Ensayo Contratos Autonomia de La Voluntad
Ensayo Contratos Autonomia de La Voluntad
Ensayo Contratos Autonomia de La Voluntad
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Derecho
Principio de autonomía de la
voluntad de las partes en los
contratos civiles en México
Alumno:
Matricula:
Docente:
Programa educativo:
Derecho
Índice
Introducción..................................................................................................................................3
Definición de autonomía y voluntad..........................................................................................4
La autonomía y el hombre..........................................................................................................4
Antecedentes de la autonomía de la voluntad de las partes.................................................5
Contratos......................................................................................................................................5
La autonomía de la voluntad de las partes actualmente........................................................6
Límites al principio de autonomía de la voluntad de las partes............................................7
Conclusión....................................................................................................................................8
Bibliografía....................................................................................................................................9
Introducción
El principio de autonomía de voluntad de las partes en los contratos civiles resulta
ser muy interesante y conflictivo, dado que surgen muchas preguntas siempre que
se discute sobre este principio, entre las que destacan, si es mejor que se aplique
de forma total el principio, de forma parcial o mejor que prevalezca la ley.
Cabe destacar, que tanto su ausencia como su presencia parcial o total tienen
ventajas y desventajas, por lo que, a través del presente ensayo mostraré la
conceptualización de la autonomía y la voluntad, así como su importancia para el
hombre y la consecución de sus objetivos y su autorrealización.
Por otro lado, presentaré una breve descripción de la presencia de este principio
en algunos momentos de la historia como Grecia y la Edad Moderna, asimismo
analizaré los contratos y la presencia del principio dentro de ellos.
Autonomía proviene de la unión de dos términos griegos; nomos que significa ley y
autos que significa propio o por uno mismo, por lo que autonomía significa la ley
propia o creada por uno mismo.1 Por otro lado, la palabra voluntad es una facultad
de decidir y ordenar la propia conducta, también se conoce como una libre
determinación o una elección que no se encuentra motivada por un agente
tercero, por lo que se puede decir que la voluntad es la facultad que tenemos para
poder decidir sin que otras personas nos lo indiquen. 2
La autonomía y el hombre
Es muy importante comprender que la autonomía es una parte fundamental del
hombre, la cual le permite establecerse como un centro de conocimiento y como
un ser único y dotado de razón, que toma decisiones con el objetivo de superarse
y buscar su progreso.3 Asimismo, para Kant sólo un ser capaz de usar la razón
podría obrar por la representación de las leyes y seleccionar lo que considera
necesario y bueno a través de la voluntad.
Por último, es la Escuela Clásica, la que establece que los contratos son la
consecuencia del principio de la autonomía de la voluntad de las partes, por lo que
se dice que, la voluntad de las partes es la suprema ley de los contratos, sin
embargo, existen límites para dicha voluntad jurídica, los cuáles no fueron
analizaos por la Escuela Clásica.6
Contratos
Rafael Rojina Villegas define a los contratos como un acuerdo de voluntades para
crear o transmitir derechos y obligaciones; es una especie dentro del género de
los convenios.7
4
San Vicente Parada, Aida del Carmen, El Principio de Autonomía de la Voluntad, México, p. 8
5
Idem.
6
Idem.
7
Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil IV, México, p. 7
Bernardo Pérez establece tres formas de intervención del Estado con respecto a
los contratos de los particulares, la primera es la del Estado monopolista, en la que
se excluye la explotación de los recursos naturales y la prestación de servicios
públicos; la segunda es la del Estado como particular, en la que sustituye la
actividad de alguno de los particulares en los contratos y la del Estado
proteccionista, en la que regula y limita la actividad de los particulares por medio
8
de leyes y reglas de carácter general.
8
Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, Contratos Civiles, México, 2012, p. 9
9
San Vicente Parada, Aida del Carmen, El Principio de Autonomía de la Voluntad, México, p. 17
Estos motivos son los que explican porque los países socialistas o comunistas
donde el Estado tiene el control de los recursos y controla al pueblo totalmente, es
en donde el principio de la autonomía de la voluntad de las partes se encuentra
nulo, debido a que el Estado busca una equidad entre la población y por lo tanto
controla totalmente los contratos, mientras que en los países capitalistas el
principio de autonomía de la voluntad de las partes se encuentra presente en gran
totalidad.
10
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Orden Público y Autonomía de la Voluntad, México, p. 89
11
Gobbi, Florencia y Triay Aixa, El Principio de la Autonomía de la Voluntad en las Contrataciones, Argentina,
2015, p. 17.
Conclusión
Sin duda la ley es la única que debe prevalecer, de esta forma la equidad entre las
personas permanecerá, cabe destacar que la ley deberá ser justa y deberá
contemplar todas las posibles situaciones que se puedan presentar entre los
particulares, para que así se puedan regular de una forma eficaz, generando un
mayor orden social.
Bibliografía
Libros
Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, Contratos Civiles, 14 edición, México,
Porrúa, 2012
Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil IV, 27 edición, México,
Porrúa, 2001
Documentos electrónicos
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Orden Público y Autonomía de la Voluntad,
México, fecha de consulta 05 de octubre de 2017, formato PDF, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/9.pdf
Gobbi, Florencia y Triay Aixa, El Principio de la Autonomía de la Voluntad en las
Contrataciones, Argentina, 2015, fecha de consulta 02 de octubre de 2017,
formato PDF, disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7541/gobbi-f.triay-a..pdf
San Vicente Parada, Aida del Carmen, El Principio de Autonomía de la Voluntad,
México, fecha de consulta 03 de octubre de 2017, formato PDF, disponible en:
http://www.tfja.mx/investigaciones/pdf/r20_trabajo-6.pdf