0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas7 páginas

Propuestos Dbca PDF

Este documento presenta un experimento realizado para determinar si existen diferencias en el rendimiento de maíz con cuatro fórmulas de fertilizante diferentes. Se aplicaron cuatro fórmulas de fertilizante a tres tipos de suelo y se midieron los rendimientos obtenidos. Se realizaron pruebas estadísticas como ANOVA, pruebas de comparaciones múltiples de Dunnett y Tukey para comparar los rendimientos entre las fórmulas y determinar si son significativamente diferentes. Adicionalmente, se presentan los resultados de pruebas estadí

Cargado por

Loutban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas7 páginas

Propuestos Dbca PDF

Este documento presenta un experimento realizado para determinar si existen diferencias en el rendimiento de maíz con cuatro fórmulas de fertilizante diferentes. Se aplicaron cuatro fórmulas de fertilizante a tres tipos de suelo y se midieron los rendimientos obtenidos. Se realizaron pruebas estadísticas como ANOVA, pruebas de comparaciones múltiples de Dunnett y Tukey para comparar los rendimientos entre las fórmulas y determinar si son significativamente diferentes. Adicionalmente, se presentan los resultados de pruebas estadí

Cargado por

Loutban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Dpto. de Estadística e Informática Métodos Estadísticos para la Investigación I

PROPUESTOS DISEÑO EN BLOQUE

Ejercicios Propuestos

Para las siguientes preguntas, de ser necesario use un nivel de significación del 5%:

1) Un ingeniero agrónomo realizó un experimento para determinar si existe alguna


diferencia en el rendimiento de cierta variedad de maíz con 4 fórmulas diferentes
de fertilizante. Las fórmulas empleadas fueron las siguientes:

Fórmula 1 (Testigo): Sin fósforo (P) y sin nitrógeno (N).


Fórmula 2: Solo fósforo.
Fórmula 3: Solo nitrógeno.
Fórmula 4: Con fósforo y nitrógeno

Una variante en particular en la conducción del experimento fue el tipo de suelo,


ya que no fue el mismo para todas las parcelas en estudio. Los rendimientos
obtenidos en Kg. por parcela se presentan a continuación:

FÓRMULA
SUELO
1 2 3 4
Arcilloso 7 7 11 12
Arenoso 11 10 16 16
Franco Arenoso 13 12 18 19

a) Presente el modelo aditivo lineal y explique sus componentes según el


enunciado de la pregunta.

b) Asumiendo el cumplimiento de supuestos, pruebe si al menos una fórmula


presenta un rendimiento medio de maíz distinto a las demás. Complete el
siguiente cuadro ANVA y realice la prueba estadística respectiva.

Fuente GL SC CM Fcal
Fórmula 28.8889
Suelo 80.167
Error 1.833
Total 11 168.667

c) El ingeniero agrónomo planeó evaluar si con la fórmula 4 se obtienen


mejores rendimientos que con la fórmula 2, ¿Es cierta la información del
ingeniero? Use la información del siguiente reporte Minitab para realizar la
prueba estadística más adecuada

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dpto. de Estadística e Informática Métodos Estadísticos para la Investigación I

d) El ingeniero agrónomo afirma que el rendimiento medio de maíz con la


fórmula 2 es diferente al obtenido con la fórmula 1 ¿Es cierta la afirmación
del ingeniero? Use el reporte prueba estadística adecuada.
e) El ingeniero agrónomo desea comparar la fórmula que no contiene fósforo ni
nitrógeno con el resto de fórmulas, realice la prueba estadística más
adecuada.
f) El ingeniero agrónomo desea realizar todas las comparaciones posibles entre
las fórmulas empleadas, realice la prueba estadística más adecuada
g) El ingeniero agrónomo afirma que el rendimiento medio de maíz obtenido al
aplicar la fórmula 1 es inferior al rendimiento medio de maíz cuando se aplica
conjuntamente la fórmula 3 y 4 ¿Es cierta la afirmación del ingeniero?
Realice la prueba estadística más adecuada.

Salidas Minitab:

Estadísticos descriptivos: Rendimiento

Variable Fórmula N Media Desv.Est. Mínimo Máximo


Rendimiento 1 3 10.33 3.06 7.00 13.00
2 3 9.67 2.52 7.00 12.00
3 3 15.00 3.61 11.00 18.00
4 3 15.67 3.51 12.00 19.00

Comparaciones por parejas de Fisher: Fórmula

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias

Diferenci
a
de Diferenci EE de
Fórmula a diferenci IC individual Valor Valor
niveles de medias a de 95% T p
2 - 1 -0.667 0.451 (-1.771, -1.48 0.190
0.438)
3 - 1 4.667 0.451 (3.562, 10.34 0.000
5.771)
4 - 1 5.333 0.451 (4.229, 11.82 0.000
6.438)
3 - 2 5.333 0.451 (4.229, 11.82 0.000
6.438)
4 - 2 6.000 0.451 (4.896, 13.29 0.000
7.104)
4 - 3 0.667 0.451 (-0.438, 1.48 0.190
1.771)

Comparaciones múltiples de Dunnet con un control: Fórmula

Agrupar información utilizando el método de Dunnett y una confianza


de 95%

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dpto. de Estadística e Informática Métodos Estadísticos para la Investigación I

Fórmula N Media Agrupación


1 (Control) 3 10.3333 A
4 3 15.6667
3 3 15.0000
2 3 9.6667 A
Las medias no etiquetadas con la letra A son significativamente diferentes de la media del
nivel de control.

Pruebas simultáneas de Dunnett para la media de nivel – Media de control

Diferenci
a
de Diferenci EE de Valor p
Fórmula a diferenci IC simultáneo Valor ajustad
niveles de medias a de 95% T o
2 - 1 -0.667 0.451 (-2.066, -1.48 0.389
0.732)
3 - 1 4.667 0.451 (3.268, 6.066) 10.34 0.000
4 - 1 5.333 0.451 (3.934, 6.732) 11.82 0.000

Comparaciones por parejas de Tukey: Fórmula

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza


de 95%

Fórmula N Media Agrupación


4 3 15.6667 A
3 3 15.0000 A
1 3 10.3333 B
2 3 9.6667 B
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas simultáneas de Tukey para diferencias de las medias

Diferencia
de Fórmula Diferencia EE de IC simultáneo Valor p
niveles de medias diferencia de 95% Valor T ajustado
2 - 1 -0.667 0.451 (-2.230, 0.897) -1.48 0.503
3 - 1 4.667 0.451 (3.103, 6.230) 10.34 0.000
4 - 1 5.333 0.451 (3.770, 6.897) 11.82 0.000
3 - 2 5.333 0.451 (3.770, 6.897) 11.82 0.000
4 - 2 6.000 0.451 (4.436, 7.564) 13.29 0.000
4 - 3 0.667 0.451 (-0.897, 2.230) 1.48 0.503

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dpto. de Estadística e Informática Métodos Estadísticos para la Investigación I

2) Una ironía de la era espacial es que mientras los humanos envían mensajes
codificados a distintas galaxias en busca de formas de vida inteligente, la
comunicación con animales inteligentes en este planeta permanece en un
misterio. En un estudio, un investigador enseñó diez señales del lenguaje
americano (ASL) a cuatro chimpancés (Datos de R.S. Fouts, “Acquisiton and
Testing of Gestural Signs in Four Young Chimpanzees”. Science 180
(1973):978-80).

El objetivo del estudio fue determinar si algunas señales eran adquiridas más
fácilmente que otras por los chimpancés. Los sujetos evaluados fueron cuatro
chimpancés Booee, Cindy, Bruno y Thelma, que se suponen podrían tener
niveles diferentes de comprensión. Las señales ASL enseñadas fueron:
escuchar, sombrero, zapato, fruta, beber, comer, mirar, llave, cadena y
alimento, las cuales cubrían un amplio rango de objetos, acciones y
conceptos que fueron evaluados. A los chimpancés se les enseñó
individualmente usando un sistema de recompensa hasta que respondieran
correctamente en cinco ocasiones consecutivas. La tabla dada a
continuación muestra el tiempo en minutos requerido en aprender cada señal
a cada sujeto.

Escuchar Beber Zapato Llave Comer Alimento Fruta Sombrero Mirar Cadena
Booee 12 15 14 10 10 80 80 78 115 129
Cindy 10 25 18 25 15 55 20 99 54 476
Bruno 2 36 60 40 225 14 177 178 345 287
Thelma 15 18 20 40 24 190 195 297 420 372

a) Presente el modelo aditivo lineal y describa cada uno de sus componentes


de acuerdo al caso.

Si se cumplieron los supuestos homogeneidad de variancias y normalidad de


los errores:

b) ¿Hay evidencia estadística para concluir que el tiempo promedio de


aprendizaje de los chimpancés es diferente en al menos una señal? Realice
la prueba estadística más adecuada.
c) ¿Es posible concluir que las señales escuchar y beber (en forma conjunta)
requieren menos tiempo de aprendizaje que las señales comer y mirar (en
forma conjunta)? Realice la prueba estadística más adecuada.
d) Pruebe si el tiempo de aprendizaje de la señal fruta es mayor que el de la
señal zapato en más de 50 minutos. Plantee y pruebe la hipótesis y de sus
conclusiones de acuerdo al caso.

Salidas de Minitab:

Análisis de Varianza

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dpto. de Estadística e Informática Métodos Estadísticos para la Investigación I

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p


Señal 9 374840 41649 5.95 0.000
Chimpancé 3 71008 23669 3.38 0.033
Error 27 189079 7003
Total 39 634927

Estadísticos descriptivos: Tiempo

Variable Señal N Media Desv.Est.


Tiempo Escuchar 4 9.75 5.56
Beber 4 23.50 9.33
Zapato 4 28.0 21.5
Llave 4 28.75 14.36
Comer 4 68.5 104.5
Alimento 4 84.8 75.3
Fruta 4 118.0 82.6
Sombrero 4 163.0 99.2
Mirar 4 233.5 176.5
Cadena 4 316.0 146.7

3) Un ingeniero zootecnista está interesado en evaluar el efecto de cinco dietas


sobre la ganancia de peso (en Kg.) de pavos. Él tiene como propósito optimizar
la producción de su granja en los próximos meses.
Para cumplir con su objetivo, el ingeniero realizó un estudio experimental, donde
seleccionó cinco pavos de cada uno de los cuatro corrales que tenía. Luego a
cada pavo le asignó una dieta distinta. Finalmente, transcurrido el tiempo del
estudio registró las ganancias de peso y obtuvo los siguientes resultados con el
programa estadístico Minitab:

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p


Dieta 4 13.7677 3.44192 72.11 0.000
Corral 3 0.4335 0.14449 3.03 0.071
Error 12 0.5728 0.04773
Total 19 14.7739

Estadísticas: Dieta Estadísticas: Corral

Variable Dieta Media Variable Corral Media


Peso 1 2.5600 Peso 1 4.258
2 3.965 2 4.064
3 4.268 3 4.104

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dpto. de Estadística e Informática Métodos Estadísticos para la Investigación I

4 4.527 4 3.846
5 5.0200

Comparaciones múltiples de Dunnet con un control: Dieta 1

Agrupar información utilizando el método de Dunnett y una confianza de


95%

Dieta N Media Agrupación


1 (Control) 4 2.5600 A
5 4 5.0200
4 4 4.5275
3 4 4.2675
2 4 3.9650

Las medias no etiquetadas con la letra A son significativamente diferentes de la media del
nivel de control.

Comparaciones por parejas de Tukey: Dieta

Pruebas simultáneas de Tukey para diferencias de las medias

Diferencia
de Dieta Diferencia EE de IC simultáneo Valor p
niveles de medias diferencia de 95% Valor T ajustado
2 - 1 1.405 0.154 (0.912, 1.898) 9.09 0.000
3 - 1 1.708 0.154 (1.215, 2.200) 11.05 0.000
4 - 1 1.968 0.154 (1.475, 2.460) 12.74 0.000
5 - 1 2.460 0.154 (1.967, 2.953) 15.92 0.000
3 - 2 0.303 0.154 (-0.190, 0.795) 1.96 0.341
4 - 2 0.562 0.154 (0.070, 1.055) 3.64 0.023
5 - 2 1.055 0.154 (0.562, 1.548) 6.83 0.000
4 - 3 0.260 0.154 (-0.233, 0.753) 1.68 0.478
5 - 3 0.753 0.154 (0.260, 1.245) 4.87 0.003
5 - 4 0.493 0.154 (-0.000, 0.985) 3.19 0.050
Nivel de confianza individual = 99.22%

Asumiendo el cumplimiento de supuestos:

a) ¿Se puede afirmar que al menos una dieta produce una ganancia promedio
de peso distinta a las demás? Realice la prueba estadística más adecuada.
b) ¿Existen diferencias significativas entre las dietas 4 y 2 al analizar la
ganancia promedio de peso? Realice una prueba estadística más adecuada.
c) Realice la prueba de comparaciones de Tukey y use los resultados obtenidos
para determinar cuál es la dieta menos recomendada.
d) Si la dieta 1 es el tratamiento control, realice la prueba estadística más
adecuada para comparar todos los tratamientos versus el control.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dpto. de Estadística e Informática Métodos Estadísticos para la Investigación I

e) El ingeniero afirma que la ganancia promedio de peso de las dietas 3 y 4, en


forma conjunta, superan a la obtenida con la dieta 5 en más de 200 gramos
¿Es cierta la afirmación del ingeniero? Realice la prueba estadística más
adecuada.

También podría gustarte