11 Capítulo 1
11 Capítulo 1
habla de realizar una inversión, signiÀca que espera una retribución futura del
egreso que está realizando hoy. Cuando un administrador habla del costo y
gasto que desarrolla en la empresa debe tener en el subconsciente un sentido
muy parecido o igual al de la inversión. Pero en la realidad de las personas, el
concepto de costos y gastos queda como un egreso perdido, por lo tanto la
palabra determinante en un egreso empresarial debe ser inversión, pues de
todo egreso que se hace en la empresa debe esperarse una recompensa en
mejores ingresos. La programación neurolingüística plantea que el lenguaje es
esencial para lograr las metas personales y empresariales. Lo que
plantearíamos es que los administradores, en vez de utilizar la palabra gasto o
costo, empleen la palabra inversión y el inconsciente empezará a buscar la
manera de que todo egreso signiÀque rentabilidad. Los ingresos son los
beneÀcios totales obtenidos en contraprestación de las inversiones realizadas.
Ingresos – Inversiones realizadas = Utilidad Siendo el mismo signiÀcado de:
Ingresos - Costos = Utilidad La utilidad es el excedente o beneÀcio neto que
dejó la inversión. Inversión: es el consumo de un bien o derecho que se destina
a una actividad especíÀca con la esperanza de obtener beneÀcios presentes o
futuros. Esta puede ser el tiempo, el dinero, el uso de una máquina, el
conocimiento, la materia prima, el uso de la propiedad planta y equipo, entre
otros. Reconocer todos los costos y gastos de una empresa como las
inversiones que desarrolla ésta para poder llegar a obtener utilidades plantea
una nueva forma de mirar los costos, pues de entrada crea la visión que de los
costos y gastos se debe
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:46:41.
esperar una retribución económica positiva. Decir que los costos son una
inversión para la empresa permite manejar una ideología de ganancia futura
sobre todo egreso que signiÀque costo. Esta forma de conceptualizar los
costos crea un ambiente positivo hacia el crecimiento de las ganancias de la
empresa. La contabilidad de costos es una herramienta que acumula y
organiza los egresos de costos de una manera siste 1matizada, ordenada,
codiÀcada y calculada. “Aunque el Ànal del mundo sea mañana, hoy plantaré
manzanos en mi huerto.” Lutero Concepto de producción Igual como deÀnimos
que costo son las inversiones que desarrolla la empresa con la idea de tener
beneÀcios presentes y futuros, siendo éste el signiÀcado más adecuado a la
idea esperada de obtener rentabilidad de los consumos, el concepto de
producción o productividad de la empresa debe estar planteado en términos de
la capacidad de obtener utilidades y no solo deÀnido por el área de fábrica,
pues una empresa, si fabrica pero no vende, no será productiva realmente, o si
tiene la capacidad instalada para fabricar, pero la administración no entrega los
recursos, igualmente no será productiva. Una empresa es productiva cuando
sus partes de Fábrica, Administración y Ventas funcionan articuladamente y
producen utilidades. La palabra productividad estará destinada a la capacidad
de proveer ingresos circulantes, donde la suma de estos ingresos, menos los
gastos será igual a la utilidad (ganar dinero).
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.acti<on?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:47:26.
La necesidad de las empresas contemporáneas de los análisis de costos Las
empresas manejan y controlan negocios donde venden productos tangibles o
intangibles 1 , con los cuales buscan tener una rentabilidad positiva porcentual
sobre las inversiones desarrolladas, valor agregado y capacidad competitiva.
La competencia entre empresas, países, productos semejantes, valores
agregados, cambio de gustos y placeres de los clientes, pactos políticos,
problemas sociales y demás, hacen que nazcan o mueran negocios y
productos, pero dependerá de la capacidad visionaria de las directivas
gerenciales que sucumba la empresa con los negocios y productos o se
transforme, innove y evolucione en nuevas propuestas, aprovechando y
manipulando los nuevos conceptos económicos, políticos y sociales. Las
empresas requieren tomar decisiones rápidas y acertadas, movimientos
logísticos adecuados, conocimiento asertivo de sí mismas y del nicho de
mercado. Para esto requieren información económica, Ànanciera, logística,
comparativa, constante y detallada que permita analizar su estado pasado y
presente, y planear el futuro. Los análisis de costos organizan, escriben,
describen, diseñan, calculan, representan y dibujan esa información económica
y Ànanciera detallada sobre las necesidades particulares de la empresa y las
directivas para que éstas puedan leerla, entenderla, analizarla y tomar
decisiones. Los negocios y los productos cambian, mejoran y varían en
cuestión de días; los precios cambian en cuestión de horas, aumentando o
disminuyendo según el movimiento de las monedas internacionales, problemas
políticos, escasez o abundancia de materias primas. Es por esto que los planes
de producción e inversión deben ser proyectados en tiempos más cortos y
tomando en cuenta las posibles alteraciones que podrían darse, creando
empresas que puedan variar con el entorno y fortalecerse con los cambios. La
producción debe planiÀcarse en capacidad de mercado, distribución,
producción, rentabilidad y tiempo, pues los cambios de los sistemas
económicos ameritan estudios más precisos que lleven a decisiones más
acertadas, menos riesgosas. Todas las empresas venden un servicio que está
determinado sobre la entrega de un producto tangible o intangible
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:48:05.
Las Mipymes y los sistemas de costos Las teorías y prácticas de los sistemas
de costos actuales son extraídas de los controles y manejos desarrollados por
los analistas y contadores de las empresas multinacionales e internacionales,
que son cálculos generalmente desarrollados para costumbres y economías
sobresalientes. Las grandes empresas multinacionales, para mejorar la
comercialización y competitividad, invierten en el conocimiento de su empresa
creando o implementando sistemas de información de costos con mejor
exactitud. Muchas de las pequeñas y medianas empresas fabrican sin conocer
los datos de sus sistemas productivos, información À- nanciera y sin un sistema
contable de costos y presupuestos, haciéndolos débiles en los procesos de
negociación y competitividad por falta de conocimientos económicos de sus
propios productos. Las Mipymes luchan contra constantes procesos de
globalización e internacionalización con tendencias liberalistas de la economía,
donde los estados pierden su autonomía en el control de las importaciones y
exportaciones, quedando las pequeñas empresas desprotegidas antes las
avasalladoras empresas multinacionales, con grandes infraestructuras, que
ingresan a competir en los mercados, con importación de productos de calidad,
baratos, estandarizados y algunos con apoyos económicos del país y vendidos
por debajo del costo real (dumping). Para que las Mipymes puedan mantenerse
y crecer en un modelo de globalización, deben educarse, aliarse y organizarse.
Las empresas deben cambiar de paradigma y entrar en un modelo de cambio
constante que identiÀque un mejoramiento industrial, tecnológico y técnico
continuo. El Estado debe colaborar en organizar los mínimos elementos para
evolucionar la economía de estas pequeñas y medianas empresas, que por lo
general ofrecen macroeconómicamente gran cantidad de empleo, y en algunos
países subdesarrollados más que las grandes
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:48:34.