Cebolla
Cebolla
Cebolla
conforma el bulbo de la cebolla. Se trata de una película muy delgada y transparente que puede ser
visualizada si se extrae cuidadosamente con una pinza.
La epidermis de la cebolla es ideal para estudiar la morfología celular; de allí que la visualización de
la misma es siempre una de las prácticas más frecuentes que se dictan en la asignatura de
Biología. Además, el montaje de la preparación es muy sencillo y económico.
La estructura de las células de la epidermis de la cebolla tiene gran similitud con la de las células
humanas, ya que ambas son eucariotas y poseen organelos como núcleo, aparato de Golgi y
cromosomas, entre otros. Así mismo, las células están rodeadas por una membrana plasmática.
A pesar de las similitudes, es preciso aclarar que evidentemente hay diferencias importantes, como
la presencia de una pared celular rica en celulosa que está ausente en las células humanas.
Observación al microscopio
Existen dos técnicas para observar la epidermis de la cebolla con un microscopio óptico: la primera
es realizando preparaciones al fresco (es decir, sin colorante) y la segunda tiñendo la muestra con
azul de metileno, verde de metilo acetato o lugol.
Técnica
Toma de la muestra
Se toma una cebolla mediana, se pica con un bisturí y se extrae la capa más interna. Con una pinza
se retira cuidadosamente la película que recubre la parte cóncava del bulbo de la cebolla.
Montaje fresco
Se coloca la membrana en un portaobjeto y se extiende cuidadosamente. Se agregan unas gotas de
agua destilada y se coloca un cubre objeto encima para ser observado al microscopio.
Montaje coloreado
Se coloca en un vidrio de reloj o en una placa de Petri, se hidrata con agua y se extiende lo más
posible sin dañar.
Se cubre con algún colorante; para ello se puede usar azul de metileno, verde de metilo acetato o
lugol. El colorante mejorará la visualización de las estructuras celulares.
El tiempo de tinción es de 5 minutos. Posteriormente se lava con abundante agua para eliminar todo
el colorante sobrante.
Se lleva la película teñida a un portaobjeto y se estira cuidadosamente para colocar encima el
cubreobjeto, cuidando que no quede la película doblada ni queden burbujas, pues bajo estas
condiciones no será posible observar las estructuras. Por último, el portaobjeto se coloca en el
microscopio para su observación.
Visualización al microscopio
En primer lugar, las preparaciones deben enfocarse a 4X para tener una amplia visualización de
gran parte de la muestra.
En dicha muestra se elige una zona para pasar al objetivo de 10X. En este aumento se logra
observar la disposición de las células, pero para mayores detalles es preciso pasar al objetivo de
40X.
A 40X se pueden ver la pared celular y el núcleo, y en ocasiones es posible distinguir vacuolas que
se encuentran en el citoplasma. En cambio, con el objetivo de inmersión (100X) es posible ver
granulaciones dentro del núcleo, que corresponden a los nucléolos.
Para poder observar otras estructuras se necesitan microscopios más sofisticados, como el de
fluorescencia o el microscopio electrónico.
En este caso es recomendable hacer preparaciones con epidermis de cebolla obtenidas de las
capas intermedias del bulbo; es decir, de la parte central entre las más externas y las más internas.
Niveles de organización
Las diversas estructuras que componen la epidermis de la cebolla se dividen en macroscópicas y
submicroscópicas.
Las microscópicas son aquellas estructuras que pueden observarse a través del microscopio óptico,
como la pared celular, el núcleo y las vacuolas.
Por otro lado, las estructuras submicroscópicas son las que pueden observarse únicamente con
microscopía electrónica. Se trata de elementos más minúsculos que conforman las grandes
estructuras.
Por ejemplo, con el microscopio óptico es visible la pared celular pero no lo son las microfibrillas que
conforman la celulosa de la pared celular.
El nivel de organización de las estructuras se va haciendo más complejo a medida que se avanza en
el estudio de las ultraestructuras.
Células
Las células de la epidermis de la cebolla son más largas que anchas. En cuanto a forma y tamaño,
pueden ser muy variables: algunas poseen 5 lados (células pentagonales) y otros 6 lados (células
hexagonales).
Pared celular
Al microscopio óptico se evidencia que las células están delimitadas por la pared celular. Esta pared
se observa mucho mejor si se aplica algún colorante.
Al estudiar la disposición celular se puede ver que las células se encuentran una al lado de la otra en
estrecha relación, formando una red en la que cada célula semeja una celda.
Se sabe que la pared celular está compuesta principalmente de celulosa y agua, y que esta se
endurece a medida que la célula alcanza su maduración completa. Por ello, la pared representa el
exoesqueleto que protege y brinda sostén mecánico a la célula.
Sin embargo, la pared no es una estructura impermeable y cerrada; todo lo contrario. En esta red
existen grandes espacios intercelulares y en ciertos lugares las células están unidas por pectina.
A lo largo de la pared celular existen poros de forma regular con los que cada célula se comunica
con las células vecinas. Estos poros o microtúbulos se llaman plasmodesmos y atraviesan la pared
pectocelulósica.
Los plasmodesmos son los encargados de mantener el flujo de sustancias líquidas para el
mantenimiento de la tonicidad de la célula vegetal, entre los que se incluyen solutos como nutrientes
y macromoléculas.
A medida que las células de la epidermis de cebolla se alargan, el número de plasmodesmos se
reduce a lo largo del eje y aumenta en los tabiques transversales. Se cree que estos están
relacionados con la diferenciación celular.
Núcleo
El núcleo de cada célula también se verá mejor definido al agregar a la preparación azul de metileno
o lugol.
En el preparado se puede ver un núcleo bien definido ubicado en la periferia de la célula,
ligeramente ovoide y rodeado de citoplasma.
Protoplasma y plasmalema
El protoplasma está rodeado por una membrana llamada plasmalema, pero casi no es visible a
menos que se retraiga el protoplasma colocando sal o azúcar; en este caso el plasmolema queda al
descubierto.
Vacuolas
Por lo general, las vacuolas se ubican en el centro de la célula y están rodeadas por una membrana
llamada tonoplasto.