Dimensión Normativa de La Ética Profesional .Rubenrammstein

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Yacambú

Facultad de Ingeniería
Deontología (THD-0622) Sección NP01M0P

La Dimensión Normativa de la Ética Profesional -

Análisis Argumentativo sobre la problemática de la ética

Guzmary V Briceño Ferrer


V-29800030

Octubre 2019
La Dimensión Normativa de la Ética Profesional se refiere a la
dimensión moral de la profesión y del ejercicio profesional. Mucho se ha visto
respecto a lo ideal de un profesional, pero este no solo se construye desde
una universidad, tiene que ver con algo más allá de su formación educativa y
formativa universitaria, conocer cuales son sus valores personales, sus
creencias y de la forma en que concibe el contexto humano donde se
desenvuelve.
Por ejemplo, mi yo profesional como ingeniera en construcción, debo
mis esfuerzos a que tengo buenos modelos familiares y de amistades que
han alcanzado esta profesión en ingeniería, por lo cual yo deseo combatir los
desmanes sociales contribuyendo con mi trabajo y conocimiento a mejora la
calidad de vida de las personas.
Para argumentar sobre aspectos que explican los hechos y entornos a
los que me enfrento para cumplir mis metas, por ejemplo, al citar
geohistóricamente que a medida en que nos aproximamos al tercer milenio
los tiempos que llegan se hacen cada vez más difíciles dentro de todas las
organizaciones y esto ha sido el producto del proceso de cambio generado
en la conducta socia la llegada de las tecnologías, muchas veces lejos del
alcance de todos... por costosas o por no estar en un país del primer mundo.
Estas son las limitaciones de forma, pero hacia los nuevos ideales
sociales y culturas caracterizan el entorno de inapelable convivencia
profesional es aquí dentro de este contexto es por esta razón en donde
deben prevalecer en la actitud delos profesionales los principios y valores
que vitamina las conductas más adecuadas a la demanda de un profesional
competente en el campo laboral que toma decisiones que persigan objetivos
éticos que respondan de manera confiable y que colaboren al desarrollo
social de manera responsable contribuyendo al desarrollo y crecimiento
social en nuestro país.
Carrillo (2009) exponía:
La ingeniería es la piedra angular del desarrollo de los pueblos y
en cualquiera que sea la forma que asuma su desempeño, es una
profesión eminentemente creativa y dinámica, que pone al
servicio del hombre los materiales y fuerzas que la naturaleza le
brinda para satisfacer, con la máxima eficacia, sus necesidades
de alimentación, salud, educación, esparcimiento y bienestar
general.

Ahí es donde entran términos que en deontología llamamos ética


profesional, la cual está conducida por aquellas normas de, por ejemplo:
Código de ética del Abogado, del Ingeniero, del Médico, y que sus colegios
son los que están obligados a que se respeten por sus agremiados, sin
embargo, estas muchas veces parecen ser solo letra muerte cuando
sucumben ante aspectos de corrupción y de malas prácticas o praxis
profesionales.
Citaré algunos artículos del marco jurídico en referencia:
Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno
ejercicio de la profesión, para un miembro del Colegio de
Ingenieros de Venezuela:
1ro. (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a
menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de
honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un
ejercicio cabal de la profesión.
2do. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes,
ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal
ejercicio profesional.
3ro. (conocimiento): Descuidar el mantenimiento y mejora de sus
conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al
ejercicio profesional concede la sociedad.
4to. (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades
y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparación y
experiencias razonables.
5to. (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o
coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la
misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir.
6to. (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios
profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas
como mínimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela.
7mo. (remuneración): Elaborar proyectos o preparar informes,
con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio
indebidamente optimista

De modo que, para explicar esto, si hago un análisis De Los Artículos


referenciados, además de vinculativos a ética y moral que desde la
Dimensión Normativa de la Ética Profesional (1, 2, 5, 9, 10, 11 y 17)
propugnan por un ejercicio cabal de la profesión.
En estos artículos se plantea que un ingeniero no debe actuar para el
soborno, el fraude y la corrupción. Estos actos que son contrarios al ejercicio
de su profesión pueden acarrear sanciones administrativas y penales por
violación de las leyes y reglamentaciones. De igual forma, se plantea que
todo ingeniero debe sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal
ejercicio; así mismo requiere mantener una conducta profesional basada en
la capacidad, la honradez y la justicia.
Además, desde el Análisis Del Artículo 3, este artículo hace referencia
al deber que tiene cada profesional de la ingeniería en mantenerse al día en
sus campos de especialidad, mediante la participación en la práctica
profesional, la participación en cursos de educación continua, la lectura de la
literatura técnica, y su participación en reuniones y seminarios profesionales.
De modo que, si citamos algunos doctrinarios más que exploran estos
aspectos de crisis en la Dimensión Normativa de la Ética Profesional, para
Aquiles Menéndez la Ética profesional es la “disciplina normativa que estudia
los deberes y derechos de los profesionales” ... y al leer me doy cuenta de
mis valores que debo respetar como profesional y que deben estar acordes
con mis valores morales y familiares previos, los que me han hecho hasta
ahora la persona que soy, la mujer que seré y la profesional que aspiro.
De esto, Carrillo (ob. Cit.) también explicaba:

Los campos de acción de esta disciplina se han multiplicado al


mismo ritmo que la tecnología y han crecido conforme se
incrementan los requerimientos de la humanidad; en esta
evolución la ingeniería ha participado y participa activamente en
todos los procesos de producción de bienes y servicios con el fin
principal de lograr una distribución equitativa de la riqueza y una
mayor justicia social.

Revisando más allá de sus lecturas, y me interno en el Código de Ética


Profesional del Ingeniero de Venezuela, yo valoro cumplir con los objetivos
generales de la ética profesional como concientizar de los deberes y
obligaciones morales de cada Ingeniero, además de Guiar a los
profesionales en su trabajo diario, Adoptar conjuntos de principios
fundamentales para ejecutarse, Determinar un nivel posible de
comportamiento básico, Conceder la máxima importancia a la seguridad,
salud y bienestar del público, Fomentar la salud y seguridad en el lugar de
trabajo, Explicar claramente a sus patrones y clientes las posibles
consecuencias.
Es por esta razón, que el profesional busca como principal objetivo
establecer la importancia del estudio de los principios éticos que como
ingenieros es determinar un nivel posible de comportamiento básico. Es
esencial que nuestra profesión establezca valores y niveles bases que
puedan ser alcanzados por todos.
Por ello, es nuestra obligación que las pautas de responsabilidad
ambiental, la salud y la seguridad de las personas, nuestra integridad y la de
nuestros clientes sean nuestra prioridad. Debemos promover y mantener la
equidad social, la prosperidad económica para todos y la integridad
ambiental.
El mismo Colegio de Ingenieros de Venezuela en 2014, de la voz de su
presidente expuso:
Sin duda entonces, los principios descritos en este Código deben
formar parte de nuestra cultura de la Ingeniería. Todos somos
conscientes de que existen diferentes culturas sociales, religiosas,
raciales y morales en todo el mundo. Como ingenieros, debemos
trabajar en forma conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo
énfasis en cómo la aplicación de nuestra tecnología puede
beneficiar a la sociedad mundial

De modo que, Damián López, presidente del Colegio de Ingenieros


enfatizaba respecto a dimensiones normativas de la ética profesional, y en
relación al termino que definen las diferentes normativas que fundamentan la
ética en el ejercicio profesional es de relevante importancia en la formación
profesional, ya que a medida en que los constantes cambios que sufre hoy
en día la sociedad las personas deben mantener un patrón de
comportamiento ético y responsable que refleje los principios y valores que
están arraigado a su conducta moral dentro de sociedad y de esta menara no
ser víctima de drástico cambio representado en el actual escenario social.
Por supuesto que también Carrillo (ob. Cit.) exponía:

La ingeniería también participa en la educación, formando


cuadros de maestros, actualizando programas docentes y
poniendo a la disposición de las nuevas generaciones las
tecnologías modernas. El ingeniero realiza sus actividades dentro
de un marco de Ética Profesional por lo cual es necesario
recordar la definición de Ética y comentar los conceptos básicos
de lo que es el trabajo profesional.

Es por este motivo que, dentro del contexto nacional, el mío propio, se
busca determinar tanto la importancia delos valores éticos que deben
constituir y complementar la formación delos profesionales donde se
persigue como principal objetivo de que estos respondan y actúan dentro del
campo profesional de manera responsable y correcta.
Es por lo antes expuesto que es necesario señalar que la conducta
ética o conducta correcta no siempre es así de simple. Por tal razón las
diversas situaciones que pueden surgir antes de los profesionales que
necesitan decidir si actuar de forma ética o cerrar los ojos o irse con ánimo
de lucro por cualquier medio.
De esta forma el comportamiento y la decisión por parte del profesional
debe ser siempre una elección bajo sus propios criterios que deben de igual
manera seguir una línea de principios tanto éticos como morales lo cual
describe claramente el concepto de los que es la normativa en la ética
profesional.
Siguiendo con este orden de ideas, este principio de la normativa ética
profesional trata de exponer que las garantías dadas deben mantenerse con
lealtad. El último principio de la ética y la justicia se encuentra en la
necesidad de tratar a una persona justamente. Una persona que pide que se
respeten las normas deontológicas que él o ella están practicando el código
de ética significa mantener los intereses de los clientes o compañeros al
frente. Se tiene siempre que mantener la confidencialidad, mantener
limitaciones profesionales, ser respetuosos con los clientes y hacer lo
correcto en todo caso.
La ética profesional ayuda a ser un exitoso abogado, médico de éxito,
ingeniero humanizador, y hombres de negocios exitosos a medida que gane
confianza y la reputación de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Carrillo, B. J. (2009). La ingeniería y la ética profesional. Revista Digital


Lámpsakos, No. 1, pp. 66-67.
El Código de Ética Profesional del Ingeniero de Venezuela
Dimensiones normativas de la ética profesional. Enviado por Nestor.uny
• 3 de Marzo de 2013 • Tesis • 1.885 Palabras (8 Páginas) • 1.874 Visitas

También podría gustarte