Protocolo de Limpieza y Desinfección de Las Instalaciones
Protocolo de Limpieza y Desinfección de Las Instalaciones
Protocolo de Limpieza y Desinfección de Las Instalaciones
DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
DE LAS
INSTALACIONE
S
LINEAMIENTO
EL SIGUIENTE PROTOCOLO SERA APLICADO EN LAS
INSTALACIONES DEL CENTRO DE TRABAJO EL CUAL INCLUYE LA S PARA LA
LIMPIEZA Y DESINFECION DIARIA DE AREAS Y SUPERFICIES,
OBJETOS DE CONTACTO Y DE USO COMUN, QUE INCLUYEN LA
REAPERTURA
MANERA DE LAVAR CON AGUA, JABON Y DESINFECTAR CON DE LAS
UNA SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 0.5%
(EQUIVALENTE A 5000 PPM)
ACTIVIDADES
ECONOMICAS.
INDUSTRIA DE MOTORES ELECTRICOS S.A. DE C.V.
CARRETERA A ESTACION COLONIAS KM 1 EJIDO ESTACION COLONIAS C.P. 89650 ALTAMIRA, TAMPS.
En la actualidad y con base a lo que se sabe hasta el momento del COVID-19, se conoce
que se debe mantener un distanciamiento social para evitar que el brote se propague. Por
otro lado, aunque permanezcamos en casa, algunos especialistas insisten en la
importancia de la higiene personal para evitar contraer la enfermedad.
De la misma manera, es muy importante cumplir con las disposiciones sanitarias que
emita la autoridad a fin de proteger a todas las personas que laboran en INDUSTRIA DE
MOTORES ELECTRICOS S.A. DE C.V. para mantener el virus fuera de las
instalaciones por medio de la limpieza, ya que la contaminación de superficies es una de
las vías más frecuentes de transmisión de infecciones como el coronavirus. Este es un
virus que puede llegar a sobrevivir en objetos desde unas pocas horas hasta varios días.
De ahí la importancia de desinfectar todo lo que pueda estar en contacto con las manos,
ya que es a través de éstas que los virus y bacterias viajan hacia la boca, la nariz y otras
mucosas de la cara e infectan el organismo.
Su tarea entonces, está dirigida a asegurar un ambiente limpio y seguro. De acuerdo a las
necesidades y según el lugar donde sea asignado tiene la responsabilidad de las
siguientes tareas:
a) Mantener las áreas asignadas en buenas condiciones higiénicas, sanitarias y de
seguridad.
b) Limpiar y mantener en condiciones los equipos y útiles de trabajo.
c) Limpiar el predio que rodea el edificio.
d) Efectuar tareas de limpieza de vidrios, puertas y ventanas, techos, paredes, pisos,
muebles, corredores, oficinas, ascensores, baños y demás ambientes.
e) Manejar Residuos.
f) Recibir, cuidar y distribuir materiales de los que se hace responsable.
g) Realizar tareas relacionadas.
Conceptos básicos:
Limpieza. Procedimiento por el cual se logra la remoción física de la materia orgánica
y/o suciedad. Se utiliza fundamentalmente para remover y no para matar. Se puede
IMESA 2020 Pá gina 2
INDUSTRIA DE MOTORES ELECTRICOS S.A. DE C.V.
CARRETERA A ESTACION COLONIAS KM 1 EJIDO ESTACION COLONIAS C.P. 89650 ALTAMIRA, TAMPS.
Equipamiento:
1 balde para lavar
1 balde para enjuagar
1 recipiente con bolsa para residuos
1 trapeador
1 escoba plástica
1 escobilla
1 recogedor
1 atomizador
Paños para limpieza
Suministros:
Guantes para manejo de sustancias químicas
Lentes de protección ocular y pantalla facial
Cubrebocas
Mandil
Calzado de protección
Hipoclorito de sodio al 0.5%
Detergente
Bolsas de residuos negras.
Paño para la limpieza de vidrio
BALDES:
Se utilizan 2, para lavado y enjuague (puede llevarse otro balde o recipiente con la bolsa
de residuos).
No deben llenarse hasta el borde. Recordar que se ha de sumergir el paño de piso y las
manos sin derramar agua. Lavarlos al finalizar la jornada de trabajo.
PALA:
Se usa para recoger residuos y se puede utilizar también para recoger agua. No debe
usarse como espátula, y se ha de lavar al final de la jornada.
TRAPEADOR:
Debe ser de material de algodón con buen nivel de absorción. Sus medidas han de
permitir que cubra bien el lampazo (45 x 55 cm aproximadamente). Debe usarse en el
mismo sentido de la trama del tejido.
Para lavar, se coloca uno de los lados más largo cubriendo con un tercio el lampazo,
quedando dos tercios fuera de él que se volverá a doblar sobre el mismo. Esto permite
una superficie más firme para recuadrar, un arrastre parejo de la suciedad adherida al
piso y el paño se mantiene más húmedo.
Para enjuagar y secar, se coloca uno de los lados más largo cubriendo con un tercio el
lampazo y los dos tercios libres se doblan por debajo de él. Esto nos permite mayor
contacto del paño con el área a secar.
Debe lavarse con agua y detergente al finalizar el turno.
ESCOBA:
Debe ser de plástico con mango. Su uso se limita a: áreas exteriores, escaleras, en
limpiezas especiales para refregar paredes, pisos, zócalos, etc. (en baños, ambientes
vacíos, corredores etc.)
Es un “cepillo muy útil”. Debe usarse para recoger los residuos.
Ha de lavarse con agua y detergente al finalizar la tarea.
ESCOBILLA:
Debe ser de plástico. Se usa para limpiar la parte interna del inodoro. Lo correcto es que
cada servicio higiénico tenga su escobilla.
Debe lavarse con agua y detergente antes de su uso en otra área y al finalizar el turno.
PAÑO:
Puede ser sustituido por otro paño pero debe tener una buena absorción. Doblarlo en
mitades hasta lograr reducirlo al tamaño de la palma de la mano e ir trabajando con sus
diversas caras.
Se utiliza tanto para lavar, enjuagar o secar.
Debe lavarse con agua y detergente al finalizar el turno.
GUANTES:
Son el elemento de protección para las manos del trabajador contra los gérmenes y los
productos químicos utilizados. Son de goma o látex. Su uso es particular de cada
funcionario. Tienen una vida útil que varía de acuerdo a la intensidad de su uso, y a los
productos que se utilizan. No deben usarse si están rotos, ya que no estarían cumpliendo
la función primordial de protección.
Si no se está trabajando no “pasear con los guantes puestos”.
Su lavado debe realizarse con ellos puestos y después de cada tarea.
ESPONJAS:
Se usan para refregar superficies muy manchadas o deterioradas.
CEPILLOS DE CERDA:
Son utilizados en áreas de circulación general y ambientes grandes de docencia. Su
tamaño varía entre 60 y 80 cm de base con 10 a 15 cm de alto.
Al finalizar la tarea limpiarlos con un peine para retirar toda la suciedad.
BOLSAS DE RESIDUOS:
Son de polietileno, su espesor varía entre 40 a 100 micrones dependiendo del tipo de
residuo y su uso, como así también diversos tamaños. La Institución debe normatizar,
según las características del residuo que se descarta.
AGUA:
El agua de distribución urbana es por lo general aceptable para usar en la limpieza.
JABONES:
Los jabones de uso común son sales de sodio o potasio de ácidos grasos, estos se
obtienen junto con la glicerina por hidrólisis alcalina de grasas y aceites naturales. Son
solubles en agua y poseen propiedades detergentes y las más importantes que debemos
tener en cuenta son:
Su poder detergente.
Su nivel de solubilidad.
Su facilidad de enjuague.
DETERGENTES SINTÉTICOS:
Son productos relativamente nuevos, se desarrollan a partir de la Petroquímica. Su
mecanismo de acción consiste en remover la materia orgánica para que los desinfectantes
puedan actuar sobre los gérmenes destruyéndolos.
Recordar que previo a cada desinfección debe realizarse una buena limpieza.
Ventajas:
• Menor sensibilidad a las sales y ácidos.
• Descomponen la materia orgánica y la suciedad.
• Generalmente no precipitan con la dureza del agua.
• Mayor poder humectante.
• Más adecuados para el lavado, ya que son solubles en agua fría
• Compatible con productos auxiliares.
• Son biodegradables.
• Su adecuado uso abarata el uso del desinfectante.
• Protección efectiva del medio ambiente.
Desventajas:
• Necesitan más enjuague.
• Son más costosos.
• No tienen acción desinfectante.
• Son fácilmente contaminables en envases grandes por lo que deben adquirirse en
envases de 1 lt.
• Los envases deben ser opacos y han de almacenarse bien tapados en lugares frescos.
ALCOHOL y alcohol gel:
Es el producto químico, Etanol o Isopropanol al 70% o 95 %. El nivel de desinfección
del alcohol es mediano, su mecanismo de acción es germicida. No actúa en presencia de
materia orgánica por lo que deben lavarse previamente las superficies sobre las que se va
a aplicar.
Acción germicida: Mata las bacterias pero no sus formas esporuladas.
Aplicaciones:
• Asepsia de piel.
• Asepsia de manos.
• Desinfección de superficies limpias, principalmente metálicas, por no tener carácter
corrosivo.
Ventajas:
• Escasa acción corrosiva sobre metales.
• Bajo costo.
Desventajas:
• Altamente inflamable.
• Su uso repetido puede provocar sequedad de la piel.
HIPOCLORITO DE SODIO:
Tiene en su composición sodio, cloro y oxígeno. Su acción se mide por el porcentaje de
cloro libre.
Su nivel de desinfección es mediano y no actúa en presencia de materia orgánica por lo
que debe lavarse previamente la superficie donde se usará.
Tiene acción germicida, oxidante y blanqueadora. Su acción germicida es muy rápida, si
la concentración es la adecuada, mata el 99% de las bacterias en 15 minutos. No mata las
formas esporuladas. Destruye todos los virus incluido el de la hepatitis B y el VIH,
además de protozoarios y hongos.
Aplicaciones:
• Variando las concentraciones, puede usarse como desinfectante (hipoclorito de sodio
comercial concentrado) o antiséptico.
Ventajas:
• Acción potente y rápida.
• Toxicidad nula en relación con su potencia germicida.
• Alta eficacia germicida y de espectro total.
• Bajo costo.
Desventajas:
• Acción corrosiva sobre el hierro y otros metales.
• Estabilidad limitada
• Incompatibildad con algunos detergentes.
• Disminuye su efectividad en agua caliente.
Observaciones:
• Debe renovarse la solución cada 24 hs.
• Se debe almacenar en recipientes oscuros y en lugares frescos.
• No pasar los tiempos establecidos porque es corrosivo.
• Usar siempre guantes en su manipulación.
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS:
En INDUSTRIA DE MOTORES ELECTRICOS S.A. DE C.V., se utilizan los siguientes
procedimientos para realizar labores de limpieza o desinfección de áreas:
Debemos recordar:
• Usar guantes siempre que se manipule residuos.
• No apretarlos tratando de reducir su volumen.
• No apoyar la bolsa contra el cuerpo tratando de cerrarla.
Lavado del paño de piso: El paño de piso debe lavarse en el baño, en la canilla que se
encuentra debajo de la pileta.
Procedimiento:
1. Colocar el balde debajo de la canilla.
2. Doblar el paño en 4 en el sentido de la trama.
3. Enrollar el paño en la canilla.
4. Abrir la canilla dejando caer agua en abundancia y a buena presión.
5. Deslizar la mano por el paño tantas veces hasta que notemos que la suciedad adherida
ha desaparecido y el agua tenga aspecto límpido.
6. Retorcer el paño hasta escurrir el agua y extenderlo sobre los baldes.
LAVADO DE MANOS:
Objetivos:
• Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora normal.
Procedimiento:
1. Retirar de la mano o muñeca los accesorios que se posea.
2. Subirse las mangas hasta la altura del codo.
3. Abrir la canilla y mantenerla abierta.
4. Enjabonarse las manos y muñecas friccionando principalmente entre los dedos.
5. Enjuagarse colocando las manos debajo del chorro de agua, dejándola correr en forma
abundante.
6. Secarse las manos y luego los antebrazos con toallas descartables.
7. Cerrar la canilla utilizando la misma toalla.
LIMPIEZAS ESPECÍFICAS:
Ventanas y vidrios.
Existen diferentes tipos de ventanas:
-fijas.
-de una o más hojas.
-banderolas.
Procedimiento:
1. Preparar agua con detergente para lavar.
2. Preparar un balde con agua para el enjuague.
3. Con una rejilla doblada en cuadros comenzar a lavar la parte superior del marco y
luego los laterales, finalizando por la parte inferior. Si la ventana se abre comenzar por el
marco que está fijo en la pared para luego continuar por el marco de los vidrios.
4. El paño se va desdoblando y utilizando una a una sus caras a medida que se van
ensuciando.
5. Se enjuaga con el mismo paño manteniendo los pasos del procedimiento anterior.
6. Se continúa con los vidrios lavando con agua sola o con un mínimo de detergente ya
que se tienden a opacar haciendo muy difícil el enjuague.
7. Si hay material adherido al vidrio (pegamento, leucoplasto, etc.) quitarlo previo al
lavado, con esponja limpia aluminio. Si los vidrios son rugosos usar esponja limpia
aluminio y si están muy sucios lavar usando agua con detergente y dejar unos minutos
antes de refregar.
8. Enjuagar con agua sola utilizando el mismo paño o el lampazo para vidrio.
9. El secado de los vidrios puede ser realizado con un paño seco manteniendo la misma
forma como se lavó y enjuagó. Si es con lampazo, se retira el agua de lavado con éste.
10. Volver a repasar con un paño humedecido las paredes y los marcos en caso de
salpicar, principalmente la parte inferior.
11. Si la ventana se abre, repetir el mismo procedimiento del otro lado.
Puertas.
Existen diferentes tipos de puertas:
-De madera o metal.
-De una o más hojas.
-Con o sin vidrios.
Procedimiento:
1) Preparar el agua con detergente para lavar.
2) Preparar un balde con agua sola para el enjuague.
3) Con una rejilla doblada en cuadros comenzar a lavar el marco superior y luego los
laterales. Abrir todas sus hojas para poder limpiar las tres caras del marco.
4) La rejilla se va desdoblando y utilizando cada una de sus caras en la medida que se va
ensuciando.
5) Se enjuaga con el mismo paño manteniendo los mismos pasos que el procedimiento
anterior.
6) Se continúa con la puerta comenzando a lavar por la parte más alta, dividiéndola en
cuadrados o rectángulos (según ancho de la puerta) y continuar hacia abajo.
Es importante mantener durante todo el procedimiento la misma forma de limpieza
Techos.
Son áreas que no se limpian todos los días por lo que debe definirse previamente con que
periodicidad será realizada la tarea y ésta puede variar de acuerdo al uso del ambiente.
Para realizar dicha tarea, además de los materiales habitualmente utilizados deben
agregarse:
- Escoba de mango largo, dependiendo de la altura del ambiente.
- Escalera doble hoja.
Procedimiento:
1) Pasar la escoba en seco, deteniéndose en las esquinas y en los ángulos techo pared,
realizando movimientos lineales que ayuden a retirar el polvo, telas de arañas, pinturas
descascaradas y hongos.
Esta simple tarea nos permite mantener los techos en condiciones adecuadas de higiene.
Se deben incluir los puntos de luz si éstos están en el techo.
Si el área está muy sucia continuar con el siguiente paso.
2) Realizar el lavado con un paño de piso con una solución de hipoclorito de sodio,
colocado en un lampazo, realizando movimientos lineales de pared a pared, deteniéndose
en las esquinas y en los ángulos techo-pared.
3) Si hay áreas muy sucias (ej. con hongos) utilizar el fregado a mano con un paño
humedecido con una solución de hipoclorito más concentrada. Para esto es necesario el
uso de una escalera de base segura.
4) Secar con un paño humedecido realizando los mismos movimientos.
Las esquinas y los lugares por donde pasan cañerías son los que necesitan de un
mantenimiento más continuo.
Paredes o mamparas.
Las paredes son áreas muy expuestas a mancharse debido al contacto y a que es
costumbre el utilizarlas como apoyo.
Antes de realizar el procedimiento de limpieza debemos tener en cuenta algunos
elementos:
a) Pueden ser revestidas de una pintura lavable desde el zócalo hasta determinada altura
(1.50 m o más) continuando luego con otra pintura.
b) Puede ser todo el ambiente incluido el techo pintado con el mismo tipo de pintura.
c) Del zócalo hasta determinada altura puede ser revestida de baldosas, o azulejos y
luego pintada.
La limpieza de una pared puede variar de acuerdo a cuanto ésta se ensucia, sin embargo
es necesaria una limpieza diaria para eliminar bacterias que afecten la salud de las
personas.
Este mismo procedimiento es el que se utilizará en la limpieza de las mamparas.
Procedimiento:
Importante: Sellar los puntos de luz previo al comienzo de la tarea.
Si es necesario una limpieza total de la pared (de techo a piso) se procede de la siguiente
manera:
1. Comenzar por la parte superior yendo hacia abajo con un lampazo con paño de
piso con agua y detergente con un movimiento largo y firme. Enjuagar
primeramente con agua sola, luego un segundo enjuague con agua e hipoclorito de
sodio y posteriormente secar.
El uso del lampazo es adecuado para la parte superior de la pared.
2. En la parte inferior trabajar sólo con el paño doblado en cuadros, delimitar un área
aproximada de 1 m. e ir trabajando en ella y sucesivamente ir movilizándose.
Proceder luego al enjuague con agua e hipoclorito de sodio y secar.
3. Si la pared está muy manchada es necesario el uso de esponja realizando enjuagues
y secado.
4. Recordar realizar los mismos movimientos para el secado que para el lavado.
5. Si toda la pared está muy deteriorada es posible utilizar una escoba humedecida en
agua y detergente lo que ayuda a un fregado más profundo pero cuidar los
movimientos ya que se salpica mucho. En este caso los enjuagues se realizan con
lampazo y un paño o a mano con un paño, luego finalizar con el secado.
6. El uso de una aspiradora para remover el polvo o pintura descascarada es de gran
utilidad pudiendo incluirse el techo si es necesario.
Pisos.
Los pisos son las áreas más expuestas a la suciedad y las que más rápidamente se
deterioran en un edificio. Son uno de los elementos de mayor costo no sólo en su
Espacios exteriores.
Las áreas exteriores ya sean patios, externos, internos o azoteas, no necesitan de una
misma periodicidad en la limpieza, e incluso ésta puede diferir.
En edificios de gran altura las áreas exteriores (azoteas) se mantienen en mejores
condiciones de limpieza por mayor tiempo. No se puede comparar la intensidad de la
limpieza en una azotea así como tampoco un patio interno con uno circundante del
edificio, ni con el “patio de los residuos”
Procedimiento:
1) Se lleva el material necesario para la tarea del día.
2) Si es necesario movilizar materiales o equipamientos, hacerlo en la medida de las
posibilidades.
3) Barrer con cepillo o escoba desde afuera hacia el centro. Si el área es muy grande,
dividirla en sectores. Recordar que esta tarea puede verse dificultada por la presencia del
viento.
4) Recoger con la pala de obra los residuos al finalizar cada uno de los sectores.
5) Revisar los desagües por si contienen residuos que los obstruyan los que deben ser
retirados.
6) Retornar los materiales o equipamientos a su sitio.
Si es necesario lavar, continuar con los pasos siguientes:
7) Conectar la manguera a la salida del agua, asegurando bien la conexión. Abrir el pase
de agua manteniéndolo con un flujo constante que asegure un nivel de presión adecuado
que facilite un lavado por arrastre.
8) Comenzar a lavar desde afuera, con un chorro que no tenga de altura más de 80 a 100
cm ya que pierde fuerza.
9) Refregar con escoba o cepillo al mismo tiempo que se trabaja con la manguera.
Insistir en los ángulos piso-pared incluyendo unos 20 cm de la pared. Ir llevando el agua
en el arrastre hacia el desagüe. Si el área a lavar es un patio hacia el que dan ventanales, se
debe asegurar previamente el cierre de los mismos. Trabajar con la manguera de arriba
hacia abajo con un buen refregado de escoba o cepillo tanto de la pared como de los
ventanales.
10) Dar por finalizada la tarea cuando se vea que el agua que se arrastra tenga el aspecto
de límpida.
11) Usar cepillo o escobas al movilizar el agua lo que ayuda a un secado más rápido. Se
debe recordar que algunas de estas áreas tienen un tránsito de personas importante.
12) Al finalizar la tarea revisar el desagüe ya que pueden haber residuos que lo obstruyan
por lo que deben ser retirados. Desconectar la manguera y acondicionarla para que no
quede con agua.
13) Acondicionar el material previo a su devolución.
14) Retornar material o equipamiento a su sitio una vez que se haya secado el área.
PROCEDIMIENTO GENERAL: