Ayueda - Cepita 1 Eliana
Ayueda - Cepita 1 Eliana
Ayueda - Cepita 1 Eliana
LISTA DE ANEXOS..............................................................................................................6
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8
1
ALCANCE............................................................................................................................10
MARCO LEGAL..................................................................................................................11
1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO.......................................................................13
1.1 LOCALIZACIÓN......................................................................................................13
1.2 Clima...................................................................................................................17
1.3 Temperatura........................................................................................................17
1.4 Red Hidrográfica................................................................................................17
1.5 Geología..............................................................................................................18
1.6 Amenazas Naturales...........................................................................................20
1.7 Suelo...................................................................................................................20
1.8 ASPECTOS BIOTICOS.....................................................................................22
1.8.1 Zonas de vida..................................................................................................23
1.8.2 Fauna...............................................................................................................30
1.9 ECONOMÍA.......................................................................................................33
1.10 HIDROLOGIA................................................................................................33
2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA.............................................................40
3. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO............................................................................42
3.1 Aspectos económicos.............................................................................................43
3.1.1 Agua facturada....................................................................................................45
4. FORMACIÓN EQUIPO AYUEDA..............................................................................46
5. SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................................47
5.1 Aspectos técnicos-operativos.................................................................................48
5.1.1 Cobertura:...........................................................................................................48
5.1.2 Fuente de abastecimiento y Concesión de aguas:...............................................49
5.1.3 Desarenadores:....................................................................................................49
5.1.4 Red de distribución:............................................................................................50
5.1.5 Tipo de Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP):..................................51
5.1.6 Tanque de almacenamiento:...............................................................................51
5.1.7 Laboratorio:........................................................................................................51
2
5.1.8 Micromedición y Macromedición:.....................................................................52
5.1.9 Índice de Continuidad:........................................................................................52
6. Oferta Hídrica de las Fuentes de Abastecimiento..........................................................53
6.1 Descripción de microcuencas.....................................................................................54
6.1.1 Microcuenca Baja del Río Guaca...........................................................................54
6.1.2 Microcuenca de la Quebrada Talacuta...................................................................55
6.1.3 Microcuenca del Río Perchiquez............................................................................55
6.1.4 Microcuenca Baja del Río Chicamocha.................................................................56
6.2 Abastecimiento de agua en el casco urbano...............................................................57
6.2.1 Características quebradas el Ojito..........................................................................57
6.2.2 Características de la toma de agua en la planta de tratamiento de agua potable
(PTAP) en Cepita Santander.................................................................................................58
6.3 Monitoreo de la Calidad del Agua en la Captación...................................................61
6.4 Resultados del monitoreo de la Quebrada El Ojito....................................................61
6.4.1 Análisis de los resultados (ver anexo 5).................................................................63
7. DIAGNOSTICO TECNICO..........................................................................................65
7.1 FRECUENCIA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. .65
DESCRIPCIÓN DE LOS VERTIMIENTOS:..................................................................66
Descripción del vertimiento Chicamocha:.....................................................................66
Características del vertimiento: El agua residual presentaba un color grisáceo sin
presencia de espumas, una presencia leve de olores ofensivos, y no se evidenciaron
vectores en la zona de muestreo....................................................................................68
Descripción del vertimiento Perchiquez:.......................................................................68
Características del vertimiento: El agua residual presentaba un color grisáceo con
presencia de espumas blancas, un nivel moderado de olores ofensivos. No se
evidenciaron vectores en la zona de muestreo...............................................................69
DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES RECEPTORAS DE LOS VERTIMIENTOS:......70
Descripción del Río Chicamocha:.................................................................................70
3
Descripción de la Quebrada Perchiquez:.......................................................................71
Sistemas actuales de detección y corrección de fugas...................................................85
Balance de Aguas del Sistema.......................................................................................86
8. POLÍTICA DEL AYUEDA..........................................................................................87
8.1 Proyección Anual de la Tasa de Crecimiento de la Tasa del Recurso Hídrico..........87
8.2 Proyección de la población del municipio Cepita Santander.....................................88
8.3 Método Geométrico...................................................................................................90
8.4 Método Wappaus.......................................................................................................90
8.5 Porcentaje de medición (Macromedición y Micromedición) instalado para el control
de consumo en cada uno de los componentes.......................................................................93
9 PROGRAMAS DEUSO ICIENTE Y AHORRO DEL AGUA....................................94
9.1 Programas de protección y conservación de fuentes Hídricas...............................94
9.1.1 Objetivo...........................................................................................................94
9.1.2 Proyectos.........................................................................................................94
9.2 Programa de Aumento de cobertura.......................................................................96
9.2.1 Objetivos.........................................................................................................96
9.2.2 Proyectos.........................................................................................................96
9.3 Programa de calidad del servicio............................................................................97
9.3.1 Objetivo...........................................................................................................97
9.3.2 Proyectos.........................................................................................................97
9.4 Programa de disminución de pérdidas..................................................................101
9.4.1 Objetivo.........................................................................................................101
9.4.2 Proyectos.......................................................................................................101
9.5 Programa de educación y concientización...........................................................105
9.5.1 Objetivo.........................................................................................................105
9.5.2 Proyectos.......................................................................................................105
9.6 Ficha de proyectos................................................................................................109
9.6.1 Programa de protección y conservación.......................................................109
9.6.2 Programa de cobertura..................................................................................117
4
9.6.3 Programa de calidad del servicio..................................................................122
9.6.4 Programa de Disminución de perdidas.........................................................129
9.6.5 Programa Educación y concientización........................................................144
10 CRONOGRAMA Y PLAN FINANCIERO............................................................149
10.2 PLAN FINANCIERO.................................................................................................160
11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO....................................................................179
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................182
LISTA DE ANEXOS..........................................................................................................184
5
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Características de las Zonas de Vida de Acuerdo a la Metodología HOLDRIDGE30
Tabla 2 Especies arbóreas del Municipio.............................................................................31
Tabla 3 Mamíferos presentes en el Municipio de Cepita.....................................................32
Tabla 4 Reptiles y Anfibios presentes en el Municipio de Cepita Santander.......................33
Tabla 5 Aves presentes en el municipio de Cepita Santander..............................................34
7
Tabla 6 Red hidrográfica del Municipio de Cepitá...............................................................37
Tabla 7 Características de las microcuencas.........................................................................39
Tabla 8 Descripción de la Empresa.......................................................................................42
Tabla 9 Actividades realizadas.............................................................................................42
Tabla 10 indicadores financieros..........................................................................................43
Tabla 11 Usuarios suscriptores de Acueducto......................................................................44
Tabla 12 Tarifas a cobrar incluido el subsidio......................................................................46
Tabla 13 Agua Facturada en M^3.........................................................................................47
Tabla 14 Red de Distribución...............................................................................................52
Tabla 15 Red hidrográfica del Municipio de Cepitá.............................................................56
Tabla 16 Características de las microcuencas.......................................................................59
Tabla 17 Datos de la caracterización de las muestras de agua de la Bocatoma...................59
Tabla 18 Datos de la caracterización en la PTAP.................................................................60
Tabla 19 Características físicas.............................................................................................63
Tabla 20 Características del agua Cruda antes de la PTAP..................................................64
Tabla 21 Características del agua tratada en la PTAP.........................................................64
Tabla 22 Resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de la planta de
tratamiento de agua potable y el agua cruda antes de la PTAP de Cepita............................65
Tabla 23 Resultados de las Características Microbiológicas del agua de la PTAP..............65
Tabla 24 Resultados de las características microbiológicas del agua cruda antes de la PTAP
...............................................................................................................................................66
Tabla 25 Inventario Vertimientos y Fuentes Receptoras......................................................68
Tabla 26 Información del aforo aguas arriba del vertimiento...............................................73
Tabla 27 información del aforo aguas abajo del aforo..........................................................73
Tabla 28 información del aforo en la quebrada Perchiquez aguas arriba del vertimiento....75
Tabla 29 Información del aforo de la quebrada Perchiquez aguas abajo del vertimiento...75
Tabla 30 Resultados in situ y de laboratorio vertimiento Chicamocha................................77
Tabla 31 Resultados in situ y de laboratorio aguas arriba Río Chicamocha.........................78
Tabla 32 Resultados in situ y de laboratorio aguas abajo Río Chicamocha.........................79
8
Tabla 33 RESUMEN COMPARATIVO DE RESULTADOS.............................................80
Tabla 34 Resultados in situ y de laboratorio vertimiento Perchiquez...................................82
Tabla 35 Resultados in situ y de laboratorio aguas arriba Quebrada Perchiquez.................83
Tabla 36 Resultados in situ y de laboratorio aguas abajo Quebrada Perchiquez..................84
Tabla 37 RESUMEN COMPARATIVO DE RESULTADOS.............................................85
Tabla 38 Identificación de los usuarios.................................................................................86
Tabla 39 Censo del Dane año 1985,1993, 2005...................................................................89
Tabla 40 Asignación de nivel de complejidad......................................................................90
Tabla 41 Métodos de cálculo poblacional según el nivel de Complejidad del sistema........91
Tabla 42 “Proyección poblacional por los métodos escogidos desde el 2016 hasta el 202794
Tabla 43 Ficha técnica del Programas de protección y conservación de fuentes Hídricas
96
Tabla 44 Ficha técnica del Programa de Aumento de cobertura.........................................98
Tabla 45 Ficha técnica del programa de calidad en la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado...................................................................................................100
Tabla 46 Ficha técnica del Programa de disminución de pérdidas..............................103
Tabla 47 Programa de educación y concientización...........................................................107
Tabla 48 Información de Programa de protección y conservación de fuentes...................111
Tabla 49 Programa de protección y conservación de fuentes.............................................114
Tabla 50 Programas de protección y conservación de fuentes...........................................116
Tabla 51 Programa de Cobertura,proyecto control de usuarios..........................................119
Tabla 52 Proyecto de Actualización planos de la red de distribución del municipio,
programa de Cobertura........................................................................................................122
Tabla 53 Programa de calidad del servicio, Proyecto Dotación, mantenimiento y calibración
de equipos para laboratorio de la PTAP del casco urbano..................................................124
Tabla 54 Proyecto Modelo matemático para dosificación de químicos, programa de calidad
del servicio..........................................................................................................................127
Tabla 55 Proyecto Manual de operación PTAP del casco urbano, programa calidad del
9
servicio 129
Tabla 56 Programa de Disminución de Perdidas, Proyecto Impermeabilización tanque de
almacenamiento de la PTAP del casco urbano...................................................................132
Tabla 57 Proyecto Identificación y reparación de fugas de agua en unidades de la
PTAP del casco urbano del municipio................................................................................134
Tabla 58 Proyecto Mantenimientos en tuberías de aducción y conducción del acueducto del
casco urbano del municipio.................................................................................................136
Tabla 59 Proyecto Mantenimientos en la red de distribución......................................139
Tabla 60 programa de Disminución de perdidas................................................................142
Tabla 61 programa de Disminución de perdidas...............................................................144
Tabla 62 programa de Educación y concientización.........................................................146
Tabla 63 programa de Educación y concientización..........................................................149
Tabla 64 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL
AGUA PUEAA (AYUEDA) MUNICIPIO DE CEPITÁ...................................................152
Tabla 65 PLAN FINANCIERO..........................................................................................163
Tabla 66 Línea estratégica 2 aumento de Cobertura..........................................................165
Tabla 67 línea estratégica 3 calidad en la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado.......................................................................................................................167
Tabla 68 LINEA ESTRATEGICA 4 CONTROL Y DISMINUCIÓN DE PERDIDAS....170
Tabla 69 línea estratégica 5 educación y concientización del buen uso y reusó del agua. .172
Tabla 70 Fuentes de Financiación.......................................................................................178
Tabla 71 indicadores de seguimiento y control planteados en el AYUEDA.....................182
LISTA DE ANEXOS
El programa de ahorro y uso eficiente del agua del Municipio de Cepitá Departamento de
11
Santander es el conjunto de proyectos y acciones elaboradas y que posteriormente revisadas
por la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) adopte el municipio de Cepitá
quien es la entidad encargada de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, como usuario del recurso hídrico, de conformidad con lo
establecido en el artículo 1 de la Ley 373 de 1997.
El presente programa de ahorro y uso eficiente del agua del Municipio de Cepitá
Departamento de Santander, es elaborado con un horizonte de 5 años, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 2 de la Ley 373 de 1997, en donde el año base para el diagnóstico
es el año 2016.
El contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua. Está basado en el
diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento que suministran el recurso
al acueducto del casco urbano del municipio de Cepitá y la demanda de agua calculada por
uso de los suscriptores beneficiados por el sistema. Contiene adicionalmente:
11
12
ALCANCE
12
de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan
las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, las
entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen
proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se
consideren convenientes para el cumplimiento del programa.
13
Dentro del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico fijará metas anuales, para reducir las pérdidas en cada
sistema de acueducto. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades
ambientales competentes fijarán las metas del uso eficiente y ahorro del agua para los
demás usuarios en su área de jurisdicción. Las metas serán definidas teniendo en cuenta el
balance hídrico de las unidades hidrográficas y las inversiones necesarias para alcanzarlas.
MARCO LEGAL
13
LEY 373 DE 1997: Se establece el Programa para el Ahorro y Uso Eficiente del Agua.
También se establece la obligatoriedad de las administraciones municipales de elaborar
programa, enviar el respectivo informe para aprobación a la Corporación Autónoma de
Santander (CAS) y de esta forma ser implementado por la entidad competente.
14
LEY 142 DE 1994: Reglamentación de los servicios públicos
DECRETO 1541 DE 1978: Reglamentación del agua en todos sus estados. Art. 5:
Son agua de uso público: los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de
modo permanente o no; las aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido
derivadas de un cauce natural; los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos; las agua que
estén en la atmosfera; las corrientes y depósitos de aguas subterráneas; las aguas
lluvias.
14
Resolución 631 de 2015: Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a
los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.
15
15
1.1 LOCALIZACIÓN
16
16
17
17
El Municipio de Cepitá se encuentra ubicado en la parte central del Departamento de
Santander, enclavado en el Cañón del Chicamocha.
Las coordenadas geográficas de los puntos extremos del Municipio se encuentran entre:
18
X = 1.230.000 – 1.246.000 Norte
Y = 1.120.500 – 1.131.800 Este.
18
La división político-administrativa está compuesta por las siguientes Veredas:
19
19
1.2 Clima
El clima del Municipio de Cepitá según Caldas Lang es árido en la margen del Río
Chicamocha con precipitaciones menores de 900 m.m
20
La parte central es semiárida en una franja norte a sur; húmedo con precipitaciones entre
1.000 y 1.300 m.m.
1.3 Temperatura
La red hidrográfica del Municipio está formada por las siguientes microcuencas:
La Quebrada Montosa que se forma de las quebradas Guamal y Vara Blanca y desemboca
en el Río Guaca; la quebrada Talacuta se localiza en la parte central del municipio y hace
su recorrido de norte a sur, recogiendo las aguas de las quebradas Vega de San Juan,
Galeras, Guanacas, Pajal, Los Aposentos, etc., finalmente desemboca en el Río
Chicamocha; la microcuenca Perchiquez se localiza al occidente del Municipio y se forma
de las quebradas San Nicolás, Zingara, Cardozo, Ramírez, Palmar y El Salto.
20
Existen otros causes menores con drenajes intermitentes, es decir que sólo tienen agua en
los periodos lluviosos, estos causes desembocan de distancias cortas y desembocan en el
Río Chicamocha.
21
1.5 Geología
21
Al sur la Vereda San Francisco y parte de las Veredas Aguada y Rodalito se encuentran
arcillolitas y areniscas correspondientes al Devónico.
También existen rocas ígneas de edad jurásica compuestas por cuarzomonzonita y granitos
de Pescadero hacia el centro del Municipio.
22
Los depósitos aluviales se localizan en el valle medio y bajo del Río Perchiquez hacia las
veredas de Pescadito y El Centro y el caserío de San Miguel conformado por materiales de
tipo torrencial, compuesto por fragmentos de rocas de diferente granulometría y tamaño.
Con relación a la Geología estructural la zona de estudio está relacionada con la tectónica
de la Cordillera Oriental y del Macizo de Santander.
1.7 Suelo
Los suelos de Cepitá presentan un paisaje de montaña en clima cálido seco localizado en
las veredas: El Conde, Pescadito, El Centro, Llanadas, San Miguel, Laurel, Perico, Embudo
22
y Coscuta; son suelos muy superficiales, de topografía quebrada escarpada, con erosión
severa y afloramiento rocoso; estas tierras presentan vegetación de pajonales y especies
espinosas; esta zona hace parte a las áreas con tendencia a la aridez, asociada al ecosistema
del “Cañón del Chicamocha”. Su estado actual se puede considerar de alto grado de
criticidad ambiental con tendencia a empeorar por el desarrollo de actividades pecuarias
23
caprinas que propician la eliminación de la escasa vegetación natural.
Los suelos de los vallecitos y terrazas se localizan en las Veredas Pescadito, El Centro, San
Miguel y Perico y están constituidos por suelos aluviales, moderadamente profundos, la
topografía plana, estas tierras se utilizan en cultivos de tabaco, tomate, melón, yuca y
pastos. Existe otra unidad de suelos que corresponden a los abanicos formados por
acumulaciones de fragmentos de rocas que se localizan en las salidas de las quebradas
cortas que desembocan en el Río Chicamocha, estas tierras se deben dedicar a bosques
protectores con especies nativas.
Los suelos de montaña en clima medio húmedo se localizan en parte de las Veredas El
Conde, Pescadito, Laurel, Rodalito, Amargoso, Coscuta y Miraflores, su paisaje es de
ladera con relieve quebrado con erosión por sectores; el uso es ganadería y pequeños
cultivos de caña, fique, maíz, plátano y fríjol.
Las áreas de mayor pendiente y nacimientos de agua se deben fomentar los bosques
naturales.
Los suelos de montaña en clima frío húmedo se localizan en los sectores altos del
Municipio y parte de las Veredas Rodalito, Aguada, Laurel, San Francisco, Miraflores y El
Conde; el relieve varía de fuertemente quebrado a escarpado; el uso más importante es
pasto Kikuyo, gramas y cultivos de fríjol, alverja, lulo y maíz. La vocación de estas tierras
es para pastos asociados con árboles y reforestación en las cabeceras de microcuencas se
deben conservar en vegetación natural.
23
En cuanto a la cobertura y uso actual de las tierras la mayor parte del Municipio
corresponde a vegetación típica de zonas áridas, pajonales, gramas naturales y rastrojos; en
menor proporción hay cultivos intensivos en las partes planas de las Veredas El Centro,
Pescadito y San Miguel, se cultiva tabaco, tomate, melón, principalmente; existen cultivos
24
de pancoger en pequeñas áreas en las Veredas de Miraflores, San Francisco, Aguada donde
se cultiva fríjol, lulo, alverja; en tierras más templadas se cultiva la caña, maíz y fríjol en
pequeñas parcelas, en estos cultivos se basa la economía campesina del Municipio.
24
Los datos reportados para el municipio de Cepitá son:
En esta formación queda localizado el casco urbano así como parte de las veredas:
Pescadito, Centro, San Miguel, Perico, Embudo, Coscuta. En ciertos parches se localizan
25
cultivos de tomate, maíz, fríjol, melón, tabaco y algunos frutales como mamón, mango,
guanabano, anon, aprovechando pequeños cauces para riego mediante el sistema de canales
lo cual causa que la poca capa orgánica sea arrastrada ocasionando degradación del suelo.
Es muy común la explotación caprina los cuales aprovechan el ramoneo de los arbustos
26
existentes. El área del bms – T es de 2930,59 Has.
Las condiciones para el Municipio de Cepitá son: precipitación promedio 900 m. m. altitud
1.000 a 1.800, biotemperatura entre 180C y 240C.
Gallinero. Mamón.
Higuerillo. Mango.
Cucharo. Guayabo.
Fique. Cactus.
Almendro.
Anaco.
Caracolí.
Yarumo.
Cedro.
26
Conforman el bs – PM las veredas: Llanadas, Amargoso, El Laurel, La Chorrera, Pescadito,
Coscuta, El Conde y San Miguel.
Los suelos son arenosos, degradados por la fuerte pendiente. En las zonas con menos
27
pendientes se cultiva tomate, tabaco, fríjol, maíz y en general cultivos de pancoger.
La vegetación nativa ha sido bastante intervenida por la presión de tierras para cultivar y
cría de caprinos.
Las condiciones en el Municipio para esta zona son: precipitación promedio 1.200 m.m.,
temperatura media entre 180C y 240C, altitud 1.800 a 2.000 m.s.n.m.
En el municipio de Cepitá el bh – PM, se localiza en la parte media del territorio, siendo un
terreno con pendientes medias a fuertes, las especies vegetales que se aprecian son:
1. Gallinero. 4. Guamo.
2. Loqueto. 5. Cucharo.
3. Matarratón. 6. Higuerillo.
27
7. Aro. 12. Arrayan.
En esta parte del territorio se puede observar cultivos de tomate, pimentón, fríjol, arveja,
tabaco, frutales como guayabo, mango, guanabano, mamón.
El área ocupada por está formación es de 1521,22 Has.
Bosque húmedo Montano Bajo (bh – MB). Las condiciones de clasificación del bh –
MB según la metodología de “ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES EN
COLOMBIA”, IGAC, 1.977 son: Biotemperatura media entre 12 y 18 0C, un promedio
anual de lluvias de 1.000 a 2.000 m. m. una franja altimétrica alrededor de 2.000 a 3.000
m.s.n.m., con variaciones locales.
Las condiciones para el Municipio de Cepitá son: precipitación promedio 1.200 m.m.,
altitud de 2.000 a 3.000 m.s.n.m., temperatura 11.40C a 180C aproximadamente.
Las veredas con esta zona de vida son: Aguada, San Francisco, Miraflores, El Conde.
28
El área del bh – MB es de 1914,97 Has.
29
Bosque húmedo Montano (bh – M). Esta formación de acuerdo a la metodología
“ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES EN COLOMBIA”, IGAC, 1.977,
presenta como condiciones generales: biotemperatura media anual entre 6 0C y 120C
aproximadamente, promedio anual de lluvias 500 a 1.000 m.m. se inicia en los 3.000
m.s.n.m.
En el Municipio de Cepitá las condiciones para esta zona son: temperatura media anual
menor a 11.40C, promedio anual de lluvias mayores a 1.000 m.m. altitud entre 3.000 y
3.200 m.s.n.m.
Se localiza el bosque húmedo Montano (bh – M) en la parte alta limitando con el Municipio
de San Andrés. Una pequeña parte de la vereda San Francisco presenta está formación.
La vegetación está conformada por encenillo, tuno, olivo, siete cueros, frailejón, laurel,
chusque.
29
SIMBOL ZONA DE VIDA RANGOS CLIMATICOS AREA
O (Has)
o o
bms-T Bosque muy seco T > 24 C y precipitación 500 – 2930,59
-Tropical 1000 mm
o o
bs-PM Bosque Seco Premontano T 18-24 C y precipitación 500 4285,47
- 1000 mm
bh-PM Bosque Húmedo To 18-24 oC y precipitación 1000 1521,22
30
Premontano – 2000 mm
30
Tabla 2 Especies arbóreas del Municipio
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Aliso Alnus jorriullensis Betulaceae
Aro Trichantera gigantea Acanthaceae
Arrayan Myrica popayanensis Myrtaceae
Caucho Ficus sp Moraceae
Cedro Cedrela sp Mellaceae
Cordoncillo Piper sp Piperaceae
Cucharo Rapanea guianensis Myrsinaceae
Mataratón Gliricidia sepium Mimosaceae
Anaco Erythrina sp Fabaceae
Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae
Flor Amarillo Hipericum sp Hyperiaceae
Galapo Albizzia carbonaria Mimosaceae
Gallinero Pithecellobium dulce Mimosaceae
Guayacán Tabebuia sp Bignoniaceae
Higueron Ficus glabrata Moraceae
Higuerillo Ricinus communis Euphorbiaceae
Hojarasco Tibouchina sp Melastomataceae
Loqueto Escallonia paniculata Escalloniaceae
Moncoro Cordia alliodora Boraginaceae
Roble Quercus humboldtii Fagaceae
Sauco Sambucus sp Caprifoliaceae
Encenillo Weinmania sp Cunoiaceae
Tuno Miconia ligustrina Melastomataceae
Olivo Myrica funekii Myricaceae
Frailejón Espeletia sp Compositae
Chusque Chusquea tesellata Gramineae
Laurel Persea mutisii Lauraceae
Siete Cueros Tibouchina lepidota Melastomatacea
Soruro Eugenia sp Myrtaceae
Yarumo Cecropia sp Moraceae
Trupillo Prosopis juliflora Mimosaceae
Dividivi Libidibia coriaria Caesalpiniaceae
Cactus, tunas Varias especies Cactacea
Fuente: EOT
1.8.2 Fauna.
1.8.3.1 Mamíferos.
Los mamíferos silvestres, en su mayoría, buscan sitios que le ofrezcan alimento, refugio
y el aislamiento del ser humano por el cual sienten temor, por lo tanto su presencia esta
ligada a coberturas vegetales densas. En el Municipio de Cepitá, debido a la presión del
hombre por tierras para cultivo es muy poca la variedad de mamíferos que aún son
reportados por la comunidad, entre ellos tenemos:
1.8.3.3 Aves.
Las aves por su facilidad de desplazamiento pueden ocupar diversos ambientes por lo
cual se puede encontrar ocupando amplios rangos altitudinales, en diversos hábitats,
tales como cuencas, áreas boscosas, tierras cultivadas, potreros o cerca de asentamiento
humanos.
Las especies de aves que más se reportaron y/o observaron en el área del Municipio de
Cepitá son:
1.9 ECONOMÍA
1.10 HIDROLOGIA
Las microcuencas del municipio están conformadas por la del Río Guaca localizada al
oriente del municipio y que se forma de las vertientes de la Quebrada Montosa y otros
afluentes menores innominados; la de la Quebrada Talacuta que se forma de la unión de
las vertientes Quebradas Galeras y Vega de San Juan; el Río Perchiquez que se forma
de la unión de las Quebradas Cardozo y Palmar y por último la microcuenca de la parte
baja del Río Chicamocha que se forma de quebradas intermitentes entre las más
importantes están la Quebrada Seca, Oreganal y Yabal y varios causes innominados.
Las microcuencas que conforman la red hidrográfica tienen su nacimiento dentro del
municipio, excepto la Quebrada Perchiquez que nace en el vecino municipio de Guaca.
Los patrones de drenaje son de tipo dendrítico y subdendrítico de alta densidad.
Quebrada Talacuta
Río Sogamoso Río Chicamocha
Río Perchiquez
1.10.1 Microcuenca Baja del Río Guaca. Esta microcuenca se encuentra localizada en
la margen sur-oriental del municipio y está conformada por la margen izquierda y baja
de toda la microcuenca cerca de su desembocadura en el Río Chicamocha en el sitio
denominado Perico frente del caserío del Basto.
Esta microcuenca tiene un área aproximada de 1.752,28 Has, la longitud parcial del
cause principal dentro del municipio es 6.1 Kms; la pendiente promedio es de 21.3%, la
forma es rectangular.
Los principales afluentes son las Quebradas Galeras y Vega de San Juan, esta última
recibe los afluentes Guanacas, Pajal y Los Aposentos.
Las características de esta microcuenca son un área de 4.205,66 Has; su longitud es de
18.1 Kms; la pendiente promedio es de 13.8%; la forma es ovalada.
1.10.3 Microcuenca del Río Perchiquez. Esta microcuenca esta localizada en la parte
occidental del municipio. La corriente tiene una dirección de norte a sur. Su
nacimiento está situado en la parte occidental del municipio de Guaca en una provincia
de clima frío. Esta microcuenca recibe los siguientes afluentes dentro del municipio:
Quebradas San Nicolás, Zingara, Cardozo, Ramírez, Palmar y El Salto entre los más
importantes; los causes constituyen un tipo de drenaje dendrítico denso y atraviesa una
topografía muy intrincada.
Las principales características son: área de 3.374,86 Has; la longitud promedio dentro
del municipio es de 8.6 Kms.; la pendiente promedio es de 6.9%; presenta forma
rectangular.
1.10.4 Microcuenca Baja del Río Chicamocha. Esta microcuenca está localizada en
el margen sur-occidental del municipio, hacia la parte que bordea el Río Chicamocha.
Esta microcuenca está conformada por las Quebradas Seca, Yabal y Oreganal y varios
cauces innominados que tienen altas pendientes y distancias cortas que en conjunto
configuran un patrón de drenaje dendrítico intrincado; en conjunto tienen un área de
1.476,92 hectáreas debido a la cantidad de causes intermitentes no se caracterizan.
Fuente: SUI
De acuerdo con los datos reportados para los servicios de acueducto y alcantarillado se
encontró, que tiene vinculados 2 empleados en total, para atender los mismos; no se
presenta variación alguna de un año al otro, con respecto a los valores y el número de
personal empleado por el prestador.
Por otra parte, es de tener en cuenta que los valores relacionados son inconsistentes con
los datos registrados en el plan contable, toda vez que estos son superiores a la sub
cuenta de sueldos y salarios en el estado financiero anual consolidado para cada
servicio; el prestador debe aclarar esta situación en particular y proceder si es del caso a
solicitar la modificación formal de la información.
Contrato de condiciones uniformes: Por otra parte, de acuerdo con la información que
reposa en la última actualización hecha por el prestador en el RUPS los contratos de
condiciones uniformes (CCU) no presentan concepto de legalidad para los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo emitido por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico (CRA), tal situación se corroboró en la visita adelantada
por la entidad el día 8 y 9 de abril del 2014.
Los CCU del prestador se encuentran reportados en el SUI, los cuales se pueden
consultar en las siguientes rutas:
-http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_adm_074
-http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=alc_adm_058
-http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=ase_adm_055
2.2. ASPECTOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
El prestador MUNICIPIO DE CEPITA – SANTANDER, ID: 1703, reportó en el
Sistema Único de Información - SUI el Plan Contable desagregado por servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo y consolidado para los años 2012 y 2013. Sin
embargo se observa que el plan contable anual de la vigencia 2012, su información no
fue consolidada, dado que se reflejan cifras en algunas cuentas tales como: Total del
activo $100, total del pasivo $100, total ingresos $861 mil, total gastos $200, total
costos de ventas $661 mil.
Por lo anterior se evidencia que el prestador no cargo la información al SUI con calidad
tal como lo determina la circular 001 de enero del 2006, por medio de la cual “la
Superintendente de Servicios Públicos reiteró a los prestadores de servicios públicos la
responsabilidad por la calidad de la información reportada al SUI, máxime cuando es
información reportada al Estado Colombiano”. Cabe resaltar que de la calidad del
reporte de información depende que el análisis de los estados financieros llevados a
cabo por esta Superintendencia refleje el comportamiento financiero real y el cálculo de
los indicadores a través de los cuales se evalúa la gestión de los Prestadores de Servicios
Públicos.
Igualmente no se evidenció el cargue en el SUI de los anexos al PUC, copia pdf o tif de
los Estados financieros básicos debidamente firmados a vigencia 2012, ni 2013, de
conformidad con lo establecido en el Artículo 6.2.1.4 de la Resolución SSPD No.
20101300048765 del 14 de diciembre de 2010, incumpliendo con lo establecido en el
Artículo No. 2 de la Resolución SSPD No. 20121300003545 del 14 de febrero de 2012,
en consecuencia podría ocasionar tanto acciones de control por el cargue extemporáneo
de la información como acciones contra los representantes legales por omisión en el
reporte de la misma.
Para realizar el presente análisis de los aspectos financieros del prestador se consideró la
información del Plan Único de Cuentas de las vigencias 2012 y 2013 reportada por el
prestador en el Sistema Único de Información (SUI).
Es de anotar que para el análisis de gestión comparativa de los dos periodos analizados
2012 y 2013 tales como: Balance General, Activos, Pasivos, Patrimonio, Estado de
resultados y Análisis de indicadores financieros, se tiene en cuenta únicamente la
información reportada en el año 2013, y se realiza un análisis vertical considerando los
estados financieros consolidados del año 2012, debido a que la información financiera
no fue cargada por el prestador al Sistema Único de Información (SUI) con calidad y de
acuerdo a las normas legales establecidas para tal fin, por consiguiente se evidenció una
información inconsistente
En consecuencia, el prestador debe aclarar y explicar las inconsistencias en el reporte de
información, toda vez que esta situación infiere totalmente en el análisis de gestión que
se realiza al prestador de la información financiera.
ANÁLISIS DEL BALANCE GENERAL
En la siguiente tabla se representan las principales cuentas del balance general conforme
a la información reportada al SUI por el prestador.
Tabla 4. Balance General
ACTIVO
El total del activo del año 2013, registra la suma de $655,1 millones. La porción
corriente se compone principalmente de la cuenta de efectivo por la suma de $9.4
millones y deudores servicios públicos que asciende a $6,7 millones que equivalen al
2,5% del total del activo.
Gráfico 1. Deudores Servicios Públicos
En la vigencia 2013 los deudores por servicio de acueducto registran la suma de $ 6.7
millones, por alcantarillado $10.000 pesos y por aseo $10.000 pesos, por concepto de
subsidios $0.
Teniendo en cuenta que la rotación de cuentas por cobrar en el año 2013 es de 114,15
días, se le indica al prestador realizar las gestiones pertinentes para el recaudo de la
cartera.
En el año 2012 en el Plan Único de Cuentas A1 desagregado por los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo registran en las cuentas de deudores servicio público de
acueducto, alcantarillado y aseo y en las cuentas por pagar adquisición de bienes y
servicios el valor de $10.000 pesos. El prestador deberá explicar a que corresponden
estos registros contables.
Para las vigencias 2013 el activo no corriente asciende a $638,9 millones contenidos en
el grupo de cuenta de propiedad, planta y Equipo, subcuentas otras plantas ductos y
túneles por $636,0 millones, redes líneas y cables $92.3 millones y depreciación
acumulada de -89,4 millones.
La cuenta 1685 depreciación acumulada por servicio de acueducto, presenta una
variación entre los años 2012 y 2013 por valor de $31,8 millones, sin que se haya
podido evidenciar en la contabilidad el registro de dicho valor tanto en el gasto como lo
correspondiente al costo, situación que debe ser explicada al detalle por el prestador, lo
mismo que el método de depreciación aplicado.
En cuanto a la depreciación por el servicio de alcantarillado del año 2013 se refleja en la
cuenta 1685 una cifra de $4,6 millones, cuantía que no se encuentra contabilizada en el
año 2013 como un costo o un gasto, situación que debe ser explicada por el prestador, lo
mismo que el método de depreciación aplicado.
Cabe resaltar toda vez que se trata de la depreciación de bienes dedicados a la
producción y prestación de servicios individualizables, tal como se expone en el
numeral 9.1.1.5 de las normas técnicas relativas a Propiedades Planta y Equipo, del Plan
General de Contabilidad Pública de la Contaduría General de la Nación, ítem 170 el
cual señala:
“Por regla general, el reconocimiento de la depreciación afecta el gasto o costo, según
corresponda. No obstante, tratándose de las entidades contables públicas del
gobierno general, dicho reconocimiento afecta directamente el patrimonio, excepto
para los activos asociados a las actividades de producción de bienes y prestación de
servicios individualizables, que debe reconocerse como costo.
” Tabla 5. Balance General- Pasivo y Patrimonio
PASIVO
En la vigencia 2013 el total del pasivo es de $4.3 millones representado en cuentas por
pagar por adquisición de bienes y servicios, equivalente al 0,7% del total del pasivo y
del patrimonio.
PATRIMONIO
El prestador registra en el año 2013 un patrimonio institucional de $650,8 millones
equivalente al 99,3% del total del pasivo y patrimonio. En cuanto al capital fiscal en el
año 2013 refleja la suma de $699,9 millones.
ANÁLISIS DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Tabla 6. Estado de Pérdidas y Ganancias
Fuente: Información Financiera reportada al SUI
Los ingresos operacionales del prestador para el año 2013 representan la suma de $21,4
millones por la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
Al efectuar el análisis por servicio, los ingresos operacionales correspondieron a las
cifras representadas en el gráfico No. 2
Gráfico 2. Ingreso Operacional Total y por servicios
Para los años 2012 y 2013 el ingreso por servicio de acueducto pasó de $3,5 millones a
$14,5 millones registrando un incremento del 408%. Para las mismas vigencias el
ingreso por servicio de alcantarillado pasó de $1,0 millón a $5,1 millones registrándose
un incremento del 505% y el servicio de aseo paso de $3,3 millones a $1,7 millones
reflejando una disminución del 190%.
En el año 2012 se registran en la cuenta otros ingresos servicio de acueducto el valor de
$4,6 pesos por concepto de intereses financieros a usuarios, alcantarillado $16,2 pesos
por intereses financieros a usuarios y aseo $3,3 millones por concepto de utilidades
participación empresas servicios públicos domiciliarios del nivel. En el año 2013 no se
reflejan otros ingresos
Gráfico 3. Costos de venta y Operación por servicio
La Tabla 7 nos indica el comportamiento operacional por cada uno de los servicios
públicos. Se evidencia que en el año 2012 y 2013, el servicio de acueducto reportó
gastos por $10,5 millones y 11,0 millones respectivamente reflejados en un 100% en la
cuenta de gastos de Administración, el resultado operacional por este servicio refleja
una pérdida de -$20,9 millones para el año 2012 y de -$18,0 millones en el año 2013.
Para los años 2012 y 2013, el servicio de alcantarillado reporta gastos por 1,5 millones y
3,7 millones respectivamente reflejados en un 100% en la cuenta de gastos de
administración, el resultado operacional por este servicio refleja una pérdida de -6.1
millones para el año 2012 y de -$4,5 millones en el año 2013.
El servicio de aseo para los años 2012 y 2013, reporta sus mayores gastos que
ascienden a $2,2 millones y $0,5 millones respectivamente reflejados en un 100% en la
cuenta de gastos de administración, el resultado operacional por este servicio no refleja
utilidad ni pérdida en el año 2012 por la prestación de este servicio. En el año 2013
presenta una utilidad del $0.44 millones.
Analizando el comportamiento anterior de la prestación de los servicios se evidencia
que el MUNICIPIO DE CEPITA como prestador de servicio público está generando
pérdida, situación que pone en riesgo la situación financiera del prestador por lo cual se
le recomienda tomar los correctivos pertinentes al respecto para garantizar la
continuidad de la prestación de los servicios públicos.
A continuación, en el Gráfico 4 se muestra el comportamiento operacional del
prestador.
Gráfico 4. Comportamiento Operacional
En el año 2013 el total de los costos y gastos operacionales ascienden a $43,5 millones,
los gastos operacionales corresponden al 71,4% del total de los ingresos operacionales,
estos ascienden a la suma de $15,3 millones y corresponden a la cuenta de gastos
administrativos. Los costos de ventas y operación del mismo periodo ascendieron a
$28,1 millones cifra que equivalente al 131,2% del total de los ingresos operacionales.
Gráfico 5. Comportamiento Neto
Se evidenció que para el año 2013 el prestador maneja porcentajes de costos y gastos
totales elevados respecto a sus ingresos, comportamiento operacional que refleja
pérdida neta en el ejercicio evaluado de -$22.1 millones; Estas deficiencias operativas
pueden ser originadas por el cobro de unas tarifas que no cumplen con los requisitos
reglamentados por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
(CRA) o por la extralimitación en costos y gastos en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios; situación que debe ser revisada y ajustada, toda vez que de 2012
2013 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 Ingresos Operacionales Costos y
Gastos Operacionales Util o Perdida Operacional 0,9 0,9 0,0 21,5 43,5 -22,1 $ Millones
de pesos 2012 20130,9 21,5 0,9 43,5 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
50,0 2012 2013 $ Millones de pesos Ingresos Totales Costos y Gastos Totales IN-F-003
V.1 Página 11 de 33 continuar esta tendencia, se podría poner en riesgo la estabilidad
financiera de la entidad y por ende la prestación continua y eficiente de los servicios
públicos.
De manera general, el prestador deberá tener especial control de los costos y gastos
totales en lo que refiere a los servicios públicos.
INDICADORES FINANCIEROS
Tabla 8. Principales Indicadores
De conformidad con lo dispuesto por la resolución 2115 de 2007, y de acuerdo con los
datos relacionados anteriormente, el agua suministrada no tiene ningún nivel de riesgo
en salud, es decir que se distribuyó agua apta para el consumo humano para las
vigencias de estudio, exceptuando el mes de octubre de 2012 en el cual se distribuyó
agua con un nivel de riesgo medio.
Vulnerabilidad del servicio: Por otra parte, una vez consultado el reporte de la
Vulnerabilidad Acueducto, el prestador reportó que no se presentaron eventos que
afectaron la infraestructura del servicio de acueducto ningún periodo de los años de
estudio
3.2. ALCANTARILLADO
De acuerdo con la información reportada en el SUI por parte del prestador, se evidenció
el estado de los componentes del servicio de alcantarillado, habilitados para el prestador
MUNICIPIO CEPITÁ en este ítem. El prestador para los años 2012 y 2013 tiene un
total de 174 formatos y formularios habilitados, de los cuales 88 (50,6%) se encuentran
en estado CERTIFICADOS, mientras que los 86 restantes (49.42%) están
PENDIENTES por el prestador. Del tópico técnico operativo, fueron certificados 24 de
los 24 formatos y formularios habilitados para las dos vigencias verificadas, para un
cumplimiento total de cargue en este tópico del 100%.
En este sentido los datos relacionados con este servicio se complementarán con la
información obtenida durante la visita efectuada por la entidad los 8 y 9 de abril del
2014.
Cobertura: De acuerdo con los datos suministrados en campo durante la visita del
presente año, él prestador tiene una cobertura del 75.4% en el casco urbano del
municipio, es de mencionar que el área de cobertura de este servicio según los datos
comerciales aportados por el prestador corresponde efectivamente centro urbano.
Recolección y transporte del agua residual: El sistema de alcantarillado se encuentra
combinado en un 100%, el material de la tubería existente es 100% en gres, existe una
longitud aproximada 2265.59 m. La edad de ésta es de 22 años aproximadamente; la
recolección y el transporte del agua residual se hacen por gravedad.
Vertimientos: De acuerdo a la información reportada en la visita del 8 y 9 de abril del
2014 realizada por la entidad, el MUNICIPIO CEPITA cuenta con dos vertimientos
directos, la fuente receptora es la Quebrada Perchiquez (cuenca del río Chicamocha) y
el río Chicamocha directamente. De acuerdo a la información reportada a el Sistema
Único de Información (SUI) (1. Registro de fuentes), el prestador incluyó información
en los años 2006 – 2008 de fuente receptora del vertimiento a la Quebrada Perchiquez y
no ha reportado el segundo vertimiento directo al río Chicamocha.
En tal sentido, deberá proceder a actualizar las fuentes a las cuales vierte las aguas
residuales conducidas por el sistema de alcantarillado y reporte inmediato de los
formatos y formularios que se habiliten como producto de esta actividad; lo que implica
adelantar el trámite de modificación de la información ya certificada en este formulario.
Permisos de vertimiento y Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV): Mediante la resolución DGL No. 00520 de 30 de Junio de 2011, la
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), aprobó el Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos (PSMV) a nombre del MUNICIPIO CEPITA, por un término
de 10 años; información aportada por la CAS en el radicado SSPD No.
20145290057772 del 10 de Febrero de 2014. Sin embargo, de acuerdo a la información
reportada en el SUI, (6. Seguimiento al PSMV), el prestador no presenta información
sobre el particular. Por lo tanto deberá reportar a esta entidad si ha presentado
seguimiento al PSMV o por lo contrario no presentan información al respecto.
Plan maestro de alcantarillado: Durante la visita del 2014, el prestador no presentó el
documento formulado, afirmando que se encuentra en trámite de aprobación por la
autoridad ambiental; al respecto, la persona prestadora deberá indicar el estado actual de
trámite.
Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR): El MUNICIPIO CEPITA, no
cuenta con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR. Vulnerabilidad del
servicio: Una vez consultado el reporte de los formularios “27 y 28. Vulnerabilidad
alcantarillado” para las vigencias 2011 y 2012, el prestador reportó la información en el
SUI, mediante la siguiente dirección:
http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=alc_tec_034
En el reporte en comento el prestador registró que no se presentaron eventos o
fenómenos que afectaran la infraestructura del alcantarillado municipal durante las
vigencias verificadas.
3.3. ASEO El servicio de aseo, de acuerdo a la última actualización de RUPS, se
encuentra compuesto por las actividades de barrido y limpieza áreas públicas,
comercialización, IN-F-003 V.1 Página 16 de 33 Disposición final de residuos sólidos,
recolección, transporte; aunque en visita adelantada por la entidad durante el año en
curso, se identificó que el municipio no es operador de un sitio de disposición final sino
que para ello tiene un convenio vigente con la empresa EPSACOL S.A. E.S.P.
De acuerdo con la información reportada en el SUI por parte del prestador, se evidenció
el estado de los componentes del servicio de aseo, habilitados para el prestador
MUNICIPIO CEPITA. En este ítem, el prestador para los años 2012 y 2013 tiene un
total de 279 formatos y formularios habilitados, de los cuales 176 (63.1%) se encuentran
en estado PENDIENTE, mientras que los 103 restantes (36.9%) fueron
CERTIFICADOS por el prestador. Del tópico técnico operativo, fueron certificados 36
de los 63 formatos y formularios habilitados para las dos vigencias verificadas, para un
cumplimiento parcial de cargue en este tópico del 57.14%.
En este sentido es pertinente mencionar que los datos relacionados con este servicio se
complementarán con la información obtenida durante la visita efectuada por la entidad
los 8 y 9 de abril del 2014.
Toneladas de barrido, recolección y transporte: En el SUI no se registra para el año
2012 ni 2013 las toneladas recogidas de residuos. De acuerdo a la visita realizada por la
entidad en el 2014, se está recogiendo una cantidad aproximada de 3 toneladas
mensuales. Al respecto el prestador deberá reportar ante el SUI la cantidad de toneladas
barrido, recolección y transporte, para los años vigentes.
Número Único de Área de Prestación de Servicio (NUAP): Al consultar el
formulario de registro de áreas NUAP, el prestador reporta un área activa en el casco
urbano, registrada bajo el código 4477
Servicio de Aseo.
El prestador registró información solamente para los suscriptores del servicio de aseo
para la vigencia 2012, situación que impide a la entidad realizar un análisis sobre el
particular.
Tabla 16. Suscriptores Aseo (Promedio 2011-2012)
En este sentido, se presenta un aumento del consumo total del 45%, siendo notorio el
incremento en el sector residencial, sin observar crecimiento de la población durante
estos años vigentes.
Tabla 18. Valor del consumo Facturado años 2012-2013. Fuente: SUI
Según lo presentado en la Tabla 18, se observa el aumento del 83% del valor total
facturado. Adicionalmente el prestador no cuenta con información para abril, mayo,
junio de 2012.
El prestador deberá informar y explicar a la entidad si lo anterior indica que en estos
meses de 2012 mencionados no cobró por consumo a sus usuarios atendidos sino que
realizó la facturación por medio de una tarifa plena a pesar de contar con
micromedidores instalados.
Alcantarillado
El MUNICIPIO CEPITA reportó la información relacionada valor facturado por
consumo para los años de estudio como se observa en la Tabla 19, la cual muestra un
aumento en el valor del consumo facturado el cual es de 87.8% de 2012 a 2013. Durante
la verificación se observó que para los meses de abril, mayo, junio de 2012, reportó
valor de cero.
El prestador deberá informar a la entidad si lo anterior indica que en estos meses de
2012 mencionados no cobró por consumo a sus usuarios atendidos sino que realizó la
facturación por medio de una tarifa plena.
Tabla 19. Consumo Facturado servicio de alcantarillado años 2012- 2013, Fuente: SUI
Adicionalmente, se manifestó que los costos optados diferían frente a los resultantes de
la aplicación de la metodología, con base en la información cargada al MOVET; estos
resultados se sintetizaron en la siguiente tabla y se le indicaba que los costos reportados
deben coincidir con lo efectivamente aplicado por el prestador, y que en caso contrario
se debían realizar las aclaraciones y correcciones a que haya lugar.
Tabla 21. Resultados control tarifario
Que a partir, de la comparación realizada entre los costos optados y los costos
resultantes de la aplicación de la metodología (MOVET), se halló que la empresa
aprobó costos superiores en el CMOI de alcantarillado. A continuación se presenta el
resultado Análisis de Tarifas Aplicadas para los servicios de acueducto y alcantarillado.
Tarifas aplicadas Acueducto
Tabla 23. Análisis Tarifas Servicio de Acueducto
En el cuadro anterior se evidencia que la empresa no aplicó las actualizaciones de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 125 de la ley 142.
Adicionalmente, se evidencia que durante el periodo de septiembre a diciembre de 2012
aplico porcentajes de subsidios superiores a los permitidos por ley para los estratos 1 y 2
en el cargo básico y aplico subsidios a los cargos complementarios y suntuarios, los
cuales no son subsidiables. Para el mismo periodo se evidencia que aplicó porcentajes
de contribuciones inferiores a los mininos de ley.
Durante el periodo de enero a marzo de 2013 aplicó subsidios superiores a los
permitidos por ley a los estratos 1, 2 y 3, aplicó subsidio al cargo fijo del estrato 4 y
contribución a los cargos por consumo, subsidio al cargo fijo del uso comercial y aplicó
contribución inferior al mínimo de ley en el uso industrial.
Finalmente durante el periodo de abril a septiembre de 2013 se evidencia que aplicó un
incremento del 20% para todos los estratos y usos. Por lo anterior, la empresa a su cargo
deberá pronunciarse sobre los hallazgos de está Superintendencia y de ser necesaria la
devolución de estos valores presuntamente cobrados de más a los usuarios, es necesario
que con el fin de garantizar que los procedimientos realizados por la empresa se ciñen a
lo establecido en la Resolución CRA 294 de 2004.
Tarifas aplicadas Alcantarillado
Tabla 24. Análisis Tarifas Servicio Alcantarillado
Al igual que el servicio de acueducto se evidencia en el cuadro anterior que el
MUNICIPIO CEPITÁ no aplicó las actualizaciones de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 125 de la ley 142.
Adicionalmente, se evidencia que durante el periodo de septiembre a diciembre de 2012
aplicó porcentajes de subsidios superiores a los permitidos por ley para los estratos 1 y 2
en el cargo básico y aplicó subsidios a los cargos complementarios y suntuarios, los
cuales no son subsidiables. Para el mismo periodo se evidencia que aplicó porcentajes
de contribuciones inferiores a los mininos de ley para los usos comercial e industrial.
Durante el periodo de enero a marzo de 2013 aplico subsidios superiores a los
permitidos por ley a los estratos 1, 2 y 3, aplicó subsidio al cargo fijo del estrato 4 y
contribución a los cargos por consumo, subsidio al cargo fijo del uso comercial y aplicó
contribución inferior al mínimo de ley en el uso industrial. Finalmente durante el
periodo de abril a septiembre de 2013 se evidencia que aplico un incremento del 20%
para todos los estratos y usos.
Por lo anterior, la empresa a su cargo deberá pronunciarse sobre los hallazgos de está
Superintendencia y de ser necesaria la devolución de estos valores presuntamente
cobrados de más a los usuarios, es necesario que con el fin de garantizar que los
procedimientos realizados por la empresa se ciñen a lo establecido en la Resolución
CRA 294 de 2004.
Finamente, el presente análisis y las acciones que del mismo se desprendan, se realizan
sin perjuicio de las acciones administrativas y posteriores revisiones que pueda realizar
esta Superintendencia en cumplimiento de sus funciones de vigilancia y control.
ASPECTOS TARIFARIOS
ASEO El MUNICIPIO DE CEPITA – SANTANDER certificó el Estudio de Costos y
Tarifas de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el Modelo de
Verificación de Estudios Tarifarios – MOVET el día 28 de Septiembre de 2010 por lo
anterior, ésta Superintendencia en ejercicio de sus funciones de vigilancia y control
realizó control tarifario mediante radicado SSPD No. 20114600863391 del 03 de
Noviembre de 2011. Tarifas aplicadas Aseo El prestador a la fecha no ha reportado la
información de tarifas aplicadas para las vigencias de análisis (2012 – 2013). El
prestador debe justificar el no reporte de información y proceder a realizarlo a efectos
de que ésta Superintendencia pueda cumplir con las funciones de inspección, control y
vigilancia que le asigna la Ley 142 de 1994.
SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES
El consejo municipal de Cepita mediante acuerdo No. 014 del 29 de Noviembre de
2011 estableció los siguientes porcentajes de subsidios y de aporte solidario para el
servicio de acueducto:
8
OFICIALES
78
ESTRATO 2
64
ESTRATO 1
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Con el fin de poder realizar una aplicación gradual de las tarifas a fin de mitigar el
impacto por el incremento en el cobro de las facturas para los suscriptores, se aprobó la
gradualidad tarifaria para el municipio.
Por lo anterior se pone en conocimiento las tarifas del servicio de acueducto (agua
potable) incluido los subsidios
Tabla 11 Tarifas a cobrar incluido el subsidio
A continuacion se presenta una tabla con los metros cúbicos de agua facturada desde el
2013 hasta noviembre de 2016
5. SITUACIÓN ACTUAL
Ilustración 8 Zona de recarga hídrica de la cuenca del río Chicamocha
Ilustración 9 Zona de influencia de la cuenca del Río Chicamocha en Santander
5.1.1 Cobertura:
El municipio de Cepitá, tiene una cobertura de 100% del servicio acueducto en el área
urbana, de conformidad con los datos reportados por la alcaldía Municipal
5.1.3 Desarenadores:
Uno cerca a la captación de agua el cual tiene una capacidad de 4m3 , éste
conduce el agua captada al segundo desarenador mediante una tubería de 2”, y
directo a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) mediante una tubería
de 3”.
Fotografía 6 Desarenador
5.1.4 Red de distribución:
5.1.7 Laboratorio:
La planta de tratamiento de agua potable, no cuenta con laboratorio, solo exhibió equipo
de pH metro.
Los sistemas de captación utilizados se hacen sobre aguas superficiales, esto no quiere
decir que no exista el recurso en forma subterránea. Las fuentes que son utilizadas para
la captación presentan caudales suficientes para el suministro y disponibilidad de
caudales para que no se alteren las condiciones naturales de la corriente, su calidad es
variable en términos de cantidad y calidad, a pesar de tener buenas franjas de
amortiguación se presenta disminuciones en épocas secas, y en periodos de lluvias
cambia las características por efectos de colmatación y arrastre de sedimentos sólidos.
Quebrada Talacuta
Río Perchiquez
Los principales afluentes son las Quebradas Galeras y Vega de San Juan, esta última
recibe los afluentes Guanacas, Pajal y Los Aposentos.
Las principales características son: área de 3.374,86 Has; la longitud promedio dentro
del municipio es de 8.6 Kms.; la pendiente promedio es de 6.9%; presenta forma
rectangular.
Esta microcuenca está conformada por las Quebradas Seca, Yabal y Oreganal y varios
cauces innominados que tienen altas pendientes y distancias cortas que en conjunto
configuran un patrón de drenaje dendrítico intrincado; en conjunto tienen un área de
1.476,92 hectáreas debido a la cantidad de causes intermitentes no se caracterizan.
Fotografía 9
Determinación del caudal del nacimiento El Ojito
Fotografía 10 Toma de muestra microbiológica de
agua cruda
Fotografía 12
Planta de
Tratamiento de Agua
Potable – PTAP Cepitá
Santander
Fotografía 13 Medición del caudal de la PTAP de Cepitá
CODIGO
INTERNO/ANALIS 16-0359- METODO DE
IS 16-0359-LA-1 LA-2 UNIDADES ANALISIS
En Laboratorio
ALCALINIDAD
TOTAL 213 209 mg CaCO3/L S.M.2320B
ALUMINIO S.M.3111D;
DISUELTO <0,1+ <0,1+ mgAl/L S.M.3030E
CLORUROS 8,0 7,2 mg Cr/L S.M. 4500 -CR B
COLOR
APARENTE <4,0+ <4,0+ Unidades de color S.M. 2120 - C
DUREZA TOTAL 174 163 mg CaCO3/L S.M. 2340- C
S.M.3111B;
HIERRO TOTAL <0,095+ <0,095+ mg Fe/L S.M.3030E
NITRITOS <0,026 <0,026+ mg NO2/L J.R. Zambelli
SULFATOS 36,2 30,4 mgSO4 ^2/L S.M. 4500 -SO4^2E
TURBIEDAD <1,8+ <1,8+ NTU S.M. 2130- B
MUESTRAS ANALIZADAS
CODIGO
INTERNO/ANALI METODO DE
SIS 16-0359-LM-1 UNIDADES ANALISIS
En Laboratorio
COLIFORMES ISO 9308-1
TOTALES 49 UFC/100ml 2014
COLIFOMES ISO 9308-1
FECALES (E coli) 9 UFC/100ml 2014
MESOFILOS
TOTALES >100 UFC/100ml SM 9215D
CODIGO
INTERNO IDENTIFICACION DE LAS MUESTRAS
PUNTO 2 - AGUA CRUDA ANTES DE LA
16-0359-LM-2 PTAP CEPTIA
CODIGO METODO
INTERNO/ANALIS DE
IS 16-0359-LM-2 UNIDADES ANALISIS
En Laboratorio
COLIFORMES
TOTALES 5400 NMP/100ml SM 9223B
COLIFOMES
FECALES 78 NMP/100ml SM9223B
7. DIAGNOSTICO TECNICO
De acuerdo con el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico
RAS, año 2010, por sistemas de acueducto se entiende el conjunto de instalaciones que
conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida
domiciliaria en el punto de empalme con la instalación interna del predio a servir y
comprende los siguientes componentes:
El área urbana recibe el suministro de agua de potable con una continuidad en el fluido
del servicio, las veinticuatro horas del día.
Coordenadas:
N 06° 45’ 12.4”
W 072° 58’ 56,1”
Altura: 640 m.s.n.m.
Para realizar el análisis del caudal se realizaron aforos volumétricos, se tomó una
muestra, y se realizó la toma de parámetros in situ tales como pH, Temperatura
ambiente y Temperatura del agua como se muestra en el Fotografía No. 16
Fotografía 16 Determinación del pH
Coordenadas:
N 06° 45’ 18.01”
W 072° 58’ 33,1”
Altura: 664 m.s.n.m.
Proceso de monitoreo:
Para realizar el análisis del caudal se realizaron aforos volumétricos, se tomó una
muestra puntual como se muestra en la Fotografíagrafía No. 6, y se realizó la toma de
parámetros in situ tales como pH, Temperatura ambiente y Temperatura del agua.
El río Chicamocha es la fuente que recibe las descargas del vertimiento denominado con
el mismo nombre, este rio se encuentra en el medio del cañon del Chicamocha. La
cuenca presenta una elevación media de 2950 msnm y una pendiente media de 1,10%.
Coordenadas del río Chicamocha punto de muestreo aguas arriba del Vertimiento
(30 metros):
N 06° 45’ 11.8”
W 072° 58’ 57,6”
Altura: 637 m.s.n.m.
Tabla 25 Información del aforo aguas arriba del vertimiento
TEMPERATU TEMPERATU
HORA pH RA RA DEL
AMBIENTE AGUA
12:00 pm 7.6 31 25
Coordenadas del río Chicamocha punto de muestreo aguas abajo del Vertimiento
(30 metros):
N 06° 45’ 12.7”
W 072° 58’ 57,7”
Altura: 633 m.s.n.m.
12:20 pm 7.8 31 25
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Estas muestras fueron debidamente rotuladas para proceder a su embalaje en una cava
debidamente refrigerada a 4 ºC para proceder a su entrega al laboratorio, el cual
mediante el análisis físicos, químicos y microbiológicos determino los parámetros
correspondientes a los estipulados en el artículo 8 de la Resolución 631 de 2015.
Se realizó el respectivo registro fotografía de las diferentes actividades como soporte de
la caracterización.
VERTIMIENTO CHICAMOCHA
Tabla 29 Resultados in situ y de laboratorio vertimiento Chicamocha
RESULTADOS IN SITU
NOMBRE DEL VERTIMIENTO: CAUDAL (L/s):
Chicamocha 1,37
Hora muestreo: Temperatura Ambiente:
11:30 a.m. 35 °C
Fecha: Temperatura muestra:
25 de Noviembre de 2016 29 °C
RESULTADO DE
PARÁMETRO UNIDADES
LABORATORIO
Generales
pH 7,6 Unidades de pH
Demanda Química de Oxígeno
268 mg/L O2
(DQO)
Demanda Bioquímica de
mg/L O2
Oxígeno (DBO5) 150
Sólidos Suspendidos Totales
mg/L
(SST) 253
Sólidos Sedimentables (SSED) 1,5 mL/L
Grasas y Aceites 22,9 mg/L
Sustancias Activas al Azul de
- mg/L
Metileno (SAAM)
Hidrocarburos
Hidrocarburos Totales (HTP) <3,0+ mg/L
Compuestos de Fósforo
Ortofosfatos (P-PO43-) 1,1 mg/L
Fósforo Total (P) 0,355 mg/L
Compuestos de Nitrógeno
Nitratos (N-NO3-) 1,0 mg/L
Nitritos (N-NO2-) <0,008+ mg/L
Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) 14,0 mg/L
Nitrógeno Total (N) 15,0 mg/L
Microbiológicos
Coliformes Totales >160000 UFC
Coliformes Fecales >160000
Fuente: PSL PROANALISIS LTDA
VERTIMIENTO PERCHIQUEZ
Tabla 33 Resultados in situ y de laboratorio vertimiento Perchiquez
RESULTADOS IN SITU
NOMBRE DEL VERTIMIENTO: CAUDAL (L/s):
Perchiquez 0,34
Hora muestreo: Temperatura Ambiente:
2:00 p.m. 25 °C
Fecha: Temperatura muestra:
25 de Noviembre de 2016 27 °C
RESULTADO DE
PARÁMETRO UNIDADES
LABORATORIO
Generales
pH 7,8 Unidades de pH
Demanda Química de Oxígeno
310 mg/L O2
(DQO)
Demanda Bioquímica de
181 mg/L O2
Oxígeno (DBO5)
Sólidos Suspendidos Totales
mg/L
(SST) 62,8
Sólidos Sedimentables (SSED) 1,5 mL/L
Grasas y Aceites 68,9 mg/L
Sustancias Activas al Azul de
- mg/L
Metileno (SAAM)
Hidrocarburos
Hidrocarburos Totales (HTP) <3,0+ mg/L
Compuestos de Fósforo
Ortofosfatos (P-PO43-) 4,1 mg/L
Fósforo Total (P) 1,3 mg/L
Compuestos de Nitrógeno
Nitratos (N-NO3-) <0,400+ mg/L
Nitritos (N-NO2-) <0,008+ mg/L
Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) 19,0 mg/L
Nitrógeno Total (N) 19,1 mg/L
Microbiológicos
Coliformes Totales >160000 UFC
Coliformes Fecales >160000
Fuente: PSL PROANALISIS LTDA
8
OFICIALES
78
ESTRATO 2
64
ESTRATO 1
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Es decir:
VPTAP. Volumen mensual de agua tratada que sale de la Planta de tratamiento de
agua potable hacia la red de distribución, expresado en m³.
Alto >6000 A
Geométrico x x x x
Wappaus x x x x
Grafico x x x
Exponencial x x x
Detallar por x x
zonas
Detallar x x
densidades
Fuente: Norma RAS 2000 – Título A
Según la tabla anterior, para los cálculos de la proyección poblacional se pueden utilizar
cualquiera de los métodos de cálculo sugeridos para el nivel de complejidad BAJO.
Para obtener un cálculo poblacional más aproximado, en el municipio Cepita , se
tendrán en cuenta los métodos ARITMÉTICO, GEOMÉTRICO Y WAPPAUS, y por
último se realizará un promedio de cada uno de los datos obtenidos por el uso de estas
tres metodologías en el periodo comprendido desde el 2016 hasta el 2027.
200∗( Puc−Pci)
Ecuación 5: 𝑖=
(Tuc−Tci)∗(Pci+ Puc)
Donde:
𝑖 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
𝑇𝑓 = 𝐴ñ𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑢𝑐 = 𝐴ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑐𝑖 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎
AÑO ARITMETICO GEOMETRICO WAPPAUS PROMEDIO
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
2016 526 1271 1796,5 532 1324 1856 533 1318 1851 530 1304 1835
2017 530 1246 1776 537 1305 1843 538 1299 1837 535 1284 1819
2018 534 1222 1755,5 542 1287 1830 543 1281 1824 540 1263 1803
2019 538 1197 1735 547 1270 1817 548 1262 1811 544 1243 1788
2020 542 1173 1714,5 552 1252 1805 553 1244 1798 549 1223 1772
2021 546 1148 1694 557 1235 1793 559 1226 1785 554 1203 1757
2022 550 1124 1673,5 563 1218 1781 564 1208 1772 559 1183 1742
2023 554 1099 1653 568 1201 1769 569 1191 1760 564 1164 1727
2024 558 1075 1632,5 573 1185 1758 575 1173 1748 569 1144 1713
2025 562 1050 1612 578 1169 1747 580 1156 1736 574 1125 1698
2026 566 1025 1591,5 584 1153 1736 586 1139 1725 579 1106 1684
2027 570 1001 1571 589 1137 1726 591 1122 1713 584 1087 1670
Tabla 41 “Proyección poblacional por los métodos escogidos desde el 2016 hasta el 2027
8.5 Porcentaje de medición (Macromedición y Micromedición) instalado para el
control de consumo en cada uno de los componentes
La Planta de Tratamiento de agua Potable del municipio de Cepita Santander cuenta con
un dispositivos de macromedición antes de pasar a los procesos de tratamiento, con los
registros que se han tomado esporádicamente se ha determinado un caudal captado es de 11
L/seg
Hace falta de sistemas de macromedición entre la captación y conducción y a la salida de la
planta de tratamiento, con el fin de determinar el caudal suministrado o que sale a la red de
distribución.
11
8
9 PROGRAMAS DEUSO ICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
9.1 Programas de protección y conservación de fuentes Hídricas
1.10.1 Objetivo
Conservar y proteger las cuencas hidrográficas por medio de diferentes estrategias para
garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.
1.10.2 Proyectos
11
9
de recarga hídrica
TERRENOS DE
para garantizar el de protección
PROTECCIÓN
buen uso del suelo
AISLAMIENTO
Reconocer y
DE FUENTES
Aislar y proteger programar el
HÍDIRICAS,
las zonas de aislamiento de las
ZONAS DE
Km
P.C.3 importancia 1 zonas de importancia 2
PROTECCIÓN Y
hídrica para el hidrica a traves de
CONSERVACIÓN
municipio cercas artificiales o
DE CUENCAS
vivas
HIDROGRÁFICAS
REFORESTACIÓ
Recuperar el uso Reforestar las zonas
N DE LAS ZONAS
Ha
P.C.4 del suelo para la 1 de protección hídirica 20
DE RECARGA
protección hídrica del municipio
HÍDRICA
FORMULACION
DE ACUERDO DE Proyección del
INCENTIVOS Estimular el uso acuerdo para la
TRIBUTARIOS del suelo hacia la reducción del
Acuerdo
P.C.5 PARA LOS protección y el 1 impuesto predial de 1
PREDIOS equilibrio los predios que
DEDICADOS A ambiental tengan zonas de
LA protección
CONSERVACIÓN
Convenio
12
0
MICROCUENCAS microcuencas del
PONCA
DEL MUNICIPIO municipio
1.11 Programa de Aumento de cobertura
1.11.1 Objetivos
Optimizar el sistema de distribución por medio de la identificación de nuevos usuarios y
actualización de planos de las redes.
1.11.2 Proyectos
1. Control de usuarios
2. Sectorización de la red de distribución
12
1
distribución de agua
potable con una
proyección de
crecimiento a 20 años
que incluya nuevas
fuentes de
abastecimientos
(sistemas de
captación, aducción y
distribución)
Planificar la
Desarrolla estrategias que permitan garantizar la calidad del agua y con ello mejorar la
calidad del servicio.
1.12.2 Proyectos
12
2
1. Dotación de Equipos para Laboratorio
2. Hoja de cálculo para dosificación de químicos
3. Manual de operaciones
Tabla 44 Ficha técnica del programa de calidad en la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado
LINEA ESTRATEGICA 3 CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Subprograma Fortalecimiento Institucional
ACTUALIZACIÓN Contratar la formulación de
1
TARIFARIA PARA los estudios tarifarios
Publicar los estudios
EL COBRO JUSTO 2
tarifarios
DE LOS SERVICIOS Aplicar los
DE ACUEDUCTO Y conceptos de
% de Avance
P.S. ALCANTARILLAD ahorro y uso
1
1 O DE eficiente a través
Socialización del nuevo
CONFORMIDAD del cobro de una 3
esquema tarifario
CON LAS tarifa justa
METODOLOGIA
EXPEDIDAS POR
LA CRA
% de avance
P.S. ACTUALIZACIÓN Actualizar la 1 Contratar la actualización 1
2 DE LA estratificación de la estratificación
ESTRATIFICACION urbana y rural del socioeconómica de los
SOCIOECONÓMIC municipio de predios urbanos y rurales
A conformidad con del municipio
la metodología
establecida por el
12
3
DANE y el DNP
Gestionar la
% de avance
ACTUALIZACIÓN Solicitar la autorización y la
P.S. Actualización del
DEL SISTEMA DE 1 licencia del integrin ante el 1
3 programa de
FACTURACIÓN ministerio de ambiente
facturación
Poner en
CONSTRUCCIÓN Y
funcionamiento
DOTACIÓN DEL
% de avance
un laboratorio Contratar la puesta en
P.S. LABORATORIO DE
básico de agua 1 marcha de un laboratorio de 10
4 MONITOREO DE
para el monitoreo agua
CALIDAD DEL
de la calidad de
AGUA
agua
ELABORACIÓN DE Compilar la
UN INVENTARIO información de Identificar y construir la
% de avance
P.S. DE PRESTADORES prestadores de base de datos de los
1 1
5 DEL SERVICIO DE servicios prestadores urbanos y
ACUEDUCTO EN públicos en el rurales en el municipio
EL MUNICIPIO municipio
ACTUALIZACIÓN Llevar a cabo el
DE LA reporte de la
% de avance
INFORMACIÓN información al Contratar la recolección, el
P.S.
REPORTADA AL SUI como parte 1 análisis y el reporte de la 1
6
SISTEMA ÚNICO de los protocolos información al SUI
DE INFORMACIÓN de Vigilancia y
SUI control
% de avance
12
4
PARTICIPACIÓN P.Q.R. como una
CIUDADANA Y AL forma de
CONTROL SOCIAL satisfacer las
DE LOS SERVICIOS necesidades de
PÚBLICOS los usuarios
12
5
1.13 Programa de disminución de pérdidas
1.13.1 Objetivo
Formular estrategias para disminuir las pérdidas de agua en las fases de conducción,
almacenamiento, tratamiento y distribución, para garantizar un mejor aprovechamiento del
recurso hídrico.
1.13.2 Proyectos
12
6
una comprobación
en campo
Mantener
actualizada la base
de datos y los
Numero de macromedidores
Conocer y registrar
INSTALACIÓN DE entrada y la salida
el volumen de agua
MACROMEDIDORE de la planta
captada, producida Llevar una bitácora
C.P.2 S A LA ENTRADA Y 2
para iniciar el de Registro de los
A LA SALIDA DE
programa de 2 volúmenes de
LA PTAP
control de perdidas captación y
producción de agua
Determinar los
3 IANC del sistema
de acueducto
Número de
12
7
consolidar una lista
de necesidades en
2
Micromedidores intalados
cuanto a
micromedición
Notificar a los
DOMICILIARIOS
suscriptores de las
medidas a realizar
3
de cambio, revisión,
retiro e instalación
de micromedidores
Identificar las
fuentes de
1 abastecimiento de
Identificar el
los sistemas de
MONITOREO DE comportamiento de
acueducto
CAUDALES DE LAS oferta hídrica de las Programar un
FUENTES DE fuentes de cronograma de
Meses
C.P.4 2 12
ABASTECIMIENTO abastecimientos de monitoreo de
DE LOS los sistemas de caudales
Consolidar una base
ACUEDUCTOS acueducto del
de datos para el
municipio
3 análisis y la
proyección
estadística
% de avance en
12
8
% de avance en la formulación del catastro la formulación del Plan
municipio de
conformidad con la
acueducto norma RAS 2000 y
sus decretos
reglamentar5ios
Contratar la
formulación del
Consolidar una catastro de usuarios
ELABORACIÓN 1
base de datos del sistema de
DEL CATASTRO DE
actualizada de los acueducto del
USUARIOS DE LOS
C.P.6 suscriptores municipio 1
SISTEMAS DE
vinculados al
ACUEDUCTO Y
sistema de Mantener
ALCANTARILLADO
acueducto 2 actualizada la base
de datos
Construir, reponer,
CONSTRUCCIÓN ,
rehabilitar y
REPOSICIÓN,
expandir la Cantidades de obra
REHABILITACIÓN Optimizar la
infraestructura
Y EXPANCIÓN DE capacidad instalada
C.P.7 1 instalada del m2
LAS REDES E del sistema de
sistema de
INFRAESTRUCTUR acueducto
acueducto para
A DEL SISTEMA DE
aumentar la
ACUEDUCTO
cobertura
12
9
1.14 Programa de educación y concientización
1.14.1 Objetivo
1.14.2 Proyectos
13
0
CONSTRUCCIÓN Y
Organizar una Contratar la
% de avance
DOTACIÓN DE UN
demostración de formulación del
B.U.2 MUESTRA DE 1 1
uso y reuso de Proyecto de reuso del
REUSO DE AGUA
agua agua
DOMESTICA
Formulación del
Identificar los proyecto para mejorar
REUSO DEL AGUA
% de avance
posibles usos de la eficiente en el uso y
SOBRANTE DEL
B.U.3 los sobrantes del 1 reuso del agua de los 1
SISTEMA DE
sistema de sistemas de acueducto
ACUEDUCTO
acueducto y alcantarillado del
municipio
13
1
buenas practicas del
uso efiente del aghua
Institucionalización
5 del día internacional
del agua
Charlas radiales de
6 practicas de uso
efiente del agua
Recorrido y
1 reconocimeintos del
sistema de acueducto
Recorrido y
reconocimeinto del
Direccionar los 2
sistema de
Proyectos Ambientales
Alcantarillado
Escolares, y el eje Formar a 150 Convenio
13
2
Actualizar el estudio
de costos y tarifas de
1 acuero a la
13
3
organizaciones conformación de los
Ciudadana en
comunitarias, sociales comités de control
Vinculadas
las decisiones
y solidarias que social
de política
trabajen en el tema Apoyo del Vocal de
pública 2
ambiental control de los SPD
13
4
erosión, además las raíces de los arboles ceden agua gradualmente a la quebrada durante
todo el año y así se asegura un caudal permanente.
Objetivos:
Disminuir el deterioro del recurso hídrico y del suelo, controlando factores de erosión y
garantizando caudal en el cauce en épocas de estiaje.
Estrategia:
Siembra controlada con especies nativas en las zonas de mayor afectación de la micro-
cuenca involucrando a la comunidad.
Metas:
Reforestar un total de diez (10) hectáreas de las zonas de interés identificadas de la
quebrada El Ojito.
Indicador:
Hectáreas reforestadas por año
Tiempo de Ejecución
El proyecto se realizara en cinco (5) años, logrando una reforestación de dos (2)
hectáreas anuales.
Actividades:
Identificar zonas con mayor grado de afectación
Delimitar zonas de interés
Selección de especies arbóreas para reforestación
Preparación del terreno y trazado del mismo.
Jornadas de siembra involucrando a la comunidad
Replante y limpias
Protección de las zonas reforestaras
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero ambiental o Forestal, Agrónomo, comunidad de la zona.
Económicos
Logísticos
13
5
Beneficio:
Sostenibilidad del recurso hídrico
Abastecimiento continuo
Calidad de vida para población.
Evitar la erosión del suelo.
Aumento de biodiversas de fauna
Protección y conservación de la microcuenca
Responsable: Alcaldía Municipal
Justificación:
El proyecto es necesario porque en la actualidad en época de estiaje se evidencia una
diminución importante del caudal de la quebrada, provocando la necesidad de captar
13
6
agua de otras fuentes hídricas; con la reforestación se logra proteger el suelo de la
erosión, además las raíces de los arboles ceden agua gradualmente a la quebrada durante
todo el año y así se asegura un caudal permanente.
Objetivos:
Disminuir el deterioro del recurso hídrico y del suelo, controlando factores de erosión y
garantizando caudal en el cauce en épocas de estiaje.
Estrategia:
Siembra controlada con especies nativas en las zonas de mayor afectación de la micro-
cuenca involucrando a la comunidad.
Metas :
Reforestar un total de diez (10) hectáreas de las zonas de interés identificadas de la
quebrada Talacuta
Tiempo de ejecución:
El proyecto se realizara en cinco (5) años, logrando una reforestación de dos (2)
hectáreas anuales.
Indicador :
Hectáreas reforestadas por año
Actividades:
Identificar zonas con mayor grado de afectación
Delimitar zonas de interés
Selección de especies arbóreas para reforestación
Preparación del terreno y trazado del mismo.
Jornadas de siembra involucrando a la comunidad
Replante y limpias
Protección de las zonas reforestaras
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero ambiental ó Forestal, Agrónomo, comunidad de la zona.
Económicos
13
7
Logísticos
Beneficio:
Sostenibilidad del recurso hídrico
Abastecimiento continuo
Calidad de vida para población.
Evitar la erosión del suelo.
Aumento de biodiversas de fauna
Protección y conservación de la microcuenca
Responsable: Alcaldía Municipal
13
8
Componente al que va dirigido: Cuencas
Justificación:
Actualmente se presenta diversos problemas de conflicto de uso de suelo en las micro-
cuencas de abastecimiento del municipio lo que ocasiona una diminución en la calidad
del recurso hídrico además de un deterioro del suelo, la compra de previos en zonas
estratégica permite destinarlos a la conservación y protección de la micro-cuenca
enfocando recursos en las zonas de mayor vulnerabilidad e importancia ambiental.
Objetivos:
Conservar y proteger zonas estratégicas de las microcuencas abastecedoras que permitan
garantizar la oferta de recursos naturales para la población actual y futura.
Estrategias:
Asignar recursos necesarios para la compra de la totalidad de los predios siguiendo lo
establecido por el Decreto 0953 de 2013.
Metas:
Lograr que el 100% de la población aceda a la venta de los predios para destinarlos a
la conservación y protección de las microcuencas abastecedoras.
Asegurar la oferta recursos por medio de la conservación y protección de áreas
estratégicas en la microcuencas abastecedoras
Tiempo de ejecución:
El proyecto será realizado en tres (3) años.
Indicador:
Predios comprados / predios identificados
Área requerida para la conservación y protección / Área destinada a conservación
y protección.
Actividades:
Identificación de las áreas estratégicas para la protección y conservación por
medio de la autoridad ambiental.
Definir los previos que se deben comprar y su valor con apoyo de la autoridad
13
9
ambiental
Incentivar la venta de los previos
Compra de los predios y escritura pública de los mismos
Procesos de recepción delimitación y aislamiento
Recursos Necesarios:
Humanos: Topógrafos, Gestor social.
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Sostenibilidad ambiental para garantizar recursos para generaciones futuras.
Conservación y protección de recursos naturales.
Aumento de biodiversidad.
Mejoramiento del recurso hídrico y disponibilidad para épocas de estiaje.
Responsable: Alcaldía Municipal
Programa: Cobertura
14
0
sesgos en los reportes, logrando que el 100% de las conexiones cuenten con sistema de
micro-medición y de esta forma dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 6 de la
Ley 373 de 1997.
Componente al que va dirigido: Redes de distribución
Lugar: Casco urbano del Municipio
Justificación:
Es necesario revisión periódica de usuarios para identificar conexiones fraudulentas que
aumente la relación de agua tratada y factura, y de este modo mejorar el servicio que se
ofrece a la comunidad actualmente.
Objetivos:
Reducir la diferencia entre el agua tratada y facturada por medio de identificación y
legalización de conexiones fraudulentas.
Estrategias:
Identificación de conexiones fraudulentas con la creación de cuadrillas de inspección.
Metas:
El 100% de las conexiones del acueducto del casco urbano del municipio cuentan
con micro-medidor.
Reducir las pérdidas de agua en un 2% (anual) en la distribución.
Controlar las pérdidas de agua por nuevas conexiones.
Tiempo de ejecución:
El proyecto se realizara cada seis (6) meses durante cinco (5) años.
Indicador:
Reporte mensual de pérdidas en la distribución.
Porcentaje de conexiones con micro-medidor.
Actividades:
Crear grupo de revisión con personal foráneo
Realizar inspección de nuevas viviendas e identificación de conexiones
Reporta por informe los hallazgos
14
1
Realizar trámite para legalización de las conexiones fraudulentas encontradas
Instalación de micro-medidor
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero ambiental o sanitario, escuadrilla de identificación de
conexiones
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Mejor calidad del servicio
Sistema de distribución más eficiente
Reducción de perdidas
Menores pérdida de ingresos por agua no facturada.
Permite analizar el comportamiento de los consumos de agua.
Responsable: Alcaldía Municipal
Programa: Cobertura
Actualización planos de la red de
Proyecto: No. 2B
distribución del municipio
Descripción:
Se actualizarán los planos de las redes de distribución del municipio para obtener
información detallada que permita facilitar el mantenimiento y operación del sistema,
mejorar la calidad del servicio.
Componente al que va dirigido: Redes de distribución
14
2
Lugar: Casco urbano del Municipio
Justificación:
La actualización de los planos en la red de distribución permite un control de las tuberías
existentes, e información de detalles técnicos del sistema que permitirán mejorar los
procedimientos de operación, mantenimiento, de la Infraestructura existente.
Objetivos:
Desarrollar la actualización de planos de la red de distribución del municipio.
Estrategias:
realización de catastro de redes
Metas:
Actualizar el plano de la red de distribución.
Facilitar las labores de mantenimiento y operación de redes
Tiempo de ejecución:
El proyecto se realizara en un (1) año.
Indicador:
Porcentaje (%) del área de cobertura de las redes actualizada
Actividades:
Recolección de información primaria
Identificación de cruces
Levantamiento de datos de campo
Ubicación de redes y accesorios
Procesamiento de la información
Análisis de información y digitalización
Gestión de la información
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero civil o sanitario, topógrafo.
Económicos
14
3
Logísticos
Beneficio:
Facilidad en las labores de mantenimiento
Información actualizada sobre componentes del sistema
Mejor eficiencia del sistema
Mejor calidad del servicio
Identificación de nuevos usuarios
Responsable: Alcaldía Municipal
14
4
Dotación, mantenimiento y calibración de
No.
Proyecto: equipos para laboratorio de la PTAP del
3A
casco urbano.
Descripción:
Se realizara dotación de equipos de laboratorio para el acueducto del casco urbano para
garantizar la calidad del agua y mejorar la efectividad del sistema de tratamiento, además
se realizara mantenimientos o calibración de los equipos existentes; con lo anterior se
espera mejorar la calidad del servicio disminuyendo la morbilidad en la población por
enfermedades hídricas.
Componente al que va dirigido: Calidad del servicio
Planta de tratamiento del acueducto del casco
Lugar:
urbano
Justificación:
Los equipos de laboratorio permiten controlar la calidad del agua que se está
suministrando y por consiguiente la efectividad del sistema de tratamiento, por tal motivo
su gran importancia para garantizar la calidad del servicio y evitar las enfermedades de
origen hídrico en la población.
Objetivos:
Asegurar agua apta para consumo humano por medio de manteniendo y dotación de
equipos de laboratorio.
Estrategias:
Implementar equipos de laboratorio necesarios para el control de la calidad del
agua.
Verificar el correcto funcionamiento de los equipos implementados.
Metas :
El laboratorio del acueducto del casco urbano del municipio cuente con el 100% de los
equipos necesario para controlar, la calidad del agua tratada y eficiencia del sistema.
Tiempo de ejecución:
14
5
La compra de los equipos se llevara a cabo en dos (2) meses y el mantenimiento o
calibración de equipos se realizara mínimo una (1) vez cada tres (3) meses o cuando sea
necesario.
Indicador:
(Equipos existente en el laboratorio) / (equipos necesarios) *100
Actividades:
Identificar los equipos necesarios para el control de la calidad del agua y
eficiencia del sistema de tratamiento.
Realizar inventario de equipos en el laboratorio
Realizar dotación de equipos faltantes
Mantenimiento o calibración de equipos existentes
Capacitación al personal para el uso de los nuevos equipos
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero ambiental o sanitario.
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Mejor calidad del servicio
Control de la calidad del agua
Mejor efectividad en el sistema de tratamiento
Disminución de morbilidad por enfermedades hídricas
Responsable: Alcaldía Municipal
14
6
Programa: Calidad del servicio
Modelo matemático para dosificación
Proyecto: No. 3B
de químicos.
Descripción:
Se creara un modelo matemático que permita una correcta dosificación de químicos para
garantizar la potabilización del agua, y con ello la calidad del servicio.
Componente al que va dirigido: Calidad del servicio
Planta de tratamiento del acueducto del casco
Lugar:
urbano
Justificación:
Una incorrecta dosificación de químicos puede disminuir la calidad del agua volviendo
obsoleto el sistema de tratamiento y aumentando la posibilidad de generación de
enfermedades de origen hídrico en la población, para lograr un tratamiento efectivo se
requiere que los químicos sean utilizados en proporciones exactas de acuerdo a las
condiciones iniciales del agua a tratar.
Objetivos:
Diseñar modelo matemático para dosificación de químicos en la PTAP del casco urbano
del municipio.
Estrategias:
Variación de las condiciones iniciales del agua para crear un modelo con amplio rango de
operación.
Metas:
Implementar modelo matemático para la dosificación de químicos que permita una mejor
efectividad en el proceso de potabilización.
Tiempo de ejecución:
El proyecto será realizara en tres (3) mes.
Indicador:
Porcentaje de remoción de parámetros fisicoquímicos y biológicos.
Cumplimiento parámetros Resolución 2115 de 2007.
14
7
Actividades:
Realizar Test de jarras variando las condiciones iniciales del agua
Calculo de ecuación de dosis óptima para los químicos empleados en el sistema
de potabilización.
Crear modelo matemático para dosificación de químicos
Comprobar el modelo matemático para diferentes condiciones iniciales del agua.
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero ambiental, sanitario o Químico.
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Correcta utilización de químicos
Mayor efectividad en el sistema de tratamiento
Mejor calidad del servicio
Cumplimiento normatividad
Responsable: Alcaldía Municipal
Tabla 54 Proyecto Manual de operación PTAP del casco urbano, programa calidad
del servicio
14
8
actividades permitiendo un mejor funcionamiento de sistema.
Componente al que va dirigido: Calidad del servicio
Planta de tratamiento del acueducto del casco
Lugar:
urbano
Justificación:
El manual de operaciones permite estandarizar procesos logrando una correcta ejecución
de las actividades necesarias para la potabilización del agua, además permite facilidad en
la incorporación y capacitación de nuevo personal manteniendo la efectividad en el
sistema al disminuir la probabilidad de ocurrencia de imprevistos y emergencias.
Objetivos:
Diseñar manual de operación para la PTAP del casco urbano del municipio.
Estrategias:
Implementación de lineamientos que permitan la correcta ejecución de los
procedimientos estandarizando las actividades.
Metas:
Procedimientos de operación para el 100% de los procesos.
Tiempo de ejecución:
El proyecto será realizado en cuatro (4) meses.
Indicador:
Porcentaje de procesos estandarizados
Actividades:
Identificar los procesos en el sistema de potabilización
Recopilación de información
Establecer lineamientos y parámetros claves en los procedimientos
Estandarización de actividades
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero ambiental, sanitario o Químico.
Económicos
14
9
Logísticos
Beneficio:
Mayor efectividad en la plantan de tratamiento
Facilidad en el proceso de capacitación de nuevo personal
Estandarización de procedimientos
Facilidad en ejecución de las diferentes actividades
Control de procedimientos
Responsable: Alcaldía Municipal
15
0
calidad del servicio.
Componente al que va dirigido: Sistema de tratamiento
Planta de tratamiento del acueducto del casco
Lugar:
urbano
Justificación:
La impermeabilización de tanques de almacenamiento es necesaria para evitar las fugas
de agua por el deterioro de la estructura, permitiendo una disminución de pérdidas y por
consiguiente una mejor calidad del servicio.
Objetivos:
Efectuar la impermeabilización del tanque de almacenamiento de la PTAP del casco
urbano del municipio evitando fugas de agua.
Estrategias:
Selección del producto adecuado para lograr una correcta impermeabilización del tanque.
Metas :
Reducir las pérdidas de agua en el almacenamiento en un 50%.
Tiempo de ejecución:
El proyecto se realizara en dos (2) meses.
Indicador :
Reducción de pérdidas en porcentaje (%) después de la impermeabilización.
Actividades:
Diagnostico estructural del tanque.
Seleccionar el producto adecuado de acuerdo al material del tanque.
Realizar tarea de impermeabilización del tanque
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero sanitario, civil o ambiental.
Económicos
Logísticos
Beneficio:
15
1
Disminución en las pérdidas de agua
Mejor almacenamiento del agua
Mejora estructural del tanque
Responsable: Alcaldía Municipal
15
2
efectividad del sistema y un aumento de los costos.
Objetivos:
Identificar las fugas de agua en las unidades de la PTAP del casco urbano del municipio
para su posterior reparación.
Estrategias:
Correcta identificación y sellado de fugas, utilizando el producto acorde al material de las
unidades de tratamiento.
Metas:
Disminuir un 25% las pérdidas de agua en la fase de tratamiento.
Tiempo de ejecución:
El proyecto se realizara en seis (6) meses.
Indicador:
Disminución de pérdidas en porcentaje (%) después de la reparación de fugas.
Actividades:
Análisis estructural
Identificación de fugas
Selección del producto adecuado acorde al material de las unidades
Realizar sellado de las fugas
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero civil o estructural.
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Disminución en las pérdidas de agua.
Mejor calidad del servicio.
Mayor eficiencia en el sistema de tratamiento.
Reducción en los costos de tratamiento.
Mejora estructural de las unidades de tratamiento.
15
3
Responsable: Alcaldía municipal
15
4
Identificación de fugas y rupturas en tuberías con ayuda de la comunidad.
Inspección periódica de las líneas de aducción, conducción y componentes.
Metas :
Controlar las pérdidas de agua en la aducción y conducción
Reducir en un 5% las pérdidas de agua al año en las líneas de aducción y
conducción.
Tiempo de ejecución:
El proyecto de realizar constantemente durante los cinco (5) años.
Las líneas se revisaran como mínimo una (1) vez por mes.
Indicador:
Reporte mensual de pérdidas en la conducción.
Actividades:
Implementar sistema para que la comunidad reportar fugas de agua.
Crear cronograma de revisión de líneas
Revisión de líneas
Inspección del estado de las cámaras de quiebre de presión y cámaras de
distribución
Purga de válvulas
Limpieza en de los perímetros de las líneas
Revisión y repació de válvulas
Reparación de fugas existentes
Recursos Necesarios:
Humanos: Fontaneros para revisión de líneas, Comunidad de la zona.
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Mejor aprovechamiento del recurso hídrico
Diminución de perdías de agua en la aducción y conducción
15
5
Mayor vida útil de los componentes de la aducción y conducción.
Responsable: Alcaldía Municipal
15
6
Objetivos:
Ejecutar mantenimientos preventivos y rutinarios en la red de distribución del casco
urbano del municipio.
Estrategias:
Inspección periódica de la red de distribución
Cuantificación y control de pérdidas de agua
Metas:
Controlar las pérdidas de agua en la fase de distribución
Reducir en un 5% las pérdidas de agua al año en la distribución.
Tiempo de ejecución:
El proyecto será desarrollado en los cinco (5) años.
Indicador:
Reporte mensual de pérdidas de la distribución.
Actividades:
Reparación y reposición de componentes en mal estado.
Regulación de presiones en la red de distribución.
Crear sistema de información para el reporte de fugas.
Mantenimiento y reposición de tuberías.
Recursos Necesarios:
Humanos: Fontaneros, ingeniero ambiental, sanitario o civil.
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Facturación más efectiva.
Disminución de costos variables.
Disminución en las pérdidas de agua.
Mejor aprovechamiento del recurso hídrico.
Mejor calidad del servicio.
15
7
Responsable: Alcaldía Municipal
15
8
correcta cuantificación del volumen del agua.
Metas:
Funcionamiento óptimo de macro-medidores
Obtener los volúmenes de agua captada, tratada y facturada.
Tiempo de ejecución:
El proyecto será realizado en seis (6) meses.
Indicador:
Porcentaje de macro-medidores en óptimo funcionamiento
Actividades:
Diagnostico iniciada del estado de los macro-medidores
Identificación de macro-medidores para cambio o mantenimiento
Compra de macro-medidores
Mantenimiento o reposición de macro-medidores
Recursos Necesarios:
Humanos: Técnico para mantenimiento e instalación de macro-medidores
Económicos
Beneficio:
Medición efectiva de los volúmenes de agua captada, trata y suministrada
Efectividad de funcionamiento del acueducto
Control del recurso hídrico
Mejor calidad del servicio
Responsable: Alcaldía Municipal
15
9
Tabla 60 programa de Disminución de perdidas
16
0
Porcentaje de micro-medidores calibrados
Número de micro-medidores repuestos
Actividades:
Diagnóstico inicial de dispositivos de micro-medición
Identificación de dispositivos para reposición o calibración
Compara de micro-medidores necesario
Reposición y calibración de micro-medidores
Recursos Necesarios:
Humanos: Técnico para mantenimiento e instalación de micro-medidores
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Mayor eficiencia en la facturación de consumos
Control de las pérdidas de agua
Identificación de nuevos usuarios y conexiones fraudulentas
Mejor calidad del servicio
Responsable: Alcaldía Municipal
1.15.5.1 Proyecto Campaña de ahorro y uso eficiente del agua en escuelas y colegios
16
1
Campaña de ahorro y uso eficiente del
Proyecto: No.5A
agua en escuelas y colegios
Descripción:
Se realizaran campañas en los centros de educación del municipio con el fin de generar
conciencia ambiental en la fase de formación de los niños y jóvenes, con el fin de que
adquieran los conocimientos necesarios para contribuir a la protección de recursos
naturales, además de capacitar a profesores y directivos en temáticas ambientales.
Componente al que va dirigido: Educación
Lugar: Centros educativos del municipio
Justificación:
La educación ambiental es de vital importancia en el proceso de formación de las
personas, y es necesaria para lograr un cambio positivo en cuanto al cuidado y
conservación de recursos, se enfoca la población hacia conductas amigables con el medio
ambiente que garanticen la disponibilidad de recursos para generaciones futuras.
Objetivos:
Desarrollar campañas educativas ambientales con enfoque en el ahorro y uso eficiente
del agua en los centros educativos del municipio.
Estrategias:
Actividades y charlas con énfasis en problemáticas ambientales y sostenibilidad de
recursos.
Metas :
Lograr sensibilizar al 100% de la población estudiantil.
Tiempo de ejecución:
El proyecto se realizara en un (1) año.
Indicador :
Porcentaje de centros educativos intervenidos
Actividades:
Organización del comité ambiental
16
2
Realizar diagnóstico inicial
Crear materia de soporte
Jornadas de sensibilización
Realización de talleres
Realización de actividades lúdicas
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero o tecnólogo ambiental
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Sensibilizar y responsabilizar en la conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente, con énfasis en el recurso hídrico.
Población que maneja prácticas adecuadas en la preservación de los recursos
naturales.
Uso eficiente del recurso hídrico
Responsable: Alcaldía Municipal
16
3
Descripción:
Se realizaran campañas de ahorro y uso eficiente del agua para concientizar a la
comunidad sobre el cuidado de los recursos naturales y la importancia de la protección y
conservación de los mismos.
Componente al que va dirigido: Educación
Lugar: Casco urbano del municipio
Justificación:
La educación ambiental es uno de los principales pilares para garantizar la conservación
de los recursos naturales, son las personas los principales actores y por ende son estos los
que tiene en su poder la protección del ambiente por medio de la correcta utilización de
estos por tal motivo es necesario enfocar esfuerzos en la realización de campañas que
tengan como fin generar conciencia ambiental en la comunidad.
Objetivos:
Desarrollar campaña de concientización en la comunidad involucrándolos hacia el ahorro
y uso eficiente del agua.
Estrategias:
Actividades y charlas con énfasis en problemáticas ambientales y sostenibilidad de
recursos.
Metas:
Lograr la sensibilización de la comunidad en cuanto al consumo del recurso
hídrico.
Tiempo de ejecución:
El proyecto será realizado en un (1) año.
Indicador:
Número de personas que asistan a las charlas
Actividades:
Organización del comité ambiental
Realizar diagnóstico inicial
16
4
Crear materia de soporte
Jornadas de sensibilización
Realización de talleres
Recursos Necesarios:
Humanos: Ingeniero o tecnólogo ambiental
Económicos
Logísticos
Beneficio:
Sensibilizar y responsabilizar en la conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente, con énfasis en el recurso hídrico.
Población que maneja prácticas adecuadas en la preservación de los recursos
naturales.
Uso eficiente del recurso hídrico
Responsable: Alcaldía Municipal
16
5
2 CRONOGRAMA Y PLAN FINANCIERO
A continuación, se relacionan las actividades que se llevarán a cabo en cada uno de los
proyectos de los diferentes programas que se van a desarrollar en el Programa de Ahorro
y Uso Eficiente del agua, indicando el responsable de cada uno. Cronológicamente las
actividades se proyectan a lo largo de cinco (5) años, indicando la fecha de inicio y fecha
de finalización de cada uno de los proyectos en el municipio de Cepitá Santander.
Tabla 63 Cronograma del programa de ahorro y uso eficiente del agua PUEAA
(AYUEDA) municipio de Cepitá
16
6
Reconocer
las zonas
de
ACTUALIZ
importanc
ACIÓN DE
ia para la
LAS
protección
ZONAS DE
de las Actualización
PROTECCI
P.C. fuentes de del E.O.T del Municip
ÓN Y DE 1
1 abastecimi municipio de io
RECARGA
ento de Cepitá
HÍDRICA
los
DE
sistemas
ACUERDO
de
AL E.O.T.
acueducto
del
municipio
Proteger
las zonas
COMPRA
de recarga
DE
hídrica Comprar los
P.C. TERRENO Municip
para 1 terrenos de
2 S DE io
garantizar protección
PROTECCI
el buen
ÓN
uso del
suelo
P.C. AISLAMIE Aislar y Reconocer y
1 CAS
3 NTO DE proteger programar el
16
7
FUENTES
HÍDIRICAS
, ZONAS aislamiento de
las zonas
DE las zonas de
de
PROTECCI importancia
importanc
ÓN Y hidrica a traves
ia hidrica
CONSERV de cercas
para el
ACIÓN DE artificiales o
municipio
CUENCAS vivas
HIDROGR
ÁFICAS
REFOREST Recuperar
Reforestar las
ACIÓN DE el uso del
zonas de
P.C. LAS suelo para
1 protección CAS
4 ZONAS DE la
hídirica del
RECARGA protección
municipio
HÍDRICA hídirica
P.C. FORMULA Estimular 1 Proyección del Municip
5 CION DE el uso del acuerdo para la io
ACUERDO suelo reducción del
DE hacia la impuesto
INCENTIV protección predial de los
OS y el predios que
TRIBUTAR equilibrio tengan zonas
IOS PARA ambiental de protección
LOS
PREDIOS
16
8
DEDICAD
OS A LA
CONSERV
ACIÓN
ELABORA Identificac
CIÓN DEL ión de la
Realizar un
PLAN DE oferta y la
convenio
ORDENAM demanda
interadministrat Municip
P.C. IENTO DE hidrica
1 ivo con la CAS io Y
6 MICROCU que tienen
para la CAS
ENCAS las
formulación de
DEL microcuen
los PONCA
MUNICIPI cas del
O municipio
Grupo
LINEA ESTRATEGICA 2 AUMENTO DE
PUEA
COBERTURA
A
Grupo
SSubprograma Aumento de Cobertura en Agua
PUEA
Potable y Saneamiento Básico
A
REHABILI Optimizar Diseño de la
TACIÓN, el sistema ampliación del
REPOSICI de sistema de
Municip
A.C. ÓN Y distribució 1 Acueducto del
io
1 CONSTRU n por Municipio con
CCIÓN DE medio de una proyección
LA RED la de 20 años
DE identificac 2 Rehabilitación Municip
16
9
y reposición de
la Red actual
de acueducto
para lograr una io
cobertura del
100% de la
demanda actual
Construcción
de los nuevos
sistemas de
distribución de
agua potable
ACUEDUC ión de
con una
TO DEL nuevos
proyección de
MUNICIPI usuarios y
crecimiento a Municip
O actualizaci 3
20 años que io
ón de
incluya nuevas
planos de
fuentes de
las redes.
abastecimiento
s (sistemas de
captación,
aducción y
distribución)
A.C. ORGANIZ Planificar 1 Vinculación de Municip
2 ACIÓN la los acueductos io
EMPRESA prestación rurales a la
RIAL DE del Persona
17
0
servicio
LA de
PRESTACI acueducto
ÓN DEL en área prestadora de
SERVICIO rural para servicios
DE aumentar públicos del
AUCEDUC la municipio de
TO EN EL cobertura Cepitá
SECTOR y calidad
RUR5AL del
servicio
LINEA ESTRATEGICA 3 CALIDAD EN LA Grupo
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PUEA
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO A
Grupo
SSubprograma Fortalecimiento Institucional PUEA
A
P.S.1 ACTUALIZ Aplicar Contratar la
ACIÓN los formulación de Municip
1
TARIFARI conceptos los estudios io
A PARA de ahorro tarifarios
Publicar los
EL COBRO y uso Municip
2 estudios
JUSTO DE eficiente a io
tarifarios
LOS través del
3 Socialización Municip
SERVICIO cobro de
del nuevo io
S DE una tarifa
esquema
ACUEDUC justa
tarifario
17
1
TO Y
ALCANTA
RILLADO
DE
CONFORM
IDAD CON
P.S.2 ACTUALIZ
LAS Actualizar 1 Contratar la Municip
ACIÓN DE la actualización io
LA estratifica de la
ESTRATIFI ción estratificación
CACION urbana y socioeconómic
SOCIOECO rural del a de los predios
NÓMICA municipio urbanos y
de rurales del
conformid municipio
ad con la
metodolog
ía
establecid
a por el
DANE y
17
2
el DNP
Gestionar
ACTUALIZ
la Solicitar la
ACIÓN
Actualizac autorización y
DEL
ión del la licencia del Municip
P.S.3 SISTEMA 1
programa integrin ante el io
DE
de ministerio de
FACTURA
facturació ambiente
CIÓN
n
CONSTRU Poncer en
CCIÓN Y funcionam
DOTACIÓ iento un
N DEL laboratori Contratar la
LABORAT o básico puesta en
Municip
P.S.4 ORIO DE de agua 1 marcha de un
io
MONITOR para el laborario de
EO DE monitoreo agua
CALIDAD de la
DEL calidad de
AGUA agua
P.S.5 ELABORA Compilar 1 Identificar y Municip
CIÓN DE la construir la io
UN informaci base de datos
INVENTA ón de de los
RIO DE prestadore prestadores
PRESTAD s de urbanos y
ORES DEL servicios rurales en el
17
3
SERVICIO
DE
públicos
ACUEDUC
en el municipio
TO EN EL
municipio
MUNICIPI
O
Llevar a
ACTUALIZ cabo el
ACIÓN DE reporte de
LA la
Contratar la
INFORMA informaci
recolección, el
CIÓN ón al SUI
análisis y el Municip
P.S.6 REPORTA como 1
reporte de la io
DA AL parte de
información al
SISTEMA los
SUI
ÚNICO DE protocolos
INFORMA de
CIÓN SUI Vigilancia
y control
P.S.7 CREACIÓ Poner en 1 Crear la oficina Municip
N DE LA funcionam de P.Q.R. io
OFICINA iento la
DE P.Q.R oficina de
Y APOYO P.Q.R.
A LA como una
PARTICIP forma de
ACIÓN satifacer
17
4
CIUDADA
NA Y AL
CONTROL las
SOCIAL necesidad
DE LOS es de los
SERVICIO usuarios
S
PÚBLICOS
Realizar el
Realizar
Acta de
la toma de Municip
1 consertación de
las io
puntos de
contramue
MONITOR muestreo
stras de
EO DE LA Materialización
control de Municip
P.S8 CALIDAD 2 de Puntos de
calidad io
DEL Muestreo
del agua
AGUA Contratar la
del
toma de
acueducto
3 muestras de
urbano del
calidad del
municipio
agua
P.S.9 Diseñar y Desestima 1 Dar a conocer Municip
aplicar r el alto la nueva io
programas consumo política pública
de de agua a de Consumo de
incentivos través de Agua niveles
que incentivos Báico
17
5
Complementari
o y Suntuario
17
6
en una
comprobación
en campo
Mantener
actualizada la
base de datos y
DE tura los planos
Municip
ACUEDUC instalada 3 esquemáticos
io
TO Y en los cuando se
ALCANTA sistemas realicen
RILLADO de inversiones o
acueducto reposiciones
Contratar el
Conocer y suministro de 2
registrar macromedidore
INSTALAC Municip
el 1 s para instalar a
IÓN DE io
volumen la entrada y la
MACROM salida de la
de agua
EDIDORES planta
captada,
C.P. A LA Llevar una
producidi
2 ENTRADA vitácora de
da para
Y A LA Registro de los
iniciar el Municip
SALIDA 2 volúmenes de
programa io
DE LA captación y
de control
PTAP producción de
de
agua
perdidas Determinar los Municip
3
IANC del io
17
7
sistema de
acueducto
Hacer una
revisión predio
a predio para Municip
1
determinar el io
estado de los
INSTALAC
medidores
IÓN, consolidar una
Reducir
REVISIÓN lista de
las Municip
O 2 necesidades en
perdidas io
C.P. REEMPLA cuanto a
comercial
3 ZO DE micromedición
es dentro Notificar a los
MICROME
del suscriptores de
DIDORES
sistema las medidas a
DOMICILI
realizar de
ARIOS Municip
3 cambio,
io
revisión, retiro
e instalación de
micromedidore
s
MONITOR Identificar Identificar las
EO DE el fuentes de
Municip
C.P. CAUDALE comporta 1 abastecimiento
io
4 S DE LAS miento de de los sistemas
FUENTES oferta de acueducto
DE hídrica de 2 Programar un Municip
17
8
cronograma de
monitoreo de io
caudales
Consolidar una
ABASTECI las fuentes base de datos
Municip
MIENTO de 3 para el análisis
io
DE LOS abastecimi y la proyección
ACUEDUC entos de estadística
TOS los
sistemas Contratar la
elaboración del
Plan Maestro
ELABORA Definir las
de Acueducto
CIÓN DEL inversione
para el
PLAN s en
C.P. municipio de Municip
MAESTRO infraestruc 1
5 conformidad io
DE tura del
con la norma
ACUEDUC sistema de
RAS 2000 y
TO acueducto
sus decrestos
reglamentar5io
s
C.P. ELABORA Consolida 1 Contratar la Municip
6 CIÓN DEL r una base formulación io
CATASTR de datos del catastro de
O DE actualizad usuarios del
USUARIOS a de los sisteam de
17
9
DE LOS acueducto del
suscriptor
SISTEMAS municipio
es
DE
vinculado
ACUEDUC Mantener
s al Municip
TO Y 2 actualizada la
sistema de io
ALCANTA base de datos
acueducto
RILLADO
CONSTRU
CCIÓN ,
REPOSICI
ÓN, Construir,
REHABILI reponer,
Optimizar
TACIÓN Y rehabilitar y
la
EXPANCIÓ expander la
capacidad
C.P. N DE LAS infraestrucutura Municip
instalada 1
7 REDES E instalda del io
del
INFRAEST sistema de
sistema de
RUCTURA acueducto para
acueducto
DEL aumentar la
SISTEMA cobertura
DE
ACUEDUC
TO
LINEA ESTRATEGICA 5 EDUCACIÓN Y Grupo
CONSIENTIZACIÓN DEL BUEN USO Y PUEA
REUSO DEL AGUA A
Subprograma; Buen uso y Reuso del Agua Grupo
18
0
PUEA
A
Identificar los
SUMINIST suscriptoes que
RO DE requieren Municip
1
TANQUES tanques de io
Fomentar
ELEVADO almacenamient
el ahorro
B.U. S PARA EL o de agua
y el uso
1 ALMACEN Contratar el
efiente del
AMIENTO Suministro de
agua
DE AGUA tanques de Municip
2
DOMESTI alamacenamien io
CO to de agua
domético
CONSTRU
CCIÓN Y
Organizar
DOTACIÓ
una Contratar la
N DE UN
B.U. demostrac formulación Municip
MUESTRA 1
2 ión de uso del Proyecto de io
DE REUSO
y reuso de reuso del agua
DE AGUA
agua
DOMESTI
CA
REUSO Identificar Formulación
DEL los del proyecto
B.U. Municip
AGUA posibles 1 para mejorar la
3 io
SOBRANT usos de eficiente en el
E DEL los uso y reuso del
18
1
agua de los
SISTEMA sobrantes
sistemas de
DE del
acueducto y
ACUEDUC sistema de
alcantarillado
TO acueducto
del municipio
C.C. Diseñar y Consientiz Organización
1 ejecutar ar a la de la liga de
Municip
estrategias comunida 1 defensa del
io
IEC, con d en la agua en el
participació importanc municipio
Presentación de
n de los ia del uso
documentales
diferentes enfiente
sobre el riesgo
usuarios y del agua y
de la Municip
suscriptores las buenas 2
superviviendia io
de los practicas
de las especies
servicios de de
por la falta del
acueducto y reducción
agua
alcantarillad de
Reglamentació
o consumo
n y puesta en
Municip
3 marcha del
io
comparendo
ambiental
4 Elaboración y Municip
entrega de una io
cartilla
informativa de
las buenas
18
2
practicas del
uso efiente del
aghua
Institucionaliza
ción del día Municip
5
internacional io
del agua
Charlas
radiales de
Municip
6 practicas de
io
uso efiente del
agua
C.C. Direccionar Formar a Recorrido y
2 los 150 niños reconocimeinto Municip
1
Proyectos y jóvenes s del sistema de io
Ambientales en edad acueducto
Recorrido y
Escolares, y escolar
reconocimeinto Municip
el eje como 2
del sistema de io
transversal difusores
Alcantarillado
de las del
3 Convenio Municip
ciencias cuidado y
interadministrat io
ambientales conservaci
ivo entre los
en el tema ón del
entes
de ahorro y agua
educativos, la
uso
prersona
eficiente del
prestadora de
agua, así
servicios
18
3
públicos y el
municipio
Capacitación
de los docentes
en la política Municip
4
de cuidad y io
como conservación
Programas del agua
de Conformación
Policia
protección y del grupo
5 Naciona
conservació juvenil de
l
n de las vigias del agua
C.C. Diseñar y Desestima Actualizar el
3 aplicar r el alto estudio de
programas consumo costos y tarifas
Municip
de de agua a 1 de acuero a la
io
incentivos través de normatividad
que incentivos que expeida la
estimulen la tariarios CRA
Realizar
reducción
capacitaciónes
de Municip
2 a los usuarios
consumos, io
de incentivos
uso
tarifarios
eficiente y
3 Seguimiento de Municip
reuso de
los suscriptores io
agua
con mayor
consumos
18
4
facturados
Grupo
Subprograma estrategia OVC (Orientación,
PUEA
Vigilancia y Control)
A
Fortalecer Realizar
Difundir la el comité campañas
Municip
normativida de 1 radiales de
io
d vigente en desarrollo información a
materia de y control los usuarios
Entrega de
uso social de
plegables en
eficiente del los Municip
2 los recibos del
agua en el servicios io
servicio de
C.C. casco públicos
acueducto
4 urbano y domiciliar
corregimien ios en el Realizar
tos del casco charlas en
municipio urbano y casco urbano y
Municip
de Cepitá, en los 3 centros
io
deparmento centros poblados con
de poblados personal
Santander de gubernamental
municipio
C.C. Articular y Lograr la 1 Realizar Persone
5 fortalecer Participaci convocatoria ría
las ón urbana y rural a Municip
diferentes Ciudanada la al
organizacio en las conformación
18
5
nes de los comites
comunitaria de control
s, sociales y desiciones social
solidarias de politica Apoyo del Persone
que trabajen pública Vocal de ría
2
en el tema control de los Municip
ambiental SPD al
(en blanco) 1
RESPONSABLE 4
Policia Nacional 1
Personeria Muncipal 2
Municipio Y CAS 1
Municipio 57
Grupo PUEAA
CAS 2
0 10 20 30 40 50 60
18
6
como conglomerado del presupuesto de cada proyecto en los componentes del servicio
público de acueducto y según la priorización otros del servicio de alcantarillado.
Es necesario aclarar que es autonomía del ente encargado la definición real de su fuente
de apalancamiento en caso de ser necesario, esto con el fin de garantizar el
cumplimiento al máximo del cronograma y los proyectos que el presente PUEAA -
AYUEDA propone.
4.812.500 4.812.500
904.500
904.500
904.500
904.500
904.500
904.500
904.500
18
7
ACTUALIZACIÓ Actualización del
285.000
285.000
P.C.1 N DE LAS ZONAS 1 E.O.T del municipio
DE PROTECCIÓN de Cepitá
Y COMPRA
DE RECARGA
DE
375.000
Comprar los terrenos
75.000
75.000
75.000
75.000
75.000
P.C.2 TERRENOS DE 1
de protección
PROTECCIÓN
AISLAMIENTO Reconocer y
140.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
P.C.3 DE FUENTES 1 programar el
HÍDIRICAS, aislamiento de las
REFORESTACIÓ
ZONAS DE Reforestar
zonas las zonas
de importancia
4.000.000
800.000
800.000
800.000
800.000
800.000
P.C.4 N DE LAS ZONAS 1 de protección hídrica
DE RECARGA del municipio
FORMULACION
HÍDRICA Proyección del
5.000
5.000
P.C.5 DE ACUERDO DE 1 acuerdo para la
INCENTIVOS reducción del
TRIBUTARIOS
ELABORACIÓN impuestounpredial
Realizar de
convenio
1.500
1.500
1.500
1.500
1.500
7.500
P.C.6 DEL PLAN DE 1 interadministrativo
ORDENAMIENTO con la CAS para la
DE formulación de los
18
8
LINEA ESTRATEGICA 1 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
FORMULACION DE ACUERDO DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LOS PREDIOS DEDICADOS A LA CONSERVACIÓN 5,000
1.391.000 1.391.000
150.000
232.000
272.000
342.000
395.000
LINEA ESTRATEGICA 2 AUMENTO DE
COBERTURA
150.000
232.000
272.000
342.000
395.000
Diseño de la
REHABILITACIÓ
150.000
150.000
ampliación del
A.C.1 N, REPOSICIÓN Y 1
sistema de
CONSTRUCCIÓN
Acueducto del
18
9
Rehabilitación y
1.010.000
170.000
210.000
280.000
350.000
2 reposición de la Red
DE LA RED DE actual de acueducto
Construcción de los
para lograr una
ACUEDUCTO
nuevos sistemas de
180.000
45.000
45.000
45.000
45.000
DEL MUNICIPIO
3 distribución de agua
potable con una
proyección de
ORGANIZACIÓN Vinculación de los
17.000
17.000
17.000
51.000
A.C.2 EMPRESARIAL 1 acueductos rurales a
DE LA la Persona
PRESTACIÓN prestadora de
Construcción de los nuevos sistemas de distribución de agua potable con una proyección de crecimiento a 20 años que incluya nuevas fuentes de abastecimientos (sistemas de captación, aducción y distribución) 180,000
Rehabilitación y reposición de la Red actual de acueducto para lograr una cobertura del 100% de la demanda actual 1,010,000
Diseño de la ampliación del sistema de Acueducto del Municipio con una proyección de 20 años 150,000
19
0
Tabla 66 línea estratégica 3 calidad en la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado
194.800
430.500
86.300
54.800
49.800
44.800
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
194.800
430.500
86.300
54.800
49.800
44.800
Subprograma Fortalecimiento Institucional
ACTUALIZACIÓN
Contratar la formulación
15.000
15.000
TARIFARIA PARA 1
de los estudios tarifarios
EL COBRO JUSTO
2.000
SERVICIOS DE 2
1 tarifarios
ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLA Socialización del nuevo
5.000
5.000
3
DO DE esquema tarifario
CONFORMIDAD
ACTUALIZACIÓN Contratar la actualización
P.S. DE LA de la estratificación
70.000
ESTRATIFICACIO 1 70.000
2 socioeconómica de los
N predios urbanos y rurales
SOCIOECONÓMIC
ACTUALIZACIÓN dellamunicipio
Solicitar autorización y
P.S.
5.000
5.000
3
FACTURACIÓN ante el ministerio de
50.000
4
LABORATORIO agua
DE MONITOREO
19
1
ELABORACIÓN Identificar y construir la
P.S.
1.000
1.000
1.000
1.000
4.000
DE UN 1 base de datos de los
5
INVENTARIO DE prestadores urbanos y
ACTUALIZACIÓN
PRESTADORES Contratar
rurales enlaelrecolección,
municipio
P.S.
18.000
18.000
18.000
18.000
18.000
90.000
DE LA 1 el análisis y el reporte de
6
INFORMACIÓN la información al SUI
CREACIÓN DEAL
REPORTADA LA
P.S.
10.000
10.000
OFICINA DE P.Q.R 1 Crear la oficina de P.Q.R.
7
Y APOYO A LA
PARTICIPACIÓN Realizar el Acta de
500
500
1 consertación de puntos de
muestreo
MONITOREO DE
Materialización de Puntos 1.800
1.800
1.800
1.800
1.800
9.000
P.S8 LA CALIDAD DEL 2
de Muestreo
AGUA
Contratar la toma de
14.000
14.000
14.000
14.000
14.000
70.000
3 muestras de calidad del
agua
Dar a conocer la nueva
Diseñar y aplicar
10.000
2.000
2.000
2.000
2.000
2.000
1 política pública de
programas de
Consumo de Agua niveles
incentivos que
Báico Complementario
Realizar capacitaciónes ya
P.S. estimulen la
25.000
20.000
15.000
10.000
75.000
5.000
eficiente y reuso de
3.000
3.000
3.000
3.000
3.000
19
2
LINEA ESTRATEGICA 3 CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO
Y ALCANTARILLADO
Seguimiento de los suscriptores con mayor consumos facturados 15,000
Realizar capacitaciónes a los usuarios de incentivos tarifarios 75,000
Dar a conocer la nueva política pública de Consumo de Agua niveles Báico Complementario y Suntuario según la CRA 10,000
Contratar la toma de muestras de calidad del agua 70,000
Materialización de Puntos de Muestreo 9,000
Realizar el Acta de consertación de puntos de muestreo 500
Crear la oficina de P.Q.R. 10,000
Contratar la recolección, el análisis y el reporte de la información al SUI 90,000
Identificar y construir la base de datos de los prestadores urbanos y rurales en el municipio 4,000
Contratar la puesta en marcha de un laborario de agua 50,000
Solicitar la autorización y la licencia del integrin ante el ministerio de ambiente 5,000
Contratar la actualización de la estratificación socioeconómica de los predios urbanos y rurales del municipio 70,000
Socialización del nuevo esquema tarifario 5,000
Publicar los estudios tarifarios 2,000
Contratar la formulación de los estudios tarifarios 15,000
0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000
192.200
522.000
52.200
52.200
DISMINUCIÓN DE PERDIDAS
173.200
192.200
522.000
52.200
52.200
de Acueducto
19
3
Levantamiento de
30.000
30.000
ELABORACIÓN 1 planos de cada uno
DEL CATASTRO DE de los subsistemas
REDES DE LA Reconocimiento de
15.000
15.000
C.P.1 INFRAESTRUCUTR 2 las necesidades de
A DE ACUEDUCTO la infraestructura en
Y Mantener
una comprobación
16.000
4.000
4.000
4.000
4.000
ALCANTARILLADO 3 actualizada la base
de datos y los
Contratar
planos el
35.000
35.000
suministro de 2
1
INSTALACIÓN DE macromedidores
12.500
C.P.2 S A LA ENTRADA Y
2.500
2.500
2.500
2.500
2.500
2 de Registro de los
A LA SALIDA DE
volúmenes de
LA PTAP Determinar
captación ylos
17.500
3.500
3.500
3.500
3.500
3.500
3 IANC del sistema
de acueducto
Hacer una revisión
35.000
7.000
7.000
7.000
7.000
7.000
2.500
2.500
2.500
2.500
10.000
10.000
10.000
10.000
50.000
3 suscriptores de las
medidas a realizar
de cambio,
19
4
Identificar las
15.000
15.000
1 fuentes de
MONITOREO DE
CAUDALES DE LAS abastecimiento de
Programar
los sistemasun
de
FUENTES DE
13.500
2.700
2.700
2.700
2.700
2.700
C.P.4 2 cronograma de
ABASTECIMIENTO
monitoreo de
DE LOS Consolidar
caudalesuna
32.000
8.000
8.000
8.000
8.000
ACUEDUCTOS 3 base de datos para
el análisis y la
ELABORACIÓN Contratar
proyección la
140.000
140.000
C.P.5 DEL PLAN 1 elaboración del
MAESTRO DE Plan Maestro de
ACUEDUCTO
ELABORACIÓN Acueducto
Contratarpara
la el 38.000
38.000
DEL CATASTRO DE 1 formulación del
USUARIOS DE LOS catastro de usuarios
C.P.6
SISTEMAS DE delMantener
sistema de
15.000
3.000
3.000
3.000
3.000
3.000
ACUEDUCTO Y 2 actualizada la base
ALCANTARILLADO de datos
CONSTRUCCIÓN , Construir, reponer,
45.000
9.000
9.000
9.000
9.000
9.000
19
5
LINEA ESTRATEGICA 4 CONTROL Y DISMINUCIÓN DE PERDIDAS
Tabla 68 línea estratégica 5 educación y concientización del buen uso y reusó del agua
LINEA ESTRATEGICA 5 EDUCACIÓN Y
104.200
160.200
490.500
71.700
83.200
71.200
302.000
34.000
66.500
45.500
33.500
4.500
19
6
EL Contratar el
50.000
50.000
ALMACENAMIEN 2 Suministro de
TO DE AGUA tanques de
CONSTRUCCIÓN
DOMESTICO Y Contratar la de
almacenamiento
20.000
20.000
B.U.2 DOTACIÓN DE UN 1 formulación del
MUESTRA DE Proyecto de reusó
REUSO
REUSODEL AGUA
DE AGUA Formulación
del agua del
20.000
20.000
B.U.3 SOBRANTE DEL 1 proyecto para
SISTEMA DE mejorar la eficiente
ACUEDUCTO en el uso y reusó
Organización de del
la
5.000
5.000
1 liga de defensa del
agua en el municipio
Presentación de
20.000
20.000
40.000
2 documentales sobre
Diseñar y ejecutar
el riesgo de la
estrategias IEC, con Reglamentación y
supervivencia de las
7.000
7.000
participación de los 3 puesta en marcha del
diferentes usuarios y comparendo
C.C.1
suscriptores de los Elaboración
ambiental y
15.000
15.000
servicios de 4 entrega de una
Institucionalización
de las buenas
alcantarillado
27.000
27.000
del agua
Charlas radiales de
12.000
12.000
12.000
36.000
6 prácticas de uso
19
7
Recorrido y
Direccionar los
1.000
1.000
1 reconocimientos del
Proyectos
sistema de acueducto
Ambientales Recorrido y
1.000
1.000
Escolares, y el eje 2 reconocimiento del
transversal de las sistema de
ciencias ambientales Convenio
Alcantarillado
3.500
3.500
C.C.2 en el tema de ahorro 3 interadministrativo
y uso eficiente del entre los entes
agua, así como Capacitación
educativos,delalos
4.500
4.500
4 docentes en la
Programas de
protección y política de cuidad y
Conformación del
conservación del
25.000
conservación de las 5.000
5.000
5.000
5.000
5.000
5 grupo juvenil de
fuentes hídricas
vigias del agua
Diseñar y aplicar Actualizar el estudio
10.000
2.000
2.000
2.000
2.000
2.000
programas de 1 de costos y tarifas de
1.000
1.000
1.000
1.000
5.000
C.C.3 2 capacitaciónes a los
reducción de
usuarios de
consumos, uso Seguimiento de los
incentivos tarifarios
27.500
5.500
5.500
5.500
5.500
5.500
37.700
37.700
37.700
37.700
Vigilancia y Control)
19
8
Difundir la Realizar campañas
14.000
14.000
14.000
14.000
14.000
70.000
normatividad vigente 1 radiales de
en materia de uso información a los
eficiente del agua en Entrega de plegables
usuarios
1.700
1.700
1.700
1.700
1.700
8.500
C.C.4 el casco urbano y 2 en los recibos del
22.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
3 casco urbano y
deparmento de
centros poblados con
Santander
Articular y fortalecer Realizar
personal
15.000
15.000
15.000
15.000
15.000
75.000
las diferentes 1 convocatoria urbana
organizaciones y rural a la
C.C.5
comunitarias, conformación de los
Apoyo del Vocal de
12.500
2.500
2.500
2.500
2.500
2.500
sociales y solidarias 2 control de los SPD
que trabajen en el
19
9
LINEA ESTRATEGICA 5 EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL BUEN
USO Y REUSO DEL AGUA
Grafica 8 línea estratégica 5 educación y concientización del buen uso y reusó del agua
Realizar convocatoria urbana y rural a la conformación de los comites de control social 75,000
Realizar charlas en casco urbano y centros poblados con personal gubernamental 22,500
20
0
Grafica 9 Subprograma estrategia OVC (Orientación, Vigilancia y Control)
$2,500,000
$2,293,950
$2,000,000
$1,529,300
$1,500,000
$1,000,000
$764,650 $764,650 $764,650 $764,650 $764,650
$500,000
$0
1
Grafica 10 Presupuesto
Tabla 69 Fuentes de Financiación
FUENTES DE FINANCIACIÓN
$167.5 $162.7 $144.3 $143.1 $146.7 $764.6
PROPIOS DEL MUNICIPIO
70 70 70 70 70 50
$167.5 $162.7 $144.3 $143.1 $146.7 $764.6
F.S.R.I. ACUEDUCTO
70 70 70 70 70 50
S.G.P. Agua Potable y $167.5 $162.7 $144.3 $143.1 $146.7 $764.6
Saneamiento Básico 70 70 70 70 70 50
S.G.P.Proposito General - Libre $167.5 $162.7 $144.3 $143.1 $146.7 $764.6
inversión 70 70 70 70 70 50
20
1
Regalías Directas $0 $0 $0 $0 $0 $0
PDA Plan Departamental de Agua $502.7 $488.3 $433.1 $429.5 $440.3 $2.293
de Santander 10 10 10 10 10 .950
CAS Corporación Autónoma $335.1 $325.5 $288.7 $286.3 $293.5 $1.529
Regional de Santander 40 40 40 40 40 .300
OTRAS FUENTES DE $167.5 $162.7 $144.3 $143.1 $146.7 $764.6
FINANCIACIÓN 70 70 70 70 70 50
$1.675 $1.627 $1.443 $1.431 $1.467 $7.646
TOTAL RECURSOS
.700 .700 .700 .700 .700 .500
$2,500,000
$2,000,000 $2,293,950
$1,500,000
$1,529,300
$1,000,000
$764,650 $764,650
$764,650
$764,650
$500,000
$764,650
$0
$0
20
2
$4,000,000
$2,000,000
$764,650
$764,650 $764,650
$1,529,300 $0 $764,650
$0
$764,650
$2,293,950
20
3
Grafica 12 Recursos Económicos para financiar los programas y proyectos
Su revisión periódica cada año, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta a los
diferentes eventos que se puedan presentar, como su verificación en forma periódica los
resultados del Programa a través de la secretaria de planeación y obras públicas del
municipio de Cepitá, en coordinación con unidad de servicios públicos del municipio de
Cepitá.
A pesar que el líder responsable de la ejecución del AYUEDA, en cabeza del Director del
Grupo Técnico del AYUEDA también esta responsabilidad será desarrollada
fundamentalmente por la secretaria de Planeación del Municipio de Cepitá o de la persona
encargada del manejo de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Así mismo el
Municipio a través de su director del grupo técnico le solicitara informes trimestrales sobre
la ejecución del AYUEDA igualmente se tendrá el apoyo del Comité Coordinador del
AYUEDA.
20
4
La comunidad participa en el seguimiento y control del AYUEDA con su representación
por el comité de control social con su vocal de control de servicios públicos, por otra parte
las veedurías ciudadanas y sobre todo siendo parte del problema y la solución en el tema
ahorro y uso eficiente del agua.
Número de
Tres años
hectáreas
protección y protegidas para la
10 Hectáreas Seis años
conservación protección y la
Prestador del
conservación del
Municipio de
recurso hídrico
Cepitá
Cobertura 100% de Número de Dos años
los actuales y futuros Suscriptores Cuatro años
Aumento de suscriptores del conectados al Seis años
Cobertura servicio de acueducto sistema de Prestador del
en un horizonte de 20 acueducto urbano y Municipio de
años Rural Cepitá
calidad en la Conservar el 100% Número de Dos años
prestación de los Cobertura, Calidad y Suscriptores Cuatro años
servicios de Continuidad en la Nuevos / número Seis años
20
5
prestación de los
servicios de de suscriptores
Prestador del
acueducto y acueducto y totales con servicio
Municipio de
alcantarillado alcantarillado en el de acueducto y
Cepitá
casco urbano del alcantarillado
municipio de Cepitá
Disminuir en un 10%
a corto plazo, un 30% (Agua Facturada Dos años
a mediano plazo y un futuras / Agua Cuatro años
cultura ciudadana
50% a largo plazo en Producida actual) * Seis años
el consumo por 100 Prestador del
suscriptor Municipio de
Cepitá
Aumentar en un 10% m3 Reusados Dos años
a corto plazo, un 30% (consumo actual Cuatro años
buen uso y reúso a mediano plazo y un por Seis años
del agua 50% a largo plazo el suscriptor/consumo Prestador del
uso eficiente y reúso futuro por Municipio de
de agua suscriptor) Cepitá
20
6
BIBLIOGRAFÍA
Ley 373 de 1997. “Por la cual se establece el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del
Agua”
2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
http://www.greenfacts.org
Corpoboyacá & Otros, “Plan de Ordenación y Manejo Ambientalde la Cuenca Alta del Río
Chicamocha”, p. 245, página web: http://www.corpoBOYACÁ.gov.co/index.
php/es/nuestra-gestion/plan-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas/item/281-pomca-cuenca-
alta-del-Río-chicamocha,(2014).
20
7
Ministerio del Interior y de Justicia, “Guía Municipal para la Gestión del Riesgo”, p. 20,
página web:
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf, (2014)
20
8
LISTA DE ANEXOS
20
9