Ensayo Contratos Autonomia de La Voluntad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|5537499

Ensayo Contratos AutonomÍa DE LA Voluntad

Derecho De Los Contratos Civiles (Universidad Veracruzana)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)
lOMoARcPSD|5537499

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Derecho

Principio de autonomía de la
voluntad de las partes en los
contratos civiles en México

Derecho de los Contratos Civiles

Alumno:

Matricula:

Docente:

Programa educativo:
Derecho

Xalapa - Enríquez, Ver. 06 de octubre de 2017

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

Índice

Introducción..................................................................................................................................3
Definición de autonomía y voluntad..........................................................................................4
La autonomía y el hombre..........................................................................................................4
Antecedentes de la autonomía de la voluntad de las partes.................................................5
Contratos......................................................................................................................................5
La autonomía de la voluntad de las partes actualmente........................................................6
Límites al principio de autonomía de la voluntad de las partes............................................7
Conclusión....................................................................................................................................8
Bibliografía....................................................................................................................................9

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

Introducción
El principio de autonomía de voluntad de las partes en los contratos civiles resulta
ser muy interesante y conflictivo, dado que surgen muchas preguntas siempre que
se discute sobre este principio, entre las que destacan, si es mejor que se aplique
de forma total el principio, de forma parcial o mejor que prevalezca la ley.

Cabe destacar, que tanto su ausencia como su presencia parcial o total tienen
ventajas y desventajas, por lo que, a través del presente ensayo mostraré la
conceptualización de la autonomía y la voluntad, así como su importancia para el
hombre y la consecución de sus objetivos y su autorrealización.

Por otro lado, presentaré una breve descripción de la presencia de este principio
en algunos momentos de la historia como Grecia y la Edad Moderna, asimismo
analizaré los contratos y la presencia del principio dentro de ellos.

Por último, presentaré la principal limitante del principio de autonomía de la


voluntad de las partes, para así poder concluir con lo que considero es la mejor
opción para nuestro código civil, tomando en consideración la igualdad y respeto
de los derechos de los individuos.

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

Definición de autonomía y voluntad


Para comprender el principio de la autonomía de la voluntad de las partes, es
necesario comprender la definición de cada uno de los elementos que conforman
este principio.

Autonomía proviene de la unión de dos términos griegos; nomos que significa ley y
autos que significa propio o por uno mismo, por lo que autonomía significa la ley
propia o creada por uno mismo.1 Por otro lado, la palabra voluntad es una facultad
de decidir y ordenar la propia conducta, también se conoce como una libre
determinación o una elección que no se encuentra motivada por un agente
tercero, por lo que se puede decir que la voluntad es la facultad que tenemos para
poder decidir sin que otras personas nos lo indiquen. 2

Ahora bien, uniendo estas definiciones podemos obtener que el principio de


autonomía de la voluntad es la ley creada por cada uno de los particulares que
permite tomar decisiones sin involucrar a terceros, cabe destacar, que es una
definición enfocada a lo privado, es decir a lo particular y propio de cada persona,
lo cual corresponde al Derecho Privado y por lo tanto al Derecho Civil.

La autonomía y el hombre
Es muy importante comprender que la autonomía es una parte fundamental del
hombre, la cual le permite establecerse como un centro de conocimiento y como
un ser único y dotado de razón, que toma decisiones con el objetivo de superarse
y buscar su progreso.3 Asimismo, para Kant sólo un ser capaz de usar la razón
podría obrar por la representación de las leyes y seleccionar lo que considera
necesario y bueno a través de la voluntad.

De esto se puede establecer que la autonomía de la voluntad del hombre ha sido


indispensable para su autodesarrollo, dado que le ha permitido actuar sin
necesidad de un tercero, sino con su propia razón, consiguiendo su
autorrealización.
1
Gobbi, Florencia y Triay Aixa, El Principio de la Autonomía de la Voluntad en las Contrataciones, Argentina,
2015, p. 5.
2
Idem.
3
San Vicente Parada, Aida del Carmen, El Principio de Autonomía de la Voluntad, México, p. 2

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

Antecedentes de la autonomía de la voluntad de las partes


En la antigua Grecia, el hombre no contaba con un libre albedrio, dado que se
encontraba inmerso dentro del Estado, es decir, el hombre dependía de una
colectividad, por lo que se infería que había nacido para servir al Estado. 4
Posteriormente en Roma, la autonomía se encontraba muy restringida, hasta que
se empezaron a implementar contratos consensuales, que rompieron con el
esquema de formalidades Romanas y dieron lugar al principio de autonomía de la
voluntad de las partes.

En la época de la modernidad, o sea, después del Renacimiento, la Revolución


Industrial, la Ilustración y el Humanismo, el hombre obtiene su soberanía y por lo
tanto la capacidad de decidir sin influencia de terceros. Por lo que el hombre se
convierte en una fuente originaria y autónoma de la legislación social. 5

Con el renacimiento surge la afirmación de que la autonomía es una parte


fundamental del Derecho Privado y el simple hecho de que el hombre ejerza su
voluntad asegura una relación con el derecho de los contratos.

Por último, es la Escuela Clásica, la que establece que los contratos son la
consecuencia del principio de la autonomía de la voluntad de las partes, por lo que
se dice que, la voluntad de las partes es la suprema ley de los contratos, sin
embargo, existen límites para dicha voluntad jurídica, los cuáles no fueron
analizaos por la Escuela Clásica.6

Contratos
Rafael Rojina Villegas define a los contratos como un acuerdo de voluntades para
crear o transmitir derechos y obligaciones; es una especie dentro del género de
los convenios.7

4
San Vicente Parada, Aida del Carmen, El Principio de Autonomía de la Voluntad, México, p. 8
5
Idem.
6
Idem.
7
Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil IV, México, p. 7

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

Tal y como lo dice la definición, el contrato se basa en voluntades, pero es ahí


donde surge la interrogante, ¿Qué tanta autonomía tienen las partes con respecto
a dicha voluntad?

Ante esta interrogante, es necesario analizar la influencia del Derecho Público en


los Contratos, se puede decir que el Estado siempre ha tenido una gran relación
con los particulares y antiguamente se le asumía la capacidad de vigilar las
actividades que llevaran a cabo los particulares, con la finalidad de que cumplieran
con el desarrollo social y económico.

Bernardo Pérez establece tres formas de intervención del Estado con respecto a
los contratos de los particulares, la primera es la del Estado monopolista, en la que
se excluye la explotación de los recursos naturales y la prestación de servicios
públicos; la segunda es la del Estado como particular, en la que sustituye la
actividad de alguno de los particulares en los contratos y la del Estado
proteccionista, en la que regula y limita la actividad de los particulares por medio
8
de leyes y reglas de carácter general.

La autonomía de la voluntad de las partes actualmente


Por autonomía de la voluntad de las partes podemos entender a la facultad que
tienen las personas para poder regular sus derechos y obligaciones mediante el
ejercicio de su libre albedrío y que los efectos jurídicos que generen serán
sancionados por el Derecho. Esta facultad es causada por los convenios y
contratos con la condición de que no vayan en contra del orden público o de las
buenas costumbres que afecten a los terceros.9

Hoy en día podemos ver como la autonomía de la voluntad se manifiesta a través


de los contratos, tal es el caso del de arrendamiento, donde el arrendador estipula
diversas clausulas y el arrendatario manifiesta si las acepta o no, entre ellas se
encuentra renunciar a la prórroga de arrendamiento, la cual es posible debido a

8
Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, Contratos Civiles, México, 2012, p. 9
9
San Vicente Parada, Aida del Carmen, El Principio de Autonomía de la Voluntad, México, p. 17

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

que prevalece la voluntad cuando se trata de renunciar a derechos privados que


10
no afecten directamente al interés público.

Sin embargo, no siempre resulta buena la totalidad de la autonomía de la voluntad


de las partes, dado que, las personas con mayor poder y riqueza son las que
resultan más beneficiadas, estableciendo clausulas desfavorables para las otras
partes y estas debido a la necesidad que tienen por conseguir el objeto del
contrato acceden, generando desigualdad.

La autonomía de la voluntad de las partes prevalece en nuestro código civil, pero


no en todo, tiene excepciones que buscan proteger a los individuos para que
reciban un trato igual y justo.

Estos motivos son los que explican porque los países socialistas o comunistas
donde el Estado tiene el control de los recursos y controla al pueblo totalmente, es
en donde el principio de la autonomía de la voluntad de las partes se encuentra
nulo, debido a que el Estado busca una equidad entre la población y por lo tanto
controla totalmente los contratos, mientras que en los países capitalistas el
principio de autonomía de la voluntad de las partes se encuentra presente en gran
totalidad.

Límites al principio de autonomía de la voluntad de las partes


El Estado como interventor de los contratos y determinador de los efectos de los
contratos, es la mayor limitante que tiene el principio de autonomía de la voluntad
de las partes.

La intervención del Estado se basa en leyes imperativas o prohibitivas sobre los


contratos, esto es con la finalidad de cuidar el ámbito social, económico o moral,
obligando a las partes, ya sea ordenando, prohibiendo y dejando sin efecto
cualquier expresión de voluntad que sea contraria a los ámbitos que cuida. 11

10
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Orden Público y Autonomía de la Voluntad, México, p. 89
11
Gobbi, Florencia y Triay Aixa, El Principio de la Autonomía de la Voluntad en las Contrataciones, Argentina,
2015, p. 17.

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

Conclusión

Resultó muy interesante analizar el principio de autonomía de la voluntad de las


partes y considero que este principio no debería prevalecer en los contratos, sino
el Estado debería ser el principal interventor a través de la ley en los contratos, de
esta manera se puede evitar que existan desigualdades entre las personas al
momento de generar un contrato.

Sin duda la ley es la única que debe prevalecer, de esta forma la equidad entre las
personas permanecerá, cabe destacar que la ley deberá ser justa y deberá
contemplar todas las posibles situaciones que se puedan presentar entre los
particulares, para que así se puedan regular de una forma eficaz, generando un
mayor orden social.

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)


lOMoARcPSD|5537499

Bibliografía
Libros
Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, Contratos Civiles, 14 edición, México,
Porrúa, 2012
Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil IV, 27 edición, México,
Porrúa, 2001

Documentos electrónicos
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Orden Público y Autonomía de la Voluntad,
México, fecha de consulta 05 de octubre de 2017, formato PDF, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/9.pdf
Gobbi, Florencia y Triay Aixa, El Principio de la Autonomía de la Voluntad en las
Contrataciones, Argentina, 2015, fecha de consulta 02 de octubre de 2017,
formato PDF, disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7541/gobbi-f.triay-a..pdf
San Vicente Parada, Aida del Carmen, El Principio de Autonomía de la Voluntad,
México, fecha de consulta 03 de octubre de 2017, formato PDF, disponible en:
http://www.tfja.mx/investigaciones/pdf/r20_trabajo-6.pdf

Descargado por ismael yambay (isma1682@gmail.com)

También podría gustarte