Arquitectura Peruana (1900-1945) Garcia Ramos
Arquitectura Peruana (1900-1945) Garcia Ramos
Arquitectura Peruana (1900-1945) Garcia Ramos
Durante los años 1900 y 1945 en Europa ya se había experimentado con el Arts & Craft,
seguido por el Art Nouveau. Durante la primera década, se empezaba a ver señales de lo
que llegaría a hacer Arquitectura Moderna; sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra
Mundial provocó una parálisis momentánea en el desarrollo de la arquitectura en toda
Europa hasta 1945 con el fin de la guerra. Mientras todo esto sucedía en el Viejo mundo,
¿que aconteció en América? En específico, Perú.¿En qué manera influyeron las
vanguardias europeas en nuestra arquitectura?
Durante 1900 y 1945 podemos ver que se desarrollan una serie de estilos hasta llegar a la
modernidad. Al igual que Arts&Crafts y Art Nouveau, estos estilos derivan del anterior y en
llegan a desarrollarse en paralelo con el estilo que le precede. El Neoclásico y Neobarroco,
Neocolonial, Indigenismo y Neoperuano fueron los estilos previos a la Modernidad.
Iniciando el siglo XX, en 1909, podemos encontrar edificios con influencias de estilo
Neoclásico, Neobarroco con detalles de Art Nouveau como el Palacio Legislativo diseñado
por Emilio Robert (ver Anexo 1), un arquitecto francés que residió y laboró en Perú. Esta
obra destaca por una sensación de equilibrio y solidez lograda gracias a la simetría de su
fachada y el uso de doble columnata con un zócalo alto y un gran friso en la parte alta. El
centro cuenta con decoraciones de una serie de rosas e insignias. Ese mismo año se
realizó el proyecto de el Teatro Manuel A. Segura por Julio Lattini (ver Anexo 2), arquitecto
italiano, en este edificio destaca el estilo Art Nouveau que conservó hasta 1960 cuando fue
remodelado.Y culmina con el Banco Italiano, hoy sede del Banco de Crédito, a cargo de R.
Malachowski en 1929 (ver Anexo 3).
Al ver rumbo que tomaba la arquitectura, se empezaron a realizar proyectos más afines con
nuestras tradiciones. De esta manera nacen los estilos Neocolonial, Neoperuano e
Indigenismo. El estilo Neocolonial fue el primero en aparecer, en 1916, con el Palacio
Arzobispal a cargo de C. Sahut y R. Malachowsky (ver Anexo 4), este edificio fue uno de los
ejemplos clave para guiar la arquitectura peruana a este nuevo estilo. Se caracteriza por el
uso de de elementos de arquitectura virreinal, balcones de celosía portada, artesonados de
madera, azulejos y, sobretodo, el cemento mezclado con cuarzo que lograba imitar a la
piedra. Fue tanto el impacto de este material que ordenanzas municipales respaldaron su
uso. Este estilo llega hasta 1942 con la Nunciatura Apostólica a cargo de H. Velarde y P.
Linder (ver Anexo 5), se percibe claramente este estilo en la portada de doble altura
coronada por el escudo episcopal y los balcones de “cajón” de madera; y a pesar que el
volumen central se encuentra lateralizado, es distinguible gracias a la distribución de los
elementos de la fachada.
En nuestro país, la primera expresión de modernidad se dio en 1921 con el Edificio Wiese
(ver Anexo 12) diseñado por Fred T. Ley. Su fachada parece estar compuesta por dos
partes por del uso de distinto material: el primer piso albergaron los almacenes centrales,
mientras que en los pisos superiores se encontraban las oficinas para alquilar y las de los
propietarios. Su apariencia se asemeja a la Casa Loos de Adolf Loos (1910, Viena).
También tenemos obras de Alfredo Dammert como el Mercado de Surquillo (1940) (ver
Anexo 13), con un planta en forma de L y un óvalo circunscrito en el cual se distribuyen los
comercios; su estructura se asemeja a una parábola con un techo curvo de losa de concreto
armado.Y una serie de Barrios Obreros (1936-1939) (ver Anexo 14). Entre otros edificios
tenemos el Ministerio de Salud a cargo de G. Payet (1938) (ver Anexo 15) y la Biblioteca
Nacional diseñada por Emilio Harth-terré (1943) (ver Anexo 16). Adicionalmente, hubo una
corriente Art Deco que influyó en esta temporada en edificios como el Edificio Aurich (1933)
y la Clínica Lozada (1937), hoy la Clínica Italiana, a cargo de Augusto Guzmán y el Edificio
Ferrand de Rafael Marquina (1930).
ANEXOS
Anexo 3. Banco Italiano, hoy sede del Banco de Crédito. R. Malachowski. 1929
Anexo 4. Palacio Arzobispal. C. Sahut y R. Malachowsky.1916
Anexo 11. Proyecto Basílica de St. Rosa. M. P. Cotolí & H. Velarde. 1930
Anexo 12. Edificio Wiese. Fred T. Ley. 1921 (izquierda). Casa Loos. Adolf Loos. 1910
(derecha)
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA