TRABAJO DE APLICACIÓN CONTAMINACION DE LAGOS-Julcani

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

MAESTRIA EN GERENCIA DE SEGURIAD Y MEDIO

AMBIENTE

ASIGNATURA:

GERENCIA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE:

MG. LUZ CASTILLO ACOBO

TRABAJO DE APLICACIÓN:

CONTAMINACION DE LAGOS

AREQUIPA- 2020

1. INTRODUCCION

Una compañ ía minera Ubicada en la provincia de Huancavelica, es una

empresa minera que desarrolla sus actividades minero-metalú rgicas en

diferentes localidades del territorio peruano. A la fecha viene desarrollando

sus actividades en la Unidad de Producció n Julcani, desde el añ o 1953,


segú n las certificaciones ambientales vigentes el Estudio de Impacto

Ambiental del Depó sito de Relaves N° 9, aprobado por la R.D N° 132- 97-

EM-DGM/DPDM de fecha 13 de marzo de 1997. Por Decreto Supremo Nº

002-2008-MINAM, se aprobaron los Está ndares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua, aplicables a los cuerpos de agua del territorio

nacional en su estado natural, con el objetivo de establecer el nivel de

concentració n o el grado de elementos, sustancias o pará metros físicos,

químicos y bioló gicos presentes en el agua, en su condició n de cuerpo

receptor y componente bá sico de los ecosistemas acuá ticos, que no

representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el

ambiente; En el numeral 8.4 del artículo 8º del Decreto Supremo Nº 023-

2009-MINAM, que aprobó las Disposiciones para la Implementació n de los

ECA para Agua, establece que los titulares de las actividades que cuenten

con instrumentos de gestió n ambiental aprobados por la autoridad

competente, los cuales hayan tomado como referencia los valores límite

establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 17752, Ley General de Aguas,

aprobado por Decreto Supremo Nº 007-83-SA, deberá n actualizar sus

Planes de Manejo Ambiental, en concordancia con el ECA para Agua, en un

plazo no mayor de un (01) añ o, contado a partir de su publicació n;

Asimismo, a través del Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM, publicado

en el Diario Oficial El Peruano el 21 de agosto de 2010, se aprobó los

Límites Má ximos Permisibles (LMP) para las descargas de efluentes

líquidos de Actividades Minero - Metalú rgicas; norma que en el numeral 4.3

del artículo 4, dispone que só lo en los casos que requieran el diseñ o y

puesta en operació n de nueva infraestructura de tratamiento para el

cumplimiento de los LMP, la Autoridad Competente podrá otorgar un plazo

pág. 2
má ximo de treinta y seis (36) meses contados a partir de su vigencia, para

lo cual el Titular Minero deberá presentar un Plan de Implementació n para

el Cumplimiento de los LMP, que describa las acciones e inversiones que se

ejecutará para garantizar el cumplimiento de los LMP y justifique

técnicamente la necesidad del mayor plazo. En razó n del cumplimiento por

parte de los Titulares Mineros de diversas obligaciones de adecuació n

referidos al cumplimiento de ECA y LMP que implica la actualizació n y

aprobació n de sus instrumentos de gestió n ambiental, todos ellos

vinculados a la calidad del agua, se expidió el Decreto Supremo Nº 010-

2011- MINAM, que integró los plazos para la presentació n de los

instrumentos de gestió n ambiental de las actividades minerometalú rgicas al

ECA para Agua y LMP para las descargas de efluentes líquidos de

actividades minero – metalú rgicas. Por Resolució n Jefatural Nº 274-2010-

ANA, se dictan medidas para la implementació n del Programa de

Adecuació n de Vertimientos y Reú so de Agua Residual – PAVER. Dicha

norma señ ala que el acogimiento a sus alcances implica la presentació n del

“Plan Integral para la Adecuació n e Implementació n de sus actividades a los

Límites Má ximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de

actividades minero-metalú rgicas y los Está ndares de Calidad Ambiental

para Agua”. CMBSAA en atenció n a lo dispuesto por el D.S.Nº 010-2010-

MINAM y el D.S. Nº 002- 2008-MINAM, y de conformidad con lo establecido

mediante la R.M. Nº 154-2012- MEM/DM, ha desarrollado el presente el

“Plan Integral para la Adecuació n e Implementació n a los Límites Má ximos

Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades

minero-metalú rgicas y a los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) para

Agua”, en adelante “Plan Integral”, correspondiente a la Unidad de

pág. 3
Producció n Julcani, el cual se encuentra ubicado en el Distrito de Santiago

Apó stol de Ccochaccasa, Provincia de Angaraes, Regió n de Huancavelica.

2. LEGISLACIÓN APLICABLE

Los alcances del presente Plan Integral, han sido establecidos de acuerdo a

la actual normatividad ambiental sectorial y nacional, principalmente en lo

señ alado en el artículo 4º del D.S. Nº 010-2010-MINAM, así como en el

artículo 8º del D.S. Nº 023-2009- MINAM. Para la elaboració n del presente

Informe se ha considerado la siguiente normatividad ambiental vigente:

2.1. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL.

 Constitució n Política del Perú , 1993

 Có digo Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología (Decreto

Legislativo Nº 635)

 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversió n Privada. D.L Nº757

 Ley del Sistema Nacional de Evaluació n del Impacto Ambiental (Ley

N° 27446)

 Ley General de Salud. Ley Nª 26842

 Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)

 Ley General de Residuos Só lidos (Ley N° 27314) y su modificatoria

(Decreto Legislativo Nº 1065 del 28/06/08)

 Reglamento de Ley General de Residuos Só lidos (D.S Nº 057-2004-

PCM) Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y

Residuos Peligrosos (Ley N° 28256)

 Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC: Reglamento Nacional de

Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

pág. 4
 Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u

originarios, reconocido en el convenio 169 de la organizació n

internacional del trabajo (OIT), (Ley Nº 29785)

 Ley general de comunidades campesinas (Ley Nº 24656)

2.2. LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS ACTIVIDADES MINERO-

METALÚRGICAS.

 D.S. N° 014-92-EM: Texto Ú nico Ordenado (TUO) de la Ley General

de Minería sobre Medio Ambiente. Título Décimo Quinto

 Reglamento de Protecció n Ambiental en las Actividades Minero

Metalú rgicas (Decreto Supremo Nº 016-93-EM)

 Ley que regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28090)

 Reglamento para el Cierre de Minas (Decreto Supremo Nº 033-

2005-EM)

 Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de

Actividades Mineras y Normas Complementarias (Decreto Supremo

Nº 042-2003-EM)

 Explotació n de Canteras (Resolució n Ministerial N° 188-97-EM)

 Ley que regula los Pasivos Ambiéntales de la Actividad Minera (Ley

N° 28271)

 Reglamento de Pasivos Ambiéntales de la Actividad Minera (DS Nº

059-2005–EM)

 D.S. Nº 003-2009-EM: Modifican el Reglamento de Pasivos

Ambientales de la Actividad Minera aprobado por DS Nº 059-2005-

EM

 Decreto Legislativo Nº 1042, que modifica Ley Nº 28271, Ley que

regula los pasivos ambientales en la actividad minera.

pág. 5
 D.S. Nº 055-2011-EM: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera

 Resolució n Directoral N° 134-2000-EM/DGM: Lineamientos para la

elaboració n de planes de contingencia a emplearse en actividades

minero metalú rgicas relacionadas con la manipulació n de cianuro y

otras sustancias tó xicas o peligrosas

 Guías Ambientales del Ministerio de Energía y Minas

2.3. REFERIDOS AL PLAN INTEGRAL

 Está ndares de calidad ambiental y límites má ximos permisibles.

 Está ndares Nacionales de Calidad de Agua. D.S. Nº 002-2008-

MINAM

 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM (Dic. 2009), donde se

aprueban Disposiciones para la Implementació n de los Está ndares

Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

 Límites Má ximos Permisibles para la descarga de Efluentes

Líquidos de Actividades Minero-Metalú rgicas. D.S. 010-2010-

MINAM

 Resolució n Ministerial Nº 030-2011-MEM/DM, donde se aprueban

los Términos de Referencia conforme a los cuales se elaborará el

Plan de Implementació n para el Cumplimiento de los Límites

Má ximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos

de Actividades Minero – Metalú rgicas.

 Decreto Supremo Nº 010-2011-MINAM, que integra los plazos para

la presentació n de los instrumentos de gestió n ambiental de las

actividades mineros – metalú rgicas al ECA para agua y LMP para las

descargas de efluentes líquidos de actividades mineros –

metalú rgicas

pág. 6
2.4. MARCO LEGAL SOBRE BIODIVERSIDAD.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308 del 17/07/2000)

Reglamento de la ley Forestal y de Fauna Silvestre (D. S. N° 014 –

2001 – AG del 09/04/2,001) y sus modificatorias.

 Ley Orgá nica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales (Ley N° 26821)

 Ley de Conservació n y Desarrollo Sostenible de la Diversidad

Bioló gica (Ley N° 26839)

 Categorizació n de Especies Amenazadas de Flora Silvestre

(Decreto Supremo Nº 043- 2006-AG)

 Categorizació n de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre

(Decreto Supremo N° 034-2004-AG)

2.5. PATRIMONIO CULTURAL.

Regido mediante la Ley General del Patrimonio Cultural de La Nació n,

Ley Nº 28296 y Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la

Nació n, Ley Nº 24047y su modificatoria. D.L. Nº 1003 (01/05/08):

Modificació n de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural

de la Nació n. Establece la modificació n del Artículo 30º de la Ley Nº

28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nació n; con el objetivo

de agilizar los trá mites para la ejecució n de obras pú blicas. Resolució n

Suprema No. 559-85-ED y su modificatoria: Reglamento de

Exploraciones y Excavaciones Arqueoló gicas. Este Reglamento fue

complementado el 24/06/2,008 con la R.M N° 304-2008-MEM/DM, en

la cual se aprueban las normas que regulan el proceso de Participació n

Ciudadana en el Subsector Minero. D.S. Nº 004-2009-ED: establece los

plazos para la Elaboració n y Aprobació n de los Proyectos de Evaluació n

pág. 7
Arqueoló gica y de la Certificació n de Inexistencia de Restos

Arqueoló gicos (CIRA).

2.6. NORMATIVIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL.

Entre las funciones de las Municipalidades relacionadas con la protecció n

del ambiente se incluyen las siguientes:

 Velar por la conservació n de la flora y fauna local y promover

ante las entidades pú blicas del Sector Agricultura y otras

autoridades competentes, segú n corresponda, las acciones

necesarias para el desarrollo y aprovechamiento de los

recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicció n,

así como promover el aprovechamiento de sus recursos

energéticos.

 Normar y controlar las actividades relacionadas con el

saneamiento ambiental, el aseo, la higiene y la salubridad en

establecimientos comerciales, industriales, y otros. Establecer

medidas de control de ruido, del trá nsito y de los transportes

colectivos.

2.7. NORMAS SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del impacto Ambiental

(Ley Nº 27446 del 23/4/01) Esta Ley tiene por finalidad la

creació n del Sistema Nacional de Evaluació n del Impacto Ambiental

(SEIA), como un organismo ú nico y coordinado de identificació n,

prevenció n, supervisió n, control y correcció n anticipada de los

impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas

expresadas por medio del proyecto de inversió n.

pág. 8
 Decreto Legislativo Nº 1078 (27 de Junio de 2008) Decreto

Legislativo que modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional

de Evaluació n de Impacto Ambiental, modifica los artículos 2, 3, 4,

5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18 de la Ley Nº 27446. El á mbito de

aplicació n de la ley son las políticas, planes y programas de nivel

nacional, regional y local que puedan originar implicaciones

ambientales significativas; así como los proyectos de inversió n

pú blica, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,

construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de

servicios que puedan causar impactos ambientales negativos

significativos.

 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM (25 de septiembre de

2009) Reglamento de la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de

Evaluació n del Impacto Ambiental. Tiene por objetivo lograr la

efectiva identificació n, prevenció n, supervisió n, control y

correcció n anticipada de los impactos ambientales negativos

derivados de las acciones humanas expresadas por medio de

proyectos de inversió n, así como de políticas, planes y programas

pú blicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de

Evaluació n de Impacto Ambiental

3. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL APLICABLES

 Está ndares de calidad ambiental y límites má ximos permisibles.

 Está ndares Nacionales de Calidad de Agua. D.S. Nº 002-2008-MINAM

 Está ndares Nacionales de Calidad de Aire. D.S. N° 074-2001-PCM

 Está ndares de Calidad Ambiental para el Ruido D.S. N° 085-2003-PCM

pág. 9
 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM (Dic. 2009), donde se

aprueban Disposiciones para la Implementació n de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

 Resolució n Ministerial Nº 154-2012-MEM/DM, Aprueban Términos de

Referencia para la elaboració n del “Plan Integral para la Adecuació n e

Implementació n a los Límites Má ximos Permisibles para la descarga

de efluentes líquidos de actividades minero-metalú rgicas y a los

Estándares de Calidad Ambiental para Agua”

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL (SEGÚN MODELO):

4.1. Antecedentes:

El río Opamayo ha venido siendo contaminado en las ú ltimas décadas

por la actividad minera, actualmente ejecutada por las empresas

mineras Buenaventura y Caudalosa. La població n ha impulsado

campañ as como "Salvemos el Opamayo" en protesta por la

contaminació n ambiental que ha deteriorado la agricultura, principal

actividad que depende del río Opamayo y el río Lircay. Ademá s, el río

Opamayo mueve desde hace 50 añ os hasta tres turbinas de generació n

eléctrica pero no ha contribuido a irrigar parcelas agrícolas por el alto

contenido tó xico de sus aguas.

La població n de la provincia de Angaraes ha denunciado con insistencia

los impactos perjudiciales de la actividad minera que se ha mostrado

incompatible con la agricultura y ganadería, de la cual vive la mayoría

de la població n local, sin embargo; la respuesta ha sido oídos sordos de

parte de las autoridades y la criminalizació n de líderes y representantes

comunales.

pág. 10
Pobladores del mismo distrito y otros como Totora, Palcas, Yanaututo y

Lircay se encuentran en eminente peligro de contaminarse, así como

má s de diez comunidades de la provincia de Angaraes-

Huancavelica que son afectadas día a día por el relave generado por las

minas aledañ as entre ellas la minería Julcani. Las comunidades

afectadas son Tucsipampa, Rumichaca, Lircay, Ocopa, Anchonga,

Huayllay, Callanmarca, Huancahuanca, Congalla, entre otros.

4.2. Problemática:

La explotación minera en la provincia de Angaraes, que ha causado el

deterioro de la economía de un sector importante de la provincia

principalmente de la agricultura, actividad casi anulada por la contaminación

del río Opamayo y por ende del río Lircay, causado por las empresas mineras

Julcani-Buenaventura y Caudalosa.

Cabe recalcar que desde hace cincuenta años este río cuyo caudal mueve a la

vez hasta tres turbinas de generación eléctrica, no ha irrigado una sola parcela

de tierra debido al alto contenido tóxico de sus aguas y por la nula acción de

las autoridades locales y regionales en exigir el tratamiento de estas aguas y

así poder plantear obras de irrigación a lo largo de su recorrido en beneficio de

la población que ha quedado empobrecida, producto de la privación de sus

actividades agro ganaderas.

pág. 11

También podría gustarte