es que en casi todos los depósitos de sulfuros masivos
volcanogénicos, las secuencias de rocas encajonantes se encuentran fuertemente deformadas y
metamorfizadas, de modo que las texturas y estructuras minerales primarias que se generaron
durante la formación del piso oceánico generalmente son pobremente conservados y en algunos
casos no se conservan (Robb, 2005).

76
Figura 42. Esquema de la estructura interna típica de un complejo de black smokers, mostrando la zonación
mineralógica característica. a) Ejemplar de pirita masiva de la Mina Chivos Abajo, Jalisco; b) Laminaciones de
pirita y calcopirita alternadas, Mina Tizapa, Estado de México; c) Muestra de esfalerita con pirita y calcopirita, Rey
de Plata, Guerrero; d) Bandas de pirita y esfalerita con fragmentos de esquisto de micas (roca encajonante), Mina
Tizapa, Estado de México; e) Intercrecimientos de barita y esfalerita en un ejemplar de La Minita, Michoacán.
Fotografía de Camprubí et al. (2017). Py = Pirita; Cpy = Calcopirita; Sph = Esfalerita; Gn = Galena; Ba = Barita.
Modificado de Lydon (1984).

2.2.4. Alteraciones hidrotermales asociadas

La alteración hidrotermal asociada a sulfuros masivos volcanogénicos presenta una


zonificación usualmente bien desarrollada. Se extiende de manera regional hasta 20 km
alrededor del yacimiento, por debajo de los lentes de sulfuros masivos rodeando el área de
stockwork (Pirajno, 2008; Ridley, 2013). A esta zona se le conoce como conducto hidrotermal,
dado que representa la vía por la cual circularon los fluidos hidrotermales para salir a la
superficie del fondo marino y precipitar su carga mineral (figura 43). Involucra alteración
sericítica (sericita, cuarzo), clorítica (clorita, sericita, cuarzo), y propilítica (carbonato, epidota,

77
clorita), donde la sericita reemplaza gradualmente a la clorita, a medida que se incrementa la
distancia del conducto de alteración por debajo de las lentes de sulfuros masivos (Ridley, 2013).
En algunos depósitos también ocurren la alteración argílica avanzada (caolinita, alunita) y
argílica (illita, sericita), así como carbonatos con alto Fe y Mg en la base de los mantos de
sulfuros masivos de algunos depósitos (Ridley, 2013).

Figura 43. Distribución de minerales de mena y alteración hidrotermal en sulfuros masivos


volcanogénicos. Ba-Barita; Cpy-Calcopirita; Gn-Galena; Po-pirrotita; Py-Pirita; Sph-Esfalerita; Au-Oro;
Ag-Plata. Modificado de Galley (2007).

78
79
Lecturas recomendadas
Para aquellos que deseen leer más sobre la génesis de Franklin, J. M., Gibson, H. L., Jonasson, I. R., & Galley, A. G.

sulfuros masivos volcanogénicos, serán de utilidad las (2005). Volcanogenic massive sulfide deposits.
Economic Geology 100th anniversary volume, 98,
siguientes referencias de artículos científicos y libros.
523-560.
Alfonso Abella, M. P., Torró Abat, L., Canet Miquel, C.,
Galley, A. G., Hannington, M. D., & Jonasson, I. R. (2007).
Parcerisa Duocastella, D., García-Vallès, M., Mata
Volcanogenic massive sulphide deposits. Mineral
Perelló, J. M., ... & González Partida, E. (2011).
deposits of Canada: A synthesis of major deposit-
Mineralogía del yacimiento VMS de Zn-Cu-Pb-Ag-
types, district metallogeny, the evolution of
Au de Tizapa, México. In Macla, sept. 2011, vol. 15
geological provinces, and exploration methods:
(pp. 27-28). Sociedad Española de Mineralogía.
Geological Association of Canada, Mineral Deposits
Camprubí, A., González-Partida, E., Torró, L., Alfonso, P., Division, Special Publication, 5, 141-161.
Canet, C., Miranda-Gasca, M. A., ... & González-
Ridley, J. (2013). Ore Deposit Geology. Cambridge University
Sánchez, F. (2017). Mesozoic volcanogenic massive
Press, 183-199.
sulfide (VMS) deposits in Mexico. Ore Geology
Reviews, 81, 1066-1083. Robb, L. (2005). Introduction to ore-forming processes (Vol.
239). P.p. 178-184. Oxford: Blackwell.
Edmonds, H. N., German, C. R., Green, D. R. H., Huh, Y., Gamo,
T., & Edmond, J. M. (1996). Continuation of the Zamora, O. (2004). “Los sulfuros masivos volcanogenéticos
hydrothermal fluid chemistry time series at TAG, de Tizapa, Zacazonapan, Edo. de México. ¿Un
and the effects of ODP drilling. Geophysical yacimiento tipo Kuroko?: Datos geoquímicos,
Research Letters, 23 (23), 3487-3489. mineragráficos y microtermométricos” (Tesis para
obtener el grado de maestro en Ciencias). Posgrado
en Ciencias de la Tierra, UNAM.
Ejercicios Unidad 2

1. ¿Por qué es común encontrar cuarzo oqueroso en epitermales de alta sulfuración y no en


epitermales de baja sulfuración?
2. ¿Qué son y cómo se forman los “chimeneas blancas” y las “chimeneas negras”?
8jn8jn8jnnj8n88
3. Lee los siguientes enunciados y contesta verdadero (V) o falso (F) según corresponda
1. Los sistemas hidrotermales de sulfuros masivos volcanogénicos están dominados por
aguas marinas. ( )
2. Los epitermales son yacimientos de metales preciosos (Ag-Au) con valores subordinados
de metales base. ( )
3. El estado de oxidación del azufre, la química y el pH en los fluidos hidrotermales son los
principales criterios empleados para clasificar a los yacimientos epitermales en alta y baja
sulfuración. ( )

80
4. Los bandeamientos simétricos, crustiformes y coloformes en cuarzo son texturas
frecuentes en depósitos epitermales. ( )
5. El choque térmico de los fluidos hidrotermales con las aguas marinas frías genera la
precipitación de metales que forman sulfuros masivos volcanogénicos. ( )
6. Los epitermales de alta sulfuración se forma generalmente debajo de campos
geotérmicos asociados a magmas calcoalcalinos a alcalinos a partir de fluidos de muy
bajas temperaturas (100°-250°C), pH neutro y de carácter reducido. ( )
7. La lixiviación de rocas volcánicas a través de las cuales circulan los fluidos hidrotermales
es la principal fuente de metales en los yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos.
( )
8. Los sulfuros masivos volcanogénicos son yacimientos estratoligados con altos
contenidos de Cu-Zn-Ni. ( )
9. La gran mayoría de los depósitos epitermales son de edad Paleozoica. ( )
10. Los sulfuros masivos volcanogénicos formados en dorsales oceánicas y tras-arcos
oceánicos maduros normalmente se encuentran encajonados en rocas máficas. ( )
4. Asocia los siguientes yacimientos magmático-hidrotermales con su ambiente tectónico
de formación, colocando en la imagen la letra correspondiente de cada deposito mineral,
representados por puntos rojos.
a) Epitermales
b) Sulfuros masivos volcanogénicos

81
III. Yacimientos Magmático-Hidrotermales en México

Objetivos
 Identificar los principales yacimientos magmático-hidrotermales de México, así como los
procesos y periodos del registro geológico mexicano asociados a la formación de éstos.

México cuenta con yacimientos de clase mundial reconocidos por sus altas leyes o altos
tonelajes. La mayoría de éstos se trata de yacimientos asociados a procesos magmático-
hidrotermales.

Los yacimientos magmático-hidrotermales son los depósitos minerales económicamente más


importantes de México. La mayoría de ellos ocurrieron durante el Mesozoico e inicios del
Cenozoico, debido a la reactivación de estructuras que ejercieron un control importante en el
emplazamiento de magmas y la circulación de fluidos hidrotermales (Camprubí, 2017), como
respuesta a drásticos cambios en el régimen tectonomagmático general: la transición de
magmatismo oceánico, asociado a una tectónica extensional del Jurásico al Albiano, a un
magmatismo continental compresional, en el margen del Pacífico de México desde mediados del
Aptiano a mitad del Cenomaniano. Esto generó dominios metalogenéticos asociados a
magmatismo, superpuestos en el tiempo en diferentes regiones (Camprubí, 2009, 2017) (figura
46). Así, los depósitos minerales relacionados con magmatismo oceánico ocurren a lo largo de la
margen sur del Pacífico de México, mientras que los de magmático continental acontecen en la
margen norte del Pacífico y ambos se extienden varios cientos de kilómetros hacia dentro del
continente (figura 46).

82
Figura 46. Distribución espacial de los principales yacimientos minerales formados desde el Triásico al
Cretácico Temprano en el margen Pacífico de México, mostrando los nombres de los terrenos y otras
características geológicas. Tomado de Camprubí (2017).

Los yacimientos magmático-hidrotermales en México asociados a magmatismo oceánico


engloban a los sulfuros masivos volcanogénicos, formados en arcos oceánicos durante el Triásico
y el Cretácico Tardío. Mientras que los relacionados con magmatismo continental forman un
supergrupo que comprende pórfidos, skarn polimetálicos, IOCG y epitermales, formados en
ambiente de arco continental, desde el Cretácico Temprano a inicios del Cenozoico (Camprubí,
2017).

Entre el Triásico y el Cretácico Temprano, la mayoría de los depósitos minerales son sulfuros
masivos volcanogénicos (VMS) formados predominantemente en arcos oceánicos extensionales
(por ejemplo, Francisco I. Madero), y la minoría de ellos se formaron en entornos cuencas de
tras-arco (por ejemplo, San Nicolás y El Salvador). Se ubican alrededor de los límites surestes

83
del terreno Guerrero (figura 46), algunos de ellos bordean la costa actual del Pacífico, y otros
están ubicados en el interior del continente, cercanos al límite oriental del terreno Guerrero
(Camprubí et al., 2017).

La formación de yacimientos minerales incrementó durante el Cretácico Temprano. Además de


los depósitos de VMS, mencionados anteriormente, en esta época se comenzaron a formar VMS
en el terreno del arco de Alisitos, así como varios skarns de tungsteno y depósitos IOCG
asociados a magmatismo calcoalcalino en el cinturón batolítico de la Cordillera Peninsular (Baja
California). También se encuentra un pórfido de cobre asociado a un arco de islas (Tiámaro,
Michoacán) (Garza, 2007; Camprubí, 2013).

Durante el Cretácico Tardío, los yacimientos magmático-hidrotermales en el margen del Pacífico


mexicano cambian de contexto oceánico a continental. De este modo la ocurrencia de depósitos
de VMS disminuyó considerablemente, mientras que los depósitos de skarn, pórfidos e IOCG
formados en arcos continentales bajo regímenes corticales dominantemente compresivos y
asociados a magmatismo calcoalcalino, se hicieron cada vez más abundantes y distribuidos
principalmente en el noroeste de México: Sierra Madre Occidental, Sinaloa, Sonora y Chihuahua
(figura 47). Depósitos de skarns también aparecen a lo largo del límite entre el terreno Guerrero
y los terrenos orientales (Camprubí, 2017).

Los depósitos epitermales en México son de edad Terciaria, entre el Luteciano y el Aquitaniano -
Burdigaliano (Eoceno medio a Mioceno temprano) y su distribución espacial y temporal (figura
47) está relacionada con la evolución y migración del vulcanismo ácido de arco continental de la
Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur. La mayoría de los depósitos epitermales de
México pertenecen a los tipos de baja e intermedia sulfuración, no obstante, se han descrito
algunos depósitos de alta sulfuración en la parte noroccidental del país (Camprubí et al., 2006).

84
Figura 47. Distribución espacial del magmatismo y de los yacimientos minerales formados desde el Cretácico
Tardío al Paleoceno en el margen convergente Pacífico de México, mostrando características geológicas.
Modificado de Camprubí et al. (2006) y Camprubí (2017).

México es un país minero, destacando en los primeros lugares a nivel global en la producción de
algunos metales y minerales industriales, por lo que estudios recientes de la evolución
metalogenética de México (Tritlla et al., 2003; Valencia et al., 2006; Camprubí et al., 2006, 2017;
Camprubí y González-Partida, 2017; Camprubí, 2017) han sido clave para delimitar y definir
mejor las provincias metalogenéticas del país y por tanto hacer más factible la exploración y
localización de yacimientos minerales económicos por parte del Servicio Geológico Mexicano y
empresas mineras, además de aportar avances científicos de la evolución tectonomagmática y
metalogénica del país.

85
Anexo:

Tabla comparativa Yacimientos Magmático-Hidrotermales

86
IV. Bibliografía

Alfonso Abella, M. P., Torró Abat, L., Canet Miquel, C., Parcerisa Duocastella, D., García-Vallès,
M., Mata Perelló, J. M., & González Partida, E. (2011). Mineralogía del yacimiento VMS de
Zn-Cu-Pb-Ag-Au de Tizapa, México. Sociedad Española de Mineralogía, 15, 27-28.

Barton, M. D. (2014). Iron oxide (-Cu-Au-REE-P-Ag-U-Co) systems. In Treatise on


Geochemistry: Second Edition, Elsevier Inc., 515-541.

Bastías Torres, M. V., Rubinstein, N. A., & Previley, L. El yacimiento Morro del Cobre, San Juan,
Argentina: estudio de la petrografía y asociaciones de alteración hidrotermal. Revista de la
Asociación Geológica Argentina, 76 (2), 109-114.

Benton, Dale. (14 de abril, 2020). Top 10 copper mines in the world. Mining. Recuperado de:
https://www.miningglobal.com/top10/top-10-copper-mines-world

Buchanan, L. J., (1981). Precious metal deposits associated with volcanic environments in the
southwest. Arizona Geological Society Digest, vol. 14.

Burnham, C. W. (1979). Magmas and hydrothermal fluids. Geochemistry of Hydrothermal Ore


Deposits., New York, John Wiley & Sons, 63-123.

Cámara Minera de México. (2019). Informe de la octogésima segunda asamblea general


ordinaria de la Cámara Minera de México. CD MX. CAMIMEX. Informe anual, 47-48.

Camprubí, A., & González-Partida, E. (2017). Mesozoic magmatic–hydrothermal iron oxide


deposits (IOCG ‘clan’) in Mexico: A review. Ore Geology Reviews, 81, 1084-1095.

Camprubí, A., González-Partida, E., Torró, L., Alfonso, P., Canet, C., Miranda-Gasca, M. A., &
González-Sánchez, F. (2017). Mesozoic volcanogenic massive sulfide (VMS) deposits in
Mexico. Ore Geology Reviews, 81, 1066-1083.

Camprubí, A. (2017). The metallogenic evolution in Mexico during the Mesozoic, and its bearing
in the Cordillera of Western North America. Ore Geology Reviews, 81, 1193-1214.

87
Camprubí, A. (2009). Major metallogenic provinces and epochs of Mexico. SGA News, 25, 1-20.

Camprubí, A., & Albinson, T. (2006). Depósitos epitermales en México: actualización de su


conocimiento y reclasificación empírica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 58 (1),
27-81.

Camprubí, A., González-Partida, E., Levresse, G., Tritlla, J., & Carrillo-Chávez, A. (2003).
Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una tabla comparativa. Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, 56 (1), 10-18.

Chlumsky, A., & Meyer, L. L. C. (2012). NI 43-101 Technical Report Velardeña Project Durango
State, Mexico, 27-38.

Cooke, D. R., Hollings, P., & Walshe, J. L. (2005). Giant porphyry deposits: characteristics,
distribution, and tectonic controls. Economic Geology, 100 (5), 801-818.

Corona-Esquivel, R., Tritlla, J., Henríquez, F., Morales-Isunza, A., Portugal, J. L., & Nava-Pérez, L.
(2009). Geología y mineralización del Yacimiento Peña Colorada, Colima. Geología
Económica de México, 522-527.

Corriveau, L. (2010). Alteration vectors to IOCG mineralization: from uncharted terranes to


deposits. Exploring for iron oxide copper-gold deposits: Canada and global analogues, 1-
12.

Corriveau, L., & Goodfellow, W. D. (2007). Iron oxide copper-gold deposits: a Canadian
perspective. Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special
Publication 5, 307-328.

Demoustier, A., Castroviejo Bolibar, R., & Charlet, J. M. (1998). Clasificación textural del cuarzo
epitermal (Au-Ag) de relleno filoniano del área volcánica de Cabo de Gata, Almería. Boletín
geológico y minero, 109(5-6), 449-468.

88
Edmonds, H. N., German, C. R., Green, D. R. H., Huh, Y., Gamo, T., & Edmond, J. M. (1996).
Continuation of the hydrothermal fluid chemistry time series at TAG, and the effects of
ODP drilling. Geophysical Research Letters, 23 (23), 3487-3489.

Franklin, J. M., Gibson, H. L., Jonasson, I. R., & Galley, A. G. (2005). Volcanogenic massive sulfide
deposits. Economic Geology 100th anniversary, 98, 523-560.

Galley, A. G., Hannington, M. D., & Jonasson, I. R. (2007). Volcanogenic massive sulphide
deposits. Mineral deposits of Canada: A synthesis of major deposit-types, district
metallogeny, the evolution of geological provinces, and exploration methods: Geological
Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special Publication, 5, 141-161.

Gandhi, S. S. (2004). Magmatic-hydrothermal Fe oxide±Cu±Au deposits: classification for a


digital database and an overview of selected districts. IAVCEI General Assembly.

González, C. E. (2007). Metalogenia del pórfido de cobre de Tiámaro, estado de Michoacán:


México (Tesis para obtener el grado de Doctor). Universidad Nacional Autónoma de
México, Posgrado en Ciencias de la Tierra.

González-Partida, E., Camprubí, A., Tritlla, G. L. J., & Chávez, A. C. (2004). Fluidos asociados al
skarn Au (-Cu) de La Joya, distrito de Mezcala, Guerrero, México: implicaciones regionales
para depósitos formados a partir de rocas calcoalcalinas vs. adakíticas. Revista Mexicana
de Ciencias Geológicas, 21(3), 371-381.

Guilbert, J. M., & Park Jr, C. F. (2007). The geology of ore deposits. Waveland Press.

Haymon, R. M., Fornari, D. J., Edwards, M. H., Carbotte, S., Wright, D., & Macdonald, K. C. (1991).
Hydrothermal vent distribution along the East Pacific Rise crest (9 09′–54′ N) and its
relationship to magmatic and tectonic processes on fast-spreading mid-ocean ridges.
Earth and Planetary Science Letters, 104 (2-4), 513-534.

Hedenquist, J. W., & Lowenstern, J. B. (1994). The role of magmas in the formation of
hydrothermal ore deposits. Nature, 370 (6490), 519.

89
Hitzman, M. W., Oreskes, N., & Einaudi, M. T. (1992). Geological characteristics and tectonic
setting of proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-REE) deposits. Precambrian Research, 58 (1-
4), 241-287.

Hollings, P., & Walshe, J. L. (2005). Giant porphyry deposits: characteristics, distribution, and
tectonic controls. Economic Geology, 100 (5), 801-818.

Lozada, L. & Espinoza J. (2011), Technical report mineral reserves and resources Antamina,
Perú, 2010.

Lydon, J. W. (2007). Mineral deposits of Canada: a synthesis of major deposit types, district
metallogeny, the evolution of geological provinces, and exploration methods. Geological
Association of Canada, Mineral Deposits Division.

Mares, Rainier (2014). “Caracterización geoquímica y gemológica de los granates del skarn de la
Sierra de Tlayca, Morelos” (Tesis para obtener el grado de ingeniero geólogo). Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 7-14.

Meinert, L. D. (1992). Skarns and skarn deposits. Geoscience Canada, 19 (4).

Meinert, L. D. (2005). World skarn deposits. Economic Geology. 100th aniv., 299-336.

Morales, H. A. (2017). Estudio de la paragénesis y química mineral en magnetitas del depósito


tipo IOCG Dominga, IV región, Chile (Tesis para obtener el grado de Geólogo). Facultad de
de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, 20.

Naslund, H. R., Henriquez, F., Nyström, J.O., Vivallo, W., & Dobbs, F. M. (2002). Magmatic iron
ores and associated miner alisation: examples from the Chilean High Andes and Coastal
Cordillera. Hydrothermal iron oxide copper-gold and related deposits: A global perspective
2, 207-226.

Pirajno, F. (2008). Hydrothermal processes and mineral systems. Springer Science & Business
Media.

90
Richards, J. P. (2003). Tectono-Magmatic Precursors for Porphyry Cu-(Mo-Au) Deposit
Formation. Economic Geology, 98 (8), 1515-1533.

Ridley, J. (2013). Ore Deposit Geology. Cambridge University Press.

Robb, L. (2005). Introduction to ore-forming processes (Vol. 239). Oxford: Blackwell.

Ruvalcaba-Ruiz, D. C., & Thompson, T. B. (1988). Ore deposits at the Fresnillo mine, Zacatecas,
Mexico. Economic Geology, 83 (8), 1583-1597.

Salazar Jácome, P., & Beate, B. (2009). Geología, alteración y mineralización del pórfido de
cobre-molibdeno Junín, provincia de Imbabura, Ecuador. Departamento de Geología, Escuela
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Sawkins, F.J., (2013). Metal Deposits in Relation to Plate Tectonics. Springer Science & Business
Media.

Servicios Administrativos Peñoles, S.A de C.V., Minera Roble. (2010). Proyecto Velardeña,
“Estudio de prefactibilidad a 6,000 TPD”. Torreón, Coahuila

Singer, D. A., Berger, V. I., & Moring, B. C. (2005). Porphyry Copper Deposits of the World:
Database, Maps, Grade and Tonnage Models. US Geological Survey, 1005-1060.

Sillitoe, R. H. (2010). Porphyry copper systems. Economic Geology, 105 (1), 3-41.

Stoffregen, R. E. (1987). Genesis of acid-sulfate alteration and Au-Cu-Ag mineralization at


Summitville, Colorado. Economic Geology, 82 (6), 1575-1591.

Tritlla, J., Camprubí, A., García, E. C., Esquivel, R. C., Iriondo, A., Martínez, S. S., & Puente, P. M.
(2003). Estructura y edad del depósito de hierro de Peña Colorada (Colima): un posible
equivalente fanerozoico de los depósitos de tipo IOCG. Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas, 20 (3), 182-201.

Vigneresse, J. L., Truche, L., & Richard, A. (2019). How do metals escape from magmas to form
porphyry-type ore deposits?. Ore Geology Reviews, 105, 310-336.

91
Valencia-Moreno, M., Ochoa-Landín, L., Noguez-Alcántara, B., Ruiz, J., & Pérez-Segura, E.
(2006). Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en
México y su situación en el contexto mundial. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 58 (1), 1-26.

Vereau, J. E. (2019). Zoneamiento genético de la mineralización y su relación con la extracción y


recuperación de minerales en el área del Yacimiento Corona. Revista del Instituto de
Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 22 (43),
21-28.

White, N.C. & Hedenquist, J.W., (1990). Epithermal environments and styles of mineralization:
variations and their causes, and guidelines for exploration: Journal of Geochemical
Exploration, 36, 445-474.

Williams, P. J., Barton, M. D., Johnson, D. A., Fontboté, L., De Haller, A., Mark, G., & Marschik, R.
(2005). Iron oxide copper-gold deposits: Geology, space-time distribution, and possible
modes of origin. Economic Geology, 371-405.

Zamora, O. (2004). “Los sulfuros masivos volcanogenéticos de Tizapa, Zacazonapan, Edo. de


México. ¿Un yacimiento tipo Kuroko?: Datos geoquímicos, mineragráficos y
microtermométricos” (Tesis para obtener el grado de maestro en Ciencias). Universidad
Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias de la Tierra.

Zürcher, L., Ruiz, J., & Barton, M. D. (2001). Paragenesis, elemental distribution, and stable
isotopes at the Peña Colorada iron skarn, Colima, Mexico. Economic Geology, 96 (3), 535-
557.

92

También podría gustarte