Calentamientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Calentamientos

Juan Esteban Caicedo Palacios

902
Calentamiento físico
El calentamiento físico consiste en la ejecución de diversos
ejercicios en los que están implicados los músculos y las
articulaciones y cuyo objetivo primordial es preparar al cuerpo
para lograr un mejor rendimiento físico en el deporte o práctica
que se trate y asimismo para evitar cualquier contracción
muscular o la lesión de alguna parte del cuerpo.

La idea es que a través de estos ejercicios aumente


la temperatura de los músculos, en tanto, la intensidad de estos
ejercicios irá in crescendo a medida que se avanza en el tiempo del
calentamiento, o sea, que empezaremos con ejercicios leves en
intensidad y luego se irá ampliando la intensidad para de esta
manera evitar esfuerzos que puedan complicar el cuerpo y terminar
en alguna lesión, porque la misión es esa, evitar una lesión.
Importancia del calentamiento
El calentamiento y estiramiento de los músculos es
fundamental a la hora de emprender cualquier actividad
física o deportiva. Con una rutina simple pero bien hecha,
podemos prevenir
esguinces, desgarros y torceduras que nos pueden
provocar graves fracturas. De acuerdo con los expertos del
Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo-
esqueléticas y de la Piel de Estados Unidos, una de las
lesiones más comunes es la de tobillo y para evitarla
aconsejan realizar siempre un estiramiento o
calentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deporte,
y sobre todo, no realizar actividades para las cuales no se
esté bien entrenado. Otra recomendación es asegurarse
de que los zapatos que utilizamos se ajusten a los pies de
manera apropiada y que protejan el tobillo y otras
articulaciones de un esfuerzo innecesario

Se conoce como calentamiento a la serie de ejercicios y


movimientos suaves que debemos realizar antes de
cualquier deporte principal y que ayudan a que el cuerpo
se vaya preparando y adaptando a las distintas fases de
dicha actividad. Uno de los objetivos principales del
calentamiento es prevenir las lesiones y restablecer la
movilidad de las articulaciones.
Los beneficios del estiramiento después del ejercicio

Cuando hacemos ejercicio nuestros músculos y


articulaciones trabajan fuertemente y
se contraen y expanden varias veces. Cuando
terminamos de ejercitarnos, es muy recomendable
realizar estiramientos para que el músculos y las
articulaciones reduzcan su intensidad por el esfuerzo
y vuelvan a su estado natural. Además de reducir la
tensión muscular, mejorar la postura y prevenir
lesiones, los estiramientos contribuyen a optimizar la
coordinación y fluidez de nuestros movimientos, así
como de la circulación sanguínea. Los especialistas
recomiendan que todos los estiramientos sean lo
más amplios posible sin llegar nunca al dolor. Es
importante resistir en la postura máxima de
estiramiento entre 15 y 30 segundos y no rebasar
ese punto para no provocar lesiones. Es
aconsejable realizar la rutina de manera habitual.

Clases de Calentamiento
1. Calentamiento general
La principal función del calentamiento general es preparar a la mayor cantidad de
músculos posibles para la actividad que vendrá, sin centrarnos en un grupo
muscular concreto. Es utilizado para que todo el cuerpo entre, de manera global,
en una fase de activación y de optimización de la quema de calorías.

Para hacer este tipo de calentamiento, se realizan movimientos que no suponen


ejercer mucha fuerza. Es decir, ejercicios que activan músculos repartidos por
todo el cuerpo y de intensidad media o moderada. Por ejemplo, caminar en la
elíptica o correr sin llegar a hacer sprint.
2. Calentamiento específico
En el calentamiento segmentado, o específico, se trabaja con los músculos y las
articulaciones que están directamente involucrados en el tipo de ejercicio que
vamos a realizar Normalmente, este tipo de calentamiento consiste en realizar el
ejercicio que luego haremos, practicándolo con intensidad baja o muy baja. Por
ejemplo, si vamos a realizar press banca, el calentamiento segmentado será
levantar la barra añadiéndole discos que pesen muy poco, de modo que
podamos hacer muchas repeticiones.

Mientras que el calentamiento general se hace una vez y vale para toda la sesión,
es posible (y recomendable) realizar varias fases de calentamiento segmentado en
cada sesión, una cada vez que se cambie de actividad o de grupos musculares a
trabajar.

3. Calentamiento dinámico
Si los anteriores tipos de calentamiento se diferencian especialmente poniendo
énfasis en las partes del cuerpo que involucran, en este caso la principal
característica es la naturaleza de la actividad a realizar.

El calentamiento dinámico se distingue por poner en práctica procesos biológicos


muy variados: fuerza, flexibilidad, propiocepción y equilibrio, control de la
respiración, agudización de los reflejos, etc.

Así pues, apela a propiedades tanto físicas como psicológicas para hace que
entremos en el estado físico y mental que nos preparará para funcionar de un
modo adecuado cuando de verdad pasemos a hacer el deporte o el ejercicio para
el que entrenamos.

Por ejemplo, hacer rápidamente una serie de ejercicios sin pausa a través de un
circuito, aunque con intensidad media, entra dentro de esta categoría.
4. Calentamiento preventivo
Se trata de la puesta en práctica de instrucciones específicas indicadas por un
profesional que ha dado pautas para prevenir una clase de lesión específica o
el empeoramiento de una lesión que ya existe.

Por su propia razón de ser, es de baja intensidad, aunque su naturaleza puede


variar mucho dependiendo del caso y del posible riesgo al que se enfrente quien
practica deporte.

También podría gustarte