Informacion Catedra Bolivariana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA – NUCLEO TÁCHIRA

CATEDRA BOLIVARIANA

Integrante:
Maldonado De Santiago Santiago Dario
Cedula: 29699795
Ingenieria de Sistemas VI Semestre

San Cristóbal Julio del 2020


Introducción
Sin duda alguna el genio mas grande del pueblo venezolano es cada día más
evidente, pues el libertador representa el modelo de hombre mas perfecto que haya parido
la América hispana. En palabras del gran historiador y abogado peruano José Domingo
Choqueguanca: “La gloria de Bolívar se acrecienta con el tiempo como crece la sombra
cuando el sol declina”. En el año 1819 Bolívar tiene muy clara la idea de independencia y
soberanía absoluta de los pueblos de la América invadida por España, por eso realiza la
convocatoria al congreso constituyente de Angostura (que es el lugar exacto donde el río
Orinoco se hace más estrecho y donde actualmente se encuentra Ciudad Bolívar), con el
firme propósito de reafirmar la libertad de Venezuela y fortalecer su soberanía a través de
dos objetivos que el libertador considera son fundamentales para garantizar la estabilidad y
la confianza del pueblo, en un sistema de gobierno que permitiera avanzar hacia el
desarrollo de la nación. En tal sentido, Bolívar lo primero que hace una vez reunido el
congreso es deponer los poderes extraordinarios de que había sido envestido en 1816,
cuando fue designado presidente encargado de Venezuela y Jefe Militar del Ejercito
Patriota Venezolano, sin embargo, el congreso no aceptó la propuesta del libertador y por el
contrario lo ratificó en estos poderes. El otro objetivo primordial que reunió este solemne
congreso fue la redacción y aprobación de una nueva constitución que derogó la carta
magna de 1811, donde el sistema centralista sustituyó al otro sistema federalista para el
cual el pueblo venezolano no estaba preparado por su falta de madurez política y la gran
ignorancia que lo caracterizaba. También Bolívar fortalece la estructura de los Poderes
Públicos proponiendo un cuarto poder, que el llamó Poder Moral, y que no fue aprobado
por el congreso. Hace mención especial a la educación, estableciéndola como obligación
directa al gobierno. Propone y logró la creación de la Republica de Colombia el 17 de
diciembre de 1819. Un aspecto a resaltar en este congreso de Angostura es el carácter de
alternabilidad que Bolívar propone en el gobierno del pueblo cuando afirma lo siguiente:
“Nada es tan peligroso en un sistema de gobierno como dejar gobernar por largo tiempo a
un solo hombre, porque él se acostumbra a gobernar y el pueblo se acostumbra a obedecer,
de donde se deriva la tiranía y la usurpación”. El 06 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre
juntos vencen al ejercito español en la batalla de Junín, y el 09 de diciembre de este mismo
año, Sucre destrozó por completo al ejercito realista en la batalla de Ayacucho, quedando el
Perú totalmente libre del yugo español. En el año 1824, Bolívar también fue designado
como “autoridad suprema” y dictador del Perú con el propósito de consolidar la unidad
militar y un gobierno de carácter que conllevara a la independencia absoluta del país, lo
cual logra el libertador después de un conjunto de decisiones y estrategias políticas y
militares que permitieran que el 10 de febrero de 1825, el congreso del Perú volviera a
sesionar para un mes después disolverse. Más tarde entrará en vigencia la constitución
vitalicia propuesta por el libertador y el es nombrado presidente vitalicio del Perú. El
Denominado Pacto de Punto Fijo constituyó en el año 1958, con importante acuerdo de
gobernabilidad entre los tres partidos políticos más relevantes del momento histórico. Este
pacto estableció mediante su firma un gobierno de coalición que respetaría los resultados
electorales y gobernaría con la participación de AD, COPEI Y URD a fin de establecer
bases solidas para el surgimiento de la Democracia Representativa tal cual y como ocurrió.
CONGRESO DE ANGOSTURA

En el año 1819 el Libertador Simón Bolívar instala el Congreso Constituyente de


Angostura, originalmente convocado para el 22 de octubre del año 1818. Este Congreso
persigue dos objetivos fundamentales:
1. Bolívar quiere devolver a su pueblo los poderes extraordinarios que le había otorgado a
través de sus representantes en 1816, cuando había sido designado Presidente Provisional
de Venezuela y Jefe de los Ejércitos Patriotas, situación que no ocurrió pues por el
contrario, el Libertador fue ratificado con estos poderes.
2. Redactar y Promulgar una nueva Constitución para Venezuela.
Se hace el llamado de extrema urgencia a una asamblea que había sido postergada durante
la guerra de independencia. Es el segundo congreso de una república que exigía nuevos
cuerpos de leyes, la actualización de la Constitución de 1811 a las condiciones imperantes y
un Sistema Federal adaptado para el país.
La directiva del congreso quedó integrada por los diputados Francisco Antonio
Zea (Presidente) y Diego Bautista Urbaneja (Secretario). En la asamblea, Bolívar pronuncia
el célebre Discurso de Angostura, cuyo párrafo inicial dice lo siguiente: "Señor. Dichoso el
ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la soberanía nacional
para que ejerza su voluntad absoluta. Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos
de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los representantes del
pueblo de Venezuela en este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de
la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación".
Este Congreso Constituyente tiene como objetivo central la creación de una nueva
Constitución que derogara la del año 1811, que establecía el sistema federal de gobierno
para dar paso a una nueva carta magna que estableciera el sistema centralista, pues el
Libertador consideraba que el modelo federalista permitía la anarquía y el caos de la
república en virtud de que el poder se repartía en varias manos, por lo tanto, era eminente
crear un nuevo ordenamiento jurídico donde el poder estuviera centrado en manos de un
solo gobernante. Es necesario aclarar que Bolívar no consideraba al sistema federal
negativo, por el contrario lo reconocía como un modelo muy perfecto al extremo de que
nuestro pueblo falto de experiencia política y sumido en un gran ignorancia, no estaba
preparado para convivir en el federalismo, razón por la cual para evitar el desorden y la
inestabilidad política era necesario instaurar un sistema donde el poder estuviera centrado
en el mando de un gobernante, y así quedó establecido en la constitución de 1819. Por eso
Bolívar habría de afirmar lo siguiente: “El mejor sistema de gobierno es aquel que garantiza
la mayor suma de estabilidad política, la mayor suma de estabilidad social y la mayor suma
de felicidad posible”.
En este orden de ideas desde el punto de vista político, el Libertador planteó la necesidad
de los Poderes Públicos señalando un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo, un Poder
Judicial y propuso la creación de un cuarto poder que él llamó el Poder Moral que no fue
aprobado por el Congreso.
Más adelante Bolívar señala que "la educación popular debe ser el cuidado primogénito del
amor paternal del congreso. Moral y luces son los polos de una República. Moral y Luces
son nuestras primeras necesidades”. Bolívar tiene muy claro la necesidad que tiene nuestro
pueblo de instruirse y educarse en valores cívicos y morales para garantizar el desarrollo y
la estabilidad de la nación. De tal manera, que a partir de este momento el Libertador
establece lo que se llama el Estado Docente, es decir, le atribuye el Gobierno la
responsabilidad de educar a su pueblo.
Y después hace hincapié en que la unión es fundamental y esencial para garantizar la paz,
la grandeza y el poderío de América. Bolívar cierra el discurso con las siguientes palabras:
"Señor, empezad vuestras funciones; yo he terminado las mías".
El Congreso se instaló para formular lo que jurídicamente se ha llamado la "Ley
Fundamental" (base de la Constitución). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las
siguientes:

 Se creó la República de Colombia el 17 de diciembre de 1819, que sería gobernada


por un presidente. Existiría un vicepresidente que supliría al presidente en su ausencia
(la historiografía optó por denominar a esta primera Colombia como la Gran
Colombia).
 La República de Colombia quedó organizada en tres Departamentos:
Cundinamarca, Quito y Venezuela, con sus respectivas capitales las ciudades
de Bogotá, Quito y Caracas. Vale aclarar que la Nueva Granada fue renombrada
Cundinamarca y su capital, Santa Fe, renombrada Bogotá.
 Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
La capital de esa Colombia sería una nueva ciudad que llevaría el nombre del
Libertador Bolívar, cuya ubicación debía ser determinada posteriormente (Artículo 7).
 A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de
sesiones del Congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y Padre de la
Patria".
 El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero a los efectos de
empezar, el Congreso los eligió de la siguiente forma:
o Presidente de la República: Simón Bolívar.
o Vicepresidente: Francisco de Paula Santander.
En agosto, Bolívar en su tarea libertadora, partió hacia la Nueva Granada y dejó a cargo de
la presidencia a Santander; mientras que Francisco Antonio Zea fue designado
vicepresidente encargado y presidente del Congreso.

PACTO DE PUNTO FIJO

El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos


venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida
democrática pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de
las elecciones de diciembre de ese mismo año. Este pacto permitió la estabilización en los
primeros años del sistema democrático representativo, el cual durará cuatro décadas. El
acto se firmó en la residencia de Rafael Caldera llamada "Punto Fijo" ubicada en la ciudad
de Caracas, en el sector de Sábana Grande. Este Pacto constituyó un acuerdo de
gobernabilidad entre los representantes más destacados de los principales partidos políticos
del momento (Acción Democrática, COPEI y URD), que conformaron una alianza o
coalición que permitiera estabilizar la Democracia como sistema de gobierno en Venezuela,
tal cual como finalmente terminó sucediendo con el modelo de la Democracia
Representativa, que se mantuvo vigente durante 40 años con importantes avances hacia el
desarrollo político, económico, social, educativo, industrial, tecnológico y cultural del país
entre 1958 y 1998.
El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia,
mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del
partido triunfador, excluyendo al Partido Comunista de Venezuela y a los sectores afines a
la derrocada dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
El derrocamiento de la dictadura no concluyó inmediatamente en un régimen civil
democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente no todas
las tendencias que derribaron a Marcos Evangelista Pérez Jiménez querían instaurar un
régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que
calificaban como «desorden» democrático del trienio 1945-1948.
Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de golpes de estado contra la Junta
de Gobierno. Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación de un
Frente civil para encauzar el camino a la normalización democrática.
La finalidad del Pacto de Punto Fijo era propiciar la implementación de un sistema político
fundamentado en el gobierno civil y democrático que se expresó con los siguientes puntos:

 Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado


electoral.
 Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los
partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete
ejecutivo del partido ganador.
 Programa de gobierno mínimo común.

Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo


Barrios (por AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (por URD)
y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (por COPEI), reunidos en Caracas,
en la residencia de Caldera, de nombre Punto Fijo. El ganador de las elecciones realizadas
en 1958 fue Don Rómulo Betancourt. Es importante resaltar que a pesar de las críticas que
se le han hecho al llamado Pacto Punto Fijo, los logros y alcances de este gran acuerdo de
gobierno son inobjetables y evidentes en todos los ámbitos de la vida nacional, pues la
Democracia Representativa hizo que Venezuela fuera reconocida en el mundo, como una
de las naciones con mayor estabilidad política, social y económica del continente
americano.
SIMÓN BOLIVAR EN PERÚ

Al retirarse José de San Martín del Perú, Simón Bolívar decidió venir a proseguir


con la guerra de la Independencia, el congreso peruano solicitó con urgencia la presencia
de Simón Bolívar que desembarcó en el Callao el 1 de setiembre de 1823 cuyo recibimiento
fue apoteósico.

Desempeñaba la presidencia del Perú, el Marqués de Torre Tagle en Lima y en Trujillo se


había constituido otro gobierno bajo la presidencia de don José de la Riva Agüero. Simón
Bolívar se instaló en Pativilca, afectado de una enfermedad, estableció su cuartel general y
empezó a organizar su campaña final, el congreso le concedió el 2 de setiembre la suprema
autoridad con poderes militares y políticos hasta la terminación de la guerra.
En esas circunstancias un grave peligro se cernía sobre la capital, Simón Bolívar desde
Pativilca ordena que el General Valdivieso, Comandante de los Castillos del Callao,
hombre de confianza de Torre Tagle, sea cambiado por el General Rudecindo Alvarado, en
tales circunstancias se produjo una sublevación en los Castillos del Real Felipe por los
Sargentos Oliva y Moyano el 4 de febrero de 1824.

Esta situación originó que el Congreso el 10 de febrero de 1824, le otorgara la Dictadura


a Simón Bolívar. cesando en la presidencia el Mariscal Torre Tagle. Del 29 de febrero al 18
de marzo de 1824, las fuerzas realistas toman por segunda vez la ciudad de Lima con
el general Realista Ramírez, Torre Tagle se entrega prisionero y muere encerrado en el
Callao enfermo de escorbuto.
Entonces Simón Bolívar ordenó la desocupación de Lima y la marcha hacia Chancay y
Huacho para librarse de la furia realista. Las fuerzas patrióticas evacuadas oportunamente
de Lima por Necochea, facilitaron la ocupación por los realistas de Ramírez, hasta el 18 de
marzo en que abandonaron la Capital para dirigirse a la sierra, quedando los Castillos en
poder de los españoles bajo el mando del sanguinario Rodil, hasta enero de 1826. Es
importante destacar que Bolívar acepta la propuesta de asumir el gobierno dictatorial del
Perú debido a la anarquía que se venía manifestando en algunos líderes peruanos que
ansiaban poder, lo cual a su vez se evidenciaba en el caos militar de los ejércitos patriotas.
Todas estas circunstancias fueron superadas por el Libertador con su gran carácter como
político y estratega militar, logrando la consolidación de la independencia definitiva del
Perú, la unidad militar y la estabilidad de un gobierno que a través de una Constitución y
las leyes logro una verdadera unidad geopolítica con proyección a una República auténtica.
En 1826 Bolívar abandona el Perú dejando en manos de su pueblo los designios de su
futuro en todos los ámbitos de la vida nacional, para continuar sus acciones como
presidente de la República de Colombia.
Conclusiones

 Bolívar representa al hombre mas grande en gloria y heroísmo no solo de


Venezuela, sino de toda la América hispana.
 En febrero del 1819 Bolívar conoce a la instauración del célebre congreso
constituyente de angostura, con dos propósitos elementales: primero devolver los
poderes extraordinarios de que había sido provisto en 1816. Y en segundo lugar
promulgar una nueva carta magna para Venezuela
 El congreso de angostura ratificó los poderes extraordinarios concedidos al
libertador por lo cual seguirá siendo presidente de Venezuela y jefe supremo de los
Ejércitos del país
 Es redactada y promulgada la nueva constitución que derogaba la de 1811, y se
establecía frente al sistema federalista de gobierno un sistema centralista.
 Bolívar propuso el congreso de angostura agregar a los tres poderes tradicionales:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial un cuarto poder denominado “Poder Moral” que
era una especie de Areópago o consejo de ancianos conformado por hombres
ilustres y mayores de 50 años, institución que se encargaría de ser una especie de
escuela de la Moral, donde se formarían los hombres con aspiraciones de gobierno,
para que cumplieran cabalmente sus funciones de gobierno y de corromperse serían
destruidos y castigados por las leyes. Bolívar formó este concepto de la antigua
democracia griega donde el Areópago funcionaba como institución de control. Sin
embargo, el congreso de Angostura no aprobó este cuarto poder.
 Insistió en el congreso de Angostura el libertador es la importancia que tiene el
principio de alternabilidad.
 Debido al gran respaldo con que contaba Bolívar en el congreso de Angostura y
aprovechando la presencia de diputados del Casanare, perteneciente a la Nueva
Granada el libertador propone la creación de la Republica de Colombia integrada
por tres grandes departamentos: Nueva Granda, Quinto y Venezuela que fue
aprobada por mayoría al 17 de diciembre de 1819
 Entre 1824 y 1826, Bolívar asumió el cargo de autoridad suprema del Perú
convirtiéndose en dictador debido a la necesidad de organizar la República y poner
orden en el plano militar y político
 Bolívar con el apoyo del Mariscal Sucre logró la independencia definitiva del Perú
y el establecimiento de una constitución vitalicia, que estuvo vigente solo hasta el
año 1826
 Durante la presidencia de Perú Bolívar emitió una serie de decretos en materia de
tierras, derechos indígenas, explotación de aguas y bosques en pro del desarrollo de
la reciente republica
 La democracia representativa establecida en Venezuela estuvo vigente en el país
durante 40 años gracias al acuerdo de gobernabilidad firmado por los principales
lideres y representantes de los tres partidos políticos más importantes para el
momento histórico: Don Rómulo Betancourt por AD, Rafael Caldera por COPEI y
Jóvito Villalba por URD

BIBLIOGRAFÍA

1.- “Biografía de Simón Bolviar” - Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar

2.- “Independencia del Perú” - Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA

3.- “El Pacto de Punto Fijo” – Venezuela Tuya

https://www.venezuelatuya.com/historia/punto_fijo.htm

4.- “Simón Bolivar (periodo: 1824-1827)” – Historia del Perú

https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/simon-bolivar/

5.- Guía de Catedra Bolviariana del Profesor Luis Maldonado.

También podría gustarte