0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas10 páginas

11 Capítulo 1

El documento presenta los conceptos básicos de la contabilidad de costos. Explica que la contabilidad de costos tiene como objetivos acumular datos de costos para determinar el costo unitario de los productos, brindar información de costos a la administración para la planeación y control, y contribuir al control de las operaciones de manufactura. Para lograr estos objetivos, la contabilidad de costos debe desarrollar actividades como medir, registrar, analizar y presentar la información de costos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas10 páginas

11 Capítulo 1

El documento presenta los conceptos básicos de la contabilidad de costos. Explica que la contabilidad de costos tiene como objetivos acumular datos de costos para determinar el costo unitario de los productos, brindar información de costos a la administración para la planeación y control, y contribuir al control de las operaciones de manufactura. Para lograr estos objetivos, la contabilidad de costos debe desarrollar actividades como medir, registrar, analizar y presentar la información de costos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

11 CAPÍTULO 1.

CONTABILIDAD DE COSTOS - CONCEPTOS BÁSICOS


objetivos de la contabilidad de costos Como subsistema de la contabilidad
financiera, la contabilidad de costos debe cumplir los siguientes objetivos:
•Acumular los datos de costos para determinar el costo unitario del producto
fabricado; cifra clave para fijar el precio de venta y conocer los márgenes de
utilidad. •Brindar a los diferentes niveles de la administración de la empresa
datos de costos necesarios para la planeación de las operaciones de
manufactura y el control de los costos de producción. •Contribuir con el control
de las operaciones de manufactura. •Proporcionar a la administración la
información de costos necesaria para la presupuestación, los estudios
económicos y otras decisiones especiales, rela-cionadas con inversiones a
largo y mediano plazo. •Brindar racionalidad en la toma de decisiones. Para
lograr el cumplimiento de sus objetivos, la contabilidad de costos debe disponer
de información relacionada con lo siguiente: •El flujo del proceso de producción.
•El establecimiento de medios eficientes de registro y análisis de la información
de costos que refleja la actividad de producción. •La obtención de información
sobre cantidades y valor de la materia prima consumida a través de las
requisiciones de materiales. •La obtención de información sobre cantidad y
valor de la mano de obra deven-gada a través de la planilla de tiempo. •La
obtención de información sobre la forma de asignación de los costos indi-rectos
de fabricación a los productos elaborados. Para lograr sus objetivos, la
contabilidad de costos deberá desarrollar las si-guientes actividades. La
primera hace referencia a la medición del costo, es decir, a la acumulación de
los datos necesarios para establecer el costo de un determina-do producto; por
ejemplo, horas trabajadas, unidades producidas, materia prima consumida. La
segunda actividad se refiere al registro del costo en los libros de contabilidad,
diario, mayor o auxiliares, con base en la información producida por los
empleados y trabajadores. El departamento de contabilidad de costos convierte
los datos sobre materia prima consumida y horas trabajadas en cifras
monetarias que representan el costo de la materia prima consumida y el costo
de la mano de obra, que luego se registra en los libros de contabilidad. Como
tercera actividad se encuentra el análisis del costo para diferentes pro-pósitos,
planeación de operaciones, solución de problemas, selección entre dife-rentes
cursos de acción, identificación de tendencias, identificación de relaciones 12
GONZALO SINISTERRA VALENCIA por cambios en los costos. La última
actividad hace mención a la presentación de información de costos en forma
detallada para efectos internos y en forma agregada para propósitos externos.
Por presentación de información se entiende el proceso de comunicación con
los encargados de la toma de decisiones. La contabilidad de costos se ocupa
de generar información relevante que se pueda comunicar periódicamente a los
que la requieren en contabilidad financiera y en contabilidad gerencial

Sinisterra Valencia, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogotá: Ecoe ediciones.


El administrador como manipulador del ambiente empresarial El administrador
o gerente, y en muchos casos también dueño de la empresa, debe tener la
capacidad de hacer que las cosas se hagan como él las necesita y las requiere.
El administrador tiene la visión completa de la empresa y sabe de dónde viene
y hacia donde debe de ir. Generalmente, los trabajadores tienen una visión
parcial de lo que es la empresa, planteada sobre su empleo y sus necesidades,
pero no están analizando la meta general y los demás procesos. Pero el
gerente sí debe tener una idea de toda la empresa y debe saber articular todos
los recursos para que al Ànal sean productivos y creen rentabilidad. Entre más
educación Ànanciera y administrativa tenga la gerencia o administrador, tendrá
más claro el contorno interno y externo de la empresa, siendo sus decisiones
más acertadas, concretas, estables, proyectivas, productivas y rentables. Se
recomienda que la gerencia mantenga un estudio constante; eso hará que la
empresa sostenga un cambio y crecimiento Àrme. Innovar, crecer, cambiar,
mejorar y perfeccionar debe ser parte de la tarea natural de la gerencia, para
eso debe estar aprehendiendo y contratando personas que le apoyen para
desarrollar nuevos proyectos, propuestas e ideas. Saber interpretar los
indicadores Ànancieros que arrojan la contabilidad y los resultados de la
empresa debe ser fácil y natural para toda gerencia; esto ayudará a conocer
bien la empresa, su situación y hacerle seguimiento a las decisiones, en el
cumplimiento de las metas. Concepto de costo Los costos son las inversiones
que se realizan con la expectativa de obtener beneÀcios presentes y futuros.
Por lo tanto, reconocer los costos de una actividad es reconocer el monto de la
inversión realizada. La palabra inversión es el término más acertado para
reconocer el concepto de costos o gastos dentro de una empresa, pues cuando
una persona, dentro de su lenguaje normal, 10
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:45:31.

habla de realizar una inversión, signiÀca que espera una retribución futura del
egreso que está realizando hoy. Cuando un administrador habla del costo y
gasto que desarrolla en la empresa debe tener en el subconsciente un sentido
muy parecido o igual al de la inversión. Pero en la realidad de las personas, el
concepto de costos y gastos queda como un egreso perdido, por lo tanto la
palabra determinante en un egreso empresarial debe ser inversión, pues de
todo egreso que se hace en la empresa debe esperarse una recompensa en
mejores ingresos. La programación neurolingüística plantea que el lenguaje es
esencial para lograr las metas personales y empresariales. Lo que
plantearíamos es que los administradores, en vez de utilizar la palabra gasto o
costo, empleen la palabra inversión y el inconsciente empezará a buscar la
manera de que todo egreso signiÀque rentabilidad. Los ingresos son los
beneÀcios totales obtenidos en contraprestación de las inversiones realizadas.
Ingresos – Inversiones realizadas = Utilidad Siendo el mismo signiÀcado de:
Ingresos - Costos = Utilidad La utilidad es el excedente o beneÀcio neto que
dejó la inversión. Inversión: es el consumo de un bien o derecho que se destina
a una actividad especíÀca con la esperanza de obtener beneÀcios presentes o
futuros. Esta puede ser el tiempo, el dinero, el uso de una máquina, el
conocimiento, la materia prima, el uso de la propiedad planta y equipo, entre
otros. Reconocer todos los costos y gastos de una empresa como las
inversiones que desarrolla ésta para poder llegar a obtener utilidades plantea
una nueva forma de mirar los costos, pues de entrada crea la visión que de los
costos y gastos se debe
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:46:41.

esperar una retribución económica positiva. Decir que los costos son una
inversión para la empresa permite manejar una ideología de ganancia futura
sobre todo egreso que signiÀque costo. Esta forma de conceptualizar los
costos crea un ambiente positivo hacia el crecimiento de las ganancias de la
empresa. La contabilidad de costos es una herramienta que acumula y
organiza los egresos de costos de una manera siste 1matizada, ordenada,
codiÀcada y calculada. “Aunque el Ànal del mundo sea mañana, hoy plantaré
manzanos en mi huerto.” Lutero Concepto de producción Igual como deÀnimos
que costo son las inversiones que desarrolla la empresa con la idea de tener
beneÀcios presentes y futuros, siendo éste el signiÀcado más adecuado a la
idea esperada de obtener rentabilidad de los consumos, el concepto de
producción o productividad de la empresa debe estar planteado en términos de
la capacidad de obtener utilidades y no solo deÀnido por el área de fábrica,
pues una empresa, si fabrica pero no vende, no será productiva realmente, o si
tiene la capacidad instalada para fabricar, pero la administración no entrega los
recursos, igualmente no será productiva. Una empresa es productiva cuando
sus partes de Fábrica, Administración y Ventas funcionan articuladamente y
producen utilidades. La palabra productividad estará destinada a la capacidad
de proveer ingresos circulantes, donde la suma de estos ingresos, menos los
gastos será igual a la utilidad (ganar dinero).
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.acti<on?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:47:26.
La necesidad de las empresas contemporáneas de los análisis de costos Las
empresas manejan y controlan negocios donde venden productos tangibles o
intangibles 1 , con los cuales buscan tener una rentabilidad positiva porcentual
sobre las inversiones desarrolladas, valor agregado y capacidad competitiva.
La competencia entre empresas, países, productos semejantes, valores
agregados, cambio de gustos y placeres de los clientes, pactos políticos,
problemas sociales y demás, hacen que nazcan o mueran negocios y
productos, pero dependerá de la capacidad visionaria de las directivas
gerenciales que sucumba la empresa con los negocios y productos o se
transforme, innove y evolucione en nuevas propuestas, aprovechando y
manipulando los nuevos conceptos económicos, políticos y sociales. Las
empresas requieren tomar decisiones rápidas y acertadas, movimientos
logísticos adecuados, conocimiento asertivo de sí mismas y del nicho de
mercado. Para esto requieren información económica, Ànanciera, logística,
comparativa, constante y detallada que permita analizar su estado pasado y
presente, y planear el futuro. Los análisis de costos organizan, escriben,
describen, diseñan, calculan, representan y dibujan esa información económica
y Ànanciera detallada sobre las necesidades particulares de la empresa y las
directivas para que éstas puedan leerla, entenderla, analizarla y tomar
decisiones. Los negocios y los productos cambian, mejoran y varían en
cuestión de días; los precios cambian en cuestión de horas, aumentando o
disminuyendo según el movimiento de las monedas internacionales, problemas
políticos, escasez o abundancia de materias primas. Es por esto que los planes
de producción e inversión deben ser proyectados en tiempos más cortos y
tomando en cuenta las posibles alteraciones que podrían darse, creando
empresas que puedan variar con el entorno y fortalecerse con los cambios. La
producción debe planiÀcarse en capacidad de mercado, distribución,
producción, rentabilidad y tiempo, pues los cambios de los sistemas
económicos ameritan estudios más precisos que lleven a decisiones más
acertadas, menos riesgosas. Todas las empresas venden un servicio que está
determinado sobre la entrega de un producto tangible o intangible
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:48:05.
Las Mipymes y los sistemas de costos Las teorías y prácticas de los sistemas
de costos actuales son extraídas de los controles y manejos desarrollados por
los analistas y contadores de las empresas multinacionales e internacionales,
que son cálculos generalmente desarrollados para costumbres y economías
sobresalientes. Las grandes empresas multinacionales, para mejorar la
comercialización y competitividad, invierten en el conocimiento de su empresa
creando o implementando sistemas de información de costos con mejor
exactitud. Muchas de las pequeñas y medianas empresas fabrican sin conocer
los datos de sus sistemas productivos, información À- nanciera y sin un sistema
contable de costos y presupuestos, haciéndolos débiles en los procesos de
negociación y competitividad por falta de conocimientos económicos de sus
propios productos. Las Mipymes luchan contra constantes procesos de
globalización e internacionalización con tendencias liberalistas de la economía,
donde los estados pierden su autonomía en el control de las importaciones y
exportaciones, quedando las pequeñas empresas desprotegidas antes las
avasalladoras empresas multinacionales, con grandes infraestructuras, que
ingresan a competir en los mercados, con importación de productos de calidad,
baratos, estandarizados y algunos con apoyos económicos del país y vendidos
por debajo del costo real (dumping). Para que las Mipymes puedan mantenerse
y crecer en un modelo de globalización, deben educarse, aliarse y organizarse.
Las empresas deben cambiar de paradigma y entrar en un modelo de cambio
constante que identiÀque un mejoramiento industrial, tecnológico y técnico
continuo. El Estado debe colaborar en organizar los mínimos elementos para
evolucionar la economía de estas pequeñas y medianas empresas, que por lo
general ofrecen macroeconómicamente gran cantidad de empleo, y en algunos
países subdesarrollados más que las grandes
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:48:34.

e industrializadas empresas. El Estado debe promocionar facilidades para que


las empresas y trabajadores obtengan: salud, educación, seguridad,
infraestructura vial, organización, rapidez en las ayudas y documentación de
las entidades de control. Mientras los estados no garanticen este mínimo de
condiciones, competir las Mipymes en un mercado globalizado es como la
lucha de una hormiga con un elefante: “risible”. Como seguramente el control
de las entidades y decisiones estatales están manipuladas por modelos
capitalistas de entidades multinacionales, será mucho más complicado llegar a
acuerdos que beneÀcien a ambas partes. Por lo tanto quedan dos
posibilidades para las Mipymes: 1. Matar de la risa al elefante y que por lástima
no los aplaste y les ofrezca los espacios libres del mercado, o 2. Unir
fortalezas, organizarse, aliarse, educarse y convertirse en un elefante
compuesto por hormigas. (América Latina podría unirse y ser el continente más
fuerte del mundo, si tan solo dejara de competir entre sí y aliara sus sistemas
políticos, Ànancieros, ambientales y productivos). Los administradores deben
pensar la empresa en un contexto dirigido donde puedan utilizar y organizar
todas las fortalezas necesarias para ceñir modelos de competitividad en un
sistema económico de globalización. En el siglo pasado las empresas no
requerían competir, por lo que la planeación y el desorden de sus procesos las
volvía derrochadoras y débiles. Al entrar en modelos escalonados de
globalización en los últimos años, muchas empresas quebraron y las que
subsistieron fueron aquellas que pudieron reformular sus modelos competitivos
o aquellas cuyos productos no fueron afectados. Las empresas que
subsistieron advirtieron que conocer la información de sus procesos y sistemas
de producción les daba elementos para planear la producción desde una óptica
Ànanciera y esto las hacía más productivas y fuertes ante la competencia.
Básicamente, las empresas requieren cambiar paradigmas donde la inversión
en la organización de la información productiva de la empresa sea mucho más
importante para las decisiones. La importancia de la educación como capital
necesario para el triunfo empresarial La educación y la cultura deben ser para
el empresario un proceso de aprendizaje continuo y excitante. Para muchos el
problema no es crecer y obtener
Rincón, Soto, Carlos Augusto. Guía de costos para micro y pequeños
empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer, Ecoe Ediciones, 2011.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3197869.
Created from unadsp on 2019-08-25 18:49:02.

22 GONZALO SINISTERRA VALENCIA Costos controlables y costos no


controlables Si se considera el criterio autoridad que determina la incurrencia
de los costos, éstos se clasifican en costos controlables y no controlables. La
diferencia básica entre los dos tipos de costos radica en que el valor de los
costos incurridos en un de-terminado departamento de producción o centro de
costos puede estar influenciado o no por la autoridad del responsable de esa
unidad. Por ejemplo, los costos de la tela en que incurre una industria de
confecciones en su departamento de corte son costos controlables por el
supervisor de ese departamento, no así el alquiler, el cual no puede ser
regulado a un nivel dado de autoridad administrativa. La distinción entre un
costo controlable y uno no controlable es asunto de criterio. Es importante tener
en cuenta que costo controlable no es sinónimo de costo directo. Se puede
afirmar que todos los costos controlables son direct…os, pero no al revés. Por
ejemplo, la depreciación del equipo de corte es un costo directo para ese
departamento, pero a menudo no es controlable por el responsable de ese
departamento. Tampoco se puede afirmar necesariamente que costo
controlable es lo mismo que costo variable. Costos como la mano de obra
indirecta no se afectan con el volumen de actividad pero sin embargo son
controlables. Se considera más pro-bable que los costos variables sean más
controlables que los fijos. En resumen, costo controlable es aquel sobre el cual
una persona puede ejercer influencia para que se incurra o no, y costo no
controlable es aquel costo sobre el cual no se tiene autoridad para que se
incurra en él. Otros consideran que todo costo es controla-ble hasta un cierto
nivel por alguien en un determinado momento. De allí que se considere
importante para que este criterio de clasificación funcione, estudiar el costo en
el contexto de un período de tiempo y de una unidad administrativa. Costos
históricos y costos predeterminados Cuando se considera el criterio “momento
en que se determinan los costos”, éstos pueden clasificarse en costos
históricos y costos predeterminados. Por costo histórico o costo real se
entiende los costos incurridos durante un determinado pe-ríodo; el total de los
costos históricos sólo se puede determinar al final del mismo. Los costos
históricos se registran a medida que va teniendo lugar el proceso de
producción. Los costos históricos de un período se pueden encontrar al final del
mismo haciendo parte del costo de ventas, del costo de productos terminados,
del costo de productos en proceso. Los costos predeterminados son aquellos
que se calculan con anticipación al proceso de producción. Los costos
estimados y los costos estándar son ejemplos de costos predeterminados. Para
predeterminar los costos se puede tomar como base algún promedio de costos
de producción de períodos anteriores ajustados sobre alguna base para reflejar
cambios en la situación económica, laboral, de eficiencia 23 CAPÍTULO 1.
CONTABILIDAD DE COSTOS - CONCEPTOS BÁSICOS y otros aspectos que
pueden incrementar los costos totales y unitarios del producto. Los costos
predeterminados de esta forma se conocen como costos estimados. Los costos
estándar son aquellos que se predeterminan en forma rigurosa, haciendo uso
de estudios de tiempos y movimientos, de calidad de materiales, de técnicas
estadísticas para proyectar costos. Estos sirven de base para medir la
actuación real y para que la dirección de la empresa tome las acciones
correctivas del caso. Costo de producción y costos de operación Según la
función de los costos, éstos se suelen clasificar en costos de producción y
costos de operación. Los primeros hacen referencia a los costos incurridos en
el área funcional de producción, es decir, en el proceso de fabricación del
producto. Los costos de producción comprenden los tres elementos del costo, o
sea, los costos del producto así: • Co sto demate ria prim a Costos de producci
ón • Co sto dema no deobra • Co st osindi rect osLos costos de operación
hacen referencia a los costos del período, es decir, a la salida de recursos
incurridos en las áreas funcionales de administración y ventas. Los costos de
operación comprenden: • Gastos operacionales de ventas • Gastos
operacionales de administración Cost os de operación Estados financieros de
empresas de manufactura Considerando las características de los usuarios a
quienes van dirigidos los es-tados financieros, éstos se clasifican en estados de
propósito general y de propósito especial. Los estados financieros de propósito
general son aquellos que se prepa-ran al cierre de un período para satisfacer el
interés común del público que desea evaluar la capacidad de un ente
económico. Son estados financieros de propósito general los estados
financieros básicos, los cuales comprenden: El balance general El estado de
resultados El estado de cambios en el patrimonio El estado de cambios en la
situación financiera El estado de flujos de efectivo Los estados financieros de
propósito especial son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades
específicas de determinados usuarios, en cuanto a detalle 

MLA (Modern Language Assoc.)


Sinisterra Valencia, Gonzalo. Contabilidad de Costos. Ecoe ediciones, 2006.

APA (American Psychological Assoc.)


Sinisterra Valencia, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogotá: Ecoe ediciones.

35 CAPÍTULO 1. CONTABILIDAD DE COSTOS - CONCEPTOS BÁSICOS El


costeo por órdenes de trabajo se utiliza cuando se pueden fabricar diversas
clases de productos y sus costos se acumulan de acuerdo con las
especificaciones del cliente. Por ejemplo, una industria de confecciones recibe
un pedido para elaborar 200 uniformes para los empleados de un laboratorio
farmacéutico. Este pedido se prepara de acuerdo con las especificaciones del
laboratorio y el modelo del vestido va a diferir del pedido que presente otro
cliente. Los costos que de-manda la confección de los uniformes se van a
acumular para esa orden de trabajo específicamente. Un pedido en un sistema
de costos por órdenes de trabajo puede constar de una sóla unidad o puede
constar de muchas unidades idénticas o similares amparadas por una sóla
orden de trabajo. Las empresas de artes gráficas, de construcción, contratistas
de cerrajería, fabricantes de calzado, fabricantes de muebles, cons-tructores de
maquinaria, pueden trabajar sobre la base de un proyecto u orden e identificar
los costos de acuerdo con esa orden. Este sistema se conoce también con el
nombre de sistema de costos por órdenes de producción. Sistema de costos
por procesos Este sistema se utiliza para medir los costos de manufactura
durante un pe-ríodo contable y luego distribuirlos entre el número de unidades
manufacturadas durante ese período. Es aplicable a empresas que
manufacturan bienes en procesos productivos de flujo continuo o en serie y es
particularmente importante cuando el costo no puede ser identificado
fácilmente con un lote de productos en particular. El costeo por procesos es
utilizado en empresas que fabrican un solo producto o cuando la diferencia
entre los tipos de productos no es sustancial, es decir, cuando los productos
son relativamente homogéneos. Al igual que en el sistema de costos por
órdenes, los costos se acumulan en el formato hoja de costos, el cual se lleva
para un proceso en particular. Este sistema de costos es de uso común en
empresas petroleras, industrias química y farmacéutica, embotelladoras,
fabricantes de autopartes. De los dos sistemas de costos, el primero constituye
el tema de los cuatro capítulos iniciales; el sistema de costos por procesos se
analiza en detalle en el Capítulo 6. Hoja de costos Tal como se indicó
anteriormente la hoja de costos constituye un formato que se lleva para cada
orden de trabajo o para cada proceso y en el cual se acumulan los tres
elementos del costo. El valor de las materias primas, mano de obra y costos
indirectos asignados a cada orden o proceso se anotan en la hoja de costos,
per-mitiendo determinar el costo total y el costo unitario del producto
manufacturado. La información que contienen las hojas de costos sirve para
respaldar las cuentas de productos en proceso, productos terminados y costo
de ventas. El cuadro 1-1 ilustra un ejemplo de hoja de costos para una orden
de trabajo. 36 GONZALO SINISTERRA VALENCIA Cuadro 1-1 Hoja de costos
para una orden de trabajo industrias Cotelco S.a. Hoja de costos Cliente:
Rodríguez & Cía. Orden de trabajo No. 14 Cantidad: 500 unds. Fecha
iniciación: marzo 1 Fecha terminación: marzo 14 Referencia: A-110 Costo
materiales directos Costo mano de obra directa Costos indirectos Fecha Ref.
Cant. Vr. Unit. Valor Fecha Cant. Vr. Unit. Valor Horas MOD Tasa Valor Mar 3
Mar 9 009 010 2.047 3.425 $14 21 28.658 71.925 Mar 2 Mar 7 296 146 $214
214 $63.344 31.244 Costo total Liquidación 296 $121 $35.816 146 121 17.666
$53.482 Costo mat. dir. $100.583 Costo mo dir. 94.588 Costos indir. 53.482
Costo total $248.653 Costo total $100.583 Costo total $94.588 Costo unit.
$497,30 Características del sistema de costos por órdenes de trabajo Como
todo lo que se aplica a discreción, el costeo por órdenes de trabajo pre-senta
aspectos favorables que hacen recomendable su aplicación en determinadas
circunstancias, y aspectos desfavorables que a la postre hacen incompatible su
uso como elemento sistemático de determinación del costo. Algunas ventajas
pueden ser las siguientes: el sistema de costos por órdenes es de muy fácil
comprensión para los usuarios del sistema. La información que contienen las
hojas de costos de las órdenes que no se hayan terminado al final del período,
permiten presen-tar el valor de los productos en proceso sin necesidad de
acudir a promedios de terminación. Este sistema permite identificar las órdenes
de trabajo que arrojan un resultado neto favorable o desfavorable y conocer
con mayor detalle el costo de producción de los artículos procesados. Propicia
una mayor precisión en la planeación sobre los productos fabricados bajo
especificaciones, a través del co-nocimiento del costo histórico y ofrece
información más detallada de la mano de obra en lo que respecta a su
aplicación en los procesos de producción.

MLA (Modern Language Assoc.)


Sinisterra Valencia, Gonzalo. Contabilidad de Costos. Ecoe ediciones, 2006.
APA (American Psychological Assoc.)
Sinisterra Valencia, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogotá: Ecoe ediciones.

También podría gustarte