DiagnosticoPropuesta PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 449

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA

URBANO NACIONAL

POLITICAS NACIONALES DE
DESARROLLO URBANO

EL PRESENTE ESTUDIO ES UN DOCUMENTO


PRELIMINAR EL CUAL SE ENCUENTRA EN ETAPA DE
CONSULTA CON LA FINALIDAD DE RECIBIR
APORTES, SUGERENCIAS Y/U OBSERVACIONES LAS
CUALES SERAN RECEPCIONADAS EN EL SIGUIENTE
CORREO ELECTRONICO:
ltagle@vivienda.gob.pe
FECHA LIMITE DE RECEPCION DE CONSULTAS SERA
HASTA EL DIA 30 DE JUNIO DEL 2011.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA URBANO NACIONAL
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE URBANISMO

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA URBANO NACIONAL

Julio 2010
Ing. JUAN SARMIENTO SOTO
MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Arq. DAVID ALFONSO RAMOS LOPEZ


VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Arq. LUIS TAGLE PIZARRO


DIRECTOR NACIONAL DE URBANISMO

Arq. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY


DIRECTOR (e) DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EQUIPO PROFESIONAL

Arquitecto MP Carlos Chacón Málaga


COORDINADOR

Urbanista Leyla Torres Mundaca

Economista Miguel Pajuelo Padilla

Geógrafa Verónica Orihuela De la Calle


CONTENIDO

SECCIÓN I

ASPECTOS GENERALES

1.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo General


1.2 Objetivos Específicos

2.0 MARCO DE REFERENCIA

3.0 METODOLOGÍA

4.0 EL PROCESO HISTÓRICO DE CRECIMIENTO URBANO NACIONAL

SECCIÓN II

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURACIÓN URBANA NACIONAL

1.0 ASPECTOS URBANO- POBLACIONALES

1.1 El Proceso de Crecimiento de la Población Nacional


1.2 La Distribución Espacial por Regiones Naturales
1.3 Población Urbana-Rural
1.4 La Población Urbana

2.0 LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL- REGIONAL

2.1 Infraestructura y Sistema de Carreteras


2.1.1 La Red Vial Estructurante de Carreteras
2.1.2 Flujos en la Red de Transporte
2.2 Infraestructura Ferroviaria Existente
2.2.1 Ferrocarril Central
2.2.2 Ferrocarril Huancayo – Huancavelica
2.2.3 Ferrocarril del Sur
2.2.4 Ferrocarril Southern Perú Copper Corporation
2.2.5 Ferrocarril Tacna-Arica
2.3 Sistema Aeroportuario
2.3.1 Aeropuertos Internacionales
2.3.2 Aeropuertos Principales
2.3.3 Aeródromos
2.3.4 Flujos Aéreos
2.4 Sistema Portuario Nacional
2.5 Sistema de Telecomunicaciones
2.5.1 Conexiones Telefónicas
2.5.2 Internet

3.0 RIESGOS Y PELIGROS

3.1 Actividad Sísmica


3.1.1 Zonas con Peligro Potencial Sísmico
3.1.2 Pronóstico y Probabilidades de Ocurrencia de Sismos de Gran Magnitud.
3.1.3 Peligro de Tsunamis, como Efecto de la Actividad Sísmica.
3.1.4 Zonas de Peligro Potencial de Deslizamientos, Derrumbes y Desprendimientos de Rocas.
3.1.5 Zonas con Peligro de Inundaciones.
3.1.6 Zonas con peligro potencial de Inundaciones.
3.1.7 Factores que favorecen la ocurrencia de inundaciones.

4.0 EL SECTOR TURISMO

4.1 Oferta Turística


4.2 Macroregión Norte
4.2.1 Planta Hotelera
4.2.2 Destinos
4.3 Macroregión Centro
4.2.1 Planta Hotelera
4.2.2 Destinos
4.4 Macroregión Sur
4.4.1 Planta Hotelera
4.4.2 Destinos

5.0 EL SECTOR TURISMO, ALGUNOS ALCANCES

5.1 Áreas Naturales Protegidas


5.2 Planes de Manejo Ambiental

SECCIÓN III

ASPECTOS ECONÓMICOS

1.0 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA NACIONAL

1.1 Evolución Económica del País


1.2 El Producto Bruto Interno Nacional
1.2.1 La Estructura del PBI Nacional y Regional

1.3 Principales Actividades Económicas de las Regiones

1.3.1 Sector Primario


a) Actividad Agropecuaria
b) Sector Pesca
c) Actividad Minera e Hidrocarburos

1.3.2 Sector Secundario


a) Actividad Manufacturera
b) Actividad de Construcción

1.3.3 Sector Terciario


a) Sector Comercio y Servicios
1.4 PBI Percápita
1.5 Flujos Financieros
1.6 Población Económicamente Activa

2.0 ASPECTOS SOCIALES


1.1 Indicadores de Calidad de Vida
1.3.3 Esperanza de Vida al Nacer
1.3.4 Tasa Global de Fecundidad
1.3.5 Analfabetismo
1.3.6 Ingreso Promedio Mensual Percápita
1.3.7 Desnutrición Crónica
1.3.8 Mortalidad Infantil
1.3.9 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
a) Población que no Utiliza Agua Potable
1.3.10 Pobreza

SECCIÓN IV

ESTRUCTURA POLÍTICO – ADMNISTRATIVO DEL PAÍS.

1.0 PODER LEGISLATIVO


1.1 Funciones

2.0 PODER EJECUTIVO


2.1 Funciones
2.2 Organización
2.3 Organismos Públicos Descentralizados

3.0 PODER JUDICIAL


3.1 Funciones
3.2 Jerarquía Funcional
3.3 Organización Territorial

4.0 LAS REGIONES Y SUS GOBIERNOS


4.1 Creación
4.2 Funciones
4.3 Organización

5.0 GOBIERNOS LOCALES


5.1 Creación
5.2 Funciones
5.3 Organización
6.0 INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

6.1 La Policía Nacional


6.1.1 Funciones
6.1.2 Organización Territorial

6.2 Instituciones de Defensa Nacional


6.2.1 Ejército
6.2.2 Marina de Guerra
6.2.3 Fuerza Aérea del Perú

6.3 La Iglesia Católica


6.3.1 La Organización Territorial.

SECCIÓN V

DIAGNÓSTICO URBANO

1.0 ASPECTOS POBLACIONALES


1.1 Selección de la Unidades de Análisis
1.2 Criterios para la Sistematización de la Información
1.3 Niveles de Análisis Poblacional
1.4 Indicadores

2.0 ASPECTOS POBLACIONALES


2.1 Distribución de la Población por Regiones.
2.2 Distribución de la Población Urbana y Rural por Regiones.
2.3 Relación entre Población Urbana y Población Rural a nivel Regional.
2.4 Distribución de la Población Migrante Interna, según Regiones Periodos 1993 y 2007.

3.0 ASPECTOS ECONÓMICOS


3.1 Contribución del PBI según Macroregiones.
3.1.1 Macroregión Norte
3.1.2 Macroregión Sur
3.1.3 Macroregión Centro
3.1.4 Macroregión Oriente
4.0 Vivienda
4.1 Distribución de la Vivienda Según Área Urbana y Rural por Regiones
4.2 Servicios
4.2.1 Programa Agua Para Todos.

5.0 Programas de Vivienda


5.1 BANMAT.
5.2 Mi vivienda.
5.3 Techo Propio.
5.4 COFOPRI

6.0 Equipamiento Urbano


6.1 Salud
6.2 Educación

7.0 Crecimiento Urbano y Dinámica Económica a Nivel Regional


7.1 Procedimiento de Análisis
7.2 Concentración Urbana y Nivel Económico
7.2.1 Concentración Urbana Regional 2007
7.2.2 Nivel Económico Regional 2007

8.0 Tipología de los Conglomerados Urbano – Económico

9.0 Estructura y Evolución de Conglomerados por Tamaño Poblacional 1961-2007.


9.1 Tasa de Crecimiento Intercensal 1993 - 2007 y Población Estimada al 2010.
9.2 Análisis de Macro Regiones según Conglomerados Urbanos de más de 5,000 Habitantes.

10.0 Dinámica y Funciones Urbanas de las Ciudades de más de 50,000 Habitantes


10.1 Procedimiento de Análisis
10.2 Nivel de Urbanización
10.3 Potencial Económico laboral
10.4 Categoría de Ciudades Según Dinámica y Funciones Urbanas.
SECCIÓN VI

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CIUDADES CAPITALES REGIONALES

SECCIÓN VII

METADATA

1.0 Metadata de la Cartografía Automatizada

SECCIÓN VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS DIGITALES

ANEXO A:
Aspectos Poblacionales

ANEXOS B:
Aspectos Económicos

ANEXOS C:
Aspectos Equipamiento Urbano

ANEXOS D:
Aspecto Político Administrativo
SECCIÓN I
ASPECTOS GENERALES
SECCIÓN I

ASPECTOS GENERALES

1.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo General


Elaborar un diagnóstico general del sistema urbano orientado a la formulación del
Plan Nacional de desarrollo Urbano- PNDU.
Este diagnóstico permitirá conocer la dinámica y características del crecimiento
urbano en el Perú y su problemática en los aspectos más significativos.

1.2 Objetivos Específicos


 Analizar los procesos y tendencias del desarrollo físico- espacial
 Analizar la dinámica poblacional de los principales centros poblados.
 Identificar las potencialidades económicas en las principales ciudades.
 Establecer las dotaciones actuales y grado de cobertura del equipamiento
urbano básico.
 Establecer los niveles de servicio de la infraestructura de transporte y
comunicaciones.
 Identificar la problemática ambiental y de riesgo ante desastres a nivel nacional
y macro regional.
 Identificar la estructura político- administrativa de las regiones y principales
ciudades.
 Identificar la jerarquía urbana, roles y funciones de los principales centros
urbanos.
 Aplicar el SIG a los análisis del diagnostico.

(1)
2.0 MARCO DE REFERENCIA

Los asentamientos humanos, son el resultado de la interacción de la sociedad que, como


factor activo, modifica su hábitat en procesos de ocupación, organización y equipamiento
del espacio físico que actúa como un factor pasivo. Este Espacio es utilizado y modificado
para satisfacer sus necesidades de desarrollo económico, cultural y político, siendo por lo
tanto, los asentamientos el reflejo físico espacial de las actividades productivas y de las
formas de organización social.

El asentamiento humano se convierte, de esta manera, en la forma de la ocupación


poblacional del espacio físico.

La importancia de los asentamientos y los niveles de satisfacción de las necesidades de


la población dependen, por lo tanto, del tamaño de su población, de la cantidad de
recursos del medio físico y de su nivel de organización, dentro de la cual cobra relevancia
el nivel tecnológico alcanzado.

Cuando algunos de estos factores son escasos, aparecen las inter relaciones entre
asentamientos o ciudades, que buscan su equilibrio por medio de la movilidad de
personas y de agentes de producción, conformándose un sistema de relaciones
espaciales, en el que los asentamientos reciben influencias, tanto internas como externas
que van modificándolo o especializando los tipos de relaciones.

(1) INEI, 1993 Dimensiones y características del desarrollo urbano. Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 1973,
MVC, Proyecto: Sistema Urbano Nacional, hacia un enfoque integrado Ministerio de Transportes Vivienda y
Construcción, 1,999.
De esta manera se van generando procesos de ocupación territorial de asentamientos,
que se van complejizando en tamaño, actividades y organización, proceso que se
denomina como de concentración poblacional o de agrupamiento de la población, desde
las pequeñas aldeas o poblados, hasta las grandes ciudades y aglomeraciones
metropolitanas, que es una constante del proceso de desarrollo de la humanidad válido,
por lo tanto, para todos los territorios.

Los intereses que mueven estos procesos y las relaciones sociales que se generan en
su interior, tanto en términos de una sociedad determinada, como del conjunto de la
sociedad internacional, van definiendo niveles de desarrollo diferenciados en las
sociedades, y consecuentemente diversas formas de organización de su espacio
nacional y al interior de sus asentamientos, estableciéndose una relación estrecha
entre crecimiento de la economía, desarrollo y red de asentamientos o red urbana.

Es por este motivo que los procesos de crecimiento urbano (nivel superior de
asentamientos) en un territorio- región o país- no se pueden explicar sólo en términos
demográficos, sino dentro de un enfoque más amplio, es decir en el contexto del
desarrollo, tanto en las relaciones internas ciudad-campo, como en la forma en que este
territorio se inserta en la dinámica socioeconómica nacional o internacional y el rol que
juegan en las modalidades de producción-tecnología-consumo.

Volviendo a los procesos, en un primer nivel, las aldeas constituyen agrupaciones ligadas
al campo, que se desarrollan con una actividad productiva propia, donde el hombre
entra en contacto primario con la naturaleza.

Los conglomerados urbanos se inician cuando los hombres se independizan de la


producción directa, con actividades no productivas, en un comienzo relacionadas a la
guerra y la religión, luego con actividades administrativas, de servicios y como lugar de
mercado, en la medida que se desarrolla un flujo permanente de un excedente de
alimentos desde el campo y donde cada sistema político y cada época le imprime su
particular connotación.

A través de la historia, y en todas las realidades, el centro dinámico del desarrollo


económico es la ciudad, sede del poder político y económico, la cual atrae
actividades del campo (transformaciones primarias, artesanía, etc.), creando nuevas
necesidades, que se transforman por innovaciones técnicas y organizativas.

De este modo la ciudad va creciendo y complejizándose, en la medida en que se


transforma en un ente productivo y se van desarrollando las fuerzas productivas, a
partir de las funciones comerciales e industriales y de sus actividades
complementarias en un efecto retroalimentador de aglomeración continua.

Según el tipo de actividades, la ciudad se hace cada vez mayor, existiendo actividades
típicas de trabajo concentrado, que estimulan la creación de una ciudad o favorecen su
crecimiento: la industria de transformación, actividad urbana por excelencia, por su
cercanía al mercado, por su necesidad de economías externas derivadas de la
complementariedad entre establecimientos industriales; el comercio, que exige la
concentración para facilitar la proliferación de productos, de transporte y distribución,
de financiación, etc. La propia concentración ofrece un amplio mercado a comerciantes,
banqueros, financistas profesionales, intermediarios y todos los servicios en general
en la medida del necesario control y mantenimiento del ordenamiento social.

Estas actividades consideradas básicas de la ciudad, conforme su tamaño e importancia,


aceleran la concentración urbana, a la vez que arrastran consigo gran número de
microactividades.

El trabajo en la ciudad, por lo tanto, reviste varias formas: la de la actividad individual,


familiar o de pequeño grupo que subsiste a costa de constantes reconversiones gracias a
las demandas de la gran empresa, la de la actividad colectiva de las empresas y los
servicios públicos o privados, que ocupan centenares o millares de asalariados.
Nuestro país no ha escapado de este proceso natural, el mismo que está inmerso en un
proceso de urbanización acelerado, sobre todo de las ciudades de la costa y en particular
del norte, dos de cuyas ciudades están cercanas al millón habitantes, por consiguiente, de
acuerdo a la categorización son ciudades metropolitanas con altas tasas de crecimiento y
con una gran influencia en sus áreas regionales circundantes.

El problema de esta acelerada urbanización se presenta en el campo, con menor uso de


mano de obra; de áreas cultivadas año a año; baja productividad, salvo el caso de los
enclaves agropecuarios. Asimismo, las ciudades que no están en capacidad de ofrecer
empleos, vivienda, servicios básicos adecuados a sus migrantes, generando problemas
sociales que se traducen muchas veces en pobreza extrema, delincuencia y descontento
social generalizado, ya que esta población siente que el sistema no es capaz de brindarle
las condiciones mínimas de vida.

3.0 METODOLOGÍA

El proceso metodológico para el desarrollo del estudio, consta de tres etapas generales,
que se complementan con coordinaciones intersectoriales. De acuerdo a ello, se han
cumplido las siguientes etapas:

a) Etapa I: Organización y Preparación del Estudio – Análisis Referencial

En esta etapa recopiló y revisó la información base necesaria para la elaboración del
diagnostico de los aspectos físicos espacial del sistema urbano; adicionalmente se
desarrolló un análisis referencial con las siguientes actividades:

- Recopilación y revisión de la información textual y grafica existente, referente a los


aspectos territorial y económico - social, tales como, estudios proporcionados por
la Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, y fundamentalmente a la información
estadística oficial del censo del 2007 – INEI; además de la información de los
diferentes sectores de la administración pública: Educación, Salud, Turismo,
Transportes, PCM, entre otros.

- Desarrollo del análisis referencial, el cual contempla la definición de objetivos, el


análisis de estudios anteriores y el marco de referencia.

b) Etapa II: Formulación del Diagnostico Situacional

Esta etapa contempló las siguientes actividades:

- Análisis y sistematización de la información recopilada: gráfica y textual.


- Identificación de las unidades de análisis.
- Identificación de la problemática ambiental y de riesgos de los centros poblados.
- Identificación de variables e indicadores urbanos.

La elaboración del diagnostico, se desarrolló en base a la información recopilada y al


Diagnostico del Potencial Nacional y Regional elaborado el año 2009, por la Dirección
Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción.

El diagnostico contiene aspectos físico espaciales y económico sociales, orientados a


determinar la jerarquización, roles y funciones de los conglomerados urbanos.
Contempla las siguientes actividades:

- Revisión de los antecedentes de los estudios urbanos y territoriales, referidos a los


aspectos físico-espaciales.
- Análisis de la morfología del sistema urbano. Distribución espacial y distribución
de tamaños poblacionales. Dispersión y concentración poblacional.
- Análisis de la dinámica del sistema urbano. Grado de urbanización.
- Procesamiento y análisis de los componentes de infraestructura de servicios y
equipamiento urbano a nivel de capitales de provincia.
- Diagnostico de la problemática ambiental y de riesgos de los centros poblados.
- Elaboración de mapas temáticos referidos al sistema urbano nacional.

c) Etapa III: Síntesis General

- Identificación de indicadores urbanos, a fin de proponer una jerarquización, roles y


funciones urbanos.
- Preparación de mapas temáticos finales.

(2)
4.0 EL PROCESO HISTÓRICO DEL CRECIMIENTO URBANO NACIONAL

La urbanización en el Perú ha sido la síntesis de varios factores que han condicionado


este proceso en todo su territorio, costa, sierra y selva. Por un lado, el modo cómo se
estructuró históricamente el territorio durante el incanato y la colonia; por otro, por los
modos cómo se articuló su economía en sus niveles de dependencia interna con Lima, y
del país con las economías internacionales.

Durante la Colonia y Virreinato, la economía colonial se desarrolló fundamentalmente en


torno a la minería surgiendo enclaves mineros que desarrollaron ciudades de relativa
importancia, como son los casos de Huancavelica, Cerro de Pasco, Castrovirreina,
Carabaya, etc. Todo el aparato económico se subordinó a los intereses de la metrópoli
española, por consiguiente los asentamientos fueron el resultado de este modelo que
privilegió la metalurgia y en menor medida la agricultura, en función de la demanda del
mercado externo.

En este período otras ciudades mantuvieron un relativo aislamiento, ubicadas mayormente


en el área andina: Cajamarca, Huamanga, Huánuco, Cusco, Arequipa y en la costa
Trujillo. Lima como ciudad dominante concentraba el poder político y administrativo, en
1792 esta ciudad había alcanzado una población de 62,910 habitantes.

Durante la República, no se modificó en lo fundamental la estructura económica anterior,


iniciándose la explotación del guano y del salitre, surgiendo posteriormente los enclaves
agrícolas especializados, constituyéndose las haciendas en los principales centros
dominantes de las regiones, cuyo desarrollo llevó al afianzamiento de la zona costera.

Es de anotar que este desarrollo costero se dio mayormente en la costa norte, por la
presencia de sus valles más numerosos y con mayores potencialidades que los del sur.

Por otro lado, la explotación del caucho impulsa la ocupación de la selva, configurándose
la primera articulación mercantil extractiva de la región con los mercados nacionales e
internacionales, definiéndose una expansión económica momentánea más no demográfica
dada la difícil accesibilidad y el que los trabajadores fueran nativos de la propia región.

Esto permitió el surgimiento de la ciudad de Iquitos como centro de servicios más


importante, formándose algunos poblados como centros de servicios para las
colonizaciones.

En la sierra, se desarrolla un proceso progresivo de deterioro de los recursos naturales,


por la marginación de que es objeto la agricultura tradicional, consolidándose la minería
como la actividad más importante, con su secuela de contaminación y deterioro de
recursos. Lima continúa siendo el centro del poder y de todas las actividades comerciales,
llegando a contar con una población de 130,000 habitantes en 1903, mientras ciudades
como Trujillo, Arequipa, Cajamarca y Ayacucho, tenían entre 20,000 y 30,000 habitantes,
permaneciendo los caseríos andinos en condiciones de atraso y estancamiento.

(2) Fuente: INEI, 1993 Dimensiones y características del desarrollo urbano. 3/MTCV y C, 1999. Sistema Urbano
Nacional, hacia un Enfoque Integrado de Tratamiento.4/MVC, 1973. Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
A inicios del siglo XX, se refuerza la estructura económica de exportación creándose los
enclaves agroindustriales, mineros y petrolíferos directamente ligados a los mercados
externos, los cuales condicionaron el asentamiento de poblaciones en los nuevos centros
de actividad económica regional, situados principalmente en la costa norte y sierra central.

En la costa norte se constituyeron las haciendas cañeras como Casa Grande, Laredo,
Cayaltí, Cartavio, Tumán y otras con concentraciones poblacionales de cierta importancia,
pero que posteriormente han sido el soporte económico para el fortalecimiento de Trujillo y
Chiclayo.

En la sierra se desarrolla asimismo, como centro regional de importancia en el valle del


Mantaro, la ciudad de Huancayo.

En la Amazonía, luego del ocaso de la explotación del caucho, la economía se vincula a


los mercados externos en torno a la explotación de maderas finas, pieles de animales
exóticos y aves ornamentales, que respondían a demandas externas y, donde el principal
medio de transporte era fluvial. La población nativa se dedicaba a la agricultura familiar,
pesca y pequeño comercio.

El crecimiento poblacional siguió siendo lento, hasta el inicio de la interconexión vial, que
conectó la selva alta con las zonas serranas aledañas y, a través de ellas, con el litoral.

Se inicia así, la expansión de la frontera agrícola en la selva alta, con la explotación de


plantaciones de café, té, arroz, ganadería y, con la acción colonizadora de migrantes
andinos que en forma espontánea comienzan a buscar nuevas tierras para ocupar.

De otro lado, la coyuntura de la 2da. guerra mundial, que privilegió las exportaciones
mineras, redujo las importaciones de bienes manufacturados, lo que permitió una
producción incipiente de bienes industriales, principalmente en el eje Lima – Callao, que
ofrecería condiciones inherentes al desarrollo del sector, sobre todo por la presencia del
puerto, lo que permitió su consolidación como la ciudad más importante del país, llegando
a contar con una población de 601,796 en 1940, que significaba el 9.7% de la población
total nacional.

Incide en este proceso de urbanización predominantemente costero la carretera


Panamericana, que se concluye en el año de 1939, en el gobierno del general Óscar R.
Benavides.

En el censo de 1940 se tiene a ciudades de la sierra sur, como Arequipa con 80,947
habitantes, y Cusco con 40,657; en la costa norte a ciudades como Trujillo, con 36,958,
Chiclayo con 31,359, Piura con 27,919 y Sullana con 21,159. En la selva, se fortalece un
solo centro urbano importante, la ciudad de Iquitos, centro comercial del oriente, que
alcanzó a 31,828 habitantes.

La población de las ciudades evidencia un rápido crecimiento. En 1940 existen 32


ciudades que representan más del 18% de la población nacional, en 1993 superan el
50%. Es decir, más de la mitad de la población se distribuía en apenas 32 ciudades.

En la segunda mitad del siglo XX, en la década 50-60 se inicia el proceso masivo de
urbanización de muchas ciudades del Perú, particularmente de las ubicadas en la costa,
incluyendo a Lima.

La población de la costa aumenta de 38.7% en el 61 a 46% en el 72. La población de la


sierra en cambio disminuye su participación en relación al total de la población nacional,
del 52.6% en el 61, al 44.2% en el 72, aunque aumenta su grado de concentración urbana,
del 15.8% al 22.6% lo que muestra que la concentración urbana se va convirtiendo en un
proceso irreversible para todas las regiones del país.

Lima Metropolitana aumenta su población del 17.7% del total nacional al 24.3% con un
incremento anual del 5.9% la más alta de todos los períodos.
En los años 70 se dan algunas reformas, como la de la reforma agraria, que no significó el
mejoramiento del sector en producción ni en productividad; por el contrario las
cooperativas creadas fueron degradándose, dejando al margen a los trabajadores
eventuales reforzando con ello la migración hacia las ciudades.

La década del 80 se caracteriza así por una crisis prolongada, que abarcó todos los
aspectos de la vida social peruana, que adquirió en los últimos años características de
desastre económico y social que generó el empobrecimiento de la población en las
ciudades, situación que no se acaba de revertir.

En la década de los 90 el país empieza a recuperarse en los índices básicos,


terminándose con la inflación galopante, crece el PBI nacional especialmente en la
industria manufactura, el comercio y los servicios. Sin embargo, los sectores extractivos no
mejoran su situación, siendo el caso del sector agropecuario el más afectado.

En términos globales, todo el conjunto de factores y situaciones, representativos de la


crisis, han llevado a un estado de pobreza generalizada, mostrándose según el estudio de
pobreza por ingreso realizado por el INEI, que alrededor del 52% de los hogares del país
en 1993, se encontraban por debajo de las líneas de ingreso mínimos.

Todo este conjunto de desequilibrios, que son históricos en el Perú, van acompañados por
una ocupación también desigual del territorio por las actividades y la población, que se ha
caracterizado por la aglomeración de la población en unas pocas ciudades, mayormente
costeras, lo que se ha convertido en el fenómeno más relevante de nuestra historia en los
últimos 40 años.

Desde el punto de vista demográfico, y según los resultados censales, se muestra una
disminución de la tasa de crecimiento promedio anual, desde 2.9% en el periodo 61-72, a
2.5% en el periodo 72-81, hasta alcanzar 2.2%, en el lapso 81-93.

En cuanto al proceso de la concentración urbana, la proporción de la población urbana


(concentrada en asentamientos de 2,000 habitantes y más) respecto a la población total,
ha pasado de 40.6% en 1961 a 52.1% en 1972, y a 58.7% y 66.3% en 1981 y 1993,
respectivamente, lo que significa que en 32 años (entre el 61 y el 93), la población urbana
se ha incrementado en 3.6 veces mientras que la rural solo en 1.3 veces.

Cabe mencionar, que el fenómeno de la concentración urbana, en sí, constituye un factor


importante de modernidad económica y social, ventajas comparativas para la inversión
económica, mejor accesibilidad a los bienes y servicios y que, en el caso del Perú,
incorpora factores de progreso social, aún en condiciones de adversidad. El problema es
que en nuestro país el fenómeno se da en forma espontánea, sin orientaciones
consistentes y efectivas de políticas territoriales y de desarrollo regional.

Inicios del siglo XXI, en el Perú en estos años se inician importantes eventos políticos,
sociales y económicos. Por un lado hasta el 2010 se tiene por primera vez una continuidad
de los procesos democráticos: 30 años de periodos de gobiernos democráticos emanados
a través de elecciones populares y el afianzamiento de una economía social de mercado,
conforme está consignada en la Constitución vigente.

Sin embargo en términos poblacionales y territoriales se mantiene el desarrollo


macrocefálico de Lima- Callao respecto al resto de territorios del país.

Según el censo de 2007, la población del país creció respeto al anterior censo a una tasa
de 1.52 %, Lima lo hizo a una tasa de 2.1%. Este incremento es muy inferior a los
identificados en los censos anteriores, sin embargo incide grandemente por la masa
poblacional ya adquirida por la capital.

Simultáneamente, se ven diferentes procesos en las ciudades intermedias del país,


muchas de las cuales crecen a ritmos muy altos. El censo de 2007 indica que Cajamarca
creció a 4% anual, Madre de Dios a 4.8%, San Martín a 3.9%, Ancash a 2.9%, etc.
Mientras otras ciudades muestran prácticamente un estancamiento en su demografía:
Apurímac, 0.6%; Pasco, 0.4%; Talara, 0.4%, etc.
SECCIÓN II
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA
ESTRUCTURACIÓN URBANA NACIONAL
SECCIÓN II

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURACIÓN URBANA NACIONAL.


En esta parte del informe se expondrán las características generales de cómo se estructura
físicamente el país, tomando en consideración sus aspectos más relevantes: poblacionales,
económicos, físico-espaciales, administrativos, turismo, de medio ambiente, etc.
Posteriormente, estos y otros temas serán tratados más detalladamente, a nivel de
regiones, departamentos y ciudades.

1.0 ASPECTOS URBANO- POBLACIONALES

1.1 El Proceso de Crecimiento de la Población Nacional


La población nacional ha sufrido un importante crecimiento en los últimos años,
pasando de siete millones de habitantes (menor a la que actualmente tiene Lima)
en 1940 a más de veintiocho millones en 2007, con altas tasas de crecimiento
que se acercaban al 3%.

Recién a partir del año 1993 se observa un descenso en las tasas de


crecimiento. Los procesos de modernización, el mayor acceso de la mujer al
mercado laboral, el incremento en el uso de métodos anticonceptivos, entre otros
factores, han incidido en la disminución de la tasa de crecimiento, aun así, cada
año se suman a la población nacional más de 500,000 habitantes.

Sin embargo, en el Cuadro II.2 vemos que la mayoría de las regiones muestran
tasas muy inferiores al promedio nacional y aun decreciente con respecto al
periodo 81-93. Únicamente cuatro departamentos tienen tasas superiores al
promedio: El Callao, Lima, Madre de Dios, San Martín y Tacna, la mayoría del
resto de los departamentos tienen tasas por debajo del promedio.
Indudablemente que el departamento que más aporta en el crecimiento
poblacional es Lima con 2% anual.

Cuadro II.1

Población Total, Crecimiento Intercensal Anual y Tasa de Crecimiento Promedio Anual


1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007

Año Total Incremento Incremento Tasa de Crecimiento Promedio


Intercensal Anual Anual
1940 7’023,111
1961 10’420,357
3’701,207 336,473 2.8
1972 14’121,564
3’640,667 404,519 2.6
1981 17’762,231
4’877,212 406,434 2.0
1993 22’639,443
4’579,821 381,652 1.5
2005 27’219,264
1’001,500 500,750 1.6
2007 28’220,764
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico
Cuadro II.2

Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Censada según Departamento


1940, 1961,1972, 1981, 1993 y 2007.

Departamento Tasa de Crecimiento Promedio Anual


1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007
Amazonas 2.9 4.6 3.0 2.4 0.8
Ancash 1.5 2.0 1.4 1.2 0.8
Apurímac 0.5 0.6 0.5 1.4 0.4
Arequipa 1.9 2.9 3.2 2.2 1.6
Ayacucho 0.6 1.0 1.1 -0.2 1.5
Cajamarca 2.0 1.9 1.2 1.7 0.7
Prov. Const. Callao 4.6 3.8 3.6 3.1 2.2
Cusco 1.1 1.4 1.7 1.8 0.9
Huancavelica 1.0 0.8 0.5 0.9 1.2
Huánuco 1.6 2.1 1.6 2.7 1.1
Ica 2.9 3.1 2.2 2.2 1.6
Junín 2.1 2.7 2.2 1.6 1.2
La Libertad 2.0 2.8 2.5 2.2 1.7
Lambayeque 2.8 3.8 3.0 2.6 1.3
Lima 4.4 5.0 3.5 2.5 2.0
Loreto 2.8 2.9 2.8 3.0 1.8
Madre de Dios 5.4 3.3 4.9 6.1 3.5
Moquegua 2.0 3.4 3.5 2.0 1.6
Pasco 2.0 2.3 2.0 0.5 1.5
Piura 2.4 2.3 3.1 1.8 1.3
Puno 1.1 1.1 1.5 1.6 1.2
San Martín 2.6 3.0 4.0 4.7 2.8
Tacna 2.9 3.4 4.5 3.6 2.0
Tumbes 3.7 2.9 3.4 3.4 1.8
Ucayali 6.8 5.9 3.4 5.6 2.2
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico

1.2 La Distribución Espacial por Regiones Naturales


A nivel de distribución espacial por regiones naturales, en el Cuadro II.3 y Gráfico
II.1, observamos que la población se asienta principalmente en la Costa, con un
62.6%, tomando en cuenta a Lima Metropolitana. Considerando sólo resto de
Costa, su población con relación al total del país llega 32.1%. En la Sierra
observamos un desplazamiento continuo, perdiendo cerca del 13% de su
población, entre 1981 y 2007, al pasar de 41.1% a 28.1% en relación al total de
la población. En la Selva, se mantiene en un rango más o menos estable entre
7% a 9% del total de la población nacional.

Cuadro II.3
Distribución Poblacional por Regiones

REGIONES POBLACIÓN (%)


NATURALES 1981 1993 2007
COSTA 51.4 51.8 62.6
Lima Metropolitana 27.2 28.4 30.5
Resto Costa 24.2 23.4 32.1
SIERRA 41.1 39.1 28.1
SELVA 7.5 9.1 9.3
NACIONAL (%) 100.00 100.00 100.00
EN MILES 17’762,200 22’639,400 28’220,800

Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico
Gráfico II.1
Distribución Poblacional por Regiones 1981, 1993 y 2007

70
60
50
40 Costa
30 Sierra
20 Selva

10
0
1981 1993 2007

Fuente: INEI,2007
Elaboración: Equipo Técnico

1.3 Población Urbana- Rural


En nuestro país se presenta un acelerado proceso de urbanización. En el Cuadro
II.4 y Gráfico II.2, se tiene que la población urbana ha pasado de 40.6% en 1961
a 75.6% en el año 2007. La población en el área rural, en el mismo periodo, ha
disminuido de 59.4% a 24.4%.

Este acelerado crecimiento de la población urbana es producto de la migración


proveniente de las áreas rurales generando problemas en las ciudades las que
no tienen la capacidad suficiente para ofrecer los servicios y empleos a esta
creciente población. De acuerdo al cuadro mencionado, las regiones costeras
son las que presentan relativamente, un mayor porcentaje de concentración
poblacional urbana, determinando un acelerado proceso de urbanización en las
ciudades de la costa como Piura, Chiclayo, Trujillo y Chimbote. Así mismo en el
sur, este proceso se viene dando pero a un ritmo menos acelerado en las
ciudades de Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua. Regiones de la sierra, como el
caso de Apurímac y Puno, presentan un porcentaje equilibrado entre población
urbana y rural; mas no así en las regiones de la selva, como Amazonas y
Huánuco que mantienen la primacía de su población rural.

Cuadro II.4
Evolución de la Población Total Urbana y Rural
Años 1940-1961-1972-1993-2007

POBLACIÓN 1940 % 1961 % 1972 % 1981 % 1993 % 2007 %

Urbana 2’197,133 35.4 4’022,754 40.6 8’402,331 59.5 11’580,975 65.2 15’820,871 70.1 21’344,037 75.6

Rural 4’010,013 64.6 5’883,992 59.4 5’713,233 40.5 6’181,256 34.8 6’818,572 29.9 6’876,727 24.4

Nacional 6’207,146 100.0 9’906,746 100.0 14’115,564 100.0 17’762,231 100.0 22’639,443 100.0 28’220,764 100.0

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007


Elaboración: Equipo TÉCNICO
Grafico II.2
Evolución de la Población Total Urbana y Rural, según Censos 1940, 1961, 1972,
1981,1993 y 2007

80

70

60

50
Urbano
40
Rural
30

20

10

Fuente: INEI, 2007


Elaboración: Equipo Técnico

1.4 La Población Urbana


De acuerdo al Cuadro II.5 las regiones costeras son las que presentan
relativamente, un mayor porcentaje de concentración poblacional urbana,
determinando un acelerado proceso de urbanización en las ciudades de la costa
como Piura, Chiclayo, Trujillo y Chimbote. Así mismo en el sur, este proceso se
viene dando pero a un ritmo menos acelerado en las ciudades de Ica, Arequipa,
Tacna y Moquegua. Regiones de la sierra, como el caso de Apurímac y Puno,
presentan un porcentaje equilibrado entre población urbana y rural; mas no así
en las regiones de la selva, como Amazonas y Huánuco que mantienen la
primacía de su población rural.

Es de anotar que por primera vez, en algunos departamentos, la población


urbana departamental supera el millón de habitantes, caso La Libertad, Arequipa
y Piura.

Cuadro II.5
Evolución de la Población Censada según Departamento 1940, 1961,1972, 1981,1993 y
2007

Departamento Población Censada Urbana


1940 1961 1972 1981 1993 2007
Total 2 197 133 4 698 178 8 058 495 11 091 923 15 458 599 20 818 288
Amazonas 26 648 45 977 67 357 81 973 119 517 166 003
Ancash 98 673 194 578 346 635 439 597 548 028 682 954
Apurímac 36 936 57 116 83 422 133 949 185 671
Arequipa 155 144 250 746 420 801 583 927 785 858 1 044 392
Ayacucho 85 601 103 900 150 573 183 688 236 774 355 384
Cajamarca 66 048 107 175 156 892 211 170 311 135 453 977
Prov. Const. del 81 268 204 990 313 316 440 446 639 232 876 877
Callao
Cusco 122 552 198 341 262 822 348 396 471 725 644 684
Huancavelica 37 834 57 736 79 628 85 775 100 439 144 022
Huánuco 42 213 68 352 106 399 148 427 252 778 323 935
Ica 62 225 137 589 255 284 341 619 472 232 635 987
Junín 137 776 255 752 414 751 510 662 687 251 825 263
La Libertad 122 177 246 847 473 465 631 529 870 390 1 218 922
Lambayeque 98 501 211 616 373 990 518 631 709 608 885 234
Lima 630 173 1 752 277 3 241 051 4 542 911 6 178 820 8 275 823
Loreto 49 292 100 395 179 276 255 290 398 422 583 391
Madre de Dios 1 306 3 783 8 499 15 960 38 433 80 309
Moquegua 8 342 24 683 52 107 78 391 106 601 136 696
Pasco 29 950 49 113 102 017 121 802 133 383 173 593
Piura 145 276 297 828 462 865 697 191 976 798 1 243 841
Puno 71 079 124 147 186 160 283 222 423 253 629 891
San Martín 52 797 95 798 131 793 181 210 335 942 472 755
Tacna 19 283 45 980 77 358 122 187 195 949 263 641
Tumbes 10 698 33 794 52 729 81 837 136 287 181 696
Ucayali 5 332 29 724 67 675 102 660 204 795 325 347
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico

2.0 LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL- REGIONAL


Dentro de la infraestructura en las regiones puede distinguirse diversos tipos:
infraestructura de transporte terrestre, infraestructura marítima y fluvial, infraestructura
aérea, de telecomunicaciones, entre las más importantes.

2.1 Infraestructura y Sistema de Carreteras

En la actualidad, el problema central del transporte y de la vialidad en el país es


la insuficiencia de sus vías, tanto en calidad como en cantidad. Esta deficiencia
es más grave en la Sierra, en la Selva y en las zonas de frontera. La Costa es la
región geográfica que presenta mejores condiciones de integración y
accesibilidad, con vías asfaltadas que unen las principales ciudades y centros
poblados.

Según la Información contenida en las estadísticas del INEI, realizadas, a su vez,


de acuerdo a las cifras proporcionadas por el MTC el total de la longitud de las
vías asciende a 137,688 Kms, siendo asignada la mayor parte de la longitud a
las vías vecinales.

Cuadro II.6
Longitud de la Red Vial, Sistema de Carretera, 2001-2009

Sistema de Carretera 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2009 a/ %


Total 78,253 78,320 78,395 78,305 78,505 78,245 137,688 100
Nacional 17,092 17,158 16,857 16,857 16,857 17,857 26,377 19.15
Departamental 14,251 14,252 14,251 14,251 14,251 14,161 28,844 20.96
Vecinal 46,910 46,910 47,288 47,288 47,398 46,228 82,464 59.89

Fuente: INEI, según información correspondiente a la estimación de la red pavimentada y no pavimentada utilizando el
nuevo clasificador de rutas en los tres niveles: Red Nacional, Red Departamental y Re Vecinal.
Cifras estimadas al 21 de abril de 2009.
Elaboración: Equipo PNDU

Sin embargo, de acuerdo a la Dirección de Caminos del MTC para el año 2007,la
información es bastante menor en cuanto a la longitud total: 78,127 Km. Aquí hay
una discrepancia de cifras, salvo que del 2007 al 2009 se haya incrementado la
diferencia de 59,561 Kms., lo cual parece poco probable. De cualquier manera,
en el Cuadro 7 se observa que sólo el 13 % de la red total se encuentra
asfaltado; el 24% afirmado; el 17.7% sin afirmar; y, el 46% está conformado por
trochas.

Cuadro II.7
Clasificación de la Red Vial Nacional
Año: 2007

Tipo de Superficie de Rodadura

Red Vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total

Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %

Perú 10,189 13.0 18,533 23.7 13,809 17.7 35,596 45.6 78,127 100.0

Nacional 8,141 10.4 6,640 8.5 1,860 2.4 326 0.4 16,967 21.7

Departamental 1,106 1.4 6,015 7.7 4,291 5.5 2,839 3.6 14,251 18.2

Vecinal 942 1.2 5,878 7.5 7,658 9.8 32,431 41.5 46,909 60.0

Región 859 19.5 382 8.7 437 9.9 2,721 61.9 4,398 100.0

Nacional 665 15.1 127 2.9 29 0.7 37 0.8 857 19.5

Departamental 125 2.8 179 4.1 68 1.5 206 4.7 578 13.1

Vecinal 69 1.6 76 1.7 340 7.7 2,478 56.3 2,963 67.4

Fuente: MTC - Dirección General de Caminos, año 2007.

Elaboración: Equipo PNDU

(1)
2.1.1 La Red Vial Estructurante de Carreteras

La estructura vial básica del Perú está conformada por:

 Carretera Longitudinal de la Costa o Panamericana (Ruta 001) que


enlaza La Tina, en la frontera con Ecuador, con La Concordia en la
frontera con Chile a lo largo de la costa del Pacífico, incluyendo sus
variantes.
 La Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003),
enlaza Vado Grande, en la frontera con Ecuador, con Desaguadero, en
la frontera con Bolivia, y sus variantes
 La Carretera Longitudinal de la Selva, hoy Fernando Belaúnde Terry
(Ruta 005) y sus Variantes que debería enlazar río Canchis, en la
frontera con Ecuador, con Puerto Pardo, en la frontera con Bolivia.
 Los Ejes Transversales Norte, Centro y Sur (20 rutas).
 Carreteras departamentales y vecinales que enlazan las capitales
provinciales.

(1)
Fuente: MTC,2004. Plan Intermodal de Transportes
A partir de esta estructura se desarrolla todo el resto de la red vial
nacional.

 Eje Longitudinal de la Costa


Carretera Panamericana Norte Ruta 001-N Lima Frontera con
Ecuador.
Ramal de la Panamericana Norte Ruta 001-A Sullana- Frontera con
Ecuador.
Ruta 001-B Lambayeque- Olmos- Piura
Variante Panamericana Norte Ruta 001-C Empalme R1- Empalme R
1N (Chancay)
Ramal de la Panamericana Norte Ruta 001-D Piura- La Arena-
Sechura
Carretera Panamericana Sur Ruta 001-S Lima- Frontera con Chile
Ramal Panamericana Sur Ruta 001S-A Ilo- Tacna
 Eje Longitudinal de la Sierra y Variantes

Longitudinal de Sierra Norte Ruta 003-N La Oroya- Frontera con


Ecuador

Longitudinal de la Sierra Sur Ruta 003-S La Oroya- Frontera con


Bolivia

Ramal Ruta 003-S Ruta 003-A Izcuchaca- Huancavelica- Pámpano


Ruta 003-B Puente Stwart- Huancayo

 Eje Longitudinal de la Selva y Variantes

Marginal de la Selva Norte Ruta 005-N San Luis de Shuaro- Frontera


con Ecuador

Ramal de la Marginal de la Selva Norte Ruta 005-A Puente


Paucartambo- Oxapamapa

Marginal de la Selva Sur Ruta 005-S San Luis de Shuaro- Frontera


con Bolivia

 Principales Ejes de Integración Transversal


- Chiclayo- Tarapoto
- Lima- Huancayo (carretera Central)
- Nazca- Cusco
- Arequipa- Puno- Cusco

(2)
2.1.2 Flujos en la Red de Transporte
Este es un aspecto bastante importante para conocer la dinámica de las
interrelaciones que se dan entre las diferentes ciudades del Perú a través
de su red de transporte.

Para este efecto, se tienen estadísticas tomadas en las garitas de peaje y


conteos puntuales que realiza periódicamente el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

(2)
Fuente n/ MTC, 2010. Plano de Tránsito en Carreteras, Índice Medio Diario-IMD
MAPA II.1
Mapa Vial del Perú
Con estos datos se construye el Mapa del Índice Medio Diario (IMD), que
es el promedio de vehículos que circulan por los diferentes tramos de las
carreteras durante un día promedio del año.

En el plano del MTC se hace una clasificación jerarquizada de los flujos de


la siguiente manera:

20,001 - 50,000 Veh/día Volúmenes de tráfico muy altos


10,001 - 20,000 Veh/día

5,001 – 10,000 Veh/ día. Volúmenes de tráfico altos


1,001- 5,000 Veh/día. Volúmenes de tráfico medios Altos

501-1,000 Veh/ día. Volúmenes de tráfico medios bajos

0-500 Veh/día. Volúmenes de tráfico bajos

El Mapa II.2 Índice Medio Diario –IMD, muestra los siguientes resultados:

 Los volúmenes muy altos (entre 10,001 a 50,000 vehículos día)


corresponden de manera excepcional a las salidas cercanas de Lima,
hacia la carretera Central y hacia la autopista al sur, tramos que
corresponden al área urbana propiamente dicha.

 Los volúmenes altos (entre 5,001 a 10,000 vehículos día)


corresponden:
- Al eje Huacho- Lima- Pisco.
- Al eje Chiclayo- Trujillo- Chimbote y a las áreas de influencia
inmediata de estas ciudades.

 Los volúmenes medios altos (entre 1,001 a 5,000 vehículos día)


corresponden:
- A prácticamente toda la Panamericana, uniendo las ciudades
costeras
- Al área de Huancayo y toda la red departamental de la región
Central
- Al eje Arequipa- Moquegua- Tacna y sus variantes
- Al eje Arequipa Puno (parcialmente)
- Al eje Cusco- Sicuani
- Al eje Juliaca- Puno- Ilave- Desaguadero

 Los volúmenes medios bajos y bajos están distribuidos en el resto del


territorio, uniendo las ciudades intermedias y menores.

Estos datos, si bien parciales evidencian los grados de relación entre el


peso poblacional de las ciudades y los flujos de transporte que se generan
en sus territorios circundantes que en términos territoriales son las áreas
de influencia.
MAPA II.2
Índice Medio Diario
(3)
2.2 La Infraestructura Ferroviaria Existente

La red ferroviaria del Perú inicia su desarrollo en el año 1851 y llegó a contar con
4,500 km de extensión. Desde 1930 prácticamente no ha habido inversión en la
ampliación de la red, presentándose una continua declinación hasta la década
pasada que, a través de las concesiones, permitirá asegurar la conservación de
gran parte de la infraestructura existente. Ver Mapa II.3

Actualmente, según información de los operadores el país cuenta con un total de


2,020.2 Kms. de ferrocarriles, ubicados en el centro y sur. Puede observarse que
casi de 2,500 Kms. de ferrocarriles han sido eliminados, y con ello se ha perdido
un medio que hoy podría estar prestando un gran servicio integrador a las
regiones.

Actualmente existen algunas iniciativas puntuales para relanzar este medio de


transporte, pero no se cuenta con la prioridad que se merece.

En el siguiente desarrollo se presenta la situación de nuestra pequeña red de


infraestructura de ferrocarriles.

2.2.1 Ferrocarril Central (Ferrovías Central Andina - FCA)


Empieza en el Callao con una trocha estándar de 1.434 m y una extensión
de 592 km. Posee 27 estaciones, 37 paraderos, cruza 62 puentes y 66
túneles. La construcción data de 1870.

Como es ampliamente conocido es el ferrocarril más alto del mundo, ya


que asciende hasta 4,818 m.s.n.m., llegando después a La Oroya, donde
se divide hacia el Norte y hacia el Sur, con dos ramales. El ramal Norte
llega hasta Cerro de Pasco y el Sur hasta Huancayo, con pequeños
ramales hacia Jauja y Chaucha.

Actualmente existe un contrato de Concesión de explotación de esta red


(infraestructura y material rodante) que se suscribió del 19 de julio de 1999
entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa
Ferrovías Central Andina S.A. (FCA). Abarca un período de 30 años,
prorrogables por períodos de 5 años, hasta un máximo de 60 años. La
puesta en concesión efectiva data de septiembre de 1999.

2.2.2 Ferrocarril Huancayo - Huancavelica


Conecta a las dos ciudades distantes 130 km en prolongación sureste de
la línea La Oroya- Huancayo de la red de los FCA. Fue originalmente
diseñado para llegar hasta Castrovirreyna y Ayacucho. Es uno de los dos
únicos ferrocarriles que todavía son propiedad del Estado. Tiene 148 km
de longitud y una trocha de 0.914 m. Posee 8 estaciones, 15 puentes, 38
túneles y 23 pasos a nivel.

Fue empezado en 1908 y entregado al tráfico en el año 1926. Se llegó a


construir algunos kilómetros rumbo a Castrovirreyna y Ayacucho pero
luego fueron abandonados.

La línea actualmente es administrada por el Ferrocarril Huancayo-


Huancavelica (FHH), que actúa como Institución Pública Descentralizada
del MTC, con la misión de brindar servicios de transporte masivo a la
población de escasos recursos de la zona.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones está trabajando una


propuesta para dar en concesión privada este tramo. Según la información

(3)
Fuente: MTC, 2004. Plan Intermodal de Transportes, Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2004
MAPA II.3
Ferrocarriles
recibida, el denominado “Tren Macho” no pudo funcionar durante algún
tiempo, pero la inyección de un millón y medio de Soles por el MTC ha
permitido que este tren, lo que se traduce en la ampliación de sus
servicios con más horarios de salida y llegada. El tiempo que tarda el
“Tren Macho” en ir de Huancayo a Huancavelica es de seis horas,
mientras que el autovagón llega en aproximadamente tres horas y media.

2.2.3 Ferrocarril del Sur (Ferrocarril Transandino)


Es el más extenso de todos los ferrocarriles que se han construido y que
aún circula en el Perú. Lo tuvo a su cargo Enrique Meiggs. Empieza en el
puerto de Mollendo, llega hasta Arequipa, para después dirigirse a Juliaca;
donde se bifurca en un ramal hacia Puno sobre el Lago Titicaca y el otro
hasta la ciudad del Cusco. Los puntos de elevación máximos los alcanza
en Crucero Alto y La Raya. Actualmente está operado por la empresa Perú
Rail.

Este ferrocarril incluye las dos redes siguientes:


a) La Red Ferroviaria del Sur de trocha 1.435 m y de extensión 855 km
incluye las siguientes secciones:
- Tramo Matarani - Arequipa (147 km) + Mollendo-Empalme Islay (18
km)
- Tramo Arequipa - Juliaca (304 km)
- Tramo Juliaca - Puno (47 km)
- Tramo Juliaca - Cusco (338 km)
b) La Red Ferroviaria del Sur Oriente de trocha 0.914 m y extensión 135
km, incluyendo el tramo desde Cusco hasta Aguas Calientes/Machu
Picchu (121 km).

Un alud de barro destruyó parte de la línea que va de Aguas Calientes a


Quillabamba, inaugurada en 1978, sin que hasta ahora se haya
reconstruido. La sección hasta Quillabamba no ha sido privatizada. Se
inició en 1914 y llegó en 1925 hasta Santa Ana. Tiene un ramal de 13 km,
entre Huayllabamba y Pachar que está actualmente en desuso.

El contrato de Concesión de explotación de esta red (infraestructura y


material rodante) se suscribió el 19 de julio de 1999 entre el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y la empresa
Ferrocarril Transandino S.A. (FTA).

Los servicios de transporte de viajeros y mercancías deben ser realizados


por operadores separados. El concesionario estableció a la compañía
PerúRail para ofrecer estos servicios a su clientela de carga y viajeros. Es
este operador, PerúRail, que comercializa, luego organiza y controla las
circulaciones de sus trenes.

Ferrocarril Transandino S.A. es propiedad de Orient-Express Hotels Ltd.


(50 %), una compañía filial de Sea Containers Ltd., públicamente
enumerada sobre la Bolsa de Nueva York, y por Peruval Corp. S.A. (50
%), una compañía peruana privada comprometida principalmente en los
sectores de turismo, infraestructura y bienes inmuebles en Perú.

PeruRail S.A. también pertenece a Orient-Express Hotels Ltd. y Peruval


Corp. S.A. La compañía Meviasur S.A., especializada en el mantenimiento
de la infraestructura, es propiedad de Orient-Express Hotels Ltd. (49 %),
Peruval Corp. S.A. (49 %) y otros socios (2%).

2.2.4 Ferrocarril Southern Peru Copper Corp. (SPCC)


Línea construida para servir las necesidades de la empresa minera
Southern Perú Copper Corporation, octavo productor mundial de cobre.
Une el puerto de Ilo, incluyendo la fundición y la refinería de cobre, con las
minas de Toquepala (en el Km. 186) y Cuajone (29 km de línea entre El
Sargento -Km 183.40- y Cuajone), pudiendo enlazar eventualmente el
yacimiento de Quellaveco. Utiliza una trocha estándar de 1.435 m y tiene
una longitud de 215 km de línea que constan alrededor de 240 km de vías
con 5 túneles, uno de los cuales es de 8 km, siendo el sexto más extenso
del mundo.

Uno de los dos muelles del puerto de Ilo (de tipo espigón y 302 m x 27 m)
está en concesión exclusiva de SPCC. Es la más moderna de las líneas
peruanas, construida entre 1956 y 1959 para el ramal Ilo-Toquepala y
entre 1970 y 1975 para el ramal El Sargento-Cuajone.

2.2.5 Ferrocarril Tacna-Arica


La línea de ferrocarril que conecta Tacna y Arica estaba totalmente en el
Perú cuando fue abierta en 1856 y totalmente en Chile entre 1884 y 1929.

Tiene 62 km de largo y una trocha de 1.435 m. La operación de la parte


chilena, incluyendo la estación de Arica y del malecón de atraque en su
parte norte, fue regulada entre los dos países por el “Acta de Ejecución”
que entró en vigencia a partir del 3 noviembre de 1999 en cumplimiento
del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929.

Las facilidades de puerto acordadas al Perú, consisten en el más absoluto


libre tránsito de personas, mercaderías y armamentos al territorio peruano,
y desde éste a través del territorio chileno.

ENAFER tomó la administración de la línea en el año 2000, pero un


importante derrumbe, a lo que se agregó un terremoto en junio del 2001,
provocaron graves daños al ferrocarril, por lo que desde febrero del 2002
lo pusieron fuera de operación. ENAPU fue designado para operar la línea
después del cese de actividad de ENAFER el 1 de julio 2000.

Finalmente, luego de estar más de tres años paralizado, el Ferrocarril


Tacna-Arica reinició poco a poco sus operaciones el 12 de mayo 2004
para el transporte de pasajeros.

ENAPU debió invertir 618 mil dólares para reparar el puente ferroviario
Chacalluta y disponer arreglos en la locomotora, el recambio de rieles y la
compra de una plataforma para transporte de carga.
Cuadro II.8
Red De Ferrocarriles del Perú

OPERADOR Y TRAMO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL 2 120.8 2 120.8 2 120.8 2 121.4 2 025.4 2 019 2 020.2 2 020.2 2 020.2 2 020.2 2 020.2

Huancayo- Huancavelica 134.5 134.5 134.5 134.3 134.3 134.3 134.3 134.3 134.3 134.3 134.3

Ferrocarril Central Andina S.A. 590.0 590.0 590.0 590.0 496.0 489.6 489.6 489.6 489.6 489.6 489.6

Callao- Huancayo 590.0 590.0 590.0 590.0 496.0 489.6 489.6 489.6 489.6 489.6 489.6

Ferrocarril Transandino S.A. 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4 1075.4

Matarani- Cusco 934.0 934.0 934.0 934.0 934.0 934.0 934.0 934.0 934.0 934.0 934.0

Cusco- Hidroeléctrica 141.4 141.4 141.4 141.4 141.4 141.4 141.4 141.4 141.4 141.4 141.4

Southern Cooper Corporation 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8

Toquepala- Ilo- Cuajone 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8 257.8

Ferrocarril Tacna- Arica 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1

Tacna - Arica 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1 63.1

FUENTE: Operadores, 2010


ELABORACIÓN: Equipo Técnico
2.3 El Sistema Aeroportuario

El Perú por su geografía agreste y la magnitud de su territorio ha desarrollado un


importante conjunto de aeropuertos distribuidos en sus regiones geográficas.

Sin duda alguna el principal y más importante aeropuerto del Perú es


el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el Callao. Es considerado
uno de los aeropuertos más importantes de América del Sur, tanto por
movimiento de pasajeros y carga, como por su ubicación, que lo ha convertido
en un centro de conexiones internacionales. Este año de 2010 ha sido
considerado el mejor de Sudamérica.

El Perú cuenta, además de los aeropuertos gestionados por empresas estatales


y privadas, con aeropuertos que son utilizados por el Ministerio de Defensa.
Estos son los tipos de aeropuertos que se ubican en territorio peruano:

2.3.1 Aeropuertos Internacionales


Son los aeropuertos a los que llegan y salen vuelos desde y hacia
diferentes países, especialmente de las tres Américas.

Actualmente hay cinco aeropuertos funcionando como internacionales y


que son los siguientes: El aeropuerto de Lima en la ciudad capital, los
de Cuzco y Arequipa en el sur y los de Iquitos y Pucallpa en el oriente. Sin
embargo hay otros aeropuertos que tienen clasificación de
internacionales: Chiclayo, Trujillo, Piura, Juliaca, Puerto
Maldonado y Tacna. En estos aeropuertos no hay vuelos internacionales
programados, pero en caso llegara un vuelo charter internacional se
acomoda un counter de migraciones y los pasajeros ingresan al país por
ahí.

2.3.2 Aeropuertos Principales


Son los aeropuertos en donde se reciben y salen los vuelos provenientes y
salientes de y hacia las principales ciudades del Perú.

Estos aeropuertos son 23, pertenecientes a las ciudades


de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Cusco,
Chimbote, Huánuco, Huaraz, Iquitos, Jauja, Juliaca, Lima, Pisco, Piura,
Pucallpa, Puerto Maldonado, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes.

Está previsto que el aeropuerto de Pisco sea convertido próximamente en


un aeropuerto internacional dedicado a recibir vuelos de tipo low cost que
además sirva de aeropuerto alterno al de Lima. Igualmente existe el
proyecto de construir un nuevo aeropuerto internacional en las afueras de
Cusco, pues el actual ya va quedando pequeño para el gran tráfico que
tiene debido al atractivo turístico de la ciudad y la cercanía de las ruinas de
Machu Picchu.

2.3.3 Aeródromos
Son aquellos que se ubican en poblados alejados del país, así como los
que se utilizan para actividades deportivas o de instrucción de pilotos.
Cuadro II.9
Principales Aeropuertos del Perú y Jerarquía

Nº CATEGORÍA
CIUDAD NOMBRE
INTERNACIONAL NACIONAL OTRO
1 Callao O Jorge Chávez
2 Cusco O Velasco Astete
3 Arequipa O A. Rodríguez Ballón
4 Iquitos O Francisco Secada
5 Pucallpa O David Abensur R.
6 Chiclayo O Abelardo Quiñones
7 Piura O Guillermo Concha Iberico
8 Talara O Víctor Montes Arias
8 Trujillo O Carlos Martínez de Pinillos
9 Juliaca O Inca Manco Capac
10 Pto. Maldonado O José de Adelmiz
11 Tacna O Carlos Ciriani
12 Pisco O Grupo Aéreo
13 Andahuaylas O Andahuaylas

12 Ayacucho O Alfredo Mendivil


13 Cajamarca O Armando Revoredo
14 Chachapoyas O San Juan de la Frontera
15 Chimbote O Jaime Montreuil
16 Huánuco O David Figueroa
17 Huaraz O Arias Graziani
18 Tumbes O Pedro Canga Rodríguez
19 Jauja O Francisco Carle
20 Tarapoto O Guillermo del Castillo
21 Rioja O Rioja
22 Tingo María O Tingo María
23 Yurimaguas Moisés Benzaquen
24 Juanjui O Juan Simons Vela
25 Atalaya, O Gerardo Pérez Pinedo
Ucayali
26 Ilo, Moquegua O Ilo
27 Tocache, San O Tocache
Martín
28 Caballococha, O Caballococha
Loreto
Fuente: JICA- MITINC, 2000. Plan Maestro para el Desarrollo Turístico en la República del Perú, Junio-2000.
Elaboración: Equipo Técnico

Salvo los aeropuertos indicados en el cuadro precedente, que se


encuentran en las principales ciudades de la Costa, Sierra y Selva
peruana; el resto son aeródromos que no cuentan con infraestructura,
servicios ni personal adecuado para la recepción de vuelos de importancia
nacional y/o regional.

Actualmente, se requiere incrementar la capacidad de tráfico aéreo en el


país, con la finalidad de fomentar el turismo en sus diferentes modalidades
(aventura, ecoturismo, tradicional, religioso, etc.), dado que el Perú posee
ventajas comparativas, con circuitos turísticos y proyectos identificados.
Ello requiere que el Estado destine mayores fondos de inversión para
construcción de nuevos aeropuertos en las principales zonas turísticas del
país y ampliar la capacidad de los existentes. De esta manera se estará
creando condiciones propicias para un aumento sustancial de los flujos
comerciales, personas y dinero (divisas y moneda nacional) a nivel
regional e inter regional del país.

2.3.4 Flujos Aéreos


Existe gran diferencia en la movilización de pasajeros a través del sistema
aéreo. Después de Lima, que es el aeropuerto de mayor demanda, le
siguen las ciudades con los mayores atractivos turísticos: Cusco con
1’275,659 pasajeros al año; luego Arequipa, con 583,212 pasajeros;
Iquitos, con 513,287.

En un segundo nivel tenemos a Trujillo, Tarapoto, Piura y Pucallpa

Cuadro II.10
Movimiento de Pasajeros por los Principales Aeropuertos del Perú

TOTAL 2009 TOTAL


AEROPUERTOS
AERÓDROMOS ENTRADAS
ENTRADAS SALIDAS
SALIDAS
Andahuaylas 6 140 5 887 12 027
Anta Huaraz 4 521 4 364 8 885
Arequipa 292 786 290 426 583 212
Atalaya 4 460 4 232 8 692
Ayacucho 18 100 19 076 37 176
Cajamarca 63 234 63 452 126 686
Cusco 638 236 637 423 1 275 659
Chachapoyas 536 498 1 034
Chiclayo 99 202 100 786 199 988
Chimbote 1 089 1 057 2 146
Huánuco 5 753 6 115 11 868
Ilo 94 99 193
Iquitos 253 814 259 473 513 287
Jauja 4 670 4 341 9 011
Juanjui 26 18 44
Juliaca 82 798 116 567 199 365
Lima 1 984 535 1 949 074 3 933 609
Mazamari 883 894 1 777
Moyobamba 0 0 0
Nazca 107 014 107 014 214 028
Pisco 3 697 3 721 7 418
Piura 145 676 145 002 290 678
Pucallpa 113 549 114 188 227 737
Pto. Maldonado 92 762 93 949 186 711
Rioja 16 48 64
Rodríguez de Mendoza 263 300 563
Saposoa 0 0 0
Tacna 87 813 87 169 174 982
Talara 1 704 1 617 3 324
Tarapoto 108 809 108 707 217 516
Tingo María 217 340 557
Tocache 40 40 80
Trujillo 111 621 111 424 223 045
Tumbes 38 654 39 502 78 156
Uchiza 0 0 0
Yurimaguas 2 414 2 423 4 837
TOTAL NACIONAL 4 275 129 4 279 226 8 554 355

Fuente: Partes diarios de aeropuertos y DGAC


Elaboración: Equipo Técnico.
Mapa II.4
Localización de Aeropuertos y Aeródromos Administrados por CORPAC S.A.
2.4 El Sistema Portuario Nacional

El Perú, dada su geografía, con su gran costa marítima, cuenta con un gran
número de puertos a lo largo de su gran costa marítima, sin embargo la mayoría
de ellos no cuenta con los requerimientos y facilidades que exige actualmente el
comercio internacional.
Los puertos están clasificados en función a su jerarquía:
 Puertos mayores, de atraque directo
 Puertos menores, de lanchonaje
 Caletas

Dentro de las dos primeros tipos existe un total de 34 puertos: 18 puertos


mayores y 16 puertos menores.

Los puertos peruanos están bajo la administración de la Empresa Nacional de


Puertos S. A. (ENAPU PERU), entidad descentralizada del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, aunque en estos últimos años algunos de los
servicios están entrando a un proceso de privatización, como es el caso de El
Callao, Matarani y Paita.

Los puertos costeros sirven directamente a las actividades económicas de sus


respectivas regiones. Como es de suponer el puerto de El Callao es el más
importante del país y actualmente está mejorando sustancialmente su capacidad
con la ampliación de los muelles sur y norte.

Los otros puertos importantes que destacan son los puertos de Paita, Salaverry,
Chimbote, San Martín y Matarani.

Los puertos fluviales de la Amazonía están menos desarrollados por la escala


económica de la región, destacando los puertos de Iquitos, Yurimaguas y
Pucallpa.

De acuerdo a la información contenida en el Plan Intermodal de Transportes del


MTC, las cargas anuales de los principales puertos del Perú, son:
Callao : 13’544,070 TM.
Matarani : 1’537,776 TM
San Martín : 1’090,981 TM
Salaverry : 961,426 TM
Paita : 770,046 TM
Chimbote : 331,552 TM
Ilo : 137,807 TM

En cuanto a puertos lacustres el único relativamente importante es el puerto de


Puno que hace un servicio hacia las principales islas y ciudades circundantes,
así como a Copacabana, en Bolivia.

En el siguiente Cuadro II.11 se detalla los puertos del Perú por tipos y se
muestra su distribución en el territorio. Ver mapa II.5a
MAPA II.5a
Principales Puertos
Cuadro II.11
Los Principales Puertos del Perú

JERARQUIA
Nº DEPARTAMENTO NOMBRE
MAYOR MENOR
1 O Zorritos
TUMBES
2 O Paita
3 PIURA O Talara
4 O Bayovar
5 O Eten
LAMBAYEQUE
6 O Pimentel
7 O Salaverry
8 LA LIBERTAD O Pacasmayo
9 O Chicama
10 O Chimbote
11 O Casma
12 ANCASH O Culebras
13 O Huarmey
14 O Samanco
15 O Supe
16 LIMA O Chancay
17 O Huacho
18 CALLAO O Callao
19 O Pisco
20 O Gral. San Martín
ICA
21 O San Nicolás
22 O San Juan
23 O Matarani
24 AREQUIPA O Mollendo
25 O Atico
26 O Ilo
MOQUEGUA
27 O Ilo Southern
28 O Iquitos
LORETO
29 O Yurimaguas
30 UCAYALI O Pucallpa
31 O Puerto Maldonado
MADRE DE DIOS
32 O Victoria
33 O Puno
PUNO
34 O Chucuito
Fuente: ENAPU
Elaboración: Equipo Técnico

2.5 El Sistema de Telecomunicaciones

2.5.1 Conexiones Telefónicas


Los aspectos fundamentales a considerar en este campo es la penetración
de la telefonía en la población nacional. En el Cuadro siguiente puede
observase que al año 2004, el 24.9% de los hogares del país contaban
con telefonía fija, mientras que un 15.7% contaba con servicio móvil. Al
año 2008, estos ratios han subido significativamente: a 29.5% y 56.7%
respectivamente. Lima Metropolitana lidera los índices de telefonía con
59.7% (fija) y 75.6 % (móvil). Puno y Huancavelica son los departamentos
con menores conexiones telefónicas fijas (2.7%), aunque Puno tiene
37.6% en telefonía fija, mientras que Huancavelica, sólo 7.2%.

A nivel de población urbana y rural la diferencia se evidencia mucho más.


Al año 2008, el 43.7% tenía telefonía fija y el 72.7% móvil; mientras en el
ámbito rural, estos indicadores son del 1.5% y 25.3%, respectivamente.

Como puede observarse, a través de este indicador fácilmente


cuantificable, la conectividad del país en los últimos años ha subido
significativamente y probablemente los índices subirán aun más por las
diferentes alternativas que ofrece el mercado a partir del presente año.
Esto se sustenta por el hecho de que existe una gran cobertura territorial
del servicio a nivel de provincias, lo que se requiere es realizar más
número de conexiones.

En telefonía fija existe una cobertura a 798 distritos y en telefonía móvil


1,365 distritos.

Ver mapas II.5 Cobertura de Telefonía Fija y II.6 Cobertura de Telefonía


Móvil.
MAPA II.5
Cobertura de Telefonía Fija
MAPA II.6
Cobertura de Telefonía Móvil
2.5.2 Internet
Respecto a la penetración de internet a los hogares en los últimos años se
observa un proceso de sostenido crecimiento, del 2% en el año 2004,
pasa a 8% en el año 2008. Lima pasa de 5.9% a 18.6% en ese mismo
período. En el resto del país se observa también un importante
crecimiento, aun en las áreas rurales de la sierra y selva. Los avances de
la tecnología y el acceso a la información universal evidentemente son
muy aceptadas por la población.

A este respecto habría que considerar que el Cuadro nos indica


únicamente el acceso de internet a los hogares, mas no el acceso de la
población a través de las cabinas públicas; si se considerara esto
evidentemente que estos índices subirían considerablemente.

La presencia de las cabinas públicas de Internet constituyen un fenómeno


y un servicio muy importante para los usuarios de Lima Metropolitana y del
resto del país, cuyo número es mucho más alto que en varios países de la
región y del mundo. En el ranking elaborado por la Universidad de Harvard
(2001) que mide el acceso público a Internet, el Perú destaca nítidamente,
por delante de la mayoría de los países de la región, ocupando el puesto
octavo a nivel mundial.

En términos de cobertura, tenemos que 1,863 distritos del país están


cubiertos con este servicio. Ver Mapa II.7 cobertura de internet.
MAPA II.7
Internet
Cuadro II.12
Hogares con Acceso a Telefonía, según Ámbito Geográfico, 2004-2008

Ámbito Geográfico 2004 2005 2006 2007 2008


Telefonía Telefonía Telefonía Telefonía Telefonía
Fija Móvil Fija Móvil Fija Móvil Fija Móvil Fija Móvil
Total 24.4 15.7 26.7 19.6 27.8 28.1 28.6 42.4 29.5 56.7
Lima Metropolitana 54.1 34.2 58.4 39.5 58.1 51.1 58.6 65.7 59.7 75.6
Resto País 13.4 8.3 13.8 11.5 15.4 18.6 16.4 32.9 16.8 48.7
Área de Residencia
Urbana 38.2 23.3 40.7 29.1 42.3 40.7 43.1 58.2 43.7 72.7
Rural 0.5 1.5 0.5 1.7 0.6 4.3 1.0 12.0 1.5 25.3
Región Natural
Costa 40.4 26.1 43.4 31.3 44.4 43.6 45.3 59.5 46.2 72.6
Lima Metropolitana 54.1 34.2 58.4 39.5 58.1 51.1 58.6 65.7 59.7 75.6
Resto Costa 23.1 16.0 24.1 20.7 26.8 33.9 28.7 51.7 28.8 68.7
Sierra 8.6 5.5 9.0 7.7 9.6 12.1 10.1 23.9 10.1 38.6
Selva 9.8 3.0 9.5 6.0 11.3 9.3 11.8 23.4 14.2 40.9
Departamento
Amazonas 3.4 0.8 2.9 4.2 4.1 6.2 4.6 17.0 4.5 30.3
Ancash 16.5 7.5 15.8 12.3 18.2 17.8 18.7 33.3 21.3 48.3
Apurímac 4.1 1.7 4.6 2.7 3.7 4.4 2.6 9.9 2.8 22.8
Arequipa 28.3 20.5 30.1 31.2 30.9 40.9 29.9 52.7 29.6 69.5
Ayacucho 3.3 2.0 4.6 2.2 5.0 3.8 6.1 17.4 6.1 32.1
Cajamarca 5.2 1.9 5.9 3.6 5.6 6.3 6.6 17.6 6.8 37.9
Prov. Const. Callao - - - - - - 53.9 63.3 58.3 74.9
Cusco 10.4 5.7 9.7 7.4 11.4 11.8 11.2 26.0 10.9 39.0
Huancavelica 1.2 0.1 1.0 0.2 1.5 1.0 2.7 3.2 2.7 7.2
Huánuco 4.4 2.3 5.7 6.0 5.5 9.8 7.9 23.5 7.3 38.0
Ica 24.5 14.3 26.8 19.8 26.1 32.9 24.3 57.5 25.2 71.8
Junín 14.4 6.9 15.3 9.0 16.2 16.0 17.0 32.7 18.3 56.3
La Libertad 22.4 17.9 24.9 20.6 27.3 29.1 32.3 42.1 31.1 58.4
Lambayeque 23.5 12.4 23.3 18.1 26.7 34.8 27.0 49.6 29.2 66.7
Lima 54.1 34.2 58.4 39.5 58.1 51.1 55.6 64.2 56.5 73.8
Loreto 13.4 4.0 12.1 7.8 17.2 11.4 18.6 20.0 23.6 33.6
Madre de Dios 8.4 2.8 9.2 4.5 10.8 14.5 8.2 32.4 11.9 48.8
Moquegua 17.8 13.3 14.0 21.7 16.6 29.3 16.6 49.6 18.4 61.0
Pasco 5.0 3.7 5.1 4.3 4.8 8.3 7.7 21.8 8.0 38.3
Piura 12.7 7.3 13.9 8.6 18.5 18.1 20.0 31.8 18.3 54.3
Puno 4.7 4.8 4.5 5.0 4.8 8.5 4.3 24.6 2.7 37.6
San Martín 8.9 2.5 10.3 5.1 9.0 6.9 10.6 25.1 13.8 45.2
Tacna 21.3 32.1 19.0 34.0 22.1 47.8 21.2 62.6 22.1 75.9
Tumbes 13.0 13.5 16.4 25.3 16.1 43.2 15.1 60.9 14.6 71.7
Ucayali 19.4 7.4 14.4 12.9 19.2 18.7 18.3 36.8 19.0 48.9
Fuente: INEI, 2008
Elaboración: Equipo PNDU
Cuadro II.13
Hogares que tienen Acceso a Internet por Regiones Geográficas, en Porcentaje.

Ámbito 2004 2005 2006 2007 2008


Geográfico
Total 2.0 3.5 4.7 6.2 8.0
Lima 5.9 10.2 12.5 14.9 18.6
Metropolitana
Resto País 0.4 0.9 1.5 2.7 3.6
Región Natural
Costa 3.6 6.4 8.1 10.3 13.2
Lima 5.9 10.2 12.5 14.9 18.6
Metropolitana
Resto Costa 0.8 1.6 2.7 4.6 6.1
Sierra 0.3 0.6 1.0 1.9 2.5
Selva 0.2 0.4 1.0 1.3 2.0
Dominios
Costa Urbana 1.0 2.0 3.2 5.8 7.8
Costa Rural 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2
Sierra Urbana 0.9 1.6 2.7 5.2 6.6
Sierra Rural 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Selva Urbana 0.4 0.9 1.9 2.7 4.1
Selva Rural 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
Fuente: INEI, 2008
Elaboración: Equipo Técnico

3.0 RIESGOS Y PELIGROS

3.1 Actividad Sísmica


El Perú está ubicado en una de las regiones de más alta sismicidad del mundo,
al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la
placa de Nazca, que interactúan entre sí, generando una zona de contacto a lo
largo del litoral de la costa peruana, que es la causa de la mayor parte de los
macrosismos en la parte occidental del territorio. Ver Mapa II.8

Además de esa sismicidad, existe otra sismicidad producida por deformaciones y


está asociada a los callamientos tectónicos activos existentes en el Perú. Estos
sismos locales y regionales que se dan dentro del territorio y tienen como causa
a las fallas geológicas locales, tienen una menor frecuencia y magnitudes
moderadas, pero que por producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran
poder destructor.

3.1.1 Zonas con Peligro Potencial Sísmico


El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmica y Mitigación de
Desastres (CISMID) ha elaborado el cuadro siguiente y mapa
representando los niveles de daños producidos por los terremotos. El
mapa representa las Intensidades Máximas Sísmicas, incluyendo eventos
históricos de importancia ocurridos en el Perú hasta el 31 de diciembre
2001. En ellos vemos que es la Costa del Perú la que ha presentado
históricamente la mayor concentración de sismos, dentro de esta franja
destacan Arequipa y Chimbote y en menos medida algunas localizaciones
puntuales en la Sierra. La menor incidencia se presenta en la Selva.
MAPA II.8
Zonas Sísmicas
Cuadro II.14
Distribución Geográfica de Máximas Intensidades Sísmicas en el País

Máximas Intensidades
Licuación de Deslizamientos
Departamento Sísmicas
Suelos Significativos
VI VII VIII IX X XI
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
M. de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes

Intensidad del contorno que cubre toda o parte del departamento

Intensidad localizada observada mayor que los valores del contorno

Fuente: CISMID, 2004


Elaboración: Equipo PNDU

Escalas:
I : No perceptible
II : Escasamente perceptible
III : Sismo ligero
IV : Sacudimiento perceptible
V : Sacudimiento severo
VI : Daños ligeros a las construcciones
VII : Daños a las construcciones
VIII: Fuerte daño a las construcciones
IX : Destrucción parcial a las construcciones
X : Destrucción total a las construcciones
XI : Catástrofe
XII : Cambios en el relieve

Por otro lado, se tienen también estudios respecto de la ocurrencia de


deslizamientos ocasionados por terremotos, los mismos que se producen
prácticamente en todo el País.
Cuadro II.15
Departamentos y Localidades donde han Ocurrido Deslizamientos Ocasionales por
Terremotos

Departamento Localidad Deslizamientos Deslizamientos


Seguros Probables
Tumbes Puerto Pizarro 
Socapán 
La Huaca 
Querecotillo 
Piura Piura 
Ayabaca 
La Libertad Trujillo 
Pataz 
Ancash Casma 
Puerto Casma 
Chimbote 
Lima Huacho 
Ancón 
Lima 
Cañete 
Ayacucho Visecas 
Arequipa Camaná 
Islay 
Arequipa 
Tacna Locumba 
Sama 
San Martín Moyobamba 
Juanjui 
Pasco Chorobamba 
Cusco Cusco 
Oropesa 
Puno 
Fuente: CMRRD, 2004. Diagnóstico para la Estrategia Nacional de
Reducción de Riesgos para el Desarrollo. Enero 2004.

3.1.2 Pronóstico y Probabilidades de Ocurrencia de Sismos de Gran


Magnitud en el Futuro Próximo.

Según la estimación de probabilidades condicionales para la ocurrencia de


un terremoto grande o muy grande realizada por CERESIS, se presenta
en el cuadro siguiente las probabilidades de la ocurrencia de un terremoto
grande o muy grande para diferentes lugares en la Costa del Perú.

- El sur de Ancash y norte de Lima tendrían una probabilidad condicional


menor o igual a 1-24 de que en el periodo 1989 a 2009 pueda
producirse un sismo grande;

- El norte de Ica tendría una probabilidad de 47, aunque se hace la


observación de ser menos confiable este valor,

- La parte central del departamento de Arequipa, tendría una


probabilidad de 29 para ese mismo periodo, mientras que el sur de
Arequipa, todo el departamento de Moquegua y el norte de Tacna
tendrían una probabilidad menor o igual de 1-43, con la observación
también de ser menos confiable dicho valor; y la zona sur de Tacna con
una probabilidad condicional de 29.

De acuerdo a lo anterior y sin considerar las zonas a las que se atribuye


valores de probabilidad menos confiables, tendríamos que son; el Sur de
Ancash y Norte de Lima, la Costa Central de Arequipa y la Costa Sur de
Tacna, las zonas del país que tendrían mayor probabilidad para la
ocurrencia de sismos grandes entre 1989-2009.
(4)
3.1.3 El Peligro de Tsunamis, como Efecto de la Actividad Sísmica

El Tsunami es el nombre japonés que significa “ola de puerto” y se puede


considerar como la fase final de un maremoto al llegar a la costa. Los
sismos que se producen en tierra con epicentro en el mar y que alcanzan
una magnitud importante, pueden producir maremotos o tsunamis en las
costas próximas al epicentro. Los departamentos que en el país tienen
peligro de ser afectadas por tsunamis, en la eventualidad que se produzca
un sismo en el mar cercano a sus costas están presentados en el cuadro
siguiente:

Cuadro II.16
Departamentos con Peligro de Tsunamis

Tumbes La Libertad Ica Moquegua


Piura Ancash Arequipa Tacna
Lambayeque Lima

FUENTE: CMRRD, 2004. Diagnóstico para la Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos para el
Desarrollo, Enero 2004

Es entre el puerto del Callao y el sur del país, que los tsunamis encuentran
condiciones favorables para alcanzar olas altas; lo cual tiene relación con
que la plataforma continental sea angosta y la costa alta. Todos los
tsunamis destructivos que se han atacado la costa oeste de Sudamérica
en los últimos cuatro siglos han ocurrido del Callao hacia el sur, excepto
dos que ocurrieron en Tumaco, Colombia.

3.1.4 Zonas con Peligro Potencial de Deslizamientos, Derrumbes y


Desprendimientos de Rocas.

Los Deslizamientos y derrumbes son dos fenómenos naturales que


aparecen en gran parte del territorio nacional. El Mapa II.9 elaborado por
CMRRD da idea de las zonas más sensibles del país a la ocurrencia de
éstos fenómenos.

Estos problemas son sensibles en Huaraz, en los valles de los ríos Moche,
Santa, Jequetepeque, Camaná-Majes, donde se producen graves daños a
la propiedad agrícola, minera, poblaciones e infraestructura vial, etc.
Asimismo en los valles interandinos de los ríos Huallaga, Marañón,
Apurímac, Mantaro, Urubamba, etc. La ocurrencia de estos fenómenos es
común y causan ingentes daños materiales e interrupción de la actividad
económica en los pueblos que se ubican en su zona de influencia.

(4)
Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP,2005. Plan Intermodal de Transportes del Perú, Informe Final.
Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005
MAPA II.9
Deslizamientos
(5)
3.1.5 Zonas con Peligro de Inundaciones

Las inundaciones se producen por desborde de ríos y lagos, que cubren


temporalmente los terrenos bajos adyacentes a las riberas. En el país las
inundaciones pueden ser frecuentes y periódicas. Frecuentes, son las
inundaciones que se producen anualmente en la cuenca amazónica en
tiempo de lluvias entre los meses de octubre a mayo y con mayor y menor
magnitud y área de afectación. En este punto se pueden considerar las
inundaciones que se verifican principalmente en los ríos Huallaga,
Marañon, Ucayali y Amazonas, las mismas que alteran el sistema
socioeconómico de la región. Periódicas, son las inundaciones que
ocurren en forma alternada en puntos específicos y conocidos del
territorio, a causa de lluvias intensas en la sierra que producen la crecida
de caudales y desbordes en llanuras de la sierra y el altiplano,
principalmente en los afluentes del lago Titicaca y los ríos Quispicanchis y
Vilcanota. También las que se producen en las cuencas bajas de los ríos
de la costa, por lo general en los últimos 10 a 20 km antes de su
desembocadura en el mar, en el caso de la cuenca del Rímac desde los
últimos 40 km.

Las inundaciones se producen anualmente con diferente intensidad,


principalmente entre los meses de noviembre y abril de cada año, que es
la temporada de lluvias. Los desbordes se producen en su mayoría en las
llanuras donde los ríos alcanzan pendientes de 0 a 5%, que para el caso
de los ríos de la costa y los de la vertiente del lago Titicaca, son los tramos
finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos, la
sedimentación, colmatación de los ríos y la falta de políticas de
mantenimiento de los cauces, cada año los ríos desbordan con menor
caudal.

El incremento del caudal de los ríos no solo produce desbordes e


inundaciones sino también erosión fluvial y caídas de los taludes laterales,
cortando así tramos de carreteras que generalmente discurren paralelas a
ellos y los terrenos de cultivo en las márgenes. La erosión fluvial ocurre
casi a todo lo largo de los ríos de la costa, sierra y selva, especialmente en
aquellos de régimen torrentoso y durante las grandes descargas
ocasionadas por fuertes lluvias; es el caso de erosiones que cada año se
producen en ambas márgenes del río Rímac, en los sectores de Chosica,
Carapongo, Huachipa, Puente Santa Rosa; la erosión de riberas del río
Huallaga, en Juanjui, Bellavista, Pajarillo; por el río Santa en Recuay,
Catac y Huaraz; la erosión en la ribera izquierda del río Apurímac en el
sector urbano del pueblo de Colcha en Paruro-Cusco.
En años en que se produce el Fenómeno El Niño, las crecidas
extraordinarias causan muchos más daños e incluso caída de puentes, las
inundaciones que se producen causan impacto diverso en viviendas de
adobe, sistemas de alcantarillado que se bloquean y colapsan, así como
en los sistemas de agua.

3.1.6 Zonas con peligro potencial de inundaciones


En la Costa, los ríos tienen una extensión promedio de 120 km, que en su
mayoría permanecen secos gran parte del año. En temporada de lluvias
en la sierra, los ríos costeros aumentan su caudal y en algunos lugares
causan daños a poblaciones localizadas en las riberas, por la inundación
de viviendas o por la erosión de dichas riberas y la pérdida de terreno
marginal, lo que generalmente sucede en los últimos 10 a 20 kilómetros
antes de su desembocadura.

(5)
MTC,2005. Plan Intermodal de Transportes del Perú - Informe Final Consorcio BCEOM-GMI-WSA. 2005
En el contexto de la ocurrencia del Fenómeno El Niño, el incremento
extraordinario de lluvias en la costa norte (departamentos de Tumbes,
Piura, Lambayeque, La Libertad), potencia el peligro de inundaciones. En
los departamentos vecinos localizados al sur, las lluvias intensas que se
pueden producir en las partes medias y altas de las cuencas, a pesar de
no ser continuas, son suficientes para producir la crecida extraordinaria de
caudales en los ríos y provocar inundaciones en ciudades importantes
como Trujillo, Chimbote e Ica, así como varios pueblos pequeños
localizados cerca de la ribera de los ríos.

En la Sierra, existe una menor vulnerabilidad a inundaciones, pues la gran


mayoría de ciudades, pueblos, anexos y caseríos están localizados en
laderas, algunas sobre pendientes bastante fuertes, lo que facilita el
drenaje de las aguas pluviales. Sin embargo, algunas zonas de esta región
(Puno, Cusco, Junín, Ayacucho y Ancash) por las condiciones
morfológicas que presentan son sensibles a inundaciones.

En la Selva, las inundaciones por lo general son lentas, progresivas, de


mayor envergadura y duración que en la sierra y más aún que en la costa.
Se concentran en las llanuras, donde los ríos tienen muy poca pendiente y
discurren formando meandros, desbordes que se explican por la intensa y
creciente deforestación de las montañas que facilita la erosión hídrica de
laderas y el acarreo significativo de suelos hacia las partes bajas, que
sedimentan los lechos de los ríos, reduciendo la capacidad de los cauces,
generando como efecto que los ríos erosionen las riberas para ampliar su
cauce y que incluso algunos de ellos, modifiquen su curso. En los cinco
departamentos ubicados en ésta región, se producen inundaciones, Madre
de Dios, Amazonas, San Martín, Ucayali y Loreto, es decir donde se
ubican cuatro grandes cuencas hidrográficas, la del Marañón, Huallaga,
Ucayali y Madre de Dios.

En el Mapa II.10 se puede observar una distribución espacial de áreas


sensibles a inundaciones en el país.

3.1.7 Factores que favorecen la ocurrencia de inundaciones


La erosión y deforestación irracional de las cuencas que originan la
perdida de la cobertura vegetal, debido a inadecuado uso de las tierras y
prácticas de cultivo, así como el sobrepastoreo, que aumentan el
escurrimiento y hace que las lluvias laven los suelos de las laderas y
transporten estos materiales hacia los ríos, que se sedimentan, colmatan y
desbordan, provocando inundaciones.

La ocupación urbana sobre terrazas de inundación, lo que reduce el área


disponible para absorber la lluvia y la capacidad del cauce para transportar
el agua, elevando su nivel y creando riesgo de inundación, como también
de erosión del lecho del río. La expansión cada vez mayor de poblaciones,
infraestructura, cultivos y carreteras que corren paralelas a los ríos con
plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo
cual son cortadas y colapsan frecuentemente. De esta manera, el
emplazamiento de las poblaciones y de la infraestructura resulta
fundamental, pues por un lado pueden incrementar el peligro de
inundaciones y de otro lado, configurar también frente a él, condiciones de
vulnerabilidad.

El tipo de vivienda y el material de que está construida, también es otro


factor que puede favorecer la afectación en caso de inundaciones. En las
viviendas de adobe, las inundaciones y las lluvias intensas, erosionan y
humedecen sus bases, para causar después su colapso. Otro elemento
que es característico en muchos pueblos de la Costa y Selva es que
carecen de sistemas de drenaje de aguas.
MAPA II.10
Zonas Potencialmente Inundables
4.0 EL SECTOR TURISMO, ALGUNOS ALCANCES
El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos debido a su cultura,
variadas regiones geográficas, sus restos arqueológicos, museos, rica historia y
gastronomía. Ver mapa II.11
Nuestro país cuenta con un gran número de sitios arqueológicos, razón por la cual el
ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es también un
país rico en diversidad de flora y fauna.
A sus destinos conocidos como Cusco, Arequipa, Trujillo, Puno, Kuellap, Ayacucho,
Nazca, etc. se suman muchos otros aun poco explotados y visitados por los turistas,
por falta de un políticas y proyectos que faciliten el flujo de un mayor número de
turistas del exterior.
A pesar de todo nuestro legado natural y cultural, en América Latina, el Perú posee
un menor número de turistas receptivos que Chile, Costa Rica o Argentina que no
cuentan con nuestros atractivos.

Por el contrario, a México llegan casi 22 millones de turistas al año, en tanto que al
Perú, apenas un millón y medio.

En el cuadro siguiente puede observarse comparativamente los flujos turísticos en


algunos países de Latino América, y puede asimismo apreciarse la importancia que
significa para los países el ingreso de divisas por este concepto, y los niveles a los
que podríamos llegar si se implementan políticas eficientes para incrementar los flujos
de turistas extranjeros a nuestro país.

Cuadro II.17
Llegadas Internacionales e Ingreso de Divisas en Latinoamérica

Variación %
2005 2006 2007 07/06
Internacionales (miles)

Internacionales (miles)

Internacionales (miles)

Internacionales (miles)
Divisas (US$ millones)

Divisas (US$ millones)

Divisas (US$ millones)

PAÍS Divisas (US$ millones)


Llegadas

Llegadas

Llegadas

Llegadas

México 21,915 11,803 21,353 12,177 21,424 12,901 0,3 5,9


Brasil 5,358 3,861 5,019 4,316 5,026 4,953 0,2 14,8
Argentina 3,823 2,817 4,173 3,344 4,562 4,313 9,3 29,0
Chile 2,027 1,109 2,253 1,222 2,507 1,419 11,3 16,1
Costa Rica 1,679 1,810 1,725 1,732 1,973 1,974 14,4 14,0
Perú 1,487 1,308 1,635 1,577 1,812 1,938 10,9 22,9
Guatemala 1,316 883 1,482 1,013 1,448 1,199 -2,3 18,4
Colombia 931 1,570 1,052 1,554 1,193 1,669 13,2 7,4
Ecuador 861 486 841 490 953 637 13,4 30,0
Fuente: Barómetro del turismo Mundial. OMT, Junio de 2008
Elaboración: Equipo PNDU
MAPA II.11
Destinos Turisticos
4.1 Oferta Turística
El legado patrimonial del Perú es muy rico y abundante. Nuestro país es uno de
los que posé más patrimonio histórico-cultural del mundo, hecho que está
constatado por la UNESCO a través de los muchos bienes declarados
Patrimonio de la Humanidad por esta organización internacional. A lo largo de
todo el territorio encontramos ciudades, monumentos, paisajes culturales de alto
valor histórico-cultural y áreas naturales protegidas. Algunas de las razones que
muestran al Perú como un destino turístico con enorme potencial se basan en los
siguientes hechos:

- El Perú es considerado uno de los siete focos originarios de cultura en el


mundo.
- Existen más de setenta sitios arqueológicos considerados de uso turístico.
- El Perú es uno de los doce países mega diversos.
- El Perú cuenta con lugares aptos para la práctica de deportes de montaña,
así como con playas para la práctica de surf.
- El Perú cuenta con once lugares inscritos en la lista de patrimonio de la
humanidad UNESCO:

 Parque Nacional Río Abiseo


 Parque Nacional Huascarán
 Sitio arqueológico de Chavín
 Zona arqueológica de Chan Chan
 Centro Histórico de Lima
 Santuario Histórico de Machu Picchu
 Ciudad del Cusco
 Líneas y geoglifos de Nazca
 Parque Nacional del Manú
 Centro Histórico de Arequipa
 Isla de Taquile, en el Lago Titicaca.

Por estas razones y dado el interés en adecuar la oferta turística, infraestructura


y comercio de estos destinos emergentes en verdaderas opciones turísticas de
calidad, el Perú se debe presentar como un destino diverso y renovado. Sin
embargo, la competencia del destino Perú dentro del contexto turístico
internacional todavía es muy pequeña. Además, su lejanía frente a los grandes
focos emisores condiciona su posición en el mercado respecto a la competencia
y a la concurrencia.

Aparte de los destinos turísticos prioritariamente preferidos por los viajeros, en


especial Cusco y Machupicchu, el Perú dispone de otras alternativas,
lamentablemente poco visitadas por falta de un plan integral que atraiga y
diversifique los destinos en el Perú

4.2 Macroregión Norte


Aunque presenta un flujo de turistas menor al de la región sur, la potencialidad
del norte se presta para desarrollar una mayor variedad de intereses especiales
de viaje.

Por una parte, si se toma en cuenta las once ecorregiones del Perú clasificadas
por Antonio Brack, se puede comprobar que esta macroregión concentra diez de
ellas, de las cuales cuatro son exclusivas de esta región: mar tropical, bosque
seco ecuatorial, páramo y bosque tropical del Pacífico, configurando una flora y
fauna de especial atracción.

En este contexto, esta zona del país puede satisfacer tanto el turismo de
naturaleza convencional, basado en paseo por ríos y bosques, como el
especializado, enfocado en la observación de determinadas especies de la flora
y fauna. Así, cuenta con una de la áreas naturales protegidas más grandes del
Perú: Pacaya-Samiria, así como otras áreas de exclusiva flora y fauna: Parque
Nacional del Río Abiseo, Santuario Nacional Manglares de Tumbes, Área de
Conservación Privada Abra Patricia, etc. Por otra parte, sus playas se han
posicionado para satisfacer el turismo de sol y playa, así como el de deportes de
aventura, sobre todo surf en playas como Máncora, Lobitos, Órganos, Cabo
Blanco y Huanchaco, entre otras.

Por último, en la zona se puede destacar el segmento de Cultura no solo por los
museos y arqueología (Museo Arqueológico Bruning, Museo Tumbas Reales
Señor de Sipán, Museo Nacional de Sicán, Museo de Sitio Túcume, Kuelap,
Ciudadela de Chan Chan), sino también por la gastronomía, el turismo rural
comunitario, el termalismo y el chamanismo.

4.2.1 Planta Hotelera


La planta hotelera alcanza el 24% del total nacional y el 28% de los
hospedajes categorizados. Además cuenta con un creciente número de
albergues y ecolodges. Asimismo, existen señales de inversión turística en
los destinos de sol y playa.

4.2.2 Destinos
El turismo interno es su principal demanda, representa el 19% del país y
supera a todas las otras dos macroregiones. En cuanto a turismo receptivo
tiene poca participación, con un 6%, del total nacional.

4.3 Macroregión Centro


En cuanto al segmento de naturaleza, esta macroregión contiene cinco de las
once ecorregiones identificadas por Brack. Destacan el bosque tropical
amazónico - que comprende la amazonia por debajo de los 800 msnm-, los
nevados (Cordillera Blanca y Cordillera Negra, Pastoruri, Callejón de Huaylas,
Cordillera Huayhuash), el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas, y la Reserva Comunal Yanesha.

Entre todos sus destinos destaca la ciudad histórica de Lima al ser la capital y el
principal hub de todas las actividades turísticas del país. En cuanto al segmento
de naturaleza inciden con especial interés las lagunas de Llanganuco y Paca, los
baños termales de Churín, el bosque de piedras de Huallay, el valle del Mantaro,
el canotaje en el río Santa y en el río Cañete, y las actividades de trekking y
andinismo en Huayuash y en el Callejón de Huaylas. Por el lado de cultura
destacan el sitio arqueológico Wilcahuain, la artesanía de Shipibo, Caral, las
manos cruzadas de Kotosh, Pachacamac, así como el turismo rural comunitario
y las culturas indígenas de los colonos en Pasco y Huánuco.

4.3.1 Planta Hotelera


Esta macroregión representa el más bajo porcentaje de infraestructura
hotelera en el ámbito nacional (el 20% del total nacional y el 14% de los
hospedajes categorizados) y, de este total, un 79% está concentrado en
hoteles de 1, 2 y 3 estrellas.

4.3.2 Destinos
Presenta el porcentaje más bajo en demanda de turistas, a pesar de su
proximidad a Lima Metropolitana, que es el primer centro emisor. Su
principal demanda viene del turismo interno, con un 11%. Posee el número
de arribos internacionales más bajo, alrededor de 1%.

4.4 Macroregión Sur


Esta macroregión abarca la mayor extensión de la ecoregión Puna, la cual es
casi inexistente en el Norte. Así, esta ecoregión que comienza entre los 3.500 y
3.800 msnm y alcanza las zonas más altas del Perú, es la única que tiene
sabana de palmeras en las pampas del río Heath (frontera de Madre de Dios con
Bolivia), con excelente futuro para las actividades de ecoturismo y turismo
científico. Además existen otros lugares como el Parque Nacional del Manú y la
Reserva Nacional Tambopata, aprovechables para la observación de flora y
fauna.

En cuanto a deportes de aventura destacan el río Urubamba, los Caminos del


Inca y el Cañón del Colca, entre otros. Estos lugares se han posicionado más
fuertemente dentro del segmento de cultura (arqueología y culturas vivas), pero
presentan también un alto potencial en los campos anteriormente señalados.

4.4.1 Planta Hotelera


Por su parte, el Sur cuenta con el 28% de la infraestructura hotelera en el
ámbito nacional y 38% de los hospedajes categorizados, superando por
muy poco a Lima Metropolitana y Callao. Es decir, presenta la mejor oferta
de hospedaje a nivel nacional, concentrada principalmente en Cusco y
Arequipa.

En este sentido, es importante recalcar el rol de centro emisor-receptor de


Lima Metropolitana y Callao. Su particularidad en este esquema es la
concentración de inversión, infraestructura y equipamiento de servicio, que
supera ampliamente al resto del país.

4.4.2 Destinos
Las ciudades más visitadas por el turista receptivo están ubicadas en esta
parte del país. Concentra un 46% del turismo receptivo y tiene un 18% del
turista interno en el ámbito nacional.

5.0 MEDIO AMBIENTE

5.1 Las Áreas Naturales Protegidas


El país cuenta con un conjunto de áreas protegidas por Ley, las mismas que
están distribuidas en las tres regiones naturales. La clasificación de estas áreas y
las más representativas son las siguientes y su ubicación puede observarse en el
Mapa II.12

- Bosques de Protección
Alto Mayo, San Matías, San Carlos, Rui-Rui, entre otros.

- Cotos de Caza
El Angolo.

- Parques Nacionales
Cerros de Amotape, Cordillera El Cóndor, Río Abiseo, Cordillera Azul,
Huascarán, Alto Purús, Manú.

- Refugios de Vida Silvestre


Laquipampa.

- Reserva Comunal
Tuntanaín, Chayunaín, Yanesha, Amaralcaerí, entre otros.

- Reserva Nacional
Paracas, Lobos de Tierra, Lobos de afuera, Salinas- Aguada Blanca, Lago de
Junín, etc.

- Santuario Histórico
Machupicchu, Chacamarca, Bosque Pómac.

- Santuario Nacional
Tabaconas- Nanvalle, Cordillera Golán- Guayllay, Pampa Hermosa,
Megantoni.
- Zonas Reservadas
Sierra Divisor, Sunchubamba, San Fernando, Cordillera Huayhuash

Mapa II.12
Áreas Naturales Protegidas
5.2 Los Planes de Manejo Ambiental
El Ministerio del Ambiente viene desarrollando algunos planes de manejo
ambiental en coordinación con las municipalidades del país. Uno de ellos es el
Plan de Gestión Integral de Recursos sólidos- PIGARS- .Se trata de un
instrumento de gestión que se obtiene luego de un proceso de planificación
estratégica y participativa, que permite mejorar las condiciones de salud y
ambiente en determinada localidad, para lo cual se establecen objetivos y metas
a diferentes plazos con la finalidad de establecer un sistema sostenible de
gestión de residuos sólidos

5.2.1 Beneficios de los PIGAR


 Facilitar el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la
cobertura y calidad del sistema de gestión de residuos sólidos.
 Prevenir las enfermedades y mejorar el ornato público.
 Minimizar los impactos ambientales negativos.
 Promover la participación de la población e instituciones clave en las
iniciativas de mejoramiento del sistema de gestión de residuos.
 Incrementar el nivel de educación ambiental en la población.
 Instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental
de los residuos.

La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, exige a los gobiernos


locales el desarrollo de una gestión integral de los residuos sólidos,
considerando acciones de prevención y minimización de residuos, para
ello requieren formular su Plan Integral de Gestión Ambiental de los
Residuos Sólidos (PIGARS), aprobado oficialmente en marzo de 2010,
teniendo este plan un carácter provincial.

En el siguiente gráfico se muestra el total de residuos sólidos que se


generan por departamento. De él, solo el 25% tiene una disposición
adecuada; a nivel nacional, sólo hay nueve rellenos sanitarios: 4 en Lima,
2 en Junín y Cusco, 1 en Ancash y 1 botadero controlado en Lima.

De las 195 municipalidades provinciales, sólo el 28.7% cuenta con un plan


integral de gestión ambiental de residuos sólidos.

En promedio, a nivel nacional, el 55.14% de residuos sólidos es materia


orgánica; el 25.93% son residuos aprovechables (papel, cartón, plástico,
vidrio, metal, entre otros).
5.2.2 E
s
t
a
d
o

d
e

l
o
s

5.2.3 Planes de Gestión Ambiental

De acuerdo a la información del Ministerio del Ambiente, únicamente 57


ciudades capitales de provincia (29%) han cumplido con los planes
integrales de gestión ambiental, según se muestra en el cuadro adjunto y
Mapa II.13.

Cuadro II.18

Lista Oficial de Municipalidades Provinciales que Cuentan con Planes integrales de


Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Departamento Provincia Situación Documento


1.Bagua Pigar aprobado Ordenanza Municipal Nº 009-2009-MPB
Amazonas 2.Chachapoyas Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 057-2008-MPCH
3.Condorcanqui Pigar aprobado Ordenanza Municipal Nº 007-2009-MPCH
4.Carhuaz Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 36-2003-MPC
5.Casma Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 016-2005-MPC

Ancash 6.Huarmey Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 290-2003-MPH


7.Huaylas Pigar Aprobado Resolución de Concejo N° 024-2004/MPH-CZ
8.Yungay Pigar aprobado Resolución de Concejo N° 014-2005-GPY/A
9.Abancay Pigar probado Ordenanza Municipal N° 17-2004-A-MPA
Apurímac 10.Andahuaylas Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 102-2004-MPA/AL
11.Aymaraes Pigar Aprobado Resolución de Alcaldía N° 047-2004-MPA-CH
Arequipa 12.Arequipa Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 244-2004
Ayacucho 13.Huanta Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 028-2005/MPH/A
14.Cajamarca Pigar Aprobado Acuerdo de Concejo N° 015-2005-CMPC
Cajamarca
15.Celendín Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 005-2008-MPC/A
16.Hualgayoc Pigar Aprobado Resolución de Alcaldía N° 830-A-2008-MPH-BCA
17.Jaén Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 018-2007/MPJ
18.San Ignacio Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 016-2006/MEPSI
19.San Pablo Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 010-2008-MPSP/A
Callao 20.Callao Pigar Aprobado Acuerdo de Consejo N° 071
Cusco 21.Canchis Pigar Aprobado Acuerdo de Concejo Nº 066-MPC-2008
Cusco 22.Cusco Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 126-MPC
23.Acobamba Pigar Aprobado Resolución de Alcaldía N° 087-2004-AL/MPA
24.Angaraes Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 005-2005-CM/MPAL
Huancavelica
25.Huancavelica Pigar Aprobado Resolución de Alcaldía N° 069-2005/MPH
26.Tayacaja Pigar Aprobado Ordenanza Municipal N° 0013-2005-MPTP
Huánuco 27.Huánuco Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 041-2005-MPHCO
Ica 28.Ica Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 040-2006-MPI
Ica 29.Pisco Pigar aprobado Acuerdo de Consejo N° 086-2004-MPP
30.Chanchamayo Pigar aprobado Acuerdo de Concejo N° 263-2004-MPCH
31.Chupaca Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 211-05-A-MPCH

Junín 32.Concepción Pigar aprobado Ordenanza Municipal N°030-05-CM/MPC


33.Huancayo Pigar aprobado Resolución de Concejo Municipal n° 077-2002-MPH
34.Jauja Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 391-2002-A/MPI
35.Junín Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 0145-2003-MPJ/A
36.Satipo Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 627-2003-A/MPS
37.Tarma Pigar aprobado Acuerdo de Concejo N° 124-2003-CMT
38.Yauli Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 016-2004-CM/MPYO
39.Sánchez Carrión Pigar aprobado Resolución de Consejo N° 034-2008-MPSC
La Libertad
40.Trujillo Pigar aprobado Ordenanza Municipal Nº 04-2010-MPT
Lambayeque 41-Ferreñafe Pigar aprobado Resolución de Alcaldía 211-2004-MPF/A
42.Alto Amazonas Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 020-2007-MPAA-A
Loreto
43.Loreto Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 017-2005-MPLN
44.Mariscal Ramón
Castilla Pigar aprobado Ordenanza Municipal Nº 26-2008-MPMRC
45.Ucayali Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 014-2006-MPU
Moquegua 46.Mariscal Nieto Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 006-2004-MUNIMOQ
48.Oxapampa Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 028-2004-MPO
Pasco
49.Pasco Pigar aprobado Resolución N° 068-2005-CM-HMPP
50.Piura Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 015-2006-C/CPP
51.Sechura Pigar aprobado Acuerdo de Consejo N° 107-2005-MPS
Piura
53.Talara Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 17-10-2008-MPT
Puno 54.Puno Pigar aprobado Acuerdo de Concejo N° 003-2004-CMPP
55.Lamas Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 094-2008-A/MPL
56.Moyobamba Pigar aprobado Ordenanza N° 177-MPML
San Martin
57.San Martín Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 010-2005-MPSM
58.Tacna Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 1072-03
Tacna
59.Tarata Pigar aprobado Resolución de Alcaldía N° 035-2004-MPT
Tumbes 60.Zarumilla Pigar aprobado Acuerdo de Concejo N° 005-2009-MPZA-SG
61.Coronel Portillo Pigar aprobado Ordenanza Municipal N° 002-2007-MPCP
Ucayali
62.Padre Abad Pigar aprobado Ordenanza N° 022-2006-MPPA-A

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010


Elaboración: Equipo Técnico
MAPA II.13
Pigars
SECCIÓN III
ASPECTOS ECONÓMICOS
SECCION III

1.0 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA NACIONAL

1.1 Evolución Económica del País

El desarrollo de la economía peruana, desde el Imperio de los Incas, se agrupaba en


comunidades agrícolas con actitudes laboriosas, disciplinadas y sencillas, donde la
subsistencia predominaba en la población. Los conquistadores españoles destruyeron, sin
poder naturalmente reemplazarla, esta formidable máquina de producción. La sociedad
indígena, la economía incaica, se descompusieron, en comunidades dispersas.

El Virreinato, señala el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de una nueva
economía. En este período, los españoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las
minas de oro y plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las
bases de una economía feudal. Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la
explotación de los metales.

La época Republicana, el país se desarrollo con el capital y la industria de Occidente,


estableciendo así un contacto continuo y creciente entre América del Sur y la civilización
occidental. Fuertes y homogéneos aluviones occidentales aceleraron al país a la
transformación de la economía y la cultura que adquirieron gradualmente de occidente.

La evolución de la economía peruana que se abre con el descubrimiento de la riqueza del


guano y del salitre y se cierra con su pérdida, explica una serie de fenómenos políticos de
nuestro proceso histórico. La derrota en la guerra del pacifico no sólo significó para la
economía nacional la pérdida de sus principales fuentes: el salitre y el guano. Significó,
además, la paralización de las fuerzas productoras nacientes, la depresión general de la
producción y del comercio, la depreciación de la moneda nacional, la ruina del crédito
exterior.

El Perú, a lo largo de la historia, no ha podido construir un modelo que guie el proceso de


desarrollo gradual hacia el crecimiento del país, es así que la economía peruana pasó en el
siglo XX de un modelo primario – extractivo-exportador, a un modelo industrializado
incipiente y sustito de importación, influenciado por factores externos, como la modificación
de la estructura industrial y comercial, para caer posteriormente en un modelo industrial
desfasado de la década de los 80.

La creciente centralización de la producción en Lima Metropolitana, conllevó a la


desarticulación espacial de la industria nacional, provocando una elevada concentración de
la población, tanto en la capital como en las aéreas urbanas de los centros urbanos de mayor
desarrollo, como las capitales de cada regiones en especial los de la costa, a consecuencia
de las constantes migraciones del campo a la ciudad. El ordenamiento económico nacional y
la incipiente articulación espacial del sector industrial con el resto de los sectores, ha
ocasionado un desarrollo desigual de la estructura productiva del país, con la mayor cantidad
de mano de obra, generando por consecuencia desempleo, sub empleo y pobreza en todo el
territorio nacional, especialmente en Lima Metropolitana y en muchas aéreas urbanas y
rurales de los departamentos.

La mayoría de los peruanos hasta los años 90, vivían de la explotación, transformación y
exportación de los recursos naturales, de la agricultura de los servicios. La fuerte crisis
económica de finales de los 80, agudizó aún más los problemas, hasta la aplicación de una
drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90, que ha
permitido el despegue económico del país.
Luego de casi 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una
economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la
coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas
internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2007 (9%), con un tasa de
cambio estable y una baja inflación.

1.2 El Producto Bruto Interno Nacional

Durante el año 2007, el Perú continuó registrando un alto crecimiento acumulando 78 meses
de crecimiento consecutivo, desde julio del 2001 a diciembre de 2007 en un contexto de
términos de intercambio favorables. La tasa de crecimiento del producto fue de 9,0 % en
2007, impulsada principalmente por la mayor demanda interna, la cual estuvo asociada a la
estabilidad macroeconómica, al crecimiento del empleo y a la mayor confianza del
consumidor. El dinamismo del producto se observó principalmente en los sectores no
primarios destacando la construcción, la manufactura no primaria y el comercio.

En el año 2007, el producto bruto interno registró la tasa más alta desde 1994. Con ello la
economía registra un crecimiento en términos per cápita por sexto año consecutivo y se
ubica en un nivel que es 11,5% más alto que el anterior pico histórico alcanzado en la
década de los setenta. Cabe mencionar que el proceso de expansión actual se da en un
clima de dinamismo de la inversión, equilibrios macroeconómicos, crecimiento del empleo y
confianza de los agentes económicos.

El impulso de nuestra economía por la senda del crecimiento económico sostenido, permite
dar solución total o parcial la estructura del empleo y pobreza que aqueja al país. Ver Mapa
III.1.
Cuadro III.1
Evolución del PBI Nacional Estimado
Según Regiones
(Participación Porcentual)

AÑOS
REGIONES
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

LIMA 51,28 50,65 50,52 50,67 50,79 51,23 51,99


AREQUIPA 5,40 5,57 5,55 5,59 5,6 5,6 5,92
LA LIBERTAD 4,45 4,51 4,63 4,39 4.52 4,84 4,80
PIURA 4,06 3,97 3,95 4,08 4,04 4,12 4,06
ANCASH 3,89 4,34 4,26 4,18 4,05 3,84 3,76
JUNIN 3,58 3,51 3,45 3,49 3,28 3,37 3,32
ICA 2,47 2,50 2,49 2,58 2,74 2,75 2,73
LAMBAYEQUE 2,95 2,94 2,94 2,68 2,72 2,65 2,71
CAJAMARCA 3,22 3,38 3,54 3,42 3,45 3,14 2,69
CUSCO 2,37 2,16 2,21 2,49 2,54 2,63 2,63
PUNO 2,38 2,43 2,36 2,31 2,28 2,22 2,20
LORETO 2,22 2,22 2,18 2,16 2,11 2,05 1,98
TACNA 1,50 1,49 1,52 1,54 1,5 1,46 1,42
MOQUEGUA 1,46 1,62 1.68 1,72 1,68 1,56 1,39
PASCO 1,26 1,31 1,26 1,24 1,18 1,19 1,24
SAN MARTIN 1,25 1,23 1,22 1,26 1,29 1,26 1,23
HUANUCO 1,16 1,12 1,18 1,16 1,11 1,05 1,01
UCAYALI 1,11 1,11 1,11 1,15 1,15 1,13 1,09
AYACUCHO 0,94 0,95 0,96 0,91 0,93 0,95 0,96
HUANCAVELICA 1,08 1,01 1,00 0,97 0,97 0.96 0,87
AMAZONAS 0,65 0,65 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66
TUMBES 0,47 0,47 0,47 0,48 0,51 0,48 0,48
APURIMAC 0,47 0,47 0,48 0,48 0,48 0,48 0,47
MADRE DE DIOS 0,37 0,39 0,37 0,39 0,41 0,39 0,40

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
MAPA III.1
Pbi Nacional 2007
El Producto Bruto Interno (PBI) de diez departamentos en el 2007, tienen mayor participación
en la estructura productiva del país, estos departamentos son Lima, Arequipa, La Libertad,
Piura, Ancash, Junín, Ica, Lambayeque, Cajamarca y Cusco, que representan el 84.65%
respecto al resto de la regiones.

La agricultura, caza y silvicultura impulsó el PBI de los departamentos de Amazonas,


Cajamarca, La Libertad, San Martín, Huanuco, Ucayali y Ayacucho.
La minería tuvo un peso importante en los índices de Ancash, Pasco y Madre de Dios; y la
manufactura en los departamentos de Piura, Ica, Arequipa y Moquegua.
Por su parte, el comercio contribuyó en gran medida en el PBI de Lambayeque y Ucayali; y
los servicios gubernamentales en Apurímac; la electricidad y agua en el departamento de
Huancavelica.

Los otros servicios que comprende transportes y comunicaciones, servicios financieros, de


seguros, de alquiler de vivienda, educación privada, servicios prestados a empresas y otros
servicios, aportaron de manera importante en Lima, Junín, Cusco, Puno, Tumbes y Tacna.

La inversión privada aumentó 23,2 % 2007. Este dinamismo se reflejó en las construcciones
y ampliaciones de planta, compra de maquinaria y equipo que vienen realizando las distintas
empresas en todos los sectores.

A nivel sectorial, destacó la puesta en marcha de nuevos proyectos, ampliaciones de minas y


exploraciones en el sector minería e hidrocarburos.

Cuadro III.2
Principales Proyectos de Inversión Privada 2007
(Millones de US$)

SECTOR MONTO

Agropecuario 164
Pesca 225
Minería e Hidrocarburo 1617
Manufactura 1168
Electricidad, Agua y Gas 310
Construcción 96
Comercio 487
Transporte y Telecomunicaciones 636
Servicios 48
Total 4750

Fuente: Encuesta de Expectativas macroeconómica, BCRP 2007

En comercio, destacan los proyectos de construcción de centros comerciales en


Lambayeque, La Libertad y Lima, principalmente.

En el sector electricidad, gas y agua destacan la instalación de la segunda turbina de


generación de 180 Mw en la planta térmica de Enersur (3,5 % del total generado en el Perú),
al sur de Lima; además se ejecutaron importantes proyectos de saneamiento.

En el sector agropecuario, los proyectos más relevantes fueron los azucareros ejecutados
por las empresas Laredo, Casagrande y Cartavio en La Libertad, y las siembras de caña de
azúcar para la producción de etanol en Piura.
La construcción de nuevas plantas de procesamiento de pescado y las ampliaciones en
capacidad pesquera fueron los principales destinos de la inversión de las empresas
pesqueras, las que se concentraron en los departamentos de la costa norte.

Asimismo, en lo relativo a construcción de carreteras, destacaron las asociaciones público


privadas (APP) para la realización de los proyectos de Integración de Infraestructura
Regional Sudamericana (IIRSA). En el caso de la IIRSA Norte, el monto de la inversión
privada asciende a US$ 220 millones que se dará en los próximos cuatro años.

La inversión pública creció 19,7% destacando las inversiones de EsSalud y de las empresas
públicas, así como la de los gobiernos regionales, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ministerio de Educación y el
sector Electricidad. Los principales proyectos realizados durante 2007 son la carretera
Reposo Saramiriza Eje Vial N° 4; los Proyectos de Emergencia Social Productiva – PESP; la
carretera Ingenio-Chachapoyas; la rehabilitación, mejoramiento y construcción del Eje Vial 01
Piura-Guayaquil entre otros.

1.2.1 La Estructura del PBI Nacional y Regional

El crecimiento del producto bruto interno en el año 2007 fue generalizado en todos los
sectores. Las actividades no primarias, aquellas con un componente mayor de valor
agregado y generación de empleo, crecieron 23.5% en el sector secundario y el
60.8% en el sector terciario, mientras que las primarias (orientadas a la generación y/o
extracción y procesamiento de materias primas) crecieron a un ritmo menor 15.7%.

Asimismo, el 52.1% del PBI, ha sido generado en las regiones y el 47.9% en el Área
de Lima Metropolitana (incluido el Callao).

Cuadro III.3
Estructura del PBI Nacional, Según Grandes Ámbitos - 2007
(Valores a precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

AMBITO PBI %

PERU 174,329.12 100,0%


LIMA 83,468.58 47.9%
REGIONES 90,860 52.1
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
GRAFICO III-1
ESTRUCTURA DEL PBI NACIONAL SEGUN
GRANDES AMBITOS AÑO 2007

48%

52%

LIMA - CALLAO REGIONES

La estructura del PBI real nacional, en los tres últimos años ha ido cambiando en una
importante diversificación y un crecimiento en servicios, agroindustria e industrias
ligeras, aun cuando los peruanos siguen viviendo principalmente en la actividad
primaria (Agropecuaria, Minería e Hidrocarburo y Pesca).

Cuadro III.4
Producto Bruto Interno
(Variaciones porcentuales reales)

SECTORES 2005 2006 2007

Agropecuario 4,8 7,4 3,1


Agrícola 4,0 8,3 2,1
Pecuario 6,6 7,6 4,7
Pesca 3,2 2,4 6,9
Minería e Hidrocarburo 8,4 1,4 2,1
Minería metálica 7,3 1,1 1,7
Hidrocarburos 23,4 5,7 6,5
Manufactura 7,2 7,4 10,6
Procesadores de recursos primarios 3,9 4,1 -0.5
Manufactura no primaria 8,2 8,3 12.9
Electricidad y Agua 5,6 6,9 8,4
Construcción 8,4 14,8 16,5
Comercio 6,3 11,1 10,5
Otros servicios 6,4 7,0 9,3
PBI GLOBAL 6,7 7,6 9,0

VAB Primario 5,8 4,5 2,3


VAB No Primario 6,8 8,5 10,8
Fuente: INEI y BCRP

La aportación de las regiones en el PBI, respecto a Lima Metropolitana - Callao, es


reducido, siendo más relevantes las de Arequipa (5.9%), La Libertad (4.8%), Piura
(4.1%), Ancash (3.8%) y Junín (3.3%), regiones que siguen manteniendo una brecha
económica con respecto a Lima Metropolitana.
Grafico III.2

PERU: ESTRUCTURA DEL PBI NACIONAL SEGUN REGIONES (%)


AÑO 2007

Loreto Lima
Resto del país Metropolitana -Callao
Puno 2%
11% 47%
2%
Cusco
3%

Cajamarca
3%
Lambayeque
3%
Ica Arequipa
3% 6%
La Libertad
Junin Piura Lima Provincias 5%
3% Ancash 4% 4%
4%

1.3 Principales Actividades Económicas de las Regiones

La economía regional del país, se caracteriza por desarrollar el sector servicios con 35.2% y
agropecuario 16.3%, y con menor participación en los sectores de Manufactura 14.9% y
Comercio 13.3%. Estos sectores representan el 79.7% del PBI Regional, y con respecto al
PBI nacional contribuyen ligeramente en menor proporción. Ver cuadro III.5 y Gráfico III.3

Cuadro III.5
Producto Bruto Interno Regional Según Actividades Económicas
Año 2007
(Estructura Porcentual)

PBI SEGÚN ACTIVIDADES ECONOMICAS


AMBITO TOTAL
AGRICULT PESC MINER INDUST CONSTRUC COMERC SERVIC

REGIONES 100.0 16.3 1.0 12.4 14.9 6.9 13.3 35.2

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Grafico III.3
PBI REGIONAL SEGÚN ACTIVIDADES ECONOMICAS
AÑO 2007

1.3.1 Sector Primario

Las actividades del sector primario crecieron 2,3 %, contrastando el crecimiento del
sector agropecuario (3,1 %), pesquero (6,9 %) y minero (2,1%) con la ligera caída de
la industria de recursos primarios (-0,5 %).

La contribución del sector primario al PBI, represento el 15.7 % del total nacional,
siendo la agropecuaria con el 55.34%, minería 41.12% y pesca 3.54%
respectivamente.

a) Actividad Agropecuaria
El sector agropecuario en el año 2007 creció 3,1 %, con un crecimiento moderado
de 2,1% del subsector agrícola favorecido por buenas condiciones climáticas,
excepto en la selva donde ocurrieron anomalías en las lluvias que afectaron el café.
En este año, el sector agrícola se caracterizó por elevados volúmenes de cosechas
de caña de azúcar y arroz, y niveles históricos de producción de papa (3 388 mil
TM), espárragos (283,5 mil TM) y maíz amarillo duro (1 117 mil TM). La actividad
pecuaria contribuyó al crecimiento con 1,9 puntos porcentuales con una favorable
evolución de la producción avícola (carne y huevos) y ganadera (carne de porcino y
leche).

En 2007, algunos precios en chacra disminuyeron como los de la papa y la yuca,


no obstante, la gran mayoría de ellos se incrementó, destacando el arroz, el maíz
amiláceo, La cebolla, el tomate, el camote, el espárrago, el maíz amarillo duro, el
algodón, el café y el trigo. Los mayores precios han servido para mitigar los efectos
del incremento en los costos agrarios, como fertilizantes y jornales.

La producción pecuaria estuvo liderada por la mayor producción de carne de ave


(7,2 %) y huevos (5,4 %), de ganado lechero (6,2 %) y porcino (5,6 %),
principalmente destinados a satisfacer el mayor consumo interno.

 Análisis de la Estructura Productiva


Las regiones que más han aportado durante el año 2007 a la producción física
del sector agropecuario nacional son: La libertad (14.9%), Arequipa (14.5%),
Lima Provincia (12.1%), Lambayeque (8,1%), y menor participación Piura (4.5),
Junín (3.6%), Loreto (2.9%), Amazonas (2.4%), y Huancavelica (1.1%). Estas
regiones representan el 64.2% respecto al sector agropecuario nacional,
excluyendo Lima Metropolitana (incluido el Callao), cuya contribución es
reducida, con una participación del 1.4%. Ver cuadro III.8

Como se observa, el nivel de actividad económica del sector agropecuario en


las regiones, es muy importante en el contexto regional, aun cuando el resto de
los sectores contribuyen con el 83.7% al PBI regional del país en el año 2007.

Cuadro III.6
Contribución del PBI Sectorial Agropecuario Regional
al PBI Regional - 2007
(Millones Nuevos Soles de 1994)

PBI
SECTOR
ABS. %
AGROPECUARIO 14,855.00 16.3
RESTO DE SECTORES 76,005.54 83.7

PBI REGIONAL 90,860.54 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Grafico III.4
PERU: Contribución del PBI Sector Agropecuario
Regional al PBI Regional año 2007

16,3

AGROPECUARIA
RESTO DE SECTORES
83,7

Cuadro III.7
Producción Agropecuaria según grandes Ámbitos
Año 2007
(En Miles de T.M.)

AÑO 2007
TOTAL PRODUCCION
PRODUCCION
REGION AGROPECUARIA
AGRICOLA PECUARIA
T.M. % T.M. % T.M. %

PERU 39,986 100 31,027 77.6 8,959 22.4

LIMA METROPOLITANA 541 1.4 235 0.8 306 3.4


REGIONES 39,445 98.6 30,792 99.2 6,653 96.6
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Cuadro III.8
Producción Agropecuaria Nacional según Regiones - 2007
(En Miles de T.M.)

TOTAL AÑO 2007


PRODUCCION PRODUCCION
REGION
AGROPECUARIA AGRICOLA PECUARIA
T.M. % T.M. % T.M. %

LIMA METROPOLITANA 541 1.4 235 0.8 306 3.4


LA LIBERTAD 5,960 14.9 5,446 17.6 514 5.7
AREQUIPA 5,792 14.5 4,105 13.2 1,687 18.8
LIMA PROVINCIA 4,840 12.1 2,119 6.8 2,721 30.4
LAMBAYEQUE 3,246 8.1 2,867 9.2 379 4.2
PIURA 1,789 4.5 1,296 4.2 503 5.6
LORETO 1,179 2.9 1,133 3.7 46 0.5
AMAZONAS 973 2.4 695 2.9 78 0.9
HUANCAVELICA 446 1.1 285 0.9 161 1.8
RESTO DE REGIONES 13,762 34.4 11,353 36.6 2,409 26.9
TOTAL REGIONES 39,445 96.0 30,793 99.2 8,653 96.6
TOTAL PERU 39,986 100.0 31,027 100.0 8959 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

(1)
 Problemática del Sector Agropecuario
Según la información recogida, el problema central que afronta el sector es el
bajo nivel de rentabilidad, que se ve directamente reflejada en la caída de sus
precios reales y relativos, que han impedido su desarrollo competitivo. Los
factores que ocasiona son:

Una tendencia decreciente de los precios, explicados por las distorsiones del
mercado internacional de alimentos debido a la aplicación de subsidios, la
mayor productividad global por el acelerado desarrollo tecnológico, la demanda
deprimida, los excesos de oferta estacional producto del desorden de la
producción y la falta de información agraria.

La débil articulación de la oferta con el mercado y la demanda urbana e


industrial y los deficientes canales de comercialización, el mercado agrícola
tiene una estructura caracterizada por la abundancia de intermediarios en el
proceso de distribución hasta la llegada del bien al consumidor final, existe una
deficiente infraestructura de mercados, los productores tienen desventajas en
información respecto a los intermediarios, lo cual implica asimetrías en el
momento de la negociación.

El mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles y el escaso capital


humano, organizacional e institucional, los niveles de educación en el sector
rural aun se mantienen por debajo del resto de la población. Ello genera una
baja capacidad de innovación, de gestión y de aprovechar exitosamente las
oportunidades que se presentan.
La fragmentación de la tierra y la dispersión de las parcelas es un gran
obstáculo a la rentabilidad del agro, las unidades agropecuarias cuentan con

1
BCRP
una extensión menor a las 5 hectáreas y ocupa menos del 6% del total de la
superficie agrícola. Los problemas en el mercado de tierras, han dado como
resultado elevados costos de transacción e información, problemas de definición
de títulos de propiedad, pérdida de capacidad de negociación a lo largo del
proceso productivo y de comercialización de los productores, y para la obtención
de créditos y restricciones a la inversión.

Existe en el país un deficiente sistema de administración de riego y un bajo nivel


de organización de las juntas de usuarios y comités de regantes debido a la falta
de manejo de instrumentos y procedimientos técnicos y administrativos. Las
tarifas por derechos de agua que pagan los usuarios, no cubren los costos de
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y evitan la recuperación
de las inversiones públicas en nuevas irrigaciones.

b) Sector Pesca
Por cuarto año consecutivo la actividad del sector pesca registró crecimiento. El
resultado para el año 2007 (6,9 %), refleja los mayores desembarques para la
elaboración de congelado, fresco y harina de pescado.

Cuadro III.9
Extracción Pesquera por Destino
(Variación porcentual real)

CONSUMO 2005 2006 2007


CONSUMO HUMANO 4,7 26,1 8,2
Conservas 50,0 57,1 -19,9
Fresca -7,3 10,3 9,1
Congelado 12,8 40,0 11,2
Seco salado 5,7 -19,0 24,9
CONSUMO INDUSTRIAL -3,1 -31,0 3,0
Anchoveta -2.9 -31,0 3,0
Otras especies -99,2 3 208,0 -97,0
TOTAL 3,2 2,4 6,9
Fuente: Ministerio de la Producción,

La mayor actividad pesquera para consumo humano (8,2 %) fue el resultado de los
mayores volúmenes desembarcados de jurel para la elaboración de congelados,
principalmente durante los primeros tres meses del año, periodo estacionalmente
alto.

En el rubro de pescado fresco destacó la mayor presencia de especies como liza,


lorna y cojinova, la que compensó la reducción en los desembarques de jurel y
caballa destinados a la elaboración de conservas.

El 2007 fue un año positivo para la extracción de anchoveta que ascendió a 6,1
millones de toneladas (179 mil toneladas más que el año anterior). El fenómeno de
la Niña bajó las temperaturas marinas favoreciendo la presencia y mejor desarrollo
de esta especie. En este contexto, el Ministerio de la Producción amplió la cuota de
pesca en 300 mil toneladas para el último periodo de pesca en la costa norte -
centro (entre el puerto de Paita y Pisco).
 Análisis de la Estructura Productiva
La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el
Perú. Es fuente proveedora de alimentos para la población y proveedora de
materia prima para la industria de harina y aceite de pescado. En ambos casos
somos unos de los mayores productores.

La actividad pesquera en el país cuenta en la actualidad con un gran potencial


que no es aprovechado debidamente, vemos que la actividad predominante es
la extracción y transformación en harina de pescado y en menor proporción se
industrializa.

La pesca industrial en el país tiene un comportamiento de alta correlación,


siendo la anchoveta el insumo para la fabricación de la harina, debido a la
creciente demanda externa para la utilización de alimento de ganado y aves, y
en algunos casos se utiliza como fertilizante.

Las innovaciones tecnológicas permitieron un gran avance para la construcción


de un nuevo grupo de bolicheras y nuevos productores peruanos pudieron
empezar sus empresas con maquinaria moderna, eficiente y de bajo costo.

Cabe resaltar que los puertos de mayor desembarque de especies marítimos a


nivel nacional son Paita, Callao, Chimbote, Coishco, Talara, Ilo, Huarmey,
Tambo de Mora, Pucusana, Chancay, Mollendo, Chicama y Pisco.

La pesca da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como


pescadores artesanales en sus pequeñas embarcaciones; otros como
tripulantes de las bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la
industria; y muchos como personal de fábricas que procesan los productos
pesqueros. El sector pesquero absorbe mano de obra tanto en la fase extractiva
como en la transformación.

La industria pesquera de las regiones aporta el 94.1% en el PBI del sector y


Lima Metropolitana con el 5.9%. Con esto se demuestra que su grado de
influencia son las regiones al igual que el sector agroindustrial.

Cuadro III.10
PBI Pesca según Grandes Ámbitos - 2007
(A precios Constantes de 1994)

AMBITO PBI (Mill.S/) %

PERU 971.52 100.0

LIMA METROPOLITANA 57.37 5.9


REGIONES 914.15 94.1

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Cuadro III.11
PBI Contribución del PBI Sectorial Pesca Regional
al PBI Regional – 2007

PBI
SECTOR
ABS.(Mill.S/) %
PESCA 914.15 1.0
RESTO DE SECTORES 89,946.39 99.0

PBI REGIONAL 90,860.54 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

1 Grafico III.5
Contribución del PBI Sectorial Pesca Regional
al PBI Regional - 2007

PESCA

99 RESTO DE
SECTORES

La actividad pesquera, sin embargo, en su aporte al PBI sectorial, es mucho


menor al aporte del PBI total regional, representando el 1%. Esto se debe a la
baja actividad pesquera registrada en el país a lo largo de las últimas décadas,
como consecuencia de escasa participación de inversionista.

Las regiones con mayor aporte al PBI del sector pesca son: Piura (35.9%),
Ancash (12.4%), Tumbes (8.8%), Arequipa (6.1%), Lima Provincia (5.9%),
Moquegua (5.1%) y la Libertad (4.5%) que en conjunto participan con el 78.5%
en el PBI. Ver cuadro III12

Cuadro III.12
PBI Pesquero Nacional según Regiones - 2007
(A precios Constantes de 1994)

REGION PBI (Mill.S/) %

LIMA METROPOLITANA 57.37 5.9


PIURA 348.53 35.9
ANCASH 120.74 12.4
TUMBES 83.99 8.6
AREQUIPA 58.82 8.1
LIMA PROVINCIAS 57.37 5.9
MOQUEGUA 49.82 5.1
LA LIBERTAD 43.38 4.5
RESTO DE REGIONES 151.51 15.6

TOTAL REGIONES 914.15 94.1


PERU 971.52 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Las regiones de Piura y Ancash son las más importantes del país al 2007, en
sus actividades de extracción e industrialización, por el beneficio de flujo
comercial de los principales productos de exportación, asimismo destinados al
consumo humano indirecto y en menor medida al consumo humano indirecto
(según Cuadro III.12).

Gran parte de la producción y fabricación de la harina de pescado es dirigida a


la exportación, siendo la región de Lima Provincia la de mayor participación con
el 29% seguida por Ancash con el 23.7% ambas tienen mayor participación en
el país en el año 2007 en la fabricación nacional de Harina y Aceite de pescado,
a través de sus principales puertos: Chimbote, Casma, Huarmey, Samanco y
Coishco.

Las regiones de Ica con el 7.8%, Piura 8.2%, La Libertad 11.7%, y Arequipa e
Ilo con el 6.9%, estas regiones sumados a las dos anteriores representan el
87.6% de la producción nacional de harina y aceite de pescado fabricado en el
país en el año 2007. Estas regiones cuentan con una importante participación
de inversión privada a través de empresas industriales que se dedican al
procesamiento y transformación de los recursos pesqueros para la fabricación
de harina y aceite de pescado, entre otros derivados, con fines de exportación.
Ver cuadro III.13

Cuadro III.13
Fabricación de Harina y Aceite de Pescado Nacional
Según Regiones - 2007

T.M. (Miles) %
REGION

LIMA METROPOLITANA 117.71 6.0

LIMA PROVINCIAS 570.91 29.2


ANCASH 463.76 23.7
LA LIBERTAD 229.69 11.7
PIURA 160.89 8.2
ICA 152.59 7.8
AREQUIPA 134.52 6.9
RESTO DE REGIONES 125.99 6.4

TOTAL REGIONES 1838.35 94.0


PERU 1956.06 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Analizar la participación del sector pesquero, solamente en su volumen de


exportaciones y/o aporte al PBI, y no mencionar su participación en el impuesto
a la renta, y su contribución por derechos de pesca, induce a errores de
apreciación y da una visión sesgada, porque finalmente este impuesto, debiera
revertir al mismo para efectos de investigación que se traduzcan en medidas
concretas para compensar los efectos negativos de una pesca excesiva y de
una contaminación visible en todo el litoral. De igual forma servir de
financiamiento para actividades de control de la pesca ilegal e inversión en
infraestructura.

Algunas empresas pesqueras del país que se dedican a comercializar harina de


pescado e han incursionado al negocio de pescado congelado y otros productos
para el consumo humano, estas son: Grupo Sindicato Pesquera del Perú,
Pesquera Hayduk, Austral Group, Pesquera Diamante, Alexandra, Corporación
del Mar Pacifico del Centro, Pesquera Coishco, otros.

 Problemática del Sector Pesquero


La problemática en el sector pesquero en el país se debe al escaso nivel de
inversión a nivel regional, la mayoría de las empresas pesqueras convocan al
personal solo cuando hay pesca, lo que genera alto grado de inestabilidad.

El nivel de dispersión de los recursos marinos se ven condicionados por factores


climatológicos siendo el más importante y nefasto de todos, el Fenómeno de
Niño, el cual calienta la temperatura del agua marina, que trae como efecto el
alejamiento, dispersión y profundización del recurso dificultando su captura. De
esta manera, puede vislumbrarse efectos tanto positivos como negativos en la
exposición de la de la producción de harina y aceite de pescado a estas
condiciones climáticas del mar peruano.

El Fenómeno del Niño en los años 1972, 1983 y 1998 redujo drásticamente la
producción de la industria provocando inclusive graves problemas financieros a
determinadas empresas. Por otro lado, en el año 2004, las favorables
condiciones climáticas del mar permitieron una mayor disponibilidad de los
recursos; sin embargo, en periodos posteriores esta disponibilidad tendió a la
baja.

c) Actividad Minera e Hidrocarburos


En el año 2007, el sector de minería e hidrocarburos creció 2,1%, como resultado
de la mayor producción de la minería metálica (1,7 %) y del subsector
hidrocarburos (6,%). El crecimiento de la minería metálica estuvo liderado
principalmente por la mayor producción de cobre y zinc que conjuntamente
contribuyeron con 6,% al crecimiento del sector. Por su parte, la menor producción
de oro, restó con -5,6% al resultado final del sector.

Cuadro III.14
Producción Minera e Hidrocarburos por Principales Productos
(Variación porcentuales reales)

SECTORES 2005 2006 2007

7,0 0,6 1,7


MINERIA METALICA
-2,8 3,6 16,4
Cobre
1,3 -8,7 1,4
Estaño
7,5 4,8 6,7
Hierro
20,0 -2,3 -16,1
Oro
4,4 8,3 0,7
Plata
4,3 -1,9 5,0
Plomo
-0,6 0,0 20,0
Zinc
23,4 5,7 6,5
HIDROCARBURO
76,5 17,0 50,7
Gas natural
17,9 3,9 -1,5
Petróleo crudo
8,1 1,0 2,1
TOTAL
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Elaborado: Equipo Técnico
En 2007 la producción de cobre significó un aumento de 16,4%, con estos
resultados, en 2007 el Perú se convirtió en el segundo productor de cobre a nivel
mundial.

En la mayor producción de plata (0,7%) y plomo (5,0%) destaca Volcan que registró
incrementos importantes de su capacidad productiva desde 2006 en que aceleró el
ritmo de sus inversiones para fortalecer sus operaciones y mejorar la mecanización
de sus minas.

La mayor producción de zinc (20,0%) corresponde principalmente a Antamina que


aportó 12,0% al crecimiento de este metal. Asimismo, influyeron en menor medida
Volcan Compañía Minera y Sociedad Minera El Brocal que aportaron 3,6 y 1,8 por
ciento del resultado respectivamente.

La producción de oro mostró una caída de 16,1% debido a la menor producción de


Yanacocha que pese a haber caído 40,1% durante el año registró una leve pero
sostenida recuperación a partir de septiembre.

La producción de hidrocarburos creció 6,5% por la mayor producción de gas natural


(50,7%) principalmente por el alto nivel de ventas en el lote 88 (Camisea) producto
de la demanda de las centrales termoeléctricas. Por su parte, la producción de
hidrocarburos líquidos disminuyó en 1,5% debido a que Pluspetrol registró bajos
niveles de producción en marzo y en agosto asociados a labores de mantenimiento
y al terremoto del 15 de agosto, respectivamente.

 Análisis de la Estructura Productiva


Las regiones cuentan con un importante potencial productivo dado que aporta el
100% al PBI del sector Minería e Hidrocarburos del país en el año 2007. Este
sector ocupa el quinto lugar en importancia relativa por su aportación al PBI
regional, con el 12.4%.

Cuadro III.15
PBI Minería e Hidrocarburos Según Grandes Ámbitos - 2007
(A precios constantes de 1994)

AMBITO PBI (Mill S/) %

LIMA METROPOLITANA 8.85 0.1


REGIONES 11,259.16 99.9
PERU 11268.01 100.0

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Cuadro III.16
Contribución del PBI Sectorial Minería e Hidrocarburos Regional
Al PBI Regional - 2007

PBI
SECTOR
ABS.(Mill S/) %

MINERIA E HIDROCARBUROS 11,259.16 12.4


RESTO DE SECTORES 79,601.38 87.6

PBI REGIONAL 90,360.54 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Grafico III.6
CONTRIBUCION DEL PBI SECTORIAL MINERIA E
HIDROCARBUROS
12,4 REGIONAL (%)
2007

MINERIA E HIDROCARBURO

RESTO DE SECTORES

87,6

Las regiones que más han aportado al total del PBI del sector minería metálica
durante el año 2007 fueron: Ica 63.5%, Ancash 9.4%, Pasco 8.1% Arequipa
3.6%, Lima 4.5% Junín 3.2%, Moquegua 2.4% y Tacna 2.2%. Las ocho regiones
participaron con el 96.9% del PBI regional respecto a los minerales metálicos
que se produjeron en el país durante el año 2007.
Cuadro III.17
Producción Minera Metálica Regional - 2007
(Miles T.M. de contenido Fino)

PRODUCCION
REGIONES %
T.M.
ICA 5,133.40 63.5
ANCASH 761.31 9.4
PASCO 657.15 6.1
LIMA 386.75 4.5
AREQUIPA 288.49 3.6
JUNIN 255.37 3.2
MOQUEGUA 198.10 2.4
TACNA 178.88 2.2
CUSCO 119.58 1.5
HUANCAVELICA 41.92 0.5
HUANUCO 37.67 0.5
AYACUCHO 26.86 0.3
LA LIBERTAD 13.03 0.2
RESTO DE REGIONES 9.71 0.1
TOTAL REGIONES 6,088.20 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

La región que más ha aportado a la formación del PBI de minería e hidrocarburo


del país en el año 2007 han sido Ancash 17.5%, Pasco 10.6% La Libertad 9.1%,
Arequipa 8.9%, Cajamarca 8.4%, Lima Provincias 7.8% y Junan 5.4%. Ver
cuadro
Cuadro III.18
PBI de Minería e Hidrocarburos Nacional por Regiones - 2007
(Valores a precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

REGIONES PBI %

LIMA METROPOLITANA 8.85 0.1


ANCASH 1,977.21 17.5
PASCO 1,189.85 10.6
LA LIBERTAD 1,027.04 9.1
AREQUIPA 1,001.11 8.9
CAJAMARCA 942.07 8.4
LIMA PROVINCIAS 882.96 7.8
JUNIN 612.27 5.4
MOQUEGUA 583.10 5.2
CUSCO 581.81 5.0
TACNA 443.86 3.9
PIURA 372.24 3.3
RESTO DE REGIONES 1,665.82 14.8
TOTAL REGIONES 11,259.16 99.9
PERU 11,268.01 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

El potencial de recursos mineros existentes en el país es actualmente cuantioso,


habiéndose explotado a la fecha apenas el 3.5% del total de riqueza. El volumen
de la producción minera que se destina al mercado local se sitúa entre el 3% y
5%.

De los productos mineros no metálicos, el de mayor importancia es el petróleo,


cuya participación en la producción minera ha aumentado significativamente en
los últimos años debido a que se encuentra manejado por capitales foráneos y
se ubican principalmente en los campos de la selva norte (Loreto), selva central
(Huánuco y Ucayali) y la costa norte del país (Piura y Tumbes). También hay
regiones que se caracterizan por la producción de un determinado producto
como por ejemplo Loreto (Petróleo), Tacna y Moquegua (Cobre).

Por último, la región Ancash se destaca por tener reservas de metales


polimetálicas (Cobre, Plata, Molibdeno y oro), ubicándole en el primer lugar,
siendo el cobre (28.8%) y molibdeno (38%) su mayor participación ocupando el
primer lugar, segundo en zinc (27.1%), tercer lugar en plata (12.9%), cuarto en
plomo (6.3%) y quinto productor en oro (9.6%). La principal empresa es
Antamina, por ser el primer productor de cobre en el país.
Cuadro III.19
Plantas de Concentración y Refinación e Minerales en Operación según Regiones
Año 2007

PLANTA DE MINERAS AÑO 2007

ESTRATOS DE LA MINERIA
TOTAL DE SUB TOTAL
REGIONES GRAN Y MEDIANA PEQUEÑA
PLANTAS
MINERIA MINERIA
C R C R C R
ANCASH 15 15 0 9 0 6 0
APURIMAC 2 2 0 2 0 0 0
AREQUIPA 17 17 0 17 0 0 0
AYACUCHO 2 2 0 2 0 0 0
CAJAMARCA 2 2 0 2 0 0 0
CUSCO 2 2 0 2 0 0 0
HUANCAVELICA 6 6 0 6 0 2 0
HUANUCO 5 5 1 2 0 3 0
ICA 3 2 1 2 1 0 0
JUNIN 11 10 0 10 1 0 0
LA LIBERTAD 12 12 1 11 0 1 0
LIMA PROVINCIAS 13 12 1 10 1 2 0
MOQUEGUA 5 4 0 4 1 0 0
PASCO 13 13 0 12 0 1 0
PIURA 7 7 0 3 0 4 0
PUNO 6 8 0 4 0 4 0
TACNA 3 3 0 3 0 0 0
REST DE REGIONES 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL REGIONES 128 124 4 101 4 23 0
C: Concentrado
R: Refinería
Fuente: Ministerio d Energía y Minas
Elaborado: Equipo Técnico

 Problemática del Sector Minería e Hidrocarburo


Si bien la contribución del sector minero contribuye con el 50% de los ingresos
del país por exportaciones, el impacto que genera en el medio ambiente y en los
pobladores de los alrededores de las zonas de explotación ha sido motivo de
constantes preocupaciones.

La actividad minera es una actividad extractiva que por su propia naturaleza


implica procesos de fuerte impacto en el ambiente porque es necesario perforar
la corteza terrestre y separar los minerales entre sí. El Estado Peruano solicita a
los inversionistas estudios de impacto ambiental (EIA) antes de iniciar las
operaciones, pero no cuenta con los recursos para fiscalizar el cumplimiento de
la ley.

En la carretera de Lima a la Oroya se pueden apreciar verdaderas lagunas de


desechos tóxicos donde no hay vida alguna. Los suelos ya no pueden ser
utilizados para la agricultura. La contaminación afecta también la salud de los
pobladores de la región. Las consecuencias sociales no son menos alarmantes.
Los proyectos de inversión minera ofrecen fomentar el desarrollo para las
ciudades cercanas, sin embargo mucho de los empleos ofrecidos son
absorbidos por personal foráneo a la región. Por su naturaleza, la actividad
minera emplea un pequeño número de trabajadores, los mismos que deben
tener un elevado nivel de capacitación. Las ciudades no tienen un desarrollo que
guarde relación con el éxito del negocio minero. En Cajamarca y Huaraz donde
se emplaza la minera Yanacocha y Antamina respectivamente, muchos de los
trabajadores no permanecen durante sus días libres en los pueblos cercanos a
la mina sino que van a gastar sus ingresos en las ciudades grandes, de
Cajamarca se van Chiclayo y de Huaraz van a Lima.

El sector minero en el Perú depende del capital extranjero, actualmente existe


un mercado de productos de alta tecnología que demanda todos los minerales
que tiene el país: cobre para las telecomunicaciones, oro y plata para la
industria fotográfica, eléctrica, dental y joyería, zinc para las aleaciones de
metales resistentes, plomo para la industria de pinturas y soldaduras. Los
demandantes son los países industrializados como Estados Unidos, Suiza,
Reino Unido, etc. El Perú no puede aprovechar esta oportunidad porque no
tiene el capital suficiente para invertir y generar excedentes por lo tanto se ve
forzado a solicitar préstamos.

Ante las continuas denuncias y conflictos que se han dado entre los centros
poblados y las empresas mineras el tema se ha vuelto muy sensible a los ojos
de los pobladores y los medios de comunicación. Un ejemplo de ello constituye
el centro poblado de Tambo Grande en el departamento de Piura. La minera
Manhattan descubrió un yacimiento de oro para invertir en una mina de tajo
abierto. Para poder realizar el proyecto tendría que trasladar parte del pueblo y
ocupar tierras de cultivo que generan el 40% de la producción nacional de Limón
y Mango. Los pobladores se opusieron a los intereses de la minera mientras el
Estado Peruano declaraba la inversión minera como de necesidad nacional.
Ante las protestas de los pobladores la mencionada minera después de varios
años de intentos decidió no continuar operando en la zona.

1.3.2 Sector Secundario

a) Actividad Manufacturera
La manufactura procesadora de recursos primarios disminuyó 0,5 por ciento, por la
menor refinación de metales no ferrosos, no obstante que las demás actividades de
procesamiento de recursos primarios tuvieron una evolución positiva.

La refinación de metales no ferrosos disminuyó 11,5 % por problemas técnicos en


Southern que afectaron la producción de ánodos de cobre.

La mayor refinación de petróleo, particularmente gasolina y kerosene, provino de


las principales empresas como la Refinería La Pampilla y Petroperú por mayor
demanda interna. De la misma manera, la mayor producción de azúcar estuvo
asociada a la mayor disponibilidad de caña. Así, durante el año 2007 se produjo
909 mil toneladas de azúcar frente a las 805 mil toneladas de 2006.
Cuadro III.20
Manufactura de Procesamiento de Recursos Primarios por Principales Grupo Industriales
(Variaciones porcentuales reales)

PROCESADORES 2005 2006 2007

PROCESADORES DE RECURSOS PRIMARIOS 3,9 4,1 -0,5


Azúcar -11,7 15,6 12,8
Producto cárnicos 7,2 7,8 5,6
Harina y aceite de pescado -2,1 -24,5 4,1
Conservas y productos congelados de pescado 2,7 54,4 1,3
Refinación de metales no ferrosos -2,2 2,5 -11,5
Refinación de petróleo 16,3 -1,7 4,2

Fuente: Ministerio de la Producción - INEI


Elaborado: Equipo Técnico

El aumento de la producción de harina y aceite de pescado reflejó la mayor


disponibilidad de anchoveta por condiciones hidrobiológicas favorables,
procesándose 1 387 mil toneladas en 2007, frente a las 1 342 mil toneladas de
2006.

Manufactura no primaria
La manufactura no primaria creció 12,9 por ciento, la tasa de crecimiento más alta
desde 1994. Este resultado se explica por el incremento del consumo privado que
se refleja en el incremento de los grupos ligados a productos de consumo masivo y
por la mayor demanda que enfrentaron los grupos vinculados al sector
construcción, insumos para minería y agro exportación.

Cuadro III.21
Manufactura no Primaria por Principales Grupos Industriales: 2005 – 2007
(Variaciones porcentuales)

RECURSOS 2005 2006 2007

PROCESADORES DE RECURSOS PRIMARIOS 8,2 8,3 12,9


Alimentos 7,8 9,3 11,7
Textil, cuero y calzado 2,1 -2,0 6,7
Madera y muebles -0,6 4,3 12,7
Industria del papel e imprenta 16,7 7,9 11,5
Productos químicos, caucho y plásticos 8,2 11,9 12,8
Minerales no metálicos 12,8 13,0 16,0
Industria del hierro y acero 19,1 12,3 8,1
Producto metálicos, maquinaria y equipo 8,7 17,1 19,3
Manufactura diversas 9,9 5,8 31,7

Fuente: Ministerio de la Producción – INEI


Elaborado: Equipo Técnico

Los grupos que más contribuyeron al crecimiento fueron alimentos y bebidas (2,8
%); productos químicos, caucho y plásticos (2,2 %); productos metálicos,
maquinaria y equipo (2,0 %) y minerales no metálicos (1,7 %).
Es importante destacar que el crecimiento de la producción manufacturera no
primaria del año 2007 estuvo basado en la expansión de la producción orientada al
mercado interno, que representó el 87 por ciento de las ventas totales, porcentaje
similar al del año 2006 (88 %) y mayores a los de años previos en que representó
una proporción menor del crecimiento (72 y 62 por ciento en los años 2005 y 2004,
respectivamente).

Tal como fue señalado anteriormente, el mercado interno contribuye con 11,2 % al
crecimiento total de la manufactura no primaria. Dentro de este mercado, es
importante destacar el crecimiento de la producción de productos de consumo
masivo (como productos de tocador y limpieza, productos alimenticios diversos,
manufacturas diversas, entre otros), insumos (principalmente vidrio, sustancias
químicas básicas y papel y cartón) y maquinaria, equipo y productos de metal
mecánica (como material de transporte, maquinaria eléctrica y productos
metálicos).

Cuadro III.22
Crecimiento de la Manufactura no Primaria por Demanda Interna: 2007
(Variaciones porcentuales)

CONSUMO MASIVO 12,4 INSUMO 10,9 Metal mecánica 15,9


Manufactura diversas(1) 31,7 Vidrio 26,3 Material de 40,7
Producto de tocador y limpieza 20,1 Sustancia química 19,1 trasporte
Producto alimenticio diversos 15,3 básicas Maquinaria 24,9
Otros artículos de papel y 15,1 Papel y cartón 16,2 eléctrica 15,8
cartón 12,8 Plásticos 10,9 Producto metálico 8,1
Productos farmacéuticos 12,7 Explosivos, esencia 8,3 Indust. hierro-acero 1,6
Muebles de maderas 10,6 natural Maquinaria y
Cerveza y malta 8,9 Impresión 8,0 equipo
Otras prendas de vestir 8,2 Envases de papel y 7,8
Productos lácteos 3,2 cartón
Aceites y grasas 2,7 Caucho 5,8
Bebidas gaseosas

Incluye joyería, bisutería, fósforos y artículos de oficina


Fuente: Ministerio de la Producción
Elaborado: Equipo Técnico

También contribuyeron a dinamizar el desempeño de este subsector las ramas


ligadas al sector construcción, que contribuyen con 2,9 puntos porcentuales al
crecimiento de la manufactura no primaria.

Este crecimiento de las ramas industriales relacionadas al sector construcción,


destacando la mayor fabricación de productos ligados a la autoconstrucción, como
esmaltes convencionales, pinturas látex y planchas de fibra de cemento estuvo
relacionado con el dinamismo de este sector.

La producción per cápita de los últimos cinco años de los principales bienes de
consumo masivo registró en el año 2007 un incremento significativo respecto al año
2002, por los mayores ingresos de las familias, principalmente en provincias, de
acuerdo con la expansión de los centros comerciales y supermercados. Entre los
productos que más destacaron se encuentran jugos y refrescos diversos, papel
toalla, agua de mesa, yogurt, champú, productos de limpieza y papel higiénico.
La producción del grupo alimentos y bebidas registró un crecimiento de 11,7 %,
explicado por el dinamismo de la producción de jugos de frutas, cerveza, yogurt,
leche y chocolates diversos.

La mayor producción de productos lácteos se debió al crecimiento de las


principales empresas productoras por una mayor demanda por sus productos y
diversificación de sus presentaciones.

El grupo textil, cuero y calzado creció 6,7 %, debido principalmente por la mayor
producción de prendas de vestir que aumentó 8,9 %, por el incremento de la
demanda interna. La rama de prendas de tejidos de punto aumentó 6,0 %, por una
mayor demanda externa; en tanto que hilados, tejidos y acabados aumentó 2,4 %.
El volumen de exportación de prendas de tejidos de punto aumentó 4,0 % en el
transcurso del año.

La industria del papel e imprenta registró un incremento de 11,5 %, por la mayor


producción de otros artículos de papel y cartón, explicado por las inversiones
efectuadas por las principales empresas para atender una mayor demanda y
aumentar su capacidad instalada. La mayor producción de actividades de edición e
impresión está asociada al aumento de las exportaciones de catálogos y encartes y
a una mayor demanda de encartes publicitarios de los grandes almacenes,
supermercados y tiendas por departamentos.

La producción del grupo productos químicos, caucho y plásticos aumentó 12,8 %,


destacando la mayor producción de productos de tocador y limpieza con la
introducción de nuevos productos y presentación de nuevos diseños en un contexto
de alto crecimiento del consumo privado. En sustancias químicas básicas destaca
el aumento de gases industriales para la industria de hierro y acero, ácido sulfúrico
por aumento de la capacidad instalada de Southern y las mayores exportaciones de
colorantes químicos y naturales.

La industria de productos de plásticos creció 10,9 %, debido principalmente al


incremento de tuberías PVC, asociada a la mayor demanda del sector construcción
y, en menor medida de envases y envolturas flexibles por una mayor demanda de
bienes de consumo masivo. Asimismo, la producción de pinturas, barnices y lacas
aumentó ante la mayor demanda del sector construcción.

El grupo minerales no metálicos registró un incremento de 16,0 %, debido al


crecimiento de materiales para la construcción (mayólicas y artículos de hormigón),
cemento, derivado de la mayor demanda del sector construcción y de vidrio, por la
mayor demanda de envases para cerveza.

La producción de la industria de hierro y acero aumentó 8,1 %, asociada al


aumento de la capacidad instalada y a la demanda de fierro de construcción. La
producción del grupo productos metálicos, maquinaria y equipo registró un
incremento de 19,3 % por la mayor producción de productos metálicos, la cual
obedece al aumento de la demanda de estructuras metálicas provenientes de los
sectores construcción, minería y eléctrico, además de mayores exportaciones de
electrodos para soldaduras. Por otro lado, el incremento de la producción de
maquinaria eléctrica, se explica por la mayor demanda de hilos y cables y
generadores eléctricos.

Durante el año 2007, las ramas productoras de bienes de consumo masivo


crecieron 12,4 %, las de insumos 10,9 % y las de bienes de capital, 15,9 %.
 Análisis de la Estructura Productiva
El sector industrial manufacturero regional ocupa el tercer lugar en importancia
por el aporte relativo al PBI regional, con el 14.9% en el 2007.

Cuadro III.23
PBI Manufactura según Grandes Ámbitos - 2007
(A precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

AMBITO PBI %

LIMA METROPOLITANA 16,571.86 55.0


REGIONES 13,581.52 45.0

PERU 30,153.48 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Cuadro III.24
Contribución del PBI Sectorial Manufacturero al PBI Regional - 2007
(Millones de Nuevos Soles)

PBI
SECTOR
ABS. %

MANUFACTURA 13,561.62 12.4


RESTO DE SECTORES 77,298.92 87.6

PBI REGIONAL 90,060.54 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Grafico III.7
Contribución Del PBI Sectorial Manufacturera
Regional (%) 2007
12,4

MANUFACTURA
87,6
RESTO DE SECTORES

En el sector manufacturero, las regiones que mas aportaron al PBI del país en el
año 2007 han sido Arequipa (6.9%), La libertad (5.4), Piura (4.9%), Ica (3.65%),
Ancash (3.3%) y Junín (3.1%). Estas representan el 27.2% del total del PBI
manufacturero del país, del mismo modo el 60.4% del total de la actividad sector
a nivel regional.

La región de Arequipa es el segundo más importante del país en aportar al PBI


nacional, por su alta potencialidad industrial, aun cuando le falta desarrollar su
industria manufacturera para poder consolidarse en la economía nacional y
regional, en este momento aporta 5.9% del PBI nacional y el 6.9% al PBI
manufacturero del país.

La región La Libertad contribuye con el 5.4 % del PBI manufacturero nacional,


la totalidad de sus empresas manufactureras se ubican en la costa por razones
de infraestructura y mercado. Su producción se dedica particularmente a la
fabricación del azúcar, envasado de hortaliza y la molienda de granos. Cerca
del 95% son pequeñas empresas formales y otras informales, principalmente
estas últimas dedicadas al cuero y calzado. La región se destacó en el año
2007 en la fabricación del azúcar convirtiéndose en el principales productor del
país con el 47.6%, producción de cemento con el 19.6% y de la harina de
pescado con el 13.8%.

La región de Piura, con un 4.9% del PBI, destacando la refinación de petróleo y


derivados pesqueros, aceites comestibles e hilados de algodón.

La región de Ica, aporta con el 3.6% del PBI, destacando la fundición y


elaboración de aceros, la fabricación y elaboración de la harina de pescado,
confección e hilados de algodón, y el procesamiento y exportación de
espárragos, pasta de tomates y uvas. Algunas empresas que se concentran en
la región son Aceros Arequipa, Tejidos San Cristóbal, Topi Top, Textil del Sur,
tabernero, Ocucaje, Vista Alegre, otros.

La región de Ancash, aporta el 3.3% del PBI, destacando la industria pesquera


y siderúrgica. La industria pesquera elabora harina y aceite de pescado, la
producción siderúrgica está orientada a la industria metalmecánica y la otra
actividad de construcción.

En la región Junín, participa con el 3.1% del PBI nacional, su principal aporte es
la refinación de metales, que se desarrolla en la Oroya, con materia prima que
viene de Huancavelica y Pasco; la segunda actividad es la producción de
minerales no metálicos, como el cemento que sirve para abastecer a los
mercados de Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica.

Las regiones que reportan mayor cantidad de establecimientos industriales son


Arequipa (6.2%), Lima Provincia (5.2%), La libertad (4.5%), Junín (4.4%), Piura
y Puno (3.1%). Las pequeñas y micro empresas se concentran en la región
Lima Metropolitana y en menor proporción en Trujillo.
Cuadro III. 25
PBI del sector Manufactura Nacional según Regiones
Año 2007
(Valores a precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

REGION PBI %

LIMA METROPOLITANA 16,571.86 55.0


AREQUIPA 2,079.70 6.9
LA LIBERTAD 1,625.98 5.4
PIURA 1,472.64 4.9
ICA 1,086.26 3.6
ANCASH 997.09 3.3
JUNIN 932.78 3.1
RESTO DE REGIONES 5,367.16 17.8

TOTAL REGIONES 13,561.62 45.0


PERU 30,133.48 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Cuadro III.26
Número de establecimientos Industriales a Nivel Nacional Según Regiones - 2007

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
REGION
Nº %

LIMA METROPOLITANA 55,523 50.1


ANCASH 2,872 2.4
AREQUIPA 6,942 6.2
SAN MARTIN 2,129 1.9
CUSCO 3,243 2.9
TACNA 2,618 2.3
JUNIN 4,888 4.4
LA LIBERTAD 4,966 4.5
LAMBAYEQUE 3,077 2.8
LIMA PROVINCIAS 5,832 5.2
PIURA 3,408 3.1
PUNO 3,458 3.1
RESTO DE REGIONES 12,294 11.0

TOTAL REGIONES 55,525 49.9


PERU 111,348 100.0

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

 Problemática del Sector

En el sector manufacturero, en las décadas pasadas, la protección de los


gobiernos permitió el surgimiento de empresas nacionales y el aumento de la
producción pero el modelo de industrialización por sustitución de importación
creó un sector industrial ineficiente y agudizó el sector externo. Por otra parte la
creación de una comunidad industrial, limitó el incentivo de los empresarios de
hacer empresas grandes y rentables.
Estos problemas sumados a la elevada desarticulación de la industria con el
resto de los sectores, principalmente con el sector primario, no permite a las
regiones tener mayor participación en el PBI nacional, que en este momento es
muy bajo.

El otro problema es el desarrollo de la asistencia técnica para la transferencia de


tecnología, y contar con infraestructura de servicios y de transformación
productiva, a pesar de contar con muchas potencialidades industriales a futuro
como es el caso de Arequipa, que cuenta con condiciones para el desarrollo de
las Pymes, además de poseer mano de obra barata.

b) Actividad de Construcción
El sector construcción creció 16,5 por ciento en 2007, manteniendo así la evolución
favorable de los últimos 6 años. El crecimiento diversificado aumentó la demanda
por construcción de viviendas, oficinas, locales comerciales e industriales y la
ejecución de proyectos mineros y energéticos, así como la ejecución de obras de
construcción, mantenimiento y rehabilitación de carreteras.

La construcción de edificaciones residenciales se vio incrementada por el


crecimiento de la demanda habitacional impulsada por la mayor capacidad
adquisitiva de las familias y por las mejores condiciones para el acceso al crédito
hipotecario (por menores tasas de interés y plazos mayores). Ello se vio a su vez
reflejado en el dinamismo de los despachos locales de cemento que crecieron 14,7
por ciento.

En 2007, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizó una inversión de


US$ 800 millones en carreteras. Entre los principales proyectos ejecutados ese año
destaca la construcción de las carreteras Izcuchaca - Huancavelica, Ollantaytambo
– Alfamayo, Ingenio – Chachapoyas, y Tarapoto - Juanjui; también se está
realizando la construcción del puente presidente Guillermo Billinghurst que será el
más grande del país, y se construyó los puentes de Tambillo Grande y Accesos, y
el Puente Rubio y Accesos.

El auge de la construcción se vio influenciado por los proyectos de inversión en


tiendas por departamentos, supermercados y locales especializados en ventas de
artículos de ferretería y mantenimiento del hogar. Entre los principales proyectos
tenemos las inversiones del Grupo Falabella, con la construcción de un
supermercado Tottus en Chiclayo, con un monto de US$ 7 millones, la apertura de
tiendas Sodimac en Lima, Chiclayo, y Trujillo con un monto de US$ 21 millones y
de otras tiendas del grupo en Ica y Cajamarca. Por otro lado, las Inversiones del
Grupo Wong (Cencosud) con la apertura de 15 tiendas, invirtiendo US$ 40 millones;
Ripley con la construcción de tiendas en Trujillo, Santa Anita y el Callao por un
monto de US$ 95 millones; Supermercados Peruanos con US$ 40 millones de
inversión en Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Huancayo y Lima; El Super con una
inversión de US$ 5 millones en la construcción de un Supermercado en Arequipa y
la inversión de US$ 6 millones en la ampliación del centro comercial Mega Plaza.

 Análisis de la Estructura Productiva Sector Construcción

El sector según grandes ámbitos, las regiones cuentan con una importante
participación en el PBI, pues contribuye con el 58.1% del PBI sectorial del país
en el año 2007, mostrando una capacidad en la actividad regional respecto a
Lima Metropolitana.
Cuadro III.27
PBI Construcción según Grandes Ámbitos - 2007
(A precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

AMBITO PBI %

LIMA METROPOLITANA 4,512.63 41.9


REGIONES 6,249.14 58.1

PERU 10,761.77 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Cuadro III.28
Contribución del PBI Sectorial Construcción
al PBI Regional - 2007
(Millones de Nuevos Soles)

PBI
SECTOR
ABS. %

CONSTRUCCION 6,249.14 6.9


RESTO DE SECTORES 84,611.40 93.1

PBI REGIONAL 90,860.54 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Grafico III.8
Contribución del PBI Sectorial Construcción
Regional (%) 2007

6,9

CONSTRUCCION

93,1 RESTO DE SECTORES


Respecto a otros sectores, la construcción tiene una participación del 6.9%,
poco significativo al resto de los sectores regionales. Las regiones que más han
aportado en el sector en el año 2007 son Arequipa (9.5%), Cusco y La Libertad
(5.3%), Piura (4.8%), Junín (3.8%), Ancash (3.4%) y el resto de las regiones con
el 25.9%. Las 6 regiones representan el 55.5% del PBI regional de la
construcción y el 32.2% del total del PBI nacional.

Los inversionista nacionales y extranjeros participan en el dinamismo de la


actividad económica, reflejado en la ejecución de diversas obras de
infraestructura, entre ellos las obras en la unidad de producción minera de San
Cristóbal, Andaychagua y Mahr Túnel en Junín, construcción de obras
subterráneas de la Central Hidroeléctrica G-1, El Platanal, en Cañete, obras en
la fábrica de vidrios en la Panamericana Sur Km 40 en Lurín.

El sector público realizó inversiones en rehabilitación de carreteras y puentes,


obras en infraestructura de vías rurales, programas habitacionales, represas,
canales de irrigación, Techo Propio, Programa Integral de Mejoramiento de
Barrios y Pueblos, beneficiando a las zonas urbanas y rurales del país.

Las regiones que participan con mayor establecimientos son: Piura (6.3%),
Arequipa (4.4%), Lambayeque (3.5%), La Libertad (3.3%), Cusco (3%) y Loreto
(2.8%), representando el 23.3% del total nacional.

Cuadro III.29
PBI del Sector Construcción Nacional según Regiones
Año 2007
(Valores a precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

REGION PBI %

LIMA METROPOLITANA 4,512.63 41.9


AREQUIPA 1,024.01 9.5
CUSCO 572.95 5.3
LA LIBERTAD 571.63 5.3
PIURA 514.73 4.8
JUNIN 414.17 3.8
ANCASH 368.53 3.4
RESTO DE REGIONES 2,783.11 25.9

TOTAL REGIONES 6,249.14 58.1


PERU 10,761.78 100.0

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Cuadro III.30
Establecimientos de Construcción a Nivel Nacional, según Regiones
Año 2007

ESTABLECIMIENTOS
REGION INDUSTRIALES
Nº %

LIMA METROPOLITANA 2,029 66.0


ANCASH 22 0.7
AREQUIPA 138 4.4
CAJAMARCA 31 1.0
CUSCO 96 3.0
ICA 35 1.1
JUNIN 44 1.4
LA LIBERTAD 105 3.3
LAMBAYEQUE 109 3.5
LIMA PROVINCIAS 26 .8
LORETO 89 2.8
MOQUEGUA 25 0.8
PIURA 200 8.3
SAN MARTIN 20 0.6
TUMBES 63 2.0
UCAYALI 38 1.2
RESTO DE REGIONES 35 1.1

TOTAL REGIONES 1,077 34.0


PERU 3,166 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

 Problemática Actual del Sector Construcción

En el sector construcción, si bien las empresas en el Perú tienen una situación


financiera muy buena o aceptable y no tienen problemas de acceso al crédito,
sin embargo, el sector construcción en el país se enfrenta a una serie de
obstáculos que no le permiten culminar proyectos inmobiliarios a la velocidad a
la que debería para poder cerrar el déficit de viviendas que existe actualmente.
Se estima que se está construyendo aproximadamente 40,000 casas al año, lo
cual puede sonar como satisfactorio. Pero no lo es tanto si se toma en cuenta
que, según el Ministerio de Vivienda, se requiere de por lo menos 260,927 casas
nuevas cada año. La abismal diferencia entre estas dos cifras responde apenas
a la necesidad de nuevas construcciones.

Además, se tiene que incluir la necesidad de refaccionar las construcciones con


características inadecuadas y los inmuebles en estado de hacinamiento. Al
computar esto se obtiene un déficit de 1’242,321 viviendas.

Por otro lado, tenemos los penosos trámites burocráticos a los que las empresas
se enfrentan para sacar adelante proyectos inmobiliarios (el año pasado, en el
Perú, obtener una licencia de construcción tomaba tres veces lo que en
Colombia y dos veces lo que en Panamá). También tenemos la extrema
violencia y el ambiente de extorsiones en los que la Policía permite que los
proyectos inmobiliarios funcionen. Problemas como estos deben ser abordados
por el Gobierno de una manera más agresiva si es que pretende que se cierre el
déficit de viviendas mencionado.

1.3.3 Sector Terciario

a) Sector Comercio y Servicios


Las actividades del sector comercio y servicios en la regiones del país cuentan con
el 41.5% de aporte al PBI en el sector, siendo Lima Metropolita el de mayor
participación con el 58.5% del total.

En las regiones el comercio y servicios no se encuentran muy desarrollados, debido


a la mayor concentración de Lima Metropolitana. En la economía regional el sector
comercio y servicios representa el 48.4% del PBI regional al año 2007 y el resto de
los sectores representa el 51.6%, el nivel del sector comercio y servicio
relativamente es bastante significativo, ocupa el primer lugar de aporte.

Cuadro III.31
PBI Comercio y Servicios según Grandes Ámbitos - 2007
(A precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

AMBITO PBI %

LIMA METROPOLITANA 62,006.53 58.5


REGIONES 44,021.22 41.5

PERU 106,027.75 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Cuadro III.32
Contribución del PBI Sectorial de Comercio y Servicios
al PBI Regional - 2007
(Millones de Nuevos Soles)

PBI
SECTOR
ABS. %

COMERCIO Y SERVICIOS 44,021.22 48.4


RESTO DE SECTORES 46,839.32 51.6

PBI REGIONAL 90,860.54 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Grafico III.9
Contribución del PBI Sectores Comercio Y Servicio
Regional (%) 2007

48,4
COMERCIO Y SERVICIOS
51,6
RESTO DE SECTORES

Las regiones que tienen mayor participación en el PBI de comercio y servicios del
país son Arequipa (4.5%), Piura (3.5%), La Libertad (3.3%), Lambayeque (3.1%),
Junín (2.9%), Lima Provincia y Ancash con el 2.6%.

Estas seis regiones representa el 22.3% y el 53.8% del PBI del sector comercio y
servicios del país y regional respectivamente en el año 2007. La actividad del sector
a nivel regional nos muestra la gran importancia de éste en su conjunto,
representando la mitad del total de la actividad en el ámbito regional.

Cuadro III.33
PBI del Sector Comercio y Servicios Nacional Según Regiones - 2007
(Valores a precios constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

REGION PBI %

LIMA METROPOLITANA 62,006.53 58.5


AREQUIPA 4,766.14 4.5
PIURA 3,674.73 3.5
LA LIBERTAD 3,466.00 3.3
LAMBAYEQUE 3,282.66 3.1
JUNIN 3,050.05 2.9
LIMA PROVINCIA 2,736.62 2.6
ANCASH 2,715.23 2.6
RESTO DE REGIONES 20,329.78 19.2

TOTAL REGIONES 44,021.22 41.5


PERU 106,027.76 100.0
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Las actividades que han tenido mayor importancia dentro del sector de comercio y
servicios son: otros servicios (28.6%), comercio, restaurantes y hoteles (27.3%) y
servicios gubernamentales (14.0%).
Cuadro III.34
PBI de las Principales Actividades del Sector Comercio y Servicios
Según Grandes Regiones - 2007
(Valores a precios constantes de 1994) (Millones de Nuevos Soles)

PBI COMERCIO Y SERVICIOS


TOTAL
REGION PRODUCC. OTROS
PBI COMERCIO
SERV.GUB. SERVICIOS

LIMA 62,006.53 16,100.08 5,267.47 0.00


% 34.5 25.97 8.50 0
REGIONES 44,021.22 12,007.76 6,146.83 12,610.17
% 69.9 27.3 14.0 28.6
PERU 106,027.75 28,107.84 11,414.30 12610.17

Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico

El numero de establecimiento comerciales y de servicios al año 2007 asciende a


510,794, de este total, el 62.3% se encuentran en las regiones del interior del país y
el 37.7% restante al área de Lima Metropolitana.

Las regiones que aportan una mayor cantidad de establecimientos comerciales y de


servicios son: Pasco (7.9%), Arequipa (6.9%), Junín (5.6%), La Libertad (4.9%),
Lambayeque (4%) y Piura (4%), representando el 33.3% del total nacional.

Cuadro III.35
Establecimientos de Comercio y Servicios a Nivel Nacional según Regiones- 2007
ESTABLECIMIENTOS AÑO 2007
ESTABL.
COMERCIO Y ALQUILER
REGIONES SERVICIOS OTROS
SERVICIOS COMERCIO DE
GUBERNAM. SERVICIOS
VIVIENDAS
Nº Nº Nº Nº Nº

LIMA METROPOLITANA 275,245 169,752 1,131 16,109 226,606


ANCASH 2,401 47 726 1,013
AREQUIPA 54,761 43,813 160 2,517 2,740
CAJAMARCA 23,374 10,812 29 802 835
CUSCO 26,185 18,240 51 636 876
HUANUCO 18,518 12,986 29 508 556
ICA 27,007 10,676 51 853 840
JUNIN 52,973 36,115 104 1,375 2,451
LA LIBERTAD 46,859 31,166 94 1,816 1,982
LAMBAYEQUE 38,124 26,988 88 1,460 1,537
LIMA PROVINCIAS 34,693 24,344 53 706 1,171
PASCO 77,149 58,206 14 140 277
PIURA 38,082 26,258 73 1,400 1,376
PUNO 38,096 25560 82 733 955
RESTO DE REGIONES 92,498 64256 149 2,772 3,365

TOTAL REGIONES 578,218 402,548 1003 18,432 19,882


PERU 853,483 572,300 2134 32,541 246,488

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
 Problemática Actual del Sector

El sector comercio y servicios en la economía nacional y regional va


adquiriendo mayor protagonismo en la participación del PBI, sin que ello
signifique mayores oportunidades de trabajo e ingresos para la población de
menores recursos, que se encuentran en situaciones de extrema pobreza,
puesto que los ingresos que perciben apenas le permite sobrevivir.

Las empresas y la mano de obra en su gran mayoría son informales por efecto
de las migraciones del campo de la ciudad, por lo que el Estado debe facilitar la
formalidad en el sector y pueda contribuir de manera más efectiva en el PBI.

1.4 PBI Percápita


El PIB per cápita de un país es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula
dividiendo el PIB total por la cantidad total de habitantes de la economía.

El PBI per cápita en el 2007, fue mayor al del Perú (2,049 dólares) en seis departamentos,
los cuales estuvieron encabezados por Moquegua (4,841 dólares), Pasco (2,472 dólares),
Lima (2,789 dólares), Tacna (2,780 dólares), Arequipa (2,909 dólares) y Lima Provincia
(2,789 dólares).

Cuadro III. 36
El PBI per cápita en el 2007
Tipo de cambio 3.015

REGIONES PBI PERCAPITA

MOQUEGUA 4,841
LIMA METROPOLITANA 3,218
AREQUIPA 2,909
LIMA PROVINCIA 2,789
TACNA 2,780
PASCO 2,472
ICA 2,169
MADRE DE DIOS 2,050
ANCASH 1,976
NACIONAL 2,049
Elaborado: Equipo Técnico

Para entender la magnitud de este crecimiento, deberíamos imaginar qué pasaría si con
nuestro gasto, y con nuestros patrones de consumo, nuestro sueldo se multiplicara por tres
en un período corto de tiempo.

La economía ha gozado de sus mejores cinco años, registrando un espectacular crecimiento,


no sólo por el favorable entorno económico internacional, sino también porque, con buen
manejo de la economía de libre mercado instaurado en los años 90.
1.5 Flujos Financieros
Los agregados monetarios experimentaron un fuerte crecimiento en el año 2007, debido a
factores tales como el crecimiento de la actividad económica, el fuerte ingreso de capitales
externos y la apreciación del Nuevo Sol. Aunque las alzas de la tasa de interés de referencia
del BCRP afectaron ligeramente el crecimiento de los agregados más estrechos, en general
los agregados registraron tasas de crecimiento mucho mayores que los años precedentes,
en particular para el caso de los agregados en soles como consecuencia de las expectativa
apreciatorias del Nuevo Sol con respecto al dólar.

La liquidez del sector privado creció 22.3% en diciembre de 2007 con respecto a diciembre
de 2006, manteniéndose el dinamismo observado desde agosto (23.8% con respecto a
agosto 2006).

Este comportamiento se explica principalmente por el crecimiento de la liquidez en moneda


nacional (33%) como resultado de la mayor preferencia relativa por nuevos soles como activo
de reserva de valor.

Los niveles de dolarización financiera continuaron reduciéndose durante 2007, la dolarización


de la liquidez del sector privado se redujo de 51.3% en diciembre de 2006 a 47%. Por su
parte, el ratio de dolarización del crédito al sector privado disminuyo en 3% en el mismo
periodo, alcanzando un nivel de 56.8% en diciembre 2007.

El crédito total del sistema financiero al sector privado elevó su ritmo de crecimiento anual
durante 2007, lo cual refleja la mayor profundidad financiera y la mayor actividad económica
del año. Al mes de diciembre, el flujo del crédito representa el 6.2% del PBI, 3.1% por
encima alcanzado al cierre de 2006 (3.1%) del PBI.

Los depósitos bancarios constituyen un claro indicador de la capacidad del ahorro que
pueden tener las personas naturales y jurídicas que habitan en una región y, por ende, refleja
la dinámica económica existente, mayor movimiento de cuentas y depósitos.

En el caso de las colocaciones bancarias, este indicador nos muestra la capacidad los
recursos con que cuenta una región para atraer a fondos prestables del sistema financiero.

En el año 2007 se observa que la mayor proporción está en Lima Metropolitana, con el
85.5% del total, mientras que apenas un 14.5% en la principales ciudades de las regiones.

Las colocaciones bancarias se ubican en mayor proporción en Lima Metropolitana con el


81.8% y en las regiones el 18.2%. Esto confirma el centralismo y la concentración de flujos
económicos y financiero, situación que no permite a las regiones acceder a mayores
oportunidades de capitalización productiva y de desarrollo económico.

Cuadro III.37
Depósitos según Grandes Ámbitos - 2007
(En Miles de Nuevos Soles)

AMBITO DEPOSITOS %

LIMA METROPOLITANA 59,584,726 85.5


REGIONES 10,085,273 14.5
PERU 69,669,999 100.0
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Elaborado: Equipo Técnico
Cuadro III.38
Colocaciones según Grandes Ámbitos
Año 2007
(En Miles de Nuevos Soles)

AMBITO COLOCACIONES %

52,614,284 81.5
LIMA METROPOLITANA
11,811,200 18.5
REGIONES
64,425,484 100.0
PERU
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Elaborado: Equipo Técnico

Respecto del coeficiente de utilización y fuga de capitales en el país para el año 2007, puede
observarse que Lima Metropolitana reporta un coeficiente de utilización del capital menor que
1, lo que nos indica que el 88% de los depósitos captados por los bancos de los agentes
económicos, sirven para financiar colocaciones créditos y solo el 12% de depósitos quedan
inactivos. Esto nos indica que Lima Metropolitana pasa por un proceso de descapitalización.

En las regiones, hay un proceso de capitalización fuerte, pero no se refleja en beneficios.


Hay regiones más atractivos económicamente y que aun aprovechando el uso del capital no
han sabido favorecer las inversiones productivas, en algunas actividades primarias como la
agricultura y la pesca, actividades secundarias como comercio, servicio e industrial, lo que ha
repercutido negativamente sobre el crecimiento económico del país

Cuadro III.39
Coeficientes de Utilización y Fuga de Capitales Según Grandes Ámbitos
Año 2007
(En Miles de Nuevos Soles)

AMBITOS
COEFICIENTES
PERU LIMA REGIONES

UTILIZACION 0.93 0.88 1.18


(CUK)
FUGA DE CAPITALES 0.07 0.12 -0.16
(CFK)
TOTAL 1.06 1.00 1.00
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Elaborado: Equipo Técnico

Las regiones más importantes por su captación de depósito, en el sistema bancario regional
son Arequipa (15.4%), La Libertad (13.0%), Ancash (11.0%), Piura (6.8%) y Lambayeque
(6.1%), Tacna (5.3%), Ica (4.8%) y Lima Provincias (3.9%).
Cuadro III.40
Depósitos a Nivel Nacional Según Regiones - 2007
(En Miles de Nuevos Soles)

DEPOSITOS AÑO 2007


REGION
ABSOLUTO %

LIMA METROPOLITANO 59,584,726


85.5
ANCASH 1,105,016
1.6
AREQUIPA 1,551,368
2.2
CUSCO 667,889
1.0
ICA 526,574
0.8
JUNIN 481,103
0.7
LIMA PROVINCIAS 390,857
0.6
LA LIBERTAD 1,307,432
1.9
LAMBAYEQUE 810,709
0.9
PIURA 686,533
1.0
TACNA 533,710
0.8
RESTO DE REGIONES 2,224,092
3.2
TOTAL REGIONES 10,085,273
14.5
PERU 69,669,996
100.0
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Elaborado: Equipo Técnico

Las regiones más importantes por sus colocaciones bancarias, en el sistema bancario
regional son Arequipa (12.3%), Piura (9.9%), Lambayeque (9.3%), Ancash (7.2%), Ica
(6.8%), Junín (5.0%), Cusco (4.0%), Lima Provincias (3.8%), Tacna (2.5%) y La libertad
(0.5%). Estas regiones participan en forma reducida en el total. Estas diez regiones
representan el 80% de los depósitos regionales y el 88.7 de las colocaciones realizadas en el
sistema bancario regional actual.

Cuadro III.41
Depósitos a Nivel Nacional Según regiones - 2007
(En Miles de Nuevos Soles)

COLOCACIONES AÑO 2007


REGION
ABSOLUTO %

LIMA METROPOLITANO 52,614,284 85.5


ANCASH 858,712 1.6
AREQUIPA 1,459,535 2.2
CUSCO 470,164 1.0
ICA 806,275 0.8
JUNIN 599,370 0.7
LIMA PROVINCIAS 456,768 0.6
LA LIBERTAD 84,040 1.9
LAMBAYEQUE 1,111,268 0.9
PIURA 1,174,440 1.0
TACNA 300,224 0.8
RESTO DE REGIONES 4,613,404 3.2

TOTAL REGIONES 11,914,200 14.5


PERU 64,528,484 100.0

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros


Elaborado: Equipo Técnico
Los depósitos y colocaciones son movilizados en las ciudades capitales de región, las cuales
se constituyen en pequeños enclaves económicos – financiero intraregionales e
interregionales, que ejercen influencia económica – financiera sobre las provincias de cada
región como sobre las provincias de regiones vecinas.

En las regiones del país, el coeficiente de utilización asciende al 1.18, lo cual es positivo,
teniendo en cuenta lo difícil que resulta a las regiones obtener inversión. El -0.18 de fuga a
nivel regional (ver cuadro III.43) es un indicativo de que existe un proceso de capitalización y
la falta de incentivos a la inversión determina una migración fuerte hacia zonas con mayor
ventajas comparativas propicio para el desarrollo de nuevas inversiones, ligadas a las
potencialidades de recursos regionales.

Cuadro III.42
Coeficientes de Utilización y Fuga de Capital Según Regiones
Año: 2007

COEFICIENTES
REGION
UTILIZACION FUGA

LIMA METROPOLITANA 0.88 0.12


ANCASH 0.78 0.22
AREQUIPA 0.94 0.06
CUSCO 0.70 0.30
ICA 1.53 -0.53
JUNIN 1.25 -0.25
LIMA PROVINCIAS 1.17 -0.17
LA LIBERTAD 1.43 -0.43
LAMBAYEQUE 1.82 -0.82
PIURA 1.71 -0.71
TACNA 0.56 0.44
RESTO DE REGIONES 2.07 -1.07

TOTAL REGIONES 1.18 -0.18


PERU 0.93 0.07

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros


Elaborado: Equipo Técnico

Los flujos de movimientos económicos financieros constituyen un claro indicador del proceso
de desarrollo que viene dándose en áreas económicas potenciales del país, este proceso de
descentralización natural de los flujos económicos y financieros existentes desde Lima a las
regiones que poseen mejores potencialidades y condiciones para atraer flujos de inversión
productiva.

1.6 Población Económicamente Activa


En el año 2007, el empleo a nivel del Perú Urbano, considerando las empresas formales de
10 y más trabajadores, continuó presentando una evolución favorable. El aumento de 8,3%
consolida la tendencia positiva registrada desde mayo de 2002.

A diferencia de los tres años anteriores, en los que el impulso al empleo provino del interior
del país, el mayor dinamismo se observó este año en Lima Metropolitana (8,6 %), mientras
que el empleo en el resto urbano creció a una tasa de 7,2 por ciento. Según sectores
productivos, el mayor dinamismo del empleo se registró en la industria manufacturera (9,3
%), seguida por el empleo en comercio (8,8 %) y servicios (8,4%).
En el ámbito de Lima Metropolitana, las variaciones más altas se registraron en la industria
manufacturera, gracias principalmente a la fabricación de textiles y confecciones, industria
alimenticia (productos lácteos, de panificación, bebidas gaseosas), joyas, productos
farmacéuticos, artículos de tocador, entre otros. Le siguió en importancia el sector servicios,
por la mayor demanda de trabajadores en los centros de enseñanza, restaurantes, en los
establecimientos financieros y servicios de asesoría empresarial.

A nivel regional, el mayor crecimiento del empleo se registró en Sullana, Trujillo y Arequipa,
principalmente en actividades agroindustriales orientadas a la exportación. Mientras que en
Sullana fue relevante el procesamiento de mango, limón y plátano, en Trujillo destacó el
procesamiento de espárrago verde, y en Arequipa, la fabricación de hilados de alpaca.

El mayor dinamismo de la demanda interna parece que ha impactado positivamente en la


recuperación del empleo en Lima Metropolitana. Entre el 2004 y el 2006, el crecimiento del
empleo urbano estuvo focalizado fuera de la capital, situación que se habría revertido en el
2007.

El empleo asalariado formal, así definido, se viene recuperando. Esto se constata cuando se
analiza la evolución del empleo atendiendo al tamaño de empresa. En el último quinquenio
se aprecia muy claramente el aumento en el nivel de empleo asalariado en las empresas con
más de 10 trabajadores. En el segmento que va de 11 a 50, el empleo ha crecido, en cifras
absolutas, en 287 mil nuevos puestos de trabajo mientras que en el segmento de empresas
con más de 50 trabajadores, los nuevos empleos ascienden a 77 mil. En conjunto, en el
sector formal de la economía, se han generado 364 mil empleos asalariados frente a un
estancamiento y declive de los empleos vinculados con la microempresa.

Seis ciudades han venido creciendo a tasas mucho más elevadas que las observadas en
Lima Metropolitana en el periodo 2003 - 2007. De ellas destacan Trujillo e Ica, que
presentaron una tasa promedio para dicho quinquenio por encima del 10% anual. Trujillo, en
el último bienio, 2006 - 2007, alcanzó una tasa poco conocida, 16,1% como promedio anual.

En contraste con las mejoras en el empleo, los ingresos de la PEA no han compartido igual
tendencia. En términos de ingresos hora, por ejemplo, entre el 2006 y el 2007 no se ha
registrado ningún aumento real. El ingreso hora percibido en Lima Metropolitana se mantiene
en S/ 4,19 (expresado en soles de octubre del 2007, EPE - INEI, noviembre 2007). Frente al
nivel de hace 5 años (diciembre 2002 - noviembre 2003) apenas ha mejorado en S/ 0,02.

En ese sentido, el aumento en el consumo de la población y en la demanda interna se


estaría explicando más por un aumento en la cantidad de nuevos empleos que por el
aumento de los ingresos unitarios de la PEA. Pero si hay un sector de la PEA que viene
mejorando su capacidad adquisitiva es aquel que cuenta con mayores niveles de calificación.

El salario mínimo acaba de experimentar un aumento de 20 nuevos soles. Dicha cifra


sumada al reajuste que tuvo en octubre del 2007, está llevando el salario mínimo al valor de
S/ 550 mensuales.
Cuadro III.43
Empleo Urbano en Empresas de 10 y más Trabajadores
(Variaciones porcentuales)

CIUDADES 2005 2006 2007

PERU URBANO 4,5 7,3 8,3


Lima Metropolitana 3,8 7,1 8,6
RESTO URBANO 6,4 8,3 7,2
Sullana 23,3 14,1 13,2
Trujillo 5,6 17,0 12,7
Arequipa 4,2 7,5 11,2
Piura 8,5 8,3 11,1
Talara 18,7 10,7 10,1
Pucallpa 2,9 2,1 9,3
Cuzco 6,4 5,7 9,0
Tarapoto 7,3 8,7 7,9
Tacna 2,4 2,0 7,2
Pisco 6,1 6,6 6,7
Puno 5,5 3,1 6,2
Chincha 15,5 14,2 6,0
Ica 16,5 10,4 5,6
Huancayo 3,8 6,1 5,3
Chiclayo 3,5 7,5 4,2
Paita -4,6 9,4 3,7
Iquitos 9,1 3,2 1,9
Cajamarca 3,6 4,1 1,8
Huaraz -7,4 3.0 1,2
Chimbote 0,4 0,8 -1,7

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo, 2007

El sector terciario se encuentra en primer lugar, representando al 72% de la PEA total. La


evolución de este sector está sustentada en el crecimiento de las comunicaciones,
alojamiento, hospedaje, servicios de educación y salud; como también en la mejora de la
promoción y los servicios turísticos brindados a la población en general.

El sector primario se encuentra en segundo lugar, con el 24% de la PEA total, a pesar de que
la actividad agropecuaria es la más importante, la estructura agraria tiene segmentaciones
que no han permitido diseminar mejoras productivas, tecnológicas y sociales de los sectores
más modernos, a los sectores tradicionales más atrasados. Esto se debe a que los recursos
en tierras cultivables no han sido suficientes y han estado desigualmente distribuidas.

En tercer lugar se encuentra el sector secundario que representa el 14% de la PEA total.
Para lograr el crecimiento del sector manufactura, se debe dar las condiciones que
garanticen la competitividad internacional en interna de la actividad industrial y turística con
criterios de sostenibilidad ambiental y desarrollo regional, maximizando las condiciones de
acceso y competencia de nuestros bienes, servicios e inversiones en los mercados
internacionales. El sector construcción está supeditado al resultado del dinamismo de la
inversión privada, asociada a las expansiones de los sectores minero, industrial, turístico y
comercial, así como del proceso de concesiones de infraestructura como carreteras,
aeropuertos y puertos, servicios públicos y de la autoconstrucción, debido a las
modificaciones y desarrollo del programa Mi Vivienda, a la actividad del Banco de Materiales
y la recuperación progresiva del crédito bancario al impulsar el mercado secundario de
hipotecas o titulación
Cuadro III.44
PEA de 15 Años a más por Sectores de Actividad Económica
Año 2007

AMBITO PEA %

PERU 10,587,445 100,0


LIMA 3,753,397 35.45
REGIONES 6,834,048 64.55

Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Gráfico III. 10
PERU: PEA DE 15 AÑOS A MAS POR SECTORES
DE ACTIVIDAD ECONOMICA AÑO 2007

35,45

LIMA
64,55 REGIONES

Cuadro III.45
Estructura de la PEA Nacional
Desagregado según Sectores Económicos - 2007

AMBITO PEA %

SECTOR PRIMARIO 2,535,836 23.76


SECTOR SECUNDARIO 1,481,506 14.15
SECTOR TERCIARIO 5,751969 72.19
NO ESPECIFICADO 347,738 3.28
DESOCUPADO 470,396 4.44

TOTAL 10,587,445 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Gráfico III.11

PERU: PEA DE 15 AÑOS A MAS POR SECTORES


DE ACTIVIDAD ECONOMICA AÑO 2007

3% 4% 24%
Sector Primario

Sector Secundario
14%
Sector Terciario

No Especificado 72%

Busca Trabajo por


1ra. Vez

Elaborado: Equipo Técnico

Cuadro III.46
Estructura de la PEA Nacional- Regional Estimado
Desagregado según Sectores Económicos
Año 2007

AMBITO PEA %

LIMA METROPOLITANA 3,753,397 35.45

REGIONES:
Sector Primario 2,515,338 22.65
Sector Secundario 779,626 7.36
Sector Terciario 4,101,316 38.74
No Especificado 187,952 1.78
Desocupado 334,102 3.16

TOTAL REGIONES 6,834,048 64.55

PERU 10,587,445 100.0


Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico

En lo que respecta a la PEA por categorías ocupacionales, se observa que el mayor


porcentaje lo tienen los trabajadores independientes (38%) seguidos por los empleados
(29%), los obreros (18%), trabajadores familiares no remunerados (6%), desocupados (4%),
trabajadoras del hogar (3%) y empleadores o patrones (2%).
Gráfico III.12

PEA DE 15 AÑOS A MAS POR CATEGORIAS OCUPACIONALES AÑO


2007

38%

29%

18%

6% 3% 4%
2%

Obrero Empleado Trabajo Empleador o Trab. Fam. No Trabajador Desocupado


Independiente Patron Remun. del Hogar

Respecto a la categoría de ocupaciones a nivel de regiones, La Libertad es la que presenta


mayor porcentaje en lo que respecta a obreros (1.3%); Puno (2.3%) y Piura (2.2%), en lo que
respecta a trabajadores independientes; Junín y Arequipa son las Regiones que más
empleadores y patrones tiene (0.11%); asimismo, Puno sobresale en lo que respecta a
trabajadoras del hogar (0.13%), y trabajos no remunerados (0.8%).

2.0 ASPECTOS SOCIALES

El país si bien viene creciendo consecutivamente por 72 meses consecutivos, este resultó
insuficiente para seguir avanzando en materia social. Sucede que con esa tasa de expansión no
se puede absorber una cantidad significativa de la abundante mano de obra desempleada y
subempleada, no pudiéndose propiciar, por lo tanto, una mejora de los ingresos, el elemento
fundamental para luchar contra la pobreza.

El cálculo de la pobreza llegaría al 36.3%, considerando la gravedad de la crisis éste resulta un


dato bastante favorable. Sin embargo, no deja de ser un freno a las aspiraciones del país, de
llegar a la gran meta del 30% en el 2011.

Pero si la economía sigue con un gran desempeño, esos resultados podrían ser mejores que los
esperados. Ya se viene hablando de un reajuste hacia arriba de las cifras. Si en el 2010 no se
creciera 4 ó 5%, sino 6% o inclusive 7%, que no se puede descartar, el nivel de pobreza podría
reducirse en dos puntos o quizá más (de acuerdo a quienes consideran que por cada tres puntos
de crecimiento del PBI, la pobreza se reduce en un punto). Si en el 2011 se repitiera una dinámica
similar, habría dos puntos menos. Claro, de ninguna manera se llegaría a la meta, pero se podría
quedar bastante cerca de ella, con un porcentaje muy próximo al 32%. El emblemático 30% no
sería logrado en el 2011, pero sí podría alcanzarse en el 2012.

2.1 Indicadores de Calidad de Vida

Los indicadores sirven no sólo para evaluar un determinado aspecto de la calidad del
servicio, si no para realizar un seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y poder
comparar la calidad asistencial bien en un mismo centro en diferentes periodos de tiempo, o
entre diferentes centros de un mismo sector en el mismo periodo de tiempo.

Se han considerado como indicadores de calidad de vida, a fin de conocer el estado actual
de las poblaciones de nuestro país, la esperanza de vida al nacer; la tasa global de
fecundidad; la tasa de analfabetismo; el ingreso promedio mensual per cápita; porcentaje de
niños menores de 5 años con desnutrición crónica; tasa de mortalidad infantil; y porcentaje
de población que no utiliza agua potable.

Por razones metodológicas, se utilizaron los indicadores más objetivos de los enunciados
arriba, pues son los que estadísticamente están más propensos a ser registrados y
posteriormente medidos.

2.1.1 Esperanza de Vida al Nacer

Este es uno de los indicadores que resume mejor el nivel y la calidad de vida de la
población. En el país, la duración media de vida está experimentando un importante
incremento, principalmente por la expansión de los servicios de salud y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Según sexo, se observa una sobrevivencia mayor en las mujeres, que en promedio
vivirán 76 años, mientras que los hombres 71 años; 5 años menos de esperanza de
vida que las mujeres.

La población urbana tiene una esperanza de vida al nacer de 75 años, 6 años más que
la de la población rural, estimada en 69 años para el año 2007.

Cuadro III.47
Esperanza de Vida al Nacer Según Promedio por Sexo 1993 y 2007

AÑOS
SEXO
1993 2007

HOMBRE 66.4 70.6


MUJER 69.4 75.8
NACIONAL 66.9 73.1
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Gráfico III.13

PERU: ESPERANZA DE VIDA AL NACER


URBANA Y RURAL, AÑO 2007

75.2
73.1

68.8

Urbana Rural Total

2.1.2 Tasa Global de Fecundidad

Es el número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres)
durante su vida si sus años de reproducción trascurrieran conforme a la tasa de
fecundidad por edad de un determinado año.

Esta variable demográfica es importante para evaluar la tendencia de crecimiento de la


población. En el Perú ha venido descendiendo en forma regular, pero todavía se
mantiene elevada en algunos ámbitos geográficos del territorio nacional, donde las
condiciones de vida son deprimidas.

En el 2007, el nivel de la fecundidad de las mujeres en edad fértil es de 1.7 hijos por
mujer, observándose una reducción en comparación con el año 1993 que registro 3.7,
hijos por mujer en edad fértil. Este descenso se debe a la creciente práctica
anticonceptiva de parte de las mujeres, la ampliación de los servicios de salud en el
país y el mejoramiento del nivel educativo.

Podemos observar también, que en el área rural, el promedio estimado del número de
hijos por mujer es de 2.5, casi el doble de las mujeres del área urbana, que en
promedio tienen 1.5 hijos.

Con relación a la tasa global nacional de fecundidad, con excepción de las regiones de
Arequipa (1.4), Ica (1.6), Resto de Lima (1.3), Moquegua (1.4) y Tacna (1.4) en que
sus tasa son menores que la nacional, las demás regiones tienen las tasas superiores
a la nacional, como Amazonas (2.4), Ayacucho (2.2), Cusco (2.1), San Martín (2.2),
Ucayali(2.2), Ica (6.8), y Loreto (2.4), especialmente Huancavelica y Apurímac.
Cuadro III.48
Tasa Global de Fecundidad-TGF
(Números de hijos por Mujer)
Años 1993 y 2007

AÑO
SEXO
1993 2007

URBANA 2.9 1.5


RURAL 6.1 2.5
NACIONAL 3.7 1.7

Fuente: INEI
TGF: Numero de hijos que en promedio tiene cada mujer durante su edad fértil (15 a 49 años)
Elaborado: Equipo Técnico

Gráfico III.14

PERU: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD


1997 - 2007

5.3 5.1 5 4.9


4.7

2.6 2.6 2.5 2.5 2.4 2.5


Urbana
Rural 1.5

1997 1998 1999 2000 2001 2007

2.1.3 Analfabetismo

Es el Porcentaje de la población mayor de 15 años que no sabe escribir y leer un texto


de poca dificultad. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el
desarrollo educativo de una sociedad, nos permite detectar las desigualdades en el
desarrollo del sistema educativo, especialmente en el caso de los grupos más
vulnerables de la población.

La tasa de analfabetismo entre los peruanos mayores de 15 años, que era de 12.8%
en 1993, a la fecha es de 7.1%, según los datos del censo nacional del año 2007.
Esta evolución está basada en la sustancial reducción del analfabetismo en dos
sectores tradicionalmente postergados y deprimidos: las mujeres y el campo. En
efecto, la población femenina fue la que más contribuyó en los últimos años a reducir
el peso de este mal social, al bajar su tasa desde el 18.3% de 1993 a 10.6% en el
2007. En la población masculina la disminución fue desde el 7.1% anterior al 3.6%
actual.

El otro sector con grandes logros fue el rural, que logró reducir el peso del flagelo
desde el 29.8% hasta el 19.7%. Afortunadamente, cada vez son más los campesinos
que se incorporan al mundo de la lectura y la escritura. En las ciudades, por su parte,
el analfabetismo es ya casi inexistente, al haber bajado del 6.7% al 3.7%, este logro de
la meta planteada requerirá simplemente intensificar los programas en marcha,
haciéndoles los ajustes pertinentes y dotándolos de los recursos humanos y materiales
necesarios.

Asimismo, el analfabetismo incide en mayor medida en los residentes de las áreas


rurales, especialmente de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Ancash,
Huancavelica, Cusco, Huánuco, Cajamarca, La Libertad y Piura.

En nuestro país, el problema se presenta principalmente en los adultos mayores. El


26.7% de la población de 65 a mas años de edad son los más afectados por el
analfabetismo. Por lo tanto podríamos decir que el analfabetismo en nuestro país
afecta a los residentes de las zonas rurales, a la población femenina y a los adultos
mayores.

Si observamos las regiones de Ancash (12.4%), Apurímac (21.7%), Ayacucho (17.9%),


Cajamarca (17.1%), Cusco (13.9%), Huancavelica (20.1%), Huánuco (16.6%) y Puno
(12.2%), tienen tasas superiores a la media nacional, especialmente la región
Apurímac, relacionado con su bajo nivel de vida. Mientras que las regiones que
presentan menos nivel de analfabetismo en relación a la tasa Nacional son Ica (2.8%),
Lima (2.1%), Tumbes (3.4%), Moquegua (4.7), Tacna (3.7%), Loreto (5.5%), Madre de
Dios (3.2%), Ucayali (4.8%) y Arequipa con (4.1%).

2.1.4 Ingreso Promedio Mensual Per cápita

Es un método indirecto de medición de la pobreza, que examina el potencial de


consumo de las familias a partir de su ingreso corriente. Este método se enmarca en el
enfoque bienestar, que supone que con el ingreso percibido las familias adquieren una
combinación de bienes y servicios, que les permite maximizar su utilidad de acuerdo a
sus preferencias.

Se considera como pobres a las familias que tienen un nivel de ingreso insuficiente
para satisfacer las necesidades básicas, los gastos básicos en alimentación y servicios
mínimos. Para el año 2007 el ingreso promedio mensual per cápita a nivel nacional es
de S/. 447. Sólo las regiones Arequipa (S/. 495.-), Madre de Dios (S/. 481.-),
Moquegua (S/. 547.-), Tacna (S/. 527.-) y Tumbes (S/. 510.-) superan el mencionado
ingreso Nacional. Las 15 Regiones restantes, tienen ingreso inferior la nacional
sobresaliendo La Libertad (S/. 436.-) e Ica (S/. 416.-). Esta situación se debe a que el
ingreso de su población no basta para la obtención de la canasta de consumo de
productos y servicios básicos, y en algunos casos, ni para la canasta de alimentos.

Es así como el análisis de la movilidad de ingresos nos da una primera aproximación a


la dinámica de la pobreza en el país. Una alta movilidad nos puede indicar un mayor
acceso a oportunidades de progreso, y consecuentemente una mayor justicia social;
pero también puede señalar inestabilidad en el flujo de ingresos recibidos.

2.1.5 Desnutrición Crónica

La reducción de la desnutrición a nivel nacional se ha convertido en el principal


objetivo en salud del Gobierno Central. Este objetivo plantea disminuir las cifras de
desnutrición en cinco puntos. Un último estudio señala que la cifra de niños
desnutridos entre 0 y 5 años bordea el 22.6% a nivel nacional, número que se llega a
su máxima expresión en departamentos como Huánuco (41%), Huancavelica (52%),
Cusco (31.9%), Puno (29.1%), Cajamarca (37.3%), Ayacucho (36.8%), y Pasco
(30.9%)

La falta de servicios básicos como agua y/o desagüe, ingresos económicos mínimos,
educación limitada, han sido factores determinantes que elevan las condiciones para el
incremento de la desnutrición, especialmente en niñas (os) pobres de las zonas
rurales.

Pero la desnutrición a menudo empieza desde la concepción: mujeres embarazadas y


mal nutridas tienen un mayor riesgo de muerte al dar a luz y tiene una mayor
probabilidad de tener bebés con deficientes defensas a las enfermedades. La
desnutrición debilita el sistema inmunológico e incrementa los riesgos de enfermedad.
Esta es la causa del 50 por ciento de las muertes de los niños menores de cinco años
a nivel mundial.

Cálculos recientes muestran que el 56% de las muertes en niños menores de cinco
años fueron atribuibles al efecto de la mala nutrición, y que el 83% de estas muertes
fueron debidas a una desnutrición leve a moderada. En menores de 2 años, llega al
32%. Estas cifras se duplican en zonas de extrema pobreza como la selva y la sierra
rural, que llegan a sobrepasar el 50%.

La desnutrición crónica se produce fundamentalmente entre los 6 y 24 meses de edad;


es decir los niños están protegidos hasta los 6 meses por la lactancia materna. Pero
cabe mencionar que en menores de 4 meses la lactancia exclusiva, ha disminuido
comparativamente con el año 2000 (87.3%).

2.1.6 Mortalidad Infantil

Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un


año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. A nivel nacional
la tasa de mortalidad infantil corresponde a 15 niños que mueren, por cada 1000 niños
que nacen vivos. La mortalidad infantil es más acentuada en las zonas urbano –
marginales, alto andinas y de la Amazonía.

El crecimiento de nuestra población en el año 2007, se relaciona con el número de


nacimientos que ocurren anualmente en el país, que se estiman en 663 mil para el año
2007. Las defunciones anuales se estiman en el orden de 107 mil. Relacionadas con la
magnitud de la población para el año 2007, significan 23.7 nacimientos y 6.2
defunciones anuales por cada mil habitantes.

Cuadro III.49
Indicadores Demográficos por Área Urbana y Rural
Año 2007

AÑO
SEXO
1993 2007
Nacimientos Anuales (en miles) 417.7 245.3
Defunción Anuales (en miles) 68.6 38.4
Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 19.3 35.9
Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 3.2 5.6
Esperanza de vida al nacer (años) 75 69
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
2.1.7 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este enfoque es considerado como un método directo de medición de pobreza.


Identifica como pobres a todas aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no
permite satisfacer alguna necesidad básica.

Dependiendo de la situación de cada país, se evalúa el mejor indicador. Sin embargo,


existen carencias que se han constituido en el común denominador de este método; la
escogida es el abastecimiento inadecuado de agua.

a) Población que no utiliza Agua Potable

La medición de la pobreza a través de este método, requiere la elección de


características de los hogares que presenten alguna dimensión importante de
privación, a partir de encuestas a los hogares permite encontrar las características
que se relacionan frecuentemente con la pobreza en términos de ingreso, utilizada
como aproximación a la probabilidad de existencia de otros tipos de privación.

Dependiendo de la situación de cada país, se evalúa el mejor indicador. Sin


embargo, existen carencias que se han constituido en el común denominador de
este método; ellas son: a) hacinamiento; b) vivienda inadecuada; c) abastecimiento
inadecuado de agua; d) carencia o inconveniencias de servicios sanitarios para el
desecho de excretas; e) inasistencia a escuelas primarias de los menores de edad
escolar; y, f) un indicador indirecto de capacidad económica.

Los indicadores de Calidad de Vida deben basarse en las mediciones universales


existentes, esto con el fin de comparar los niveles de bienestar entre países. Sin
embargo, deben complementarse con indicadores propios, evaluando los aspectos
que hacen única la realidad de una nación.

A nivel nacional el 23% de la población peruana no utiliza agua potable. Esta


necesidad básica insatisfecha tiene mayor incidencia en las áreas rurales, donde la
población recurre al agua de pozo o del río. La implementación de este servicio en
las áreas rurales se considera difícil por la lejanía de los asentamientos, como
también por que las viviendas se encuentran dispersas. Pero cabe señalar que
según información proporcionada por Ciudadanos al Día (CAD), no se cuenta con
información accesible acerca de la mayoría de las empresas prestadoras de
servicios (EPS), lo que impide un análisis más cercano sobre la realidad del
suministro de agua potable, pero se ha podido identificar que en total existen 49
EPS, incluyendo SEDAPAL (administrada por el Estado). Además que en los
centros poblados con menos de dos mil habitantes la explotación de los servicios
se realiza mediante las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
(JASS).

La mejora de la calidad del Agua para la población con acceso a saneamiento,


permite reducir la brecha en cuanto al acceso al agua potable y saneamiento en los
sectores menos favorecidos del país. Con estas consideraciones se inician
diferentes iniciativas, y como parte de ellas se creó el programa “Agua para todos”
en el año 2006 a través de dos subroprogramas: el Programa Nacional de Agua y
Saneamiento Rural (PRONASAR) y el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector
Saneamiento (PARSSA). Actualmente, en las zonas rurales, más de 3,3 millones
de personas no tienen acceso al agua potable y 6,2 millones carecen de una
adecuada eliminación sanitaria de excretas y aguas residuales (PRONASAR,
2008).
PRONASAR es un programa diseñado para revertir esta situación mejorando las
condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia de
enfermedades diarreicas a través de la implementación y el mejoramiento de la
calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas
de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la
municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad. El
programa ha destinado invertir 80 millones de US dólares en un periodo de 6 años
para beneficiar a 810 mil personas trabajando para rehabilitar y ampliar los
sistemas de agua y saneamiento y construir 173 nuevos sistemas. A través de
PRONASAR, desde su creación en el año 2002, se han beneficiado 506
localidades rurales, 25 pequeñas ciudades del país y 386 971 habitantes.

PARSSA es un programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


orientado a ejecutar proyectos y actividades de saneamiento básico, enmarcados
dentro de la política del Gobierno Central con la finalidad de brindar a la población
servicios de agua potable y alcantarillado adecuados en cantidad, calidad,
cobertura, costo y continuidad. De acuerdo a los datos del INEI al 2007 el 6% de la
población a nivel nacional cuenta con acceso a servicios de saneamiento
adecuados considerando en este segmento a las poblaciones que cuentan con
acceso a sistemas por red pública dentro y fuera de la vivienda, y los que cuentan
con pozo séptico.

Cuadro III.50
Población con Acceso a Agua Potable, Según Ámbito Geográfico, 2005 – 2007
(Porcentaje)

AMBITO GEOGRAFICO 2005 2006 2007

TOTAL PAIS 67,2 68,6 68,6


Lima Metropolitana 88,5 88,6 86,7
Resto del País 58,6 60,6 60,4
Área de residencia
Urbana 85,6 86,3 86,8
Rural 33,0 35,7 34,6
Departamento
Amazonas 44,0 35,7 39,1
Ancash 68,4 68,9 67,5
Apurímac 49,0 58,2 41,0
Arequipa 83,1 86,4 82,2
Ayacucho 54,8 53,4 57,8
Cajamarca 49,5 50,9 54,5
Cusco 60,4 68,5 71,2
Huancavelica 37,2 32,3 28,2
Huánuco 31,0 37,7 31,6
Ica 82,2 86,1 80,6
Junín 69,7 73,2 68,8
La Libertad 64,2 68,9 67,4
Lambayeque 70,2 72,4 73,5
Lima -Callao 86,0 85,7 86,6
Loreto 32,1 32,2 31,6
Madre de Dios 48,5 37,6 44,4
Moquegua 90,8 90,7 88,2
Pasco 48,9 36,4 40,9
Piura 56,8 59,7 65,7
Puno 40,1 46,4 46,0
San Martin 69,8 63,0 68,6
Tacna 93,7 93,2 90,4
Tumbes 62,8 64,6 68,9
Ucayali 47,7 50,9 42,0
Nota: La información incluye agua por conexión a red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda y
pilón de uso público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO Continua), 2007.
2.1.8 Pobreza

La incidencia de la pobreza mide la proporción de la población que tiene un nivel de


gasto diario en una canasta básica por debajo de la línea de pobreza (US$ 2 per
cápita), la brecha mide la distancia media de los pobres con respecto a la línea de
pobreza; mientras que la severidad mide el promedio de los cuadrados de las brechas
de pobreza de los habitantes. Por este motivo se han complementado los indicadores
de incidencia de pobreza con la Brecha de Pobreza y Desigualdad o Severidad de
Pobreza.

Por el lado de la brecha de la pobreza, trata de establecer qué tan pobres son los
pobres, respecto a la línea de pobres, que ascendió a 20.9 por ciento en el 2007.

Este indicador, que capta en cierta medida la intensidad de la pobreza, permite


observar que los pobladores de las áreas rurales del país no solo tienen una tasa más
alta de pobreza sino que son significativamente más pobres que los pobres urbanos.
La brecha de pobreza rural es 24.4%, mientras que la brecha urbana es 6.5%.

De acuerdo a la severidad de la pobreza, indicador utilizado para evaluar la extensión,


profundidad y heterogeneidad de la pobreza, la severidad de la pobreza en las áreas
rurales (12.0%) es significativamente mayor que en las áreas urbanas (2.5%).

Cuadro III.51
Incidencia, Brecha Severidad de la Pobreza Según Área Urbana, Rural
Y Región Natural - 2007

INCIDENCIA % BRECHA % SEVERIDAD %


AREAS/REGION
Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza
Total Extrema Total Extrema Total Extrema

URBANA 25.7 3.5 6.5 2.5 2.5 0.8


RURAL 64.6 32.9 24.4 18.5 12.0 8.0

COSTA 22.6 2.0 5.1 1.2 1.8 0.3


SIERRA 60.1 29.3 23.0 16.9 11.4 7.4
SELVA 48.4 17.8 15.2 11.5 6.5 4.1

NACIONAL 39.3 13.7 12.8 8.1 5.8 3.3

Fuente:INEI
Elaborado: Equipo Técnico

Los hogares pobres tienen mayor número de miembros de hogar y están conformados
por más niños /niñas y adolescentes lo que implica mayores tasas de dependencia
económica. Los pobres suelen contraer compromisos conyugales como el matrimonio
o la convivencia a una edad menor que los no pobres, y tienen un acceso limitado a
programas de planificación familiar, lo que repercute en su dinámica demográfica. La
iniciación sexual y la nupcialidad más temprana inciden en el aumento de las tasas de
fecundidad y al tamaño de la familia.

Las mujeres en edad reproductiva, que se encuentran entre los 15 a 49 años y de esta
población las mujeres, tienen un promedio elevado de hijos que tienen la
responsabilidad de conducir el hogar y con un bajo nivel educativo, una de cada dos
mujeres se encuentra en situación de pobreza. De acuerdo a la población según sexo,
la pobreza afecta casi por igual a hombres (46.6%) y mujeres (50.4%).

Cuadro III.52
Población Pobre y No Pobre Según Grado de Escolaridad
Año 2007

MUJERES EN
GRUPOS PRE-
ESCOLARES EDAD
ESPECIALES ESCOLARES
PRODUCTIVA

POBRES 54.0 50.3 50.2


NO POBRES 46.0 49.7 49.8

TOTAL 100.0 100.0 100.0


EN MILES 1,695 6,411 7,573

Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico
MAPA III.2
Condición y Proporción de la Pobreza Regional
2007
SECCIÓN IV
LA ESTRUCTURA POLITICO- ADMINISTRATIVA
SECCIÓN IV

LA ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVA DEL PAIS

GENERALIDADES.
La estructura político- administrativa del país está dividida en tres poderes, independientes
entre ellos:

- El Poder Legislativo.
- El Poder Ejecutivo
- El poder Judicial.

Territorialmente estos poderes se organizan en:

- Gobierno Nacional
- Gobiernos Regionales
- Gobiernos Locales
- Provinciales
- Distritales

Pasaremos a desarrollar la articulación de estas entidades y su organización territorial:

1.0 EL PODER LEGISLATIVO.


El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el órgano que
asume el Poder Legislativo, ocupando una posición principal dentro del Estado
Peruano. Es, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por
una sola cámara legislativa de 120 congresistas elegidos por distrito múltiple (por
cada departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años,
coincidiendo con el período presidencial. El actual congreso se instaló el 26 de
julio del 2006 y ejercerá funciones hasta el 26 de julio del 2011.

Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú, ubicado en el centro histórico de Lima.
1.1 Funciones.
La Constitución Política del Perú encarga al Congreso de la República las siguientes
funciones y atribuciones:

Legislar. El Congreso debe debatir y aprobar los proyectos de ley presentados por
las entidades con iniciativa legislativa.

Fiscalizar. El Congreso de la República tiene el deber y la potestad de controlar los


actos de gobierno y de la administración pública en general.

Ejercer la representación constante no solo de sus electores sino de toda la Nación.


En algunos momentos se crearon oficinas descentralizadas en provincias de manera
coyuntural, pero sin mayores efectos prácticos. El poder sólo se ejerce desde Lima.

2.0 EL PODER EJECUTIVO.


El Poder Ejecutivo está encabezado en el Presidente de la República, quien es también el
Jefe del Estado y personifica la Nación.

2.1 Funciones
- Cumplir la Constitución y las leyes
- Representar al Estado
- Definir la política general del gobierno
- Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la república
- Administrar la hacienda pública

2.2 Organización
El Poder Ejecutivo se completa con el Consejo de Ministros. Cada ministro encabeza
un Ministerio o Sector, excepto el Presidente del Consejo de Ministros quien puede no
encabezar ningún sector.

Los ministerios que comprende el poder Ejecutivo son los siguientes:

 Presidencia del Consejo de Ministros


 Ministerio de Agricultura
 Ministerio de Energía y Minas
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Defensa
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
 Ministerio del Interior
 Ministerio de Justicia
 Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social
 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Ministerio de Producción
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Trabajo y Promoción Social
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

A estos Ministerios están adscritos los organismos públicos descentralizados que se


comentará más adelante.

La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor


eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos
autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:

 Jurado Nacional de Elecciones - JNE


 Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC
 Tribunal Constitucional - TC
 Ministerio Público - MP
 Consejo Nacional de la Magistratura - CNM
 Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
 Contraloría General de la República - CGR
 Defensoría del Pueblo - DEPU
 Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones

Se encuentran también los organismos reguladores de la inversión privada en los


servicios públicos:

 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual - INDECOPI
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG
 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso
Público – OSITRAN
2.3 Organismos Públicos Descentralizados
Con la finalidad de darle mayor operatividad y agilidad a los ministerios se han creado
paulatinamente diversos organismos públicos descentralizados, adscritos a
algún ministerio, pero que actúan con cierta autonomía a través de sus directorios y
órganos ejecutivos. En total, existen 92 organismos adscritos a los sectores,
conforme se señala en el cuadro:

Cuadro IV.1
Número de Organismos Adscritos a algún Sector

Sectores Número de
Organismos

Agricultura 6

Defensa 5

MEF 10

Educación 5

MEM 6

Justicia 4

MINDES 8

PCM 18

RREE 1

Producción 5

Salud 4

Trabajo 2

MTC 5

Vivienda 8

Total 92

Fuente: PCM, 2010


Elaboración: Equipo Técnico

El desagregado de cada una de las entidades está contenido en el Anexo del


documento.

3.0 EL PODER JUDICIAL


El Poder Judicial del Perú es un organismo constituido por una organización jerárquica
de instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo.
3.1 Funciones
Se sintetiza en sólo una: administrar justicia
3.2 Jerarquía Funcional
La jerarquía del Poder Judicial es la siguiente:
 Está encabezado por el Presidente de la Corte Suprema de la República que
tiene competencia en todo el territorio.
 El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en
todo un Distrito Judicial.
 El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial.
 Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

3.3 Organización Territorial

3.3.1 La Corte Suprema de la República. Tiene su sede en Lima.


3.3.2 Distritos Judiciales
Un distrito judicial es la subdivisión territorial del Perú para efectos de la
organización del Poder Judicial.
Cada distrito judicial es encabezado por una Sala Superior de Justicia.
El país cuenta con 28 distritos judiciales:

1. Distrito Judicial de Amazonas


2. Distrito Judicial de Ancash
3. Distrito Judicial de Apurímac
4. Distrito Judicial de Arequipa
5. Distrito Judicial de Ayacucho
6. Distrito Judicial de Cajamarca
7. Distrito Judicial del Callao
8. Distrito Judicial de Cañete
9. Distrito Judicial de Cusco
10. Distrito Judicial de Huancavelica
11. Distrito Judicial de Huánuco - Pasco
12. Distrito Judicial de Huaura
13. Distrito Judicial de Ica
14. Distrito Judicial de Junín
15. Distrito Judicial de La Libertad
16. Distrito Judicial de Lambayeque
17. Distrito Judicial de Lima
18. Distrito Judicial de Lima Norte
19. Distrito Judicial de Loreto
20. Distrito Judicial de Madre de Dios
21. Distrito Judicial de Moquegua
22. Distrito Judicial de Piura
23. Distrito Judicial de Puno
24. Distrito Judicial de San Martín
25. Distrito Judicial de Santa
26. Distrito Judicial de Tumbes
27. Distrito Judicial de Tacna
28. Distrito Judicial de Ucayali

3.3.3 Juzgados de Primera Instancia


En cada Provincia por lo menos hay un Juzgado Especializado o Mixto, su
sede es la Capital de Provincia y su competencia provincial salvo disposición
distinta de la Ley, son más de una de la misma especialidad, que se distinguen
por numeración correlativa. Hay Jueces Especializados o Mixtos
Supernumerarios en las Provincias, a razón de uno por cada seis Jueces de
esa jerarquía, a quienes reemplazan en caso necesario
3.3.4 Juzgados de Paz Letrados
Constituidos en Distritos, que sólo o unidos a otros alcancen los volúmenes
demográficos rurales, urbanos y reúnen los requisitos que establezca el
Consejo Transitorio del Poder Judicial.

Especialidades:

 En materia Civil
 En materia Penal
 En materia Laboral
 En materia de Familia
 En materia de Derecho Público
 En materia de Contencioso Administrativo.

3.3.5 Juzgados de Paz


Constituidos en centros poblados que alcancen el volumen demográfico rural y
urbano que señala el Consejo Transitorio del Poder Judicial; corresponde a
este órgano fijar el número de Jueces de Paz para cada centro poblado.

El Juez de Paz es esencialmente es Juez de Conciliación consecuentemente


está facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de
facilitar la conciliación, pero le está prohibido imponer acuerdo.
En el siguiente mapa se muestra la territorialización del Poder Judicial
Mapa IV.1
Organización Territorial del poder Judicial (cambiar)
4.0 LAS REGIONES Y SUS GOBIERNOS
4.1 Su creación
El tema de la descentralización y regionalización ha estado presente en el debate
nacional durante muchas décadas y continúa aun. Dentro de este proceso se han
intentado diversas alternativas de delimitación regional: macro regiones, regiones
transversales, etc.
Actualmente se está en un estadio intermedio: las regiones corresponden al ámbito
departamental.
Las regiones se crean a través de la Ley Orgánica Nº 27867 del 8 de Noviembre de
2002, estas corresponden, como se menciona, a cada uno de los departamentos del
país, además de la región Lima Metropolitana y El Callao; estas dos últimas se
superponen territorialmente con los Municipios de dichas circunscripciones.

4.2 Sus Funciones


Actualmente el Gobierno Central ha transferido gran parte de sus funciones a los
gobiernos regionales, es así que estos cuentan con las direcciones regionales de los
diferentes ministerios: direcciones regionales de educación, de salud, de transportes,
etc.
Las Regiones son entidades descentralizadas con personería jurídica propia y con
autonomía económica y administrativa; sin embargo tiene las limitaciones que la ley
las fija, ya que el Perú es un país unitario.
Las principales funciones de los gobiernos regionales son las siguientes:
Planificar el desarrollo de su región y ejecutar los programas socioeconómicos
correspondientes, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.
Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con las municipalidades y la
sociedad civil de su región.
Promover y ejecutar las inversiones públicas regionales en proyectos de
infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos.
Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias.
Facilitar la apertura a los mercados internacionales para la agricultura, agroindustria,
artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos.
Desarrollar circuitos turísticos.
Concretar acuerdos con otras regiones fomentando el desarrollo económico, social y
ambiental.
Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional.
Dictar normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, proponiendo las
iniciativas legislativas correspondientes.

Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

4.3 Su Organización
Los gobiernos regionales están constituidos básicamente por un consejo regional, la
presidencia y el gerente general regional.
Debajo de esta alta dirección están las gerencias regionales: de infraestructura, de
desarrollo económico, de desarrollo social, y de recursos naturales y gestión del
medio ambiente. Completan la estructura las subgerencias y los organismos de
apoyo.
A manera de ilustración se muestra una figura con un organigrama funcional típico.
5.0 LOS GOBIERNOS LOCALES
5.1 Su creación
Los gobiernos locales se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2003.

5.2 Sus Funciones


Las funciones de los municipios están contemplados en los dispositivos antes
indicados. En términos generales, estas son:
Organizar el espacio físico y los usos del suelo
Brindar los servicios públicos locales
Proteger y conservar el ambiente
Promover el desarrollo económico local
Propiciar la participación vecinal
Promover los programas de lucha contra la pobreza
Prevenir y luchar contra el consumo de drogas

5.3 Su Organización
Son órganos de gobierno local las municipalidades provinciales y distritales.
La estructura orgánica de las municipalidades está compuesta por el Concejo
Municipal y la Alcaldía.
El Concejo Municipal está compuesto por el alcalde y los regidores, en el número que
la ley señale.
La Alcaldía es el órgano ejecutor del gobierno local.
Se muestra un organigrama municipal típico.
Cuadro IV.2
División Política- Administrativa, Año 2007

LA
REGION AMAZONA ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LAMBAYEQUE LIMA
LIBERTAD

CHACHAPOYAS HUARAZ ABANCAY AREQUIPA HUAMANGA CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA HUANCAYO TRUJILLO CHICLAYO LIM
BAGUA AJA ANDAHUAYLAS CAMANA CANGALLO CAJABAMBA ACOMAYO ACOBAMBA AMBO CHINCHA CONCEPCION ASCOPE FERREÑAFE BARRAN
ANTONIO HUANCA
BONGARA RAYMONDI ANTABAMBA CARAVELI SANCO CELENDIN ANTA ANGARAES DOS DE MAYO PISCO CHANCHAMAYO BOLIVAR LAMBAYEQUE CAJATAMB
CONDORCANQUI ASUNCION AYMARAES CASTILLA HUANTA CHOTA CALCA CASTROVIRREYNA HUACAYBAMBA PALPA JAUJA CHEPEN CAN
LUYA BOLOGNESI COTABAMBAS CAYLLOMA LA MAR CONTUMAZA CANAS CHURCAMPA HUMALIES NAZCA JUNIN JULCAN CAÑE
LEONCIO
ROD.MENDOZA CARHUAZ CHINCHEROS CONDESUYOS LUCANAS CUTERVO CANCHIS HUAYTARA PRADO SATIPO OTUZCO HUAR
UTCUBAMBA C.F.FITZCARRALD GRAU ISLAY PARINACOCHAS HUALGAYOC CHUMBIVILCAS TAYACAJA MARAÑON TARMA PACASMAYO HUAROCH
P.DEL SARA
CASMA LA UNION SARA JAEN ESPINAR PACHITEA YALI PATAZ HUAU
SAN SANCHEZ
CORONGO SUCRE IGNACIO LA CONVENCION PUERTO INCA CHUPACA CARRION OYO
OVINCIA VICTOR SANTIAGO
HUARI FAJARDO SAN MARCO PARURO LAURICOCHA DE CHUCO YAUYO
VILCAS GRAN
HUARMEY HUAMAN SAN MIGUEL PAUCARTAMBO YAROWILCA CHIMU
HUAYLAS SAN PABLO QUISPECANCHIS VIRU
Mrcal.LUZURIAGA SANTA CRUZ URUBAMBA
OCROS
PALLASCA
POMABAMBA
RECUAY
SANTA
SIHUAS
YUNGAY

TOTAL 7 20 7 8 11 13 13 7 11 5 9 12 3

ENTE: INSTITUTO NACIONAL ESTADISTICA - COMPENDIO


TADISCO 2008
ABORACION: EQUIPO DE TRABAJO
6.0 INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
6.1 La Policía Nacional
La Policía Nacional es una institución que depende del Ministerio del Interior. El
servicio de seguridad lo brinda en todo el país.

6.1.1 Sus Funciones


Brindar seguridad interna en todo el territorio nacional

6.1.2 Su Organización Territorial


La Dirección General de la Policía tiene como sede Lima.

La organización territorial se da a través de doce Direcciones Territoriales, las


mismas que se subdividen Regiones Policiales que suman 22, y un Frente
Policial, que en este caso es Huallaga, según el siguiente detalle:

a) Dirección General: Cabeza del Sistema, sede Lima

b) Órganos de Línea

 I Dirección Territorial Piura


- Región Policial Tumbes
- Región Policial Piura

 II Dirección Territorial Chiclayo


- Región Policial Lambayeque
- Región Policial Cajamarca

 III Región Policial Trujillo


- Región Policial La Libertad
- Región Policial Ancash

 IV Región Territorial Tarapoto


- Región Policial San Martín (Moyobamba)
- Región Policial Amazonas

 V Región Territorial Iquitos


- Región Policial Loreto

 VI región Policial Pucallpa


- Región Policial Ucayali

 VII Región Territorial Lima


- Región Policial Lima

 VIII Región Territorial Huancayo


- Región Policial Junín
- Región policial Pasco
- Región Policial Huánuco
- Región policial Huancavelica

 IX Región Territorial Ayacucho


- Región Policial Ayacucho
- Región Policial Ica

 X Dirección Territorial Cusco


- Región Policial Cusco
- Región Policial Apurímac
- Región Policial Madre de Dios
 XI Dirección Territorial Arequipa
- Región Policial Arequipa
- Región Policial Moquegua
- Región Policial Tacna

 XII Dirección Territorial Puno


- Región Policial Puno

 Frente Policial Huallaga


Comprende:
- Leoncio Prado
- Tingo maría
- Aucayacu
- Cayumba
- Puerto Inca
- Padre Abad- Aguaytía
- Von Humboldt
- Tocache
- Uchiza
- Nuevo Progreso
- Huamalíes

Debajo de la jerarquía de las regiones policiales (departamentos) están las


Comisarias Sectoriales o las denominadas Divisiones Policiales, a las que
perteneces las diferentes comisarías provinciales o distritales, según los casos.

En el Mapa IV.2 y el organigrama se grafica la jerarquía institucional y su


distribución en el territorio.

La organización de la Policía es bastante interesante ya que obedece a un


conocimiento práctico de la realidad regional, ya que en las Regiones
Territoriales están contenidos departamentos que evidentemente tienen
afinidades territoriales, económicas, sociales y culturales. En este sentido
podría ser una referencia a considerar para ir creando regiones integradas
entre departamentos.
Mapa IV.2

Organización Territorial de la Policía Nacional


6.2 Instituciones de Defensa Nacional
Es interesante y útil conocer cómo se han organizado territorialmente las Fuerzas
Armadas- a pesar de tener una organización con funciones muy específicas- ya que
nos dan una idea de las ciudades que estas instituciones privilegian para ser sus
sedes de comando. Éstas se dan siempre en las ciudades más importantes del
territorio, de mayor población, donde se asegure la presencia de la accesibilidad,
comunicaciones y servicios de todo orden.

Se podrá ver más adelante que las sedes importantes siempre están en ciudades
como Lima, Arequipa, Trujillo, Iquitos, etc. La jerarquía urbana nacional tiene también,
entonces, un correlato con la localización de estas sedes.

6.2.1 Ejército

El ejército, que depende políticamente del Ministerio de Defensa, tiene una


organización territorial, propia de sus funciones y responsabilidades dentro de
la estructura del Estado.

a) Organización Territorial
Es la siguiente:

 Comandancia General del Ejército: Cabeza del Sistema, sede Lima

 Órganos de Línea

- Primera Región Militar (Región Norte). Sede, Piura


Tumbes: Primera División de Infantería y Novena División Blindada.
Sede Tumbes
Sullana: Primera División de Caballería. Sede Sullana
Lambayeque y Cajamarca: Séptima División de Infantería. Sede,
Lambayeque
La Libertad y Ancash: Trigésima segunda División de Infantería.
Sede, Trujillo
Amazonas

- Segunda Región Militar (Región el Centro). Sede, Lima


Lima
Ica
Huánuco
Pasco
San Martín
Junín

- Tercera Región Militar (Región Sur). Sede, Arequipa


Puno: Cuarta División de Infantería
Tacna
Moquegua: Tercera División Blindada
Locumba: Sexta División Blindada
Cusco: Quinta Brigada de infantería
Madre de Dios
Apurímac

- Quinta Región Militar (Región Oriente). Sede, Iquitos


Loreto
Ucayali

- Región VRAE
Junín
Huancavelica
Ayacucho
Esta es una región coyuntural, debido a los problemas políticos y sociales en
estos departamentos
(*No hay Cuarta Región)

Como puede verse, aparte de Lima, las ciudades de mayor jerarquía desde el
punto de vista militar son Piura, Arequipa e Iquitos.

En el Mapa IV.3 y el organigrama se grafica la jerarquía institucional y su


distribución en el territorio
Mapa IV.3
Organización Territorial del Ejército
6.2.2 Marina de Guerra
La Marina de Guerra del Perú tiene una presencia limitada en el territorio
nacional, ya que está supeditada al medio natural: océano, o ríos y lago
importantes.

a) Organización Territorial
La organización territorial de la Marina es la siguiente:

 Comandancia General de Operaciones del Pacífico


Que comprende las siguientes Zonas Navales:
- Zona Naval Nº 1, sede Paita
- Zona Naval Nº 2, sede Callao
- Zona Naval Nº 3, sede Mollendo

 Comandancia General de Operaciones de la Amazonía


- Zona Naval Nº 4, sede Pucallpa
- Zona Naval Nº 5, sede Iquitos

Asimismo existen capitanías de puerto en diversas ciudades:


Puno, Pisco, San Juan de Marcona, Ancón, Chimbote,
Mapa IV.3
Organización Territorial de la Marina de Guerra
6.2.3 La Fuerza Aérea del Perú.
La FAP está organizada territorialmente en el país, de acuerdo a sus objetivos
institucionales que corresponde a la defensa nacional. Se organiza en Alas
Aéreas, las que a su vez se dividen en 5 Bases Aéreas, 8 grupos aéreos y 13
Escuadrones Aéreos, según se detalla:

a) Organización Territorial
 Ala Aérea Nº 1. Sede: Chiclayo
- Grupo Aéreo Nº 6 - sede: Chiclayo
Escuadrón Aéreo 612 ("Pilotos de Combate")
Escuadrón Aéreo 711 (Escuadrón de combate "Escorpiones")

- Grupo Aéreo Nº 11 - sede: Talara


Escuadrón Aéreo 112 (Escuadrón de combate "Tigres")
Escuadrón Aéreo 111 (en reserva)

 Ala Aérea Nº 2. Sede: Lima


- Grupo Aéreo Nº 3 - sede: Lima
Escuadrón Aéreo 331 (Escuadrón de helicópteros con sede en la
Base Aérea de Las Palmas).
Escuadrón Aéreo 332 (Escuadrón de helicópteros)
Escuadrón Aéreo 342 (Escuadrón de helicópteros)

- Grupo Aéreo Nº 8 - sede: Lima

Escuadrón Aéreo 841 (Escuadrón de Transporte).

- Grupo Aéreo Nº 51 - sede: Pisco


Escuadrón Aéreo 511 (Escuadrón de entrenamiento primario).
Escuadrón Aéreo 512 (Escuadrón de entrenamiento intermedio).
Servicio de Aero Fotográfico Nacional (SAN).

 Ala Aérea Nº 3. Sede: Arequipa


- Grupo Aéreo Nº 2 - sede: Vítor, Arequipa
Escuadrón Aéreo 211 (Escuadrón de helicópteros de combate)

- Grupo Aéreo Nº 4 - sede: La Joya, Arequipa


Escuadrón Aéreo 411 (Escuadrón de entrenamiento avanzado).
Escuadrón Aéreo 412 (Escuadrón de combate "Hawks").
Incluye como unidades subordinadas a la Escuela de Comandos
FAP, la Base Aérea de Puerto Maldonado y el Destacamento Aéreo
de Tacna
 Ala Aérea Nº 5. Sede: Iquitos
- Grupo Aéreo Nº 42 - sede: Iquitos
Escuadrón Aéreo 421
Incluye las Bases Aéreas de Pucallpa y Santa Clara, y los
Agrupamientos Aéreos de Juanjui y Tarapoto.

En el organigrama adjunto puede verse la organización de la FAP, y en el


mapa la ubicación territorial de los comandos.
Mapa IV.4
Organización Territorial de la Fuerza Aérea
6.3 La Iglesia Católica.
La iglesia católica, como la más importante religión que se profesa en el país
igualmente tiene una especial organización que se manifiesta en el territorio, que
evidencia la preferencia relativa que le da a las ciudades principales.

La organización jerárquica de la iglesia católica es la siguiente:

- La Conferencia Episcopal Peruana, cabeza del Sistema


- Las Arquidiócesis, en número de siete. Bajo la dirección de un arzobispo
- Las Diócesis, en número de 25. Dirigida por un obispo diocesano
- Las Prelaturas, con 9 en total. Dirigida por un prelado
- Los Vicariatos, en número de 8. Dirigida por un vicario
- Las Parroquias

6.3.1 La Organización territorial


El detalle de los ámbitos es el siguiente:

 Provincia de Arequipa

- Arquidiócesis de Arequipa
- Diócesis de Puno
- Diócesis de Tacna
- Prelatura de Ayaviri
- Prelatura de Chuquibamba
- Prelatura de Juli

 Provincia de Ayacucho

- Arquidiócesis de Ayacucho
- Diócesis de Huancavelica
- Prelatura de Caravelí

 Provincia de Cusco

- Arquidiócesis del Cusco


- Diócesis de Abancay
- Prelatura de Chuquibambilla
- Prelatura de Sicuani

 Provincia de Huancayo

- Arquidiócesis de Huancayo
- Diócesis de Huánuco
- Diócesis de Tarma

 Provincia de Lima

- Arquidiócesis de Lima
- Diócesis del Callao
- Diócesis de Carabayllo
- Diócesis de Chosica
- Diócesis de Huacho
- Diócesis de Ica
- Diócesis de Lurín
- Diócesis de Yauyos
 Provincia de Piura

- Arquidiócesis de Piura
- Diócesis de Chiclayo
- Diócesis de Chachapoyas
- Diócesis de Chulucanas
- Prelatura de Chota

 Provincia de Trujillo

- Arquidiócesis de Trujillo
- Diócesis de Cajamarca
- Diócesis de Chimbote
- Diócesis de Huaraz
- Diócesis de Huari
- Prelatura de Moyobamba
- Prelatura de Huamachuco

 Vicariatos Apostólicos

- Vicariato Apostólico de Iquitos


- Vicariato Apostólico de San Francisco Javier en Jaén
- Vicariato Apostólico de Pucallpa
- Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado
- Vicariato Apostólico de Requena
- Vicariato Apostólico de San José del Amazonas
- Vicariato Apostólico de San Ramón
- Vicariato Apostólico de Yurimaguas

En el Mapa IV.5 y organigrama adjunto se puede observar la organización


jerárquica y su distribución en el territorio.
Mapa IV.6
Organización de la Iglesia Católica
6.3.2 Jerarquía Político- Administrativa
En base a los datos e información sistematizada, se ha determinado la
jerarquía urbana desde el punto de vista político- administrativo, para lo cual se
ha elaborado una matriz con pesos ponderados, según se detalla en el Cuadro
IV.3.

En el Cuadro IV.5 se muestran los resultados a partir de lo cual se puede


establecer que desde el enfoque administrativo en las ciudades del país se
presenta la siguiente jerarquía y que están esquematizados en el Gráfico IV.1.

- 1er. Rango: Lima Metropolitana.


- 2do. Rango: Iquitos, Arequipa y Trujillo.
- 3er. Rango: Cusco, Chiclayo, Pucallpa.
- 4to. Rango: Ayacucho, Puno, Huancayo, Chimbote, Cajamarca, Huánuco,
Chachapoyas, Pto. Maldonado.
- 5to. Rango: Huaraz, Moquegua, Chachapoyas, Huancavelica, Ica, Abancay.
Cuadro IV.3
Pesos Ponderados para Evaluación

INSTITICIÓN PESO
PONDERADO
POLICÍA
Dirección 3
Territorial
Región Policial 2
División 1
EJÉRCITO
Región Militar 2
División 1
FUERZA AÉREA
Ala Aérea 2
Grupo 1
MARINA
Zona Naval 2
Capitanía 1
PODER JUDICIAL
Distrito 2
Judicial
Juzgado 1
IGLESIA
Arquidiócesis 3
Diócesis 2
Vicariato 1
PUERTOS
Mayor 2
Menor 1
AEROPUERTOS
Internacional 2
Nacional 1
Elaboración. Equipo Técnico
Cuadro IV.4
Jerarquía Urbana por Aspectos Político- Administrativos y de servicios

CIUDAD POLICIA EJERCITO AVIACION MARINA PODER IGLESIA PUERTOS AEROPUERTOS TOTAL
JUDICIAL
DT RP Div Región División Ala Grupo Zona Capitan. Distrito Juzg. Arquid. Dioces. Vic Mayor Menor Internac Nacion
Arequipa 3 - - 2 - 2 - - - 2 - 3 - - - - - 1 13
Trujillo 3 - - - 1 - - - - 2 - 3 - - 2 - 2 - 13
Huancayo 3 - - - 1 - - - - 2 - 3 - - - - - - 9
Chiclayo 3 - - 1 2 - - - 2 - - 2 - - - - 1 11
Huaraz - 2 - - 1 - - - - 2 - - 2 - - - - 1 7
Chimbote 1 - 1 - - - 1 - 1 - 2 - 2 - - 1 9
Cajamarca - 2 - - 1 - - - - 2 - - 2 - - - - 1 8
Ica - 2 - - 1 - - - - - - 2 - - - - - 5
Puno 3 - - - 1 - - - 1 2 - - 2 - - 1 - - 10
Juliaca - 2 - - 1 - - - - - 1 1 - - 2 - 7
Tacna - 2 - - 1 - - - - 2 - - 2 - - - 2 - 9
Cusco 3 - - - 1 - - - - 2 - 3 - - - - 2 - 11
Moquegua - 2 - - 1 - - - - 2 - - - 1 - - - 1 7
Chachapoyas - 2 - - 1 - - - - 2 - - - 1 - - - 1 7
C. de Pasco - 2 - - 1 - - - - 2 - - - 1 - - - - 6
Iquitos 3 - - 2 - 2 - 2 - 2 - - - 1 - 1 2 - 15
Pucallpa 3 - - - 1 - - - 1 2 - - - 1 - 1 2 - 11
Ayacucho 3 - - - 1 - - - - 2 - 3 - - - - - 1 10
Huánuco - 2 - - 1 - - - - 2 - - 2 - - - 1 8
Huancavelica - 2 - - 1 - - - - 2 - - 2 - - - - - 7
Chachapoyas - 2 - - 1 - - - - 2 - - 2 - - - - 1 8
Tumbes - 2 - - 1 - - - 1 2 - - - 1 - - - 1 8
Abancay - 2 - - 1 - - - - 2 - - 2 - - - - - 7
Puerto - 2 - - 1 - - - 1 2 - - - 1 - 1 - 1 9
Maldonado
SECCIÓN V

DIAGNOSTICO URBANO
1.0 Aspectos Poblacionales
La presente sección tiene como base referencial el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1973-
1990, el estudio de Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en el Perú 1961 –
1993. INEI – 1996, y los Censos de Nacionales de Población y Vivienda - INEI.

1.1 Selección de la Unidades de Análisis

Se ha tomado como unidad de análisis básica el Conglomerado Urbano, definido para


efectos de este estudio, como el asentamiento humano constituido por una población
agrupada de 5,000 habitantes a más.

El conglomerado urbano para el presente estudio está conformado por el casco urbano
de un centro poblado y por la sumatoria de los centros poblados (pueblos,
urbanizaciones, pueblos jóvenes, etc.) que se encuentran colindantes o conurbados, o
en las zonas de expansión, inmediatas del centro poblado central. Cabe recalcar que por
lo general los conglomerados urbanos no constituyen una unidad política administrativa, y
en algunos casos están conformados por más de un distrito.

Referente a las unidades de análisis mayor, estas corresponde al país, las macro
regiones tomadas del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y las 24 regiones.

1.2 Criterios para la Sistematización de la Información.

- La unidad de análisis menor es el conglomerado urbano.


- Se ha construido la data poblacional en base al Censo Nacional 2007: XI Población
y VI de Vivienda, agrupada por conglomerados urbanos de 5000 a más habitantes.
- Para la conformación de los conglomerados urbanos, se ha excluido a las
poblaciones urbanas distritales que no forman parte de los conglomerados.

1.3 Niveles de Análisis Poblacional

En el análisis poblacional se distinguen tres niveles:


- Análisis general de la distribución poblacional.
- Análisis de la estructura de los centros poblados y su incremento poblacional en el
periodo comprendido entre 1962 – 2007, así también su participación porcentual a
nivel nacional.
- Análisis de la población a nivel de macroregiones: norte, centro, sur y oriente.

Respecto a la clasificación de conglomerados urbanos en el Perú, se ha tomado tanto la


clasificación de la Ley Nº 27795 de Demarcación y Organización Territorial y su
Reglamento D.S. Nº 019-2003-PCM, como la clasificación propuesta por el Manual para
la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, R.M. 325–2009 – VIVIENDA de Dic.
2009.

Tomando ambas clasificaciones se ha propuesto la siguiente clasificación para los


conglomerados urbanos, en base al volumen poblacional:
- Metrópoli Nacional: de 1, 000,000 a más habitantes.
- Áreas Metropolitanas o Metrópoli Regional: de 500,000 - 999,999 habitantes.
- Ciudad Mayor Principal: de 250,000 – 499,999 hab.
- Ciudad Mayor: de 100,000 – 249,999 hab.
- Ciudad Intermedia Principal: de 50,000 – 99,999 habitantes.
- Ciudad Intermedia: de 20,000 – 49,999 habitantes.
- Menor Principal: de 10,000 – 19,999 habitantes.
- Ciudad Menor: de 5,000 – 9,999 habitantes.
1.4 Indicadores

Se ha seleccionado los siguientes indicadores, de acuerdo a su mayor adecuación a los


temas de análisis y a la facilidad de su obtención, como se puede observar en el cuadro
N° Cuadro V.1
Cuadro V.1
Relación de Indicadores Analizados por Ciudad

VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN


POBLACIÓN
Población ciudad Población
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia.
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional.
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización.
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has.
Densidad bruta total Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles.
PEA de 15 años a más a nivel región.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad.
Actividades económicas Índice del nivel económico regional.
Concentración de la PEA Ocupada en
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región.
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región.
vivienda.
Total de viviendas ciudad.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública.
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica.
 % viv. con serv. desagüe red pública
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud
Nº de centros educativos.
N° de alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor
N° de profesores por centro educativo.
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo
Aeropuertos Nº y tipo
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos
Tsunamis
Inundaciones
Deslizamientos y derrumbes.
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.

2.0 Aspectos Poblacionales

2.1 Distribución de la Población por Macro Regiones

- Macro Región Norte

La macro región norte está conformada por las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y la provincia del Santa
(Chimbote).

En el cuadro V.2 se puede observar los conglomerados mayores a 20,000


habitantes que conforman la Macro Región Norte, clasificados para el presente
estudio en cinco rangos poblacionales, que van desde Áreas Metropolitanas
mayores de 500,000 habitantes hasta ciudades Intermedias de mayores de 20,000
habitantes. La Macro Región Norte agrupa siete capitales regionales con
poblaciones superiores a los 20,000 habitantes.

El conglomerado urbano con mayor peso poblacional es Trujillo con 709,566


habitantes, seguido de Chiclayo con 574,283 habitantes, ambos conglomerados
calificados para el presente estudio como Metrópolis Regionales con poblaciones
superiores a los 500,000 habitantes.

Las ciudades de Piura con 376,851 habitantes y Chimbote con 320,240 habitantes,
están calificadas como ciudades mayores principales con poblaciones que van
desde los 250,000 hasta los 500,000 habitantes, ambas ciudades se encuentran
dentro del mismo rango poblacional, sin embargo la ciudad de Piura es capital
Regional.

Piura y Chimbote, están calificados como ciudades Mayores Principales con


poblaciones que superan los trescientos mil habitantes; Con la calificación de ciudad
Mayor se encuentran Sullana y Cajamarca con 170,302 habitantes y 161,215
habitantes respectivamente, cabe recalcar que Sullana capital provincial presenta
mayor población que Cajamarca capital regional.

En la macro región los conglomerados de Tumbes, Talara, Paita y Jaén, se


encuentran calificados como ciudad intermedia principal con poblaciones que varían
entre los 50,000 y 99,999 habitantes.
La mayor concentración de conglomerados urbanos corresponde a las ciudades
intermedias con poblaciones mayores a los 20,000 habitantes, dentro de esta
calificación se encuentran 17 ciudades, dentro de las cuales destaca la ciudad de
Chachapoyas capital de la Región Amazonas con 23,202 habitantes, siendo esta la
capital regional que presenta menor concentración poblacional en la macro región.
Ver cuadro V.2 y Mapa V.1

Cuadro V.2
Macro Región Norte: Conglomerados Mayores a 20,000 Habitantes

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL
1,000,000 a más
AREAS METROPOLITANAS / LA LIBERTAD TRUJILLO 709,566
METROPOLI REGIONAL
500,000 - 999,999 LAMBAYEQUE CHICLAYO - LAMBAYEQUE 574,283

CIUDAD MAYOR PRINCIPAL PIURA PIURA 376,851


250,000 - 499,999 ANCASH CHIMBOTE 320,240

CIUDAD MAYOR PIURA SULLANA 170,302


100,000 - 249,999 CAJAMARCA CAJAMARCA 161,215
TUMBES TUMBES 91,365
CIUDAD INTERMEDIA
PIURA TALARA 83,743
PRINCIPAL
PIURA PAITA 66,584
50,000 - 99,999
CAJAMARCA JAEN 64,379
PIURA CATACAOS 44,797
NORTE
LAMBAYEQUE FERREÑAFE 42,905
PIURA LA ARENA 39,263
LA LIBERTAD CHEPEN 36,770
PIURA CHULUCANAS 36,613
LA LIBERTAD HUAMACHUCO 28,330
LA LIBERTAD PACASMAYO 26,105
AMAZONAS BAGUA GRANDE 25,930
CIUDAD INTERMEDIA PIURA SECHURA 23,250
20000 - 49999 AMAZONAS CHACHAPOYAS 23,202
LAMBAYEQUE TUMAN 22,886
LA LIBERTAD LAREDO 22,557
LAMBAYEQUE MONSEFU 22,165
AMAZONAS BAGUA 21,000
LA LIBERTAD GUADALUPE 20,605
PIURA TAMBO GRANDE 20,194
LA LIBERTAD CASA GRANDE 20,078

Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.
Mapa V.1
Distribución de la Población por Macro Región Norte
- Macro Región Sur

La Macro Región Sur está conformada por las regiones de Arequipa, Cusco,
Moquegua, Tacna, Puno, Andahuaylas y Madre de Dios.

En esta macro región se encuentran 9 capitales regionales con poblaciones


superiores a los 20,000 habitantes. La más importante de ellas (y la segunda en
importancia a nivel nacional después de Lima) es el conglomerado de Arequipa
calificada como Metrópoli Regional, con 805,150 habitantes.

El segundo conglomerado urbano con mayor peso poblacional es Cusco con


348,935 habitantes, calificado como Ciudad Mayor Principal para el presente
estudio.

Los conglomerados de Tacna, Juliaca y Puno están considerados como Ciudad


Mayor con poblaciones mayores a los 100,000 habitantes, mientras que los
conglomerados de Ilo, Puerto Maldonado, Abancay y Moquegua son calificados
como Ciudades Intermedias Principales, con poblaciones mayores a los 50,000
habitantes.

La mayor concentración de conglomerados urbanos corresponde a las ciudades


intermedias con poblaciones mayores a los 20,000 habitantes, dentro de esta
calificación se encuentran 7 ciudades, dentro de las cuales destaca la ciudad de
Andahuaylas con 43,828 habitantes. Ver cuadro V.3 y Mapa V.2

Cuadro V.3
Macro Región Sur: Mayores a 20,000 Habitantes

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL
1,000,000 a más
AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL AREQUIPA AREQUIPA
500,000 - 999,999 805,150
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL
CUSCO CUSCO 348,935
250,000 - 499,999
TACNA TACNA 242,451
CIUDAD MAYOR
PUNO JULIACA 216,716
100,000 - 249,999
SUR PUNO PUNO 119,116
MOQUEGUA ILO 63,030
CIUDAD INTERMEDIA
MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO 56,382
PRINCIPAL
APURIMAC ABANCAY 51,462
50,000 - 99,999
MOQUEGUA MOQUEGUA 50,799
APURIMAC ANDAHUAYLAS 43,828
CUSCO SICUANI 41,352
CUSCO QUILLABAMBA 26,573
CIUDAD INTERMEDIA
CUSCO YAURI ( ESPINAR) 23,867
20,000 - 49,999
AREQUIPA MOLLENDO 22,789
PUNO ILAVE 21,127
AREQUIPA EL PEDREGAL 20,063
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.
Mapa V.2
Distribución de la Población por Macro Región Sur
- Macro Región Centro

La macro región centro está conformada por las regiones de Cerro de Pasco, Junín,
Lima, Ayacucho, Huancavelica, Ica y la región Ancash, exceptuando la provincia del
Santa.

La macro región centro alberga siete capitales regionales con poblaciones


superiores a los 20,000 habitantes. En ésta se encuentra la Metrópoli Nacional de
Lima - Callao, principal conglomerado urbano del país, constituyéndose en la única
metrópoli de carácter nacional.

En esta macro región no existen capitales regionales calificadas como metrópolis


regionales. El conglomerado con mayor peso poblacional es Huancayo, calificado
para el presente estudio como Ciudad Mayor Principal con 350,510 habitantes. En el
rango de Ciudad Mayor se encuentran cuatro conglomerados Ica, Chincha Alta,
Ayacucho, Huacho, con poblaciones mayores a los 100,000 habitantes; 6
conglomerados se encuentran calificados como Ciudades Intermedias Principales,
donde destacan las capitales regionales de Huaraz con 99,462 habitantes y Cerro de
Pasco con 61,046 habitantes; y finalmente calificadas como ciudades intermedias
con poblaciones mayores a los 20,000 habitantes se encuentran 14 conglomerados,
concentrando este rango el mayor número de conglomerados, en este nivel destaca
la capital regional de Huancavelica con 40,004 habitantes. Ver cuadro V.4 y Mapa
V.3

Cuadro V.4
Macro Región Centro: Conglomerados Mayores a 20,000 Habitantes

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL
LIMA LIMA METROPOLITANA (1) 8,472,935
1,000,000 a más
AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL
500,000 -999,999
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL
JUNIN HUANCAYO 350,510
250000 - 499999
ICA ICA 227,552
CIUDAD MAYOR 100000 - ICA CHINCHA ALTA 153,598
249999 AYACUCHO AYACUCHO 149,391
LIMA HUACHO 133,642
ANCASH HUARAZ 99,462
LIMA HUARAL 71,829
CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL ICA PISCO 61,972
50000 - 99999 PASCO CERRO DE PASCO 61,046
CENTRO LIMA SAN VICENTE DE CAÑETE 61,010
LIMA BARRANCA 53,964
JUNIN BAJO PICHANAQUI 41,650
JUNIN TARMA 40,060
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 40,004
ICA NAZCA 33,940
LIMA CHANCAY 32,312
JUNIN LA OROYA 29,417
CIUDAD INTERMEDIA JUNIN JAUJA 27,980
20,000 - 49,999 AYACUCHO HUANTA 26,026
ANCASH CASMA 24,842
LIMA MALA 22,873
LIMA SUPE PUERTO 22,033
JUNIN SATIPO 21,894
JUNIN LA MERCED 21,885
LIMA PARAMONGA 21,018

Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.
Mapa V.3
Distribución de la Población por Macro Región Centro
- Macro Región Oriente

La macro región Oriente está conformada por las regiones de Loreto, San Martín y
Huánuco.

En esta macro región se encuentran 9 conglomerados superiores a los 20,000


habitantes, de las cuales cinco son capitales regionales.

El conglomerado urbano con mayor peso poblacional es Iquitos con 360,314


habitantes, seguido de Pucallpa con 270,780 habitantes, ambos conglomerados son
capitales regionales, calificados para el presente estudio como Ciudades Mayores
Principales.

Los conglomerados urbanos de Huánuco y Tarapoto están calificados como Ciudad


Mayor con poblaciones mayores a los 100,000 habitantes; mientras que la ciudad de
Moyobamba capital regional de San Martín es considerada una Ciudad Intermedia
con una población de 39,250 habitantes. Ver cuadro V.5 y mapa V.4.

Cuadro V.4
Macro Región Oriente: Conglomerados Mayores a 20,000 Habitantes

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL
1,000,000 a más

AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL
500,000 - 999,999
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL LORETO IQUITOS 360,314
250,000 - 499,999 UCAYALI PUCALLPA 270,780

CIUDAD MAYOR HUANUCO HUANUCO 146,750


ORIENTE
100,000 - 249,999 SAN MARTIN TARAPOTO 115,168
CIUDAD INTERMEDIA
PRINCIPAL
50,000 - 99,999
HUANUCO TINGO MARIA 48,361
LORETO YURIMAGUAS 45,348
CIUDAD INTERMEDIA
SAN MARTIN MOYOBAMBA 39,250
20,000 - 49,999
SAN MARTIN JUANJUI 23,441
LORETO REQUENA 22,055
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.
Mapa V.4
Distribución de la Población por Macro Región Oriente
2.2 Distribución de la Población Urbana y Rural por Regiones

El acelerado proceso de urbanización que se está dando en el país, se puede evidenciar


en el incremento de la población urbana y en el decrecimiento de las áreas rurales, en el
Cuadro V.6 y Gráfico V.1, se puede observar claramente los cambios significativos en la
composición de la población en el periodo comprendido entre 1,940 y 2007.

En la década del 40 la población mayoritariamente rural con un 64.6% pasa a una


población predominantemente urbana en la década del 70 con un 59.5% incrementando
su participación en la década del 90 a 70% y para el año 2,007 se incrementa en 75.6%.
En cifras absolutas la población urbana se ha incrementado en aproximadamente 10
veces desde 1940 hasta el 2007 y porcentualmente a duplicado su valor de pasando de
35.4 a 75.6%. Sin embargo en el periodo 1993 – 2007 se aprecia un descenso relativo de
la rapidez del proceso de urbanización en el país.

A diferencia del crecimiento urbano, la población rural, en el mismo periodo 1940 - 2007,
ha disminuido de 64.6% a 24.4% al año 2007, lo que evidencia un decrecimiento
acelerado del área rural y un crecimiento desigual entre las áreas urbanas y rurales,
debido al flujo de migrantes orientado a las ciudades de mayor tamaño, sin embargo se
está presentando un crecimiento hacia ciudades intermedias y menores, configurando un
nuevo crecimiento urbano, de estas ciudades.
Cuadro V.6
Distribución de la Población, Según Áreas Urbana y Rural: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

POBLACIÓN
AÑO
CENSAL URBANA RURAL TOTAL
Abs. % Abs. % Abs. %
1940 2’197,133 35.4 4’010,013 64.6 6’207,146 100
1961 4’022,754 40.6 5’883,992 59.4 9’906,746 100
1972 8’402,331 59.5 5’713,233 40.5 14’115,564 100
1981 11’580,975 65.2 6’181,256 34.8 17’762,231 100
1993 15’820,871 70.1 6’818,572 29.9 22’639,443 100
2007 21’344,037 75.6 6’876,727 24.4 28’220,764 100
Fuente: Censos Poblacionales de Población y Vivienda - INEI.
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.

Grafico V.1
Distribución Porcentual de la Población, Según Áreas Urbana y Rural:
1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.
A nivel de las regiones, las que presentan un mayor incremento poblacional urbano en el
periodo comprendido entre 1,993 – 2,007, son Madre de Dios que paso de 57.4 a 73.3%
incrementándose en 15.9%; Apurímac con un incremento de 10.9% pasando de 35.1 a
45.9, seguido de Puno con un incremento de 10.5% y Ucayali con un incremento de
10.2%, como se puede observar en el cuadro V.7, grafico V.2 y mapa V.5

Cabe recalcar que en el período 1,993 – 2007 se puede apreciar un descenso relativo de
la velocidad de urbanización de la Región Lima, incrementándose solamente en 1.1%
pasando de 97 a 98.2%.

Grafico V.2
Variación Porcentual de la población Urbana y Rural por Regiones

Fuente: Censos Poblacionales de Población y Vivienda - INEI.


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.
Cuadro V.7
Población Urbana y Rural por Regiones, Porcentajes y Variación Porcentual Intercensal, periodo 1,993 - 2,007
% POBLACIÓN % POBLACIÓN VARIACIÓN %
POBLACIÓN 1,993 POBLACIÓN 2,007
URBANA RURAL 1993-2007
REGIÓN
TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL 1,993 2,007 1,993 2,007 URBANA RURAL

AMAZONAS 336,665 119,517 217,148 375,993 166,003 209,990 35.5 44.2 64.5 55.8 8.7 -8.7

ANCASH 955,023 548,028 406,995 1,063,459 682,954 380,505 57.4 64.2 42.6 35.8 6.8 -6.8

APURÍMAC 381,997 133,949 248,048 404,190 185,671 218,519 35.1 45.9 64.9 54.1 10.9 -10.9

AREQUIPA 916,806 785,858 130,948 1,152,303 1,044,392 107,911 85.7 90.6 14.3 9.4 4.9 -4.9

AYACUCHO 492,507 236,774 255,733 612,489 355,384 257,105 48.1 58.0 51.9 42.0 9.9 -9.9

CAJAMARCA 1,259,808 311,135 948,673 1,387,809 453,977 933,832 24.7 32.7 75.3 67.3 8.0 -8.0

CUSCO 1,028,763 471,725 557,038 1,171,403 644,684 526,719 45.9 55.0 54.1 45.0 9.2 -9.2

HUANCAVELICA 385,162 100,439 284,723 454,797 144,022 310,775 26.1 31.7 73.9 68.3 5.6 -5.6

HUÁNUCO 654,489 252,778 401,711 762,223 323,935 438,288 38.6 42.5 61.4 57.5 3.9 -3.9

ICA 565,686 472,232 93,454 711,932 635,987 75,945 83.5 89.3 16.5 10.7 5.9 -5.9

JUNÍN 1,035,841 678,251 357,590 1,225,474 825,263 400,211 65.5 67.3 34.5 32.7 1.9 -1.9

LA LIBERTAD 1,270,261 870,390 399,871 1,617,050 1,218,922 398,128 68.5 75.4 31.5 24.6 6.9 -6.9

LAMBAYEQUE 920,795 709,608 211,187 1,112,868 885,234 227,634 77.1 79.5 22.9 20.5 2.5 -2.5

LIMA 7,026,037 6,818,052 207,985 9,322,088 9,152,700 169,388 97.0 98.2 3.0 1.8 1.1 -1.1

LORETO 687,282 398,422 288,860 891,732 583,391 308,341 58.0 65.4 42.0 34.6 7.5 -7.5

MADRE DE DIOS 67,008 38,433 28,575 109,555 80,309 29,246 57.4 73.3 42.6 26.7 15.9 -15.9

MOQUEGUA 128,747 106,601 22,146 161,533 136,696 24,837 82.8 84.6 17.2 15.4 1.8 -1.8

PASCO 226,295 133,383 92,912 280,449 173,593 106,856 58.9 61.9 41.1 38.1 3.0 -3.0

PIURA 1,388,264 976,798 411,466 1,676,315 1,243,841 432,474 70.4 74.2 29.6 25.8 3.8 -3.8

PUNO 1,079,849 423,253 656,596 1,268,441 629,891 638,550 39.2 49.7 60.8 50.3 10.5 -10.5

SAN MARTIN 552,387 335,942 216,445 728,808 472,755 256,053 60.8 64.9 39.2 35.1 4.1 -4.1

TACNA 218,353 195,949 22,404 288,781 263,641 25,140 89.7 91.3 10.3 8.7 1.6 -1.6

TUMBES 155,521 136,287 19,234 200,306 181,696 18,610 87.6 90.7 12.4 9.3 3.1 -3.1

UCAYALI 314,810 204,795 110,015 432,159 325,347 106,812 65.1 75.3 34.9 24.7 10.2 -10.2

Fuente: Censos Poblacionales de Población y Vivienda - INEI.


TOTAL 22,048,356 15,458,599
Elaboración: Equipo Técnico.6,589,757
Agosto 2,010.
27,412,157 20,810,288 6,601,869 70.1 75.9 29.9 24.1 5.8 -5.8
Mapa V.5
Distribución de la Población Urbana por Regiones
2.3 Relación entre Población Urbana y Población Rural a nivel Regional

El Cuadro V.8 muestra la relación población urbana entre población rural para el año
2007, el cual nos indica el índice de urbanización de las regiones.

La Región Lima - Callao, es el que mayor índice presenta con 54.03, es decir la población
urbana es 54.03 veces más que la población rural, seguido de Tacna, Tumbes, Arequipa
e Ica, con valores que varían entre 10.49 y 8.37. Las regiones que presentan un menor
índice de urbanización son las regiones de Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco,
Cajamarca y Huancavelica con valores menores que varían entre 0.99 y 0.46.

Cuadro V.8
Relación entre Población Urbana y Población Rural a nivel Regional – 2007.

URBANA RURAL TOTAL RELACIÓN


REGIONES
Abs. % Abs. % Abs. URBANA/RURAL

AMAZONAS 166,003 44.15 209,990 55.85 375,993 0.79


ANCASH 682,954 64.22 380,505 35.78 1,063,459 1.79
APURIMAC 185,671 45.94 218,519 54.06 404,190 0.85
AREQUIPA 1,044,392 90.64 107,911 9.36 1,152,303 9.68
AYACUCHO 355,384 58.02 257,105 41.98 612,489 1.38
CAJAMARCA 453,977 32.71 933,832 67.29 1,387,809 0.49
CUSCO 644,684 55.04 526,719 44.96 1,171,403 1.22
HUANCAVELICA 144,022 31.67 310,775 68.33 454,797 0.46
HUANUCO 323,935 42.50 438,288 57.50 762,223 0.74
ICA 635,987 89.33 75,945 10.67 711,932 8.37
JUNIN 825,263 67.34 400,211 32.66 1,225,474 2.06
LA LIBERTAD 1,218,922 75.38 398,128 24.62 1,617,050 3.06
LAMBAYEQUE 885,234 79.55 227,634 20.45 1,112,868 3.89
(1)
LIMA 9,152,700 98.18 169,388 1.82 9,322,088 54.03
LORETO 583,391 65.42 308,341 34.58 891,732 1.89
MADRE DE DIOS 80,309 73.30 29,246 26.70 109,555 2.75
MOQUEGUA 136,696 84.62 24,837 15.38 161,533 5.50
PASCO 173,593 61.90 106,856 38.10 280,449 1.62
PIURA 1,243,841 74.20 432,474 25.80 1,676,315 2.88
PUNO 629,891 49.66 638,550 50.34 1,268,441 0.99
SAN MARTIN 472,755 64.87 256,053 35.13 728,808 1.85
TACNA 263,641 91.29 25,140 8.71 288,781 10.49
TUMBES 181,696 90.71 18,610 9.29 200,306 9.76
UCAYALI 325,347 75.28 106,812 24.72 432,159 3.05
Fuente: Censos Poblacionales de Población y Vivienda - INEI.
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2,010.
2.4 Distribución de la Población Migrante Interna, según Regiones, 1993 - 2007

En el Cuadro V.9 se puede observar comparativamente la migración interna en los


períodos 2002-2007 y 1988-1993, la cual no presenta algunas variaciones significativas.
La región Lima-Callao en el periodo 2002 – 2007, mantiene la mayor participación en las
migraciones internas, con un pequeño incremento de inmigrantes de 2.8% respecto al
periodo 1988 - 1993, en términos relativos presenta un 42,8%.

La inmigración en la mayoría de las regiones experimenta un decrecimiento, siendo más


evidente este decrecimiento en las regiones Tacna, Huánuco, Moquegua y Ucayali. Sin
embargo, se observa que la inmigración en algunos departamentos se eleva en términos
absolutos y relativos, destacando especialmente las regiones de Cajamarca y
Lambayeque.

La Región Lima presenta un decrecimiento mínimo de la emigración, reduciéndose de


16.7 a 15,9%, al igual que las regiones de Ancash, Ayacucho, Huancavelica, entre otras.
Las Regiones que presentan un incremento de la emigración son San Martín, Piura,
Huánuco, Cajamarca, Lambayeque y Loreto.

Referente a los saldos migratorios nueve regiones presentan saldos migratorios positivos
se caracterizan por ser predominantemente urbanos y costeños. La Región Lima-Callao
presenta el mayor saldo migratorio positivo, a pesar de presentar un decrecimiento en la
emigración.

La región de Madre de Dios presenta un saldo migratorio positivo, presenta una


disminución de la emigración y un aumento de la inmigración. Se puede sustentar este
saldo migratorio positivo a la actividad minera (aurífera).

Las 15 regiones que presentan saldos migratorios negativos, en gran porcentaje son de
carácter predominantemente rural, dentro de esta calificación se encuentran las regiones
de Cajamarca, Piura, Junín, Huánuco, Puno y Huancavelica.

La región Ayacucho, presenta un saldo migratorio negativo, sin embargo es mucho menor
con respecto al periodo 1988-1993, esto se puede explicar debido a la disminución de la
violencia en la zona.

En el gráfico Según V.3 y cuadro V.9, se pueden distinguir dos tipos de regiones las que
presentan un saldo migratorio positivo correspondiente a un mayor número de
inmigrantes con saldos migratorios positivos como Madre de Dios con el mayor
porcentaje (21.46%); Lima (5.46%), Tacna (5.41%), Tumbes (3.39%), Moquegua (2.54%),
Arequipa (1.89%), La Libertad (1.08%) y Ucayali (0.60%); y las regiones que presentan un
mayor número de migrantes con un saldo migratorio negativo como Huancavelica (-
7.88%), Amazonas (-7.67%), Huánuco (-5.88%), Pasco (-5.15%), entre otros.
Gráfico V.3
Porcentaje del Saldo Migratorio con Respecto al Total Regional 2007

Cuadro V.9
PERÚ: DISTRIBUCION
Distribución DE LA POBLACIÓN
de la población MIGRANTE
Migrante INTERNA,
Interna, SegúnSEGÚN DEPARTAMENTOS
Región 19881988-1993
Periodos - 1993 Y 2002 - y
2007
2002-2007
INMIGRANTES EMIGRANTES
SALDO MIGRATORIO
DEPARTAMENTO 1988-1993 2002-2007 1988-1993 2002-2007
2002-2007
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
LIMA - CALLAO 602360 40.1 611523 42.8 250756 16.7 227757 15.9 383766
AREQUIPA 88022 5.9 78110 5.5 66847 4.4 60758 4.3 17352
LA LIBERTAD 80368 5.3 74531 5.2 65722 4.4 60828 4.3 13703
SAN MARTIN 69712 4.6 67395 4.7 53598 3.6 66286 4.6 1109
JUNIN 67855 4.5 62270 4.4 127273 8.5 107802 7.5 -45532
LAMBAYEQUE 64952 4.3 65680 4.6 66046 4.4 78676 5.5 -12996
CUZCO 44315 2.9 38234 2.7 67506 4.5 68361 4.8 -30127
ANCASH 43418 2.9 40720 2.8 88410 5.9 66934 4.7 -26214
UCAYALI 42260 2.8 32350 2.3 25750 1.7 30467 2.1 1883
TACNA 40780 2.7 26819 1.9 17516 1.2 15005 1.0 11814
ICA 39784 2.6 39199 2.7 49437 3.3 42273 3.0 -3074
PIURA 39552 2.6 40533 2.8 74885 5 86551 6.1 -46018
HUANUCO 37033 2.5 27731 1.9 53581 3.6 66202 4.6 -38471
CAJAMARCA 33314 2.2 38683 2.7 108220 7.2 125487 8.8 -86804
PUNO 30163 2.0 22391 1.6 80118 5.3 60119 4.2 -37728
LORETO 28583 1.9 22925 1.6 37623 2.5 42088 2.9 -19163
AYACUCHO 24677 1.6 25697 1.8 71122 4.7 42794 3.0 -17097
TUMBES 23222 1.5 17202 1.2 12062 0.8 11926 0.8 5276
AMAZONAS 22321 1.5 19335 1.4 30534 2 45166 3.2 -25831
MOQUEGUA 19939 1.3 14986 1 15556 1 11712 0.8 3274
APURIMAC 17309 1.2 14432 1 40587 2.7 35935 2.5 -21503
PASCO 17055 1.1 16751 1.2 37779 2.5 28396 2.0 -11645
HUANCAVELICA 13015 0.9 11640 0.8 54015 3.6 41991 2.9 -30351
MADRE DE DIOS 12347 0.8 20437 1.4 7413 0.5 6060 0.4 14377
TOTAL 1502356 100 1429574 100,0 1502356 100,0 1429574 100 -------

Fuente: Perú Migraciones Internas 1993 – 2007 - INEI.


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
3.0 Aspectos Económicos

3.1 Contribución del PBI según Macroregiones

3.1.1 Macro Región Norte


La Macroregión Norte, representa el 19.16% del total nacional del Producto Bruto
Interno (PBI) del Año 2007. Las regiones que conforman la Macroregión Norte son:
La Libertad, Piura, Ancash, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Tumbes. La
caracterización de su economía se basa principalmente el sector primario
destacando la agropecuaria (14.04%) y la minería (13.15%) del PBI Macroregional,
el 2.69% y 2.52% del PBI nacional respectivamente; la manufactura (16.5%) y
servicio (35.3%) del PBI Macroregional, el 3.2% y el 6.8% a nivel nacional
respectivamente. Ver cuadro V:10 y mapa V.6

Cuadro V.10
Contribución del PBI Según Macro región (Valores a Precios Constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

% %
Nº MACROREGION NORTE TOTAL PBI
NACIONAL REGIONAL
1 ANCASH 6,552.13 3.76 19.62
2 LA LIBERTAD 8,361.,08 4.80 25.03
3 LAMBAYEQUE 4,731,.94 2.71 14.17
4 CAJAMARCA 4,687.15 2.69 14.03
5 AMAZONAS 1,151.70 0.66 3.45
6 PIURA 7,076.69 4.06 21.19
7 TUMBES 840.33 0.48 2.52
TOTAL MACROREGION NORTE 33,401.02 19.16 100.0
TOTAL NACIONAL 174,329.88 100.0 52.10
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.

El aporte de La Libertad al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, según cifras del
INEI, es del 4,9%, ubicándose como la primera región de mayor contribución en la
Macroregión Norte, la importancia de esta región es mayor en el caso de algunos
sectores como agropecuario que representa el 4.87% del PBI a nivel Macroregional
y el 0.93% del PBI a nivel nacional, la minería con una contribución del 3.07% del
PBI a nivel Macroregional y 0.59% del PBI nacional; la manufactura con el 4.9% del
PBI Macroregional y 0.9% a nivel nacional y el sector servicio con el 8.1% del PBI
Macroregional y el 1.6% del PBI a nivel nacional.

La región Libertad, su economía se sustenta en la agroindustria, sobresale el cultivo


de la caña de azúcar y su industrialización en las empresas agroindustriales (ex-
cooperativas agrarias) de Casagrande, Cartavio, Laredo, etc. Además cabe resaltar
el desarrollo sostenible y prestigioso de su calzado dicho sea de paso uno de los
mejores del país. Así mismo en La Libertad se dio inicio a la siembra del espárrago
en la costa peruana, siendo desde hace décadas la región líder en producción de
éste. La siembra de arroz es significativa. La producción de piña y uvas van
creciendo en importancia. Destacan la crianza de aves, caprina y vacuna. La más
sobresaliente central hidroeléctrica de la región es Pampa Blanca. En minería, es
actualmente el primer productor de oro en Perú; además, hay importantes depósitos
de carbón de piedra en Otuzco.
La región de Piura, aporta al PBI nacional 4.06% es la segunda región en
importancia en la Macroregión Norte, la importancia de esta región es la pesca con
el 1.04% del PBI Macroregional y el 0.20% a nivel nacional, la manufactura (4.4%) y
la construcción (0.8%) del PBI Macroregional y el 0.8%, 0.3% del PBI a nivel
nacional respectivamente. Asimismo el comercio (3.5%) y servicio (7.5%) del PBI
Macroregional y el 0.7%, 1.4% del PBI a nivel nacional respectivamente.

Piura es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país, al


disponer de una capacidad de almacenamiento de agua de más de 600 millones de
metros cúbicos en sus dos represas principales (Poechos y San Lorenzo).

La región de Piura es una de las principales zonas pesqueras del país, con una
participación del 4.93% del PBI 2007. La industria pesquera está atravesando un
proceso de reconversión desde la fabricación casi exclusiva de harina hacia la
obtención de otros derivados con mayor valor agregado (conservas, congelado,
surimi). Las ramas industriales predominantes son las de derivados pesqueros,
refinación de petróleo, aceites comestibles y oleína e hilados de algodón. En
consecuencia, se constata que la actividad manufacturera está concentrada en el
procesamiento primario de los recursos naturales de la región.

La región de Ancash, es la quinta economía regional del país, al aportar al Producto


Bruto Interno (PBI) nacional un 3,8%. Sin embargo, la importancia de la región en el
Macroregión es mayor en el caso de algunos sectores como minería, con una
contribución del 5.92% a nivel macroregional el 1.13% a nivel nacional; la
manufactura con el 3.0% a nivel macroregional y 0.6% a nivel nacional y servicio,
con 6.9% a nivel macroregional y 1.3% a nivel nacional.

En la región Ancash el sector minero destaca por tener importantes reservas


polimetálicas (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su importante contribución al PBI
departamental (30.18%) y al PBI del sector a nivel nacional (17,8%). Ancash es el
primer productor en el país de cobre (28,5%), molibdeno (36,3) y zinc (28,7%);
segundo productor de plata (14,4%), cuarto productor de plomo (8,0) y quinto
productor de oro (7,0%). En el caso de la extracción de cobre y molibdeno, destaca
la empresa Antamina, por ser la primera productora de cobre del país, la misma que
viene ejecutando una inversión de US$ 1 288 millones para ampliar sus
instalaciones mineras y la capacidad de procesamiento de mineral, lo cual permitirá
extender la vida útil de la mina del 2023 al 2029.

El Departamento de Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos años,


llegando a cifras de crecimiento económico superiores al 10% en el 2007 y
posicionando su aporte al PBI nacional en 2.71% a nivel nacional debido al Boom
exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su agroindustria,
minería, industria manufacturada por el incremento significativo de sus
exportaciones. Además se han realizado importantes inversiones en todos los
rubros, sobre todo en el de infraestructura que actualmente realizan grandes
proyectos mineros, de regadío, carreteras, aeropuertos, puertos, entre otros. Durante
los últimos años también se realizaron diferentes inversiones en turismo y hotelería
que representan el 31% de las inversiones totales en el departamento ascendientes
a 300 millones de dólares. Se concentra alrededor del 30% del comercio de la costa
norte en Lambayeque. La actividad principal es la agroindustria seguido de la
minería y la industria manufacturada, todos estos ligados a exportación y demanda
interna.

La región de Cajamarca, aporta al Producto Bruto Interno (PBI) nacional el 2,7%,


ubicándola como la novena economía del país. Sin embargo, la importancia relativa
del departamento en el país, es mayor en el caso de algunos sectores como minería,
con una contribución del 2.82% y agricultura, con 3.06% de PBI Macroregional.

En Cajamarca se desarrolla de manera importante la minería metálica (oro, plata y


cobre, principalmente) y, en menor medida, la minería no metálica (caolín,
marmolina, entre otras). En el primer caso, destaca la explotación de oro y plata por
parte de Minera Yanacocha, y oro y cobre, por parte de la empresa Gold Fields La
Cima. Ambas han contribuido a posicionar al departamento como el primer productor
de oro del país (31,9% del total nacional), y al Perú como el primer productor de oro
de Latinoamérica y quinto en el mundo.

Según la estructura de participación en el Producto Bruto Interno (PBI) del año 2007,
la actividad productiva del departamento de Amazonas se sustenta en los sectores
agropecuario, manufacturero, servicios y comercio; el turismo posee también un gran
potencial.

La región según la estructura de participación en el Producto Bruto Interno (PBI),


para el año 2007, las actividades de transportes y comunicaciones, comercio y
servicios son las más relevantes en la región. Sin embargo, la agricultura es
considerada más significativa desde el punto de vista de la generación de empleo, al
concentrar el 23,3 por ciento de la fuerza laboral.

3.1.2 Macro Región Centro

La Macroregión Centro, representa el 61.11% del total nacional del Producto Bruto
Interno (PBI) del Año 2007. Las regiones que conforman la Macroregión Centro:
Lima Metropolitana – Calla0, Lima Provincia, Junín, Pasco, Ica, Ayacucho y
Huancavelica. La caracterización de su economía se basa principalmente el sector
terciario destacando servicio (50.0%) y comercio (18.1%) del PBI Macroregional, el
30.6% y 11.0% del PBI nacional respectivamente; la manufactura (18.1%) y
agropecuario (5.08%) del PBI Macroregional, el 11.1% y el 3.1% a nivel nacional
respectivamente.

Lima Metropolita - Callao aporta el 47.88 % del Producto Bruto Interno Nacional y el
78.35% de participación del PBI Macroregional, siendo las actividades más
importantes las de servicios (43.1%), en la Macroregiòn Sur y a nivel nacional el
26.3% del PBI, la segunda actividad es la manufactura (15.6%), comercio (15.1%) y
construcción (4.2%) en la Macroregión centro.

La región Lima Provincia aporta a PBI nacional el 4.11% y el 6.72% a nivel


Macroregión centro, las actividades predominantes son comercio y servicio con el
1.3%% del PBI a nivel Macroregión. Ver cuadro V.11 y Mapa V.6

Lima Metropolita - Callao aporta el 47.88 % del Producto Bruto Interno Nacional y el
78.35% de participación del PBI Macroregional, siendo las actividades más
importantes las de servicios (43.1%), en la Macroregiòn Sur y a nivel nacional el
26.3% del PBI, la segunda actividad es la manufactura (15.6%), comercio (15.1%) y
construcción (4.2%) en la Macroregión centro.

La región Lima Provincia aporta a PBI nacional el 4.11% y el 6.72% a nivel


Macroregión centro, las actividades predominantes son comercio y servicio con el
1.3%% del PBI a nivel Macroregión.
Cuadro V.11
Contribución del PBI Según Macro región Centro
(Valores a Precios Constantes de 1994) (Millones de Nuevos Soles)
% %
Nº MACROREGION CENTRO TOTAL PBI
NACIONAL REGIONAL
1 JUNIN 6,552.13 3.32 5.43
2 PASCO 8,361.,08 1.24 2.03
3 ICA 4,731,.94 2.73 4.47
4 AYACUCHO 4,687.15 0.96 1.58
5 HUANCAVELICA 1,512.98 0.87 1.42
6 LIMA METROPOLITANA 83,468.57 47.88 78.35
7 LIMA PROVINCIA 7,159.64 4.11 6.72
TOTAL MACROREGION CENTRO 106,532.24 61.11 100.0
TOTAL NACIONAL 174,329.88 100.0 52.10
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.

Ambas regiones representan el 51.99% del PBI nacional, Lima representa el 57% de
la industria nacional, el 46% de la PEA y es el centro financiero del país, es también
el centro de desarrollo industrial del país, gracias a la cantidad y la calidad de la
mano de obra disponible, barata y la infraestructura de la mayoría de rutas y
autopistas de la ciudad, esta industria procesan aceite y harina de pescado, hasta
otras que refinan petróleo y zinc, o que se dedican a la metalmecánica, la textileria,
la manufactura y el procesamiento de alimento. En la agricultura destacan sus
cultivos de algodón tanguis, sus sembríos de azúcar, frutales y productos de pan
llevar. En la ganadería, la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y vicuñas. En
avicultura, existen innumerables granjas de aves; en pesca artesanal, se extraen
peses y moluscos. En cuanto a la energía, se cuentan con centrales hidroeléctricos,
térmicos. Por ser la primera economía del país es la más desarrollada en rubros que
otras regiones no consolidan y es la más propensa a sufrir problemas del exterior por
la importancia en el comercio internacional para el Perú, controla el mayor desarrollo
y por el momento que pasa el país puede duplicar su tamaño en el 2014.

En el 2007, la región de Ica aportó con 2.7% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional
y el 14.0% a nivel Macroregional. Las actividades más importantes de la economía
regional son: manufactura (3.2%), agricultura (2.4%) y servicios (4.8%), del PBI
Macroregional, caracterizándose las dos primeras por su vocación exportadora.

La actividad agropecuaria de Ica aportó 5,39% al PBI agropecuario nacional del


2007. El departamento cuenta con 117 mil hectáreas de tierras con aptitud agrícola,
de las cuales cerca del 97 por ciento se encuentra bajo riego y el resto en secano
(dependiente de las lluvias. La manufactura es la actividad más importante,
destacando las empresas procesadoras de productos agrícolas y pesqueros frescos,
refrigerados y en conserva, vitivinícolas, así como procesadoras de cacao y café. La
industria textil se desarrolla en la provincia de Chincha, mientras que las plantas de
harina y aceite de pescado, así como de productos congelados y conservas de
pescado radican en la zona de Pisco. Son también importantes las plantas de
fundición de Aceros Arequipa, las plantas de producción de gases industriales de
Praxair y la unidad de fundición de estaño de Minsur.

De acuerdo a la estructura productiva de 2007, Junín aportó el 3,3% del Producto


Bruto Interno (PBI) Nacional y el 5.43% respecto al PBI Macroregional. La dinámica
de la economía regional está basada principalmente en los sectores servicios
(2.2%), manufactura (0.9%) y la agropecuaria (0.72%) del PBI Macroregional.
El aporte de Ayacucho al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, fue de 0.95% en el
2007. La dinámica de la economía departamental gira básicamente alrededor de las
actividades agropecuarias, servicios, comercio y construcción, que, en conjunto,
constituyen el 82.15% del PBI regional.

El aporte de Huancavelica al Producto Bruto Interno Nacional, es del 0,9%. No


obstante, su importancia relativa es mayor en el caso del sector de electricidad y
agua que contribuye con el 13,7%. En la estructura productiva departamental, el
sector servicio es el que mayor peso tiene con 68,73% del total. La minería y
agropecuario siguen en orden de importancia con 10.44 y 9.65%, respectivamente a
nivel de la región.

De acuerdo a cifras del 2007, la región el 1,24% del PBI Nacional y el 2.03% a nivel
macroregional. La estructura productiva muestra el claro predominio de la minería,
con una significación del 54,1% del PBI regional

3.1.3 Macro Región Oriente

La Macroregión Oriente, representa el 5.3% del total nacional del Producto Bruto
Interno (PBI) del Año 2007. Las regiones que conforman la Macroregión Oriente:
Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali. La caracterización de su economía se basa
principalmente el sector terciario destacando servicio (44.2%) y comercio (13.8%) del
PBI Macroregional, el 2.3% y 0.7% del PBI nacional respectivamente; la manufactura
(11.7%) y agropecuario (17.70%) del PBI Macroregional, el 0.6% y el 0.94% a nivel
nacional respectivamente. Ver cuadro V.12 y mapa V.6.

Cuadro V.12
Contribución Del PBI Según Macroregion
(Valores A Precios Constantes De 1994)
(Millones De Nuevos Soles)

% %
Nº MACROREGION ORIENTE TOTAL PBI
NACIONAL REGIONAL
1 LORETO 3,455.31 1.98 37.37
2 SAN MARTIN 2,140.21 1.23 23.15
5 HUANUCO 1,753.66 1.01 18.97
6 UCAYALI 1,897.63 1.09 20.52
TOTAL MACROREGION ORIENTE 9,246.81 5.30 100.0
TOTAL NACIONAL 174,329.88 100.0 52.10
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.

Para el año 2007, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región de Loreto representó
el 1,9% del total nacional y el 37.37% del PBI a nivel macroregional. Los principales
sectores a nivel regional son: comercio, con una participación de 16,47%; otros
servicios, con 41.56%; agricultura, con 15,68%; y manufactura, con 12.55%.

La economía de Loreto se ha basado históricamente en un modelo extractivo


mercantil, constituyendo en sus inicios una economía de subsistencia. En la
actualidad se ha modificado en algo esta peculiaridad, gracias a la industrialización
de algunos productos que se exportan, como son los derivados de la madera,
derivados del petróleo, conservas de palmito y exportación de peces ornamentales.
No obstante, se continúa exportando recursos naturales con poco valor agregado,
como plantas medicinales, sangre de grado y peces ornamentales.
El producto Bruto Interno de la región San Martín representó apenas el 1,2% del total
país y se sustenta principalmente en los sectores agropecuario, con una
participación en la región de 27.94%; servicios, con 39.02%; manufactura, 14,55% y
comercio, con 13.11%.

Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber soportado un


ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo, actualmente San Martín
se encuentra en franco proceso de crecimiento y desarrollo, debiendo aún superar
problemas de escasa tecnificación e insuficiente infraestructura de transportes y
comunicaciones.

Según su aporte al valor bruto de la producción agrícola regional, destacan los


cultivos de arroz, café, plátano y maíz amarillo duro. La actividad minera en la región
es incipiente, con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras. Se
conoce que la actividad principal es la explotación de materiales de construcción,
especialmente arcillas especiales para ladrilleras y arenas cuarcíferas para
agregados de construcción, además de la actividad aurífera explotada de manera
artesanal.

El Producto Bruto Interno (PBI) de la región Ucayali representó el 1,1%o del total
nacional en el año 2007, con lo cual se constituye en la décimo séptima economía
en cuanto a producción de bienes y servicios. Las principales actividades son la
agricultura, comercio y manufactura.

El sector agrícola, con una participación de 18.50% en la generación del PBI


regional, es la primera actividad productiva regional. Esta actividad es practicada por
unidades familiares clasificadas como minifundios y pequeños o medianos
agricultores, en áreas circundantes a los principales ríos de la región y a la carretera
Federico Basadre.

Según cifras del 2008, la región de Huánuco aportó el 1,0% del PBI nacional y el
18.97% del PBI a nivel Macroregiónl. La dinámica de la economía regional se
sustenta en los sectores de servicios (42,2%), agropecuario (24,0%), comercio
(15,6%) y manufactura (10,7%).

El subsector agrícola se caracteriza por desarrollarse en dos zonas definidas: la


sierra, donde la producción se destina a abastecer al mercado local (autoconsumo) y
al de Lima, destacando la producción de papa blanca y amarilla como la principal,
seguida de olluco, maíz (choclo y amiláceo), trigo, cebada, arveja, frejol y zanahoria;
y la zona ceja de selva y selva, en donde sobresale la producción para consumo
industrial de maíz amarillo duro, café y cacao, mientras que para consumo humano
se obtiene plátano, yuca, arroz, naranja, zapallo y piña.

Las actividades de comercio y servicios representaron más del 50%l PBI regional de
Huánuco en el 2007, además de absorber parte importante de la mano de obra del
departamento (35,9% de la PEA ocupada). Su importancia, al igual que en el caso
del departamento de Junín, se explica por su ubicación geográfica, al constituirse las
provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) en un corredor
económico que, a través de la vía fluvial del Huallaga y de la carretera central, se
conectan con la zona sur de Ucayali y San Martín, que, a su vez, sirven de centro de
acopio y envío de productos hacia Lima.
3.1.4 Macro Región Sur

La Macroregion Sur, representa el 14.43% del total nacional del Producto Bruto
Interno (PBI) del Año 2007. Las regiones que conforman la Macroregion Sur:
Moquegua, Apurimac, Arequipa, Puno, Madre de Dios, Cusco y Tacna. La
caracterización de su economía se basa principalmente el sector primario
destacando la agropecuaria (12.45%) y la minería (12.87%) del PBI Macroregional,
el 1.8% y 1.86% del PBI nacional respectivamente; la manufactura (12.2%) y
servicio (35.7%) del PBI Macroregional, el 2.3% y el 5.2% a nivel nacional
respectivamente. Ver cuadro V.13 y Mapa V.6.

Cuadro V.13
Contribución del PBI Según Macroregion
(Valores a Precios Constantes de 1994)
(Millones de Nuevos Soles)

% %
Nº MACROREGION SUR TOTAL PBI
NACIONAL REGIONAL
1 MOQUEGUA 2,415.48 1.39 9.60
2 APURIMAC 815.65 0.47 3.24
3 AREQUIPA 10,325.35 5.92 41.06
4 PUNO 3,837.78 2.20 15.26
5 MADRE DE DIOS 697.34 0.40 2.77
6 CUSCO 4,585.33 2.63 18.23
7 TUMBES 2,472.88 1.42 9.83
TOTAL MACROREGION SUR 25,149.81 14.43 100.0
TOTAL NACIONAL 174,329.88 100.0 52.10
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.

Arequipa aporta el 5,9% del Producto Bruto Interno Nacional y el 41.06% de


participación del PBI Macroregional, siendo las actividades más importantes las de
servicios (13.2%), en la Macroregiòn Sur y a nivel nacional el 1.9% del PBI, la
segunda actividad es la manufactura (8.3%), comercio (5.8%) y agropecuario
(5.55%%) en la Macroregión.

Arequipa tiene una estructura productiva fuertemente sesgada al sector del servicio y
manufactura, el sector primario de agricultura y minería representan el 23.2 % del
PBI región Arequipa, el sector secundario de industria y manufactura el 20.2 % de
este y el sector terciario de comercio y servicios el 46.1 %, ello se fortaleció en los
últimos años por falta de inversiones productivas.

Las principales empresas industriales de la región Arequipa procesan productos no


primarios y entre ellas destacan las orientadas a la producción de alimentos y
bebidas tales como lácteos, derivados de trigo, cerveza y gaseosas, entre las
principales. Asimismo, son importantes las empresas dedicadas a la transformación
de lana de oveja y fibra de alpaca, cuya producción se destina casi en su totalidad al
mercado exterior, así como las procesadoras de fibras sintéticas como nylon,
poliéster y polipropileno. Sobresale también la industria procesadora de hierro y
acero, especialmente la dedicada a fierro para construcción. Entre las ramas de
manufactura primaria son importantes las empresas mineras que procesan cobre,
oro y plata, así como las pesqueras orientadas a producir harina, aceite, conservas y
congelado de pescado.
Cusco aporta el 2.63 % del Producto Bruto Interno Nacional y el 18.23% de
participación del PBI Macroregional, ocupando esta región el décimo lugar entre
todas las regiones siendo las actividades más importantes las de servicios (6.8%),
en la Macroregión Sur y a nivel nacional el 1.0% del PBI, la segunda actividad es la
manufactura (2.3%), comercio (2.4%) y Minería (2.23%) en la Macroregión Sur.

La actividad económica en Cuzco, comprende la agricultura, en especial, el maíz y


los tubérculos nativos. La industria local se relaciona con las actividades extractivas
y con productos alimenticios y bebidas, tales como cerveza, aguas gaseosas, café,
chocolates, entre otros. No obstante, la actividad económica relevante de sus
habitantes es la recepción del turismo contando cada vez más con mejor
infraestructura y servicios. Es la segunda ciudad en este país que tiene y mantiene
empleo pleno.

Puno aporta el 2.20 % del Producto Bruto Interno Nacional y el 15.26% de


participación del PBI Macroregional, predominado las actividades más importantes
las de servicios (6.7%), en la Macroregiòn Sur y a nivel nacional el 1.0% del PBI, la
segunda actividad es la manufactura (1.9%), comercio (1.9%) y Minería (1.23%) en
la Macroregión Sur.

La estructura económica regional es poco integrada, por la existencia de sectores


productivos orientados a mercados extra regionales (principalmente Lima y
Arequipa). Ello limita el desarrollo de un mercado interno, a lo cual se suma un
severo déficit de vías de penetración a la selva puneña, que impide la salida de la
producción de esta zona.

El PBI de Moquegua aporta el 1,39% del total nacional y el 9.60% en la Macroregiòn.


De acuerdo a su estructura productiva, la actividad manufacturera es la
predominante, con una participación 2.4% del PBI Macroregional y el 0.3% a nivel
nacional. Ésta procesa básicamente la materia prima proveniente del sector minero,
el cual da cuenta del 2.32% del PBI Macroregional.

La región de Moquegua posee un elevado potencial de recursos mineros,


especialmente de cobre. El centro minero más importante es Cuajone, con una
reserva aproximada de 370 millones de toneladas. Se ha constatado además la
existencia de reservas de minerales no metálicos como sílice, mármol, onix. En este
contexto, el aporte del sector al PBI regional es de 23,2 por ciento y de 5,0 por ciento
al valor agregado nacional minero.

La Región Madre de Dios fue la que menos aportó al Producto Bruto Interno (PBI)
nacional (40%) situándose en el penúltimo lugar, según las cifras del INEI 2007. La
minería constituye la principal actividad económica, con un aporte de 40,75% al PBI
regional. El servicio representa otra de las fuentes de mayor PBI, con un aporte de
33.41%, seguida de la comercio y la agricultura (9.16 y 8.22% respectivamente).

Apurímac, aporta al PBI nacional 0.7% y en la Macroregión el 3.24%. El sector


servicio es la principal actividad económica de la región, y representa el 68.73% del
Producto Bruto Interno de 2007, seguido en importancia por los sectores: La minería
con el 10.44%, la agricultura con el 9.65% y comercio con el 6.53% del PBI regional.
Además, es una de las regiones del país que cuenta con grandes potencialidades en
el sector minero, por albergar yacimientos de cobre, hierro, oro y plata.

La región de Tacna aporta al PBI Macroregional el 9.83% y el 1.42% del total


nacional. En la estructura productiva regional predomina la minería, con una
participación del 17.95%, seguida del comercio (43.49%), manufactura (8.49%) y
construcción (8.26%).
Mapa V.6
Contribución del PBI Regional en la Macro Región
4.0 Vivienda

4.1 Distribución de la Vivienda Según Área Urbana y Rural por Regiones

De acuerdo a datos del censo del año 2,007, a nivel nacional el 70.67% de las viviendas
se encuentran en áreas urbanas, cifra que se asemeja al porcentaje de población urbana
a nivel nacional. Sin embargo, al observar las cifras a nivel regional, se puede apreciar
que existen regiones en las que el porcentaje de viviendas en áreas urbanas es inferior al
50%. Estas regiones son Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica,
Huánuco y Puno.

La región que presenta el mayor porcentaje de viviendas en áreas urbanas es Lima con el
96.8% seguida por Tumbes, Ica, Tacna, Arequipa, Moquegua y Lambayeque con
porcentajes superiores al 75%. Ver cuadro V.14 y gráfico V. 4.

Cuadro V.14 y Gráfico V. 4


DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL POR REGIONES
AÑO 2,007

URBANA RURAL TOTAL DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS SEGÚN ÁREA URBANA


REGION
Y RURAL POR REGIONES AÑO 2,007 (En %)
Abs % Abs % Abs
AMAZONAS 48,316 42.79 64,600 57.21 112,916 UCAYALI 73.2 26.8

ANCASH 181,073 57.47 134,012 42.53 315,085 TUMBES 89.2 10.8

APURIMAC 59,871 40.38 88,409 59.62 148,280 TACNA 85.9 14.1

AREQUIPA 296,213 85.91 48,594 14.09 344,807 SAN MARTIN 62.3 37.7

PUNO 39.6 60.4


AYACUCHO 107,305 48.05 115,996 51.95 223,301
PIURA 72.7 27.3
CAJAMARCA 121,784 29.48 291,331 70.52 413,115
PASCO 62.1 37.9
CUZCO 180,536 50.21 179,056 49.79 359,592
MOQUEGUA 81.5 18.5
HUANCAVELICA 46,301 29.48 110,769 70.52 157,070
MADRE DE DIOS 72.1 27.9
HUANUCO 87,586 38.62 139,190 61.38 226,776
LORETO 64.9 35.1
ICA 171,173 86.45 26,830 13.55 198,003 LIMA 96.8 3.2
JUNIN 220,877 63.23 128,470 36.77 349,347 LAMBAYEQUE 78.6 21.4
LA LIBERTAD 299,050 71.73 117,862 28.27 416,912 LA LIBERTAD 71.7 28.3

LAMBAYEQUE 211,128 78.57 57,588 21.43 268,716 JUNIN 63.2 36.8

LIMA 2,265,825 96.81 74,641 3.19 2,340,466 ICA 86.4 13.6

LORETO 119,668 64.90 64,725 35.10 184,393 HUANUCO 38.6 61.4

HUANCAVELICA 29.5 70.5


MADRE DE DIOS 21,958 72.06 8,514 27.94 30,472
CUZCO 50.2 49.8
MOQUEGUA 47,066 81.50 10,687 18.50 57,753
CAJAMARCA 29.5 70.5
PASCO 48,483 62.06 29,638 37.94 78,121
AYACUCHO 48.1 51.9
PIURA 297,728 72.74 111,577 27.26 409,305
AREQUIPA 85.9 14.1
PUNO 197,521 39.55 301,887 60.45 499,408
APURIMAC 40.4 59.6
SAN MARTIN 119,277 62.29 72,208 37.71 191,485 ANCASH 57.5 42.5
TACNA 85,900 85.92 14,081 14.08 99,981 AMAZONAS 42.8 57.2
TUMBES 49,490 89.17 6,012 10.83 55,502
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
UCAYALI 74,859 73.15 27,475 26.85 102,334
URBANA RURAL
TOTAL 5,358,988 70.67 2,224,152 29.33 7,583,140

FUENTE: INEI 2,007

4.2 Servicios

En el cuadro V.15 y gráfico V.5, se puede apreciar la cobertura de servicios en porcentaje


con respecto al total de viviendas urbanas de los distritos que forman parte del
conglomerado o que albergan al conglomerado. Los conglomerados que presentan un
promedio de cobertura de servicios superior al 90% son Abancay, Cusco, Chachapoyas,
Ilo, Barranca y Huancayo, mientras que las que presentan promedios inferiores al 75%
son Pisco, Iquitos, Cañete, Paita y Pucallpa. Lima presenta un promedio del 86.3% de
cobertura de servicios.
Observando el gráfico, se puede apreciar que en estos conglomerados, el servicio de
energía eléctrica es el que presenta mejor cobertura en términos generales, luego el
servicio de agua potable por red pública. La menor cobertura se da en el servicio de
desagüe por red pública. Cuadro V.15, Gráfico V.5 y mapas V.7,V.8 y V.9.

Cuadro V.15
PRINCIPALES CONGLOMERADOS DE 20,000 HABITANTES A MÁS SEGÚN COBERTURA DE SERVICIOS
AÑO 2,007
V VIVIENDAS SEGÚN VIVIENDAS SEGÚN VIVIENDAS SEGÚN
I SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE ENERGÍA SERVICIO DE DESAGUE
V POTABLE (%)
(*)
ELÉCTRICA (%)
(*)
(%)
(*)
NOMBRE DEL CONGLOMERADO VIVIENDAS I
S SIN NO CUENTA SIN
POR RED POR RED POR RED
I CONEXIÓN A CON CONEXIÓN A
PÚBLICA PÚBLICA PÚBLICA
N RED SERVICIO RED
C PÚBLICA PÚBLICA
ABANCAY 15,426 97.12 2.88 95.22 4.78 90.48 9.52
CUSCO 88,962 91.87 8.13 95.26 4.74 91.61 8.39
CHACHAPOYAS 7,050 94.21 5.79 92.03 7.97 85.83 14.17
ILO 19,271 94.20 5.80 95.04 4.96 82.30 17.70
BARRANCA 13,674 90.00 10.00 93.66 6.34 87.38 12.62
(3)
HUANCAYO 81,360 92.76 7.24 93.42 6.58 84.01 15.99
CAJAMARCA 37,189 91.42 8.58 92.04 7.96 84.87 15.13
HUARAZ 26,120 93.19 6.81 89.95 10.05 83.45 16.55
JAEN 16,861 83.90 16.10 93.27 6.73 87.20 12.80
HUANUCO 37,074 87.59 12.41 90.57 9.43 84.95 15.05
CHICLAYO(2) 118,893 86.75 13.25 92.60 7.40 82.02 17.98
CHIMBOTE 74,924 88.92 11.08 88.56 11.44 83.38 16.62
LIMA 2,066,996 81.94 18.06 94.63 5.37 82.47 17.53
AREQUIPA 216,829 83.65 16.35 92.98 7.02 79.24 20.76
PUNO 38,250 84.35 15.65 90.41 9.59 80.85 19.15
TRUJILLO 165,131 85.39 14.61 90.77 9.23 78.55 21.45
HUANCAVELICA 11,033 86.42 13.58 94.75 5.25 73.36 26.64
TALARA 18,978 82.96 17.04 87.90 12.10 83.01 16.99
AYACUCHO 38,332 89.38 10.62 86.00 14.00 78.28 21.72
TARAPOTO 27,556 89.08 10.92 91.21 8.79 72.71 27.29
HUACHO 33,720 82.30 17.70 91.94 8.06 78.37 21.63
MOQUEGUA 18,686 84.45 15.55 86.95 13.05 79.44 20.56
MOYOBAMBA 10,319 89.05 10.95 87.33 12.67 69.73 30.27
ICA 58,331 85.68 14.32 85.24 14.76 75.03 24.97
HUARAL 18,252 78.42 21.58 92.42 7.58 72.45 27.55
TACNA 75,332 79.56 20.44 85.42 14.58 77.87 22.13
CERRO DE PASCO 17,375 74.51 25.49 94.28 5.72 71.66 28.34
SULLANA 38,025 76.75 23.25 87.16 12.84 72.60 27.40
TUMBES 24,048 80.27 19.73 87.24 12.76 68.56 31.44
JULIACA 61,732 71.00 29.00 88.49 11.51 72.45 27.55
PIURA 87,437 79.99 20.01 84.10 15.90 64.01 35.99
PUERTO MALDONADO 15,328 87.43 12.57 88.16 11.84 52.48 47.52
CHINCHA ALTA 40,285 79.21 20.79 77.99 22.01 68.19 31.81
PISCO 16,778 74.84 25.16 73.67 26.33 69.20 30.80
IQUITOS 74,831 59.76 40.24 86.50 13.50 64.38 35.62
SAN VICENTE DE CAÑETE 15,242 68.46 31.54 82.82 17.18 57.93 42.07
PAITA 16,060 56.98 43.02 80.98 19.02 50.07 49.93
PUCALLPA 61,995 53.28 46.72 83.84 16.16 38.18 61.82

Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
Gráfico V.5
Mapa V.7
Porcentaje de Viviendas Según Servicio de Agua Potable
Mapa V.8
Porcentaje de Viviendas Según Servicio de Alcantarillado
Mapa V.9
Porcentaje de Viviendas Según Servicio de Energía Eléctrica
4.2.1 Programa Agua Para Todos.

El estado a través del Programa Agua para Todos ha dotado a las regiones de
nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado a fin de disminuir el porcentaje
de viviendas sin conexión de agua potable y alcantarillado, las regiones con mayor
intervención son Lambayeque, Junín, La Libertad, Ucayali y Piura, como se puede
observar en el cuadro V.16, gráficos V.6, V.7 y V.8 y Mapa V.10

Cuadro V.16
Conexiones de Agua y Desagüe Realizados por el Programa Agua Para Todos a Nivel
Nacional Shock de Inversiones Agosto 2006 - Julio 2010

CONEXIONES CONCLUIDAS CONEXIONES EN EJECUCIÓN


REGION
AGUA DESAGÜE AGUA DESAGÜE
AMAZONAS 4,074 3,546 5,275 6,792
ANCASH 4,128 9,977 6,789 16,408
APURIMAC 1,106 1,893 4,319 5,363
AREQUIPA 3,583 4,045 4,011 2,546
AYACUCHO 1,446 2,043 3,434 4,603
CAJAMARCA 2,217 1,290 5,671 9,079
CUSCO 345 1,774 3,022 4,570
HUANCAVELICA 2,199 2,301 2,270 2,743
HUANUCO 1,604 1,957 4,709 7,113
ICA 1,009 2,114 3,397 5,892
JUNIN 4,774 3,030 25,510 30,985
LA LIBERTAD 17,673 19,872 19,674 24,693
LAMBAYEQUE 12,684 11,267 22,436 42,704
LIMA 2,475 3,092 3,976 4,307
LORETO 1,804 9,514 6,827 10,349
MADRE DE DIOS 963 1,291
MOQUEGUA 3,743 3,743 3,763 4,625
PASCO 2,614 3,205 1,839 2,367
PIURA 12,124 15,729 9,024 11,434
PUNO 3,581 3,850 5,111 9,711
SAN MARTIN 4,130 4,289 5,487 7,753
TACNA 637 1,127 4,478 5,474
TUMBES 2,057 1,812 3,013 1,682
UCAYALI 4,806 4,977 14,146 11,759
94,812 116,447 169,145 234,243
TOTAL GENERAL
211,259 403,388

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
Gráfico V.6

Gráfico V.7

Gráfico V.8
Mapa V.10
Programa Agua Para Todos: Conexiones de Agua Concluidas por Región.
Mapa V.11
Programa Agua Para Todos: Conexiones de Agua en Ejecución por Región.
Mapa V.12
Programa Agua Para Todos: Conexiones de Alcantarillado concluidas por Región.
Mapa V.13
Programa Agua Para Todos: Conexiones de Alcantarillado en Ejecución por Región.
5.0 Programas de Vivienda

La intervención del Estado en programas relacionados con el tema de vivienda en áreas


urbanas a nivel regional se viene dando por diversos programas como son BANMAT,
MIVIVIENDA, TECHO PROPIO y COFOPRI. Tomando en consideración los tres primeros, que
están más orientados al tema de construcción y/o mejoramiento de viviendas, entre agosto de
2,006 y junio de 2,010 se han ejecutado S/. 2,487’581,722, concentrándose ésta ejecución en la
Región Lima, seguidas por Ica y La Libertad. Las regiones que menos intervención han tenido
en términos de ejecución de fondos son Amazonas, Madre de Dios y Pasco. Ver Cuadro V.17 y
Gráfico V.9.

Cuadro V.17
PROGRAMAS DE VIVIENDA: MONTOS EJECUTADOS
AGOSTO 2,006 - JUNIO 2,010

MONTO EJECUTADO (S/.) PROGRAMAS DE


REGION
TECHO PROPIO MI VIVIENDA BANMAT TOTAL AGOST
Amazonas 3,497,400 0 4,932,166 8,429,566
Ucayali
Ancash 10,410,100 2,601,595 23,640,298 36,651,993
Tumbes
Apurímac 2,813,330 1,998,559 8,692,464 13,504,353 Tacna
Arequipa 23,928,030 34,129,766 33,598,127 91,655,923 San Martín
Ayacucho 2,608,980 85,000 20,948,901 23,642,881 Puno
Cajamarca 3,132,250 5,014,748 29,445,879 37,592,877 Piura
Callao 38,734,040 55,815,651 8,824,094 103,373,785 Pasco
Cusco 4,715,740 10,315,548 25,310,305 40,341,593 Moquegua
Huancavelica 3,190,540 0 7,623,550 10,814,090 Madre de Dios
Loreto
Huánuco 1,179,200 140,000 30,367,780 31,686,980
Lima
Ica 241,114,060 17,825,069 53,639,155 312,578,284
Lambayeque
Junín 2,833,000 17,757,614 30,769,037 51,359,651 La libertad
La libertad 156,587,215 47,882,421 23,961,764 228,431,400 Junín
Lambayeque 27,617,920 32,099,956 33,401,768 93,119,643 Ica
Lima 118,860,155 765,050,412 160,903,280 1,044,813,848 Huánuco
Loreto 7,319,750 52,400 20,621,308 27,993,458 Huancavelica
Madre de Dios 3,097,410 0 3,291,912 6,389,322 Cusco
Callao
Moquegua 2,994,230 368,264 7,994,250 11,356,744
Cajamarca
Pasco 0 40,000 760,166 800,166
Ayacucho
Piura 52,798,480 20,569,101 90,072,257 163,439,838
Arequipa
Puno 5,980,100 763,438 13,025,155 19,768,693 Apurímac
San Martín 70,109,295 1,390,198 12,345,827 83,845,320 Ancash
Tacna 3,075,300 353,738 23,424,173 26,853,211 Amazonas
Tumbes 519,250 50,000 8,764,448 9,333,698
0
Ucayali 418,750 0 9,392,359 9,811,109
Total 787,527,825 1,014,303,475 685,750,422 2,487,581,722

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
Gráfico V.9

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.

5.1 Programa Banco de Materiales.

A través del Programa BANMAT, entre los años 2,006 y 2,010 se ha dado una mayor
intervención en la Región Lima, donde se han promovido 8,997 lotes, con una población
beneficiada de 40,487 habitantes y un monto de inversión de S/. 160’903,280. Le sigue en
orden de importancia en este aspecto, la Región Piura con 4,495 lotes. La Región donde
ha habido la menor intervención es Pasco con 41 lotes. Ver Cuadro V.18, Gráfico V.10 y
Mapa V.14.
Cuadro V.18 y Gráfico V. 10

PROGRAMA BANCO DE MATERIALES: VIVIENDAS PROMOVIDAS


AGOSTO 2,006 - JUNIO 2,010

PROGRAMA BANMAT
REGION
POB. MONTO DE
N° LOTES PROGRAMA BANMAT: N° DE LOTES PROMOVIDOS
BENEFICIADA EJECUCIÓN (S/.)
Amazonas
AGOSTO 2,006 - JUNIO 2,010
986 219 4,932,166
Ancash 6,341 1,409 23,640,298 Ucayali
Apurímac 1,980 440 8,692,464 Tumbes
Arequipa 9,630 2,140 33,598,127 Tacna
Ayacucho 3,875 861 20,948,901 San Martín
Cajamarca 6,267 1,389 29,445,879 Puno
Callao 2,376 528 8,824,094 Piura
Pasco
Cusco 4,426 980 25,310,305
Moquegua
Huancavelica 1,979 438 7,623,550 Madre de Dios
Huánuco 6,533 1,450 30,367,780 Loreto
Ica 10,278 2,284 53,639,155 Lima
Junín 6,846 1,518 30,769,037 Lambayeque
La libertad 4,307 957 23,961,764 La libertad
Lambayeque 7,934 1,763 33,401,768 Junín
Lima 40,487 8,997 160,903,280 Ica
Huánuco
Loreto 5,778 1,284 20,621,308
Huancavelica
Madre de Dios 689 153 3,291,912 Cusco
Moquegua 2,246 499 7,994,250 Callao
Pasco 189 41 760,166 Cajamarca
Piura 20,228 4,495 90,072,257 Ayacucho
Puno 3,051 678 13,025,155 Arequipa
San Martín 3,330 740 12,345,827 Apurímac
Tacna 6,107 1,357 23,424,173 Ancash
Amazonas
Tumbes 2,529 561 8,764,448
Ucayali 2,055 456 9,392,359 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
Total 160,367 35,637 685,750,422

* BANMAT (Incluye los programas: Casa Bonita, Casa Empresa,Dulce Hogar,Préstamos Fénix, Prestamo
Adicional por Puntualidad, Prestamo Emergencia,Techo Propio, Vivienda Banmat, Vivienda para Todos).

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
Mapa V.14
BANMAT: Viviendas Promovidas - Población Beneficiaria. Periodo 2006 -2010.
5.2 Mi Vivienda

En lo que respecta al Programa Mi Vivienda, la Región donde se ha tenido una mayor


intervención es Lima con un total de 10,301 lotes/unidades de vivienda beneficiadas. Le
siguen en orden de importancia las regiones Callao, La Libertad, Arequipa, Lambayeque y
Piura. A diferencia de otros programas, existen regiones donde la intervención ha sido
mínima (Ayacucho, Huánuco, Loreto, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes) o inexistente
(Amazonas, Huancavelica, Madre de Dios y Ucayali). Cuadro V.19, Gráfico V.11 y Mapa
V.15

Cuadro V.19 y Gráfico V. 11

VIVIENDAS PROMOVIDAS
PERIODO: AGOSTO 2006 - JUNIO 2010
PROGRAMA MI VIVIENDA(*) PROGRAMA MI VIVIENDA: VIVIENDAS PROMOVIDAS
REGION AGOSTO 2,006 - JUNIO 2,010
POB. BENEFICIADA N° LOTES MONTO EJECUCIÓN
Ucayali
Amazonas 0 0 0
Tumbes
Ancash 198 44 2,601,595
Tacna
Apurímac 135 30 1,998,559
San Martín
Arequipa 2,246 499 34,129,766
Puno
Ayacucho 5 1 85,000 Piura
Cajamarca 302 67 5,014,748 Pasco
Callao 3,285 730 55,815,651 Moquegua
Cusco 653 145 10,315,548 Madre de Dios
Huancavelica 0 0 0 Loreto
Huánuco 9 2 140,000 Lima
Ica 1,193 265 17,825,069 Lambayeque
Junín 1,170 260 17,757,614 La libertad
La libertad 3,015 670 47,882,421 Junín
Lambayeque 2,259 502 32,099,956 Ica
Lima 46,355 10,301 765,050,412 Huánuco
Loreto 5 1 52,400 Huancavelica
Madre de Dios 0 0 0 Cusco
Moquegua 27 6 368,264 Callao
Cajamarca
Pasco 5 1 40,000
Ayacucho
Piura 1,566 348 20,569,101
Arequipa
Puno 72 16 763,438
Apurímac
San Martín 108 24 1,390,198 Ancash
Tacna 23 5 353,738 Amazonas
Tumbes 5 1 50,000
Ucayali 0 0 0 0 0 10

Millares
Total general 62,361 13,918 1,014,303,475
* MIVIVIENDA (Incl uye l os Crédi tos del Fondo Mi Vi vi i enda - Crédi to Mi Vi vi enda ,Crédi to Mi
Hoga r, Nuevo Crédi to Mi Vi vi enda )
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
Mapa V.15
Mi Vivienda: Viviendas Promovidas - Población Beneficiaria. Periodo 2006 -2010.
5.3 Techo Propio

A diferencia de los otros programas de vivienda, en el caso del Programa Techo Propio la
mayor intervención entre Agosto 2,006 y Junio 2,010 se ha dado en la Región Ica, que
fuera afectada por un sismo en agosto del 2,007. En esta región se han promovido 15,272
lotes con un monto de ejecución de S/. 241’114,060. En orden de importancia le siguen la
región La Libertad, Lima, San Martín, Piura y Callao. Las regiones donde se ha tenido
menor intervención en el período indicado son Huánuco, Tumbes y Ucayali, mientras que
en Pasco no ha habido intervenciones de este Programa. Ver cuadro V.20, gráfico V.12 y
Mapa V.16

Cuadro V.20 y Gráfico V. 12

PROGRAMA TECHO PROPIO: VIVIENDAS PROMOVIDAS


PERIODO: AGOSTO 2006 - JUNIO 2010
TECHO PROPIO PROGRAMA TECHO PROPIO: VIVIENDAS PROMOVIDAS
AGOSTO 2,006 - JUNIO 2,010
REGION POB. MONTO EJECUCIÓN
N° LOTES
BENEFICIADA (S/.) Ucayali
Tumbes
Amazonas 976 215 3,497,400 Tacna
Ancash 2,868 634 10,410,100
San Martín
Apurímac 774 171 2,813,330
Puno
Arequipa 6,511 1,444 23,928,030
Piura
Ayacucho 717 158 2,608,980
Pasco
Cajamarca 842 187 3,132,250
Moquegua
Callao 11,148 2,477 38,734,040
Madre de Dios
Cusco 1,449 322 4,715,740
Huancavelica Loreto
896 199 3,190,540
Huánuco 396 88 1,179,200 Lima
Ica 68,735 15,272 241,114,060 Lambayeque
Junín 761 169 2,833,000 La libertad
La libertad 43,226 9,603 156,587,215 Junín
Lambayeque 7,955 1,766 27,617,920 Ica
Lima 38,966 8,659 118,860,155 Huánuco
Loreto 2,159 478 7,319,750 Huancavelica
Madre de Dios 1,055 234 3,097,410 Cusco
Moquegua 886 196 2,994,230 Callao
Pasco 0 0 0 Cajamarca
Piura 14,331 3,182 52,798,480 Ayacucho
Puno 1,673 369 5,980,100 Arequipa
San Martín 20,067 4,456 70,109,295 Apurímac
Tacna 1,056 234 3,075,300 Ancash
Tumbes 140 31 519,250 Amazonas
Ucayali 113 25 418,750
1 10 100 1,000 10,000 100,000
Total general 227,556 50,568 787,527,825

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
Mapa V.16
Techo Propio: Viviendas Promovidas - Población Beneficiaria. Periodo 2006 -2010.
5.4 COFOPRI

En lo que respecta al proceso de formalización de la propiedad en predios urbanos, entre


agosto de 2,006 y Junio de 2,010, la región que presenta la mayor cantidad de
inscripciones tanto de lotes como en títulos de propiedad es la Región Lambayeque, y en
la que menos incidencia en términos absolutos se ha tenido es en la Región Madre de
Dios. Ver Cuadro V.21, Gráfico V.13 y Mapa 17

Cuadro V.21 y Gráfico V. 13

COFOPRI: LOTES Y TITULOS INSCRITOS EN


ÁMBITO URBANO POR REGIONES. AGOSTO 2,006 -
JUNIO 2,010
COFOPRI: LOTES Y TITULOS INSCRITOS EN ÁMBITO
URBANO POR REGIONES. AGOSTO 2,006 - JUNIO 2,010

REGIÓN LOTES TITULOS


LAMBAYEQUE
MADRE DE DIOS 4,077 2,141
ICA
MOQUEGUA 1,983 2,632 PIURA
PASCO 2,900 2,752 SAN MARTIN

TACNA 2,970 3,530 LA LIBERTAD

UCAYALI 5,440 4,910 ANCASH

LIMA 5,831 6,644 PUNO


AYACUCHO
LORETO 8,485 9,341
AREQUIPA
HUANUCO 19,188 10,723
CAJAMARCA
TUMBES 7,735 13,373
JUNIN
HUANCAVELICA 15,332 13,555
APURIMAC
AMAZONAS 17,749 15,946
CUSCO
CUSCO 30,586 16,537
AMAZONAS
APURIMAC 28,254 16,994
HUANCAVELICA
JUNIN 22,812 17,404
TUMBES
CAJAMARCA 30,767 18,502
HUANUCO
AREQUIPA 18,361 19,455
LORETO
AYACUCHO 24,055 19,681
LIMA
PUNO 44,009 20,465 UCAYALI
ANCASH 29,006 20,713 TACNA
LA LIBERTAD 24,942 24,133 PASCO
SAN MARTIN 34,500 27,103 MOQUEGUA
PIURA 35,971 35,949 MADRE DE DIOS
ICA 40,519 38,439
- 10 20 30 40 50 60
LAMBAYEQUE 55,456 57,415
Millares
TOTAL 510,928 418,337 TITULOS LOTES

FUENTE: MINISTERIO DE VIVIENDA


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Elaboración: Equipo Técnico. Agosto 2010.
Mapa V.17
COFOPRI: Títulos Inscritos - Ámbito Urbano 2006 -2010.
6.0 Equipamiento Urbano

6.1 Salud

En el cuadro V.22 y mapa V.18 se puede observar el equipamiento de salud por rango
poblacional en base al Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Salud a nivel
de conglomerados.

6.2 Educación

En el cuadro V.23 se puede observar el equipamiento educativo por rango poblacional en


base al Padrón de Instituciones Educativas Escale: Estadística de la Calidad Educativa
del Ministerio de Educación a nivel de conglomerado. En el mapa V.19 se puede observar
el número de alumno por profesor en los principales conglomerados.
Mapa V.18
MINSA: Equipamiento de Salud.
Mapa V.19
Equipamiento Educativo
7.0 Crecimiento Urbano y Dinámica Económica a Nivel Regional

7.1 Procedimiento de Análisis

Tomando como base el estudio “Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano


en el Perú 1961 – 1993” – INEI, se ha elaborado a analizado el grado de concentración
urbana y nivel económico de las regiones, a fin de tener una visión general del nivel de
urbanización y nivel económico en las regiones.
Para el análisis del "Nivel de Urbanización", se ha analizado las siguientes variables:

- Grado de Concentración Urbana: Considerando conglomerados de 2,000 personas y


más: Población de Centros urbanos de 2,000 a mas / Población Total.
- Grado de Concentración Urbana: Considerando conglomerados de 10,000 personas
y más: Población de Centros urbanos de 10,000 a más / Población Total.
- Relación Poblacional Urbana - Rural: Población Urbana / Población Rural.
- Grado de Concentración Ocupacional Urbana: PEA Urbana / PEA Total.

Para el análisis del nivel económico se ha analizado las siguientes variables:

- Productividad de la fuerza laboral: PBI departamental / PEA Regional:


- Participación económica de la industria manufacturera en la Región: PBI industrial/
PBI total
- Colocaciones bancarias percapita: Colocaciones de la banca comercial / Poblacional
Regional
- Depósitos bancarios percapita: Depósitos de la banca comercial / Poblacional
Regional.

La jerarquización de las regiones por cada aspecto de análisis, de acuerdo a las variables
seleccionadas, para obtener el índice respectivo, se elabora mediante el método
MEDIRA, que consistente en:

Nivel de Urbanización

- Calcular el valor de recorrido, que consiste en la diferencia del valor máximo y el


valor mínimo.
- Estandarizar los indicadores con el fin de uniformarlos entre valores de 0 a 1 (valor
de la variable – valor mínimo) / Valor de recorrido. A estos indicadores se les da un
mayor o menor peso, de acuerdo al juicio valorativo sobre su incidencia en la
medición, para la parte urbana se considero al grado de concentración urbana y la
relación población urbana/población rural se le multiplique por 2 y al grado de
concentración urbana multiplicar por .5
- Para obtener el índice respectivo por región se suman los valores estandarizados
sobre el número de indicadores a los que se adiciona la unidad, para obtener un
rango entre 1 y 2.
- Se ha agrupado a las regiones en cuatro niveles, según los índices obtenidos,
considerando a Lima (incluye Callao y Lima Provincia), que alcanza en los dos
aspectos el valor máximo extremo, a gran distancia del resto.

Nivel Económico
- Calcular el valor de recorrido, con la diferencia del valor máximo y el valor mínimo.
- Estandarizar los indicadores con el fin de uniformarlos entre valores de 0 a1 (valor
de la variable – valor mínimo) / Valor de recorrido. A estos indicadores se les da un
mayor o menor peso, de acuerdo al juicio valorativo sobre su incidencia en la
medición, en este caso se considero a colocaciones comerciales percapita que se le
multiplica por 2.
- Para obtener el índice respectivo por región se suman los valores estandarizados
sobre el número de indicadores a los que se adiciona la unidad, para obtener un
rango entre 1 y 2.
- Se ha agrupado a las regiones en cuatro niveles, según los índices obtenidos,
considerando a Lima (incluye Callao y Lima Provincia), que alcanza los dos aspectos
el valor máximo extremo, a gran distancia del resto.

7.2 Concentración Urbana y Nivel Económico 2007

7.2.1 Concentración Urbana Regional 2007

El Cuadro No V.24 se muestra la jerarquización regional según el grado de


"concentración urbana”, ordenados de mayor a menor según los "índices de
concentración" obtenidos.

Sin considerar la Región Lima - Callao, cuatro regiones presentan un "alto grado de
concentración urbana" con valores que varían entre 1.85 a 1.7, corresponden a las
regiones de Tacna, Arequipa, Ica y Tumbes; nueve regiones presentan un "grado
medio" de concentración urbana con valores que van entre los 1.67 y 1.41; diez
regiones presentan un "bajo grado" de concentración urbana, con valores que van
desde 1.33 a 1.0.

El grado de concentración urbana Alto y Medio se presenta mayoritariamente en las


regiones costeras, a diferencia de las regiones ubicadas en la sierra, que presentan
los más bajos índices de concentración urbana, destacando las regiones de Puno,
Huánuco, Apurímac, Cajamarca, Amazonas y Huancavelica.
Cuadro V.24
Jerarquización Regional Según Grado de Concentración Urbana
JERARQUIZACION DE DEPARTAMENTOS SEGUN GRADO DE CONCENTRACION URBANA.

VARIABLES INDICADORES ESTANDARIZADOS

GRADO DE GRADO DE
GRADO DE GRADO DE GRADO DE GRADO DE INDICE DE
REGIONES CONCENTRACIÓN RELACIÓN CONCENTRACION
CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN RELACIÓN CONCENTRACION CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN
POBLACIONAL DE URBANA/RURAL OCUPACIONAL
POBLACIONAL DE POBLACIONAL DE URBANA/RURAL OCUPACIONAL POBLACIONAL DE URBANA
10,000 A MAS (x (x2) URBANA
2000 A MAS 10000 A MAS URBANA 2000 A MAS INCONUR-2007
2) (0.5)

LIMA (1) 96.75 95.75 54.03 0.98 1.00 2.00 2.00 0.50 2.38
TACNA 85.73 83.96 10.49 0.90 0.86 1.73 0.37 0.44 1.85
AREQUIPA 84.22 75.80 9.68 0.90 0.84 1.54 0.34 0.43 1.79
ICA 83.49 77.18 8.37 0.89 0.83 1.57 0.30 0.43 1.78
TUMBES 84.74 68.82 9.76 0.89 0.85 1.38 0.35 0.43 1.75
MOQUEGUA 70.47 70.47 5.50 0.84 0.67 1.42 0.19 0.39 1.67
LAMBAYEQUE 77.23 65.66 3.89 0.83 0.76 1.31 0.13 0.38 1.64
UCAYALI 72.72 65.75 3.05 0.78 0.70 1.31 0.10 0.34 1.61
LA LIBERTAD 70.42 61.25 3.06 0.80 0.67 1.21 0.10 0.36 1.58
PIURA 66.37 53.49 2.88 0.79 0.62 1.03 0.09 0.35 1.52
MADRE DE DIOS 66.05 51.46 2.75 0.70 0.62 0.98 0.09 0.28 1.49
LORETO 60.03 51.29 1.89 0.68 0.54 0.98 0.05 0.26 1.46
JUNIN 59.39 49.19 2.06 0.69 0.53 0.93 0.06 0.27 1.45
ANCASH 52.64 46.19 1.79 0.71 0.45 0.86 0.05 0.29 1.41
CUSCO 45.92 39.52 1.22 0.61 0.36 0.71 0.03 0.20 1.33
SAN MARTIN 49.59 33.47 1.85 0.67 0.41 0.57 0.05 0.26 1.32
PASCO 48.26 29.29 1.62 0.63 0.39 0.47 0.04 0.22 1.28
AYACUCHO 40.28 32.25 1.38 0.64 0.29 0.54 0.03 0.23 1.27
PUNO 43.23 35.06 0.99 0.49 0.33 0.60 0.02 0.11 1.27
HUANUCO 32.78 27.44 0.74 0.47 0.20 0.43 0.01 0.10 1.18
APURIMAC 30.11 23.58 0.85 0.55 0.16 0.34 0.01 0.16 1.17
CAJAMARCA 26.85 22.84 0.49 0.38 0.12 0.32 0.00 0.02 1.12
AMAZONAS 26.49 18.65 0.79 0.49 0.12 0.23 0.01 0.11 1.12
HUANCAVELICA 16.99 8.80 0.46 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00

TOTAL 69.63 63.90 3.15 0.80 0.66 1.27 0.10 0.36 1.60

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 - INEI


(1) Incluye el Callao.
La variación del índice de concentración urbana en el periodo comprendido entre 1993 -
2007, se puede observar en el cuadro V.25, gráfico V.14 y Mapa V.20. De este análisis
comparativo, la Región Tumbes es la que mayor crecimiento urbano ha experimentado, al
igual que la Región Lima, seguido de Tacna, Ayacucho y Madre de Dios. La Región que
presenta un menor grado de urbanización es Huancavelica, manteniéndose constante en
este último periodo..

Cuadro V.25
Perú: Variación del Índice de Concentración Urbana - INCONUR 1981 – 2007 a Nivel Regional

INDICE DE INDICE DE INDICE DE


VARIACION
CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN
REGIONES DEL INCONUR
URBANA URBANA URBANA
1993-2007
INCONUR-1981 INCONUR-1993 INCONUR-2007

TUMBES 1.37 1.5 1.75 0.25


(1)
LIMA 2.00 2.0 2.38 0.38
TACNA 1.54 1.6 1.85 0.25
AYACUCHO 1.00 1.14 1.27 0.13
MADRE DE DIOS 1.22 1.25 1.49 0.24
ICA 1.52 1.54 1.78 0.24
AREQUIPA 1.53 1.55 1.79 0.24
MOQUEGUA 1.43 1.47 1.67 0.20
UCAYALI 1.38 1.38 1.61 0.23
LA LIBERTAD 1.37 1.39 1.58 0.19
PIURA 1.33 1.36 1.52 0.16
JUNIN 1.27 1.33 1.45 0.12
LORETO 1.28 1.31 1.46 0.15
SAN MARTIN 1.15 1.22 1.32 0.10
PUNO 1.10 1.15 1.27 0.12
ANCASH 1.25 1.26 1.41 0.15
APURIMAC 1.01 1.08 1.17 0.09
CUSCO 1.17 1.19 1.33 0.14
LAMBAYEQUE 1.50 1.47 1.64 0.17
AMAZONAS 1.01 1.04 1.12 0.08
PASCO 1.18 1.18 1.28 0.10
HUANUCO 1.09 1.14 1.18 0.04
CAJAMARCA 1.03 1.05 1.12 0.07
HUANCAVELICA 1.01 1.00 1.00 0.00
TOTAL 1.38 1.41 1.60
(*) Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en el Perú 1961 – 1993 – INEI 1996.
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico. Julio 2010.
Gráfico V.14
Variación del Índice de Concentración Urbana - INCONUR
1981 – 2007 a Nivel Regional

PERÚ: VARIACIÓN DEL INDICE DE CONCENTRACION URBANA 1981 -


2007
1,00
HUANCAVELICA 1,00
1,12
CAJAMARCA 1,05
1,18
HUANUCO 1,14
1,28
PASCO 1,18
1,12
AMAZONAS 1,04
1,64
LAMBAYEQUE 1,47
1,33
CUSCO 1,19
1,17
APURIMAC 1,08
1,41
ANCASH 1,26
1,27
PUNO 1,15
1,32
SAN MARTIN 1,22
1,46 2007
LORETO 1,31
1,45 1993
JUNIN 1,33
1981
1,52
PIURA 1,36
1,58
LA LIBERTAD 1,39
1,61
UCAYALI 1,38
1,67
MOQUEGUA 1,47
1,79
AREQUIPA 1,55
1,78
ICA 1,54
1,49
MADRE DE DIOS 1,25
1,27
AYACUCHO 1,14
1,85
TACNA 1,6
2,38
LIMA 2,0
1,75
TUMBES 1,5

0 0,5 1 1,5 2 2,5

FUENTE: Censo Poblacional 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.
Mapa V.20
Índice de Concentración Urbana Regional 2007.
7.2.2 Nivel Económico Regional 2007

La jerarquización regional y la respectiva estratificación, según el índice de nivel


económico alcanzado en el año 2007 según el cuadro V.26, nos indica que la
Región Lima obtiene como es de suponer, el mayor índice 2.32 superior al año
1993 que fue 1.72 y de 1981(1.75), en la medida que concentra la mayor actividad
productiva diversificada del país.

Sin embargo este índice no alcanza al grado de concentración urbana (2.38), dado
al menor rango que ocupa en las variables “Productividad de la Fuerza Laboral” y la
“Participación Económica Industrial Manufacturera”, explicando en ambos casos la
importancia que adquiere en Lima el sector terciario.

La región Lima, que incluye Callao y Lima Provincia; concentra el 70% de las
industrias del país, desde aquellas que procesan aceite y harina de pescado, hasta
otras que refinan petróleo, o que se dedican a la metalmecánica, la textilería, la
manufactura y el procesamiento de alimento. El empleo en algunas actividades
económicas no reaccionó a la par con el crecimiento, tales como el comercio,
transporte y comunicaciones; y, otros servicios. Sin embargo, debemos tener en
cuenta que las ramas de actividad económica concentra una gran proporción de los
ocupados en Lima, y así la magnitud de sus variaciones son relevantes.

En el resto de las regiones, solo uno alcanza un “alto nivel económico”, la región de
Moquegua con un índice de 1.81 superior al año 1993 que fue de 1.49 y 1981
(1.47), que se explica por el mayor rango en las variables de “Productividad de la
Fuerza Laboral” y la “Participación Económica Industrial Manufacturera”. Esta
procesa básicamente la materia prima proveniente del sector minero, el cual da
cuenta del 24.14% del PBI departamental.

Solo seis regiones alcanzo el nivel medio, Arequipa, Lambayeque, Tacna, Ica, La
libertad y Junín y dieciséis nivel bajo.

Es de destacar también el tercer lugar que ocupa la región de Arequipa que alcanza
la más alta magnitud de “Colocaciones Bancarias Comercial Per cápita”, indicador
que le permite tener mayor peso de acuerdo al criterio sobre su incidencia en el
nivel económico.

Cabe destacar que las regiones de Piura (1.36), Ucayali (1.29), Loreto (1.23),
Cusco (1.22), Ancash (1.22) y Amazonas (1.29) elevan su nivel pasando del nivel
bajo al medio respecto en la jerarquización del año 1993, sustentada en la
recuperación del PBI2007delas respectivas regiones, sobresaliendo la
“Participación Económica Industrial Manufacturera” y la “Productividad de la Fuerza
Laboral”.

Ica, es la región con los niveles más alto 1.49 después de Moquegua (1.81) y
Arequipa (1.55); por su mayor nivel de “Participación Económica Industrial
Manufacturera” y tiene un relativo alto nivel en los depósitos y colocaciones de la
banca comercial per cápita. En el 2007 el departamento de Ica aporto con 2.7% al
Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Las actividades más importante son la
manufactura, agricultura, construcción y comercio que en conjunto, representa el
58.5% de la producción regional caracterizándose las dos primeras por su vocación
exportadora.

Por el contrario, Loreto y Tumbes, disminuyen 3 y 6 rangos respectivamente en la


jerarquía de su nivel económica descendiendo de 1993 al 2007. Habiendo sido
afectados por el descenso del PBI y la “Participación Económica Industrial
Manufacturera”. Las regiones de Loreto y Tumbes represento el 1.9% y 0.4%
respectivamente del PBI total nacional, siendo la agricultura el que concentra la
mayor fuerza laboral.

En el estrato del nivel económico bajo, se ubican generalmente las regiones de la


sierra (Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Apurímac y Cajamarca) y dos de la
selva (San Martin y Huánuco).estas regiones por la similitud de sus características
tienen bajos índices de concentración de la fuerza laboral y colocaciones y/o
depósitos bancarios per cápita.

La categoría de las regiones en el año 2007, las regiones de Ica y Piura, se sitúa en
el nivel de mediana dinámica, alcanzando variaciones positivas en su grado de
industrialización y en las colocaciones per cápita en los tres últimos años, asimismo
tiene una alta dinámica de crecimiento urbano por el grado de concentración
poblacional.

En la sierra Ancash y Loreto en la selva han mejorado en su crecimiento respecto al


año 2010 en sus variables económicas que pueden considerarse regiones en
proceso de recuperación, por las alternativas de inversión y oportunidades de
utilización de recursos, como es el caso de la minería y petróleo.

Dos regiones Cusco y Amazonas, con alguna tendencia de a su mejoramiento


económico, por sus variaciones positivas en algunas de las variables económicas,
especialmente de la región de Amazonas, con tasas mínimas pero positivas del
crecimiento del PBI, asimismo en el índice del nivel económico 2007 (1.29), esto
mejora se ve reflejado en su grado de industrialización, en la productividad de la
fuerza laboral, y en los indicadores de la banca comercial.

Ambas regiones elevaron su situación del nivel bajo en el año 1993 al nivel medio
en el año 2007 según cuadro 2 y 3. La principal actividad de la Región Cusco es el
servicio que representa el 37.08% del PBI, seguido por el sector comercio y
manufactura (12.9% y 12.82% respectivamente); en el sector servicio destaca la
actividad de turismo, contando cada vez con más infraestructura y servicios y es la
actividad que tiene y mantiene empleo pleno.

La actividad productiva de la región Amazonas se sustenta en los sectores


agropecuario, manufacturero, servicio y comercio; el turismo posee también un gran
potencial.

Tres regiones se sitúan en deterioro económico, con tendencia a mantenerse en el


nivel bajo Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, su condición en la economía se
encuentra estancado, esto debido al bajo indicador en las variables colocaciones
bancarias comercial percapita y depósitos bancarios comerciales percapita. Estas
regiones participan con menor aporte a la producción nacional, situándose en los
últimos lugares según cifras del INEI 2007. Ver Cuadros V.27 y V.28, Mapa V.21 y
gráficos V.15 y V.16.
Cuadro V.26
Perú: Jerarquización de Regiones
Según Nivel Económico Alcanzado en 2007
VARIABLES INDICADORES
COLOCA NDICE INDICE INDICE
PRODUCTIV. PARTICIPAC COLOCA DEPOS PRODUCTIV. PARTICIPAC DEPOSI
BANCARIA NIVEL NIVEL NIVEL
REGIONES DE LA ECONOMICA BANCARIA BANCA DE LA ECONOMICA BANCA
COMERCIAL ECONOMICO ECONOMICO ECONOMICO
FUERZA INDUSTRIAL COMERCIAL COMERC FUERZA INDUSTRIAL COMERC
PERCAPITA 2007 1993 1981
LABORAL MANUFA PERCAPITA PERCAP LABORAL MANUFA PERCAP
x2

LIMA (1) 134,21 108,61 245,46 256,92 0,58 0,71 3,00 1,00 2,32 1,72 1,75
MOQUEGUA 199,38 145,76 76,98 83,48 1,00 1,00 0,94 0,32 1,81 1,49 1,47
AREQUIPA 128,97 116,52 54,22 53,37 0,55 0,77 0,66 0,20 1,55 1,34 1,30
ICA 100,11 132,02 48,45 29,31 0,37 0,89 0,59 0,11 1,49 1,21 1,17
LA LIBERTAD 86,78 112,51 49,00 31,83 0,28 0,74 0,59 0,12 1,43 1,21 1,24
TACNA 111,60 49,12 44,51 73,29 0,44 0,25 0,54 0,28 1,38 1,26 1,18
PIURA 77,22 120,39 29,77 16,12 0,22 0,80 0,36 0,06 1,36 1,12 1,11
LAMBAYEQUE 72,77 70,07 42,53 21,65 0,19 0,42 0,51 0,08 1,30 1,25 1,22
AMAZONAS 109,80 88,04 34,15 40,71 0,43 0,55 0,02 0,15 1,29 1,06 1,06
UCAYALI 73,60 86,54 30,74 17,45 0,20 0,54 0,37 0,06 1,29 1,14 1,29
JUNIN 77,20 93,26 20,59 15,31 0,22 0,59 0,24 0,05 1,28 1,18 1,21
LORETO 69,75 72,61 22,59 14,17 0,17 0,44 0,27 0,05 1,23 1,14 1,32
CUSCO 64,85 74,18 16,91 22,24 0,14 0,45 0,20 0,08 1,22 1,08 1,07
ANCASH 55,97 68,10 1,97 2,98 0,08 0,40 0,41 0,01 1,22 1,07 1,11
CAJAMARCA 63,24 80,16 13,29 14,14 0,13 0,49 0,15 0,05 1,21 1,04 1,03
SAN MARTIN 46,20 84,17 22,44 7,46 0,02 0,52 0,27 0,02 1,21 1,06 1,08
PASCO 134,64 16,22 11,47 14,55 0,59 0,00 0,13 0,05 1,19 1,08 1,07
TUMBES 66,76 32,10 29,72 14,08 0,15 0,12 0,36 0,05 1,17 1,10 1,07
PUNO 47,94 71,87 11,04 6,26 0,03 0,43 0,13 0,02 1,15 1,03 1,04
MADRE DE DIOS 84,12 27,30 9,41 16,29 0,26 0,09 0,11 0,06 1,13 1,07 1,13
HUANUCO 43,37 63,96 10,89 5,97 0,00 0,37 0,13 0,02 1,13 1,05 1,06
AYACUCHO 51,35 64,22 6,10 5,11 0,05 0,37 0,07 0,01 1,13 1,03 1,02
APURIMAC 42,95 57,81 1,70 4,41 0,00 0,32 0,01 0,01 1,09 1,03 1,02
HUANCAVELICA 67,86 19,93 0,66 1,68 0,10 0,03 0,00 0,00 1,05 1,01 1,01

VALOR MAXIMO 199,38 145,76 245,46 256,92


VALOR MINIMO 42,95 16,22 0,66 1,68
RECORRIDO 156,43 129,54 244,79 255,24
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Jerarquizacion po Metodo Medira
Gráfico V.15
Variación del Índice del Nivel Económico
1993 – 2007 a Nivel Regional

INDICE NVEL ECONOMICO

HUANCAVELICA 1,01
1,05
APURIMAC 1,03
1,09
AYACUCHO 1,03
1,13
HUANUCO 1,05
1,13
MADRE DE DIOS 1,07
1,13
PUNO 1,03
1,15
TUMBES 1,10
1,17
PASCO 1,08
1,19
SAN MARTIN 1,06
1,21
CAJAMARCA 1,04
1,21
ANCASH 1,07
1,22
REGIONES

CUSCO 1,08
1,22
LORETO 1,14
1,23
JUNIN 1,18
1,28
UCAYALI 1,14
1,29
AMAZONAS 1,06
1,29
LAMBAYEQUE 1,25
1,30
PIURA 1,12
1,36
TACNA 1,26
1,38
LA LIBERTAD 1,21
1,43
ICA 1,21
1,49
AREQUIPA 1,34
1,55
MOQUEGUA 1,49
1,81
LIMA (1) 1,72
2,32

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

INDICE NIVEL ECONOMICO

1993 2007
Mapa V.21
Índice de Nivel Económico Regional 2007.
Cuadro V.27
Grado de Concentración Urbana y Nivel Económico Regional 1993

GRADO DE CONCENTRACION URBANA


NIVEL ECONOMICO
ALTO MEDIO BAJO

ALTO Moquegua

Arequipa
Lambayeque La Libertad
MEDIO
Tacna Junín
Ica

Pasco
Cusco
Loreto
Amazonas
Ucayali
Huánuco
Piura
BAJO Tumbes Cajamarca
Madre De Dios
Ayacucho
Ancash
Apurímac
San Martin
Puno
Huancavelica

Cuadro V.28
Grado de Concentración Urbana y Nivel Económico Regional - 2007

GRADO DE CONCENTRACION URBANA


NIVEL ECONOMICO
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO
MUY ALTO Lima
Moquegua
ALTO

Tacna Lambayeque Cusco


Arequipa Ucayali Amazonas
Ica La Libertad
MEDIO Piura
Madre de
Loreto
Dios
Junin
Ancash
Tumbes San Martin
Pasco
Ayacucho
Puno
BAJO
Huanuco
Apurimac
Cajamarca
Huancavelica
Grafico V.16
JERARQUIZACIÓN DE DEPARTAMENTOS SEGÚN GRADO DE
CONCENTRACIÓN URBANA Y NIVEL ECONÓMICO – 2,007

LIMA
MUY ALTO
NIVEL ECONÓMICO

MOQUEGUA

ALTO

LAMBAYEQUE PIURA
TACNA CUSCO
MEDIO UCAYALI LORETO AMAZONAS
AREQUIPA
JUNÍN MADRE DE
ICA DIOS
ANCASH
LA LIBERTAD
PUNO
SAN MARTÍN APURÍMAC
TUMBES
BAJO HUÁNUCO CAJAMARCA
PASCO
AYACUCHO HUANCAVELICA

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

GRADO DE CONCENTRACIÓN URBANA


7.2.3 Síntesis.

El cuadro V.28 presenta la comparación de la jerarquización regional por


"concentración urbana" y "nivel económico" muestra a nivel nacional y
para la mayoría de las regiones un mayor "índice" de urbanización que
económico, con un valor máximo de 2.38 en el primer caso y, de 2.32 en
el segundo, que corresponden a Lima-Callao. Se presentan sin embargo,
la región de Moquegua presenta un índice económico que supera al índice
de concentración urbana ocupando el rango económico mas alto después
de Lima. .

Las regiones predominantes, con excepción de Lima, son Moquegua,


Arequipa, La Libertad e Ica que ocupan los tres primeros en el rango
económico por el mejor desenvolvimiento económico, en los dos primeros
por el sector minero y los dos último sustentados en la agroindustria
exportadora.

Si bien es cierto todas las regiones han mejorado económicamente


respecto al año 1993, aun existen regiones que su crecimiento están por
debajo de los niveles mínimos, características de países subdesarrollados
que muestran una gran preocupación ya que se sustenta en una sola gran
actividad que es la agricultura de subsistencia (Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica).

Según lo mostrado esto significa, que no necesariamente, un mayor nivel


económico este implicando un mayor nivel de urbanización, aunque
guarden relación en algunos niveles a excepción de lagunas regiones que
se sustentan en una sola actividad tipo enclave, de importancia extra
regional.

8.0 TIPOLOGIA Y CARACTERISTICA GLOBALES DE LA ESTRUCTURA URBANA

8.1 Caracterización de la Estructura Económica

Identificando las funciones como resultados de análisis del cuadro V.29 se han
obtenido las siguientes funciones de las ciudades con más de 50,000 habitantes,
predomina básicamente el comercio y servicio, asimismo cuentan con funciones
diversificadas, en el que la industria gana en importancia, pero en el que
predominan las actividades terciarias.

La distribución de la actividad productiva como parte del análisis, parte de la


estructura de la PEA ocupada en el año 2007, según las ciudades de más de
50,000 habitantes, la que se ha agrupado en seis categoría, que permita
diferenciar las actividades prioritariamente urbanas, con excepción de la actividad
agropecuarias prioritariamente no urbana. Para el análisis las actividades
extractivas mineras han sido excluidas, por escasa captación de la PEA.

Las ciudades de Arequipa, Trujillo y Chiclayo, se caracteriza por aglutinar la mayor


cantidad de mano de obra en el sector terciario, asimismo en los sectores
manufactura y construcción.

Arequipa según la misma encuesta la ciudad presenta una tasa de actividad


laboral (54.6%) por encima del promedio del país. La ciudad de Arequipa tiene una
estructura productiva fuertemente sesgada al sector servicio y manufactura
representando el 52.10% del PBI regional seguido del sector comercio con 20.2%.
En la ciudad de Trujillo los sectores Industrial y Agropecuario aglutinan en
conjunto, a cerca de la mitad de los ocupados de la región, La ciudad debe estar
preparada en el mercado laboral para satisfacer la demanda de mano de obra del
sector agroindustrial y de agro exportación, asimismo los centros de formación
deben adecuar la oferta de sus carreras profesionales o técnicas a estos
requerimientos.

La ciudad de Chiclayo, según la Encuesta de Hogares Especializada de Empleo


2007 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la PEA fue de 200,703
personas, de las cuales 190,443 están ocupadas, siendo su tasa de desempleo
7,2%, igual a la tasa de Lima Metropolitana. De la PEA ocupada, el 15% tiene la
actividad secundaria, el 7%, la primaria y el resto la actividad terciaria con el 78%
de la PEA.

Las ciudades de Barranca, Abancay y Moquegua se encuentran en los últimos


rangos menores de las ciudades, es necesario hacer hincapié, que el sector
servicio alcanza el 40.15%, 68.73% y 55.82% respectivamente. Estos altos
porcentajes se explican el manifiesto deterioro de la actividad agropecuaria de las
ciudades y de sus respectivas regiones.

En estas ciudades, las personas se dedican básicamente al comercio y servicio,


así como también a funciones diversificadas, en el que la industria gana en
importancia, por el avance de la economía en las principales ciudades en especial
de la 37 renqueadas. Ver cuadro V.29 y Mapa V.22
Cuadro V.29
PERU: Distribución Porcentual de la PEA Ocupada de 15 Años y Mas Por Actividades Productivas y De Apoyo Por Sectores Economicos,
Según Ciudades y Rango de Tamaño Poblacional 2007
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS A MAS

CONGLOMERADOS ACT. PRIMARIA ACT.SECUNDARIA ACTIVIDAD TERCIARIA


AGRO
PECUARIA PESCA MINERIA TOTAL MANUFAC. CCONSTRUC. TOTAL COMERCIO SERVICIO TOTAL
A REQUIP A 28,218 201 4,840 33,259 37,600 22,827 60,427 66,954 198,746 265,700
TRUJILLO 8,647 341 1,522 10,510 39,535 20,603 60,138 64,493 154,424 218,917
CHICLA YO 11,218 904 219 12,341 16,939 11,940 28,879 47,287 112,351 159,638
P IURA 6,863 738 533 8,134 10,457 9,013 19,470 76,128 43,238 119,366
IQUITOS 11,063 906 496 12,465 8,620 6,879 15,499 25,290 61,059 86,349
CUSCO 4,271 6 254 4,531 11,706 10,255 21,961 30,513 95,523 126,036
HUA NCA YO 24,741 101 2,247 27,089 14,935 9,818 24,753 37,633 70,723 108,356
CHIM B OTE 11,346 4,366 297 16,009 15,033 9,048 24,081 26,227 74,641 100,868
P UCA LLP A 13,958 787 232 14,977 7,886 4,137 12,023 17,481 26,356 43,837
TA CNA 3,666 361 104 4,131 3,892 5,618 9,510 17,074 66,362 83,436
ICA 17,822 137 778 18,737 7,497 6,338 13,835 18,597 47,438 66,035
JULIA CA 4,050 17 875 4,942 11,780 5,437 17,217 23,172 40,145 63,317
SULLA NA 13,009 225 231 13,465 4,579 2,919 7,498 13,764 26,361 40,125
CA JA M A RCA 6,583 7 3,736 10,326 5,018 7,600 12,618 10,063 27,426 37,489
CHINCHA A LTA 5,772 293 145 6,210 13,332 4,868 18,200 11,032 26,874 37,906
A YA CUCHO 5,128 8 181 5,317 4,811 4,414 9,225 12,468 30,672 43,140
HUA NUCO 8,739 7 217 8,963 3,222 3,721 6,943 11,963 22,304 34,267
HUA CHO 8,263 1,371 118 9,752 4,097 3,354 7,451 12,398 29,601 41,999
P UNO 2,528 182 164 2,874 4,556 3,231 7,787 9,240 30,978 40,218
TA RA P OTO 7,725 61 56 7,842 3,468 9,666 13,134 24,873 5,885 30,758
HUA RA Z 4,532 8 704 5,244 2,431 4,189 6,620 8,418 20,774 29,192
TUM B ES 2,035 1,866 20 3,921 2,367 2,398 4,765 6,528 21,254 27,782
TA LA RA 279 3,110 1,648 5,037 2,003 2,126 4,129 4,574 16,773 21,347
HUA RA L 9,180 47 87 9,314 2,040 1,681 3,721 7,513 12,626 20,139
P A ITA 190 4,854 11 5,055 4,923 884 5,807 2,912 10,603 13,515
JA EN 7,185 5 8 7,198 1,850 1,686 3,536 4,972 11,356 16,328
ILO 225 2,148 977 3,350 1,963 2,375 4,338 4,699 15,181 19,880
P ISCO 3,143 684 211 4,038 3,597 2,597 6,194 4,424 13,577 18,001
CERRO DE P A SCO 9,313 11 2,569 11,893 662 1,759 2,421 2,068 2,057 4,125
S. VICENTE CA ÑETE 5,663 169 78 5,910 1,208 1,102 2,310 3,186 4,601 7,787
P UERT.M A LDONA DO 5,328 118 2,017 7,463 2,352 2,618 4,970 5,118 6,631 11,749
B A RRA NCA 4,707 248 44 4,999 1,337 1,377 2,714 5,607 8,934 14,541
A B A NCA Y 2,062 6 92 2,160 862 1,493 2,355 10,072 3,188 13,260
M OQUEGUA 2,491 11 220 2,722 803 2,304 3,107 3,399 11,659 15,058
CHA CHA P OYA S
627 4 631 488 818 1306 3490 4137 7627
HUA NCA VELICA 253 5 133 391 435 686 1121 3832 4871 8703
M OYOB A M B A 3143 7 10 3160 897 1045 1942 6682 5242 11924

Fuente: INEI Censo


Elaborado: Equipo Técnico
Mapa V. 22
Actividad Productiva PEA de 15 Años a Más
9.0 Estructura Urbana de las Ciudades de más de 20,000 Habitantes según Rango-
Tamaño y Evolución

En el cuadro V.30 se puede observar la distribución de los conglomerados urbanos


según "rango poblacional" para los cinco años censales, correspondientes a 1961, 1972,
1981, 1993 y 2007. Ver Mapa V.23

La distribución poblacional de los conglomerados, reafirma a la ciudad de Lima – Callao


como la Metrópoli Nacional, la cual absorbe la mayor población a nivel nacional, esta
característica se aprecia desde la década de los sesenta y se mantiene en el tiempo.

Desde la década del sesenta, Lima - Callao se presenta como Metrópoli Nacional,
seguida por dos ciudades Mayores: Arequipa y Trujillo, con poblaciones que están en el
orden de los 100,000 y 250,000. Un grupo de seis Ciudades Intermedias Principales, se
ubican en una en un rango poblacional de 50,000 a 99,999 habitantes. En una posición
menor y muy alejada poblacionalmente de las anteriores se encuentran 18 ciudades
Intermedias. Se podría decir que la estructura urbana en esta década se encuentra
dividida en dos categorías, sin considerar Lima – Callao, el grupo de ciudades
intermedias y las ciudades mayores.

La década de los setenta, podemos observar una agrupación de ciudades Intermedias e


Intermedias Principales hasta 84,000 habitantes. Así mismo podemos observar que dé el
grupo de ciudades Intermedias Principales de la década del 60, varias de ellas ya han
alcanzado la calificación de Ciudad Mayor tales como Iquitos, Cusco, Piura, Chiclayo;
Chimbote y Huancayo. La ciudad de Arequipa ya ha alcanzado el nivel poblacional de
Ciudad Mayor Principal, perfilándose como la segunda ciudad del país, alejándose del
grupo de ciudades mayores.

En la década de los ochenta se puede observar una mejor estructura de ciudades, sin
llegar ni una de ellas a alcanzar todavía la calificación de Áreas Metropolitanas/Metrópoli
Regional (500,000 - 999,999 Habitantes). Sin embargo a partir de esta década ya se
están perfilando las ciudades de Arequipa, Trujillo y Chiclayo, como Áreas
Metropolitanas/Metrópoli Regional. El resto de ciudades se encuentran dispersas en las
calificaciones respectivas.

En la década de los noventa, se puede apreciar un mayor número de conglomerados,


considerando los conglomerados de 10,000 habitantes, tenemos un total de 101
conglomerados y seis Ciudades Mayores Principales, las mismas de la década anterior
incluyendo Chimbote e Iquitos. Desde esta década las ciudades de Arequipa y Trujillo
han alcanzado la clasificación Áreas Metropolitanas / Metrópoli Regionales con
poblaciones que fluctúan entre los 500,000 - 999,999 habitantes. Se puede observar una
mayor distorsión urbana y un escaso número de ciudades mayores, debido al lento
crecimiento de las existentes.

En la actualidad la estructura urbana de las ciudades, presentan conglomerados desde


los 5000 habitantes hasta la Metropolitana Nacional con poblaciones mayores al millón
de habitantes. Las ciudades de Arequipa y Trujillo se mantiene dentro de la clasificación
de Áreas Metropolitanas / Metrópoli Regionales, a estas ciudades se suma la ciudad de
Chiclayo. Considerando los conglomerados de 5,000 habitantes hasta Metrópoli
Nacional, tenemos un total de 172 conglomerados. Seis conglomerados se encuentran
calificados como Ciudades Mayores Principales: Piura, Iquitos, cusco, Huancayo,
Chimbote y Pucallpa. Ver Gráfico V.17.
Mapa V.23
Conglomerados Urbanos de 5,000 Habitantes a mas, Según Rango Poblacional.
Gráfico V.17
Esquema de Conglomerados Urbanos 2007

La estructura poblacional del conjunto conglomerados del país al año censal 2007,
presenta dos extremos muy marcados, la de los conglomerados que se encuentran
dentro de las calificadas como Ciudades Menores con poblaciones de 5,000 a 9,999
habitantes y los conglomerados calificados como Ciudad Menor Principal con
poblaciones entre los 10,000 a 19,999 habitantes, lo que representan solamente el 6.3%
de la población; y el otro extremo está representado por los conglomerados mayores a
100,000 habitantes, que albergan al 81.20% de la población.

Para la década de los sesenta la población de los conglomerados de 100,000 habitantes


representaba el 40.8%, a diferencia del 2,007 que representa el 81.20% del total de la
población. Esta alta concentración poblacional está sustentada por la participación de
Lima – Callao, que absorbe actualmente el 47.7% de la población.

El análisis poblacional sin considerar la Metrópoli Nacional Lima – Callao, para los años
censales, presenta una estructura urbana homogénea. El crecimiento poblacional de los
conglomerados de 10,000 habitantes a más, para el año censal 1,962 representan el
55.9% del total de la población; para el año 1,972 representa el 59 % del total de la
población; para 1,981 representa el 50.6%; y para los años 1,993 y 2,007 representa el
63.6% y 64.1% respectivamente, lo que ratifica el grado de predominio de la Metrópoli
Nacional de Lima – Callao.

En el siguiente cuadro V.31 y gráfico V.18 podemos observar la participación porcentual


de las Áreas Metropolitanas o Metrópoli Regionales de 500,000 - 999,999 en los
diferentes años censales notándose como se ha incrementado la población en estas
ciudades en los últimos 46 años.

El conglomerado urbano de Trujillo es el que ha presentado un mayor incremento


poblacional, 6.9 veces, pasando de 102,327 habitantes (1%) en el año 1,961 a 709,566
habitantes (2.5 %) al año 2,007.
El conglomerado de Chiclayo ha incrementado su población en 6.4 veces, en 1,961 su
población era de 90,380 habitantes y al año 2007 su población era de 574,283
habitantes.

Las ciudades de Arequipa y Lima, han incrementado su población en 4.9 y 4.8 veces
respectivamente.

Cuadro V.31
Incremento Poblacional de las Áreas Metropolitanas o Metrópolis Regionales entre 1961 - 2007

1961 1972 1981 1993 2007


CIUDADES
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
23.
LIMA 1,750,579 16.7 328,8209 4,523,994 25.5 6,345,856 28.0 8,472,935 30.0
3
AREQUIPA 163,693 1.6 306,125 2.2 442,876 2.5 629,064 2.8 805,150 2.9
TRUJILLO 102,327 1.0 240,322 1.7 364,414 2.1 537,458 2.4 709,566 2.5
CHICLAYO 90,380 0.9 177,321 1.3 263,249 1.5 393,418 1.7 574,283 2.0
TOTAL 10,480,35
100 14,121,564 100 17,762,231 100.0 22,639,443 100.0 28,220,764 100.0
NACIONAL 7
FUENTE: Censos Poblacionales 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.

Gráfico V.18
Incremento Poblacional de las Áreas Metropolitanas o Metrópolis
Regionales entre periodo 1961 - 2007

35.0
30.0
30.0 28.0
25.5
25.0 23.3
20.0
16.7
15.0

10.0

5.0 2.2 2.5 2.1 2.8 2.4 1.7 2.9 2.5


1.6 1.0 0.9 1.7 1.3 1.5 1.9
0.0
1961 1972 1981 1993 2007

Lima Arequipa Trujillo Chiclayo


FUENTE: Censos Poblacionales 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.

9.1 Tasa de Crecimiento Intercensal 1993 - 2007 y Población Estimada al 2010.

En el período intercensal 1993-2007 el ritmo de crecimiento demográfico de varias


ciudades de 10 mil habitantes y más, presentaron tasas de crecimiento superiores
al promedio nacional. Ver cuadro V.32.

En este período las Áreas Metropolitanas o Metrópolis Regionales


correspondientes a Chiclayo, Trujillo y Arequipa, presentan una tasas de
crecimiento de 2.74, 2.0 y 1.74%, respectivamente. Dentro de las calificadas como
Ciudades Mayores Principales, destaca la ciudad de Pucallpa con una tasa de
crecimiento de 3.28%, seguida de Piura y Cusco con tasas de 2.35 y 2.25 %
respectivamente; en esta calificación la ciudad de Chimbote es la que presenta la
menor tasa de crecimiento con un 0.68%.

Referente a las ciudades Mayores Cajamarca es la que presenta un mayor


crecimiento poblacional con 4.05%, seguida de Juliaca y Tarapoto con 3.04 y
2.84% respectivamente.

Cuadro V.32
Tasas de Crecimiento 1993 - 2007 y Población Estimada al 2010

POBLACIÓN CENSAL TASA DE CRECIMIENTO


RANGO DE CONGLOMERADO INTERCENSAL POBLACIÓN ESTIMADA
N° CONGLOMERADO
AL AÑO 2,007 1,993-2,007 2,010
1993 2007
(%)

METROPOLI NACIONAL
1 LIMA METROPOLITANA (1) 6,345,856 8,472,935 2.09% 9,014,385
1,000,000 a más

2 CHICLAYO (2) 393,418 574,283 2.74% 622,769


AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL 3 TRUJILLO 537,458 709,566 2.00% 753,088
500,000 - 999,999
4 AREQUIPA 629,064 805,150 1.78% 848,876

5 PUCALLPA 172,286 270,780 3.28% 298,329

6 PIURA 272,231 376,851 2.35% 404,049


CIUDAD MAYOR PRINCIPAL 7 CUSCO 255,568 348,935 2.25% 373,013
250000 - 499999
8 IQUITOS 274,759 360,314 1.96% 381,864
9 HUANCAYO (3) 279,836 350,510 1.62% 367,838
10 CHIMBOTE 291,408 320,240 0.68% 326,780
11 CAJAMARCA 92,447 161,215 4.05% 181,618
12 JULIACA 142,576 216,716 3.04% 237,060
13 TARAPOTO 77,783 115,168 2.84% 125,273
14 AYACUCHO 105,918 149,391 2.49% 160,816
15 ICA 161,501 227,552 2.48% 244,900
CIUDAD MAYOR
100000 - 249999 16 TACNA 174,336 242,451 2.38% 260,206
17 CHINCHA ALTA 112,161 153,598 2.27% 164,303
18 PUNO 91,467 119,116 1.90% 126,052
19 HUACHO 104,345 133,642 1.78% 140,920
20 HUANUCO 118,814 146,750 1.52% 153,543
21 SULLANA 149,147 170,302 0.95% 175,212
FUENTE: Censos Poblacionales 1993 y 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.
(1) Incluye la provincia constitucional del Callao
(2) Incluye la ciudad de Lambayeque.
(3) Incluye el Centro Poblado Huancan.

Dentro de las Ciudades Intermedias con poblaciones comprendidas entre los 5000
y 99,999 habitantes, destaca Puerto Maldonado con una tasa de crecimiento de
5.3%, seguido de Paita y Huaraz con 3.6 y 2.8 % respectivamente; la ciudad que
presenta una menor tasa de crecimiento en esta calificación es Pisco con una tasa
de crecimiento negativa de -2.2%. Ver cuadro V.33.
Cuadro V.33
Tasas de Crecimiento 1993 - 2007 y Población Estimada al 2010
TASA DE
POBLACIÓN CENSAL
RANGO DE CRECIMIENTO POBLACIÓN
CONGLOMERADO N° CONGLOMERADO INTERCENSAL ESTIMADA
AL AÑO 2,007 1993 2007 1,993-2,007 2,010
(%)
22 PUERTO MALDONADO 27,354 56,382 5.30% 65,834
23 PAITA 40,607 66,584 3.60% 74,027
24 HUARAZ 67,538 99,462 2.80% 108,064
25 JAEN 45,929 64,379 2.44% 69,210
26 HUARAL 54,442 71,829 2.00% 76,224
CIUDAD 27 MOQUEGUA 38,837 50,799 1.94% 53,808
INTERMEDIA 28 TUMBES 72,616 91,365 1.65% 95,974
PRINCIPAL 29 ILO 50,183 63,030 1.64% 66,185
50000 - 99999 30 SAN VICENTE DE 52,128 61,010 1.13% 63,102
31 CERRO DE PASCO 54,148 61,046 0.86% 62,635
32 ABANCAY 46,997 51,462 0.65% 52,473
33 TALARA 82,228 83,743 0.13% 84,071
34 BARRANCA 61,138 53,964 -0.89% 52,540
35 PISCO 84,895 61,972 -2.22% 57,930
FUENTE: Censos Poblacionales de 1993 y 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.

9.2 Análisis de Macro Regiones según Conglomerados Urbanos de más de 5,000


Habitantes.

- Macro Región Norte


En la macro región norte existen 91 conglomerados urbanos con más de
5,000 habitantes, que tienen en total una población de 3`752,573 habitantes.
El principal conglomerado urbano es el área metropolitana o metrópoli
regional de Trujillo con 709,566 habitantes y el menor es el centro poblado de
Mallaritos, en la Región Piura con 5,470 habitantes, calificado como ciudad
menor.

Según la clasificación de conglomerado urbano, en la macro Región Norte


existen dos conglomerados calificados como Metrópolis Regionales
correspondiendo a Trujillo y Chiclayo; dos conglomerados calificados como
Ciudades Mayores Principales correspondiendo a Piura y Chimbote; dos
Ciudades Mayores representadas por Sullana y Cajamarca; cuatro
conglomerados calificados como Ciudades Intermedias Principales; 17
conglomerados clasificados como Ciudades Intermedias, 27 conglomerados
calificados como Ciudades Menores Principales, y 37 conglomerados
calificados como Ciudades Menores. Ver Cuadro V.34.

- Macro Región Centro

En la Macro Región Centro se han identificado 69 conglomerados urbanos


con más de 5,000 habitantes, con una población de 10`717,141 habitantes. El
principal conglomerado urbano es la Metrópoli Nacional de Lima – Callao con
8´742,935 habitantes y el conglomerado menor es Pampa de Tate, ubicado
en la Región Ica con una población de 5,180 habitantes.

Según la clasificación de conglomerado urbano, en la macro región Centro


existe un conglomerado considerado como Metrópoli Nacional (Lima - Callao);
un conglomerado calificado como Ciudad Mayor Principal correspondiente a
Huancayo; cuatro conglomerados calificados como Ciudades Mayores,
correspondiendo a Ica, Chincha Alta, Ayacucho y Huacho; seis
conglomerados clasificados como Ciudades Intermedias Principales; 14
conglomerados como Ciudades Intermedias, 19 Ciudades Menores
Principales, y 24 Ciudades Menores, como se puede observar en el cuadro
V.35.

- Macro Región Oriente

En la macro región oriente existen 31 conglomerados urbanos con más de


5,000 habitantes, con una población de 1`302,269 habitantes. El principal
conglomerado urbano es la Ciudad Mayor Principal de Iquitos con 360,314
habitantes y el conglomerado menor es Naranjos ubicado en la Región San
Martín con 5,260 habitantes.
Según la clasificación de conglomerado urbano, en la macro región Oriente
existen dos conglomerados calificados como Ciudad Mayor Principal,
correspondiendo a Iquitos y Pucallpa; dos conglomerados clasificados como
Ciudad Mayor, correspondiendo a Huánuco y Tarapoto; no existen Ciudades
Intermedias Principales; cinco conglomerados calificados como Ciudades
Intermedias; ocho conglomerados Menores Principales, y quince Ciudades
Menores. Ver Cuadro V.36
Cuadro V.34
Macro Región Norte: Población 2007 por
POBLACION 2007 POR CONGLOMERADO Conglomerado
Y MACROREGION NORTE Urbano

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL
1,000,000 a más
AREAS METROPOLITANAS / LA LIBERTAD TRUJILLO 709,566
METROPOLI REGIONAL
500,000 - 999,999 LAMBAYEQUE CHICLAYO - LAMBAYEQUE 574,283

CIUDAD MAYOR PRINCIPAL PIURA PIURA 376,851


250,000 - 499,999 ANCASH CHIMBOTE 320,240

CIUDAD MAYOR PIURA SULLANA 170,302


100,000 - 249,999 CAJAMARCA CAJAMARCA 161,215
TUMBES TUMBES 91,365
CIUDAD INTERMEDIA
PIURA TALARA 83,743
PRINCIPAL
PIURA PAITA 66,584
50,000 - 99,999
CAJAMARCA JAEN 64,379
PIURA CATACAOS 44,797
LAMBAYEQUE FERREÑAFE 42,905
PIURA LA ARENA 39,263
LA LIBERTAD CHEPEN 36,770
PIURA CHULUCANAS 36,613
LA LIBERTAD HUAMACHUCO 28,330
LA LIBERTAD PACASMAYO 26,105
AMAZONAS BAGUA GRANDE 25,930
CIUDAD INTERMEDIA PIURA SECHURA 23,250
20000 - 49999 AMAZONAS CHACHAPOYAS 23,202
LAMBAYEQUE TUMAN 22,886
LA LIBERTAD LAREDO 22,557
LAMBAYEQUE MONSEFU 22,165
AMAZONAS BAGUA 21,000
LA LIBERTAD GUADALUPE 20,605
PIURA TAMBO GRANDE 20,194
LA LIBERTAD CASA GRANDE 20,078
LA LIBERTAD PAIJAN 18,931
TUMBES ZARUMILLA 18,338
CAJAMARCA CUTERVO 16,728
CAJAMARCA CELENDIN 16,721
CAJAMARCA CHOTA 16,531
LA LIBERTAD HUANCHACO 16,375
TUMBES SAN PEDRO DE LOS INCAS 16,196
LA LIBERTAD MOCHE 16,000
ANCASH SANTA 15,754
CAJAMARCA BAMBAMARCA 15,632
LAMBAYEQUE PIMENTEL 15,319
LAMBAYEQUE PATAPO 15,270
LA LIBERTAD MIRAMAR 14,628
CIUDAD MENOR PRINCIPAL
CAJAMARCA CAJABAMBA 14,528
10,000 - 19,999
LAMBAYEQUE CAYALTI 13,681
LA LIBERTAD CARTAVIO 13,389
NORTE
LAMBAYEQUE MOTUPE 13,382
PIURA QUERECOTILLO 12,714
LA LIBERTAD CHAO 12,325
LA LIBERTAD SAN PEDRO DE LLOC 12,171
PIURA NEGRITOS 12,144
TUMBES LA CURVA 11,953
LA LIBERTAD OTUZCO 11,489
CAJAMARCA SAN IGNACIO 11,266
LA LIBERTAD VICTOR RAUL 11,111
LAMBAYEQUE SANTA ROSA 10,827
PIURA MANCORA 10,128
SAN LUCAS (PUEBLO NUEVO DE
PIURA 9,874
COLAN)
LAMBAYEQUE OLMOS 9,807
LAMBAYEQUE ETEN 9,601
LA LIBERTAD PUENTE VIRU 8,995
LA LIBERTAD VIRU 8,968
LA LIBERTAD SALAVERRY 8,816
ANCASH SAN JACINTO 8,476
TUMBES CALETA CRUZ 8,436
PIURA LOS ORGANOS 8,379
LAMBAYEQUE SAN JOSE 8,355
PIURA LAS LOMAS 8,307
PIURA MORROPON 8,297
LAMBAYEQUE REQUE 8,201
PIURA HUANCABAMBA 8,120
CAJAMARCA SAN MARCOS 8,093
LAMBAYEQUE TUCUME 7,916
LAMBAYEQUE CHONGOYAPE 7,679
CIUDAD MENOR PIURA SAN JACINTO 7,577
5,000 -9,999 PIURA CUCUNGARA 7,541
LAMBAYEQUE JAYANCA 7,282
LAMBAYEQUE MOCHUMI 6,963
PIURA EL ALTO 6,866
LA LIBERTAD ROMA 6,800
LA LIBERTAD CIUDAD DE DIOS 6,678
TUMBES ZORRITOS 6,388
LA LIBERTAD PACANGUILLA 6,334
LAMBAYEQUE MORROPE 6,307
LAMBAYEQUE PUCALA 6,277
CAJAMARCA FILA ALTA 6,135
LA LIBERTAD QUIRUVILCA 6,070
PIURA AYABACA 6,047
LA LIBERTAD ASCOPE 5,980
LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO 5,881
PIURA LA MATANZA 5,828
AMAZONAS PEDRO RUIZ GALLO 5,602
LAMBAYEQUE OYOTUN 5,518
PIURA MALLARITOS 5,470

FUENTE: Censo Poblacional 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.
Cuadro V.35
Macro Región Centro:2007
POBLACION Población 2007 porYConglomerado
POR CONGLOMERADO Urbano
MACROREGION CENTRO

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL (1)


LIMA LIMA METROPOLITANA 8,472,935
1,000,000 a más

AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL
500,000 -999,999

CIUDAD MAYOR PRINCIPAL


JUNIN HUANCAYO 350,510
250000 - 499999

ICA ICA 227,552


CIUDAD MAYOR ICA CHINCHA ALTA 153,598
100000 - 249999 AYACUCHO AYACUCHO 149,391
LIMA HUACHO 133,642
LIMA HUARAL 71,829
ICA PISCO 61,972
CIUDAD INTERMEDIA
PASCO CERRO DE PASCO 61,046
PRINCIPAL
LIMA SAN VICENTE DE CAÑETE 61,010
50000 - 99999
LIMA BARRANCA 53,964
ANCASH HUARAZ 99,462
JUNIN BAJO PICHANAQUI 41,650
JUNIN TARMA 40,060
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 40,004
ICA NAZCA 33,940
LIMA CHANCAY 32,312
JUNIN LA OROYA 29,417
CIUDAD INTERMEDIA JUNIN JAUJA 27,980
20,000 - 49,999
AYACUCHO HUANTA 26,026
ANCASH CASMA 24,842
LIMA MALA 22,873
LIMA SUPE PUERTO 22,033
JUNIN SATIPO 21,894
JUNIN LA MERCED 21,885
LIMA PARAMONGA 21,018
JUNIN SAN RAMON 19,041
ICA SAN CLEMENTE 18,849
CENTRO ICA TUPAC AMARU 18,729
ANCASH HUARMEY 17,551
JUNIN CHUPACA 13,519
ANCASH CARAZ 13,330
LIMA SANTA EULALIA 12,857
ICA SAN JUAN (MARCONA) 12,795
MENOR PRINCIPAL JUNIN SAN MARTIN DE PANGOA 12,583
10,000 - 19,999 JUNIN MAZAMARI 12,570
AYACUCHO PUQUIO 11,956
JUNIN CONCEPCION 11,682
LIMA PATIVILCA 11,398
ICA GUADALUPE 11,229
ICA SANTIAGO 10,818
PASCO VILLA RICA 10,761
PASCO OXAPAMPA 10,334
LIMA CHILCA 10,174
AYACUCHO CORACORA 10,131
JUNIN JUNIN 9,974
HUANCAVELICA PAMPAS 9,973
JUNIN SAN AGUSTIN 8,756
JUNIN SAN JERONIMO DE TUNAN 8,630
LIMA QUILMANA 7,913
LIMA OYON 7,706
JUNIN CARHUAMAYO 7,469
JUNIN SICAYA 7,198
HUANCAVELICA PAUCARA 7,127
PASCO PAUCARTAMBO 6,934
JUNIN PERENE 6,909
CIUDAD MENOR PASCO HUAYLLAY 6,736
5,000 -9,999 HUANCAVELICA LIRCAY 6,563
PASCO HUARIACA 6,421
ANCASH YUNGAY 6,074
ANCASH CARHUAZ 5,960
LIMA MEDIO MUNDO 5,801
LIMA PAMPA LIBRE 5,776
AYACUCHO TAMBO 5,546
PASCO YANAHUANCA 5,393
LIMA SAN LUIS 5,375
JUNIN HUASAHUASI 5,373
PASCO SANTA ANA DE TUSI 5,202
ICA PAMPA DE TATE 5,180

FUENTE: Censo Poblacional 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.
Cuadro V.36
Macro Región Oriente: Población 2007 porY Conglomerado
POBLACION 2007 POR CONGLOMERADO Urbano
MACROREGION ORIENTE

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL
1,000,000 a más

AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL
500,000 - 999,999

CIUDAD MAYOR PRINCIPAL LORETO IQUITOS 360,314


250,000 - 499,999 UCAYALI PUCALLPA 270,780

CIUDAD MAYOR HUANUCO HUANUCO 146,750


100,000 - 249,999 SAN MARTIN TARAPOTO 115,168
CIUDAD INTERMEDIA
PRINCIPAL
50,000 - 99,999
HUANUCO TINGO MARIA 48,361
LORETO YURIMAGUAS 45,348
CIUDAD INTERMEDIA
SAN MARTIN MOYOBAMBA 39,250
20,000 - 49,999
SAN MARTIN JUANJUI 23,441
LORETO REQUENA 22,055
SAN MARTIN NUEVA CAJAMARCA 19,834
ORIENTE SAN MARTIN RIOJA 18,757
SAN MARTIN TOCACHE 15,505
CIUDAD MENOR PRINCIPAL LORETO CONTAMANA 15,036
10,000 - 19,999 LORETO NAUTA 14,646
HUANUCO AUCAYACU 14,028
UCAYALI AGUAYTIA 13,363
SAN MARTIN SORITOR 11,974
UCAYALI ATALAYA 9,103
SAN MARTIN LAMAS 8,883
SAN MARTIN BELLAVISTA 8,876
SAN MARTIN SAUCE 7,971
LORETO CABALLOCOCHA 7,885
LORETO LAGUNAS 7,396
SAN MARTIN TABALOSOS 7,282
CIUDAD MENOR
SAN MARTIN UCHIZA 6,841
5,000 -9,999
SAN MARTIN SAPOSOA 6,620
SAN MARTIN SAN JOSE DE SISA 6,546
LORETO SAN LORENZO 6,532
SAN MARTIN SEGUNDA JERUSALEN-AZUNGUILLO 6,412
LORETO ORELLANA 6,192
SAN MARTIN PICOTA 5,860
SAN MARTIN NARANJOS 5,260

FUENTE: Censo Poblacional 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.

- Macro Región Sur

En la macro región sur existen 42 conglomerados urbanos con más de 5,000


habitantes, con una población total de 2`391,255 habitantes. El principal
conglomerado urbano es la ciudad de Arequipa con 805,150 habitantes y el
menor conglomerado urbano es Urcos ubicado en la Región Cusco con 5,114
habitantes.

Según la clasificación de conglomerado urbano, en la macro región sur


existen un conglomerado considerado como Metrópoli Regional (Arequipa);
un conglomerado considerado como Ciudad Mayor Principal,
correspondiendo a Cuzco; tres conglomerados calificados como ciudad
Mayor, correspondiendo a Tacna, Juliaca y Puno; cuatro conglomerados
urbanos calificados como Ciudades Intermedias Principales; siete
conglomerados en el rango de Ciudades Intermedias; 10 Ciudades Menores
Principales, y 16 ciudades Menores. Ver Cuadro V.37.

Cuadro V.37
Macro Región Sur:
POBLACION Población
2007 POR 2007 por
CONGLOMERADO Conglomerado
Y MACROREGION SURUrbano

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL
1,000,000 a más
AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL AREQUIPA AREQUIPA
500,000 - 999,999 805,150
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL
CUSCO CUSCO 348,935
250,000 - 499,999

TACNA TACNA 242,451


CIUDAD MAYOR
PUNO JULIACA 216,716
100,000 - 249,999
PUNO PUNO 119,116
MOQUEGUA ILO 63,030
CIUDAD INTERMEDIA
MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO 56,382
PRINCIPAL
APURIMAC ABANCAY 51,462
50,000 - 99,999
MOQUEGUA MOQUEGUA 50,799
APURIMAC ANDAHUAYLAS 43,828
CUSCO SICUANI 41,352
CUSCO QUILLABAMBA 26,573
CIUDAD INTERMEDIA
CUSCO YAURI ( ESPINAR) 23,867
20,000 - 49,999
AREQUIPA MOLLENDO 22,789
PUNO ILAVE 21,127
AREQUIPA EL PEDREGAL 20,063
PUNO AYAVIRI 18,881
SUR PUNO AZANGARO 16,035
AREQUIPA CAMANA 14,642
PUNO DESAGUADERO 14,365
PUNO PUTINA 14,318
CIUDAD MENOR PRINCIPAL
LA RINCONADA ANA MARIA (LA
10000 - 19999 PUNO 12,183
RINCONADA)
PUNO YUNGUYO 11,934
CUSCO URUBAMBA 11,817
AREQUIPA LA PAMPA 10,837
CUSCO CALCA 10,413
PUNO MACUSANI 8,645
PUNO JULI 8,157
CUSCO SANTO TOMAS 7,575
PUNO HUANCANE 7,332
AREQUIPA ORCOPAMPA 6,759
CUSCO ANTA 6,652
AREQUIPA EL TRIUNFO (EL CRUCE) 6,386
CIUDAD MENOR AREQUIPA CHIVAY 6,284
5,000 - 9,999 AREQUIPA LA JOYA 6,165
PUNO COASA 5,763
AREQUIPA PUNTA DE BOMBON 5,754
APURIMAC URIPA 5,587
MADRE DE DIOS IBERIA 5,396
AREQUIPA COCACHACRA 5,385
CUSCO PICHARI 5,236
CUSCO URCOS 5,114

FUENTE: Censo Poblacional 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico. Julio 2010.
10.0 Dinámica y Funciones Urbanas de las Ciudades de más de 50,000 Habitantes

10.1 Procedimiento de Análisis

Tomando como base el estudio “Dimensiones y Características del Crecimiento


Urbano en el Perú 1961 – 1993” – INEI, se ha analizado en forma independiente el
nivel de urbanización y el potencial económico de su fuerza laboral, en 37
ciudades mayores de 20,000 habitantes

Para el análisis del "Nivel de Urbanización", se ha analizado las siguientes


variables:

- Tamaño poblacional a 2007


- Tasa de crecimiento intercensal 1993 -2007
- Volumen de crecimiento promedio anual 1993 -2007
- Tasa de migración neta por mil personas, correspondiente a los 5 años
anteriores al año censal 1993-2007 (estimada en relación a la tasa de
migración neta provincial)
- Concentración de la PEA ocupada en actividades urbanas.

Para el análisis del "Nivel potencial económico de la fuerza laboral se ha analizado


las siguientes variables:

- Tasa de actividad de la PEA de 15 años y más.


- % de la PEA ocupada de 15 años y más en el sector secundario.
- % de la PEA ocupada de 15 años y más en el sector financiero.
- Grado de ocupación de la PEA de 15 años y más: PEA ocupada /PEA total.
- % de la PEA ocupada en el sector comercio.

Se ha jerarquizado las ciudades para los dos aspectos de análisis, siguiendo el


método MEDIRA.

Se ha estratificado las ciudades por cada aspecto, relacionándose los resultados


en una tabla simple de "correlación nominal".

10.2 Nivel de urbanización de las ciudades

En el cuadro V.38 presentan el ordenamiento de las ciudades por variables y


jerarquización de las ciudades por cada aspecto, en correlación nominal.

Las ciudades de Puerto Maldonado, Tacna San Vicente de cañete y Moquegua


cuentan con una tasa activa de la población Económicamente Activa (PEA) de 15
años a más es superior a 60, mientras que las ciudades de Sullana, Cerro de
Pasco y Talara cuentan con una tasa activa de la PEA de 15 años a más, menor a
50.

El ordenamiento de las ciudades según el porcentaje de la PEA ocupada de 15


años a más en el sector secundaria, las ciudades de Chincha Alta, Pucallpa y
Tarapoto tienen porcentajes superior a 25%, donde el sector manufactura
predomina en captar mayor mano de obra. Las ciudades de Sullana, Barranca,
Huaral y Tacna cuentan con porcentajes inferiores al 13%, debido a que se
dedican generalmente a la actividad terciaria.

Las ciudades de Piura, Trujillo, Chiclayo y san Vicente de Cañete, cuentan con
mayor porcentaje en la PEA ocupada de 15 años amas en el sector financiero
superior al 1%, estas ciudades con mayor participación en colocaciones y
depósitos comerciales. Las ciudades de Paita, Cerro de Pasco, Tacna y Puno con
porcentaje menor a 0.4, debido a menor establecimiento financiero.

La ciudad de Puerto al igual que la tasa activa de la PEA, ocupa el primer lugar en
el grado de ocupación 97.20, mientras que la ciudad de Chimbote ocupa el último
lugar con apenas el 7.90.

Por último, las ciudades de Abancay y Piura predominan en la PEA del sector
comercio (56.66% y 51.80 respectivamente), todo lo contrario con las ciudades de
Paita (11.95%) y Cerro de Pasco (11.22%) con menor participación. Ver cuadro
V.38 y Mapas V.24 y V.25.
Cuadro V.38
Perú: Ordenamiento de Conglomerado Urbanos de 50,000 Personas y más Según Principales Indicadores del Potencial Económico
de la Fuerza Laboral Año 2007
(No Incluye Lima Metropolitana)
% PEA
% PEA GRADO PEA OCUP.
OCUP. 15
OCUP. 15 OCUPA. PEA EN EL
CIUDAD CIUDAD CIUDAD AÑOS Y MAS CIUDAD CIUDAD
TASA ACT AÑOS Y MAS 15 AÑOS Y SECTOR
EN SECTOR
PEA 15 EN SECTOR MAS COMER
FINANC
AÑOS Y AS SECUND

PTO.MALDONADO 63,1 CHINCHA ALTA 29,21 PIURA 1,31 MOYOBAMBA 97,46 ABANCAY 56,66
TACNA 62,5 PUCALLPA 23,72 TRUJILLO 1,05 PUERTO MALDONADO 97,20 PIURA 51,80
S.VICENTE CAÑETE 60,4 TARAPOTO 25,39 SAN VICENTE CAÑETE 1,04 TARAPOTO 96,94 TARAPOTO 48,07
MOQUEGUA 60,0 PAITA 23,82 CHICLAYO 1,00 HUARAL 96,86 SULLANA 43,15
MOYOBAMBA 58,6 PISCO 21,94 ICA 0,98 JAEN 96,63 MOYOBAMBA 39,25
TARAPOTO 58,6 CAJAMARCA 20,88 TARAPOTO 0,97 BARRANCA 96,55 HUANCAVELICA 37,51
ILO 58,5 TRUJILLO 20,77 HUANCAYO 0,87 TRUJILLO 96,53 CHACHAPOYAS 36,49
HUARAL 57,7 PUERTO MALDONADO 20,55 ABANCAY 0,87 CUSCO 96,25 PUCALLPA 34,49
PUNO 57,3 JULIACA 20,14 ILO 0,85 PUCALLPA 96,16 JULIACA 27,11
CHINCHA ALTA 56,6 CHIMBOTE 17,08 AREQUIPA 0,84 CHINCHA ALTA 95,97 BARRANCA 25,00
JULIACA 56,2 AREQUIPA 16,81 HUACHO 0,77 ICA 95,81 HUANUCO 23,84
ICA 56,0 HUARAZ 16,12 CUSCO 0,75 SAN VICENTE CAÑETE 95,75 CHICLAYO 23,54
PUCALLPA 56,0 AYACUCHO 16,00 CAJAMARCA 0,75 CHICLAYO 95,48 HUANCAYO 23,49
BARRANCA 55,9 ILO 15,74 PUCALLPA 0,74 HUACHO 95,47 HUARAL 22,65
HUARAZ 55,7 HUANCAYO 15,45 HUANUCO 0,73 CAJAMARCA 95,41 TRUJILLO 22,27
AYACUCHO 55,5 PUNO 15,30 CHACHAPOYAS 0,72 HUANCAYO 95,18 IQUITOS 22,12
CHACHAPOYAS 55,4 MOQUEGUA 14,88 BARRANCA 0,70 AYACUCHO 95,00 HUACHO 21,71
ABANCAY 55,3 SAN VICENTE CAÑETE 14,43 MOYOBAMBA 0,69 ABANCAY 94,99 AYACUCHO 21,62
AREQUIPA 54,6 CUSCO 14,40 AYACUCHO 0,69 CHACHAPOYAS 94,91 PUERTO MALDONADO 21,16
HUACHO 54,6 CHICLAYO 14,38 HUANCAVELICA 0,67 TUMBES 94,88 HUARAZ 20,50
HUANUCO 54,1 ICA 14,03 TUMBES 0,64 PIURA 94,62 CUSCO 20,00
TUMBES 53,8 HUANUCO 13,84 PISCO 0,57 SULLANA 94,54 SAN VICENTE CAÑETE 19,90
HUANCAYO 53,4 HUANCAVELICA 13,56 MOQUEGUA 0,56 HUANUCO 94,14 ICA 18,86
CAJAMARCA 53,3 IQUITOS 13,56 IQUITOS 0,56 AREQUIPA 94,00 AREQUIPA 18,63
TRUJILLO 53,0 TALARA 13,53 CHINCHA ALTA 0,56 TACNA 93,79 CHIMBOTE 18,61
JAEN 53,0 PIURA 13,25 PUERTO MALDONADO 0,54 IQUITO 93,76 JAEN 18,37
PISCO 53,0 ABANCAY 13,25 SULLANA 0,53 PISCO 93,67 PUNO 18,16
IQUITOS 52,9 CERRO DE PASCO 13,13 TALARA 0,52 HUARAZ 93,60 TUMBES 17,90
CUSCO 52,9 TUMBES 13,07 HUARAL 0,51 PUNO 93,56 CHINCHA ALTA 17,70
PIURA 52,7 JAEN 13,07 CHIMBOTE 0,51 CERRO DE PASCO 93,48 TACNA 17,59
CHICLAYO 52,5 HUACHO 13,05 JULIACA 0,51 ILO 92,89 ILO 17,05
CHIMBOTE 52,3 SULLANA 12,27 JAEN 0,50 PAITA 92,78 CAJAMARCA 16,65
PAITA 50,0 BARRANCA 12,20 HUARAZ 0,46 JULIACA 92,62 MOQUEGUA 16,27
HUANCAVELICA 50,0 MOYOBAMBA 11,41 PAITA 0,23 HUANCAVELICA 92,23 PISCO 15,67
SULLANA 49,7 CHACHAPOYAS 11,41 CERRO DE PASCO 0,23 TALARA 91,00 TALARA 15,00
CERRO DE PASCO 48,6 HUARAL 11,22 TACNA 0,17 MOQUEGUA 89,40 PAITA 11,95
TALARA 48,4 TACNA 9,70 PUNO 0,16 CHIMBOTE 73,90 CERRO DE PASCO 11,22
Mapa V.24
Grado de ocupación de la PEA de 15 años a más
Mapa V.25
Tasa Activa de la PEA de 15 años a más.
El Cuadro V.39, muestran la jerarquización de las ciudades por "índice de urbanización"
ordenados de mayor a menor según los "índices de concentración" obtenidos.

La jerarquización en general presenta a la ciudad de Lima-Callao en el primer rango y, la


ciudad de Pisco en el último rango, la mayoría de las ciudades presentan un crecimiento
urbano.

Sin considerar la ciudad de Lima, tres ciudades presentan un "alto grado de


urbanización" con valores que varían entre 1.84 a 1.72, corresponden a las ciudades de
Trujillo, Arequipa y Chiclayo; cinco ciudades con un nivel Medio Alto de urbanización con
valores que van entre los 1.56 y 1.52.

Las ciudades que presentan un nivel Medio Alto de Urbanización son Piura Pucallpa,
Cusco, Huancayo e Iquitos, con valores que varían entre 1.48 y 1.40, destacando dos
ciudades de la selva, dos de la sierra y una ciudad de La costa.

El nivel medio de urbanización se presenta en 09 ciudades Tarapoto, Chincha Alta, Ica,


Cajamarca, Juliaca, Puerto Maldonado, Ayacucho y Huacho, y el nivel Bajo se
encuentran 11 ciudades destacando las ciudades de Huánuco y Puno capitales
regionales.

Con un nivel de urbanización muy bajo están las ciudades de Abancay, Huancavelica,
Pisco Chachapoyas Barranca, Moquegua, Chimbote, Talara y Cerro de Pasco con
valores que varían entre 1.31 y 1.24.

La variación del índice de urbanización en el periodo comprendido entre 1993 - 2007, se


puede observar en el cuadro V.40, gráfico V.19 y Mapa V.26. De este análisis
comparativo, la Región Tumbes es la que presenta un mayor de su índice de
urbanización pasando de 1.27 en el año 1993 a 1.36 en el 2007, al igual que la Región
Lima, seguido de Tacna, Ayacucho y Madre de Dios. La Región que presenta un menor
grado de urbanización es Huancavelica, manteniéndose constante en este último periodo
censal.
Cuadro V.39
Jerarquización de Conglomerados Urbanos de 50,000 Habitantes a más, Según Principales Indicadores de Nivel de Urbanización - 2007
JERARQUIZACION DE CONGLOMERADOS URBANOS DE 50,000 HABITANTES A MAS, SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES DE NIVEL DE URBANIZACIÓN - 2007

VARIABLES INDICADORES ESTANDARIZADOS


VOLUMEN CONC. PEA TASA DE TASA DE CONC. PEA
TASA DE TASA DE VOLUMEN
N° DE NOMBRE DEL ANUAL DE OCUPADA EN POBLACION 2007 CRECIMIENTO MIGRACION NETA OCUPADA EN INDICE DE
POBLACION CRECIMIENTO MIGRACION ANUAL DE
ORDEN CONGLOMERADO CRECIMIENT ACTIVIDADES X 1.5 (1993-2007) 1993-2007 ACTIVIDADE URBANIZACION
(1993-2007) NETA 1993-2007 CRECIMIENTO
O URBANAS X .5 X .5 S URBANAS
1 AREQUIPA 805150 1.8 12,578 19.4 94.0 1.5 0.5 1.0 0.4 0.9 1.8
2 TRUJILLO 709566 2.0 12,293 41.1 96.5 1.3 0.28 0.96 0.4 0.96 1.8
3 CHICLAYO(2) 574283 2.7 12,919 -8.3 95.5 1.1 0.33 1.00 0.3 0.92 1.7
4 PIURA 376851 2.4 7,473 -9.0 94.6 0.7 0.31 0.63 0.3 0.88 1.6
5 PUCALLPA 270780 3.3 7,035 -8.3 96.2 0.5 0.37 0.60 0.3 0.94 1.5
6 CUSCO 348935 2.3 5,048 22.9 96.3 0.6 0.30 0.46 0.4 0.95 1.5
7 HUANCAYO(3) 350510 1.6 6,669 -11.6 95.2 0.6 0.25 0.57 0.3 0.90 1.5
8 IQUITOS 360314 2.0 6,111 -19.2 93.8 0.6 0.28 0.53 0.3 0.84 1.5
9 TACNA 242451 2.4 4,865 46.6 93.8 0.4 0.31 0.45 0.4 0.84 1.5
10 ICA 227552 2.5 4,718 3.3 95.8 0.4 0.31 0.44 0.3 0.93 1.5
11 CAJAMARCA 161215 4.1 4,912 -4.6 95.4 0.3 0.42 0.45 0.3 0.91 1.5
12 JULIACA 216716 3.0 5,296 31.8 92.6 0.4 0.35 0.48 0.4 0.79 1.5
13 PUERTO MALDONADO 56382 5.3 2,073 106.6 97.2 0.1 0.50 0.25 0.5 0.99 1.5
14 TARAPOTO 115168 2.8 2,670 42.0 96.9 0.2 0.33 0.30 0.4 0.97 1.4
15 CHINCHA ALTA 153598 2.3 2,960 4.3 96.0 0.3 0.30 0.32 0.3 0.94 1.4
16 AYACUCHO 149391 2.5 3,105 -7.1 95.0 0.2 0.31 0.33 0.3 0.89 1.4
17 HUACHO 133642 1.8 2,093 7.4 95.5 0.2 0.27 0.26 0.3 0.92 1.4
18 SULLANA 170302 1.0 1,511 -2.9 94.5 0.3 0.21 0.22 0.3 0.87 1.4
19 HUARAL 71829 2.0 1,242 13.9 96.9 0.1 0.28 0.20 0.4 0.97 1.4
20 MOYOBAMBA 39250 3.3 606 -9.7 97.5 0.03 0.37 0.15 0.3 1.00 1.4
21 HUARAZ 99462 2.8 2,280 -35.1 93.6 0.1 0.33 0.27 0.3 0.83 1.4
22 PAITA 66584 3.6 1,856 9.6 92.8 0.1 0.39 0.24 0.3 0.80 1.4
23 HUANUCO 146750 1.5 1,995 -45.9 94.1 0.2 0.25 0.25 0.3 0.86 1.4
24 TUMBES 91365 1.7 1,339 7.4 94.6 0.1 0.26 0.20 0.3 0.88 1.4
25 PUNO 119116 1.9 1,975 -64.7 93.6 0.2 0.27 0.25 0.2 0.83 1.4
26 JAEN 64379 2.4 1,318 -77.7 96.6 0.1 0.31 0.20 0.2 0.96 1.4
27 SAN VICENTE DE CAÑETE 61010 1.1 634 8.1 95.8 0.1 0.22 0.16 0.3 0.93 1.3
28 ILO 63030 1.6 918 31.8 92.9 0.1 0.25 0.18 0.4 0.81 1.3
29 MOQUEGUA 50799 1.9 854 26.6 89.4 0.1 0.27 0.17 0.4 0.66 1.3
30 BARRANCA 53964 -0.9 -512 3.1 96.5 0.1 0.09 0.08 0.3 0.96 1.3
31 CERRO DE PASCO 61046 0.9 493 -46.5 93.5 0.1 0.21 0.15 0.3 0.83 1.3
32 CHACHAPOYAS 23202 2.8 1,032 -149.1 94.9 0.0 0.33 0.18 0.1 0.89 1.3
33 ABANCAY 51462 0.7 319 -74.3 95.0 0.1 0.19 0.13 0.2 0.89 1.3
34 TALARA 83743 0.1 108 -7.6 91.0 0.1 0.15 0.12 0.3 0.72 1.3
35 CHIMBOTE 320240 0.7 2,059 -5.4 73.9 0.6 0.19 0.25 0.3 0.00 1.3
36 HUANCAVELICA 40004 1.7 2,073 -212.7 92.2 0.0 0.26 0.25 0.0 0.78 1.3
37 PISCO 61972 -2.2 -1,637 -26.5 93.7 0.1 0.00 0.00 0.3 0.84 1.2
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Cuadro V.40
Variación del Índice de Urbanización 1993 - 2007

INDICE DE INDICE DE VARIACION DE


CIUDADES URBANIZACION URBANIZACION URBANIZACIÓN
1993 2007 1993-2007

AREQUIPA 1.85 1.84 -0.01


TRUJILLO 1.83 1.78 -0.05
CHICLAYO(2) 1.67 1.72 0.05
PIURA 1.50 1.56 0.06
PUCALLPA 1.44 1.54 0.10
CUSCO 1.53 1.54 0.01
HUANCAYO(3) 1.56 1.53 -0.03
IQUITOS 1.54 1.52 -0.02
TACNA 1.57 1.48 -0.09
ICA 1.39 1.48 0.09
CAJAMARCA 1.33 1.47 0.14
JULIACA 1.54 1.47 -0.07
PUERTO MALDONADO 1.46 1.46
TARAPOTO 1.25 1.44 0.19
CHINCHA ALTA 1.26 1.43 0.17
AYACUCHO 1.34 1.42 0.08
HUACHO 1.25 1.40 0.15
SULLANA 1.28 1.38 0.10
HUARAL 1.17 1.38 0.21
MOYOBAMBA 1.37 1.37
HUARAZ 1.31 1.37 0.06
PAITA 1.37 1.37
HUANUCO 1.44 1.37 -0.07
TUMBES 1.27 1.36 0.09
PUNO 1.33 1.35 0.02
JAEN 1.35 1.35
SAN VICENTE DE CAÑETE 1.11 1.34 0.23
ILO 1.26 1.34 0.08
MOQUEGUA 1.31 1.31
BARRANCA 1.13 1.30 0.17
CERRO DE PASCO 1.10 1.30 0.20
CHACHAPOYAS 1.30 1.30
ABANCAY 1.30 1.30
TALARA 1.29 1.29
CHIMBOTE 1.41 1.27 -0.14
HUANCAVELICA 1.26 1.26
PISCO 1.24 1.24

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.


Elaboración: Equipo Técnico
Grafico V.19
Variación del Índice de Urbanización 1993 - 2007
Mapa V.26
Índice de Nivel Urbanización 2007
10.3 POTENCIAL ECONOMICO SOCIAL

La jerarquización de las ciudades que se muestra en el cuadro V.41 con la


definición de SIES estratos, desde el Muy alto, alto, medio alto, medio, bajo y muy
bajo.

Para el cálculo de los índices, se le ha dado mayor peso, tanto al % de la PEA


ocupada en el sector secundario, como al del sector financiero, que se considera
los más representativo de la dinámica económica urbana, el grado de ocupación
de la PEA, se le ha dado menor peso, por el nivel de peso disfrazado que se
manifiesta a nivel urbano, donde los mayores porcentaje de ocupación se da en el
sector terciario.

El análisis

A excepción de la Ciudad de Lima –Callao que se encuentra en el nivel muy alto,


porque concentra el 70% de las industrias del país, solo Cinco (5) ciudades,
Tarapoto, Piura, Pucallpa, Trujillo y Chincha Alta, se ubican en el estrato alto, al
haber alcanzado el mayor puntaje, sin embargo la única ciudad como Tarapoto
supera el índice máximo de 2.

La ciudad de Tarapoto básicamente por el porcentaje de la PEA ocupada en el


sector secundario y financiero ocupa el primer lugar superando el índice máximo
de 2, en el sector secundario, la manufactura y la construcción represento el 26%
de la PEA. La ciudad de Piura segunda en importancia, debido al porcentaje de la
PEA en el sector financiero (1.31%) y comercial (51.80%), La ciudad de Pucallpa
ocupa el tercer lugar en el índice de potencial de la PEA, por el mejor
desenvolvimiento del sector secundario, mientras la ciudad de Trujillo registra una
mayor participación de la PEA en el sector financiero y por último la ciudad de
Chincha Alta cuenta con el mayor porcentaje de la PEA en el sector secundario
(29.21%).

Diez (10) ciudades se encuentran en el sector medio alto de su fuerza económica


laboral, dentro de las cuales destacan: Abancay, San Vicente de Cañete y Puerto
Maldonado, la primera de ellas por su importancia en el sector comercio con el
mayor porcentaje (56.66%) y financiero (0.87%), la segunda ciudad es
básicamente financiero y la ciudad de Puerto Maldonado por el mejor
desenvolvimiento en la PEA del sector secundario.

Las ciudades de Arequipa, Chiclayo e Ica, básicamente comerciales y financiero.


La ciudad de Chiclayo es una ciudad con mucho movimiento comercial. La
distribución de la PEA ocupada muestra una gran concentración en la rama de
comercio (23.54%). La ciudad de Arequipa muestra en el sector comercio el
18.63% de la PEA, asimismo la ciudad de Ica tiene mayor importancia en la PEA
del sector financiero (0.98%).

Las ciudades Ilo y Cajamarca, registran mayor participación en el sector financiero


y en el sector comercio se encuentra en el promedio de las ciudades. El sector
financiero acompaño el crecimiento de la ciudad en los últimos años, por lo que el
grado de profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/PBI, creció
13% en promedio en el 2007 y en números de oficinas, más que se duplico.

Las ciudades de Moyobamba y Juliaca, sus indicadores predominantes son el


sector financiero y manufactura.
Diez (10) ciudades se encuentran en el nivel medio de su fuerza laboral, dentro de
lo que destacan las ciudades de Huancayo, Cusco, Pisco, Huacho, Moquegua,
Barranca, y Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Chachapoyas, con indicadores
predominantes como es el caso de la PEA del sector financiero y comercio, con
índice potencial económico de la PEA superior al 1.50 e inferior al 1.60. Las
características de estas ciudades son la escasa tecnificación e insuficiente
infraestructura de transporte y comunicaciones que le permita consolidarse en este
nivel medio.

En el estrato bajo se ubican siete (07) ciudades, dentro del cual destacan, por su
diferente característica en la orientación de la fuerza laboral, al igual que en el nivel
Muy bajo (06 ciudades)

Las ciudad de Huaraz y Sullana que ocupa el alto rango en el sector comercio
20.50% y 43.15%, pero que tienen como contraparte la poca participación del
sector secundario en la PEA, las ciudades de Huaral e Iquitos registran mayor
participación en el sector comercio (22.65% y 22.12% respectivamente) y
financiero (0.51% y 0.56% respectivamente).

La ciudad de Chimbote, que registra en el sector comercio el 18.61% su mayor


participación en la jerarquización de conglomerado urbano, pero esto no le permite
mejorar su posición debido a que tiene como contraparte el alto grado de
desocupación de su PEA, el más alto del conjunto de las ciudades analizadas
(26.10%).
Cuadro V.41
Perú: Jerarquización de Conglomerados Urbanos de 50,000 Personas y Más
Según "Potencial Económico De La Fuerza Laboral Año 2007"
(No Incluye Lima Metropolitana"

VARIABLES INDICADORES
% PEA % PEA GRADO INDICE DE INDICE DE
% PEA % PEA
GRADO PEA OCUP 15 OCUP 15 OCUPA. PEA POTENCIAL POTENCIAL
TASA OCUP 15 OCUP 15 TASA
CIUDAD ACT.PEA 15 AÑOS Y AÑOS Y
OCUPA. OCUP.
ACT.PEA
AÑOS Y AÑOS Y PEA OCUP. ECONOMICO ECONOMICO
PEA 15 EN EL MAS EN MAS EN 15 EN EL DE LA PEA DE LA PEA
AÑOS Y MAS EN MAS EN 15 AÑOS
AÑOS Y SECTOR SECTOR SECTOR AÑOS Y SECTOR 2007 1993
MAS SECTOR SECTOR Y MAS
MAS COMER SECUND FINANC. MAS COMER
SECUND FINANC.
X2 X2 X 0.5
TARAPOTO 58,60 25,39 0,97 96,94 48,07 0,69 1,61 1,66 0,49 0,81 2,05 1,47
PIURA 52,70 13,25 1,31 94,62 51,80 0,29 0,36 2,34 0,44 0,89 1,87 1,54
PUCALLPA 56,00 23,72 0,74 96,16 34,49 0,52 1,44 1,20 0,48 0,51 1,83 1,39
TRUJILLO 53,00 20,77 1,05 96,53 22,27 0,31 1,13 1,82 0,49 0,24 1,80 1,60
CHINCHA ALTA 56,60 29,21 0,56 95,97 17,70 0,56 2,00 0,84 0,47 0,14 1,80 1,51
ABANCAY 55,30 13,25 0,87 94,99 56,66 0,47 0,36 1,46 0,45 1,00 1,75
SAN VICENTE CAÑETE 60,40 14,43 1,04 95,75 19,90 0,82 0,48 1,80 0,47 0,19 1,75 1,37
PUERTO MALDONADO 63,10 20,55 0,54 97,20 21,16 1,00 1,11 0,80 0,50 0,22 1,73
HUANCAYO 53,40 15,45 0,87 95,18 23,49 0,34 0,59 1,46 0,45 -0,19 1,53 1,45
CAJAMARCA 53,30 20,88 0,75 95,41 16,65 0,33 1,15 1,22 0,46 0,12 1,66 1,29
ICA 56,00 14,03 0,98 95,81 18,86 0,52 0,44 1,68 0,47 0,17 1,66 1,38
ILO 58,50 15,74 0,85 92,89 17,05 0,69 0,62 1,42 0,41 0,13 1,65 1,65
CHICLAYO 52,50 14,03 1,00 95,48 23,54 0,28 0,44 1,72 0,46 0,27 1,64 1,50
AREQUIPA 54,60 16,81 0,84 94,00 18,63 0,42 0,73 1,40 0,43 0,16 1,63 1,54
MOYOBAMBA 58,60 11,41 0,69 97,46 36,25 0,69 0,18 1,10 0,51 0,62 1,62
JULIACA 56,20 20,14 0,51 92,62 27,11 0,53 1,07 0,74 0,40 0,35 1,62 1,51
PISCO 53,00 21,94 0,57 93,67 15,67 0,31 1,25 0,86 0,42 0,10 1,59 1,25
AYACUCHO 55,50 16,00 0,69 95,00 21,62 0,48 0,65 1,10 0,45 0,23 1,58 1,34
CHACHAPOYAS 55,40 10,97 0,72 94,91 36,49 0,48 0,13 1,16 0,45 0,56 1,56
BARRANCA 55,90 12,20 0,70 96,55 25,00 0,51 0,26 1,12 0,49 0,30 1,54 1,34
HUACHO 54,60 13,05 0,77 95,47 21,71 0,42 0,34 1,26 0,46 0,23 1,54 1,46
HUANUCO 54,10 13,84 0,73 94,14 23,84 0,39 0,42 1,18 0,43 0,28 1,54 1,37
CUSCO 52,90 14,40 0,75 96,25 20,00 0,31 0,48 1,22 0,48 0,19 1,54 1,52
HUANCAYO 53,40 15,45 0,87 95,18 23,49 0,34 0,59 1,46 0,45 -0,19 1,53 1,45
MOQUEGUA 60,00 14,88 0,56 89,40 16,27 0,79 0,53 0,84 0,33 0,11 1,52
HUANCAVELICA 50,00 13,56 0,67 92,23 37,51 0,11 0,40 1,06 0,39 0,58 1,51
HUARAZ 55,70 16,12 0,46 96,00 20,50 0,50 0,66 0,64 0,47 0,20 1,49 1,18
SULLANA 49,70 12,27 0,53 94,54 43,15 0,09 0,26 0,78 0,44 0,70 1,46 1,30
TUMBES 53,80 13,07 0,64 94,88 17,90 0,37 0,35 1,00 0,45 0,15 1,46 1,30
HUARAL 57,70 11,22 0,51 96,86 22,65 0,63 0,16 0,74 0,49 0,25 1,45 1,42
IQUITOS 52,90 13,56 0,56 93,76 22,12 0,31 0,40 0,84 0,43 0,24 1,44 1,46
PAITA 50,00 23,82 0,23 92,78 11,95 0,11 1,45 0,18 0,41 0,02 1,43
JAEN 53,00 13,07 0,50 96,63 18,37 0,31 0,35 0,72 0,49 0,16 1,41
CHIMBOTE 52,30 17,08 0,51 73,90 18,61 0,27 0,76 0,74 0,00 0,16 1,39 1,39
PUNO 57,30 15,30 0,16 93,56 18,16 0,61 0,57 0,04 0,42 0,15 1,36 1,27
TACNA 62,50 9,70 0,17 93,79 17,59 0,96 0,00 0,06 0,43 0,14 1,32 1,59
TALARA 48,40 13,53 0,52 91,00 15,00 0,00 0,39 0,76 0,37 0,08 1,32 1,26
CERRO DE PASCO 48,60 13,13 0,23 93,48 11,22 0,01 0,35 0,18 0,42 0,00 1,19 1,17
VALOR MAXIMO 63,10 29,21 1,31 97,20 56,66
VALOR MINIMO 48,40 9,70 0,16 73,90 11,22
RECORRIDO 14,70 19,51 1,15 23,30 45,44
Fuente: INEI
Elaborado: Equipo Técnico
Jerarquización por Método Medira
Gráfico V.20
Gráfico V.27
Índice de potencial cómico de la PEA
10.4 CATEGORIA DE CIUDADES SEGÚN SU DINAMICA Y FUNCIONES URBANAS

La relación entre los niveles de urbanización y de la fuerza económica laboral de las 37


ciudades estudiadas, permite agruparlas en tres grandes categorías que sintetizan los
dos aspectos analizados.

Las ciudades de mayor dinámica de desarrollo urbano son Trujillo, Tarapoto, Pucallpa,
Piura y Chincha Alta, dentro de las cuales podemos distinguir por su alta potencia
económica, Trujillo con su gran diversificación de las actividades económicas, de servicio
y administración, que la califican como la ciudad más importante a nivel regional.

Las ciudades de Tarapoto y Pucallpa, básicamente por el porcentaje de la PEA ocupada


en el sector secundario y financiero ocupan los primeros lugares, superando el índice
máximo de 2 como es el caso de la ciudad de Tarapoto. La ciudad de Piura, se mantiene
en el nivel económico alto por su mayor participación de la PEA en el sector financiero
(1.31%) y comercial (51.80%), asimismo la ciudad de Chincha Alta con un índice
potencial económico de la PEA es de 1.80, registrando una mayor participación en la PEA
ocupada de 15 años a mas en el sector secundario (29.21%). La actividad de
manufactura es la actividad más importante (22.82% del PBI regional)

En el segundo nivel económico las ciudades de Puerto Maldonado, Cajamarca, Juliaca y


Pisco, registran su potencial económico de la fuerza laboral en el sector secundario
(20.55%, 20.88%, 10.14% y 21.94% respectivamente) y en el sector financiero (0.54%,
0.75%, 0.51% y 0.57% respectivamente).

Las ciudades de Chiclayo, Ayacucho, Barranca, Huacho, Huánuco, Cusco y Huancayo,


registran su mayor participación en la PEA ocupada en el sector comercio según cuadro
V.43 sustentado básicamente en el hecho de que estas ciudades constituyen una
importante zona de confluencia de flujos económicos provenientes de las tres zonas
naturales.

Las ciudades de San Vicente de Cañete, Ica e Ilo registran su mayor participación en la
PEA ocupada de 15 años a más en el sector financiero, debido principalmente que estas
ciudades elevaron notablemente su nivel de profundización financiera pasando al 23%
(ratio colocaciones/PBI); este indicativo se debe a la dinámica económica de las ciudades
que genero mayor demanda de créditos que fue respondida por el sistema financiero a
través de la ampliación de los montos de colocados en las ciudades y de la creación de
nuevas oficinas. Asimismo la ciudad de Ica se ubica en el nivel medio básicamente por su
tamaño poblacional y una tasa de crecimiento promedio intercensal.

En el nivel económico bajo y muy bajo, las ciudades de Huaraz, Sullana, Huaral e Iquitos
registran su potencial económico de la fuerza laboral en el sector comercio (20.50%,
43.15%, 22.65% y 22.12% respectivamente), estas ciudades constituyen una zona de
confluencia de flujos económicos provenientes de actividades primarias.

Las ciudades de Moquegua, Paita, Chimbote y Puno, se caracterizan por utilizar en mayor
proporción la mano de obra en la actividad secundario (14.88%, 23.82%,17.08% y
15.30% respectivamente), siendo el sector Manufactura que participa con la mayor
ocupación en la PEA de dicho actividad, aun incipiente respecto al auge de la década de
los 60 que había perdido dinamismo cuando se redujo la biomasa de su principal insumo,
la anchoveta de las tres primeras ciudades.

Las ciudades que ocupan los últimos lugares por su bajo potencial económico laboral y
bajo nivel de urbanización son las ciudades de Talara, Cerro de Pasco y Tacna, su
participación con bajo nivel de industrialización y capacidad de infraestructura que no
llegan a entrar en un proceso sostenido, que se manifiesta en su baja tasa de actividad,
desalentando a la población. Asimismo la ciudad de Tumbes y Jaén básicamente con un
rol administrativo y de servicio que no permiten que la población desarrollar sus
actividades alejándolos de estas ciudades y entrando a un franco proceso de
estancamiento. Ver cuadro V.43 y gráfico V.21.
Cuadro V.42
Nivel de urbanización y potencia económica laboral de las ciudades de más 50,000
habitantes – 1993

NIVEL GRADO DE CONCENTRACION URBANA


ECONOMICO
ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

ALTO TRUJILLO TACNA ILO

PIURA
CHINCHA ALTA
AREQUIPA JULIACA
TARAPOTO
MEDIO CHICLAYO IQUITOS
HUACHO
CUSCO
HUANCAYO
HUARAL
SULLANA TALARA
PUCALLPA
PUNO CERRO DE PASCO
HUANUCO
BAJO AYACUCHO SN VICENTE CAÑETE
ICA
TUMBES PISCO
CHIMBOTE
CAJAMARCA BARRANCA
HUARAZ

Cuadro V.43
Nivel de Urbanización y Fuerza Económica Laboral de las Ciudades de más 50,000
habitantes- 2007

NIVEL DE
NIVEL DE URBANIZACION
FUERZA
ECONOMICO MUY MEDIO
LABORAL ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO
ALTO ALTO
MUY ALTO Lima
ALTO Trujillo Piura Tarapoto
Pucallpa Chincha Alta
MEDIO ALTO Arequipa Ilo
San Vicente
Chiclayo
Ica de Cañete
Cajamarca Moyobamba
Juliaca Abancay
Puerto
Maldonado
MEDIO Cusco Ayacucho Huánuco Huancavelica
Huancayo Huacho Pisco
Chachapoyas
Barranca
Moquegua
BAJO Iquitos Sullana
Huaral
Huaraz
Paita
Tumbes
Jaen
MUY BAJO Tacna Puno Chimbote
Talara
Cerro De
Pasco
Grafico V.21

NIVEL DE URBANIZACIÓN Y POTENCIA ECONÓMICA LABORAL DE


LAS CIUDADES DE MÁS DE 50,000 PERSONAS

LIMA

MUY ALTO
NIVEL DE FUERZA ECONÓMICO LABORAL

PIURA TARAPOTO
TRUJILLO

ALTO PUCALLPA CHINCHA ALTA

AREQUIPA
ICA CAJAMARCA ILO
ABANCAY
MEDIO ALTO CHICLAYO CAÑETE
JULIACA
PUERTO
MALDONADO MOYOBAMBA

HUANCAVELICA CHACHAPOYAS
CUSCO
AYACUCHO HUÁNUCO
MEDIO PISCO

HUANCAYO MOQUEGUA
HUACHO BARRANCA

IQUITOS SULLANA PAITA


BAJO HUARAL TUMBES

HUARAZ JAEN

CHIMBOTE
TACNA PUNO
MUY BAJO
TALARA
PASCO

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

NIVEL DE URBANIZACIÓN
10.5 Relación entre Urbanización y Desarrollo

Según el INEI en la información presentado “Dimensiones y Características del


Crecimiento Urbano en el Perú 1961 – 1993” plantea que la relación desarrollo –
urbanización en el Perú se puede dividir, cronológicamente, en dos grandes etapas:

La primera, iniciada con la conquista hasta la primera mitad del siglo XX, se caracterizo
por el desarrollo económico, en función de los mercados externos y la formación de las
ciudades según el crecimiento económico, lo que significo, que áreas que reunían
ventajas comparativas se consolidaran en el crecimiento urbano moderado, que beneficio
a los centros administrativos comerciales costeros y algunos de la sierra, especialmente
en el eje Lima – Callao, que se consolido como la ciudad más importante del país hasta la
actualidad.

La segunda etapa, desde mediado del presente siglo hasta la actualidad, el país se
caracteriza por un proceso de desarrollo económico y de urbanización sustentado en
sustitución de importación y el desarrollo de actividades de exportación, que define un
crecimiento acelerado de Lima Metropolitana y en menor medida las otras ciudades, lo
que se ha convertido en el fenómeno más relevante de nuestra historia demográfica
nacional.

La diferencia de la segunda etapa respecto a la primera es la mayor dinámica de


crecimiento económico que deriva al proceso de urbanización de estas ciudades y creo
problema de oferta de empleo, servicios y equipamiento, y en general al deterioro
progresivo del conjunto poblacional.

En las cuatro macroregiones (norte, centro, sur y oriente) cambiaron su condición de


regiones mayoritariamente rurales a una equivalente urbano – rural, con una ligera mayor
concentración urbana en la región norte, la cual destaca por una mejor distribución –
concentración de sus conglomerados urbanos, al contar como contrapeso al alto nivel de
concentración urbana en pocas ciudades grandes, con mayor número de ciudades
medianas y conglomerados pequeños, todo lo contrario con la macroregion sur, en que
una alta concentración urbana en escasa ciudades grandes, va unido a un gran
despoblamiento de los conglomerados pequeños y de su población rural.

Una ligera recuperación en la tasa de crecimiento de la población urbana en el periodo


analizado, al igual que la economía, muy diferente al análisis del año 1993 que nuestra
economía Durante varias décadas el Perú fue uno de los países de la región que tuvieron
las crisis macroeconómicas más duras. No solo es que las tasas promedio de inflación
crecían continuamente en las décadas de 1970 y 1980, sino que el déficit fiscal y externo
estaba siempre acechando la estabilidad económica, provocando pronunciados ciclos
económicos y bajo crecimiento.

La presente década se ha alcanzado un cuadro de estabilidad macroeconómica que se


expresa en bajas tasas de inflación, superávits fiscales y externo y un ciclo de expansión
que lleva varios años. La política económica del Perú y la evolución económica a partir
del 2004, ha sido bastante buena, sea verificado avances en material de aliviar las
necesidades sociales con mayor asignación de recursos a programas sociales del
gobierno bajo una fortalecida estrategia de reducción de pobreza y reforzar la
infraestructura pública.

En el análisis de la asociación “Urbanización y Desarrollo” en el país realizado a nivel


Regional y con variables económicos, ha permitido establecer la estrecha relación entre el
crecimiento urbano y el crecimiento económico de las regiones, por lo tanto de las
ciudades en sus respectivas regiones.
Asimismo, se llega a la conclusión que por la complejidad de nuestro país, un mayor
crecimiento urbano no corresponde necesariamente un mayor nivel de desarrollo, dados
los diversos factores de separación de la población rural y el propio proceso de
urbanización.

CAPITULO V

CONCLUSIONES:

En el análisis de la asociación “Urbanización y Desarrollo” en el país realizado a nivel Regional Y de las


37 ciudades, han permitido establecer la estrecha relación entre el crecimiento urbano y el crecimiento
económico de las regiones, por lo tanto de las ciudades en sus respectivas regiones.

Las ciudades de mayor dinámica de desarrollo urbano producto de su alto potencial económica, y por su
gran diversificación de las actividades económicas, de servicio y administración, que la califican como la
ciudad más importante a nivel regional, que permitan a estas como soporte de un proceso de
regionalización económica del país.

Las ciudades que ocupan los últimos lugares por su bajo potencial económico laboral y bajo nivel de
urbanización se debe por su bajo nivel de industrialización y capacidad de infraestructura que no llegan a
entrar en un proceso sostenido, que se manifiesta en su baja tasa de actividad, desalentando a la
población. Asimismo su rol administrativo y de servicio que no permiten que la población desarrollar sus
actividades alejándolos de estas ciudades y entrando a un franco proceso de estancamiento

Durante varias décadas el Perú fue uno de los países de la región que tuvieron las crisis
macroeconómicas más duras. No solo es que las tasas promedio de inflación crecían continuamente en
las décadas de 1970 y 1980, sino que el déficit fiscal y externo estaba siempre acechando la estabilidad
económica, provocando pronunciados ciclos económicos y bajo crecimiento.

La presente década se ha alcanzado un cuadro de estabilidad macroeconómica que se expresa en bajas


tasas de inflación, superávits fiscales y externo y un ciclo de expansión que lleva varios años avances que
han permitido aliviar las necesidades sociales con mayor asignación de recursos a programas sociales del
gobierno bajo una fortalecida estrategia de reducción de pobreza y reforzar la infraestructura pública.

Asimismo, se llega a la conclusión que por la complejidad de nuestro país, un mayor crecimiento urbano
no corresponde necesariamente un mayor nivel de desarrollo, dados los diversos factores de separación
de la población rural y el propio proceso de urbanización.

Recomendaciones: V
SOCIO ECONOMICO
A nivel nacional se debe alcanzar el desarrollo equilibrado y armónico de la economía peruana nacional-
regional, sobre la base del máximo aprovechamiento de recursos y potencialidades existentes en las
regiones, asimismo se debe velar por la superación de las inequidades y la exclusión a partir de la
asignación de recursos, redistribución de la riqueza y la estabilización de la economía y su vinculación con
objetivos y políticas integrales de desarrollo económico y social.

Los espacios regionales, se deberán definir funciones, de acuerdo a sus potencialidades, al dinamismo de
sus procesos productivos, localizadas en conglomerados urbanos y jerarquías variadas y una red de
accesibilidad que permita la circulación de bienes y servicios entre las áreas productivas y los diversos
centros de consumo.

Ampliar la dotación de infraestructura y de servicios sociales en las ciudades de modo de incrementar el


empleo y los ingresos, para evitar la migración.

Profundizar en una política educativa y de investigación científica y tecnológica orientada hacia un mejor
aprovechamiento de los recursos propios de la zona, para su oferta a la demanda económica nacional,
regional y local de mano de obra calificada.

Consolidación y fortalecimiento del sector vivienda como un ente moderno, que genere y propicie las
condiciones adecuadas en materia urbanística y de vivienda para el desarrollo orgánico y planificado de
las ciudades y mejora de las condiciones de vida de la población. Asimismo, propicie la participación del
sector privado en la solución del déficit y mejora de la vivienda y del entorno urbano.

Desarrollar actividades turísticas, con uso de tecnologías intensivas en trabajo, que coadyuven a la
disminución de los niveles de desempleo en el medio rural y urbano.

Caracterización y fortalecimiento del sistema de ciudades intermedias, con el apoyo al proceso de


ordenamiento territorial regional y Promoción de la integración, complementación y desarrollo regional.
Promoción del mejoramiento de la calidad de vida de los centros urbanos, Estableciendo alianzas entre
los sectores público y privado para el fomento del empleo, la investigación y el desarrollo productivo.

Promoción del mejoramiento de la calidad de vida de los centros urbanos, Apoyando a la formulación de
los Planes de Ordenamiento Territorial, Descentralización y Regionalización.
SECCIÓN VI

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CIUDADES CAPITALES


En esta parte del estudio se ha realizado los mapas de las capitales departamentales
acompañadas con fichas técnicas que resumen las principales características de ellas.

Se han identificado las principales variables e indicadores respecto a:

Población

Territorio

Económico

Financiera

Social

Vivienda

Los datos están referidos a ciudades cuando se cuenta con esta información; en caso
contrario, en caso contrario se refieren a regiones.

Las ciudades incluidas en este dossier son:

Chachapoyas

Huaraz

Abancay

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Huancayo

Trujillo

Chiclayo

Iquitos

Puerto Maldonado

Moquegua

Cerro de Pasco

Piura

Puno
Moyobamba

Tacna

Tumbes

Pucallpa
CIUDAD CHACHAPOYAS
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 23,202 Habitantes
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.8 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 1,032 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -149.1 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 0.79
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Bajo (1.12)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Muy Bajo (1.3)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 219.87 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 105.53 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 1,151.70 Nuevos Soles
PEA de 15 años a más a nivel región. 124,975 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 9,564 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.29)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
94.9 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio (1.56)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
19,442
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
8,354
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 226,056 (55%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
44,307 (19.6%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
28.7 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
15
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 256.8 Nuevos soles.
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 112,680 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 105,254 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 7,050 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 94.21 %
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energ. eléctrica red pública 92.03 %
de la ciudad.
 % viv. con serv. desagüe red pública 85.83 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 1 hosp., 02 puesto salud.
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud 3 hosp. I, 2 cent. medic, 4 psta. medica
Nº de centros educativos. 46 colegios.
N° de alumnos 7,623 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 17
N° de profesores por centro educativo. 10
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 3 Hoteles, 8 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo -----------
Aeropuertos Nº y tipo 01 nacional, San Juan de la Frontera
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2,009 1,198
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2,009 127,851
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 915
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a más.
Tsunamis --------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. Seguros y probables.
CHACHAPOYAS
181800 182700

9312300
9312300

9311400
9311400

DISTRITO
# CHACHAPOYAS

9310500
9310500

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano
9309600
9309600

181800 182700

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
CIUDAD HUARAZ
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 99,462 Habitantes
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.8 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 2280 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -35.1 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 1.79
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Medio (1.41)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Bajo (1.4)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 2309.82 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 134.19 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 6,552.13 Nuevos Soles
PEA de 15 años a más a nivel región. 362,415 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 41,056 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.22)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
93.6%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Bajo (1.49)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
713,097
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
208,755
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 468,418 Hab. (42.6 %)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
80,568 Hab. (17.2%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
30.6 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
19
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 340.3
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 314.221 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 286,726 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 26,120 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 93.19 %
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energía eléctrica. 89.95 %
de la ciudad
 % viv. con serv. desagüe red pública 83.45 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital, 04 puestos de salud.
01 hosp. III, 01 hosp. II, 01 hosp. I, 01
Salud cent. atención primaria III, 02 cent.
Región Nº de establecimientos EsSalud
atención primaria II, 07 cent. médicos, 06
post. medic,
Nº de centros educativos. 42 colegios.
N° de alumnos 15,032 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 20
N° de profesores por centro educativo. 18
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 38 Hoteles, 117 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ---------------
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 6,243
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 700,109
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 19,148
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica entre VII a mas.
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. ---------------
222000 225000

HUARAZ

8949000
8949000

DISTRITO

INDEPENDENCIA

# CENTENARIO

8946000
8946000

# HUARAZ

DISTRITO

HUARAZ

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

222000 225000
CIUDAD ABANCAY
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 51,462 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 0.7 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 319 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -74.3 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 0.85
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.17)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Muy Bajo (1.3)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 557.61 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 92.9Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 815.65
PEA de 15 años a más a nivel región. 115,325 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 17,775 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.09)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
95 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio Alto (1.75)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
32,773
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
10,712
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 304,953 Hab. (69.5%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
90,571 Hab. (29.7%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
34.3 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
18
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 182.4
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 148,069 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 130,646 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 15.426 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 97.12 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 95.22 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 90.48 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital, 01 cent. salud y 03 p. salud.
01 hosp. II, 01 hosp. I, 02 cent. atención.
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud prim. II, 01 cent. atención prim. I y 02
postas medica.
Nº de centros educativos. 57 colegios.
N° de alumnos 13,683 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 21
N° de profesores por centro educativo. 12
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 03 Hoteles, 02 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ---------------
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 1,560
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 160,949
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 2,119
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VI a mas.
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
726000 727000 728000 729000 730000 731000 732000

ABANCAY

8494000
8494000

DISTRITO

N TAMBURCO

8493000
8493000

DISTRITO

ABANCAY

# Poblado Urbano

Límite Distrital

8492000
8492000

Límite Urbano

# Abancay

8491000
8491000

8490000
8490000

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

726000 727000 728000 729000 730000 731000 732000


CIUDAD DE AREQUIPA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 805,150 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 1.78 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 12,578 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 19.4 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 9.68
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Alto (1.79)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Alto (1.8)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 15,605 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 51.6 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 10,325.35
PEA a nivel región 486,204 Hab.
PEA a nivel ciudad. 349,832 Hab.
Actividades económicas Índice del nivel económico regional. (Medio)1.55
Concentración de la PEA Ocupada en
94%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio Alto (1.63)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
1,509,839
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
1,420,637
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 280,205 Hab. (23.8%)
Nivel de pobreza Población en condición de extrema
10,368 Hab. (3.7%)
pobreza nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
7.9%
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
11
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 494.9
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 343,631 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 318,092 viviendas.
vivienda.
Total número de viviendas ciudad. 216,829 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 83.65 %
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energía eléctrica. 92.98 %
de la ciudad
 % viv. con serv. desagüe red pública 79.24 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 2 hosp., 9 cent. salud y 11 puestos salud.
Región Nº de establecimientos EsSalud 1 hosp. nacional, 1 hosp. III, 1 hosp. II, 2
Salud hosp. I, 1 policli, 4 cent. aten. prim III, 1
cent. aten. prim II, 02 cent. aten. prim. I,
14 postas médicas.
Nº de centros educativos. 775 colegios.
N° de alumnos 113,383 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 18
N° de profesores por centro educativo. 8
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 87 Hoteles, 117 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo 02 mayores Matarani y Mollendo, 01
menor Atico.
Aeropuertos Nº y tipo 01 Aeropuerto Internacional A.
Rodríguez Ballón.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 9,256
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 1,343,661
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 43,062
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica entre VIII a mas.
Tsunamis Provincias costeras
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. Mayores y menores.
220000 225000 230000 235000

#
AREQUIPA

8195000
8195000

DISTRITO

N CERRO COLORADO

DISTRITO

CAYMA

8190000
8190000

DISTRITO
# MIRAFLORES
DISTRITO

ALTO SELVA ALEGRE


#
#

#
DISTRITO

MARIANO MELGAR
# #
DISTRITO

8185000
8185000

YANAHUARA
#
#
DISTRITO #
AREQUIPA

DISTRITO

UCHUMAYO
DISTRITO

# PAUCARPATA
DISTRITO #
SACHACA

# # DISTRITO

JOSE LUIS BUSTAMANTE


# # Y RIVERO
#
#
#
#
8180000
8180000

#
#
# DISTRITO
# # SABANDIA
DISTRITO
#
JACOBO HUNTER

DISTRITO

TIABAYA
#

DISTRITO
#
SOCABAYA
DISTRITO #
# # #
Poblado Urbano
CHARACATO
Límite Distrital

Límite Urbano

#
8175000
8175000

#
220000 225000 230000 235000
CIUDAD AYACUCHO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 149,391 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.5%
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 3105 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -7.1 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob rural regional. 1.38
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.27)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Medio (1.4)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 1778.93
Densidad bruta total (Hab/Ha.) 83.98 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 1,681.92
PEA de 15 años a mas a nivel región. 198,923 Hab.
PEA de 15 años a mas a nivel ciudad 57,682 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.03)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
95%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio (1.58)
PEA
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
82,420
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
91,240
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región 446,515 Hab. (68.3%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
159,852 Hab. (35.8%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
36.8%
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
17
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 213.5
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 222,831 Viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 199,674 Viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 38,332 Viviendas
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 89.38 %
ciudad.  % viv. con energía eléctrica. 86 .0 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 78.28 %
EQUIPAMIENTO URBANO
02 Hospitales, 02 puestos de salud,
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
01Cent. Medico.
Salud 01 Hosp. II, 01 cent. aten. prim III, 02
Región Nº de establecimientos EsSalud cent. aten. prim. II, cent. aten. prim. I,07
postas medicas.
Nº de centros educativos. 109 colegios.
N° de alumnos 35,466 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 23
N° de profesores por centro educativo. 14
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 12 Hoteles, 05 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ----------
Aeropuertos Nº y tipo 01 Aeropuerto Nacional Alfredo Mendivil.
TELECOMUNICACIONES (REGION)
Telefonía fija Líneas en servicio telefonía fija 2009 2,758
Telefonía móvil Líneas en servicios móviles 2009 426,275
Internet Suscriptores internet banda ancha 2009 4,058
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica entre V y VII
Tsunamis ----------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. Mayores y menores.
AYACUCHO

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

# Poblado Urbano Fuentes:


MVCS - Imagen Satelital 2004
Límite Distrital INEI 2007

Límite Urbano Elaboración:


Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
CIUDAD CAJAMARCA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 161,215 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 4.1 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 4,912 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -4.6 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 0.49
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.12)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Medio (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 1474.96 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 109.3Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 4,687.15
PEA de 15 años a más a nivel región. 450,099 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 60,433 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.21)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
95.4 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio Alto (1.66)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
463,697
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
371,273
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 938,605 Hab. (64.5%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
290,967 Hab. (29.7%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
37.3 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
17
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 211.7
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 412,375 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 380,722 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 37,189 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 91.42 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 92.04 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 84.87 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital, 01 cent. salud y 01 p. salud.
02 hospital II, 04 centros médico; 09
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud posta médica; 02 centro atención
primaria II.
Nº de centros educativos. 157 colegios.
N° de alumnos 35,032 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 21
N° de profesores por centro educativo. 10
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 26 Hoteles, 73 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo 1 aeropuerto nacional Armando Revoredo
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 4,445
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 675,626
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 10,222
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VI.
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
775000 780000

#
#
CAJAMARCA

9210000
9210000

DISTRITO

LOS BAÑOS DEL INCA


#

#
DISTRITO

CAJAMARCA

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

9205000
9205000

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
DISTRITO
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
LLACANORA

775000 780000
CIUDAD CHICLAYO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 574,283 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.7 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 12,919 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. - 8.3 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 3.89
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Medio (1.64)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Alto (1.7)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 5,152.56 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 111.46 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 4,731.94
PEA de 15 años a mas a nivel región. 394,908 Hab.
PEA de 15 años a mas a nivel ciudad 469,770 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.55)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
95.5%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Alto (1.64)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
610,362
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
1,110,961
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 463,959 Hab. (40.6%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
32,477Hab. (7%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
15.6%
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
7
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 357.5
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 268,235 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 253,468 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 118,893 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 86.75%
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energía eléctrica. 92.60 %
de la ciudad.
 % viv. con serv. desagüe red pública 82.02 %
EQUIPAMIENTO URBANO
01 hospital, 11 centro salud y 8 puestos
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
salud.
Salud 1 hosp. IV; 1 hosp. II; 3 hosp. III; 4
Región Nº de establecimientos EsSalud policlínicos; 04 centro atención primaria
II; 2 centros médicos; 4 postas medicas.
Nº de centros educativos. 332 colegios.
N° de alumnos 100,573alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 22
N° de profesores por centro educativo. 14
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 52 Hoteles, 103 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo 02 puertos menor Eten, Pimentel.
01 Aeropuerto Internacional Abelardo
Aeropuertos Nº y tipo
Quiñones.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 6,603
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 1,021,397
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 26,825
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica entre VIII a mas.
Tsunamis Distritos costeros
Inundaciones En épocas de intensas lluvias (El Niño)
Deslizamientos y derrumbes. ---------------
620000 625000 630000 635000

9260000
9260000

DISTRITO

LAMBAYEQUE

CHICLAYO
DISTRITO

PICSI

9255000
9255000

DISTRITO

JOSE LEONARDO ORTIZ

DISTRITO

SAN JOSE

DISTRITO #
PIMENTEL

DISTRITO
DISTRITO

#
POMALCA
CHICLAYO

9250000
9250000

#
# #
N

DISTRITO

# Poblado Urbano LA VICTORIA

Límite Distrital

Límite Urbano
9245000
9245000

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

620000 625000 630000 635000


CIUDAD CUSCO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 348,935 Habitantes
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.25 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 5,048 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 22.9%
Relación urbana/ rural regional Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 1.22
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Bajo (1.33)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Medio Alto (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 1,778 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 104.71 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 4,585.33
PEA de 15 años a mas a nivel región. 429,401 Hab.
PEA de 15 años a mas a nivel ciudad 152,528 Hab.
Actividades económicas Índice del nivel económico regional. Medio (1.22)
Concentración de la PEA Ocupada en
96.3%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio (1.54)
PEA nivel ciudad
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
575,413
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
400,627
– 2007.
SOCIAL (REGION)
Pob. en condición de pobreza Región. 698,080 Hab. (57.4%)
Nivel de pobreza Población en condición de extrema
194,066 Hab. (3.7%)
pobreza nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
31.9%
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1,000
13
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 260.3
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 358,498 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 335,660 viviendas.
vivienda.
Total número de viviendas ciudad. 88,962 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 91.87%
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energía eléctrica. 95.3 %
ciudad
 % viv. con serv. desagüe red pública 91.6 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 02 hospitales y 03 cent. salud
Región Nº de establecimientos EsSalud 01 hospital nacional, 03 hospital I, 02
Salud
policlínicos, 07 centros médico 01
postas médica.
Nº de centros educativos. 116 colegios.
N° de alumnos 40,983 alumnos
Educación
N° de alumnos por profesor 22
N° de profesores por centro educativo. 16
SERVICIOS TURÍSTICOS
47 Hoteles.
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región
56 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ---------
01 Aeropuerto Internacional A. Velasco
Aeropuertos Nº y tipo
Astete.
TELECOMUNICACIONES (REGION)
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 5,763
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 889,386
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 16,413
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica entre V a VII.
Tsunamis ---------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. Mayores y menores.
175000 180000 185000

CUSCO

8505000
8505000

DISTRITO
# CUSCO

#
#

# DISTRITO
DISTRITO
SAN SEBASTIAN
WANCHAQ

DISTRITO #
SANTIAGO
DISTRITO

SAN JERONIMO

8500000
8500000

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

175000 180000 185000 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
CIUDAD HUANCAVELICA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 40,004 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 1.7 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 2,073 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -26.5 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 0.46
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.0)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Muy Bajo (1.3)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 319.88 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 125.06 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 1,512.98
PEA de 15 años a más a nivel región. 135,402 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 11,706 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.05)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
92.2 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio (1.51)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
19,758
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
7,248
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 477,102 Hab. (85.7%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
280,898 Hab. (68.7%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
52.2 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
22
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 141.1
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 156,819 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 140,024 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 11,033 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 86.42 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 94.75 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 73.36 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital, 02 cent. salud y 01 p. salud.
Salud 01 Hospital II; 02 centro médico; 03
Región Nº de establecimientos EsSalud
posta médica; 02 centro aten. primaria I.
Nº de centros educativos. 28 colegios.
N° de alumnos 10,004 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 17
N° de profesores por centro educativo. 10
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 05 hotel
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ---------------
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 1,303
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 73,369
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 1,086
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VI.
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
500400 501300 502200 503100 504000 504900

HUANCAVELICA

8587800
8587800

DISTRITO
N
ASCENSION

8586900
8586900

# Poblado Urbano

Límite Distrital #
Límite Urbano

DISTRITO

8586000
8586000

HUANCAVELICA
500400 501300 502200 503100 504000 504900

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004, Google Earth 2010
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
CIUDAD HUANCAYO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 350,510 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 1.6 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 6,669 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -11.6 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 2.06
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Medio (1.45)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Medio Alto (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 4080.34 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 85.9 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 5,786.15
PEA de 15 años a más a nivel región. 455,161 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 160,198Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.28)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
95.2%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio (1.53)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
349,077
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
461,984
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 547,343 Hab. (43 %)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
73,344 Hab. (13.4%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
26.2%
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
20
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 335.7
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 348,571 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 324,687 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 81,360 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 92.76%
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 93.42 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 84.01 %
EQUIPAMIENTO URBANO
03 hospital, 02 cent. salud y 03 puestos
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
salud.
1 hosp. IV; 1 hosp. II; 3 hosp. I; 2
Salud policlínico; 1 centro médico; 1 cent. aten.
Región Nº de establecimientos EsSalud primaria I; 1 cent. aten. primaria II; 1
cent. aten. primaria III; 10 postas
medicas.
Nº de centros educativos. 145 colegios.
N° de alumnos 65,491 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 22
N° de profesores por centro educativo. 20
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 20 Hoteles, 24 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ---------------
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 8,438
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 935,700
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 15,867
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica entre VII a mas.
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. ---------------
475000 480000

# #

HUANCAYO DISTRITO

SAN AGUSTIN
#

#
DISTRITO #
SICAYA

8670000
8670000

DISTRITO
# DISTRITO
PILCOMAYO
EL TAMBO

DISTRITO

CHUPACA

# #
# # DISTRITO

HUANCAYO
#
#

8665000
8665000

Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

#
#
DISTRITO
DISTRITO CHILCA
HUAMANCACA

CHICO

# #
# #
DISTRITO

HUANCAN
DISTRITO

TRES DE

DICIEMBRE
# DISTRITO

SAPALLANGA

#
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO


#
Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital
INEI 2007
2004
#
Elaboración: #DISTRITO
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
HUAYUCACHI #
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
#
475000 480000
CIUDAD HUANUCO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 146,750 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 1.5 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 1 995 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. - 45.9 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 0.74
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.18)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Bajo (1.4)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 1,270.46 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 115.5 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 1,753.66
PEA de 15 años a más a nivel región. 245,590 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 50,173 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.13)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
94.1 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio (1.54)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
90,857
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
154,617
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 516,461 Hab. (64.9%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
163,718 Hab. (31.7%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
41.6 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
20
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 235.6
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 226,367 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 208,745 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 37,074 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 87.59 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 90.57 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 84.95 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital y 01 cent. salud.
01 hospital II, 01 hospital I, 01 centro
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud atención primaria III, 01 centro médico,
06 postas médicas.
Nº de centros educativos. 152 colegios.
N° de alumnos 34,062 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 22
N° de profesores por centro educativo. 10
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 17 Hoteles, 20 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo -------------
Aeropuertos Nº y tipo 01 Aeropuerto Nacional David Figueroa.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 3,092
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 328,600
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 4,962
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a más
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
365000

8905000
8905000

HUÁNUCO

DISTRITO

HUANUCO DISTRITO

#
AMARILIS
HUANUCO

PAUCARBAMBA #
8900000
8900000

# Poblado Urbano

Límite Distrital

# CAYHUAYNA
Límite Urbano

DISTRITO

PILLCO MARCA

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

365000
CIUDAD ICA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 227,552 Habitantes
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.5 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 4,718 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 3.3 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 8.37
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Alto (1.78)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Alto (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 2309.82 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 98.51 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 4759.93 Nuevos Soles
PEA de 15 años a más a nivel región. 288,768 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 98,607 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.49)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
95.8%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio Alto (1.66)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
254,902
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
295,076
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 109,901 Hab. (15.1 %)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
330 Hab. (0.3%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
9%
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
9
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 415.7 Nuevos soles.
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 197,493 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 185,126 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 58331 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 85.68 %
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energía eléctrica. 85.24 %
de la ciudad
 % viv. con serv. desagüe red pública 75.03 %
EQUIPAMIENTO URBANO
01 hospital, 06, centros de salud02
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
puestos de salud.
Salud 01 hosp. III, 01 hosp. II, 02 hosp. I, 01
Región Nº de establecimientos EsSalud policlínico, 03 centro médico, 07 postas
médicas.
Nº de centros educativos. 85 colegios.
N° de alumnos 30,142 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 20
N° de profesores por centro educativo. 18
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 66 Hoteles, 104 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
03 puertos mayores: Ica, San Martín,
Puertos Nº y tipo
San Nicolás; 01puerto menor San Juan.
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2,009 5,122
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2,009 735,331
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 17,937
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a mas.
Tsunamis Distritos costeros.
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. ---------------
ICA
420000 425000

DISTRITO

8450000
8450000

S.JUAN
#
BAUTISTA
N

DISTRITO DISTRITO

SUBTANJALLA LA TINGUIÑA

DISTRITO

PARCONA
DISTRITO

8445000
8445000

ICA
#
#

DISTRITO

LOS AQUIJES

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

420000 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO 425000


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
CIUDAD IQUITOS
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 360,314Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.0 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 6111Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -19.2 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 1.89
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Medio (1.46)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Medio alto (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 2866.45Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 125.7 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 3,455.31
PEA de 15 años a más a nivel región. 300,867Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 111,034Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.44)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
93.8 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Bajo (1.51)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
45,383
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
24,281
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 503,149Hab. (54.6%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
119,749Hab. (23.8%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
24.5 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
24
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 302
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 183,634 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 178,266 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 74,831 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 59.76 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 86.50 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 64.38 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 02 hospital; 03 cent. salud y 05 p. salud.
01 hospital III; 03 centro atención
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud primaria III y 04 centro atención primaria
II.
Nº de centros educativos. 104 colegios.
N° de alumnos 50,765 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 21
N° de profesores por centro educativo. 23
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 17 Hoteles, 11 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
02 puertos mayores: Iquitos y
Puertos Nº y tipo
Yurimaguas.
Aeropuertos Nº y tipo 1 Aeropuerto Intern. Francisco Secada.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 4,545
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 293,639
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 2,707
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de IV
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. ---------------
690000 695000

DISTRITO

9590000
9590000

PUNCHANA

IQUITOS

PUNCHANA #

DISTRITO
IQUITOS

# IQUITOS

9585000
9585000

BELEN
#

DISTRITO

# SAN JUAN
BELEN

9580000
9580000

DISTRITO
SAN JUAN BAUTISTA

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

690000 695000
CIUDAD MOQUEGUA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 50,799 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 1.9 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 854 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 26.6 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 5.50
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Medio (1.67)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Muy bajo (1.3)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 1,299.62 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 39 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 2,415.48
PEA de 15 años a más a nivel región. 73,576 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 20,887 Hab.
Índice del nivel económico regional. Alto (1.81)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
89.4 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio (1.52)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
108,800
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
15,146
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 42,697 Hab. (25.8%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
1,836 Hab. (4.3%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
6.4 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
16
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 547.9
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 57,549 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 53,175 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 18,686 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 84.45 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 86.95 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 79.44 %
EQUIPAMIENTO URBANO
01 hospital y 02 centro de salud 01
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
puesto de salud.
Salud
02 hospitales II, 01 centro atención
Región Nº de establecimientos EsSalud
primaria II y 01 posta médica.
Nº de centros educativos. 36 colegios
N° de alumnos 10,379 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 16
N° de profesores por centro educativo. 18
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 11 Hoteles, 27 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo 02 puertos mayores Ilo e Ilo Southern.
Aeropuertos Nº y tipo 1 Aeropuerto Nacional Ilo.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 1,265
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 174,418
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 4,094
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a más
Tsunamis Probables
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. Probables
930000 935000

MOQUEGUA
DISTRITO

DISTRITO SAMEGUA

MOQUEGUA

8095000
8095000

# MOQUEGUA

# SAN ANTONIO

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

#
Fuentes:
Poblado Urbano MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007
Límite Distrital
Elaboración:
Límite Urbano
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

930000 935000
CIUDAD MOYOBAMBA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 39,250 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 3.3 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 606 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -9.7 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 1.85
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.32)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Bajo (1.4)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 563.25 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 71 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 2,140.21
PEA de 15 años a más a nivel región. 281,370 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 17,469 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.21)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
97.5 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio Alto (1.62)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
25,176
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
87,660
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 335,236 Hab. (44.5%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
56,655 Hab. (16.9%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
16.3 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
26
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 317.2
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 191,032 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 184,375 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 10,319 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 89.05 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 87.33 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 69.73 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital y 01 centro de salud.
Salud 01 hospital II; 03 hospitales I; 01 centros
Región Nº de establecimientos EsSalud
atención primaria I y 03 postas medicas.
Nº de centros educativos. 33 colegios.
N° de alumnos 10,265 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 22
N° de profesores por centro educativo. 14
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 09 Hoteles, 05 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ----------
Aeropuertos Nº y tipo ----------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 2,749
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 382,559
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 5,089
GESTIÓN AMBIENTAL
Sismos Intensidad sísmica de VII a más
Tsunamis ---------------
Peligros Naturales a nivel Región
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
280500 282000

MOYOBAMBA

9333000
9333000

DISTRITO
N
MOYOBAMBA

9331500
9331500

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

9330000
9330000

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

280500 282000
CIUDAD PASCO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 56,382 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 0.9 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 493 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -46.5 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 1.62
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.28)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Muy bajo (1.3)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 836.01 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 73.02 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 2,163.05
PEA de 15 años a más a nivel región. 97,568 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 18,439 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.19)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
93.5 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Muy Bajo (1.19)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
97,513
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
72,881
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 184,034Hab. (63.4%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
57,971 Hab. (31.5%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
30.9 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
20
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 247.9
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 77,677viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 72,996 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 17,375 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 74.51 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 94.28 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 71.66 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 1 hospital, 2cent. salud y 6 puestos salud
01 hospital II; 02 hospital I; 01 centro
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud médico; 03 centros atención primaria II;
07 postas médicas.
Nº de centros educativos. 60 colegios.
N° de alumnos 15,544 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 23
N° de profesores por centro educativo. 14
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 03 Hoteles, 15 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ---------------
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 961
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 159,262
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 1493
GESTIÓN AMBIENTAL
Sismos Intensidad sísmica de V
Tsunamis ---------------
Peligros Naturales a nivel Región
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
CIUDAD PIURA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 376,851 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.4 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 7,473 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -9.0 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 2.88
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Medio (1.52)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Medio alto (1.6)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 4,332.38 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 87 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 7,076.69
PEA de 15 años a más a nivel región. 556,560 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 144,627 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.36)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
94.6 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Alto (1.87)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
436,350
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
920,229
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 776,470 Hab. (45%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
103,270 Hab. (13.3%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
23 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
16
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 318.3
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 408,419 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 389,083 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 87,437 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 79.99 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 84.10 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 64.01 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 1 hosp. 3 cent. salud y 6 puestos salud.
1 hospital III; 2 hospital II; 2 hospital I;
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud centro atención primaria III; 4 centros
médicos y 9 postas médicas.
Nº de centros educativos. 192 colegios.
N° de alumnos 59,390 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 25
N° de profesores por centro educativo. 12
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 16 Hoteles, 20 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo ---------------
01 Aeropuerto Internacional Abelardo
Aeropuertos Nº y tipo
Concha Ibérico.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 8,088
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 1,082,862
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 25,519
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a más.
Tsunamis En distritos costeros.
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias, prov.
sierra
535000 540000 545000

PIURA

9430000
9430000

DISTRITO
#
PIURA

9425000
9425000

DISTRITO

CASTILLA

DISTRITO

CATACAOS

# Poblado Urbano

# Límite Distrital

Límite Urbano
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004, Google Earth 2010
INEI 2007

Elaboración:

9420000
9420000

Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano


Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

535000 540000 545000


CIUDAD PUCALLPA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 270,780 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 3.3 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 7,035 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -8.3 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 3.05
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Medio (1.61)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Medio alto (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 4,157.28 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 65 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 1,987.63
PEA de 15 años a más a nivel región. 156,595 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 50,688 Hab.
Actividades económicas Índice del nivel económico regional. Medio (1.29)
Concentración de la PEA Ocupada en
96.2 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Alto (1.83)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
191,591
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
312,492
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 200,079 Hab. (45.0%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
31,612 Hab. (15.8%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
22.7 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1,000
10
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 361.4
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 101,746 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 98,925 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 61,995 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 53.28 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 83.84 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 38.18 %
EQUIPAMIENTO URBANO
01 hospital; 01 centro salud y 04
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
Salud puestos salud.
Región Nº de establecimientos EsSalud 01 hospital II y 05 postas médicas.
Nº de centros educativos. 279 colegios.
N° de alumnos 79,416 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 24
N° de profesores por centro educativo. 12
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 04 Hoteles, 03 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo 01 puerto mayor en Pucallpa.
Aeropuertos Nº y tipo 01 Aeropuerto Intern. David Abensur R.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 2,966
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 282,303
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 5,248
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de V a más
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
545000 550000

9080000
9080000

PUCALLPA

DISTRITO

N YARINACOCHA

9075000
9075000

DISTRITO

CALLERIA
#

DISTRITO
9070000
9070000

MANANTAY

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

545000 550000DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010
CIUDAD PUERTO MALDONADO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 56,382 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 5.3 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 2,073 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 106.6 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 2.75
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Bajo (1.49)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Medio alto (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 1,080.57 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 52 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 697.34
PEA de 15 años a más a nivel región. 50,345 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 24,182 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.13)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
97.2 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Medio Alto (1.73)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
45,383
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
24,281
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 17,599Hab. (15.6%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
317 Hab. (1.8%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
9.2 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
13
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 480.5
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 30,201 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 28,594 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 15,328 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 87.43 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 88.16 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 52.48 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital y 01 centro de salud.
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud 01 hospital I y 02 postas médicas.
Nº de centros educativos. 48 colegios.
N° de alumnos 15,937 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 21
N° de profesores por centro educativo. 12
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región --- Hoteles, 3 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
01 puerto mayor en Puerto Maldonado.
Puertos Nº y tipo
01 Puerto Menor Victoria.
Aeropuertos Nº y tipo 1 Aeropuerto Intern. José de Adelmiz
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 551
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 103,962
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 1,122
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de V a más
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. ---------------
475000 480000

8610000
8610000
N
# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

DISTRITO

TAMBOPATA

PUERTO MALDONADO

8605000
8605000

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

475000 480000
CIUDAD PUNO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 119,116 Habitantes
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 1.9 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 1,975 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. -64.7 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 0.99
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Bajo (1.27)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Bajo (1.4)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 1535.13 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 78 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 3837.78 Nuevos Soles
PEA de 15 años a más a nivel región. 486,153 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 50,879 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.15)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
93.6%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Muy Bajo (1.36)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
105,580
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
158,222
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 887,090 Hab. (67.2%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
265,240 Hab. (29.9%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
29.1 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
20
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 205.3 Nuevos soles.
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 498,658 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 460,091 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 58331 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 84.35 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 90.41 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 1 hosp., 1 cent. salud, 03 puesto salud.
1 hospital III; 1 hospital I; 2 policlínicos; 1
Salud centro médico; centros atención primaria
Región Nº de establecimientos EsSalud
II; 1 centros atención primaria I y 4
postas médicas.
Nº de centros educativos. 23 colegios.
N° de alumnos 5,394 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 18
N° de profesores por centro educativo. 13
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 33 Hoteles, 22 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
01 puerto mayor Puno, 01 puerto menor
Puertos Nº y tipo
Chucuito.
Aeropuertos Nº y tipo ---------------
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2,009 3,479
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2,009 920,784
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 7,781
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a más.
Tsunamis ---------------
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. ---------------
390000

PUNO #

# #

8250000
8250000

DISTRITO

PUNO

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

8245000
8245000

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO


#
Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004, Google Earth 2010
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

390000
CIUDAD TACNA
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 242,451 Habitantes
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.4 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 4,865 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 46.6 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 10.49
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Alto (1.85)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Medio (1.5)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 4,965.06 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 49 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 2,472.88 Nuevos Soles
PEA de 15 años a más a nivel región. 134,571 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 97,077 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.38)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
93.8%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Muy bajo (1.32)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
512,973
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
298,413
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 60,173 (20.4%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
2,347 (3.9%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
4.7 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
3
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 526.7 Nuevos soles.
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 99,665 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 91,312 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 75,332 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 79.56 %
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energ. eléctrica red pública 85.42 %
de la ciudad.
 % viv. con serv. desagüe red pública 77.87 %
EQUIPAMIENTO URBANO
01 hospital, 04 centros salud, 02 puesto
Ciudad Nº de establecimientos MINSA
salud.
Salud 01 hospital III; 01 policlínico; 01 centro
Región Nº de establecimientos EsSalud médico; 01 centros atención primaria II y
03 postas médicas.
Nº de centros educativos. 186 colegios.
N° de alumnos 48,646 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 18
N° de profesores por centro educativo. 14
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 27 Hoteles, 28 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo -----------
Aeropuertos Nº y tipo 01 internacional, Carlos Ciriani.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2,009 3,006
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2,009 370,672
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 11,136
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a más.
Tsunamis Distritos costeros
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. Seguros
1000000 1005000 1010000

TACNA DISTRITO

CIUDAD NUEVA
DISTRITO

CALANA

8005000
8005000

DISTRITO

ALTO DE LA ALIANZA
#
DISTRITO

POCOLLAY

DISTRITO

TACNA

8000000
8000000

#
DISTRITO

CORONEL GREGORIO

ALBARRACIN LANCHIPA

7995000
7995000

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

# Poblado Urbano
Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004, Google Earth 2010

Límite Distrital INEI 2007

Elaboración:
Límite Urbano
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

1000000 1005000 1010000


CIUDAD TRUJILLO
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 709,566 Habitantes
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 2.0 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 12,293 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 41.1 %
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 3.06
Concentración urbana regional Índice de concentración urbana Región Medio (1.58)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización Alto (1.8)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 7,435.24 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 95 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 8,361.08 Nuevos Soles
PEA de 15 años a más a nivel región. 585,127 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 282,565 Hab.
Índice del nivel económico regional. Medio (1.24)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
96.5%
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Alto (1.80)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
1,219,178
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
1,781,674
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 620,524 (37.3%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
76,945 (12.4%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
26.4 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
14
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 436 Nuevos soles.
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 416,064 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 393,197 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 165,131 viviendas.
 % viv. con serv. agua por red pública. 85.39 %
Servicios básicos en las viviendas
 % viv. con energ. eléctrica red pública 90.77 %
de la ciudad.
 % viv. con serv. desagüe red pública 78.55 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 4 hosp., 3 cent. Salud, 04 puesto salud.
1 hospital IV; 1 hospital II; 2 hospital I; 5
policlínicos; 5 centro atención primaria I;
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud 6 centro atención primaria II; 1 centro
atención primaria III; 3 centros médicos,
11 postas medicas.
Nº de centros educativos. 285 colegios.
N° de alumnos 102,248 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 22
N° de profesores por centro educativo. 16
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 25 Hoteles, 76 Hostales.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
01 mayor Salaverry, 2 menores
Puertos Nº y tipo
Pacasmayo, Chicama
01 internacional, Carlos Martínez de
Aeropuertos Nº y tipo
Pinillos.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2,009 10,998
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2,009 1,381,847
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 45,849
GESTIÓN AMBIENTAL
Sismos Intensidad sísmica de VII a más.
Tsunamis Distritos costeros.
Peligros Naturales a nivel Región.
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. Seguros y probables
710000 715000 720000

#
TRUJILLO

9110000
9110000

DISTRITO

LA ESPERANZA

DISTRITO

EL PORVENIR

DISTRITO

HUANCHACO #
#
N
DISTRITO #
FLORENCIA DE MORA

9105000
9105000

# Poblado Urbano
#
Límite Distrital

Límite Urbano

DISTRITO

TRUJILLO

9100000
9100000

DISTRITO

VICTOR LARCO HERRERA


DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO #


Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

710000 715000 720000


CIUDAD TUMBES
VARIABLE INDICADOR DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Población ciudad Población 91,365 Habitantes.
Tasa de crecimiento 1993 – 2007. % de crecimiento anual intercensal 1.7 %
Volumen de crecimiento anual Incremento poblacional anual. 1,339 Hab.
Migración neta 1993 -2007 Tasa de migración neta de la provincia. 7.4%
Relación urbana/ rural regional. Pob. urbana / Pob. rural a nivel regional. 9.76
Concentración urbana regional Grado de concentración urbana Región Alto (1.75)
Nivel de urbanización ciudad Índice de urbanización. Bajo (1.4)
TERRITORIO
Área urbana ocupada Has. 802.74 Has.
Densidad bruta total Hab./Ha. 114 Hab./Ha.
ECONÓMICO
PBI regional en miles de nuevos soles. 840.33
PEA de 15 años a más a nivel región. 76,447 Hab.
PEA de 15 años a más a nivel ciudad. 36,468 Hab.
Índice del nivel económico regional. Bajo (1.17)
Actividades económicas
Concentración de la PEA Ocupada en
94.6 %
Actividades Urbanas a nivel regional.
Índice del potencial económico de la
Bajo (1.46)
PEA ciudad.
FINANCIERA
Depósitos en miles de nuevos soles –
68,521
Depósitos y colocaciones 2007.
bancarias. Colocaciones en miles de nuevos soles
138,873
– 2007.
SOCIAL
Pob. en condición de pobreza Región. 37,042 Hab. (18.1%)
Nivel de pobreza Pob. en condición de extrema pobreza
186 Hab. (0.5%)
nivel regional.
 % de niños menores de 5 años con
6.7 %
Necesidades básicas insatisfechas desnutrición crónica.
a nivel regional - NBI  Tasa mortalidad infantil (por 1000
14
nacidos vivos).
Ingreso percapita a nivel regional
Nivel de ingresos 51
(Nuevos soles/ hab.)
VIVIENDA
Número total de viviendas en la Región. 55,348 viviendas.
Características generales de la
Total viviendas ocupadas Región. 51,366 viviendas.
vivienda.
Total de viviendas ciudad. 24,048 viviendas.
Servicios básicos en las viviendas  % viv. con serv. agua por red pública. 80.27 %
de la ciudad  % viv. con energía eléctrica. 87.24 %
 % viv. con serv. desagüe red pública 68.56 %
EQUIPAMIENTO URBANO
Ciudad Nº de establecimientos MINSA 01 hospital.
Salud
Región Nº de establecimientos EsSalud 01 hospital I y 03 postas médicas.
Nº de centros educativos. 46 colegios.
N° de alumnos 16,135 alumnos
Educación Ciudad
N° de alumnos por profesor 19
N° de profesores por centro educativo. 19
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hoteles, hostales. Nº de hoteles por Región 04 Hoteles, 02 hostales
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Puertos Nº y tipo 01 puerto mayor en Zorritos.
Aeropuertos Nº y tipo 01 Aeropuerto Nac. P. Canga Rodríguez.
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija a nivel Región Líneas en servicio telefonía fija 2009 784
Telefonía móvil a nivel Región Líneas en servicios móviles 2009 190,410
Internet a nivel Región Suscriptores internet banda ancha 2009 2,913
GESTIÓN AMBIENTAL
Peligros Naturales a nivel Región Sismos Intensidad sísmica de VII a más
Tsunamis En distritos costeros
Inundaciones En épocas de intensas lluvias.
Deslizamientos y derrumbes. En épocas de intensas lluvias.
-105000

TUMBES
DISTRITO

TUMBES

9603000
9603000

DISTRITO

CORRALES

# Poblado Urbano

Límite Distrital

Límite Urbano

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Fuentes:
MVCS - Imagen Satelital 2004
INEI 2007

Elaboración:
Equipo Técnico del Diagnóstico del Sistema Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - 2010

-105000
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA URBANO NACIONAL

METADATA

ORGANIZACIÓN DE LA CARTOGRAFIA AUTOMATIZADA

1. Título de la base de datos:

 D:\PNU-2010\proyectos
Sección II

Sección III

Sección IV

Sección V
2. Área geográfica: Perú

3. Descripción de los datos:


Base cartográfica elaborada para el Diagnóstico Del Sistema Urbano
Nacional y los mapas Temáticos correspondientes

4. Temporalidad de los datos:


El periodo de elaboración de los datos es 2010

5. Elaborado por:
 Arq. MP Carlos Chacón Málaga
 Urban. Leyla Torres Mundaca
 Econ. Miguel Pajuelo
 Geog..Verónica Orihuela de la Calle

6. Información sobre la calidad de los datos

1. Fuente de información de la base cartográfica:

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones

 Ministerio del Ambiente

 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Archivo digital de Centros Poblados INEI 2007

2. Métodos utilizados para crear los datos:

Adicionalmente a los elementos básicos de la plataforma Arcgis 9.3 y Arcview


3.3 se requirieron :

Extensiones:

3D to 2D para convertir los datos transferidos del GPS al SIG Arcview.


Geoprocessing, para manipulación de entidades como uniones, intersecciones
entre otros.
Buffers, para generación de radios de acción y\o influencia.
Xtools, para calculo de áreas y perímetros.
Layout Saver, salva archivos de impresión en formato ODB y lo recupera en un
proyecto (apr).
Graticules and Measured Grids, herramienta para hacer grillados para archivos
de impresión.
Projection Utility Wizard, para reproyectar archivos.
3d.avx , visualizador tres dimensiones
Tiff.avx visualizador de imágenes en formato tiff
3. Descripción de los ajustes aplicados a la ubicación de los elementos en la
base de datos:

Información sobre el sistema de coordenadas

1. Proyección y Datum utilizado : WGS 84 UTM


2. Zona (S) : ZONA 18
3. Hemisferio: Sur

4. Información sobre entidades y atributos:

SECCIÓN II

MAPA 01:
Mapa Título Ruta/ shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
II-1 SISTEMA VIAL D:\PNU-2010\shapes\vial\CLASIFICADOR_2007.shp/LINE/2007 5 : 700 000
Fuente: MTC, INEI

MAPA 02 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
ASIGNACIÓN DE
II-2 TRÁFICO 2008 D:\PNU-2010\shapes\vial\imd.shp/LINE/2008 5 : 700 000
Fuente: MTC, INEI

MAPA 03 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
II-3 FERROCARRILES D:\PNU-2010\shapes\vial\vias_med_wgs8418s.shp/LINE/2008 5 : 700 000
Fuente: IGN, INEI,MTC
Observación:Campo

MAPA 04 :
Escala
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha salida
AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS
II-4 D:\PNU-2010\shapes\servicios\aeropuertos.shp
ADMINISTRADOS POR CORPAC S.A. 5 : 700 000
Fuente:INEI,MTC

MAPA 05 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
PRINCIPALES
II-5 PUERTOS D:\PNU-2010\shapes\servicios\puertos_2010.shp 5 : 700 000
Fuente: IGN, INEI, Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Observación:

MAPA 06 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
HOGARES CON ACCESO A D:\PNU-2010\shapes\servicios\telefonia.shp
II-6 TELEFONÍA MÓVIL - 2008 5 : 700 000
Fuente: INEI,MTC
MAPA 07 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
DISPONIBILIDAD
DEL SERVICIO DE D:\PNU-2010\shapes\servicios\INTERNET.shp/poly/2008/poly/2008
II-7 INTERNET 2008 5 : 700 000
Fuente: INEI,MTC

MAPA 08 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
D:\PNU-2010\EXPORT\MAPA_DIBUJO\SISMOS1.img/RASTER/2004
II-8 ZONAS SISMICAS 5 : 700 000
Fuente:PCM,

MAPA 09 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
ZONAS CON PELIGRO
POTENCIAL DE
DESLIZAMIENTOS,
DERRUMBES Y D:\PNU-
DESPRENDIMIENTOS 2010\EXPORT\MAPA_DIBUJO\DESLIZAMIENTOS1.img/RASTER/2004
II-9 DE ROCAS 5 : 700 000
Fuente: PCM

MAPA 10 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
ZONAS CON PELIGRO D:\PNU-
POTENCIAL DE 2010\EXPORT\MAPA_DIBUJO\INUNDACIONES1.img/RASTER/2004
II-10 INUNDACIÓN 5 : 700 000
Fuente: PCM,INDECI

MAPA 11 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
ÁREAS
NATURALES D:\PNU-2010\shapes\mambiente\sinanpe_soeco.shp/POLY/2010
II-11 PROTEGIDAS 5 : 700 000
Fuente:MINAM

MAPA 12 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
DESTINOS
II-12 TURÍSTICOS 2010\EXPORT\MAPA_DIBUJO\TURISMO1.img/RASTER/2004 5 : 700 000
Fuente: MINCETUR

MAPA 13 :
Mapa Título Ruta shape/ Temática principal/Feature/Fecha Escala salida
MUNICIPALIDADES
QUE CUENTAN
CON PLAN
INTEGRAL
DE GESTIÓN
AMBIENTAL DE
RESIDUOS
SÓLIDOS - PIGARS
II-12 2010 D:\PNU-2010\shapes\mambiente\pideresiduossolidos.sh 5 : 700 000
Fuente: MINAM
SECCIÓN VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

De Los Aspectos Generales

Los asentamientos humanos, son el resultado de la interacción de la sociedad que modifica su


hábitat en procesos de ocupación, organización y equipamiento del espacio físico. Este
Espacio es utilizado y modificado para satisfacer sus necesidades de desarrollo económico,
cultural y político, siendo por lo tanto, los asentamientos el reflejo físico espacial de las
actividades productivas y de las formas de organización social.

La importancia de los asentamientos y los niveles de satisfacción de las necesidades de la


población dependen, en parte, del tamaño de su población, de la cantidad de recursos del
medio físico y de su nivel de organización, dentro de la cual cobra relevancia el nivel
tecnológico alcanzado.

Sin embargo los procesos de crecimiento urbano en un territorio- región o país- no se pueden
explicar sólo en términos demográficos, sino dentro de un enfoque más amplio, es decir en el
contexto del desarrollo, tanto en las relaciones internas ciudad-campo, como en la forma en
que este territorio se inserta en la dinámica socioeconómica nacional o internacional y el rol
que juegan en las modalidades de producción-tecnología-consumo.

La ciudad crece y se complejiza, en la medida en que se transforma en un ente


productivo y se van desarrollando las fuerzas productivas, a partir de las funciones
comerciales e industriales y de sus actividades complementarias en un efecto
retroalimentador de aglomeración continua.

Nuestro país no ha escapado de este proceso natural, el mismo que está inmerso en un
proceso de urbanización acelerado, sobre todo de las ciudades de la costa y en particular del
norte, tres de cuyas ciudades están cercanas al millón habitantes, por consiguiente, de acuerdo
a la categorización nacional son ciudades metropolitanas con altas tasas de crecimiento y con
una gran influencia en sus áreas regionales circundantes. Es el caso de Arequipa, Trujillo y la
conurbación Chiclayo-Lambayeque.

El problema de esta acelerada urbanización se presenta en el campo, con menor uso de mano
de obra; de menores áreas cultivadas año a año; baja productividad, salvo el caso de los
enclaves agropecuarios. El problema es que estas ciudades no están en capacidad de ofrecer
empleos, vivienda, servicios básicos adecuados a sus migrantes, generando problemas
sociales que se traducen muchas veces en pobreza extrema, delincuencia y descontento social
generalizado, ya que esta población siente que el sistema no es capaz de brindarle las
condiciones mínimas de vida.

Del Proceso Histórico del Crecimiento Urbano

La urbanización en el Perú ha sido la síntesis de los diferentes factores que han condicionado
este proceso en todo su territorio y es el resultado de cómo se estructuró históricamente el
territorio durante la colonia y por los modos cómo se articuló su economía en sus niveles de
dependencia interna con Lima, y del país con las economías internacionales.

Durante la Colonia y Virreinato, la economía se subordinó a los intereses de la Metrópoli,


fundamentalmente en torno a la minería surgiendo enclaves mineros que desarrollaron
ciudades de relativa importancia, por consiguiente los asentamientos fueron el resultado de
este modelo que privilegió la metalurgia y en menor medida la agricultura, en función de la
demanda del mercado externo.

Durante la República, no se modificó en lo fundamental la estructura económica anterior,


surgiendo posteriormente los enclaves agrícolas especializados, constituyéndose las haciendas
en los principales centros dominantes de las regiones, cuyo desarrollo llevó al afianzamiento de
la zona costera norte.
En la selva, sólo surgió la ciudad de Iquitos como centro de servicios más importante,
formándose algunos poblados como centros de servicios para las colonizaciones.

En la sierra, se desarrolla un proceso progresivo de deterioro de los recursos naturales, por la


marginación de que es objeto la agricultura tradicional, consolidándose la minería como la
actividad más importante, con su secuela de contaminación y deterioro de recursos.

A inicios del siglo XX, se refuerza la estructura económica de exportación creándose los
enclaves agroindustriales, mineros y petrolíferos directamente ligados a los mercados externos,
los cuales condicionaron el asentamiento de poblaciones en los nuevos centros de actividad
económica regional, situados principalmente en la costa norte y sierra central, sin beneficiarse
mayormente de los excedentes de estas economías.

En la sierra se desarrolla asimismo, como centro regional de importancia en el valle del


Mantaro, la ciudad de Huancayo.

En la Amazonía, luego del ocaso de la explotación del caucho, la economía se estanca y se


inicia la explotación de maderas finas, pieles de animales exóticos animales, vinculándose. La
difícil accesibilidad y lejanía de los mercados estancan los procesos de crecimiento de sus
pocas ciudades.

En la segunda mitad del siglo XX, en la década 50-60 se inicia el proceso masivo de
urbanización de muchas ciudades del Perú, particularmente de las ubicadas en la costa,
incluyendo a Lima.

Todo este conjunto de desequilibrios, que son históricos en el Perú, van acompañados por una
ocupación también desigual del territorio por las actividades y la población, que se ha
caracterizado por la aglomeración de la población en unas pocas ciudades, mayormente
costeras, lo que se ha convertido en el fenómeno más relevante de nuestra historia en los
últimos 40 años.

El fenómeno de la concentración urbana, en sí, constituye un factor importante de modernidad


económica y social, ventajas comparativas para la inversión económica, mejor accesibilidad a
los bienes y servicios y que, en el caso del Perú, incorpora factores de progreso social, aún en
condiciones de adversidad. El problema es que en nuestro país el fenómeno se da en forma
espontánea, sin orientaciones consistentes y efectivas de políticas territoriales y de desarrollo
regional.

Inicios del siglo XXI, en el Perú en estos años se inician importantes eventos políticos, sociales
y económicos. Por un lado hasta el 2010 se tiene por primera vez una continuidad de los
procesos democráticos: 30 años de periodos de gobiernos democráticos emanados a través de
elecciones populares y el afianzamiento de una economía social de mercado, conforme está
consignada en la Constitución vigente.

Sin embargo en términos poblacionales y territoriales se mantiene el desarrollo macrocefálico


de Lima- Callao respecto al resto de territorios del país.

Simultáneamente, se ven diferentes procesos en las ciudades intermedias del país, muchas de
las cuales crecen a ritmos muy altos. El censo de 2007 indica que Cajamarca creció a 4%
anual, Madre de Dios a 4.8%, San Martín a 3.9%, Ancash a 2.9%, etc. Mientras otras ciudades
muestran prácticamente un estancamiento en su demografía: Apurímac, 0.6%; Pasco, 0.4%;
Talara, 0.4%, etc.
De los Aspectos Urbano- Poblacionales

La población nacional ha sufrido un importante crecimiento en los últimos años, pasando de


siete millones de habitantes (menor al que actualmente tiene Lima) en 1940 a más de
veintiocho millones en 2007, con altas tasas de crecimiento que se acercaban al 3%.

Recién a partir del año 1993 se observa un descenso en las tasas de crecimiento. Los
procesos de modernización, el mayor acceso de la mujer al mercado laboral, el incremento en
el uso de métodos anticonceptivos, entre otros factores, han incidido en la disminución de la
tasa de crecimiento, aun así, cada año se suman a la población nacional más de 500,000
habitantes.

A nivel de distribución espacial por regiones naturales, la población se asienta principalmente


en la Costa, con un 62.6%, tomando en cuenta a Lima Metropolitana. Considerando sólo resto
de Costa, su población con relación al total del país llega 32.1%. En la Sierra observamos un
desplazamiento continuo, perdiendo cerca del 13% de su población, entre 1981 y 2007, al
pasar de 41.1% a 28.1% en relación al total de la población. En la Selva, se mantiene en un
rango más o menos estable entre 7% a 9% del total de la población nacional.

En nuestro país la población urbana ha pasado de 40.6% en 1961 a 75.6% en el año 2007. La
población en el área rural, en el mismo periodo, ha disminuido de 59.4% a 24.4%.

Este acelerado crecimiento de la población urbana es producto de la migración proveniente de


las áreas rurales generando problemas en las ciudades las que no tienen la capacidad
suficiente para ofrecer los servicios y empleos a esta creciente población. De acuerdo a los
datos mencionados, las regiones costeras son las que presentan relativamente, un mayor
porcentaje de concentración poblacional urbana, determinando un acelerado proceso de
urbanización en las ciudades de la costa como Piura, Chiclayo, Trujillo y Chimbote. Así mismo
en el sur, este proceso se viene dando pero a un ritmo menos acelerado en las ciudades de
Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua. Regiones de la sierra, como el caso de Apurímac y Puno,
presentan un porcentaje equilibrado entre población urbana y rural; mas no así en las regiones
de la selva, como Amazonas y Huánuco que mantienen la primacía de su población rural.

De la Infraestructura Vial de Carreteras


En la actualidad, el problema central de la conectividad del país es la insuficiencia de sus vías,
tanto en calidad como en cantidad. Esta deficiencia es más grave en la Sierra, en la Selva y en
las zonas de frontera. La Costa es la región geográfica que presenta mejores condiciones de
integración y accesibilidad, con vías asfaltadas que unen las principales ciudades y centros
poblados.

Según la Información contenida en las estadísticas del INEI, realizadas, a su vez, de acuerdo a
las cifras proporcionadas por el MTC el total de la longitud de las vías asciende a 137,688
Kms., siendo asignada la mayor parte de la longitud a las vías vecinales.

Sin embargo, de acuerdo a la Dirección de Caminos del MTC para el año 2007, las cifras son
bastante menores en cuanto a la longitud total: 78,127 Km. Aquí hay una discrepancia de
cifras, salvo que del 2007 al 2009 se haya incrementado la diferencia de 59,561 Kms., lo cual
parece poco probable. De cualquier manera sólo el 13 % de la red total se encuentra asfaltada;
el 24% afirmada; el 17.7% sin afirmar; y, el 46% está conformada por trochas.

De la Infraestructura Ferroviaria

La red ferroviaria del Perú inició su desarrollo en el año 1851 y llegó a contar con 4,500 km de
extensión. Desde 1930 prácticamente no ha habido inversión en la ampliación de la red,
presentándose una continua declinación de este servicio hasta la década pasada en la que se
otorgan algunas concesiones que permitirán asegurar la conservación de la infraestructura
existente.

Actualmente, el país cuenta con solo 2,020.2 Kms. de ferrocarriles, ubicados en el centro y
sur. Es decir, en menos de 80 años casi de 2,500 Kms. de ferrocarriles han sido eliminados, y
con ello se ha perdido un medio de transporte que hoy podría estar prestando un gran servicio
integrador a las regiones.

Del Sistema Aeroportuario

El Perú por su geografía agreste y la magnitud de su territorio ha desarrollado un importante


conjunto de aeropuertos distribuidos en sus regiones geográficas.

Sin duda alguna el principal y más importante aeropuerto del Perú es el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez ubicado en el Callao. Es considerado uno de los aeropuertos más
importantes de América del Sur, tanto por movimiento de pasajeros y carga, como por su
ubicación, que lo ha convertido en un centro de conexiones internacionales. Este año de 2010
ha sido considerado el mejor de Sudamérica.

En total existen 28 aeropuertos considerados como tales: 5 internacionales y 23 principales.


Está en proceso el concesionamiento de varios aeropuertos del interior del país, con lo que se
podrá mejorar sus características técnicas.

Del Sistema Portuario

El Perú, dada su geografía, con su gran costa marítima, cuenta con un gran número de
puertos, sin embargo la mayoría de ellos no cuenta con los requerimientos y facilidades que
exige actualmente el competitivo comercio internacional.

Los puertos están clasificados en función a su jerarquía:


 18 Puertos mayores, de atraque directo
 16 Puertos menores, de lanchonaje
 Caletas

Del Sistema de Telecomunicaciones

Conexiones Telefónicas

Las conexiones telefónicas están subiendo en el país aceleradamente. En el año 2004, el


24.9% de los hogares del país contaban con telefonía fija, mientras que un 15.7% contaba con
servicio móvil. Al año 2008, estos ratios han incrementado significativamente: a 29.5% y 56.7%
respectivamente. Lima Metropolitana lidera los índices de telefonía con 59.7% (fija) y 75.6 %
(móvil). Puno y Huancavelica son los departamentos con menores conexiones telefónicas fijas
(2.7%), aunque Puno tiene 37.6% en telefonía fija, mientras que Huancavelica, sólo 7.2%.

A nivel de población urbana y rural la diferencia se evidencia mucho más. Al año 2008, en el
ámbito urbano, el 43.7% tenía telefonía fija y el 72.7% móvil; mientras en el ámbito rural, estos
indicadores son del 1.5% y 25.3%, respectivamente.

Al año 2008, en telefonía fija existe una cobertura a 798 distritos y en telefonía móvil 1,365
distritos.
Internet
La penetración de internet en el Perú ha experimentado igualmente un crecimiento sostenido,
del 2% en el año 2004, pasa a 8% en el año 2008. Lima pasa de 5.9% a 18.6% en ese mismo
período. En el resto del país se observa también un importante crecimiento, aun en las áreas
rurales de la sierra y selva. Los avances de la tecnología y el acceso a la información universal
evidentemente son muy aceptadas por la población.

La presencia de las cabinas públicas de Internet, inusual en otros países con la fuerza con que
se presentan en el Perú, constituyen un fenómeno y un servicio muy importante para los
usuarios, cuyo número es mucho más alto que en varios países de la región y del mundo. En el
ranking elaborado por la Universidad de Harvard (2001) que mide el acceso público a Internet,
el Perú destaca nítidamente, por delante de la mayoría de los países de la región, ocupando el
puesto octavo a nivel mundial.

En términos de cobertura, tenemos que 1,863 distritos del país están cubiertos con este
servicio.

De los riesgos y Peligros

Actividad Sísmica
El Perú está ubicado en una de las regiones de más alta sismicidad del mundo, al borde del
encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa de Nazca, que
interactúan entre sí, generando una zona de contacto a lo largo del litoral de la costa peruana,
que es la causa de la mayor parte de los macrosismos en la parte occidental del territorio.

A este fenómeno se asocia las deformaciones tectónicas activas existentes al interior del
territorio, que si se activan cerca de la superficie tienen un alto poder destructor.

Los eventos sísmicos se han presentado mayormente en la Costa del Perú, dentro de esta
franja destacan Arequipa y Chimbote y en menos medida algunas localizaciones puntuales en
la Sierra. La menor incidencia se presenta en la Selva.

El Peligro de Tsunamis, como Efecto de la Actividad Sísmica

Todo el litoral del país está expuesto a los peligros de tsunamis, como efecto de la actividad
sísmica. Sin embargo, es entre el puerto del Callao y el sur del país, donde los tsunamis
encuentran condiciones favorables para alcanzar olas altas. Todos los tsunamis destructivos
que han atacado la costa oeste de Sudamérica en los últimos cuatro siglos han ocurrido del
Callao hacia el sur, excepto dos que ocurrieron en Tumaco, Colombia.

De los Aspectos Turísticos

El Perú posee un gran potencial turístico, tanto por reservas naturales de paisajes, flora y
fauna, como por legados de culturas precolombinas y coloniales. Sin embargo todas estas
ventajas no están debidamente capitalizadas a través de estrategias y proyectos eficientes y
efectivos de promoción por parte de los responsables institucionales.

Según datos del 2007 al Perú han ingresado 1’800,000 turistas, muy por debajo de Argentina
(4’500,000), Costa Rica (2’000,000), Brasil (5’000,000) y Chile (2’500,000); a México llegan
anualmente más de 21 millones de turistas; esto nos da la idea del techo que aun tenemos
para desarrollar esta actividad económica y la ingente cantidad de ingresos que puede generar.
A México ingresan 13,000 millones de dólares en divisas, en tanto que al Perú sólo 1,900
millones.
De los Planes de Manejo Ambiental
A pesar de los esfuerzos del Ministerio del Ambiente para implementar planes de manejo
ambiental, solo el 28.7% de los 195 municipios provinciales cuenta con un plan integral de
gestión ambiental de residuos sólidos.

Del total de los residuos sólidos que se generan por departamento, solo el 25% tiene una
disposición adecuada. A nivel nacional, sólo hay nueve rellenos sanitarios: 4 en Lima, 2 en
Junín y Cusco, 1 en Ancash y 1 botadero controlado en Lima.

En este aspecto hay muchísimo que hacer, no se trata sólo del tratamiento de residuos sólidos
en las ciudades, sino de la contaminación a que son sometidos los ríos tanto de la costa como
de la sierra principalmente. Prácticamente todos los ríos de la costa ya no tienen vida, igual
pasa en la sierra donde probablemente los casos más emblemáticos sean los de los ríos
Mantaro y Vilcanota (Urubamba) que han perdido toda su flora y fauna y no son útiles ni para el
riego de la agricultura. Lo que es peor, se hace poco por remediar este problema.

De los Aspectos Económicos

Durante varias décadas el Perú fue uno de los países de la región que tuvo las crisis
macroeconómicas más duras. No solo las tasas crecían continuamente en las décadas de
1970 y 1980, sino que el déficit fiscal y externo estaba siempre acechando la estabilidad
económica, provocando pronunciados ciclos económicos y bajo crecimiento.

En la presente década se ha alcanzado un cuadro de estabilidad macroeconómica que se


expresa en bajas tasas de inflación, superávits fiscales y externo y un ciclo de expansión que
lleva varios años.

La política económica del Perú y la evolución económica a partir del 2004, ha sido bastante
buena, se han producido avances para aliviar las necesidades sociales con mayor asignación
de recursos a programas sociales del gobierno bajo una fortalecida estrategia de reducción de
la pobreza y reforzar la infraestructura pública.

En el análisis de la asociación “urbanización y desarrollo” realizado a nivel regional y en 37


ciudades, han permitido establecer la estrecha relación entre el crecimiento urbano y el
crecimiento económico de las regiones en las que se localizan.

La ciudad de mayor dinámica de desarrollo urbano producto de su alto potencial económico, y


su gran diversificación de las actividades económicas, de servicio y administración la califican
como la ciudad más importante a nivel regional.

Las ciudades que ocupan los últimos lugares de urbanización se debe a su bajo potencial
económico, de industrialización que no llegan a entrar en un proceso sostenido, que se
manifiesta en su baja tasa de actividad, desalentando a la población. Asimismo sus niveles
administrativos y de servicios no permiten que la población desarrollar sus actividades
alejándolas de estas ciudades y entrando a un franco proceso de estancamiento

La presente década se ha alcanzado un cuadro de estabilidad macroeconómica que se expresa


en bajas tasas de inflación, superávits fiscales y externo y un ciclo de expansión que lleva
varios años avances que han permitido aliviar las necesidades sociales con mayor asignación
de recursos a programas sociales del gobierno bajo una fortalecida estrategia de reducción de
pobreza y reforzar la infraestructura pública.

De los Aspectos Sociales


Los niveles de crecimiento sostenido que describen la economía peruana en los últimos años,
son los cambios en sectores que tradicionalmente han sido pobres. No obstante, el patrón de
reducción de pobreza esconde la gran heterogeneidad que existe a lo largo del Perú. En
particular, las mejoras más notables han ocurrido entre los pobres que habitan las áreas peri-
urbanas marginales, mientras la reducción de la pobreza en el área rural del Perú ha sido
limitada, de hecho dos de cada tres pobres extremos reside ahí.

De igual forma, la desigualdad sigue siendo alta y su persistencia en el tiempo representa un


costo al limitar las mejoras en bienestar y exacerbar las diferencias entre las regiones.

Los resultados para el área urbana reflejan un mercado laboral más dinámico, especialmente el
informal, el cual está asociado a un incremento en las oportunidades de generar ingreso y
aumento de productividad. En el caso del área rural, los hogares vinculados al sector agro
exportador están en mejor capacidad de diversificar sus fuentes de ingreso y tiene mayor
probabilidad de haber mejorado su bienestar durante este periodo.

Los resultados en la reducción de la pobreza existentes deben ser reforzados, para que
mejoren la igualdad de oportunidades como servicios, infraestructura, ingreso y otros,
adicionalmente, se debe enfatizar la necesidad de diseñar un marco riguroso y sistemático
bajo el cual se evalúe la efectividad de los programas sociales de reducción de pobreza
existentes.

De los Aspectos Político- Administrativos

El Estado ha organizado territorialmente a todas sus dependencias, de acuerdo a los intereses


y objetivos de cada una de ellas para brindar un mejor servicio al país.

El Poder Judicial
Luego de la Corte Suprema, con sede en Lima, el Poder Judicial cuenta con 28 distritos
judiciales que corresponden a las cortes superiores de cada uno de los departamentos,
además de las cortes superiores de Cañete, Huaura, Cono Norte de Lima y Callao.
A nivel provincial se tienen por lo general los Juzgados de Primera Instancia
A nivel distrital se cuentan con los Juzgados de Paz Letrados y los Juzgados de Paz.

La Policía Nacional
Su organización territorial responde a los requerimientos de la seguridad de la población y del
Estado dentro de las fronteras.

La sede de la Dirección General está en Lima. Cuenta con doce Direcciones Territoriales, las
mismas que se subdividen Regiones Policiales que suman 22, y un Frente Policial, que en este
caso es Huallaga, según el siguiente detalle:

 I Dirección Territorial Piura

 II Dirección Territorial Chiclayo

 III Región Policial Trujillo

 IV Región Territorial Tarapoto

 V Región Territorial Iquitos

 VI región Policial Pucallpa

 VII Región Territorial Lima

 VIII Región Territorial Huancayo

 IX Región Territorial Ayacucho


 X Dirección Territorial Cusco

 XI Dirección Territorial Arequipa

 XII Dirección Territorial Puno

 Frente Policial Huallaga

La territorialización de la organización policial es muy interesante, ya que unen departamentos


bastante homogéneos y de características propias; Este caso debería servir como referencia
para unir departamentos e ir conformando regiones o por lo menos informarse de la
experiencia policial en su organización territorial.

Ejército
La organización del ejército, al igual que la de la Marina y de la Aviación responden a criterios
de la defensa nacional en el frente externo.

La cabeza del sistema es la Comandancia General, con sede en Lima y cuenta con las
siguientes regiones militares:

 Primera Región Militar (Región Norte). Sede, Piura


 Segunda Región Militar (Región el Centro). Sede, Lima
 Tercera Región Militar (Región Sur). Sede, Arequipa
 Quinta Región Militar (Región Oriente). Sede, Iquitos
 Región VRAE

Esta es una región coyuntural, debido a los problemas políticos y sociales en estos
departamentos

Las ciudades de mayor jerarquía desde el punto de vista militar son Lima, Piura, Arequipa e
Iquitos.

Marina de Guerra
La Marina de Guerra del Perú tiene una presencia limitada en el territorio nacional, ya que está
supeditada al medio natural: océano, o ríos y lago importantes.

Comprende:

 Comandancia General de Operaciones del Pacífico


- Zona Naval Nº 1, sede Paita
- Zona Naval Nº 2, sede Callao
- Zona Naval Nº 3, sede Mollendo

 Comandancia General de Operaciones de la Amazonía


- Zona Naval Nº 4, sede Pucallpa
- Zona Naval Nº 5, sede Iquitos

Asimismo existen capitanías de puerto en diversas ciudades:


Puno, Pisco, San Juan de Marcona, Ancón, Chimbote.

La Fuerza Aérea
La FAP está organizada territorialmente en Alas Aéreas, las que a su vez se dividen en 5
Bases Aéreas, 8 grupos aéreos y 13 Escuadrones Aéreos, según se detalla:

 Ala Aérea Nº 1. Sede: Chiclayo

 Ala Aérea Nº 2. Sede: Lima

 Ala Aérea Nº 3. Sede: Arequipa


 Ala Aérea Nº 5. Sede: Iquitos

Resumen de la Jerarquía Político Administrativa


De acuerdo a la matriz multicriterio ponderada realizada dentro del estudio encontramos la
siguiente jerarquía:
 Primer Rango: Lima Metropolitana
 Segundo Rango: Arequipa, Trujillo, Iquitos
 Tercer Rango: Chiclayo, Cusco, Pucallpa
 Cuarto Rango: Ayacucho, Puno, Huancayo, Chimbote, Cajamarca, Huánuco,
Chachapoyas, Puerto Maldonado.
 Quinto Rango: Huaraz, Moquegua, Chachapoyas, Ica, Huancavelica, Abancay

De los Niveles de Desarrollo Urbano

Analizando los datos y procesos encontrados se llega a la conclusión que, por la complejidad
de nuestro país, un mayor crecimiento urbano no corresponde necesariamente un mayor nivel
de desarrollo, dados los diversos factores de separación de la población rural y el propio
proceso de urbanización.

Las regiones costeras en general alcanzan los mayores niveles de concentración urbana con
los mayores niveles de desarrollo económico, encabezados por Lima Metropolitana y
destacando las regiones de Tacna, Arequipa, Ica y Tumbes.

Las regiones de la sierra, a excepción de Arequipa y Junín son las que presentan menor
niveles de concentración urbana y desarrollo económico, a pesar del crecimiento explosivo
que sufren algunas de sus principales ciudades por la gran migración desde las áreas rurales,
que no hace sino acentuar los problemas sociales de escasez y pobreza.

Las regiones de selva son aquellos donde mayormente el crecimiento de su población


urbana supera al crecimiento económico sin alguna respuesta positiva en cuanto a desarrollo,
a pesar de tratarse de regiones con diversidad de recursos naturales, destacando la región de
Madre de Dios.

Se puede concluir que a un mayor nivel de crecimiento urbano no corresponde necesariamente


un mayor nivel de desarrollo, dado los diversos factores de inmigración de la población rural y
las expectativas creadas por el propio proceso de urbanización.

Los mayores niveles relativos de desarrollo van unidos a niveles altos de urbanización, a
excepción de aquellas áreas que se sustentan en una sola actividad fundamentalmente
extractiva tipo "enclave", donde la relación urbanización-desarrollo sigue siendo coyuntural y
vulnerable.

En los últimos años se ha notado la consolidación de grandes ciudades de jerarquía


metropolitana a nivel regional: Arequipa en el sur, Trujillo y la conurbación Chiclayo-
Lambayeque en el norte, igualmente en menor medida, la consolidación de Iquitos, Cusco,
Huancayo y Piura.

La mayor parte de ciudades capitales de región de la sierra tienen muy poco desarrollo, tanto
que muchas capitales de provincia de la costa presentan poblaciones mayores a muchas de
aquellas.
RECOMENDACIONES

De la Distribución de la Población
La población urbana nacional se ha distribuido de manera heterogénea en el territorio nacional.
No existe una distribución racional y equilibrada de las ciudades, siendo los centros dominantes
los de la costa norte. Toda la sierra, a excepción de Arequipa, y en menor medida Cusco y
Huancayo presentan bajos niveles de urbanización; son ciudades carentes de servicios y con
altos niveles de pobreza, peor aún sus áreas rurales.

Por ello se recomienda implementar políticas y acciones de efecto concreto para evitar las
migraciones del campo y de ciudades pequeñas e intermedias a las grandes metrópolis.

Para ello urge la profundización de los programas de mejoramiento de los niveles de vida de
estas poblaciones, a través de la implementación de servicios básicos de salud, educación, etc.

De no ser así, se consolidará la tendencia que hoy ya se percibe claramente: la existencia de


dos Perú, uno próspero y pujante en la costa norte y otro pobre y desatendido en las zonas
andinas.

Por la consolidación irreversible de la dominancia de Lima Metropolitana respecto al país ya no


es posible el surgimiento de otra ciudad que la equilibre o la compense. Arequipa que es la
segunda tiene la octava parte de la población. Lo que tiene que lograrse es la consolidación de
las metrópolis regionales: la propia Arequipa, Trujillo, Chiclayo- Lambayeque, Huancayo, Cusco
e Iquitos integrados a sus regiones de influencia y conformando ejes geoeconómicos de
desarrollo. Ese debería ser el objetivo del acondicionamiento territorial al mediano y largo
plazo.

De los aspectos Económicos

La política económica y la estabilidad económica en el Perú, permitirá sentar las bases para
enfrentar los rigores de la competencia internacional; uno de los instrumentos esenciales para
alcanzar este objetivo es la inversión en capital humano y gasto social. Para esto el Estado
debe invertir cada vez más en educación, salud y nutrición, tanto por motivos de justicia social
como por mejorar la competitividad de nuestra economía. Es decir, que los costos de los
factores de producción, estén dentro de los estándares internacionales.

La política económica debe atender a la agricultura nacional porque aporta un gran porcentaje
de la PEA que trabaja en el sector, para esto el Estado debe alentar la seguridad alimentaria
del país implementando medidas que tiendan a fortalecer la producción nacional, para ello se
debe dotar a la pequeña y mediana agricultura de la infraestructura adecuada, con apoyo
técnico, de gestión, transferencia tecnológica y el financiamiento adecuado, y buscar mercados
para colocar su producción. El proceso de globalización permitirá el despegue del sector
agropecuario.

Debe dotarse de un marco regulatorio adecuado, financiamiento, transferencias tecnológicas y


promoción de nuestras exportaciones, diversificándolas e incrementando sostenidamente su
valor agregado.

Se debe articular la industria con el resto de los sectores, principalmente con el sector primario,
para esto se debe mejorar la tecnificación y la infraestructura de transporte y comunicaciones
que les permita consolidarse primero a nivel regional y luego a nivel internacional.

El crecimiento de la inversión privada se debe sustentar en un programa de concesiones y en


la construcción de obras en minería, hidrocarburos, turismo, comercio y otros. El turismo es una
fuente importante de divisas, se debería fomentar e incrementar el número de visitantes
anuales a través de corredores turísticos.
El crecimiento sostenido también requiere un mercado grande y en permanente expansión. En
un país pequeño y con bajos ingreso percápita como el Perú, el mercado interno es muy
reducido; la producción no puede crecer sostenidamente si las empresas locales no tienen
acceso a las exportaciones, que en términos reales per cápita se encuentran a la fecha en
niveles similares a la de los sesenta.

Los espacios regionales, deberán definir funciones de acuerdo a sus potencialidades, al


dinamismo de sus procesos productivos y a una red de accesibilidad que permita la circulación
de bienes y servicios entre las áreas productivas y los diversos centros de consumo.

Se debe ampliar la infraestructura y los servicios sociales en las ciudades de modo de


incrementar el empleo y los ingresos, para evitar la migración.

Se debe profundizar la política educativa e investigación científica y tecnológica orientada a un


mejor aprovechamiento de los recursos propios de la zona, para su oferta a la demanda
económica nacional, regional y local de mano de obra calificada.

Se debe consolidar y fortalecer el sector vivienda como un ente moderno, que genere y
propicie las condiciones adecuadas en materia urbanística y de vivienda para el desarrollo
orgánico y planificado de las ciudades y la mejora de las condiciones de vida de la población.

Se debe desarrollar las actividades turísticas con uso de tecnologías intensivas en trabajo, que
coadyuven a la disminución de los niveles de desempleo en el medio rural y urbano.

Se debe fortalecer las ciudades intermedias, como apoyo al proceso de ordenamiento


territorial regional y promoción de la integración, complementación y desarrollo regional.
Asimismo, debe promocionarse el mejoramiento de la calidad de vida de los centros urbanos,
apoyando la formulación de los planes de ordenamiento territorial.

De la Formulación del Nuevo Plan de Desarrollo Urbano y del Sistema Urbano Nacional.

En general, las tendencias establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano formulado por el


Ministerio de Vivienda en el año 1974, siguen vigentes en los aspectos macro, naturalmente
con los cambios puntuales que se han producido en el sistema urbano, como la aparición de
las nuevas metrópolis regionales, la decadencia persistente de las ciudades de la sierra, el
estancamiento de Chimbote y Tumbes, entre otros.

Sin embargo, debemos indicar que la metodología para la realización del nuevo Plan debe ser
diferente al anteriormente citado. En aquel entonces los planes se hacían de manera
centralizada, casi compulsiva, en el marco de las políticas del gobierno militar de entonces, que
orientaban el desarrollo nacional.

Esta vez, el Plan debe ser participativo, consensuado y concordado con el Ceplan, y con todos
los sectores que tengan participación en el manejo del tema territorial.

Pero sobre todo debe contar con la participación de los gobiernos regionales y locales que
hagan suyo el Plan de Desarrollo en el ámbito de sus competencias.

El nuevo Plan de Desarrollo Urbano, no debe sólo determinar los lineamientos de política
generales ni limitarse a la definición de los roles y funciones urbanas. Debe ir mucho más allá,
es decir identificar el sustento económico que se debe asignar a cada ciudad o región, de
acuerdo a sus reales potencialidades existentes o por crearse.

El Plan, a su vez, debería derivar o desembocar en planes concretos de acondicionamiento


territorial por ejes geo-económicos en áreas que podrían comprender a más de una región, por
ejemplo Tumbes y Piura, o el eje Arequipa- Puno- Cusco o el área central con Huancayo, como
principal dinamizador. Estos planes de acondicionamiento deben ser aprobados legalmente
para ser ejecutados como políticas de estado nacional o regional, incorporando objetivos y
metas claras a cumplirse en plazos determinados, incorporando los proyectos productivos
(agricultura, pesca, minería), sociales (servicios de salud, saneamiento, educación) y de
infraestructura (carreteras, centrales eléctricas, puertos, aeropuertos, etc.), todo ello
territorializado en los ámbitos que les competan.

Estos planes de acondicionamiento deberán poner especial énfasis en el tratamiento territorial


de los ejes IIRSA que no están trabajados aun desde el punto de vista de su impacto en los
territorios por los que se desarrollan. Aquí es necesaria la participación del MVC, en los
campos que le compete, en coordinación con los sectores correspondientes.

Igualmente deben desarrollarse planes de acondicionamiento específicos en la franjas de


fronteras internacionales. Tumbes es hoy una ciudad decadente, llena de asentamientos y
pobreza que no tiene una base económica que fortalezca su desarrollo, vive de su precaria
agricultura y de la informalidad del comercio y del contrabando; sus pares ecuatorianos
Machala o Cuenca son ciudades de un mayor desarrollo. Tacna es igualmente una ciudad que
no ha logrado consolidarse como una gran ciudad que se perfilaba algunas décadas atrás; hoy
vive igualmente de actividades terciarias que no son el soporte para un desarrollo sólido y
permanente. Su par Arica, ha alcanzado un mayor desarrollo con políticas que han promovido
un mayor desarrollo urbano.

En general, el nuevo Plan de Desarrollo Urbano debe repensar el desarrollo del país
integralmente; en el Perú no se planifica hace 40 años, las ciudades crecen al compás de las
coyunturas y las necesidades inmediatas. Todo este conjunto de componentes deberían ser
incorporados en el nuevo Plan, o por lo menos intentarlo.

En este sentido el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, dentro de las


atribuciones que le otorga la Ley está capacitado y le corresponde liderar las acciones que
impliquen la racional ocupación del territorio nacional de las ciudades y de sus áreas
circundantes, ya que estas se nutren y se consolidan de las actividades económicas que se
dan no solo dentro de ellas, sino principalmente en sus áreas de influencia.

Debe prestarse especial atención a las ciudades de la Sierra, las de menor desarrollo,
orientando hacia ellas los programas de apoyo social: saneamiento, salud y educación, pero
sobre todo facilitando o promoviendo la base económica que debe ser el sustento del
desarrollo urbano. Por ello, es necesario el trabajo conjunto con los sectores sociales, de la
producción y de los servicios.

El Perú está lleno de potencialidades que no se aprovechan, que no se ponen en valor; el


sector turismo probablemente sea el que mayores ventajas ofrece, tiene periodos de
maduración relativamente bajos y es altamente captadora de mano de obra que ayudan a
reducir la pobreza y elevar la calidad de vida.

Por ejemplo, se debe promover los proyectos de turismo recreativo en el eje Tumbes- Piura, de
magnificas playas que activen la economía de estas ciudades, en especial Tumbes, ciudad
estancada en su desarrollo, a diferencia de Chiclayo o Trujillo.

Puno igualmente ofrece magnificas condiciones para impulsar el turismo, no solo por el lago y
sus paisajes, sino por sus ciudades en las riberas del Titicaca, con su magnífica arquitectura.

La selva está plagada de atractivos naturales y arqueológicos, Kuelap es un monumento de


altísimo valor arqueológico, pero no tiene una buena carretera ni albergues que promuevan el
turismo hacia este lugar. El emblemático Machupicchu no debe ser el único atractivo del
Cusco, en esta región se tiene otros grandes atractivos como Chokequirao que hasta la fecha
no tiene carretera y quienes se deciden visitarlo deben hacerlo en caminata y mula durante
cuatro días.

Reiteramos la necesidad que el desarrollo urbano no se restrinja únicamente a los aspectos


físicos de las ciudades, sino que tenga componentes de desarrollo integral, de allí la necesidad
de realizar un esfuerzo multisectorial, priorizando objetivos y metas. Los resultados del Plan
deben estar orientados a tener un sistema urbano equilibrado, racional, donde todas las
ciudades estén en condiciones de desarrollarse aprovechando al máximo sus potencialidades y
fortalezas.

La amplitud de todo el esfuerzo a realizar probablemente requiera la creación de una


dependencia ad-hoc, con un equipo profesional multidisciplinario de alto nivel, dentro de la
Dirección Nacional de Urbanismo, que se encargue de esta alta responsabilidad.
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
VICE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO

POLITICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


Enero 2011
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE URBANISMO

POLITICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO

Enero 2011
Ing. JUAN SARMIENTO SOTO
MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Arq. DAVID ALFONSO RAMOS LOPEZ


VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Arq. LUIS TAGLE PIZARRO


DIRECTOR NACIONAL DE URBANISMO

Arq. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY


DIRECTOR (e) DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EQUIPO PROFESIONAL

Arquitecto MP Carlos Chacón Málaga


Coordinador

Urbanista Leyla Torres Mundaca

Geógrafa Verónica Orihuela De la Calle


Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

ÍNDICE

PARTE I
ASPECTOS GENERALES

Pag.

1.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 02

1.1 Objetivo General 02


1.2 Objetivos Específicos 02

2.0 ASPECTOS METODOLOGICOS 02

3.0 ANTECEDENTES 03

4.0 MARCO DE REFERENCIA 03

5.0 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA URBANA NACIONAL 05

5.1 Síntesis del Proceso de Urbanización de las Ciudades de más de 20,000


Habitantes Según Rango-Tamaño y Evolución. 05
5.2 Aspectos Poblacionales de los Conglomerados Urbanos al 2007. 06
5.3 Distribución de la Población por Macro Regiones 06
5.3.1 Macroregión Norte 06
5.3.2 Macroregión Centro 07
5.3.3 Macroregión Centro Sur 08
5.3.4 Macroregión Sur 08
5.3.5 Macroregión Lima 09

PARTE II
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO

1.0 VISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 12

1.0 Formulación de la Visión. 12


1.1 Ideas Fuerza de la Visión: 12
1.1.1 Sistema Urbano Nacional Jerarquizado, Ordenado y Racional 12
1.1.2 Ciudades debidamente articuladas a los mercados, que forman
redes de complementariedad e integración económicas con sus
respectivas áreas de influencia. 13
1.1.3 Las ciudades se están desarrollando de manera integrada a su
entorno rural y con respeto al medio ambiente. 13
1.1.4 Alto nivel de satisfacción de las necesidades básicas y de
equipamiento e infraestructura de su población. 14
1.1.5 Los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con mecanismos
necesarios para una eficiente gestión urbano – territorial. 14

2.0 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

2.1 Objetivo Estratégico I: Sistema Urbano Nacional Jerarquizado, Ordenado


y Racional 14
2.2 Objetivo Estratégico II: Las ciudades se desarrollan de manera
integrada a su entorno rural y con respeto al medio ambiente. 15
2.3 Objetivo Estratégico III: Ciudades debidamente articuladas a los
mercados, que forman redes de complementariedad e integración
económica con sus respectivas áreas de influencia 15
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

2.4 Objetivo Estratégico IV: Alto nivel de satisfacción de las necesidades


básicas y de equipamiento e infraestructura de su población. 15

2.5 Los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con mecanismos


necesarios para una eficiente gestión urbano – territorial. 16

3.0 FORMULACIÓN DE POLÍTICAS 16

3.1 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico I 16


3.2 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico II 20
3.3 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico III 23
3.4 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico IV 27
3.5 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico V 30

PARTE III
MODELO PRELIMINAR DEL SISTEMA URBANO

1.0 ANTECEDENTES 33

2.0 CONDICIONANTES DEL MODELO PRELIMINAR DEL SISTEMA URBANO 34

2.1 La Red Vial de Integración Nacional. 34

2.1.1 La Longitudinal de la Costa o Panamericana (Ruta 001) 34


2.1.2 Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003) 35
2.1.3 Carretera Fernando Belaúnde o Marginal de la Selva (Ruta 005) 35
2.1.4 Ejes de Integración de la Infraestructura Regional Sur
Americana - IIRSA 36
2.1.5 Proyecto Complementario en la Macro Región Norte: Ferrocarril
Yurimaguas- Iquitos. 39
2.1.6 Proyectos Complementarios en la Región Centro. Mapa III.6 40
2.2 Aspectos Económicos. El PBI Macro Regional 42
2.3 Áreas y Ejes de Integración Geoeconómicos 43

3.0 FOCALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 44

3.1 Proyectos Agrícolas 44


3.2 Proyectos Mineros 44
3.3 Proyectos Energéticos 45

4.0 PROPUESTA PRELIMINAR DEL NUEVO SISTEMA URBANO 46

4.1 La Organización Espacial del Territorio 47


4.1.1 Consideraciones Geoeconómicas 47
4.1.2 Hipótesis de Crecimiento Urbano al 2,025 49
4.1.3 Modelo Preliminar 50

PARTE IV
EN TORNO A LO URBANO Y RURAL

1.0 ASPECTOS GENERALES. 52

1.1 Criterios Considerados 52


1.2 El Caso de los Censos en Perú 53
1.3 Definiciones Oficiales Sectoriales 54
1.4 Conclusiones y Recomendaciones Referentes a lo Urbano y Rural 56
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.0 CONCLUSIONES 60

1.1 De Los Aspectos Generales 60


1.2 De los Objetivos Estratégicos y Políticas 60
1.3 Del Sistema Urbano Preliminar 61
1.4 De la Focalización de la Inversión Privada. 61

2.0 RECOMENDACIONES 62

2.1 De los Aspectos Generales 62


2.2 De la Visión y Políticas 62
2.3 Del Sistema Urbano Preliminar. 63

PRINCIPALES FUENTE DE INFORMACION 64

ANEXO
Organización de la Base Cartográfica
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Listado de Cuadros

Cuadro I.1: Conglomerados Urbanos de 5,000 Habitantes a mas por Años


Censales, Según Rango Poblacional.
Cuadro I.2: Macroregión Norte: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes.
Cuadro I.2: Macroregión Centro: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes.
Cuadro I.3: Macroregión Centro Sur: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes.
Cuadro I.4: Macroregión Sur: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes.
Cuadro I.6: Incremento Poblacional de las Áreas Metropolitanas o Metrópolis
Regionales entre 1961 – 2007.
Cuadro III.1: Principales Proyectos de Irrigación
Cuadro III.2: Principales Proyectos Agrícola
Cuadro III.3: Principales Proyectos Mineros
Cuadro III.4 Hipótesis de Crecimiento Poblacional al 2,025
Cuadro III.5 Sistema Urbano Nacional.
Cuadro III.6: Macrosistemas y Metrópolis al 2,025
Cuadro III.7 Macrosistema Norte
Cuadro III.8 Macrosistema Centro
Cuadro III.9 Macrosistema Centro Sur
Cuadro III.10 Macrosistema Sur
Cuadro III.11 Macrosistema Lima

Listado de Mapas

Mapa I.1: Conglomerados Urbanos de 5,000 habitantes a mas, Según Rango


Poblacional – 2,007.
Mapa I.2: Macroregión Norte: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes.
Mapa I.3: Macroregiónes Centro y Lima: Conglomerados Mayores a 10,000
Habitantes.
Mapa I.4: Macroregión Centro Sur: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes.
Mapa I.5: Macroregión Sur: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes.
Mapa III.1 Red Vial Básica de Integración Nacional
Mapa III.2 Flujos de Interrelación de Ciudades - Índice Medio Diario (IMD).
Mapa III.3 IIRSA Norte.
Mapa III.4 Proyecto Ferrocarril Yurimaguas – Iquitos.
Mapa III.5 IIRSA Centro
Mapa III.6 Proyectos de Ejes Complementarios a la Carretera Central
Mapa III.7 Proyecto Carretera Pucallpa – Cruzeiro do Sul.
Mapa III.8 IIRSA Sur
Mapa III.9 Distribución Espacial del PBI Macroregional.
Mapa III.10 Áreas y Ejes Geoeconómicos – 2,010.
Mapa III.11 Principales Proyectos Agrícolas.
Mapa III.12 Principales Proyectos Mineros.
Mapa III.13 Principales Proyectos Energéticos.
Mapa III.14 Macrosistemas Urbanos y Metrópolis.
Mapa III.15 Sistema Urbano Preliminar – 2025.
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Listado de Gráficos

Grafico I.1: Esquema Metodológico General


Grafico I.2: Esquema de Conglomerados Urbanos al 2007.
Gráfico I.3: Incremento Poblacional de las Áreas Metropolitanas o Metrópolis
Regionales periodo 1961 – 2007.
Grafico III.1 Distribución del PBI por Regiones - 2007
Grafico III.2 Esquema de Estructuración Urbana
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE I
ASPECTOS GENERALES

1
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE I

ASPECTOS GENERALES
1.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo General

Elaborar las políticas Nacionales de Desarrollo Urbano orientadas a la formulación


del Plan Nacional de Desarrollo Urbano - PNDU.

1.2 Objetivos Específicos

 Determinación de la Visión y definición de objetivos estratégicos de desarrollo


urbano.
 Formulación del Modelo Preliminar del Sistema Urbano y de bloques
geoeconómicos a escala regional - nacional.
 Identificación de ejes de articulación, jerarquías de ciudades y niveles de
interrelación en el territorio nacional, de estas a partir de 10,000 habitantes a
más, así como la conformación, características y funcionamiento de los sistemas
y subsistemas urbanos.
 Identificar las áreas potenciales para la focalización de la inversión pública y
privada.

2.0 ASPECTOS METODOLOGICOS

El proceso metodológico para el desarrollo del presente estudio, ha constado de tres


etapas referidas a: Aspectos Generales; Visión y Objetivos Estratégicos; Políticas; y
Diseño del Sistema Urbano preliminar. Ver Grafico N° 01

- Etapa I. Aspectos Generales

En esta etapa se recopiló y revisó la información base necesaria para la elaboración


de la Visión del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, tales como los antecedentes
del desarrollo urbano en el país, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1975 -1990,
lineamientos y políticas 2006 -2015 – Territorio Para Todos. Ministerio de Vivienda y
Construcción, entre otros.

Adicionalmente se desarrollaron las siguientes actividades:


 Recopilación y revisión de la información textual y gráfica existente, referente a
las visiones de desarrollo y los planes estratégicos de los sectores relacionados
con los aspectos territoriales.
 Recopilación de los Planes de Desarrollo Concertados de los Gobiernos
Regionales.
 Recopilación del marco normativo vigente vinculado al Desarrollo Urbano en el
país.

- Etapa II. Formulación de la Visión Objetivos Estratégicos y Políticas.

Para el desarrollo de la presente etapa se tomó en cuenta el Plan Nacional de


Desarrollo Urbano 1974 -1990; los Lineamientos y Políticas 2006 -2015 – Territorio
Para Todos, elaborado por el Ministerio de Vivienda y Construcción; así como el
Diagnostico del Sistema Urbano Nacional y el Diagnostico del Potencial Nacional y
Regional elaborados en los años 2010 y 2009, respectivamente, por la Dirección
Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción.

Contempla un análisis de la dinámica de crecimiento poblacional, de los aspectos


económicos, de los niveles de urbanización, jerarquización urbana y distribución

2
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

espacial. A partir de este análisis se han definido la Visión; los Objetivos Estratégicos
y las Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano.

- Etapa III: Sistema Urbano Preliminar

Esta etapa está referida a la propuesta preliminar del Sistema Urbano Nacional, cuyo
objetivo es definir las áreas de planeamiento, a nivel de macro regiones, la definición
de los diferentes rangos y jerarquías urbanas, a través de la formulación de hipótesis
de crecimiento urbano, de acuerdo a los cinco últimos resultados censales.

La propuesta del nuevo sistema está enmarcada en un marco de desarrollo regional que
prioriza la integración transversal del territorio nacional.

El diseño preliminar del Sistema Urbano Nacional, contempla la propuesta de macro


sistemas, sistemas y subsistemas urbanos, sectores y áreas que corresponden a los
ámbitos macro regionales, regionales, provinciales y distritales hasta ciudades de 10,000
habitantes a más, al año 2,025.

Se ha considerado el año 2,025 como año referencial del horizonte temporal, de manera
similar al periodo contemplado en el sistema urbano anterior (1,975-1,990), considerando,
además, que es un plazo razonable para la conclusión de los estudios del nuevo Plan de
Desarrollo Urbano y la consolidación de las hipótesis propuestas.

3.0 ANTECEDENTES

El presente estudio ha tomado como fuentes primarias principales:


- Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1,974 -1,990. Ministerio de Vivienda y
Construcción, 1,975.
- Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Territorio Para Todos. Lineamientos de Política
2,006 – 2,015, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2,006.
- Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNUD) 2,009 – 2,025 Diagnostico del Potencial
Nacional y Regional. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2,009.
- Diagnóstico del Sistema Urbano Nacional. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2,010.
- Plan Estratégico Sectorial Multianual 2,008 – 2,015. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento 2,008.
(1)
4.0 MARCO DE REFERENCIA

Los asentamientos humanos, son el resultado de la interacción de la sociedad que, como


factor activo, modifica su hábitat en procesos de ocupación, organización y equipamiento
del espacio físico que actúa como un factor pasivo. Este Espacio es utilizado y modificado
para satisfacer sus necesidades de desarrollo económico, cultural y político, siendo por lo
tanto, los asentamientos el reflejo físico espacial de las actividades productivas y de las
formas de organización social.

El asentamiento humano se convierte, de esta manera, en la forma de la ocupación


poblacional del espacio físico.

La importancia de los asentamientos y los niveles de satisfacción de las necesidades de la


población dependen, por lo tanto, del tamaño de su población, de la cantidad de recursos
del medio físico y de su nivel de organización, dentro de la cual cobra relevancia el nivel
tecnológico alcanzado.

Cuando algunos de estos factores son escasos, aparecen las inter relaciones entre
asentamientos o ciudades, que buscan su equilibrio por medio de la movilidad de personas

INEI, 1993 Dimensiones y Características del Desarrollo Urbano. Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 1974
- 1990, MVC; Proyecto: Sistema Urbano Nacional, hacia un enfoque integrado Ministerio de Transportes
Vivienda y Construcción, 1,999.

3
Gráfico I.1
ESQUEMA METODOLOGICO GENERAL

ETAPA 2
ETAPA 1 ETAPA 3
FORMULACIÓN DE LA VISION, OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y
ASPECTOS GENERALES SISTEMA URBANO PRELIMINAR
POLITICAS

SINTESIS DIAGNOSTICO DEL SISTEMA URBANO NACIONAL


RECOPILACIÓ, REVISIÓN Y ORGANIZACION DE

JERARQUIA Y RANGOS POBLACIONALES


DINAMICA DE
CRECIMIENTO
ANTECEDENTES, ESTUDIOS Y POBLACIONAL
FORMULACION DE LA MACRO SISTEMA
PROPUESTAS
VISION
INFORMACIÓN GENERAL

ASPECTOS
COORDINACIONES ECONOMICOS
DEFINICION DE OBJETIVOS
INTERSECTORIALES ESTRATEGICOS SISTEMA

NIVELES DE
MARCO REFERENCIAL Y URBANIZACION DEFINICION DE POLITICAS
NORMATIVO NACIONCALES DE
SUB SISTEMA
JERARQUIZACION
URBANA Y
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DISTRIBUCION
ESPACIAL

ELABORACIÓN: Equipo Técnico Consultor - Enero 2011.


Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

y de agentes de producción, conformándose un sistema de relaciones espaciales, en el


que los asentamientos reciben influencias, tanto internas como externas que van
modificándolo o especializando los tipos de relaciones.

De esta manera se van generando procesos de ocupación territorial de asentamientos,


que se van complejizando en tamaño, actividades y organización, proceso que se
denomina como de concentración poblacional o de agrupamiento de la población, desde
las pequeñas aldeas o poblados, hasta las grandes ciudades y aglomeraciones
metropolitanas, que es una constante del proceso de desarrollo de la humanidad válido,
por lo tanto, para todos los territorios.

Los intereses que mueven estos procesos y las relaciones sociales que se generan en
su interior, tanto en términos de una sociedad determinada, como del conjunto de la
sociedad internacional, van definiendo niveles de desarrollo diferenciados en las
sociedades, y consecuentemente diversas formas de organización de su espacio nacional
y al interior de sus asentamientos, estableciéndose una relación estrecha entre crecimiento
de la economía, desarrollo y red de asentamientos o red urbana.

Los procesos de crecimiento urbano en un territorio -región o país- no se pueden explicar


sólo en términos demográficos, sino dentro de un enfoque más amplio, es decir en el
contexto del desarrollo integral, tanto en las relaciones internas ciudad-campo, como en la
forma en que este territorio se inserta en la dinámica socioeconómica nacional o
internacional.

A través de la historia, y en todas las realidades, el centro dinámico del desarrollo


económico es la ciudad, sede del poder político y económico, la cual atrae actividades
del campo (transformaciones primarias, artesanía, etc.), creando nuevas necesidades, que
se transforman por innovaciones técnicas y organizativas.

De este modo la ciudad va creciendo y complejizándose, en la medida en que se


transforma en un ente productivo y se van desarrollando las fuerzas productivas, a partir
de las funciones comerciales e industriales y de sus actividades complementarias en un
efecto retroalimentador de aglomeración continua.

Según el tipo de actividades, la ciudad se hace cada vez mayor, existiendo actividades
típicas de trabajo concentrado, que estimulan la creación de una ciudad o favorecen su
crecimiento: la industria de transformación, actividad urbana por excelencia, por su
cercanía al mercado, por su necesidad de economías externas derivadas de la
complementariedad entre establecimientos industriales; el comercio, que exige la
concentración para facilitar la proliferación de productos, de transporte y distribución, de
financiación, etc. La propia concentración ofrece un amplio mercado a comerciantes,
banqueros, financistas profesionales, intermediarios y todos los servicios en general en
la medida del necesario control y mantenimiento del ordenamiento social.

Estas actividades consideradas básicas de la ciudad, conforme su tamaño e importancia,


aceleran la concentración urbana, a la vez que arrastran consigo gran número de
microactividades.

El trabajo en la ciudad, por lo tanto, reviste varias formas: la de la actividad individual,


familiar o de pequeño grupo que subsiste a costa de constantes reconversiones gracias a
las demandas de la gran empresa, la de la actividad colectiva de las empresas y los
servicios públicos o privados, que ocupan centenares o millares de asalariados.

Nuestro país no ha escapado de este proceso natural, el mismo que está inmerso en un
proceso de urbanización acelerado, sobre todo de las ciudades de la costa y en particular
del norte, dos de cuyas ciudades están cercanas al millón habitantes, por consiguiente, de
acuerdo a la categorización son ciudades metropolitanas con altas tasas de crecimiento y
con una gran influencia en sus áreas regionales circundantes.

4
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

El problema de esta acelerada urbanización se presenta en el campo, con menor uso de


mano de obra; de áreas cultivadas año a año; baja productividad, salvo el caso de los
enclaves agropecuarios. Asimismo, las ciudades que no están en capacidad de ofrecer
empleos, vivienda, servicios básicos adecuados a sus migrantes, generando problemas
sociales que se traducen muchas veces en pobreza extrema, delincuencia y descontento
social generalizado, ya que esta población siente que el sistema no es capaz de brindarle
las condiciones mínimas de vida.

5.0 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA URBANA NACIONAL

5.1 Síntesis del Proceso de Urbanización de las Ciudades de más de 20,000 Habitantes
Según Rango-Tamaño y Evolución.

En el Cuadro I.1 y Mapa I.1 se puede observar la distribución de las ciudades según
"rango poblacional" para los cinco años censales, correspondientes a 1961, 1972,
1981, 1993 y 2007, los cuales son analizados por la categorización poblacional
antes señalada.

En la década del sesenta, Lima - Callao se presenta como Metrópoli Nacional,


seguida por dos ciudades mayores: Arequipa y Trujillo, con poblaciones que en ese
entonces estaban en el orden de los 100,000 y 250,000 habitantes. Un grupo de seis
ciudades intermedias principales se ubican en un rango poblacional de 50,000 a
99,999 habitantes. En una posición menor y muy alejada poblacionalmente de las
anteriores se encuentran 18 ciudades intermedias. Se podría decir que la estructura
urbana en esta década se encuentra dividida en dos categorías, sin considerar Lima
– Callao, el grupo de ciudades intermedias y de ciudades mayores.

La década de los setenta, se presenta una agrupación de ciudades intermedias e


intermedias principales de hasta 84,000 habitantes. Así mismo podemos observar
que del grupo de ciudades intermedias principales de la década del 60, varias de
ellas ya han alcanzado la calificación de ciudad mayor tales como Iquitos, Cusco,
Piura, Chiclayo; Chimbote y Huancayo. La ciudad de Arequipa ya ha alcanzado el
nivel poblacional de ciudad mayor principal, perfilándose como la segunda ciudad
del país, alejándose del grupo de ciudades mayores.

En la década de los ochenta se puede observar una estructura urbana más


homogénea, sin llegar a alcanzar ninguna de ellas todavía la calificación de
metrópoli regional (500,000 - 999,999 Habitantes). Sin embargo a partir de esta
década ya perfilan las ciudades de Arequipa, Trujillo y Chiclayo, como Metrópolis
Regionales. El resto de ciudades se encuentran dispersas en las clasificaciones
respectivas.

En la década de los noventa, se aprecia un mayor número de ciudades,


considerando poblaciones de 10,000 habitantes. Tenemos un total de 101 ciudades
de las cuales seis son ciudades Mayores Principales, las mismas de la década
anterior incluyendo Chimbote e Iquitos. Desde esta década las ciudades de Arequipa
y Trujillo ya han alcanzado el nivel de Áreas Metropolitanas / Metrópolis Regionales
con poblaciones que fluctúan entre los 500,000 - 999,999 habitantes.

En la actualidad la estructura urbana de las ciudades, presentan poblaciones desde


los 5,000 habitantes hasta la Metrópoli Nacional. Las ciudades de Arequipa y Trujillo
se mantienen dentro de la clasificación de Áreas Metropolitanas/Metrópoli
Regionales, a estas ciudades se suma la ciudad de Chiclayo conurbada con
Lambayeque que igualmente está considerada como Metrópoli Regional.

Considerando las ciudades de 5,000 habitantes tenemos un total de 172: una


Metrópoli Nacional, tres Metrópolis Regionales, seis ciudades Mayores Principales:
Piura, Iquitos, cusco, Huancayo, Chimbote y Pucallpa. Mayores detalles. Gráfico I. 2

5
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W

! !
!
!

!
QUITO ! !

!
!
!

!
CATEGORIA POBLACIÓN
!

!
!

Metrópoli Nacional 1, 000,000 a más habitantes.


!
!

!
!
! !

Áreas Metropolitanas o Metrópoli Regional de 500,000 - 999,999 habitantes.

! !
! !
!

! !
Ciudad Mayor Principal de 250,000 – 499,999 habitantes.

!!

!
!
!

! !

!
!
Ciudad Mayor de 100,000 – 249,999 habitantes.

!
!
!

Colombia

!
! ! !
!

Ciudad Intermedia Principal ! de 50,000 – 99,999 habitantes.


!

! !
! !

Ciudad Intermedia de 20,000 – 49,999 habitantes.

! !
!
!

Menor Principal de 10,000 – 19,999 habitantes.

! !
! !

!
!

! !
Ciudad Menor de 5,000 – 9,999 habitantes.
! !

! !
!
!

! !
2°0'0"S

2°0'0"S
Ecuador
! !

! !
!

!!
!
L
GUAYAQUIL

! !
! !
! !
!
!

! !
! !
! !
!
!
!

!
!

! !
!
!

!
! ! !
!
!
!

! !
!
!

!
!

!
!
!

!!

! !
! ! ! !
!

!
!

!
!
!

!
!

!
!

!
! ! !
!

! ! !!
!

! !
!

! !
! !
Cuenca
!

!
L

! !
!

!
! !

! !
!

Río Amazonas
!

! !
!

!
!

!
!
!

! ! ! !
!

! !
!

TUMBES
!

!
!

!!

+ + LA CURVA

! !
!! +
ZORRITOS
ZARUMILLA

! !
IQUITOS

TUMBES
Loja
LORETO
L

4°0'0"S
4°0'0"S

! !
! CABALLOCOCHA

! !
!+
MANCORA

on
Río M arañ

!
!EL ALTO
+NAUTA
+
+
TALARA
NEGRITOS ! LAS LOMAS !AYABACA

+
SULLANA
! !+ !SAN LORENZO
++
MALLARITOS
! TAMBO GRANDE

+
+ ++ +
CHULUCANAS REQUENA

AMAZONAS
PAITA
CATACAOS ! !
MORROPON SAN IGNACIO
! HUANCABAMBA
+ ! LAGUNAS
PIURA
PIURA LA MATANZA
!
LA ARENA
JAEN

+
+++
SECHURA BAGUA

! FILA ALTA BAGUA GRANDE !NARANJOS


NUEVA CAJAMARCA

+ YURIMAGUAS

6°0'0"S
6°0'0"S

+!
!PEDRO RUIZ GALLO

LAMBAYEQUE
+MOTUPE
! OLMOS
+
++RIOJA MOYOBAMBA
+ CHACHAPOYAS
SORITOR

CAJAMARCA

+
JAYANCA TABALOSOS
! + CUTERVO ! !LAMAS

Brasil
TARAPOTO
! TUCUME

+ +
! MORROPE
! CHICLAYO
+ BAMBAMARCA
CHOTA

+++ !
PATAPO
+
!SAN JOSE DE SAUCE
!
SISA

+ ++

´
TUMAN
!SAN JOSE
! PUCALAOYOTUN
+
+ !!ETEN
MONSEFU
! +CELENDIN !SAPOSOA!PICOTA
!BELLAVISTA
!ORELLANA

++ ! PACANGUILLA
CHEPEN
! CIUDAD DE DIOS
CAJAMARCA

! SAN MARCOS
+
SAN MARTIN
JUANJUI

+CONTAMANA
++
+
GUADALUPE
PACASMAYO
CASA GRANDE CAJABAMBA

+
ASCOPE
+ !!ROMA Cruzeiro do Sul
LA+ +
LIBERTAD
TRUJILLO HUAMACHUCO L

+
+

8°0'0"S
8°0'0"S

CARTAVIO OTUZCO
HUANCHACO !QUIRUVILCA
++ LAREDO
!SANTIAGO DE CHUCO

+
+ MOCHE
! MIRAMAR !PAMPAS +TOCACHE
PUCALLPA
+!!VIRU ! UCHIZA
Población a Nivel de Conglerado >5,000
+CHAO
5000 - 9999

+
!
+SANTA
CHIMBOTE + AUCAYACU

10000 - 19999 +!CARAZ +AGUAYTIA


+ YUNGAY

20000 - 49999
!CARHUAZ

HUANUCO
+ TINGO MARIA

+ + CASMA

+
ANCASH
HUARAZ

+ 50000 - 99999
+ UCAYALI

10°0'0"S
10°0'0"S

HUANUCO

+HUARMEY L

PASCO

+
SANTA ANA DE TUSI

100000 - 249999
PARAMONGA !
! YANAHUANCA
+OXAPAMPA
+
+
+
+
PATIVILCA
BARRANCA
SUPE PUERTO
!MEDIO MUNDO
! OYON
+ !
CERRO DE PASCO
!

+
CARHUAMAYO
+VILLA RICA
! PERENE BAJO PICHANAQUI
!ATALAYA
L
Asiss Brasil

++ +
! HUAYLLAY LA MERCED
! !
!
! ! ! !
! !
! !

+
!

!
HUACHO SAN RAMON
! !

!JUNIN
+++

!
! !

250000 - 499999
SATIPO
HUARAL !HUASAHUASI MAZAMARI

++
TARMA SAN MARTIN DE PANGOA
!IBERIA
! PAMPA LIBRE

+ LA OROYA

B
CHANCAY
JAUJA

CALLAO ++ JUNIN
+SANTA EULALIA

+ MADRE DE DIOS

12°0'0"S
12°0'0"S

!!CONCEPCION

+
LIMA ! SICAYA HUANCAYO
+
500000 - 999999 LIMA
CHUPACA

+CHILCA !PICHARI
+ MALA
SAN VICENTE DE CAÑETE
! QUILMANA
+
HUANCAVELICA
! PAUCARA

+
HUANTA
!TAMBO + QUILLABAMBA
PUERTO MALDONADO

+
+ ! LIRCAY

+
B
HUANCAVELICA
! SAN LUIS
CUSCO
AYACUCHO

1000000 - a más

+
URUBAMBA
+ +CALCA

+
CHINCHA
!
URIPA !ANTA

+
ANDAHUAYLAS CUSCO

+ + TUPAC AMARU
PISCO + ABANCAY
! URCOS

+ APURIMAC
14°0'0"S
14°0'0"S

+GUADALUPE
ICA
! SANTIAGO AYACUCHO !COASA
! MACUSANI
+
PUNO
Red Vial ICA ! SANTO TOMAS
+ SICUANI

! NUÑOA
+PUQUIO +LA RINCONADA ANA MARIA
Eje IIRSA Norte
+ NAZCA
+ YAURI ( ESPINAR) AYAVIRI

+ +AZANGARO
+PUTINA
Eje IIRSA Norte +CORACORA
Tramo Fluvial
Oc
éa Bolivia
!ORCOPAMPA !HUANCANE
+SAN JUAN
Ejes IIRSA Centro
Eje IIRSA Sur no
Pa
! CHIVAY
+ JULIACA

Interocéanica
c íf
AREQUIPA
++ PUNO Lago Titticaca
16°0'0"S
16°0'0"S

Eje Panamericana
ico
ILAVE

+
!JULI
Eje Longitudinal
de la Sierra
+ EL PEDREGAL
!LA JOYA AREQUIPA
!EL TRIUNFO (EL CRUCE)
+YUNGUYO
+CAMANA MOQUEGUA
LA PAMPA
+DESAGUADERO
Vias Principales

Proyecto + MOLLENDO
!COCACHACRA

Ejes Binacionales
+
!PUNTA DE BOMBON MOQUEGUA

TACNA
+
! !

ILO
!

+
! !

18°0'0"S
18°0'0"S

Chile
Límite Regional
TACNA
!

!
!
!

Putre
!

L
!
! !
!

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W


!

MAPA Nº
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO
L
! !
! !

!
! !

SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM


!

DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)


ZONA 18S
! !
!

Título:

CONGLOMERADOS URBANOS DE 5000 HABITANTES A MÁS, SEGÚN RANGO POBLACIONAL – 2007


I.1
Escala Gráfica
Instituto Nacional de Estadística e Informática Fecha:

Censo Nacional de Población y Vivienda - 2007


0 20 40 80 Km Elaboración: L
Fuente:

Ministerio de Transporte y Comunicaciones - 2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
Cuadro I.1
CONGLOMERADOS URBANOS DE 5,000 HABITANTES A MAS POR AÑOS CENSALES SEGÚN RANGO POBLACIONAL
1961 1972 1981 1993 2007
RANGO DE
CONGLOMERADO N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB.

METROPOLI NACIONAL LIMA (1)


1 LIMA 1750579 1 LIMA 3288209 1 4523994 1 LIMA METROPOLITANA 6345856 1 LIMA METROPOLITANA 8472935
1,000,000 a más METROPOLITANA

AREAS 2 AREQUIPA 629064 2 AREQUIPA 805150


METROPOLITANAS /
METROPOLI 3 TRUJILLO 537458 3 TRUJILLO 709566
REGIONAL500,000 -
999,999 1166522 4 CHICLAYO(2) 574283
2 AREQUIPA 306125 2 AREQUIPA 442876 4 CHICLAYO 393418 5 PIURA 376851
3 TRUJILLO 364414 5 CHIMBOTE 291408 6 IQUITOS 360314
CIUDAD MAYOR
4 CHICLAYO 263249 6 HUANCAYO 279836 7 CUSCO 348935
PRINCIPAL
250000 - 499999 7 IQUITOS 274759 8 HUANCAYO(3) 350510
8 PIURA 272231 9 CHIMBOTE 320240
9 CUZCO 255568 10 PUCALLPA 270780
2 AREQUIPA 163693 3 TRUJILLO 240322 5 CHIMBOTE 23159 10 TACNA 174336 11 TACNA 242451
3 TRUJILLO 102327 4 CHICLAYO 177321 6 PIURA 202107 11 PUCALPA 172286 12 ICA 227552
266020 5 CHIMBOTE 174167 7 CUSCO 177623 12 ICA 161501 13 JULIACA 216716
6 HUANCAYO 126754 8 HUANCAVO 171834 13 SULLANA 149147 14 SULLANA 170302
7 PIURA 126010 9 IQUITOS 169131 14 JULIACA 142576 15 CAJAMARCA 161215
CIUDAD MAYOR
8 CUSCO 121464 10 SULLANA 116995 15 HUANICO 118814 16 CHINCHA ALTA 153598
100000 - 249999
9 IQUITOS 110242 11 ICA 112506 16 CHINCHA ALTA 112161 17 AYACUCHO 149391
1382405 17 AYACUCHO 105918 18 HUANUCO 146750
18 HUACHO 104345 19 HUACHO 133642
20 PUNO 119116
21 TARAPOTO 115168
4 CHICLAYO 90380 10 ICA 84877 12 TACNA 94089 19 CAJAMARCA 92447 22 HUARAZ 99462
5 CUSCO 79857 11 PUCALLPA 60547 13 PUCALPA 90653 20 PUNO 91467 23 TUMBES 91365
6 PIURA 72096 12 SULLANA 59858 14 HUACHO 79402 21 PISCO 84895 24 TALARA 83743
7 CHIMBOTE 66307 13 TACNA 56540 15 CHINCHA ALTA 74804 22 TALARA 82228 25 HUARAL 71829
8 HUANCAYO 64153 14 HUACHO 52530 16 JULIACA 72568 23 TARAPOTO 77783 26 PAITA 66584
9 IQUITOS 57777 17 AYACUCHO 66704 24 TUMBES 72616 27 JAEN 64379
CIUDAD INTERMEDIA 18 PUNO 64292 25 HUARAZ 67538 28 ILO 63030
PRINCIPAL 19 CAJAMARCA 60238 26 BARRANCA 61138 29 PISCO 61972
50000 - 99999 20 PISCO 59449 27 HUARAL 54442 30 CERRO DE PASCO 61046
21 HUANICO 59309 28 CERRO DE PASCO 54148 31 SAN VICENTE DE CAÑETE 61010
22 TALARA 54304 29 SAN VICENTE DE CAÑETE 52128 32 PUERTO MALDONADO 56382
30 ILO 50183 33 BARRANCA 53964
34 ABANCAY 51462
35 MOQUEGUA 50799
10 ICA 49097 15 PISCO 46917 23 CERRO DE PASCO 48606 31 ABANCAY 46997 36 TINGO MARIA 48361
11 SULLANA 34801 16 CHINCHA ALTA 44346 24 BARRANCA 471115 32 JAEN 45929 37 YURIMAGUAS 45348
12 HUACHO 32662 17 AYACUCHO 43075 25 TUMBES 43948 33 TARMA 43498 38 CATACAOS 44797
13 TALARA 27957 18 HUANUCO 41607 26 TARAPOTO 43753 34 TINGO MARIA 43152 39 ANDAHUAYLAS 43828
14 TACNA 27499 19 PUNO 40453 27 HUARAZ 42797 35 LA PRPYA 41310 40 FERREÑAFE 42905
15 PUCALPA 26361 20 CAJAMARCA 39667 28 LA OROYA 41405 36 PAITA 40607 41 BAJO PICHANAQUI 41650
16 PISCO 25864 21 JULIACA 39066 29 SAN VICENTE DE CAÑETE 38852 37 MOQUEGUA 38837 42 SICUANI 41352
17 LURIGANCHO 25248 22 CERRO DE PASCO 35204 30 CHULUCANAS 37040 38 CATACAOS 38757 43 TARMA 40060
18 AYACUCHO 24869 23 TUMBES 33042 31 TARMA 35634 39 CHULUCANAS 38382 44 HUANCAVELICA 40004
19 LA OROYA 24724 24 HUARAZ 31382 32 ILO 35541 40 FERREÑAFE 37542 45 LA ARENA 39263
20 HUANUCO 24646 25 TALARA 29911 33 HURAL 35491 41 LAMBAYEQUE 35042 46 MOYOBAMBA 39250
21 PUNO 24459 26 TARAPOTO 27564 34 PARAMONGA 33151 42 PARAMONGA 33927 47 CHEPEN 36770
22 CAJAMARCA 23427 27 TARMA 26546 35 FERREÑAFE 29484 43 CHEPEN 33015 48 CHULUCANAS 36613
23 CERRO DE PASCO 21363 28 CHULUCANAS 26172 36 CHEPEN 28713 44 HUANCAVELICA 31523 49 NAZCA 33940
24 TUMBES 20885 29 LA OROYA 25290 37 CATACAOS 28338 45 YURIMAGUAS 30658 50 CHANCAY 32312
25 CHINCHA ALTA 20817 30 BELLAVISTA 23708 38 LAMBAYEQUE 24178 46 JAUJA 30089 51 LA OROYA 29417
26 JULIACA 20351 31 CHEPEN 22293 39 JAUJA 24094 47 SICUANI 29745 52 HUAMACHUCO 28330
27 HUARAZ 20345 32 ILO 21877 40 MOQUEGUA 23821 48 NAZCA 28505 53 JAUJA 27980
33 NAZCA 21117 41 PAITA 23762 49 PTO. MALDONADO 27354 54 QUILLABAMBA 26573
42 YURIMAGUAS 21966 50 ANDAHUAYLAS 27079 55 PACASMAYO 26105
CONGLOMERADOS URBANOS DE 5,000 HABITANTES A MAS POR AÑOS CENSALES SEGÚN RANGO POBLACIONAL
1961 1972 1981 1993 2007
RANGO DE
CONGLOMERADO N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB.
43 NAZCA 21782 51 LA UNION 26360 56 HUANTA 26026
CIUDAD INTERMEDIA
44 MOLLENDO 21242 52 MOYOBAMBA 24800 57 BAGUA GRANDE 25930
20000 - 49999
45 JAEN 21201 53 PACASMAYO 23705 58 CASMA 24842
46 TINGO MARIA 20840 54 JUANJI 23643 59 YAURI ( ESPINAR) 23867
47 SICUANI 20269 55 CHANCAY 23500 60 JUANJUI 23441
56 MOLLENDO 23403 61 SECHURA 23250
57 PARAMONGA 23503 62 CHACHAPOYAS 23202
58 QUILLABAMBA 22277 63 TUMAN 22886
59 SAÑA CAYALTI 21711 64 MALA 22873
60 CAMANA 21439 65 MOLLENDO 22789
61 TUMAN 21156 66 LAREDO 22557
62 MONSEFU 20609 67 MONSEFU 22165
63 SUPE PUERTO 20361 68 REQUENA 22055
64 LAREDO 20069 69 SUPE PUERTO 22033
70 SATIPO 21894
71 LA MERCED 21885
72 ILAVE 21127
73 PARAMONGA 21018
74 BAGUA 21000
75 GUADALUPE 20605
76 TAMBO GRANDE 20194
77 CASA GRANDE 20078
78 EL PEDREGAL 20063
65 LA MERCED 19888 79 NUEVA CAJAMARCA 19834
66 MOCHE 18354 80 SAN RAMON 19041
67 CASA GRANDE 17654 81 PAIJAN 18931
68 GUADALUPE 17038 82 AYAVIRI 18881
69 ILAVE 16985 83 SAN CLEMENTE 18849
70 BAGUA 16843 84 RIOJA 18757
71 TOCACHE 15927 85 TUPAC AMARU 18729
72 RIOJA 15708 86 ZARUMILLA 18338
73 PAIJAN 15210 87 SAÑA CAYALTI 17591
74 REQUENA 14954 88 HUARMEY 17551
75 TAMBO GRANDE 14862 89 LA UNION 17226
76 CAYALTI 14730 90 CUTERVO 16728
77 AYAVIRI 14608 91 CELENDIN 16721
78 AUCAYACU 14549 92 CHOTA 16531
79 AGUAYTIA 13773 93 HUANCHACO 16375
80 SATIPO 13642 94 SAN PEDRO DE LOS INCAS 16196
81 HUARMEY 13582 95 AZANGARO 16035
82 NEGRITOS 13389 96 MOCHE 16000
83 SAN CLEMENTE 13200 97 SANTA 15754
84 CAMANA 13284 98 BAMBAMARCA 15632
85 PIMENTEL 13148 99 TOCACHE 15505
86 CELENDIN 12980 100 PIMENTEL 15319
87 SAN JUAN (MARCONA) 12919 101 PATAPO 15270
88 SAN RAMON 12905 102 CONTAMANA 15036
89 CUTERVO 12838 103 NAUTA 14646
90 HUANCHACO 12757 104 CAMANA 14642
91 CHOTA 12608 105 CAJABAMBA 14528
92 SANTA 12404 106 DESAGUADERO 14365
93 ZARUMILLA 12152 107 PUTINA 14318
94 QUERECOTILLO 12086 108 AUCAYACU 14028
95 CAJABAMBA 11940 109 CAYALTI 13681
96 AZANGARO 11815 110 CHUPACA 13519
CIUDAD MENOR
97 SAN PEDRO DE LLOC 11757 111 CARTAVIO 13389
PRINCIPAL
98 PATIVILCA 11075 112 MOTUPE 13382
10000 - 19999
99 MOTUPE 10968 113 AGUAYTIA 13363
100 BAMBAMARCA 10630 114 CARAZ 13330
101 CONTAMANA 10177 115 SANTA EULALIA 12857
116 SAN JUAN (MARCONA) 12795
117 QUERECOTILLO 12714
118 SAN MARTIN DE PANGOA 12583
119 MAZAMARI 12570
120 CHAO 12325
LA RINCONADA ANA MARIA (LA
121
RINCONADA) 12183
CONGLOMERADOS URBANOS DE 5,000 HABITANTES A MAS POR AÑOS CENSALES SEGÚN RANGO POBLACIONAL
1961 1972 1981 1993 2007
RANGO DE
CONGLOMERADO N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB. N° CONGLOMERADO POB.
122 SAN PEDRO DE LLOC 12171
123 NEGRITOS 12144
124 SORITOR 11974
125 PUQUIO 11956
126 LA CURVA 11953
127 YUNGUYO 11934
128 URUBAMBA 11817
129 CONCEPCION 11682
130 OTUZCO 11489
131 PATIVILCA 11398
132 SAN IGNACIO 11266
133 GUADALUPE 11229
134 VICTOR RAUL 11111
135 LA PAMPA 10837
136 SANTA ROSA 10827
137 SANTIAGO 10818
138 VILLA RICA 10761
139 CALCA 10413
140 OXAPAMPA 10334
141 CHILCA 10174
142 CORACORA 10131
143 MANCORA 10128
SAN LUCAS (PUEBLO NUEVO DE
102 PUQUIO 144
9958 COLAN) 9874
103 CONCEPCION 9941 145 OLMOS 9807
104 NUEVA CAJAMARCA 9657 146 ETEN 9601
105 CARAZ 9635 147 ATALAYA 9103
106 TUPAC AMARU 9314 148 PUENTE VIRU 8995
107 SAN PEDRO DE LOS INCAS 9298 149 VIRU 8968
108 YUNGUYO 9036 150 LAMAS 8883
109 CARTAVIO 9046 151 SALAVERRY 8816
110 NAUTA 8579 152 MACUSANI 8645
111 SANTA ROSA 8518 153 LOS ORGANOS 8379
112 CHUPACA 8396 154 SAN JOSE 8355
113 OTUZCO 8237 155 LAS LOMAS 8307
114 CALCA 8132 156 MORROPON 8297
115 EL PEDREGAL 7806 157 REQUE 8201
CIUDAD MENOR 116 VILLA RICA 7113 158 JULI 8157
5000 -9999 117 OXAPAMPA 7394 159 HUANCABAMBA 8120
118 PUTINA 7328 160 SAN MARCOS 8093
119 GUADALUPE 7209 161 PERENE 6909
120 CORACORA 7043 162 EL ALTO 6866
121 SAN IGNACIO 7005 163 UCHIZA 6841
122 SORITOR 6807 164 ZORRITOS 6388
123 CHILCA 6505 165 CHIVAY 6284
124 MANCORA 6939 166 LA JOYA 6165
125 URUBAMBA 6680 167 YUNGAY 6074
126 MAZAMARI 5989 168 AYABACA 6047
127 LA PAMPA 5912 169 CARHUAZ 5960
128 SANTA EULALIA 5584 170 PEDRO RUIZ GALLO 5602
129 PATAPO 5482 171 IBERIA 5396
172 URCOS 5114
FUENTE: CENSOS DE POBLACIÓN Y DE VIVIENDA -INEI 1961,1972,1981, 1993 y 2007.
(1) Incluye la provincia constitucional del Callao
(2) Incluye la ciudad de Lambayeque.
(3) Incluye el Centro Poblado Huancan.
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Gráfico I.2
Esquema de Conglomerados Urbanos o Ciudades 2007

5.2 Aspectos Poblacionales de los Conglomerados Urbanos al 2007.

Tomando como base la clasificación establecida en la Ley Nº 27795 de Demarcación


y Organización Territorial y su Reglamento D.S. Nº 019-2003-PCM, como la
clasificación propuesta por el Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo
Urbano, R.M. 325–2009 – VIVIENDA de Dic. 2009, en el Diagnóstico del Sistema
Urbano realizado en Julio del presente año por el equipo consultor, se propone la
siguiente clasificación para jerarquizar poblacionalmente las ciudades, con la que se
realizarán los análisis correspondientes:

 Metrópoli Nacional: de 1, 000,000 a más habitantes.


 Áreas Metropolitanas o Metrópoli Regional: de 500,000 - 999,999 habitantes.
 Ciudad Mayor Principal: de 250,000 – 499,999 habitantes
 Ciudad Mayor: de 100,000 – 249,999 habitantes
 Ciudad Intermedia Principal: de 50,000 – 99,999 habitantes.
 Ciudad Intermedia: de 20,000 – 49,999 habitantes.
 Menor Principal: de 10,000 – 19,999 habitantes.
 Ciudad Menor: de 5,000 – 9,999 habitantes.

5.3 Distribución de la Población por Macro Regiones

5.3.1 Macroregión Norte


La Macroregión Norte está conformada por las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.

En el Cuadro I.2 y Mapa I.2 se puede observar las ciudades mayores a


10,000 habitantes que conforman la Macro Región Norte, al año 2007, los
cuales han sido clasificados en cinco rangos poblacionales, que van desde
Metrópolis Regionales con poblaciones mayores de 500,000 habitantes,
hasta Ciudades Intermedias con poblaciones mayores de 20,000 habitantes.

Metrópolis Regionales. La ciudad con mayor peso poblacional es Trujillo


con 709,566 habitantes, seguido de Chiclayo- Lambayeque con 574,283
habitantes.

6
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"

0°0'0"
´
CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HAB.
Ciudad Menor Principal

Ciudad Intermedia

ECUADOR COLOMBIA

2°0'0"S
2°0'0"S

Ciudad Intermedia Principal

Ciudad Mayor

Ciudad Mayor Principal

ZARUMILLA
TUMBES LA CURVA
SAN PEDRO DE LOS INCAS
IQUITOS

4°0'0"S
4°0'0"S

Metrópoli Regional
MANCORA

TALARA NAUTA
NEGRITOSSULLANA
QUERECOTILLO
TAMBO GRANDE
CHULUCANAS REQUENA
PAITA SAN IGNACIO
CATACAOS
PIURA EJES VIALES
LA ARENA BAGUA
JAEN BAGUA Eje IIRSA Norte
SECHURA MOYOBAMBA
GRANDE YURIMAGUAS
CHICLAYO-

6°0'0"S
6°0'0"S

RIOJA
Eje IIRSA Norte -Tramo Fluvial
LAMBAYEQUE
MOTUPE SORITOR
Eje IIRSA Centro
CHACHAPOYAS
Colombia

FERREÑAFE CUTERVO
Ecuador

TARAPOTO
TUMAN CHOTA MACROREGIÓN NORTE
Eje Longitudinal de la Selva
PIMENTEL PATAPO BAMBAMARCA Brasil

SANTA ROSA CAYALTI CELENDIN Proyecto

Oc
éa
MONSEFU

no
Pa
c
CAJAMARCA JUANJUI

í fic
o
BRASIL Eje Panamericana
CHEPEN CONTAMANA
GUADALUPE SAN PEDRO DE LLOC
Chile

PACASMAYO
Oc

Eje Longitudinal de la Sierra


CASA GRANDE CAJABAMBA
MAPA UBICACIÓN DE MACROREGIÓN
PAIJAN
éan

CARTAVIO
OTUZCO HUAMACHUCO LÍMITES

8°0'0"S
8°0'0"S

HUANCHACO LAREDO
oP

TRUJILLO
TOCACHE Límite Regional
MOCHE
VICTOR MIRAMAR PUCALLPA Límite Macroregión
ací

RAUL CHAO
! ! ! ! !

Límite Internacional
fico

CHIMBOTE
AUCAYACU
SANTA CARAZ AGUAYTIA

TINGO MARIA
CASMA
80°0'0"W 78°0'0"W HUARAZ 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
MAPA Nº

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
HUANUCO ZONA 18S
HUARMEY
MACROREGIÓN NORTE: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES I.2
Título:

CERRO DE PASCO Escala Gráfica

BARRANCA OXAPAMPA
0 30 60 120 Km.
Fecha:

PARAMONGA
Fuente: Elaboración:

PATIVILCA
Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
VILLA RICA Ministerio de Transporte y Comunicaciones - 2010

SUPE PUERTO
HUACHO LA MERCED
Cuadro I.2
MACROREGION NORTE: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES

RANGO DE POBLACION
MACROREGION REGION CONGLOMERADO
CONGLOMERADO 2,007
AREAS
LA LIBERTAD TRUJILLO 709,566
METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL
LAMBAYEQUE CHICLAYO - LAMBAYEQUE 574,283
500,000 - 999,999
CIUDAD MAYOR PIURA PIURA 376,851
PRINCIPAL
250,000 - 499,999 LORETO IQUITOS 360,314
PIURA SULLANA 170,302
CIUDAD MAYOR
CAJAMARCA CAJAMARCA 161,215
100,000 - 249,999
SAN MARTIN TARAPOTO 115,168
TUMBES TUMBES 91,365
CIUDAD INTERMEDIA
PRINCIPAL PIURA TALARA 83,743
50,000 - 99,999 PIURA PAITA 66,584
CAJAMARCA JAEN 64,379
LORETO YURIMAGUAS 45,348
PIURA CATACAOS 44,797
LAMBAYEQUE FERREÑAFE 42,905
PIURA LA ARENA 39,263
SAN MARTIN MOYOBAMBA 39,250
LA LIBERTAD CHEPEN 36,770
PIURA CHULUCANAS 36,613
LA LIBERTAD HUAMACHUCO 28,330
LA LIBERTAD PACASMAYO 26,105
AMAZONAS BAGUA GRANDE 25,930
CIUDAD INTERMEDIA
SAN MARTIN JUANJUI 23,441
20,000 - 49,999
PIURA SECHURA 23,250
AMAZONAS CHACHAPOYAS 23,202
LAMBAYEQUE TUMAN 22,886
LA LIBERTAD LAREDO 22,557
LAMBAYEQUE MONSEFU 22,165
LORETO REQUENA 22,055
AMAZONAS BAGUA 21,000
LA LIBERTAD GUADALUPE 20,605
NORTE PIURA TAMBO GRANDE 20,194
LA LIBERTAD CASA GRANDE 20,078
SAN MARTIN NUEVA CAJAMARCA 19,834
LA LIBERTAD PAIJAN 18,931
SAN MARTIN RIOJA 18,757
TUMBES ZARUMILLA 18,338
CAJAMARCA CUTERVO 16,728
CAJAMARCA CELENDIN 16,721
CAJAMARCA CHOTA 16,531
LA LIBERTAD HUANCHACO 16,375
TUMBES SAN PEDRO DE LOS INCAS 16,196
LA LIBERTAD MOCHE 16,000
CAJAMARCA BAMBAMARCA 15,632
SAN MARTIN TOCACHE 15,505
LAMBAYEQUE PIMENTEL 15,319
LAMBAYEQUE PATAPO 15,270
LORETO CONTAMANA 15,036
CIUDAD MENOR
LORETO NAUTA 14,646
PRINCIPAL
10,000 - 19,999 LA LIBERTAD MIRAMAR 14,628
CAJAMARCA CAJABAMBA 14,528
LAMBAYEQUE CAYALTI 13,681
LA LIBERTAD CARTAVIO 13,389
LAMBAYEQUE MOTUPE 13,382
PIURA QUERECOTILLO 12,714
LA LIBERTAD CHAO 12,325
LA LIBERTAD SAN PEDRO DE LLOC 12,171
PIURA NEGRITOS 12,144
SAN MARTIN SORITOR 11,974
TUMBES LA CURVA 11,953
LA LIBERTAD OTUZCO 11,489
CAJAMARCA SAN IGNACIO 11,266
LA LIBERTAD VICTOR RAUL 11,111
LAMBAYEQUE SANTA ROSA 10,827
PIURA MANCORA 10,128
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Ciudades Mayores Principales. Dentro de esta categoría se encuentran


Piura con 376,851 habitantes e Iquitos con 360,314 habitantes, ambas
capitales regionales.

Ciudades Mayores. Dentro de este rango se encuentran las ciudades de


Sullana, Cajamarca y Tarapoto con 170,302 habitantes, 161215 habitantes
y 115,168 habitantes respectivamente, cabe resaltar que, Sullana es
solamente capital de provincia y cuenta con mayor población que Cajamarca
que es capital regional.

Ciudades Intermedias Principales. Se encuentran las ciudades de


Tumbes, Talara, Paita y Jaén, con poblaciones que varían entre los 50,000 y
99,999 habitantes.

Ciudades Intermedias. Esta calificación corresponde a ciudades con


poblaciones que varían entre los 20,000 y 49,999 habitantes. Dentro de esta
calificación se encuentran 20 ciudades, de las cuales destaca la ciudad de
Yurimaguas distrito de Alto Amazonas, a diferencia de la ciudad de
Chachapoyas que cuenta con solamente con 23,202 habitantes, siendo ésta
la capital regional que presenta la menor concentración poblacional en la
macro región.

Ciudades Menor Principal. La mayor concentración de ciudades


corresponden a esta categoría, con 31 conglomerados con poblaciones que
varían entre los 10,000 a 19,999 habitantes.

5.3.2 Macroregión Centro

La macroregión Centro está conformada por las regiones de Ancash, Junín,


Pasco, Huánuco y Ucayali.

Según el análisis poblacional en esta macroregión no existen Metrópolis


Regionales.

Ciudades Mayores Principales. Dentro de esta categoría se encuentran las


ciudades de Huancayo con 350,510 habitantes, Chimbote con 320,240
habitantes y Pucallpa con 270,780 habitantes, ambas capitales regionales.
Es de indicar que mientras Pucallpa es capital de región, Chimbote es solo
capital de provincia, sin embargo se ubica en la costa, evidenciando un
mayor grado de urbanización.

Ciudades Mayores. En esta calificación se encuentra la ciudad de Huánuco


con una población de 146,750 habitantes.

Ciudades Intermedias Principales. Dentro de esta calificación se


encuentran dos ciudades Huaraz con 99,462 habitantes y Cerro de Pasco
con 61,046, ambas capitales regionales.

Ciudades Intermedias. Dentro de esta categoría se encuentran ocho


ciudades: Tingo María (48,361 habitantes), Bajo Pichanaqui (41,650
habitantes), Tarma (40,060 habitantes), La Oroya (29,417 habitantes), Jauja
(27,980 habitantes), Casma (24,842 habitantes), Satipo (21,894 habitantes)
y La Merced (21,885 habitantes), evidenciando una predominancia de este
nivel de ciudades en la zona de la selva central, exceptuando la ciudad de
Casma.

Ciudades Menor Principal. La mayor concentración de ciudades


corresponde a esta categoría, con 12 conglomerados con poblaciones que
varían entre los 10,000 a 19,999 habitantes. Cuadro I.3 y Mapa I.3.

7
Cuadro I.3
MACROREGION CENTRO: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES

RANGO DE POBLACION
MACROREGION DEPARTAMENTO CONGLOMERADO
CONGLOMERADO 2,007

JUNIN HUANCAYO 350,510


CIUDAD MAYOR PRINCIPAL
ANCASH CHIMBOTE 320,240
250,000 - 499,999
UCAYALI PUCALLPA 270,780
CIUDAD MAYOR
HUANUCO HUANUCO 146,750
100,000 - 249,999
CIUDAD INTERMEDIA ANCASH HUARAZ 99,462
PRINCIPAL
50,000 - 99,999 PASCO CERRO DE PASCO 61,046
HUANUCO TINGO MARIA 48,361
JUNIN BAJO PICHANAQUI 41,650
JUNIN TARMA 40,060
CIUDAD INTERMEDIA JUNIN LA OROYA 29,417
20,000 - 49,999 JUNIN JAUJA 27,980
ANCASH CASMA 24,842
JUNIN SATIPO 21,894
JUNIN LA MERCED 21,885
JUNIN SAN RAMON 19,041
ANCASH HUARMEY 17,551
ANCASH SANTA 15,754
HUANUCO AUCAYACU 14,028
JUNIN CHUPACA 13,519
MENOR PRINCIPAL UCAYALI AGUAYTIA 13,363
10,000 - 19,999 ANCASH CARAZ 13,330
JUNIN SAN MARTIN DE PANGOA 12,583
JUNIN MAZAMARI 12,570
JUNIN CONCEPCION 11,682
PASCO VILLA RICA 10,761
PASCO OXAPAMPA 10,334
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.

Cuadro I.4
MACROREGION CENTRO SUR: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES
RANGO DE POBLACION
MACROREGION REGION CONGLOMERADO
CONGLOMERADO 2,007
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL
CUSCO CUSCO 348,935
250,000 - 499,999
ICA ICA 227,552
CIUDAD MAYOR
ICA CHINCHA ALTA 153,598
100,000 - 249,999
AYACUCHO AYACUCHO 149,391
CIUDAD INTERMEDIA ICA PISCO 61,972
MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO 56,382
PRINCIPAL
APURIMAC ABANCAY 51,462
50,000 - 99,999
APURIMAC ANDAHUAYLAS 43,828
CUSCO SICUANI 41,352
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 40,004
CIUDAD INTERMEDIA ICA NAZCA 33,940
CENTRO SUR
20,000 - 49,999 CUSCO QUILLABAMBA 26,573
AYACUCHO HUANTA 26,026
CUSCO YAURI ( ESPINAR) 23,867
ICA SAN CLEMENTE 18,849
ICA TUPAC AMARU 18,729
ICA SAN JUAN (MARCONA) 12,795
AYACUCHO PUQUIO 11,956
CIUDAD MENOR PRINCIPAL
CUSCO URUBAMBA 11,817
10,000 - 19,999
ICA GUADALUPE 11,229
ICA SANTIAGO 10,818
CUSCO CALCA 10,413
AYACUCHO CORACORA 10,131
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
RREÑAFE CUTERVO CHACHAPOYAS
TARAPOTO
MAN CHOTA
PATAPO BAMBAMARCA
78°0'0"W
CELENDIN 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W
CAYALTI
CAJAMARCA
CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HAB.

´
SAN PEDRO DE LLOC JUANJUI
CAJABAMBA CONTAMANA Ciudad Menor Principal
CASA GRANDE
Ciudad Intermedia
AN OTUZCO HUAMACHUCO
AVIO
Ciudad Intermedia Principal
8°0'0"S

8°0'0"S
HACO LAREDO
TOCACHE
MOCHE
Colombia

Ciudad Mayor
PUCALLPA
Ecuador

MIRAMAR

BRASIL
CHAO
Brasil

Oc
CENTRO

CHIMBOTE

éa
no
LIMA

Ciudad Mayor Principal

Pa
cí fic
o
AUCAYACU
SANTA
CARAZ
Chile

AGUAYTIA MAPA UBICACIÓN DE MACROREGIÓN

TINGO MARIA Metrópoli Regional


HUARAZ
CASMA
Metrópoli Nacional
HUANUCO
10°0'0"S

10°0'0"S
HUARMEY

CERRO DE PASCO
BARRANCA OXAPAMPA
PARAMONGA PATIVILCA VILLA RICA
SUPE PUERTO EJES VIALES
BAJO PICHANAQUI
HUACHO LA MERCED Eje IIRSA Norte
HUARAL TARMA SATIPO Eje IIRSA Norte -Tramo Fluvial
MAZAMARI
LA OROYA SAN MARTIN DE PANGOA Eje IIRSA Centro
CHANCAY
O JAUJA HUANCAYO Eje Longitudinal de la Selva

an
SANTA EULALIA CONCEPCION Proyecto
12°0'0"S

12°0'0"S
o
CHUPACA
LIMA Eje Panamericana
Pa

Eje Longitudinal de la Sierra
fic CHILCA
o
LÍMITES
MALA HUANCAVELICA Internacional
PUERTO MALDONADO
HUANTA QUILLABAMBA
! ! ! ! !

Regional
SAN VICENTE
DE CAÑETE
AYACUCHO Macroregión Centro
URUBAMBA CALCA
Macroregión Lima
SAN CLEMENTE CUSCO
78°0'0"W
PISCO
76°0'0"W
TUPAC AMARU ANDAHUAYLAS
74°0'0"W 72°0'0"W

GUADALUPE
ABANCAY
ICA
MAPA Nº

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM

SANTIAGO
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S
SICUANI
I.3
Título:

Escala Gráfica MACROREGIÓN CENTRO Y LIMA: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES


0 20 40 80 Km.

PUQUIO LA RINCONADA
Enero 2011 ANA MARIA
Fuente: Elaboración: Fecha:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007 Equipo Técnico del PNDU

NAZCA YAURI ( ESPINAR)


Ministerio de Transporte y Comunicaciones - 2010

AYAVIRI PUTINA
CORACORA
BOTE
AUCAYACU
CARAZ AGUAYTIA

TINGO MARIA
76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W

HUANUCO
10°0'0"S

11°

10°0'0"S
Colombia
Ecuador

MEY
CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HAB.
CERRO DE
Brasil

Ciudad Menor Principal


PASCO

Oc
ARRANCA OXAPAMPA

éa
no
Pa
CENTRO SUR

cí fic
o
VILLA RICA
PATIVILCA Ciudad Intermedia
BAJO PICHANAQUI
Chile

MAPA UBICACIÓN DE MACROREGIÓN

LA MERCED Ciudad Intermedia Principal


HUARAL SATIPO
MAZAMARI
TARMA SAN MARTIN DE PANGOA Ciudad Mayor
CAY
HUANCAYO
SANTA EULALIA JAUJA CONCEPCION Ciudad Mayor Principal
12°0'0"S

12°0'0"S
CHUPACA

CHILCA
PUERTO MALDONADO
HUANCAVELICA
MALA
HUANTA QUILLABAMBA
TE DE CAÑETE
CHINCHA ALTA AYACUCHO EJES VIALES
CALCA
URUBAMBA Eje IIRSA Norte
TUPAC AMARU
SAN CLEMENTE
CUSCO Eje IIRSA Norte -Tramo Fluvial

PISCO ANDAHUAYLAS Eje IIRSA Centro


ABANCAY
14°0'0"S

GUADALUPE Eje Longitudinal de la Selva


ICA

14°0'0"S
SANTIAGO Proyecto
SICUANI
Eje Panamericana
LA RINCONADA ANA MARIA
PUQUIO
Eje Longitudinal de la Sierra

O NAZCA YAURI ( ESPINAR) PUTINA


cé AYAVIRI
BOLIVIA
LÍMITES

an
CORACORA AZANGARO Regional
o
Pa SAN JUAN Macroregión Centro Sur

cí JULIACA
Internacional
fic

La
! ! ! ! !

go
o

Ti
tic
PUNO

ac
a
76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
ILAVE
EL PEDREGAL YUNGUYO
LA PAMPA AREQUIPA MAPA Nº

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
CAMANA
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S
DESAGUADERO

I.4
Título:

MACROREGIÓN CENTRO SUR: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES


MOLLENDO
Escala Gráfica
0 23 0 46 0 92 0 Km.

Fecha:

MOQUEGUA
Fuente: Elaboración:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
Ministerio de Transporte y Comunicaciones - 2010
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

5.3.3 Macroregión Centro Sur

La Macroregión Centro Sur está conformada por seis regiones: Ica, Cusco,
Ayacucho, Madre de Dios, Apurímac y Huancavelica.

Según el análisis poblacional, al igual que la Macroregión Centro, en esta


macroregión no existen Metrópolis Regionales, las ciudades se han clasificado desde
ciudades Mayores Principales con poblaciones que varían entre los 250,000 y
499,999 habitantes hasta ciudades Menores Principales con poblaciones que varían
entre los 10,000 y 19,999 habitantes.

Ciudades Mayores Principales. Dentro de esta categoría se encuentra la ciudad de


Cusco con 348,935 habitantes.

Ciudades Mayores. En este nivel la ciudad con mayor peso poblacional es Ica con
227,552 habitantes, seguido de Chincha y Ayacucho con 153,598 y 149,391
habitantes respectivamente. Como en los casos anteriores, las ciudades de la costa
tienen mayor población que las ciudades de la sierra, evidenciando un mayor grado
de urbanización del eje costero.

Ciudades Intermedias Principales. Dentro de esta calificación se


encuentran cuatro ciudades: Pisco con 61,972 habitantes, Puerto Maldonado
con 56,382 habitantes, Abancay con 51,462 y Andahuaylas con 43,828. En
esta distribución poblacional se puede destacar que la ciudad de Pisco
capital de provincia presenta una mayor población con respecto a Puerto
Maldonado y Abancay, ambas capitales regionales.

Ciudades Intermedias. Dentro de esta categoría se encuentran seis


ciudades: Sicuani (41.352 habitantes), Huancavelica (40,004 habitantes),
Nazca (33,940 habitantes), Quillabamba (26,573 habitantes), Huanta
(26,026 habitantes), y Yauri (Espinar) (23,867 habitantes.

Ciudades Menores Principales. La mayor concentración de ciudades


corresponde a esta categoría, con nueve conglomerados con poblaciones
que varían entre los 10,000 a 19,999 habitantes. Cuadro I.4 y Mapa I.4

5.3.4 Macroregión Sur


La Macroregión Sur está conformada por las regiones de Arequipa,
Moquegua, Tacna y Puno.

Metrópoli Regional. La única ciudad de esta jerarquía es Arequipa, con


805,150 habitantes.

Ciudades Mayores. La ciudad con mayor peso poblacional es la ciudad de


Tacna con 242,451habitantes, seguido de Juliaca y Puno con 261,716 y
119,116 habitantes respectivamente. Se puede destacar que la ciudad de
Juliaca capital de provincia tiene prácticamente el doble de población que
Puno capital regional.

Ciudades Intermedias Principales. Dentro de este rango se encuentran


dos ciudades de la misma región: Ilo con 63,030 habitantes y Moquegua con
50,799 habitantes. Nótese que Ilo, siendo capital de provincia tiene mayor
población que la capital regional.

Ciudades Intermedias. Dentro de esta categoría se encuentran tres


ciudades: Mollendo con 22789 habitantes, Ilave con 21,127 habitantes y El
Pedregal con 20,063 habitantes).

Ciudades Menores Principales. La mayor concentración de ciudades


corresponde a esta categoría, con ocho conglomerados con poblaciones que
varían entre los 10,000 a 19,999 habitantes. Cuadro I.5 y Mapa I.5.

8
Cuadro I.5
MACROREGION SUR: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO REGION CONGLOMERADO
2,007
AREAS METROPOLITANAS /
METROPOLI REGIONAL AREQUIPA AREQUIPA 805,150
500,000 - 999,999
TACNA TACNA 242,451
CIUDAD MAYOR
PUNO JULIACA 216,716
100,000 - 249,999
PUNO PUNO 119,116
CIUDAD INTERMEDIA MOQUEGUA ILO 63,030
PRINCIPAL 50,000 -
99,999 MOQUEGUA MOQUEGUA 50,799
AREQUIPA MOLLENDO 22,789
SUR CIUDAD INTERMEDIA
PUNO ILAVE 21,127
20,000 - 49,999
AREQUIPA EL PEDREGAL 20,063
PUNO AYAVIRI 18,881
PUNO AZANGARO 16,035
AREQUIPA CAMANA 14,642
PUNO DESAGUADERO 14,365
CIUDAD MENOR PRINCIPAL
PUNO PUTINA 14,318
10,000 - 19999
LA RINCONADA ANA MARIA (LA
PUNO 12,183
RINCONADA)
PUNO YUNGUYO 11,934
AREQUIPA LA PAMPA 10,837
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.

Cuadro I.6
MACROREGION LIMA: DISTRIBUCION DE LA POBLACION 2007

POBLACION
MACROREGION RANGO DE CONGLOMERADO REGION CONGLOMERADO
2,007

METROPOLI NACIONAL (1)


LIMA LIMA METROPOLITANA 8,472,935
1,000,000 a más
CIUDAD MAYOR 100,000 -
LIMA HUACHO 133,642
249,999
CIUDAD INTERMEDIA LIMA HUARAL 71,829
PRINCIPAL 50,000 -LIMA SAN VICENTE DE CAÑETE 61,010
LIMA 99,999 LIMA BARRANCA 53,964
LIMA CHANCAY 32,312
CIUDAD INTERMEDIA LIMA MALA 22,873
20,000 - 49,999 LIMA SUPE PUERTO 22,033
LIMA PARAMONGA 21,018
LIMA SANTA EULALIA 12,857
CIUDAD MENOR PRINCIPAL
LIMA PATIVILCA 11,398
10,000 - 19,999
LIMA CHILCA 10,174
Fuente: Censo Poblacional 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
PUERTO MALDONADO
HUANCAVELICA 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
QUILLABAMBA

N VICENTE DE CAÑETE
CHINCHA ALTA AYACUCHO
URUBAMBA CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HAB.
CALCA
CHINCHA Ciudad Menor Principal
CUSCO
SAN CLEMENTE
ANDAHUAYLAS ABANCAY Ciudad Intermedia
TUPAC AMARU
PISCO
ICA
Ciudad Intermedia Principal
14°0'0"S

GUADALUPE

14°0'0"S
SANTIAGO
Ciudad Mayor
SICUANI

´
PUQUIO LA RINCONADA ANA MARIA
Ciudad Mayor Principal

NAZCA YAURI ( ESPINAR)


AZANGARO
AYAVIRI
PUTINA
CORACORA
Metrópoli Regional

SAN JUAN

JULIACA

La
go
PUNO

Ti
16°0'0"S

tic
EJES VIALES

ac

16°0'0"S
a
ILAVE Eje IIRSA Norte

EL PEDREGAL
YUNGUYO Eje IIRSA Norte -Tramo Fluvial
AREQUIPA Eje IIRSA Centro
LA PAMPA

Eje Longitudinal de la Selva


CAMANA DESAGUADERO

Oc Proyecto
éa
no MOLLENDO Eje Panamericana

P ac MOQUEGUA Eje Longitudinal de la Sierra


íf ico BOLIVIA LÍMITES

Límite Regional
ILO
Límite Macroregión
Colombia
Ecuador

Límite Internacional
18°0'0"S

! ! ! ! !

Brasil

TACNA

18°0'0"S
Oc
éa
no
Pa
cí fic
o

CHILE
Chile

MAPA UBICACIÓN DE MACROREGIÓN

74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W


MAPA Nº

SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)

I.5
ZONA 18S

MACROREGIÓN SUR: CONGLOMERADOS MAYORES A 10,000 HABITANTES


Título:

Escala Gráfica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007
Fecha:
Elaboración:
Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
Ministerio de Transporte y Comunicaciones - 2010
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

5.3.5 Macroregión Lima


La macroregión Lima está conformada por toda la región de Lima. La ciudad
de Lima, capital del país y El Callao, con 8’472,935 habitantes.

Ciudades Mayores. La ciudad con mayor peso poblacional es la ciudad de


Huacho con 133,642 habitantes.

Ciudades Intermedias Principales. Dentro de este rango se encuentran


tres ciudades: Huaral con 71,829 habitantes, San Vicente de Cañete con
61,010 habitantes y Barranca con 53,964 habitantes.

Ciudades Intermedias. Dentro de esta categoría se encuentran cuatro


ciudades: Chancay con 32,312 habitantes, Mala con 22,873 habitantes,
Supe – Supe Puerto con 22,033 habitantes, y Paramonga con 21,018
habitantes.

Ciudades Menores Principales. Dentro de esta categoría se encuentran


tres ciudades: Santa Eulalia con 12,852 habitantes, Pativilca con 11,398
habitantes, y Chilca con 10,174 habitantes. Cuadro I.6.

La estructura poblacional del conjunto de ciudades del país al año censal de 2,007,
presenta dos extremos muy marcados: el primero se refiere a los conglomerados
que se encuentran dentro de las calificadas como Ciudades Menores con
poblaciones de 5,000 a 9,999 habitantes y los conglomerados calificados como
Ciudades Menores Principales con poblaciones entre los 10,000 a 19,999
habitantes, las que representan sólo el 6.3% de la población; y el otro extremo está
representado por las ciudades con poblaciones superiores a los 100,000 habitantes,
que albergan al 81.20% de la población.

En la década de los sesenta la población de las ciudades de 100,000 habitantes


representaba el 40.8%, a diferencia del 2,007 que representa el 81.20% del total de
la población. Esta alta concentración poblacional está sustentada por la participación
de Lima – Callao, que absorbe actualmente el 40.32% de la población urbana.

El análisis poblacional sin considerar la Metrópoli Nacional Lima – Callao, para los
años censales, presenta una estructura urbana homogénea. El crecimiento
poblacional de las ciudades de 10,000 habitantes a más, para el año censal 1,962
representan el 55.9% del total de la población; para el año 1,972 representa el 59 %
del total de la población; para 1,981 representa el 50.6%; y para los años 1,993 y
2,007 representa el 63.6% y 64.1% respectivamente, lo que ratifica el grado de
predominio de Lima – Callao.

En el siguiente cuadro 1.6a y gráfico 1.3 podemos observar la participación


porcentual de las Metrópolis Regionales de 500,000 - 999,999 en los diferentes años
censales notándose cómo se ha incrementado la población en estas ciudades en los
últimos 46 años.

La ciudad de Trujillo es la que ha presentado un mayor incremento poblacional, 6.9


veces, pasando de 102,327 habitantes (1%) en el año 1,961 a 709,566 habitantes
(2.5 %) al año 2,007.

La ciudad de Chiclayo- Lambayeque ha incrementado su población en 6.4 veces, en


1,961 su población era de 90,380 habitantes y al año 2,007 su población era de
574,283 habitantes.

Las ciudades de Arequipa y Lima, han incrementado su población en 4.9 y 4.8


veces, respectivamente.

9
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Cuadro I.6.a
Incremento Poblacional de las Áreas Metropolitanas o Metrópolis Regionales 1961 – 2007

1961 1972 1981 1993 2007


CIUDADES
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
30.
LIMA 1,750,579 16.7 328,8209 23.3 4,523,994 25.5 6,345,856 28.0 8,472,935
0
AREQUIPA 163,693 1.6 306,125 2.2 442,876 2.5 629,064 2.8 805,150 2.9
TRUJILLO 102,327 1.0 240,322 1.7 364,414 2.1 537,458 2.4 709,566 2.5
CHICLAYO 90,380 0.9 177,321 1.3 263,249 1.5 393,418 1.7 574,283 2.0
TOTAL
10,480,357 100 14,121,564 100 17,762,231 100 22,639,443 100 28,220,764 100
NACIONAL
Fuente: Censos Poblacionales 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico. Julio 2010.

Gráfico I.3
Incremento Poblacional de las Áreas Metropolitanas o Metrópolis Regionales entre
Periodo 1961 – 2007

35.0
30.0
30.0 28.0
25.5
25.0 23.3
20.0
16.7
15.0

10.0

5.0 2.2 2.5 2.1 2.8 2.4 1.7 2.9 2.5


1.6 1.0 0.9 1.7 1.3 1.5 1.9
0.0
1961 1972 1981 1993 2007

Lima Arequipa Trujillo Chiclayo

Fuente: Censos Poblacionales 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 – INEI.


Elaboración: Equipo Técnico. Julio 2010.

10
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE II
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO

11
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE II

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO

1.0 VISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.1 Formulación de la Visión

La conceptualización de la Visión toma como referencia los contenidos establecidos


en el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector 2008 – 2015; el Plan Nacional
de Desarrollo Urbano 2006 – 2015, Territorio Para Todos; el Diagnostico del
Potencial Nacional y Regional elaborado el año 2009 y el Diagnóstico del Sistema
Urbano Nacional elaborado en julio del año 2010.

De la construcción de la Visión se desprenden los Objetivos Estratégicos y las


Políticas para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano; los cuales
están dirigidos a la construcción de un sistema urbano jerarquizado, a impulsar el
desarrollo económico de las ciudades, a lograr la equidad de las regiones, a mejorar
la calidad de vida, a proteger el medio ambiente y a mejorar la gestión del territorio.

Visión

“Al año 2025, el Perú cuenta con un Sistema Urbano Nacional jerarquizado,
ordenado y racional, con ciudades debidamente articuladas a los mercados,
que forman redes de complementariedad e interrelación económica con sus
respectivas áreas de influencia. Han alcanzando un nivel de desarrollo de
acuerdo a las potencialidades económicas de sus recursos, mediante la
integración vial transversal y longitudinal de las ciudades.

Las ciudades se han desarrollando de manera sostenible, integradas a su


entorno rural y con respeto al medio ambiente, disminuyendo el riesgo de
desastres y los procesos de contaminación de las aguas, del aire y del
suelo. Se ha logrado un alto nivel de satisfacción de las necesidades
básicas, de equipamiento e infraestructura de su población”.

Los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con los mecanismos e


instrumentos necesarios para la gestión urbano - territorial de sus
circunscripciones.

1.2 Ideas Fuerza de la Visión:

 Sistema Urbano Nacional jerarquizado, ordenado y racional, en base a


macroregiones que priorizan la integración transversal de las ciudades.
 Ciudades debidamente articuladas a los mercados, que forman redes de
complementariedad e integración económica con sus respectivas áreas de
influencia.
 Las ciudades se desarrollan de manera segura y sostenible, integradas a su
entorno rural y con respeto al medio ambiente.
 Alto nivel de satisfacción de las necesidades básicas y de equipamiento e
infraestructura de su población.
 Los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con mecanismos necesarios para
una eficiente gestión urbano – territorial.

1.2.1 Sistema Urbano Nacional Jerarquizado, Ordenado y Racional

El proceso de desarrollo de las ciudades peruanas no ha reflejado una


distribución territorial equilibrada. De acuerdo al último censo del año 2,007,
en la costa se concentra el 62.6% de la población total del país, en la sierra el

12
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

28.1% y el 9.3% en la selva. Lima es la principal ciudad del país y concentra


el 30.5% de la población. La segunda ciudad, Arequipa, es 9.5 veces menor
que Lima y concentra sólo el 2.9 % de la población nacional.

Esta situación es el resultado de un crecimiento poco planificado y con


escasa aplicación de adecuadas políticas de desarrollo territorial. Por esta
razón, es necesario establecer, teniendo en consideración el proceso de
desarrollo actual que viene experimentando el país, un Sistema Urbano
Nacional que promueva el desarrollo equilibrado del territorio, planteando
jerarquías entre las áreas urbanas, orientando sus roles y funciones en
relación a las mejores aptitudes que presentan y que contribuyan a una visión
conjunta de desarrollo del país.

El desarrollo equilibrado del territorio debe priorizar la integración transversal


de las ciudades, a fin de aprovechar racionalmente la diversidad de las
riquezas que ofrecen nuestros diferentes pisos ecológicos.

1.2.2 Ciudades debidamente articuladas a los mercados, que forman redes de


complementariedad e integración económica con sus respectivas áreas
de influencia

Al año 2,007, el 60.8% del PBI nacional correspondía el sector terciario


(comercio y servicios) y el 23.5% del PBI nacional correspondía al sector
secundario (manufactura, industria, construcción), actividades que son
desarrolladas casi exclusivamente en las áreas urbanas. Sin embargo, las
altas concentraciones de producción económica en las ciudades no reflejan
un sistema urbano adecuadamente articulado a los mercados nacionales e
internacionales, lo que les resta competitividad en una economía globalizada.

Al no existir un sistema nacional urbano jerarquizado, no articulado sobre la


base de la aplicación de una política de desarrollo nacional, las principales
ciudades del país (Metrópolis, Ciudades Mayores, Intermedias y Ciudades
Menores, en mayor porcentaje) no llegan a constituir sistemas de
complementariedad ni de integración económica con sus áreas de influencia.
Por el contrario, de acuerdo a los indicadores urbanos trabajados, existe una
tendencia a la excesiva concentración poblacional en estas ciudades.

1.2.3 Las ciudades se están desarrollando de manera integrada a su entorno


rural y con respeto al medio ambiente.

Al año 2,007, la población rural a nivel nacional representaba el 24.4% de la


población total del país, presentando una marcada tendencia descendente (el
año 1,972 era del 40.5% y el año 1,940 era del 64.6%). Si bien es cierto este
es un fenómeno a escala mundial y está relacionado al proceso de
urbanización como resultado del desarrollo de las economías, es necesario
que los espacios rurales alrededor de las ciudades no sean vistos sólo como
áreas disponibles para el crecimiento urbano, sino más bien que sean
espacios de desarrollo de actividades económicas productivas con
aceptables niveles de renta. Esto acompañado con políticas de crecimiento
urbano a través de las modalidades de crecimiento más adecuadas.

Otro punto a considerar es el crecimiento y desarrollo de las áreas urbanas


con el menor impacto negativo sobre el medio ambiente, incorporando la
gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo urbano. Esto
implica el desarrollo y fortalecimiento de una política de no ocupación de
zonas expuestas a la ocurrencia de fenómenos naturales intensos y que a la
larga incrementan el nivel de riesgo de nuestras ciudades y la probabilidad de
pérdidas de vidas, infraestructura, tejidos sociales, constituyendo obstáculos
a los procesos de desarrollo sostenible de nuestras país.

13
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

1.2.4 Alto nivel de satisfacción de las necesidades básicas y de equipamiento


e infraestructura de su población.

La satisfacción de las necesidades básicas, de equipamiento e infraestructura


de la población, implican de por sí el resultado de procesos de desarrollo.

De acuerdo a los indicadores urbanos, en promedio, el 90% de las ciudades


de más de 20,000 habitantes cuenta con cobertura de servicio de electricidad,
y alrededor del 80% con agua y desagüe. Sin embargo, esto no
necesariamente significa una buena calidad del servicio. Es necesario
incorporar este aspecto dentro de las políticas de desarrollo urbano a nivel
nacional, en vista que no se puede hablar de desarrollo sin tener en cuenta el
acceso de la población a la satisfacción de sus necesidades básicas, ni los
procesos de desarrollo se pueden dar sin una base de infraestructura que le
de soporte: vías o sistemas de transporte, telecomunicaciones, energía, entre
otros.

1.2.5 Los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con mecanismos


necesarios para una eficiente gestión urbano – territorial.

La implementación de mecanismos como la Planificación Estratégica, la


Participación Ciudadana y la Inversión Pública y Privada, generará
perspectivas de desarrollo urbano – territorial diferenciadas para las distintas
ciudades o áreas metropolitanas, e igualmente configurará un nuevo
escenario con potencialidades dentro de su entorno inmediato, así como la
asignación de un nuevo rol, de acuerdo a sus potencialidades económicas.

2.0 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos se desprenden de las ideas fuerzas que sustentan la Visión

2.1 Objetivo Estratégico I: Sistema Urbano Nacional Jerarquizado, Ordenado y


Racional

 Promover una distribución equilibrada de la población, de las actividades


económicas y sociales en el territorio nacional.
 Estructurar y ordenar el territorio a fin de tener ciudades competitivas.
 Promover y fortalecer la articulación de las ciudades entre sí y con sus áreas de
influencia.
 Establecer los nuevos roles y funciones de las ciudades con respecto a su rango
poblacional, jerarquía administrativa y vocación económica, con relación a su
área de influencia.
 Ordenar el proceso de crecimiento de las ciudades del sistema urbano, poniendo
énfasis en las metrópolis regionales y en las ciudades mayores principales, a fin
que se constituyan en dinamizadoras del desarrollo en sus regiones y polos
articuladores de las ciudades de menor jerarquía.
 Promover la formulación y actualización de los instrumentos de gestión urbana
en sus distintos niveles (planes de ordenamiento territorial, planes regionales
concertados, planes de desarrollo urbano, etc.), los cuales integren las
estrategias y proyectos de los sectores cuyas acciones tengan incidencia en el
ámbito urbano.
 Promover el desarrollo integral del ámbito rural articulado al desarrollo urbano, a
fin de lograr mejorar la calidad de vida de la población
 Promover la formalización de asentamientos humanos informales siempre que
se ubiquen en zonas aptas para uso urbano.
 Fomentar la relocalización parcial o total de los asentamientos humanos que se
ubiquen en zonas de riesgo muy alto.

14
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

2.2 Objetivo Estratégico II: Las ciudades se desarrollan de manera integrada a su


entorno rural y con respeto al medio ambiente.

 Incorporar la Gestión del Riesgo en las ciudades, a fin de clasificar los suelos
según nivel de peligro y orientar el crecimiento urbano de las ciudades hacia
zonas seguras, teniendo en cuenta la factibilidad y disponibilidad de
infraestructura, equipamiento y servicios.
 Regular la localización de los centros poblados y de las actividades que puedan
generar alteraciones físicas del medio que originen desastres.
 Detener y/o regular las tendencias de urbanización sobre suelos de alto
potencial agrícola.
 Completar y/o fortalecer los instrumentos técnico-normativos de control y
regulación territorial.
 Compatibilizar la normatividad referida al medio ambiente con la normatividad
del desarrollo urbano, que permita el desarrollo de las ciudades y la
preservación del medio ambiente que las rodea.
 Establecer mecanismos de evaluación y monitoreo ambiental en las ciudades.
 Desarrollar programas de fortalecimiento de los gobiernos locales, incluyendo
capacitación, asistencia y asesoría técnica en los temas de planificación y
gestión del desarrollo urbano territorial y la correspondiente programación de
inversiones.

2.3 Objetivo Estratégico III: Ciudades debidamente articuladas a los mercados,


que forman redes de complementariedad e integración económica con sus
respectivas áreas de influencia

 Promover la articulación transversal de las ciudades a través de los ejes de


desarrollo bioceanicos - IIRSA, y otros ejes complementarios, preservando el
medio ambiente.
 Promover el desarrollo de las ciudades de frontera debidamente articulado con
sus regiones.
 Prever los usos del suelo, así como la infraestructura, equipamientos y servicios
necesarios para el desarrollo de las actividades productivas (agropecuarias,
industriales, comerciales, turísticas y de servicios), de acuerdo al grado de
especialización o potencialidad que presente la ciudad y su entorno.
 Mejorar las comunicaciones de los centros poblados rurales mediante la
construcción de carreteras, vías de penetración y caminos rurales. Instalación de
servicios de telecomunicaciones, priorizándose las centros poblados de difícil
acceso.

2.4 Objetivo Estratégico IV: Alto nivel de satisfacción de las necesidades básicas y
de equipamiento e infraestructura de su población.

 Fortalecer la infraestructura estratégica de las ciudades, tales como: vías y


comunicaciones; redes de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, como
ejes fundamentales para el desarrollo productivo, considerando un enfoque de
ordenamiento territorial. Se debe priorizar los ejes transversales,
complementarios a los ejes IIRSA, que es donde se concentra los mayores
niveles de pobreza.
 Promover circuitos de integración regional que articule los aspectos sociales,
económicos, ambientales y físico espaciales.
 Promover la ampliación y creación de servicios y equipamiento educativo que
permita la formación de recursos humanos calificados con perfiles requeridos
por las actividades productivas de cada región.
 Promover el uso de tecnologías limpias para la dotación de servicios, acordes
con la sustentabilidad ambiental; con el racional uso de los recursos naturales y
con las condiciones territoriales de cada región.

15
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

 Promover el acceso de la población a una vivienda adecuada, de acuerdo las


características de la región.
 Promover el mejoramiento de las viviendas existentes (autoconstrucción).
 Elevar la calidad de vida de la población local mediante procesos de
planeamiento estratégico y participativo.

2.5 Los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con mecanismos necesarios


para una eficiente gestión urbano – territorial.

 Fortalecer la infraestructura vial de las ciudades, y regiones mediante sistemas


de ferrocarriles, menos contaminantes donde las condiciones físicas y
económicas lo justifiquen.
 Priorizar la construcción de un nuevo trazo del ferrocarril central, a fin de
descongestionar la carretera central, con lo que se impulsara el desarrollo de la
macro región del centro.
 Asegurar el ordenamiento y la ejecución de las funciones básicas
correspondientes al proceso de planeamiento para el desarrollo regional y local.
 Mejorar la normatividad referida a la Gestión Urbana.
 Implementar un sistema de información sectorial integrado..
 Incorporar la Zonificación Económica Ecológica – ZEE - en la planificación de la
gestión urbana – territorial.

3.0 FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

En los siguientes cuadros se desarrollan las políticas generales y especificas preliminares,


tomando como base los objetivos estratégicos formulados en el presente estudio.

Para la formulación de estas políticas se han tomado como referencia lo establecido en los
siguientes documentos:
- Acuerdo Nacional.
- Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector 2008 – 2015. MVCS.
- Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano
2006 – 2015. MVCS.
- Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2009 -2025. Diagnostico del Potencial Nacional
y Regional. MVCS.
- Diagnóstico del Sistema Urbano Nacional – 2010.
- Funciones de la Dirección Nacional de Urbanismo.

3.1 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico I

OBJETIVOS POLITICAS POLITICAS


ENTIDAD
ESTRATÉGICO I GENERALES ESPECIFICAS
Sistema Urbano Promover una distribución Complementar el marco Nivel Nacional:
Nacional equilibrada de la jurídico en materia de Ministerio de
Jerarquizado, población y de las ordenamiento territorial y Vivienda
Ordenado y actividades económicas y desarrollo urbano. Construcción y
Racional sociales en el territorio Saneamiento -
nacional. MVCS, Ministerio
Promover el del Ambiente –
aprovechamiento de las MINAM.
ventajas competitivas de Nivel Regional:
cada sistema urbano Gobiernos
identificado para equilibrar Regionales.
el proceso de crecimiento Nivel Local:
de las principales Gobiernos locales:
ciudades, de manera que provinciales y
sean los centros que distritales.

16
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

dinamicen el desarrollo de Establecer las bases Nivel Nacional:


sus áreas de influencias legales, técnicas y Presidencia del
mediatas e inmediatas. operativas para el Consejo de
Promover la articulación funcionamiento de un Ministros - PCM,
transversal de las Sistema Nacional de Ministerio de
ciudades del territorio Información Geográfica y Vivienda
nacional para compensar Estadística, a fin de Construcción y
la articulación longitudinal obtener una adecuada Saneamiento -
predominante. De esta organización de la base MVCS, Ministerio
manera las ciudades de datos numérica y del Ambiente -
serán parte de grafica del país. Se MINAM.
macroregiones con los deberá tomar en cuenta la
recursos que les ofrece la experiencia desarrollada
diversidad de la costa, por la DNU, quienes han
sierra y selva del territorio implementado un
nacional. Sistema de Monitoreo
denominado
“Observatorio Urbano”
el cual ha sido diseñado
para evaluar el
desarrollo, crecimiento
y gestión urbana local
de las ciudades a nivel
nacional.
Estructurar y ordenar el Establecer un Nivel Nacional:
territorio a fin de tener ordenamiento territorial Ministerio de
ciudades competitivas. dirigido a lograr una Vivienda
adecuada distribución de Construcción y
la población en el Saneamiento -
territorio, mediante la MVCS.
consolidación de un Nivel Regional:
sistema de ciudades, Gobiernos
poniendo énfasis Regionales,
principalmente en las Nivel Local:
regiones que presentan Gobiernos locales:
condiciones más provinciales y
desfavorables desde el distritales.
punto de vista económico
y demográfico; así mismo
se deben priorizar el
desarrollo de las ciudades
de frontera, a fin de
hacerlas competitivas con
la de los países vecinos.
Propiciar una adecuada Nivel Nacional:
conectividad vial interna Ministerio de
de las ciudades y externa Vivienda
con su entorno inmediato. Construcción y
Saneamiento -
MVCS, Ministerio de
Transportes y
Comunicaciones -
MTC.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales,
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Establecer los nuevos Nivel Nacional:
roles y funciones de las Ministerio de
ciudades con respecto a Vivienda
su rango poblacional, Construcción y
jerarquía administrativa y Saneamiento -

17
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

vocación económica. MVCS.


Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales,
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales
Promover la formulación y Nivel Nacional:
actualización de los Ministerio de
instrumentos de gestión Vivienda
urbana, los cuales Construcción y
integren los objetivos, Saneamiento -
estrategias y proyectos de MVCS.
los sectores cuyas Nivel Regional:
acciones tienen incidencia Gobiernos
en el ámbito urbano. Regionales,
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Ordenar el proceso de Nivel Nacional:
crecimiento de las Ministerio de
ciudades dentro del Vivienda
sistema urbano, poniendo Construcción y
énfasis en las metrópolis Saneamiento -
regionales y ciudades MVCS.
mayores principales, a fin Nivel Regional:
que se constituyan en Gobiernos
dinamizadoras del Regionales,
desarrollo en sus regiones Nivel Local:
y ejes articuladores de las Gobiernos locales:
ciudades de menor provinciales y
jerarquía. distritales.
Incentivar el Nivel Nacional:
financiamiento de los Ministerio de
proyectos de inversión Vivienda
pública a través de las Construcción y
ventajas de la plusvalía Saneamiento -
urbana dentro del proceso MVCS.
de urbanización y Nivel Regional:
regulación del suelo. Gobiernos
Regionales,
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Promover el desarrollo Fortalecer el desarrollo Nivel Nacional:
integral del ámbito rural económico bajo el Ministerio de
articulado al desarrollo enfoque de desarrollo Vivienda
urbano, a fin de lograr territorial rural, Construcción y
mejorar la calidad de vida fomentando la Saneamiento -
de la población. asociatividad y redes para MVCS, Ministerio de
la competitividad territorial, Economía y
con el uso responsable de Finanzas – MEF;
los recursos naturales Ministerio de la
orientados a mejorar los Mujer y Desarrollo
ingresos económicos. Social- MINDES.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales,
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.

18
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Propiciar el desarrollo y Nivel Nacional:


consolidación de las redes Ministerio de Vivienda
rurales a través de la Construcción y
integración física, económica Saneamiento -MVCS.
y social, y de estas con sus Nivel Regional:
ciudades cabeceras de Gobiernos Regionales,
sistema. Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Fortalecer procesos de Nivel Nacional:
desarrollo social y desarrollo Ministerio de la Mujer y
humano, orientados a mejorar Desarrollo Social-
las calidad de vida de la MINDES.
población rural. Nivel Regional:
Gobiernos Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales
Promover la formalización de Fortalecer el sistema nacional Nivel Nacional:
asentamientos humanos de catastro e implementar la Ministerio de Vivienda
informales siempre que se ejecución de los mismos de Construcción y
ubiquen en zonas aptas para manera priorizada por Saneamiento – MVCS,
uso urbano. sistemas urbanos. Ministerio de
Economía y Finanzas
– MEF,
Superintendencia
Nacional de Registros
Públicos –SUNARP.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.

Promover la incorporación Nivel Nacional:


de la gestión del riesgo de Ministerio de Vivienda
desastres en la Construcción y
Saneamiento - MVCS.
planificación urbana, a fin
Nivel Regional:
de identificar las zonas Gobiernos Regionales.
seguras para el Nivel Local:
crecimiento urbano. Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Fortalecer a los gobiernos Nivel Nacional:
locales en procesos de Ministerio de Vivienda
titulación/formalización. Construcción y
Saneamiento -MVCS,
COFOPRI.
Nivel Regional:
Gobiernos Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Atender con prioridad las Nivel Nacional:
zonas carentes de Ministerio de
servicios mediante Vivienda
acciones de mejoramiento Construcción y
que sumen la Saneamiento -
regularización de la MVCS, Programa
tenencia de la tierra con la Agua para Todos.
dotación de infraestructura Nivel Regional:
(agua potable, Gobiernos
alcantarillado, alumbrado Regionales,
y acceso vial, servicio de Nivel Local:
transporte urbano y Gobiernos locales:
recolección de desechos provinciales y
sólidos), y la integración distritales.
de estas zonas a la
dinámica de la ciudad

19
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

3.2 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico II

OBJETIVO POLITICAS
POLITICAS GENERALES ENTIDAD
ESTRATÉGICO II ESPECIFICAS
Las ciudades se Fomentar la gestión del Promover la gestión del Nivel Nacional:
desarrollan de riesgo ante desastres tanto Riesgo en los Planes Ministerio de
manera integrada a en la planificación del Urbanos, a fin de Vivienda,
su entorno rural y desarrollo regional como clasificar los suelos Construcción y
con respeto al en el desarrollo local, a fin aptos para usos urbanos, Saneamiento -MVCS;
medio ambiente. de promover un orientando el crecimiento Ministerio del
crecimiento seguro y de las ciudades hacia Ambiente – MINAM;
sostenible, generando una zonas seguras. Instituto Nacional de
mayor conciencia del Defensa Civil –
riesgo de desastres en el INDECI.
país. Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Fomentar la Nivel Nacional:
relocalización parcial o Ministerio de
total de los Vivienda,
asentamientos humanos Construcción y
que se ubiquen en zonas Saneamiento -
de alto riesgo. MVCS; Instituto
Nacional de Defensa
Civil – INDECI.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Fomentar el desarrollo Detener y/o regular las Nivel Nacional:
sostenible de las zonas tendencias de Ministerio de
urbanas y rurales, urbanización sobre Vivienda,
incluyendo la conservación suelos de alto potencial Construcción y
de las áreas agrícolas agrícola. Priorizar el Saneamiento -
periurbanas y la adecuada crecimiento urbano MVCS; Ministerio de
prestación de los servicios mediante una mayor Agricultura – MINAG.
ambientales. densificación de las Nivel Regional:
estructuras urbanas Gobiernos
existentes. Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Fomentar la Nivel Nacional:
conservación y Ministerio del
protección de las zonas Ambiente - MINAM.
con importancia Nivel Regional:
ecológica ubicadas Gobiernos
inmediatas a los centros Regionales.
poblados. Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Capacitar a las Nivel Nacional:
autoridades regionales y Ministerio del
locales a fin de que Ambiente - MINAM.
asuman la Nivel Regional:

20
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

responsabilidad de la Gobiernos
protección del medio Regionales.
ambiente en su territorio, Nivel Local:
mediante el desarrollo de Gobiernos locales:
proyectos sustentables. provinciales y
distritales.
Desarrollar programas Nivel Nacional:
de capacitación en Ministerio de Vivienda
concordancia con las Construcción y
leyes vigentes en Saneamiento-MVCS;
materia ambiental, Ministerio del
ordenamiento territorial y Ambiente-MINAM.
desarrollo urbano, Nivel Regional:
dirigido a la población, Gobiernos
autoridades regionales y Regionales.
locales, a fin de mejorar Nivel Local:
y conservar su entorno Gobiernos locales:
ecológico. provinciales y
distritales.
Compatibilizar la Construcción de una Nivel Nacional:
normatividad referida al base de datos de la Ministerio de Vivienda
medio ambiente con la normatividad existente a Construcción y
normatividad del desarrollo nivel regional y Saneamiento-MVCS,
urbano, de manera que provincial, referente al Ministerio del
permita un desarrollo tema urbano y ambiental, Ambiente-MINAM.
armónico de las ciudades que considere: Nivel Regional:
y la preservación de su - Formulación del Gobiernos
entorno inmediato. sistema estadístico e Regionales.
informático. Nivel Local:
- Implementación de Gobiernos locales:
plataforma informática. provinciales y
- Capacitación en distritales.
manejo del sistema de
información.
- Validación del sistema
de información.
- Mejoramiento de
coordinaciones intra e
inter institucionales y
sectoriales.
- Fortalecimiento de
capacidades del
personal.
- Modernización de
infraestructura y
equipamiento.
Establecer mecanismos de Fortalecer la Nivel Nacional:
evaluación y monitoreo implementación de Ministerio del
ambiental en las ciudades. programas de monitoreo Ambiente-MINAM.
ambiental de ciudades Nivel Regional:
como Agenda 21, Gobiernos
Programa de Ciudades Regionales.
Resilientes, cambio Nivel Local:
climático, etc. Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Desarrollar programas de Implementar programas Nivel Nacional:
fortalecimiento de los intersectoriales de Ministerio de
gobiernos locales, capacitación. Vivienda,
incluyendo capacitación, Construcción y
asistencia y asesoría Saneamiento –
técnica en los temas de MVCS, Ministerio del
planificación y gestión del Ambiente - MINAM,
desarrollo urbano territorial Ministerio de
y la correspondiente Economía y Finanzas
programación de – MEF; Instituto

21
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

inversiones. Nacional de Defensa


Civil – INDECI.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Fortalecer la Nivel Nacional:
participación de la Ministerio de
población en los Vivienda,
procesos de Construcción y
planeamiento estratégico Saneamiento –
urbano y del territorio. MVCS, Ministerio del
Ambiente - MINAM,
Ministerio de
Economía y Finanzas
– MEF; Instituto
Nacional de Defensa
Civil – INDECI.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.

22
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

3.3 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico III

BJETIVO POLITICAS POLITICAS


ENTIDAD
ESTRATÉGICO III GENERALES ESPECIFICAS

Ciudades Fortalecer la Promover y formular Nivel Nacional:


debidamente infraestructura estratégica planes regionales de Ministerio de
articuladas a los de las ciudades, tales inversiones enmarcados Vivienda,
mercados, que como: vías y en los Planes Regionales construcción y
forman redes de comunicaciones; redes de de Ordenamiento Saneamiento -
complementariedad servicios de agua, Territorial. MVCS; Ministerio del
y de integración desagüe y energía Ambiente - MINAM,
económica en sus eléctrica, como ejes Ministerio de
respectivas áreas fundamentales para el Economía y Finanzas
de influencia desarrollo productivo, – MEF.
considerando un enfoque Nivel Regional:
de ordenamiento Gobiernos
territorial. Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Promover el desarrollo Nivel Nacional:
económico de las Ministerio de
ciudades, a fin de lograr Vivienda,
su inserción en el construcción y
proceso de globalización Saneamiento -
actual. MVCS; Ministerio de
Industria y Comercio
Exterior –
MINCETUR.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Establecer programas de Nivel Nacional:
capacitación específicos Ministerio de
en el SNIP (formulación Vivienda,
de Proyectos de construcción y
Inversión en Saneamiento -
Infraestructura orientado MVCS; Ministerio del
a los Gobiernos Ambiente - MINAM,
Regionales) o promover Ministerio de
la descentralización del Economía y Finanzas
SNIP a los gobiernos – MEF.
regionales. Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Promover ejes Promover mesas de Nivel Nacional:
geoeconómicos de concertación Ministerio de
integración inter urbana e interregionales en las Vivienda,
inter regional, que que se desarrollen los Construcción y
articulen los aspectos aspectos sectoriales de Saneamiento -
sociales, económicos, integración. MVCS; Ministerio del
ambientales y físico Ambiente - MINAM,
espaciales. Ministerio de
Economía y Finanzas

23
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

– MEF.

Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Generar corredores de Nivel Nacional:
complementariedad Ministerio de
económica, para el buen Vivienda,
funcionamiento de la construcción y
articulación regional, Saneamiento -
priorizando la integración MVCS; Ministerio del
transversal. Ambiente - MINAM,
Ministerio de
Economía y Finanzas
– MEF.
Nivel Regional
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Promover la ampliación y Integrar las políticas Nivel Nacional:
creación de servicios y educativas regionales Ministerio de
equipamiento educativo con las potencialidades y Vivienda,
que permita la formación requerimientos de la Construcción y
de recursos humanos región. Saneamiento -
calificados con perfiles MVCS; Ministerio del
requeridos por las Ambiente - MINAM,
actividades productivas de Ministerio de
cada región. Economía y Finanzas
– MEF; Instituto
Nacional de Defensa
Civil – INDECI.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Promover el uso de Los gobiernos regionales Nivel Nacional:
tecnologías limpias para y locales deberán alentar Ministerio de
la dotación de servicios, los proyectos que utilicen Vivienda,
acordes con la los recursos naturales construcción y
sustentabilidad ambiental; para generación de Saneamiento -
con el racional uso de los servicios, tales como MVCS; Ministerio del
recursos naturales y con energía solar, eólica, Ambiente – MINAM.
las condiciones entre otros. Nivel Regional:
territoriales de cada Gobiernos
región. Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Promover el acceso de la Promover el desarrollo Nivel Nacional:
población a una vivienda de programas de Ministerio de
adecuada, de acuerdo las vivienda para los niveles Vivienda,
características de la socio económico más Construcción y
región. demandantes, Saneamiento –
adecuados a la realidad MVCS.
de cada región y con la Nivel Regional:

24
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

activa participación del Gobiernos


sector privado. Regionales;
Universidades de las
regiones.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Promover el mejoramiento Desarrollar talleres Nivel Nacional:
de las viviendas dirigidos a la población Ministerio de
existentes, que no se han para orientarla en lo Vivienda,
construido de acuerdo a referente a la evaluación Construcción y
los parámetros técnico – y mejoramiento de sus Saneamiento -
normativos. viviendas, que por sus MVCS; Programa
características, se Integral de
encuentren altamente Mejoramiento de
susceptibles de ser Barrios y Pueblos –
afectadas por fenómenos PIMBP, Servicio
naturales, como sismos, Nacional de
inundaciones, etc. Capacitación para la
Desarrollar programas industria de la
de capacitación para Construcción-
construcción y SENCICO, Centro
autoconstrucción, de Peruano Japonés de
acuerdo a las Investigación Sísmica
características físicas de y Mitigación de
las regiones; aplicando Desastres-CISMID.
sistemas constructivos Nivel Regional:
propios de las regiones, Gobiernos
con el apoyo tecnologías Regionales
actuales, y de bajo costo. Universidades de las
regiones.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Elevar la calidad de vida Fortalecer capacidades Nivel Nacional:
de la población local de planificación a nivel Ministerio de
mediante procesos de de los gobiernos Vivienda,
planeamiento estratégico regionales y gobiernos Construcción y
y participativo. locales. Saneamiento -
MVCS; Ministerio del
Ambiente - MINAM,
Ministerio de
Economía y Finanzas
– MEF.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Lograr que las localidades Promover programas de Nivel Nacional:
que cuentan con recursos capacitación a Ministerio de
turísticos presenten autoridades regionales, Comercio Turismo e
mejores condiciones de locales, inversionistas y Integración –
infraestructura y población en general a MINCETUR,
equipamiento suficientes fin de brindar una Ministerio de Cultura.
para ofrecer servicios de adecuada atención a los Nivel Regional:
calidad. turistas. Gobiernos
Elaborar programas de Regionales.
desarrollo turístico, de Nivel Local:
acuerdo a las Gobiernos locales:
potencialidades de cada provinciales y
región. distritales.

25
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Contar con una Nivel Nacional:


adecuada infraestructura Ministerio de
vial, regional y local, para Transportes y
que todas las localidades Comunicaciones -
se integren a la dinámica MTC.
económica regional y Nivel Regional:
nacional. Gobiernos
Regionales.
Nivel Local
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Mejorar el servicio de Establecer un sistema Nivel Nacional:
transporte público en las intermodal de transporte Ministerio de
zonas urbanas y no que articule Transportes y
urbanas. racionalmente las zonas Comunicaciones-
urbanas con la periferia, MTC.
de acuerdo a las Nivel Regional:
características de la Gobiernos
región, propendiendo Regionales
que este sea seguro, Nivel Local:
económico y ecológico. Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
El desarrollo de las Promover una Nivel Nacional:
ciudades que cuenten con reglamentación especial Ministerio de
bienes culturales que preserve: Comercio Turismo e
inmuebles, debe respetar Ambientes Integración –
en forma intangible, Monumentales, MINCETUR,
dichos bienes. Ambientes urbano Ministerio de Cultura.
Monumentales, Nivel Regional:
Centros Históricos; Gobiernos
Conjuntos Regionales.
Monumentales, Nivel Local:
Inmuebles de valor de Gobiernos locales:
entorno. provinciales y
Inmuebles de valor distritales.
Monumental,
Monumentos,
Sitios arqueológicos.
Zonas arqueológicas
monumentales.
Así mismo se deberá
promover el desarrollo
de programas de
mejoramiento de la
imagen urbana de los
mismos.

26
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

3.4 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico IV

OBJETIVO POLITICAS
POLITICAS GENERALES ENTIDAD
ESTRATÉGICO IV ESPECIFICAS
Alto nivel de Fortalecer la Promover que los Nivel Nacional:
satisfacción de las infraestructura vial de las actuales gobiernos Ministerio de
necesidades ciudades, y regiones regionales integrados en Transportes y
básicas y de mediante sistemas de las macroregiones Comunicaciones-
equipamiento e ferrocarriles, menos propuestas, dispongan MTC.
infraestructura de contaminantes donde las los estudios de Nivel Regional
su población. condiciones físicas y factibilidad de los Gobiernos
económicas lo justifiquen. proyectos viales, en Regionales.
coordinación con el Nivel Local
gobierno nacional. Gobiernos Locales:
Provinciales y
Distritales.
Priorizar la construcción Nivel Nacional:
de un nuevo trazo del Ministerio De
ferrocarril central, a fin Transportes y
de descongestionar la Comunicaciones-
carretera central, con lo MTC.
que se impulsara el Nivel Regional
desarrollo de la macro Gobiernos
región del centro. Regionales.
Nivel Local
Gobiernos Locales:
Provinciales y
Distritales.
Priorizar los estudios de Nivel Nacional:
técnicos que permitan la Ministerio de
construcción del Transportes y
ferrocarril Yurimaguas – Comunicaciones-
Requena – Iquitos, a fin MTC.
de integrar esta ciudad Nivel Regional
con el eje transversal Gobiernos
norte: Costa – Sierra – Regionales.
Selva IIRSA y con la Nivel Local
macroregión norte. Gobiernos Locales:
Provinciales y
Distritales.
Dotar de servicios básicos Priorizar los proyectos de Nivel Nacional:
de agua, desagüe y servicios básicos para su Ministerio de
electricidad a todas las ejecución, priorizando los Vivienda,
ciudades del país. sectores NSE D y E. Construcción y
Saneamiento-MVCS,
Programa Agua Para
Todos; Ministerio de
Energía y Minas-
MINEM, Ministerio de
Economía y Finanzas
– MEF.
Nivel Regional
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local
Gobiernos Locales:

27
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Provinciales y
Distritales.

Complementar la Nivel Nacional:


integración transversal al Ministerio de
Centro del país, a través Transportes y
del mejoramiento de los Comunicaciones -
ejes Huaral - Pacaraos – MTC.
Pasco, Huaura – Churín Nivel Regional
- Oyón –Yanahuanca- Gobiernos
Huánuco; Lima - Canta – Regionales.
Abra La Viuda - Pasco y Nivel Local
Cañete – Yauyos - Gobiernos Locales:
Huancayo. Provinciales y
Distritales.
Promover la ampliación y Dotar de servicios de Nivel Nacional:
creación de servicios y salud adecuados y Ministerio de
equipamiento educativo, suficientes para las Vivienda,
salud, recreativo, etc. a fin poblaciones urbanas y Construcción y
de que todos los rurales del país, con Saneamiento-MVCS;
habitantes tengan acceso equipamientos que estén Ministerio de
a los mismos. dentro de los estándares Educación- MINDU;
internacionales. Ministerio de Salud-
MINSA.
Nivel Regional
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local
Gobiernos Locales:
Provinciales y
Distritales.
Dotar de equipamiento Nivel Nacional:
educativo en sus Ministerio de
diferentes niveles a toda Educación.
la población nacional a Nivel Regional
fin de recibir una optima Gobiernos
instrucción de manera Regionales.
que esta población sea Nivel Local
el acompañamiento del Gobiernos Locales:
desarrollo económico Provinciales y
futuro. Distritales.
Concentrar el Nivel Nacional:
equipamiento básico en Ministerio de
ciudades menores Vivienda,
articuladoras para dar Construcción y
cobertura a las Saneamiento-MVCS;
poblaciones dispersas. Ministerio de
Educación-MINDU;
Ministerio de Salud-
MINSA.
Nivel Regional
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local
Gobiernos Locales:
Provinciales y
Distritales.
Dotar a los Nivel Nacional:
equipamientos urbanos, Ministerio de
de accesos viales Vivienda,
adecuados, a fin de Construcción y
ampliar las posibilidades Saneamiento-MVCS;
de atención y facilitar el Ministerio de
acceso a los mismos. Educación- MINDU;

28
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Ministerio de Salud-
MINSA.
Nivel Regional
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local
Gobiernos Locales:
Provinciales y
Distritales.
Dotar de áreas verdes e Crear, rehabilitar y Nivel Nacional:
infraestructura recreativa a conservar áreas verdes y Ministerio de
todas las ciudades del país espacios públicos de Ambiente- MINAM.
de acuerdo a las normas usos múltiples en toda la Nivel Regional:
internacionales. ciudad, a fin de mejorar Gobiernos
los requerimientos de Regionales.
áreas para fines de Nivel Local:
recreación y para Gobiernos Locales:
contribuir a la reducción Provinciales y
de la contaminación del Distritales.
aire y mejorar las
condiciones ambientales
de las ciudades.

29
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

3.5 Desarrollo de Políticas del Objetivo Estratégico V

OBJETIVO POLITICAS POLITICAS


ENTIDAD
ESTRATÉGICO V GENERALES ESPECIFICAS

Los Gobiernos Establecer un sistema de Desarrollar programas Nivel Nacional:


Regionales y urbano – territorial, como de fortalecimiento de los Ministerio de
Locales cuentan instrumento de gobiernos locales, Vivienda,
con mecanismos planificación, de incluyendo capacitación, construcción y
necesarios para una decisiones para la asistencia y asesoría Saneamiento -
eficiente gestión inversión productiva e técnica en los temas de MVCS; Ministerio del
urbano – territorial. inmobiliaria, y de planificación y gestión Ambiente - MINAM,
participación de los del desarrollo urbano Ministerio de
agentes económico – territorial y la Economía y Finanzas
empresariales y correspondiente – MEF.
comunitarios, programación de Nivel Regional:
inversiones. Gobiernos
Monitorear y evaluar los Regionales.
procesos de Nivel Local:
implementación de los Gobiernos locales:
planes de desarrollo provinciales y
urbano – territorial. distritales.
Revisar y simplificar los Nivel Nacional:
procedimientos Ministerio de
relacionados con la Vivienda,
zonificación de los usos construcción y
de suelo. Saneamiento -
MVCS; Ministerio de
Industria y Comercio
Exterior –
MINCETUR.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Asegurar el Nivel Nacional:
ordenamiento y la Ministerio de
ejecución de las Vivienda,
funciones básicas construcción y
correspondientes al Saneamiento - MVCS
proceso de planeamiento Nivel Regional:
para el desarrollo Gobiernos
regional y local. Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Fortalecer las Mejorar la normatividad Nivel Nacional:
capacidades del sector y referida a la Gestión Ministerio de
su articulación con las Urbana. Vivienda,

30
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

entidades dentro de su construcción y


ámbito con los Gobiernos Saneamiento –
Sub nacionales MVCS.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.

Implementar un sistema Nivel Nacional:


de información sectorial Todos los sectores
integrado. Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.
Incorporar la Zonificación Nivel Nacional:
Económica Ecológica – Ministerio de
ZEE - en la planificación Vivienda,
de la gestión urbana – construcción y
territorial. Saneamiento -
MVCS; Ministerio del
Ambiente - MINAM.
Nivel Regional:
Gobiernos
Regionales.
Nivel Local:
Gobiernos locales:
provinciales y
distritales.

31
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE III

MODELO PRELIMINAR DEL SISTEMA URBANO

32
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE III

MODELO PRELIMINAR DEL SISTEMA URBANO

1.0 ANTECEDENTES

El más importante antecedente técnico que se cuenta en la definición de un sistema


urbano está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-1990 realizado por
el Ministerio de Vivienda y Construcción en el que se propone un sistema normativo a
largo plazo.

Las principales características de este sistema son:

- Establecimiento de cinco macro sistemas:


 Norte, con Trujillo como centro principal.
 Centro, con Huancayo como centro principal.
 Sur, con Arequipa como centro principal.
 Oriente con Iquitos como centro principal.
 Macro Sistema Lima, con Lima- Callao como ciudad principal y Metrópoli
Nacional.
- Luego de los macro sistemas, se establece una jerarquía espacial que va
descendiendo a sistemas urbanos, subsistemas y áreas nucleadas urbanas.
- Como única metrópoli se consideró a Lima - Callao, sin definir ninguna metrópoli
regional.

Se ha revisado los contenidos de este Plan, en sus componentes más importantes y es


indudable que la situación urbana del período 1974- 1990 es muy diferente a la situación
actual de nuestro país, y aun a la de los años precedentes. Las hipótesis y el marco teórico
que sustentaron este Plan ya no son vigentes en muchos aspectos entre las cuales
podemos anotar:

- El Contexto Político y Económico

Desde 1,980 el país vive dentro de un sistema democrático, con los poderes del
Estado independientes, a diferencia de los años 70, en que gobernaba un régimen
absolutista, autoritario y populista, producto de un golpe militar, que, por otro lado,
fue un común denominador en América Latina durante esos años.

El Estado tenía un rol protagónico en la economía nacional, como un impulsor de su


desarrollo. Este modelo ha sufrido paulatinos fracasos no sólo en el Perú sino en el
resto del mundo donde entonces imperaba.

Hoy, de acuerdo a lo estipulado por la Constitución Política, el país se desarrolla


dentro de una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. Sólo

33
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

subsidiariamente el Estado puede realizar actividad empresarial, directa o indirecta,


por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.

- El Contexto Demográfico

En los años 70 se dio la explosión demográfica más alta en el crecimiento urbano del
país, fruto de los procesos migratorios, se observaron tasas muy altas de
crecimiento en la mayoría de las ciudades. Por ejemplo Lima mostraba una tasa de
5.9% entre el periodo 61-72, y 3.6% entre el 72-81; Trujillo: 8.07% entre el 61-72 y
4.73% entre el 72-81; Arequipa: 5.86% entre el 61-72 y 4.19% entre el 72-81, por
señalar sólo algunos casos.

La propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 - 1990 consideró tasas
poblacionales muy altas, bajo la hipótesis de que las ciudades mantendrían esta
tendencia, lo que motivo que las poblaciones normativas propuestas difieran
notablemente de las tendencias observadas posteriormente.

Por ejemplo, plantea que al año 90 Lima - Callao tendría una población de 7’800,000
habitantes, sin embargo a ese año se tuvo menos de 6’000,000 de habitantes.
Según el censo de 1993 la población fue de 6’345,856 habitantes.

La población estimada para la ciudad Arequipa al año 90 fue de 880,000 habitantes,


esta población (805,150) recién la tuvo Arequipa en el año 2007, es decir luego de
17 años.

Finalmente Trujillo. El Plan estimó para el año 90 una población de 1’200,000


habitantes; sin embargo según el censo del 2007, Trujillo solamente alcanzó una
población de 709,566 habitantes.

Esta sobreestimación poblacional se estableció prácticamente para todas las


principales ciudades del país lo que derivo en que el Plan considerara poblaciones
normativas considerablemente altas para el año 1990.

Actualmente, con los datos censales de los años 81, 93 y 2007 se debe replantear
las hipótesis poblaciones futuras, incorporando, además, otros criterios que han
condicionado el proceso de urbanización nacional en los últimos años y que lo serán
siendo en el mediano y largo plazo.

2.0 CONDICIONANTES DEL MODELO PRELIMINAR DEL SISTEMA URBANO

2.1 La Red Vial de Integración Nacional.


El sistema urbano estará estructurado por la siguiente red básica nacional: Mapa
III.1

2.1.1 La Longitudinal de la Costa o Panamericana (Ruta 001)

Enlaza el territorio nacional de Norte a Sur desde La Tina, en la frontera con


Ecuador, hasta La Concordia en la frontera con Chile, tiene una longitud de
3,502 Kms., se encuentra totalmente asfaltada.

La Panamericana en gran parte de su recorrido es solo una vía de dos


carriles (una por sentido). Para el 2025 toda la Panamericana debería tener
las características de autopista, es decir con vías independientes y con
cruces a desnivel en todas las vías y carreteras transversales. En tal sentido
deberían plantearse como meta la reconversión integral de la actual carretera
a una autopista, desde Tacna hasta Tumbes.

Si se revisa los Flujos de Interrelación de Ciudades expresados en el Mapa


del Índice Medio Diario (IMD), casi todas las ciudades de la costa hacia sus

34
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"

0°0'0"
!

!
!

!
!
!!
!!

!
!

!
! ! !

!
!

!
!

!
!
! !

! !

!!
!
!
Ecuador Colombia
! !

!
!

!
!

!
!

! !
!
!

! !
!

!
!

! !
! !
2°0'0"S

2°0'0"S
! !
!

´
! !!

! !
!!
!
!
!
! !

! ! !
!
!
! !
!
!

! !
!
! ! !
!

! !
! !
!!

!
!
!

! !
!

!
! !

!
!

! !
!
!

! !
!
!

! !
! !

! !
!
!

TUMBES
!!
!

! !
IQUITOS
!
!
!

!
!

! !
!

! !
!

!
!

.
!!

!
.

! !
4°0'0"S

4°0'0"S
! !
! !
PIURA

!
.
MOYOBAMBA
CHACHAPOYAS
6°0'0"S

6°0'0"S
CHICLAYO
. !
! .
!
. CAJAMARCA

!
.
Brasil
TRUJILLO
PUCALLPA
8°0'0"S

8°0'0"S
!
. !
.
HUARAZ

!
. HUANUCO

!
.
10°0'0"S

10°0'0"S
CERRO DE PASCO
Oc

!
.
éa
n o

!! ! ! !
!
!
!!
! !
! !
!
! !! !
Pa

CALLAOLIMA HUANCAYO
cíf
ico
12°0'0"S

12°0'0"S
!
.
!
. !
. PUERTO MALDONADO
HUANCAVELICA

!
. AYACUCHO !
.
RED VIAL !
. ABANCAYCUSCO
Eje IIRSA Sur- Interocéanica
Eje IIRSA Norte
ICA . !
! .
14°0'0"S

14°0'0"S

Eje IIRSA Norte-Tramo Fluvial


!
.
Eje IIRSA Centro
Ejes Binacionales
Eje Panamericana PUNO
Eje Longitudinal de la Sierra
! Bolivia
AREQUIPA .
16°0'0"S
16°0'0"S

Lago Titicaca
Eje Longitudinal de la Selva y Ramales
!
.
MOQUEGUA
!
. Capital Regional
SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
!
.
Límite Regional
ZONA 18S

TACNA
!!

Límite Internacional
!

!
.
18°0'0"S

Escala Gráfica
18°0'0"S

!!
!

Chile
0 25 50 100 Km.
!
!

!
!
!
!

! !
!
!

! !
! !

82°0'0"W 80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W 68°0'0"W


!
!
! !

! !

MAPA Nº
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO
Título:

RED VIAL BÁSICA DE INTEGRACIÓN NACIONAL III.1


Fuente: Elaboración: Fecha:
Misterio de Transportes y Comunicaciones, 2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W

Ecuador Colombia
2°0'0"S

2°0'0"S
.
!
TUMBES
.
!
IQUITOS
´
4°0'0"S

4°0'0"S
PIURA
.
!

MOYOBAMBA
6°0'0"S

6°0'0"S
CHACHAPOYAS .
!
.
!

CHICLAYO
.
!
CAJAMARCA

Brasil
.
!
8°0'0"S

8°0'0"S
TRUJILLO
.
! PUCALLPA
.
!

HUARAZ
.
!
HUANUCO

10°0'0"S
10°0'0"S

.
!
Oc
éa

CERRO DE PASCO
.
!
n o
Pa
cíf
ico

LIMA
12°0'0"S

12°0'0"S
HUANCAYO
.
!
!CALLAO
. .
!

PUERTO MALDONADO
HUANCAVELICA .
!
.
!
AYACUCHO
.
!
INDICE MEDIO DIARIO ABANCAY .
!
CUSCO

DE TRÁFICO VEHICULAR .
!

0 - 500
14°0'0"S

ICA 14°0'0"S
.
!

501 - 1,000

1,001 - 5,000

5,001 - 10,000

10,001 - 20,000
Bolivia
.
! Lago Titicaca
16°0'0"S
16°0'0"S

PUNO

20,001 - 50,000
AREQUIPA

Vías en situación .
!
de Proyecto
MOQUEGUA
SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM .
!
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)

Capital Regional
ZONA 18S
.
!
Escala Gráfica
Límite Regional
TACNA
18°0'0"S

18°0'0"S

0 25 50 100 Km. .
!

Chile
82°0'0"W 80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W MAPA Nº
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO

III.2
Título:

FLUJOS DE INTERRELACIÓN DE CIUDADES - INDICE MEDIO DIARIO (IMD)


Fuente: Elaboración: Fecha:
Ministerio de Transporte y Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
Comunicaciones, 2010
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

cercanías tienen actualmente flujos que varían entre 5,001 á 10,000


vehículos día. Los espacios entre estas ciudades están entre 1,001 a 5,000
vehículos día. Es de suponer que con el incremento de los flujos económicos
entre las ciudades costeras la autopista a ejecutarse se justifica plenamente.
Mapa III.2

Vista Referencial de la Autopista Tacna - Tumbes

Por otro lado, y paralelamente a lo anterior, consideramos igualmente


importante proseguir con los estudios del Ferrocarril Costero que se hicieron
en los años 80, a la luz de de las nuevas condiciones que presenta la
economía nacional y sus necesidades de integración.

2.1.2 Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003)

Enlaza la zona de Vado Grande, cerca a la frontera con Ecuador, con la


ciudad de Desaguadero en la frontera con Bolivia, tiene una longitud de 3,687
Kms.

Según el Plan Intermodal de Transportes 2008, solo 1,538 Kms. (42%) está
asfaltada, y en malas condiciones, y falta concluir un aproximado de 250
Kms.

Este eje igualmente debe ser asfaltado y mejorado en su totalidad, solo así
servirá para integrar adecuadamente a las ciudades de la Sierra.

Especial atención debe merecer la zona de frontera Norte. Esta carretera


debería servir para la integración con las ciudades de Loja y Cuenca, en
Ecuador, a fin de tener un segundo eje de integración binacional. El primero
es Piura - Tumbes- Guayaquil. En el Sur, este eje longitudinal ya se integra
con Bolivia.

Así mismo es necesario mejorar esta carretera con características de


autopistas, especialmente en las salidas e ingresos de las principales
ciudades, donde los flujos de transito lo justifiquen.

2.1.3 Carretera Fernando Belaúnde o Marginal de la Selva (Ruta 005)

35
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Deberá enlazar Río Canchis en la frontera con Ecuador, con Puerto Pardo en
la frontera con Bolivia.

Según el Plan Intermodal de Transporte, esta carretera tendrá una longitud


de 3,111 Kms., actualmente existen 1,732 Kms. habilitados, 1,379 Kms. están
en proyecto y sólo 565 Kms. se encuentra asfaltada. Este eje está muy
deteriorado por falta de mantenimiento.

Es importante la culminación de este eje para dinamizar el flanco este del


territorio nacional e integrar a la economía a importantes áreas del territorio
nacional.

2.1.4 Ejes de Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana - IIRSA

Estos son los proyectos viales más importantes que se han emprendido en el
Perú, no solo para su integración interna sino con la de países limítrofes,
dentro de los nuevos ejes geoeconómicos que están promoviendo los
Estados de Sud América. Estos ejes serán determinantes para fijar la
estructuración transversal de los territorios nacionales Norte, Centro y Sur.

IIRSA Norte

El Eje Multimodal Amazonas Norte es uno de los planes de infraestructura de


mayor envergadura en el Perú. Su propósito es interconectar por carretera la
costa norte (Paita), con la selva (Yurimaguas); esta carretera será
complementada con hidrovías por los ríos Huallaga y Amazonas hasta
Iquitos.

Las principales obras proyectadas para el eje son: el mejoramiento de la


infraestructura vial comprendida entre el puerto marítimo de Paita y el puerto
fluvial de Yurimaguas; la modernización de ambos puertos y el de Iquitos,
ciudad principal de la Amazonía peruana con la que sólo existe comunicación
aérea y fluvial; la construcción de centros logísticos en Yurimaguas e Iquitos
para dar soporte a las embarcaciones y manejar cargas mayores; y la mejora
de las hidrovías del Huallaga y Marañón para hacer posible el fluyo sin
obstáculos de embarcaciones más grandes.

Así también el Eje Multimodal Amazonas Norte busca facilitar la


comunicación entre esta zona del Perú con la región sur y sureste de
Ecuador y potenciar la interconexión del interior del continente con la Cuenca
del Pacifico.

Este proyecto estratégico del país, comprende 938.1 Kms. que integrará a
seis departamentos del norte. Se inicia en Paita y continúa a Piura, Olmos,
Corral Quemado, Rioja, Moyobamba y Yurimaguas. Este último tramo es
carretera nueva. Los tramos de Paita a Moyobamba son de mejoramiento
vial, es decir ensanchamiento, rehabilitación y recapeo.

Este proyecto tiene el objetivo de dinamizar la economía regional del norte, a


nivel de producción agropecuaria, turismo, industria y servicios, uniendo
Costa Sierra y Selva. Mapa III.3

36

ECUADOR COLOMBIA
2°0'0"S

2°0'0"S

o
Na
po
TUMBES
Î
.
!
.
!
! Río
Am
IQUITOS azo

4°0'0"S
4°0'0"S

na s

NAUTA
!
ñon
Î
Río Ma ra

´
Î
LEYENDA
PAITA PIURA CHULUCANAS Capital Regional
Puerto Î .
!
Bayóvar !

ga
!
.
!
! Poblado Importante

lla
!

ua
Proyecto Ferroviario
BAGUA GRANDE NARANJOS

oH
Pomacochas! MOYOBAMBA

SISTEMA DE PROYECCIÓN U TM
Eje IIRSA Norte
! YURIMAGUAS
! DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
Î ZONA 18S
Corral Quemado

6°0'0"S
OLMOS! Límite Regional
!
PEDRO RUIZ GALLO
6°0'0"S

! !.
RIOJA
TABALOSOS Escala Gráfica
Región Natural
!
.
!
CHACHAPOYAS !!
0 25 50 100 Km.

Costa
! TARAPOTO
LAMAS
Sierra
. CHICLAYO
BRASIL
!
Selva
Î
Î

.
! Ríos principales
CAJAMARCA
Oc
éa

TRUJILLO POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


MAPA Nº
no

8°0'0"S
8°0'0"S

.
! PUCALLPA
Pa

IIRSA NORTE III.3


Título:
Î
cíf

.
!
ico

Fuente: Elaboración: Fecha:


Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
Elaboración Propia

80°0'0"W Î 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W


!
Î

HUARAZ
Î
Î
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Vistas de IIRSA Norte

IIRSA Centro

La ruta IIRSA Centro es otro de los grandes proyectos estratégicos


nacionales. Atraviesa cinco regiones del país (Lima, Junín, Pasco, Huánuco y
Ucayali), uniendo las ciudades de Lima- Callao, La Oroya, Cerro de Pasco,
Huánuco, Tingo María, Aguaytía y Pucallpa, beneficiando a unas 2,6 millones
de personas, sin contar el impacto que tendrá en la generación de empleo y
desarrollo de la agroindustria, minería y turismo, entre otras actividades.
Mapa III.5

Es considerada como la principal carretera que conecta las actividades


económicas de la sierra central con la capital y de gran importancia para
conectar la costa del Pacífico con la Amazonía Peruana.

Las limitaciones de la geografía no permiten grandes correcciones en la


geometría de la vía, pero si mejorarla sustancialmente en sus puntos críticos,
dotándola de mayor capacidad y realizando un mantenimiento permanente.
La longitud de esta vía es de 867.2 Kms. desde Ricardo Palma hasta
Pucallpa.

Desde el punto de vista económico potenciará el desarrollo regional –


agricultura, minería, turismo, etc. y por consiguiente influirá en el mayor
desarrollo y consolidación de toda la red urbana en especial de las ciudades
de Huánuco, Tingo María y Pucallpa.

Este eje vial prácticamente ha llegado a su capacidad total, ello la hace lenta
y congestionada permanentemente por los camiones que llevan diferentes
tipos de productos, buses de pasajeros, y transporte privado, por ello se hace
necesario mejorar sustancialmente las otras vías transversales que unen la
costa con la sierra central y mejorar el servicio del ferrocarril central, según se
comenta en los siguientes puntos y que están señalados en el Igualmente
para complementar este eje es necesario mejorar la vía Huacho - Oyón-
Yanahuanca- Huánuco que permitirá el desarrollo de este eje paralelo a la
carretera Central.

37
77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W 74°0'0"W

UCAYALI
.PUCALLPA
!

9°0'0"S
9°0'0"S

! AGUAYTIA
ANCASH TINGO MARIA
!
HUANUCO


o
.HUARAZ

Uc
!

ay
.HUANUCO ali

10°0'0"S
10°0'0"S

!
SISTEMA DE PROYECCIÓN UT M
DAT UM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S

Escala Gráfica

PASCO 0 12.5 25 50 Km

CERRO DE PASCO !
. EJE IIRSA CENTRO
Tramo 2
Tramo por concesionar
Lago Junín
11°0'0"S
11°0'0"S

.
! Capital Regional
Red Vial Nacional
Límite Regional
Ríos
LA OROYA Área Urbana

JUNIN
! Regiones naturales
Costa

LIMA Sierra
Selva

CALLAO
12°0'0"S
12°0'0"S

.LIMA
. !
! .HUANCAYO
!
MAPA Nº
OC

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


ÉA
NO

Título:
IIRSA CENTRO III. 5
PA
CÍ F

Fuente: MTC,2010 Elaboración: Fecha:


Enero, 2011
ICO

Elaboración Propia Equipo Técnico de PNDU

77°0'0"W 76°0'0"W
.HUANCAVELICA
75°0'0"W
! 74°0'0"W

13°

.AYACUCHO
!
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

V
i
stas IIRSA Centro

IIRSA Sur

Este es probablemente el más importante de los proyectos de integración


transversal del país, por la magnitud de sus carreteras, por los departamentos
y ciudades por los que atraviesa y por la potencialidad de los recursos que se
aperturan con este eje.

IIRSA Sur reviste una especial repercusión en el Sur del país por las
siguientes razones:

- Articula un gran espacio o macroterritorio con capacidad de irradiar


influencia hacia Bolivia y el norte de Chile. En lo geopolítico, consolida en
la región un contrapeso político y económico a la presencia y presiones
que provienen de Chile, que se expresan en diversos dominios que inciden
sobre el sur del Perú y Bolivia. Este hecho implica ampliar las relaciones
económicas y comerciales con el oeste de Brasil y Bolivia, aprovechando
la conexión del sur del Perú con el noroeste brasileño que proporciona la
IIRSA.

- Conecta la cuenca del lago Titicaca (compartida por Perú y Bolivia) con la
cuenca amazónica del sur. Esta conexión supone establecer, entre ambos
espacios territoriales, importantes complementariedades de pisos
ecológicos y vocaciones productivas en beneficio de las regiones
involucradas del Perú, Brasil y Bolivia.

- En lo turístico, los ejes de la IIRSA en el sur se integran con los circuitos


turísticos cuyo enorme potencial de crecimiento, basado en recursos
culturales, históricos y ecológicos, se ha visto reforzado por la promoción e
impulso mundial del polo turístico de Machu Picchu-Cusco y su
articulación con los atractivos turísticos de Nazca, Puno, Arequipa y el
Parque Nacional del Manu.

- Complementa y refuerza el eje energético creado en el Perú por el


yacimiento de gas en Camisea (Cusco). La IIRSA significa una
oportunidad para potenciar el ramal sur de este eje gasífero, orientado a
los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua. Por otra parte,
mejora las posibilidades y la rentabilidad de la salida del gas boliviano por
la ruta del puerto de Ilo. Si se concretase esta posibilidad, se reforzaría la
integración territorial, productiva y económica entre el Sur del Perú y
Bolivia. Mapa III.8

38
IÑAPARI
! !
! ! ! ! !

!
!
! !
! !
!!
!

!!
!!

!
!

!
!

! IBERIA
12°0'0"S

.HUANCAYO

12°0'0"S
!

PUERTO MALDONADO
!!
.
.HUANCAVELICA
!
AZANGARO
MAZUKO
.AYACUCHO
!
LANLACUNI BAJO
. CUSCO
!
.ABANCAY
!
14°0'0"S

14°0'0"S
!
. ! MACUSANI

! PUQUIO
! NAZCA AZANGARO
Î BOLIVIA

Î SAN JUAN
!
Î
! JULIACA
Î
Î .PUNOLago Titicaca
!
16°0'0"S

Leyenda
16°0'0"S
Î Î

!
. Capital Regional
! Ciudad Mayor Principal
.AREQUIPA
! Î
Eje IIRSA Sur- Interocéanica OC
Tramo 1
ÉA
NO Î
Tramo 2 PA

Tramo 4 FIC
O
Î
Tramo 5
Tramo 3 . MOQUEGUA
!

´
Regiones naturales
SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S

Costa
Sierra
Escala Gráfica

Î ILO
!
!

0 12.5 25 50 Km
Selva
!
Î
!
!

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO


!

MAPA Nº
18°0'0"S

! !

.TACNA
18°0'0"S
!

! !

III.8
!!

IIRSA SUR
Título: !
!

CHILE
!
!

MTC, 2010 Enero 2011


!!

Equipo Técnico del PNDU


Elaboración: Fecha:
Fuente:

Gianella
! !

!
!

!
! !
! !

74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W


! !
! !
! !
! !
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

- Constituye una enorme posibilidad para que los diversos productos de la


sierra sur, trabajados con un mayor agregado - papa, quinua. kiwicha, y
otros productos - sean exportados a Brasil, país que muchas veces debe
importar de otros países productos que le puede ofrecer la sierra del Perú.
Se abre en este sentido un enorme potencial para elevar la calidad de vida
del trapecio andino tan postergado desde siempre.

- Incidirá sobre un macroespacio de alta concentración de pobreza, ruptura


sociopolítica y presencia histórica quechua y aimara. Que todo ello
represente una mayor equidad e inclusión territorial y social en beneficio
de las poblaciones sur peruanas dependerá del enfoque general de
desarrollo; de las políticas y los campos de intervención que se apliquen;
así como de las propuestas de integración de la infraestructura planteadas
por la IIRSA.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que estos ejes atraviesan espacios
con características ecológicas excepcionales y de alta fragilidad. Ello obliga a un
planeamiento cuidadoso de los impactos y la dinámica potencial inducida por la
carretera interoceánica del sur. Asimismo, es necesario asegurar la protección de
los derechos de las etnias que tienen allí su residencia.

Desde el punto de vista urbano es indudable que esta red de infraestructura


incidirá en el crecimiento de las ciudades principalmente del interior, como Madre
de Dios, Cusco, Abancay, Juliaca y Arequipa, ya que las ciudades costeras tienen
ya configurados sus ejes geoeconómicos longitudinales.

Vistas IIRSA Sur

2.1.5 Proyecto Complementario en la Macro Región Norte: Ferrocarril


Yurimaguas- Iquitos.

El principal problema que tiene Iquitos es su aislamiento del resto el país,


tanto en términos económicos como sociales. Es la única ciudad de
envergadura del país (metrópoli regional) a la que no se puede acceder
mediante carretera, como se puede observar claramente en el Mapa III.4.

Si se piensa en un sistema urbano integrado se debe buscar una solución


adecuada para esta problemática, una de las alternativas es integrar a Iquitos
a la macro región norte del país. En el año 2025, esta ciudad debería formar
parte del eje geoeconómico de Paita- Yurimaguas – Iquitos y no formar parte
del macro sistema oriente, como lo propone el Plan 75-90, consideramos que
este criterio ya no es viable actualmente.

Una alternativa es la construcción de un ferrocarril desde Yurimaguas a


Iquitos con una longitud de de 565 kilómetros que uniría ambas ciudades de
la selva loretana, con ello, el tiempo de viaje se reduciría de los actuales tres

39
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W

70°

ECUADOR COLOMBIA ´

2°0'0"S
2°0'0"S

TUMBES
.
! IQUITOS
!
(
.
!

4°0'0"S
4°0'0"S

Nauta
Paita
Puerto
PIURA
Bayóvar !
( .
!

MOYOBAMBA
!
( Yurimaguas

6°0'0"S
6°0'0"S

.
!
Oc

.
!
CHACHAPOYAS
éa
no

. CHICLAYO
!
Pa

BRASIL
cíf

!
.
ico

CAJAMARCA
SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S

Escala Gráfica
TRUJILLO

8°0'0"S
8°0'0"S

0 20 40 80 Km.

.
! PUCALLPAPOLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO
MAPA Nº

Ferrocarril proyectado .
!
PROYECTO FERROCARRIL YURIMAGUAS - IQUITOS III.4
Título:

Carretera Asfaltada
Fecha:

. Capital Regional
Fuente: Elaboración:
Ministerio de Transporte y Comunicaciones - 2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
!

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

o cuatro días por río, a sólo seis horas. De esa forma, se mejoraría
sustantivamente la interconexión entre la capital loretana y la costa del
Pacífico, dado que desde Yurimaguas a Paita ya se cuenta con la IIRSA
Norte y su flamante carretera asfaltada.

El tren, según el Gobierno Regional de Loreto, demandaría una inversión


estimada de US$ 850 millones. Es una obra de gran envergadura y requerirá
construir numerosas obras complementarias, entre otros, un puente de 800
metros de largo sobre el río Marañón y otro de 500 sobre el Nanay, además
de obras de arte propias de las infraestructuras en la selva.

Según esta entidad regional el perfil del proyecto ya cuenta con la viabilidad
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Actualmente, la firma
canadiense Dessau International viene elaborando los estudios de factibilidad
e impacto ambiental, los mismos que estarían concluidos en unos 10 meses,
es decir, aproximadamente en agosto del 2011. El objetivo es interesar a
inversionistas privados (especialmente brasileños) para que se hagan cargo
de su construcción y operación, a través de una concesión a largo plazo.

El Gobierno Regional ha optado por la alternativa de ferrocarril y no de


carretera porque el primero es más económico. Se ha estimado que la
construcción de una carretera en ese medio es de $2’000,000/Km, en tanto
que el ferrocarril lo es de $1’500,000/Km.

Una carretera además de generar mayores impactos en el medio ambiente,


puede generar impactos negativos irreversibles en la fauna y flora amazónica,
pues existe una gran posibilidad que adyacente a la carretera se formen
asentamientos humanos por la facilidad del transporte, que propiciarían la
deforestación de la flora amazónica con fines de uso agrícola, con todas las
consecuencias que de ello se derivan.

En cambio la construcción de una línea férrea es de menor costo, no requiere


sino una franja de diez metros de ancho, ocasionaría menores impactos
negativos durante la construcción. Los costos de mantenimiento son menores
que los de una carretera asfaltada, pues la superficie de rodadura son los
rieles de acero que tienen una larga duración.

No existiría la posibilidad que se formen asentamientos humanos a la vera de


la vía férrea, por cuanto el ferrocarril haría tramos largos sin detenerse, lo
cual desalentaría a los posibles colonos, porque no contarían con un medio
de transporte para comercializar sus productos.

Vista Referencial del Futuro Ferrocarril

2.1.6 Proyectos Complementarios en la Región Centro. Mapa III.6

40
!
.
77°0'0"W
!
. 76°0'0"W
!
.

10°0'0"S
10°0'0"S

LAURICOCHA
!
. AMBO
BOLOGNESI
HUANUCO
!
.
!
.

ANCASH

OCROS
!
.
CAJATAMBO
DANIEL ALCIDES CARRION
!
. !
.
OXAPAMPA
PASCO !
.
OYON
!
.
!
.

11°0'0"S
11°0'0"S

Lago Jun ín CHANCHAMAYO


!
.
HUAURA
!
. JUNIN
PACARAOS !
.

TARMA
CANTA !
.
YAULIJUNIN
HUARAL !

´
.
!
. !
.

JAUJA
!
LIMA
.
HUAROCHIRI
!
.
CALLAO CONCEPCION
OC

!
.
É

12°0'0"S
12°0'0"S

AN

CHUPACA
O

!
.
PA
CÍF
IC O

YAUYOS
SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
!
.
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S

Escala Gráfica
0 10 20 40 km

Leyenda
. Capital Provincial
!
Área Urbana
13°0'0"S
13°0'0"S

CAÑETE
Límite Provincial
HUANCAVELICA
!
.

Eje IIRSA Centro


Vía Panamericana CASTROVIRREYNA
!
.
RUTAS DE APOYO AL EJE IIRSA CENTRO
CHINCHA
Huaral-Pacaraos- Pasco !
. ICA MAPA Nº
Huara-Churin-Oyón-Yanahuanca-Huánuco POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO
Lima-Canta-Abra La Viuda-Pasco
III. 6
Título:
Proyectos de Ejes Complementarios a la Carretera Central HUAYTARA
Cañete-Yauyos-Huancayo !
Elaboración:
.
Fuente: MTC, 2010 Fecha:
Enero 2,011
Equipo Técnico de PNDU
INEI, 2008
77°0'0"W
!
. 76°0'0"W
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

- Potenciar el Ferrocarril Central


El eje de la carretera Central, aun mejorada por el IIRSA ya está
sumamente congestionado, por ello es necesario potenciar el ferrocarril
central, con un nuevo túnel transandino que permita que este tren
transporte a los camiones de carga y los vaya distribuyendo en los puntos
de transferencia, puertos secos, de La Oroya, Cerro de Pasco o
Huancayo, además que baje el tiempo de viaje a Huancayo a sólo 3,5
horas. Este proyecto de inversión privada, ya tiene los estudios bastante
avanzados, solo falta la decisión política del Estado para llevarlo adelante.

A través del túnel transandino, además, se espera transvasar aguas de la


cuenca del río Mantaro al río Rímac, con lo cual se elimina la necesidad de
construir el proyecto de transvase de aguas Marca II (que busca dotar de
mayor caudal al río Rímac para mejorar la dotación de agua potable a la
capital), y se abre la posibilidad de instalar una nueva planta de
generación eléctrica en la zona (de al menos 50 MV).

- Carretera Huacho - Oyón – Yanahuanca - Cerro de Pasco


Esta carretera es estratégicamente importante, ya que apoyará a la
saturada carretera Central y abrirá un nuevo eje transversal a través del
mejoramiento y reingeniería del eje Huacho – Oyón - Yanahuanca-
Pucallpa, beneficiando a las poblaciones y dinamizando la economía de
este eje deprimido de los andes.
Este proyecto ya está formulado hace varias décadas aun así, su
importancia se mantiene por la nueva dinámica que atraviesa la economía
nacional.

- Carretera Chancay- Huataya- Abra Antajisca- Pasco


Integra el Norte de Lima con la carretera Central y Cerro de Pasco,
requiere de rediseño geométrico y asfaltado

- Carretera Lima Canta- Abra La Viuda- Cerro de Pasco


Es una vía que se está usando frecuentemente, sin embargo requiere de
un mejoramiento integral, ya que solo están asfaltados 91 Kms. de sus
256 Kms.

- Carretera Cañete- Yauyos- Huancayo


Es una vía de 240 Kms, actualmente se viene trabajando en su
mejoramiento. Tiene 54 Kms asfaltados, el resto es afirmado.

- Carretera Pucallpa- Cruzeiro do Sul


Pensando en los nuevos ejes geoeconómicos que se vienen consolidando
con la apertura del comercio internacional y la integración física de los
países, es indudable que resulta imperativa la ampliación del Eje IIRSA
Centro desde Pucallpa hasta Cruzeiro do Sul, en el Brasil. Este eje
impulsará el desarrollo de la región de la selva central potenciando a
Pucallpa como una real metrópoli regional y dinamizador de la economía
centro oriental del país.

Este es un proyecto que data igualmente de mucho tiempo atrás y debería


ser un objetivo a alcanzarse en un mediano plazo. Sin embargo
consideramos que para ello se debe trabajar en paralelo con la citada
carretera Huacho- Oyón- Yanahuanca- Pucallpa. Mapa III.7

Si bien es cierto que la zona de Rio Branco no es la zona de un gran


desarrollo del Brasil, debemos tener presente que son territorios mucho
más desarrollados que los nuestros, de manera que siempre va a ser
beneficioso integrarnos a este país que es la octava economía del mundo.

Mapa III.7

41
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Carretera Pucallpa – Cruzeiro do Sul

T
odo este conjunto de vías deben ser mejoradas, solo así se podrá contar con
una adecuada integración transversal de las ciudades del centro del país, de
manera de integrar sus ciudades a la economía nacional.

Uno de los retos del país es precisamente este la integración y


complementariedad transversal del territorio, ya que siempre se ha priorizado
los ejes longitudinales que es precisamente donde se dan mayores niveles de
desarrollo

2.2 Aspectos Económicos. El PBI Macro Regional

En el diagnóstico urbano se ha evidenciado el poco peso en la generación del PBI


que tienen las regiones o departamentos individualmente: Arequipa, 5.92%; La
Libertad, 4.80%; Piura, 5.05%, etc.

Sin embargo, si la lectura la hacemos por macro regiones, el peso en su conjunto de


éstas es mucho más significativo a nivel nacional.

 Macro Región Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,


Amazonas, San Martín y Loreto generan el 19 % del PBI nacional.

 Macro Región Centro: Ancash, Junín, Ucayali, Huánuco y Pasco genera el


11% del PBI nacional.

 Macro Región Sur- Centro: Cusco, Madre de Dios, Apurímac, Huancavelica,


Ayacucho e Ica, generan el 8% del PBI nacional.

 Macro Región Sur: Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, totalizan el 11% del
PBI.

 Macro Región Lima: 51% del PBI (47% Lima y Callao y 4% Lima Provincias).

Como se observa la macro región más activa económicamente es el Norte donde


igualmente están localizadas las ciudades con más alta población, luego el Centro y
el Sur, y finalmente el Sur- Centro donde se concentran las poblaciones más pobres
del Perú, denominado trapecio andino de la pobreza, zona donde deben

42
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"

0°0'0"
!

! !
!

!
!! !
!

!
!
!
!
!

!
!

!
! !

!
!
! !

!
!!
Colombia

!!
!
!
!
!

!
!

!
!
!
!

! !
!
!

! !
!
!
!

! !
! !

Ecuador
2°0'0"S

2°0'0"S
! !
!!
!
!

! !
´
!!
!
!
!
!

! !
!!
!
!!

! !
! !
! ! !
!

!
!!

!
! !

!
!

!
!
!
!

!!
!

! ! !
!
!

! !
!

! !
!
!

!
!!

!
!

! !
! !
!!

! !
!
!
!
!

!
!

! !
! !
!
!

!! !

! !
! !
4°0'0"S

4°0'0"S
! !
19.0%
6°0'0"S

6°0'0"S
Brasil
MR - NORTE
8°0'0"S

8°0'0"S
Oc
é an

11.0%
o
Pa
10°0'0"S

10°0'0"S
cíf
ic o

MR - CENTRO
!! ! !

!
!
! ! !
! !

!
!
!

!
! ! !

MR - LIMA
12°0'0"S

12°0'0"S
MR - CENTRO SUR
51%
8.0%
14°0'0"S

14°0'0"S

Bolivia
MR - SUR Lago Titicaca
16°0'0"S

16°0'0"S

11.0%
! !

!
!
18°0'0"S

18°0'0"S

Chile
!

!
!
!! !
! !

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W MAPA Nº 68°0'0"W


! !

POLÍTICAS NACIONALES DEL DESARROLLO URBANO


!!

SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM


DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
!

ZONA 18S
!

III.9
Título:

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL PBI MACROREGIONAL


Escala Gráfica

Instituto Nacional de
Fuente: Elaboración: Fecha:
0 25 50 100 Km.
Estadística e Informática- 2007 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

concentrarse los mayores esfuerzos de inversión para lograr zonas más


homogéneas e igualitarias, no sólo en el tema urbano sino del desarrollo regional en
general. Esos datos evidencian los desequilibrios existentes entre las macro
regiones del país. Mapa III.9

Grafico III.1
Distribución del PBI por Regiones - 2007

2.3 Áreas y Ejes de Integración Geoeconómicos

Las ciudades y sus regiones conforman áreas o ejes de integración física, social y
económica. Estos ejes van configurándose paulatinamente a través del tiempo y se
complementan por razones de cercanía, de identidad social, de cultura y tradiciones.

Las áreas de influencia se dan en diferentes niveles, con diferentes grados de


relación, desde las ciudades más grandes (metrópolis) hasta los poblados más
pequeños. Las ciudades abastecen de bienes y servicios y viceversa a un área más
o menos extensa denominada área de influencia. Ésta será mayor cuanto más
diversas y especializadas sean las funciones de los núcleos. Grafico III.2.

Grafico III.2
Esquema de Estructuración Urbana

Fuente: Sistema Urbano Español - 2005. Isaac Buzo Sánchez..

A falta de información desagregada de flujos económicos entre ciudades, para


determinar las áreas o ejes geoeconómicos en cada una de las macroregiones y

43
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
!

! !
!

!
!
! !
!
!

!
!
!!

! !
!
!
!

QUITO
( !
!

!
!
!
!
!

!
!
!
!

! !

!
!
! !

! !
!
! ! !
! !
!!

! !

! !
!
! !

!
!
!!
!!
!

!
! ! !!
!

!
! !

!
Colombia
!

! !
!

Ecuador
!

! !
!
!

! !
!
! !

! !
!

! !
!
!

! !
!
!

! !
!
!

2°0'0"S
2°0'0"S

! !
!

!
!

! !
! !
!

(
!

GUAYAQUIL
!
!! !

! !
!

!
!
!

!
!

!
!

!
!
!

!
!
!

!
!

! !
!
!
! !
!

!
!!
! !
!

! ! !
!
!

!
! !

! !
!

! !
!!
!
!
!

!
!

!
!

! !
!
!
!!

!
!

!!
!

!
!

! !

! !
!

!
!
!
!

! !

! !
!
!

!
!!
!!

!!

! !
!
!

´
(
!!

! !
Cuenca
!
!
! !

! !
!

! !
!

!
!

! !
!
!
!
!
!
!
!
!

! !
!
! !
!

!
!

LA CURVA
!

! !

! !
!!

TUMBES !
!

! !
CALETA CRUZ !!SAN PEDRO DE LOS INCAS
IQUITOS
ZORRITOS!

! !
TUMBES
!

! !
!
( LORETO CABALLOCOCHA
!
Loja

! !
4°0'0"S

4°0'0"S
! !
MANCORA !

! !
LOS ORGANOS !
EL ALTO!

!NAUTA
TALARA ! LAS LOMAS
NEGRITOS! MALLARITOS ! !
AYABACA
! SAN LORENZO
SAN JACINTO
COLÁN ! !! QUERECOTILLO
SULLANA
! TAMBO GRANDE
! !
PAITA SAN IGNACIO AMAZONAS REQUENA !
! CHULUCANAS
PIURA
!
PIURA
MORROPON !
CATACAOS CUCUNGARA
! !
LA MATANZA ! ! ! !
HUANCABAMBA
!
!
LAGUNAS

LA ARENA
!
SECHURA! BAGUA
JAEN NARANJOS

FILA ALTA
! !! !
BAGUA GRANDE SEGUNDA JERUSALEN-
!YURIMAGUAS
! AZUNGUILLO

! !MOYOBAMBA

6°0'0"S
6°0'0"S

OLMOS ! PEDRO RUIZ GALLO !


RIOJA ! SORITOR
! MOTUPE CHACHAPOYAS !
LAMBAYEQUE
JAYANCA TABALOSOS
! !LAMAS
CAJAMARCA! CUTERVO !
TARAPOTO
!CHOTA
TUCUME
MORROPE ! !!MOCHUMI
SAN JOSE DE SISA !
!
FERREÑAFE!TUMAN! CHONGOYAPE
!SAUCE
CHICLAYO
SAN JOSE PATAPO !
! !!!PUCALA OYOTUN BAMBAMARCA !
( CELENDIN
MONSEFU !! ! ! ! ORELLANA
PIMENTEL !
!
!REQUE ! SAPOSOA ! ! PICOTA

SAN MARTIN
CAYALTI

Brasil
ETEN ! BELLAVISTA
! PACANGUILLA
CAJAMARCA JUANJUI !
GUADALUPE
!
!!CHEPEN
!CIUDAD DE DIOS SAN MARCOS ! CONTAMANA
!
PACASMAYO !!
SAN PEDRO DE LLOC
CAJABAMBA
! ASCOPE
PAIJAN
! !!!ROMA
HUAMACHUCO ! !
(
CASA GRANDE LA LIBERTAD
CARTAVIO ! OTUZCO ! QUIRUVILCA
HUANCHACO
Cruzeiro do Sul

8°0'0"S
8°0'0"S

TRUJILLO!!
! TOCACHE
LAREDO SANTIAGO DE CHUCO
(!!!MOCHE !
! ! PAMPAS !
SALAVERRY

VICTOR RAUL !!VIRU UCHIZA !


PUCALLPA !
!CHAO

SANTA AUCAYACU !
!
CHIMBOTE
! CARAZ !
! ! YUNGAY
!HUARI
AGUAYTIA

TINGO MARIA!
!
!CARHUAZCHACAS
ANCASH HUANUCO
CASMA ! HUARAZ ! ! SAN MARCOS

EJES GEO-ECONÓMICOS
HUANUCO UCAYALI
Consolidado !
10°0'0"S

10°0'0"S
!HUARMEY
!
(
En proceso PASCO
YANAHUANCA ! ! SANTA ANA DE TUSI
Incipiente
OYON ! OXAPAMPA
PARAMONGA !! PATIVILCA CERRO DE
! ! PAUCARTAMBO
!VILLA RICA
ATALAYA

! BARRANCA Assis Brasil


! !
SUPE PUERTO! PASCO
CIUDADES ! MEDIO MUNDO CARHUAMAYO !
HUAYLLAY !
PERENE ! !BAJO PICHANAQUI !
( ! !
! ! ! !! !
!

!
!

Ciudad Menor HUACHO


!
! !
! !
!

!
!

IÑAPARI
!

LA MERCED
! !!

!
!

!
!

!
!
JUNIN !
!
!

!
! HUASAHUASI SATIPO!

!
!

!
!

! MAZAMARI
Ciudad Menor Principal PAMPA LIBRE TARMA ! ! SAN MARTIN DE PANGOA IBERIA
HUARAL JUNIN
! !
CHANCAY !!
! LA OROYA !
! Ciudad Intermedia LIMA JAUJA !
CALLAO
SANTA EULALIA
CONCEPCION

! LIMA
! !! SAN JERONIMO DE TUNAN

MADRE DE DIOS
SAN AGUSTIN

Ciudad Intermedia Principal


SICAYA
( CHUPACA !
!

12°0'0"S
12°0'0"S

! !
HUANCAYO
!

! Ciudad Mayor PICHARI


CHILCA

Ciudad Mayor Principal


! !
MALA PUERTO MALDONADO
! !
HUANCAVELICA !
PAUCARA
! !
QUILLABAMBA
Metrópoli Regional
QUILMANA !
HUANTA ! TAMBO
!
( SAN VICENTE DE CAÑETE
!
! SAN LUIS
! HUANCAVELICA
LIRCAY ! !

AYACUCHO ! CUSCO
(
(
! Metrópoli Nacional URUBAMBA
! !CALCA
CHINCHA ALTA !
RED VIAL DE INTEGRACION NACIONAL
URIPA
!
! !
ANTA !
! CUSCO
PISCO !! TUPAC AMARU
! !
ANDAHUAYLAS ABANCAY URCOS

Ejes IIRSA GUADALUPE


COASA

ICA
!
AYACUCHO APURIMAC MACUSANI
14°0'0"S
14°0'0"S

!!!
Vías Principales PAMPA DE TATE
!
SANTIAGO
ICA SICUANI PUNO
Oc

!
Proyecto
SANTO TOMAS
!
NUÑOA !
éa

LA RINCONADA ANA MARIA (LA RINCONADA)

Proyecto Ferroviario
!
PUQUIO !
YAURI ( ESPINAR)
no

NAZCA ! ! AYAVIRI
PUTINA

Bolivia
! ! !
MACROREGIÓN
CORACORA
!
P

ORCOPAMPA HUANCANE

Centro
ac

!
SAN JUAN !
ífic

JULIACA !
Centro Sur CHIVAY
!
LAGO TITICACA
o

AREQUIPA
Lima PUNO !
16°0'0"S
16°0'0"S

ILAVE
Norte
!
EL PEDREGAL !
JULI

AREQUIPA
LA JOYA !
! YUNGUYO
!
(
Sur
!
CAMANA !
EL TRIUNFO (EL CRUCE)
!
! DESAGUADERO !

MOQUEGUA
LÍMITES MOLLENDO
Límite Regional
! ! COCACHACRA
!
PUNTA DE BOMBON ! MOQUEGUA
ENTORNO EXTERNO TACNA
! !

ILO !
! !

Centro poblado importante


!
!

!
(
! !

TACNA
Vías importantes
!
18°0'0"S
18°0'0"S

!
!!

PUTRE
!
!

( Chile
!
(
! !

Putre
!!

ARICA
! !

!
!
!

!
! !
! !

01
! !

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO MAPA Nº


! !
! !

SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM


! !

DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)


ZONA 18S
Título:

ÁREAS Y EJES GEOECONÓMICOS - 2010 III. 10


Escala Gráfica
Fuente: Elaboración: Fecha:
0 25 50 100 Kilometros
Elaboración Propia Equipo Técnico de Políticas Nacionales de Enero 2,011
Desarrollo Urbano
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

ante la falta de información estadística a nivel de ciudades en cuanto a PBI y PEA,


se ha tomado como referencia para definir los ejes geoeconómicos los flujos de
interrelación de ciudades – Índice Medio Diario. IMD - Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, a través del cual se visualizan los diferentes niveles de tránsito
vehicular por carretera entre las ciudades del país.

Otra fuente de información consultada han sido los Planes de Desarrollo Concertado
de cada una de las actuales regiones. También, se ha tomado como referencia los
contenidos a este respecto que se plantean en el estudio: “Plan Nacional de
Desarrollo Urbano (PNUD) 2,009 – 2,025 Diagnostico del Potencial Nacional y
Regional. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2,009”. Mapa III.10

Se han considerado tres opciones de calificación para los ejes identificados:

 Consolidado:
Ejes geoeconómicos funcionando e interrelacionándose plenamente, orientados
a fortalecerse y complementarse.
Corresponde a relaciones afianzadas entre ciudades, generalmente cercanas y
funcionalmente complementarias. Como ejemplo podemos citar: Piura – Sullana,
Puno – Juliaca, Huánuco – Tingo María, entre otros. Las interrelaciones de estos
ejes corresponden a flujos que se encuentran en el rango entre 1,001 a 50,000
vehículos diarios.

 En Proceso de Consolidación:
Corresponde a relaciones que se encuentran en un proceso de afianzamiento y
complementariedad funcional, generalmente estas relaciones se presentan entre
ciudades menores. Como ejemplo podemos citar: Ayacucho – Pisco, Nazca –
Abancay, Cusco –Puerto Maldonado, Tingo María – Tocache, entre otros.
Corresponde generalmente a flujos entre 500 a 1000 vehículos diarios.

 Incipiente:
Corresponde a relaciones primarias o iniciales, que se encuentran en formación,
se dan generalmente entre ciudades que no cuentan con una adecuada
infraestructura vial. Presentan tendencias a consolidarse, siempre que las
condiciones sean propicias para este efecto: el crecimiento de la economía, los
incentivos y sobre todo el mejoramiento de la infraestructura vial Como ejemplo
podemos citar: Ayabaca – Huancabamba, Jaén – Celendín, Casma – Huaraz,
Ayacucho – Pichari, entre otros. Corresponde generalmente a flujos menores a
500 vehículos diarios.

3.0 FOCALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

El Perú, en los últimos años, debido a la dinámica económica que ha adquirido concentra
un conjunto de proyectos a ser ejecutados principalmente mediante la inversión privada.
Estos son innumerables que son manejados a través del Gobierno Nacional (Pro
Inversión), y de los gobiernos regionales y locales.

En esta parte del Estudio se hace referencia principalmente a los mega proyectos que
deben concretarse en los siguientes años, que señalamos en los siguientes ítems.

3.1 Proyectos Agrícolas

Los proyectos se concentran principalmente en la Costa. Si consideramos


únicamente los proyectos Chavimochic, Majes- Siguas, Alto Piura, Olmos y Lima- Ica
que ya están en marcha se contarán con 158,000 Has. nuevas para la actividad
agrícola y 48,000 Has. de terrenos mejorados.

A parte de estos proyectos hay un conjunto de posibilidades de reconvertir los


eriazos de nuestra Costa en terrenos productivos, ya que se cuentan con muchos
desiertos y eriazos que pueden potenciarse con las aguas de los ríos costeros que

44
Cuadro III.1

PRINCIPALES PROYECTOS DE IRRRIGACIÓN

NOMBRE DEL EXTENSIÓN DE FORMAS DE


REGIÓN PRÓXIMAS ACCIONES A DESARROLLARSE PROPÓSITO
PROYECTO TERRENOS PROMOCIÓN

LA LIBERTAD Chavimochic III Ampliación de 30,000 has. Concesión Construcción de represa de Palo Redondo que permitirá
Mejoramiento de 17,000 asegurar la irrigación de 30,000 Has Agrícola
Has.

AREQUIPA Proyecto Hidroeléctrico 38,000 Has. Licitación de Promoción de las obras de afianzamiento hídrico e
Majes- Siguas II Obras Públicas. infraestructura para irrigar las Pampas de Siguas previsto Agrícola
para Mayo de 2010

PIURA Alto Piura Ampliación de 19,000 Licitación de En Mayo de 2010 se dio la licitación de la Buena Pro para
Has. y mejoramiento de Obras Públicas. la construcción de las obras del primer componente (túnel Agrícola
31,000 Has. y presa derivadora).

LAMBAYEQUE Olmos 38,000 Has Licitación de Se prevé que en Julio de 2010 estaría listo el estudio
Obras Públicas. financiero para licitar las obras de construcción de la Agrícola
infraestructura de riego del proyecto Olmos.

LIMA- ICA Proyecto Agroindustrial 33,000 Has Iniciativa Privada. Construcción e implementación de un complejo
Bio
Ingenio Azucarero Las agroindustrial para el cultivo y procesamiento de la caña
Combustible
Palmas de azúcar.

Fuente: Pro Inversión, 2010


Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2011.
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"

0°0'0"
!

! !
!

!
!! !
!

!
!
!
!
! !
!

! !
! !
!
!
! !

!!

!!
!
! !
!

!
!
!
!
!
!

! !
!

Colombia
!

! !
!

Ecuador
!
!

! !
! !
2°0'0"S

2°0'0"S
! !
!
! ! !

! !
!!

´
!
!
!
!
!

!
!!
!

!
!!

! !
! !
! ! !
!
!

!
!!

!
!

!
!

!
!

!
! !
!

!!
!

! !
!
!

! !
!

! !
!
!

!
!!

!
!

! !
! !
!!

! !
!
!
!

!
!

! !
! !
!
!

! ! !

! !
TUMBES LORETO

! !
4°0'0"S

4°0'0"S
! !
Alto Piura AMAZONAS

Ã
19000 Has
PIURA

Olmos
Ã
6°0'0"S

6°0'0"S
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA

SAN MARTIN

38000 Has
Chavimochic III
à LA LIBERTAD
Brasil
8°0'0"S

8°0'0"S
30000 Has

ANCASH HUANUCO

UCAYALI
10°0'0"S

10°0'0"S
PASCO
Oc

! ! !

!
! ! ! !
! !

!
!
!
! ! !

!
é

JUNIN
an

LIMA
o

CALLAO
12°0'0"S

12°0'0"S
MADRE DE DIOS
Pa

Proyecto Agroindustrial
cíf

Ã
ic

Ingenio Azucarero
o

HUANCAVELICA
CUSCO

Las Palmas
APURIMAC
14°0'0"S

14°0'0"S

33000 Has ICA


AYACUCHO
PUNO

Proyecto

à AREQUIPA
Bolivia
Hidroeléctrico
16°0'0"S

16°0'0"S

Majes- Siguas II
à Principales Proyectos
Agrícolas
38000 Has MOQUEGUA

Límite Regional
TACNA
! !

!
!
18°0'0"S

18°0'0"S
!

Chile
!
!
! !
! !

! !

SISTEMA
80°0'0"WDE PROYECCIÓN UTM 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W
POLÍTICAS 72°0'0"W 70°0'0"W
NACIONALES DEL DESARROLLO URBANO MAPA Nº68°0'0"W
! !

DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)


ZONA 18S
! !

III.11
Título:
0 25 50 100 Km

Escala Gráfica
PRINCIPALES PROYECTOS AGRÍCOLAS
Fuente: Elaboración: Fec ha:
0 25 50 100 Km.
PROINVERSIÓN- 2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"
!

! !
!

!
!! !
!

!
!
!
!
! !
!

!
!

!
!
!

!
! !

!!
!
!
!

!
!

!
!
!

Ecuador
!
!

Colombia

! !
!
!

! !
!
!
!

! !
! !
2°0'0"S

2°0'0"S
! !
!!
!!

! !
!!
!
!
!
!

!
!

!
!

!
!
!!

! !
!
! !
! !
!

!
!

!
! !

!
!

!
!

!
!
!
!
!

! !
!

!
!

!
!
!

! !
!
!

!
!

!
!!

!
!

! !
!

!
!!
!

! !
!
!

!
!

! !

! !
!
!

! ! !

! !
TUMBES

! !
4°0'0"S

4°0'0"S
LORETO

! !
AMAZONAS

PIURA
6°0'0"S

6°0'0"S
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA

SAN MARTIN

Brasil
LA LIBERTAD
8°0'0"S

8°0'0"S
ANCASH
HUANUCO

UCAYALI
10°0'0"S

10°0'0"S
PASCO

!! ! ! ! ! !
! !
Oc

! !
! !
!
! ! ! !
é

LIMA JUNIN
an
o
12°0'0"S

12°0'0"S
MADRE DE DIOS
Pa
cíf

HUANCAVELICA
ico

CUSCO
14°0'0"S

14°0'0"S

APURIMAC
AYACUCHO
ICA PUNO

Bolivia

AREQUIPA
Lago Titicaca
16°0'0"S

16°0'0"S

N° Exploraciones N° Explotaciones
DEPARTAMENTO Mineras Mineras

Estado de Proyectos Mineros


AMAZONAS 3 1
ANCASH 11 4
APURIMAC 13 0

Número de Proyectos Mineros


AREQUIPA 8 8
Límite Regional AYACUCHO 8 2
CAJAMARCA 10 2
CALLAO 0 2
CUSCO 10 2
MOQUEGUA
HUANCAVELICA 6 2
6.5 HUANUCO 2 6
ICA 3 3
JUNIN 3 7
LA LIBERTAD 11 6
LAMBAYEQUE 1 0 TACNA
! !

Exploración LIMA 13 7
MADRE DE DIOS 0 1
!
!

Explotación
18°0'0"S

18°0'0"S

MOQUEGUA 4 3

Chile
PASCO 2 6
!

PIURA 2 0
!
!

PUNO 8 2
!!
! !

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W POLÍTICAS NACIONALES


72°0'0"W DEL DESARROLLO
70°0'0"WURBANO MAPA Nº
! !

SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM


! !

DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)


!

ZONA 18S
!
! !

PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS III.12


Título:
! !

Escala Gráfica
0 25 50 100 Km. Fuente: Elaboración: Fec ha:

Ministerio de Energía y Minas, 2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011
Cuadro III.2
Principales Proyectos Mineros

EN
REGION EXPLORACIÓN EN EXPLOTACIÓN
• Afrodita
AMAZONAS • Cristal • Bongará
• Cañón Florida
• Vega I • Pierina
• Pushaquilca • Antamina
• Chimu • Pucarrajo
• El Águila • Santa Luisa
• Pucajirca
• Racaycocha
ANCASH
• Pashpap
• Anita
• San Luis
• Marman
• Los Chulos
• Opaban
• Alpacocha
• Los Andes
• La Yegua
• Los Chancas
• Piedra Sagrada
APURÍMAC • Coriloma
• Antilla
• Yanque
• Trapiche
• Marco IV
• Palca
• Chapi-Chapi
• Pampa de Pongo • Arcata
• Totorcco • Ares
• San Juan Pampa • Orccopampa
• Rami • Chaquelle
AREQUIPA • San José • Cerro Verde
• El Diablo • Caravelí
• Antapaccay • Capitana
• Pinaya • Laytaruma

• Titiminas • Cobriza
• Sumaq • Catalina Huanca
• Río Llajhua
• Samana
AYACUCHO
• Incapacha
• Pacapausa
• Inmaculada
• Chillapuro
• La Granja • Cerro Corona
• Tantahuatay • Yanacocha- Chaupiloma Sur
• La Zanja
• Conga
• Carpacentral
CAJAMARCA • Tinajas
• El Galeno
• Michiquillay
• La Morada
EN EN EXPLOTACIÓN
REGION EXPLORACIÓN

• Accha • Tintaya
• Cerro Ccopane • Planta Industrial Oxidos
• Huillque
• Antay
• Constancia
CUSCO
• Huini
• Quechua
• Anabi
• Azucar
• Millo
• Huajoto • Julcani
• Pukaqaqa • San Genaro
• Josjo
HUANCAVELICA
• Hallazgo
• Luis Haja
• Pampa Castilla
• Chonta • Atacocha
• Rondoni • Milpo
• Cerro de Pasco
HUÁNUCO
• Colquijirca
• Huarón
• Animón
• Liscay • Cerro Lindo
ICA • Sputnik 17 • Funsur
• Minajusta • Marcona
• Toromocho • San Vicente
• Azulcocha • Ref. La Oroya
• Mario • Manuelita
JUNÍN • San Cristobal
• Carahuacra
• Andaychahua
• Corihuarmi
LAMBAYEQUE • El Molino
• Igor • Poderosa
• Llaguen II • Parcoy
• Pachacón • Retamas
• La Arena I • La Virgen
• Apilamiento Sur • Alto Chicama
LA LIBERTAD • Lagunas • Quiruvilca
• Vega I
• Pushaquilca
• Urumalqui
• Tablachaca-
• Oro Aluvial
• Garpo Puquio • Uchucchacua
• Cajatambo • María Teresa
• Jancapata • Casapalca
• Fortuna • Americana
• Mallay • Rosaura
• Flor de Loto • Ref. Cajamarquilla
LIMA • Tambo de Viso • Yauricocha
• El Domo
• Chanape
• Sorpresa
• Lunahuaná
• Loma de Vincho
• Garpo Puquio
MADRE DE DIOS • Madre de Dios
EN
REGION EXPLORACIÓN
EN EXPLOTACIÓN

• Lagunillas • Cuajone
• Chucapaca • Ref. de Ilo
MOQUEGUA
• Pacha • Tucari
• Los Calatos
• Colquipucro • Atacocha
• Laguna • Milpo
• Cerro de Pasco
PASCO
• Colquijirca
• Huarón
• Animón
• Río Blanco
PIURA
• Bayovar
• Macusani • San Rafael
• Calvarios • Aras
• Condorillo
• Chuyo Chuya 4
PUNO • Princesa 2
• Lituania 3
• Regina
• Santa Ana

SAN MARTÍN • Cholito


Fuente: Ministerio de Energía y Minas 2010.
Elaboración Equipo Técnico. Enero 2010.
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W

0°0'0"
!

! !
!

!
!! !
!

!
!
!
!
!

!
!

!
! !

!
!
! !

!
!!

!!
!
!

Ecuador Colombia
!
!

!
!

!
!
!
!

! !
!
!

! !
!
!
!

! !
! !
2°0'0"S

2°0'0"S
! !
!
! !!

! !
!!
!
!
!

!
!

! !
!!
!
!!

! !
! !
! ! !
!

! !
!!

!
!
!

´
!

!
!
!

!!
!
!

! ! !
!
!

! !
!

!
!

!
!

!
!!

!
!

! !
!
!
!!

! !
!
!
!

!
!

! !
! !
!
!

! ! !

! !
TUMBES

! !
LORETO
4°0'0"S

4°0'0"S
! !
««
AMAZONAS
PIURA
Rentema
1525 MW

Cumba 4 825 MW
««
6°0'0"S

6°0'0"S
LAMBAYEQUE
Chadin2 600 MW La Balsa
CAJAMARCA
915 MW

Brasil
SAN MARTIN

LA LIBERTAD
8°0'0"S

8°0'0"S
ANCASH HUANUCO

UCAYALI
10°0'0"S

10°0'0"S
Oc

PASCO
éa

«««
n

620 MW
o

Tambo - Puerto Prado «


Pa

! ! ! !

!
! ! !
!! !
!!
!

!
! !
cíf

1379 MW
ico

JUNIN
Paquitzapango
LIMA
CALLAO
12°0'0"S

Cuquipampa

12°0'0"S
Viscatán

«
MADRE DE DIOS

800 MW 750 MW

«
HUANCAVELICA
CUSCO
1355 MW
Inambari
APURIMAC 942 MW
14°0'0"S

14°0'0"S

AYACUCHO
Urubamba
Proyectos Energéticos ICA PUNO

(Capacidad MW)

« 600-620

« 621 - 825 Bolivia

«
AREQUIPA
Lago Titicaca
16°0'0"S

16°0'0"S

826 - 945

« 946 - 1525
SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S
MOQUEGUA

TACNA
!!

Escala Gráfica
0 15 30 60 Km.
!
!

Límite Regional
18°0'0"S

18°0'0"S

Chile
!

!
!
! !
!
!
!

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W


! !

MAPA Nº
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO
! !
! !

III.13
Título:

PRINCIPALES PROYECTOS ENERGÉTICOS


Fuente: Elaboración: Fecha:

Ministerio de Energía y Minas,2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011


Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

están desaprovechados, tanto que se pierden en el mar en épocas de estiaje. Es


necesario implementar políticas del manejo adecuado de las cuencas de los ríos
costeros, que deben ser protegidos ambientalmente. A este respecto, el potencial no
se limita sólo a lo agropecuario, sino también a lo forestal; debe emprenderse
proyectos de forestación y reforestación de especies maderables, no sólo para el
uso interno, sino también para la exportación.

En el caso de la Sierra el tema tiene sus propias particularidades, por las


limitaciones de su geografía, sin embargo los proyectos deben focalizarse dentro de
las comunidades, rescatando las tecnologías y sabiduría ancestrales, tal como lo
viene demostrando en estos últimos tiempos el programa de Sierra Productora.
Mapa III.11 y Cuadro III.1

3.2 Proyectos Mineros

La actividad minera en los últimos años ha representado más de la mitad de las


exportaciones, con tendencia a consolidarse en los próximos años, debido a los
recursos que cuenta nuestro país.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas existen actualmente más de 60


explotaciones mineras de impacto regional- nacional y más de 120 en exploración,
como se puede observar en el Cuadro III.2 y Mapa III.12

El tema pendiente a este respecto es resolver los mecanismos económico- sociales


para que la riqueza que produce la minería se evidencie también en la calidad de
vida de las poblaciones cercanas. En el Plano indicado puede verse que los
departamentos donde existe la mayor concentración de actividades mineras (Sierra
central) corresponden a los que presentan los menores niveles de vida y de
ingresos.

3.3 Proyectos Energéticos

Actualmente, el complejo hidroeléctrico del Mantaro (construido en los años 70 y


conformado por las centrales Antúnez de Mayolo y Restitución) es el único del país
que supera los 1,000 Megawatts de capacidad instalada (un megawatt equivale a un
millón de watts).

Sin embargo, el enorme potencial que tiene el Perú permite que se ejecuten nuevos
proyectos que no solo pueden igualar el complejo citado, sino que podrán superarlo.
El crecimiento económico que viene observando el país y la posibilidad de vender
esta energía a países carentes de estos recursos justifican que estos se vayan
llevando a cabo, a través de la inversión privada.

En el cuadro adjunto se puede ver los diez más grandes proyectos, que suman una
potencia total de 9,711 MW, suficientes para triplicar la actual capacidad instalada
del país. De ellos, el más grande es el del Pongo de Rentema, en Amazonas, con
una capacidad de 1,525 MW., departamento es un verdadero emporio de energía
hidráulica. El canon eléctrico que podrá recibir cuando sus cuatro gigantescas
centrales se hallen operativas son considerables.

Por ahora, los proyectos que se están revisando y actualizando son los de Inambari,
en Madre de Dios, y Paquitzapango, en Junín.

El primero, que tendrá una potencia de 1,355 MW y requerirá una inversión de US$
2 mil millones, ya está concesionado temporalmente.

El segundo, más grande que el otro, pues su potencia será de 1,379 MW, está en
trámite para obtener la concesión.

45
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

De acuerdo con las estimaciones, ambos podrían entrar en funcionamiento en el año


2014. En ese momento acabaría la hegemonía de la central del Mantaro, que
después de 40 años cedería posiciones a estos dos nuevos proyectos, que serán la
base sobre la cual descansaría el sistema eléctrico nacional. Mapa III.13 y Cuadro
III.3

Cuadro III.3
Principales Proyectos De Energía Hidroeléctrica

CENTRAL DEPARTAMENTO POTENCIA (MW)

Rentema Amazonas 1,525


Paquitzapango Junín 1379
Inambari Madre de Dios 1355
Urubamba Cusco 942
La Balsa Amazonas 915
Cumba 4 Amazonas 825
Cuquipampa Huancavelica 800
Vizcatán Huancavelica 750
Tambo- Puerto Prado Junín 620
Chadín 2 Amazonas 600
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2008
Elaboración: Equipo Técnico(n) Ministerio de Energía y Minas, 2008.

4.0 PROPUESTA PRELIMINAR DEL NUEVO SISTEMA URBANO

De acuerdo a la clasificación de de ciudades contempladas en la Ley de Demarcación y


Organización Territorial, los flujos geoeconómicos, las proyecciones de población y la
jerarquía urbana se plantea la siguiente organización básica de los macrosistemas
urbanos.

A diferencia del Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 - 1990 que solo contemplaba
una metrópoli, Lima, la propuesta de este estudio es la incorporación al sistema de ocho
metrópolis regionales, cada una de las macroregiones contará por lo menos con una
metrópoli regional.

46
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Esta nueva organización, consideramos, además, que es la respuesta técnica a las


expectativas de muchos gobiernos locales y a la dinámica económica que ha alcanzado el
interior del país. Una denominación metropolitana a una ciudad eleva su jerarquía e
importancia y está llamada a convertirse en los polos dinamizadores de sus
correspondientes regiones.

El sistema urbano o red de ciudades propuesto se ha definido, fundamentalmente por su


importancia poblacional que por lo general acompaña a la jerarquía político administrativa.
Los conglomerados o continuos urbanos incorporan a los centros urbanos menores
localizados en sus áreas de influencia, con los que conforman una unidad espacial y
económico, social, de mayor nivel y los territorios económicos que los sustentan. Las
hipótesis de crecimiento poblacional se han realizado en base de las proyecciones
históricas decrecientes, tomando así mismo en cuenta los proyectos que pueden impactar
en el comportamiento poblacional de diferentes ciudades, por ejemplo los proyectos de
integración binacional y otros que impactarán en la economía de las regiones.

Las jerarquías urbanas se establecen a partir del rango poblacional y la dinámica de


urbanización de los centros urbanos, complementada con la función político administrativa
que desempeñan en su ámbito en términos de capitales departamentales o de provincia,
según se estableció en el diagnóstico.

Se debe señalar que es urgente realizar una actualización de las inversiones con el sector
privado para cada una de la macro regiones (norte, centro y sur) y los territorios
económicos que contienen, con la finalidad de priorizar y orientar adecuadamente los
recursos financieros, lo que deberá ir acompañado de un proceso de institucionalización
para que las diferentes instancias de gobierno: nacional, regional y local sean capaces de
respetar y fomentar los lineamientos de inversión que se establezcan de manera
concertada entre los actores sociales, para potenciar las metrópolis regionales y que ellas
sean el motor del desarrollo de los siguientes rangos de ciudades. Las áreas
metropolitanas y los centros urbanos macro regionales y regionales determinan asimismo
un sistema articulado con la propuesta de ejes o corredores que en conjunto determinan
los grandes ejes transversales y los grandes circuitos regionales que deben desarrollarse.

Se ha considerado que las metrópolis regionales tendrán una población de 500,000


habitantes o más, según lo establece la Ley antes citada, al año 2025, que será el
horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano.

4.1 La Organización Espacial del Territorio

4.1.1 Consideraciones Geoeconómicas


Todo Plan de acondicionamiento debe estar destinado a consolidar, apoyar y
reforzar las tendencias positivas de desarrollo de un país o de una región,
pero también debe estar orientado a modificar las tendencias que impiden o
restringen el desarrollo de los pueblos o regiones.

Referirse a un sistema urbano sin tener una Visión de desarrollo de un país


es limitativo y limitante. Lamentablemente el Perú no cuenta con un Plan
Nacional que oriente y articule su desarrollo. La regionalización y la
descentralización están totalmente limitadas actualmente, al considerarse a
los departamentos como regiones, cuando aquellos son solo límites políticos
cuyas poblaciones muchas veces no están integradas entre sí. Las regiones
deberían ser verdaderas áreas de complementación física, económica,
cultural y social, pero sobre todo que cada una de ellas tengan los recursos
naturales que nos ofrece el país: costa, sierra y selva, como igualmente se
sugiere en el Diagnostico del Potencial Nacional y Regional, elaborado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el 2,009.

Estamos refiriéndonos pues a que las macroregiones se integren


transversalmente que es precisamente la debilidad espacial que tiene y ha

47
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

tenido desde el virreinato nuestro país. Las macroregiones estarán


compuestas por varios departamentos.

Sobre esta base conceptual se ha elaborado el Sistema Preliminar Urbano, el


cual deberá ser considerado como referencia en la elaboración del Sistema
Urbano definitivo, que formará parte del futuro Plan de Desarrollo Urbano, a
ser elaborado por el MVCS.

Uno de los escenarios más importantes a considerar en la configuración de


los nuevos macro sistemas es la desarticulación total de la ciudad de Iquitos
con del resto del país. Pretendemos que el nuevo sistema urbano supere esta
situación a través de la construcción del ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, con lo
que se lograría integrar a la región Loreto al Macrosistema Norte, logrando la
integración de Costa, Sierra y Selva.

El Caso Ucayali - Pucallpa. Actualmente esta región tiene un nivel de


integración geoeconómica mucho más fuerte con la macroregión centro que
con la región Loreto (Iquitos), conforme lo establecía el Plan del 75. En el
presente estudio se propone que Ucayali forme parte del Macrosistema
central.

A esto se aúna un proyecto trascendental que en el año de 1975 no existía:


el eje IIRSA Centro, proyecto que debe potenciar notablemente la economía
de todas las ciudades de este eje.

Sin embargo es necesario precisar que la carretera central aun con las
mejoras que se tiene previsto realizar, no es suficiente para absorver el
creciente flujo vehicular, por lo que esta vía está prácticamente colapsada.

Esta situación demanda la necesidad de incorporar nuevos eje viales entre la


costa y la región central. Este mejoramiento podrá lograrse a través de los
siguientes proyectos:

- Carretera Huacho - Oyón – Yanahuanca - Cerro de Pasco


- Carretera Chancay- Huataya- Abra Antajisca- Pasco
- Carretera Lima Canta- Abra La Viuda- Cerro de Pasco
- Carretera Cañete- Yauyos- Huancayo

Otro tema importante para Pucallpa es la continuación de la carretera Central


hasta Brasil (Cruzeiro do Sul), de manera que Pucallpa se convierta en un
punto estratégico en las relaciones económico- comerciales con Rio Branco.

Estas son las razones, descritas sucintamente, por las cuales la región
Ucayali y la ciudad de Pucallpa en particular deben integrarse al
Macrosistema centro.

El caso Loreto- Iquitos. Una vez integrado Ucayali integrarse al macrosistema


centro, Iquitos quedaría absolutamente aislada del nuevo sistema a crearse,
lo cual no es racional. Una macro región no puede ser conformada solo por
una gran ciudad y poblados pequeños en su entorno.

El tema principal a este respecto es nuevamente la integración física de las


ciudades. Consideramos que a todas las ciudades se debe llegar o por
carretera o por ferrocarril. Iquitos es la única ciudad del país a la que se llega
solo por río o vía aérea, y debe ser una de las pocas ciudades del mundo de
su magnitud con esta característica.

En este caso tomamos nuevamente el eje de interconexión IIRSA Norte. Este


eje está considerado para llegar solamente hasta Yurimaguas. Para que
Iquitos de integre al resto del país es necesario interconectarla con esta

48
Cuadro III.4
HIPOTESIS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL AL 2,025

RANGO DE POBLACION CENSAL PROYECCIONES TASA CENSAL TASAS ESTIMADAS


CIUDADES
CONGLOMERADO 1993 2007 2010 2015 2020 2025 1993-2007 2007-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025
METROPOLI NACIONAL
1,000,000 a más
LIMA METROPOLITANA 6,345,856 8,472,935 9,015,369 9,953,695 10,722,957 11,269,935 2.1 2.1 2.0 1.5 1.0

AREQUIPA 629,064 805,150 848,915 923,568 999,856 1,077,129 1.8 1.8 1.7 1.6 1.5
TRUJILLO 537,458 709,566 752,997 823,251 892,130 959,091 2.0 2.0 1.8 1.6 1.5
AREAS
CHICLAYO - LAMBAYEQUE 393,418 574,283 622,794 703,467 785,073 866,676 2.7 2.7 2.5 2.2 2.0
METROPOLITANAS /
PIURA 272,231 376,851 404,048 453,808 509,697 572,468 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4
METROPOLI
CUSCO 255,568 348,935 373,022 416,918 465,980 520,816 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3
REGIONAL500,000 -
IQUITOS 274,759 360,314 381,918 420,843 463,734 510,997 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
999,999
HUANCAYO 279,836 350,510 367,822 406,105 452,786 504,833 1.6 1.6 2.0 2.2 2.2
PUCALLPA 172,286 270,780 298,308 352,588 420,791 502,187 3.3 3.3 3.4 3.6 3.6
TACNA 174,336 242,451 260,177 290,951 323,570 357,958 2.4 2.4 2.3 2.1 2.0
CIUDAD MAYOR JULIACA 142,576 216,716 237,087 273,358 312,972 355,942 3.0 3.0 2.9 2.7 2.6
PRINCIPAL CHIMBOTE 291,408 320,240 326,817 335,070 343,531 352,205 0.7 0.7 0.5 0.5 0.5
250000 - 499999 ICA 161,501 227,552 244,905 275,147 307,348 341,443 2.5 2.5 2.4 2.2 2.1
CAJAMARCA 92,447 161,215 181,607 219,337 262,462 311,306 4.1 4.1 3.8 3.7 3.5
AYACUCHO 105,918 149,391 162,958 187,023 213,187 241,445 2.9 2.9 2.8 2.7 2.5
CHINCHA ALTA 112,161 153,598 164,297 182,793 202,301 222,768 2.3 2.3 2.2 2.0 1.9
SULLANA 149,147 170,302 175,202 183,252 191,243 199,160 1.0 1.0 0.9 0.9 0.8
HUANUCO 118,814 146,750 153,544 164,955 176,584 188,394 1.5 1.5 1.4 1.4 1.3
TARAPOTO 77,783 115,168 125,262 143,096 162,399 183,157 2.8 2.8 2.7 2.6 2.4
CIUDAD MAYOR HUACHO 104,345 133,642 140,906 153,230 165,939 178,994 1.8 1.8 1.7 1.6 1.5
100,000 - 249,999 PUNO 91,467 119,116 126,035 137,828 150,058 162,685 1.9 1.9 1.8 1.7 1.6
HUARAZ 67,538 99,462 108,053 122,371 136,892 151,445 2.8 2.8 2.5 2.3 2.0
PUERTO MALDONADO 27,354 56,382 65,830 83,102 102,538 123,938 5.3 5.3 4.8 4.3 3.9
TUMBES 72,616 91,365 95,963 103,303 110,393 117,194 1.7 1.7 1.5 1.3 1.2
PAITA 40,607 66,584 74,037 86,834 100,254 114,119 3.6 3.6 3.2 2.9 2.6
HUARAL 54,442 71,829 76,226 83,337 90,310 97,088 2.0 2.0 1.8 1.6 1.5
BAJO PICHANAQUI 10,480 41,650 55,982 74,917 88,978 95,854 10.4 10.4 6.0 3.5 1.5
JAEN 45,929 64,379 69,207 77,148 85,079 92,919 2.4 2.4 2.2 2.0 1.8
TALARA 82,228 83,743 84,070 84,563 85,009 85,413 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
LA ARENA 17,172 46,893 56,009 73,166 80,781 84,902 6.1 6.1 5.5 2.0 1.0
ILO 50,183 63,030 66,182 71,213 76,070 80,727 1.6 1.6 1.5 1.3 1.2
PACASMAYO 23,705 26,105 32,249 44,330 59,080 76,566 0.7 7.3 6.6 5.9 5.3
ANDAHUAYLAS 27,079 43,828 48,593 56,744 65,256 74,017 3.5 3.5 3.2 2.8 2.6
SAN VICENTE DE CAÑETE 52,128 61,010 63,102 66,376 69,470 72,379 1.1 1.1 1.0 0.9 0.8
CIUDAD INTERMEDIA CERRO DE PASCO 54,148 61,046 62,635 65,096 67,395 69,535 0.9 0.9 0.8 0.7 0.6
PRINCIPAL YURIMAGUAS 30,658 45,348 49,322 55,956 62,695 69,460 2.8 2.8 2.6 2.3 2.1
50,000 - 99,999 MOQUEGUA 38,837 50,799 53,813 58,678 63,436 68,050 1.9 1.9 1.7 1.6 1.4
MOYOBAMBA 24,800 39,250 43,303 50,193 57,337 64,643 3.3 3.3 3.0 2.7 2.4
PISCO 84,895 61,972 57,936 58,517 59,400 60,900 -2.2 -2.2 0.2 0.3 0.5
RANGO DE POBLACION CENSAL PROYECCIONES TASA CENSAL TASAS ESTIMADAS
CIUDADES
CONGLOMERADO 1993 2007 2010 2015 2020 2025 1993-2007 2007-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025
SICUANI 29,745 41,352 44,375 49,336 54,278 59,153 2.4 2.4 2.1 1.9 1.7
ABANCAY 46,997 51,462 52,472 54,025 55,462 56,789 0.7 0.7 0.6 0.5 0.5
BARRANCA 61,138 53,964 52,536 53,063 53,864 55,224 -0.9 -0.9 0.2 0.3 0.5
TINGO MARIA 43,152 48,361 49,560 51,416 53,147 54,754 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6
CATACAOS 38,757 44,797 46,209 48,413 50,486 52,430 1.0 1.0 0.9 0.8 0.8
HUANCAVELICA 31,523 40,004 42,104 45,465 48,722 51,854 1.7 1.7 1.5 1.4 1.3
FERREÑAFE 37,542 42,905 44,153 46,093 47,913 49,614 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
QUILLABAMBA 22,277 26,573 30,255 35,933 41,656 47,130 4.4 4.4 3.5 3.0 2.5
CHANCAY 23,500 32,312 34,593 38,325 42,030 45,674 2.3 2.3 2.1 1.9 1.7
HUAMACHUCO 17,693 28,330 31,337 36,328 41,102 45,380 3.4 3.4 3.0 2.5 2.0
EL PEDREGAL 7,806 20,063 24,564 31,351 38,143 44,218 7.0 7.0 5.0 4.0 3.0
BAGUA GRANDE 16,271 25,930 28,649 33,280 38,092 43,022 3.4 3.4 3.0 2.7 2.5
MALA 12,198 22,873 26,169 31,839 37,815 42,784 4.6 4.6 4.0 3.5 2.5
TARMA 43,498 40,060 39,355 39,750 40,350 41,369 -0.6 -0.6 0.2 0.3 0.5
CHEPEN 33,015 36,770 37,626 38,948 40,178 41,318 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6
NAZCA 28,505 33,940 35,229 37,255 39,180 40,998 1.3 1.3 1.1 1.0 0.9
SECHURA 13,221 23,250 26,236 31,160 36,123 39,883 4.1 4.1 3.5 3.0 2.0
HUANTA 17,681 26,026 28,274 32,021 35,820 39,628 2.8 2.8 2.5 2.3 2.0
CHULUCANAS 38,382 36,613 36,241 36,605 37,157 38,095 -0.3 -0.3 0.2 0.3 0.5
SATIPO 13,642 21,894 24,232 28,223 32,380 36,649 3.4 3.4 3.1 2.8 2.5
NUEVA CAJAMARCA 9,657 19,834 23,145 28,159 32,644 36,041 5.3 5.3 4.0 3.0 2.0
CHACHAPOYAS 15,785 23,202 25,199 28,525 31,898 35,276 2.8 2.8 2.5 2.3 2.0
YAURI ( ESPINAR) 16,159 23,867 25,951 29,361 32,417 34,923 2.8 2.8 2.5 2.0 1.5
CASMA 18,666 24,842 26,409 28,950 31,447 33,880 2.1 2.1 1.9 1.7 1.5
REQUENA 14,954 22,055 23,960 27,135 30,355 33,582 2.8 2.8 2.5 2.3 2.0
PATAPO 5,482 15,270 19,018 23,138 26,823 29,615 7.6 7.6 4.0 3.0 2.0
TUPAC AMARU 9,314 18,729 21,756 25,221 27,846 29,266 5.1 5.1 3.0 2.0 1.0
SAN RAMON 12,905 19,041 20,698 23,461 26,266 29,079 2.8 2.8 2.5 2.3 2.1
JAUJA 30,089 27,980 27,546 27,822 28,242 28,955 -0.5 -0.5 0.2 0.3 0.5
LA OROYA 41,310 29,417 27,349 27,624 28,041 28,749 -2.4 -2.4 0.2 0.3 0.5
ZARUMILLA 12,152 18,338 20,027 22,860 25,756 28,678 3.0 3.0 2.7 2.4 2.2
SAN MARTIN DE PANGOA 4,246 12,583 15,882 20,270 24,661 28,589 8.1 8.1 5.0 4.0 3.0
DESAGUADERO 4,737 14,365 18,222 22,170 25,701 28,375 8.3 8.3 4.0 3.0 2.0
TAMBO GRANDE 14,862 20,194 21,563 23,794 26,001 28,165 2.2 2.2 2.0 1.8 1.6
SANTA EULALIA 5,584 12,857 15,374 19,621 23,872 27,674 6.1 6.1 5.0 4.0 3.0
SAN CLEMENTE 13,200 18,849 20,346 22,820 25,195 27,546 2.6 2.6 2.3 2.0 1.8
CIUDAD INTERMEDIA BAGUA 16,843 21,000 22,018 23,639 25,378 27,245 1.6 1.6 1.4 1.4 1.4
20000 - 49999 ILAVE 16,985 21,127 22,138 23,747 25,295 26,777 1.6 1.6 1.4 1.3 1.1
NAUTA 8,579 14,646 16,423 19,506 22,779 26,197 3.9 3.9 3.5 3.2 2.8
PUTINA 7,328 14,318 16,528 20,108 23,311 25,737 4.9 4.9 4.0 3.0 2.0
GUADALUPE 17,038 20,605 21,464 22,820 24,114 25,343 1.4 1.4 1.2 1.1 1.0
LAREDO 20,069 22,165 22,728 23,600 24,414 25,171 0.8 0.8 0.8 0.7 0.6
AYAVIRI 14,608 18,881 19,948 21,665 23,338 24,955 1.9 1.9 1.7 1.5 1.3
TUMAN 21,153 22,886 23,273 23,865 24,411 24,914 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4
JUANJI 23,643 23,441 23,399 23,634 23,990 24,596 -0.1 -0.1 0.2 0.3 0.5
RANGO DE POBLACION CENSAL PROYECCIONES TASA CENSAL TASAS ESTIMADAS
CIUDADES
CONGLOMERADO 1993 2007 2010 2015 2020 2025 1993-2007 2007-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025
JUANJUI 23,643 23,441 23,399 23,634 23,990 24,596 -0.1 -0.1 0.2 0.3 0.5
SAN PEDRO DE LOS INCAS 9,298 16,196 18,239 21,144 23,345 24,536 4.0 4.0 3.0 2.0 1.0
LA MERCED 19,888 21,885 22,341 23,044 23,695 24,297 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5
PAIJAN 15,210 18,931 19,843 21,294 22,692 24,029 1.6 1.6 1.4 1.3 1.2
SUPE PUERTO - PUEBLO 20,361 22,033 22,412 22,993 23,528 24,021 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4
MONSEFU 20,609 22,055 22,381 22,879 23,336 23,756 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4
MOLLENDO 23,403 22,557 22,382 22,606 22,947 23,527 -0.3 -0.3 0.2 0.3 0.5
HUARMEY 13,582 17,551 18,543 20,139 21,694 23,197 1.9 1.9 1.7 1.5 1.3
BAMBAMARCA 10,630 15,632 16,977 19,208 21,207 23,186 2.8 2.8 2.5 2.0 1.8
CASA GRANDE 17,654 20,078 20,637 21,506 22,319 23,078 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7
CONTAMANA 10,177 15,036 16,349 18,540 20,764 22,997 2.8 2.8 2.5 2.3 2.1
MAZAMARI 5,989 12,570 14,735 17,927 20,783 22,946 5.4 5.4 4.0 3.0 2.0
RIOJA 15,708 18,757 19,487 20,635 21,727 22,760 1.3 1.3 1.2 1.0 0.9
CHUPACA 8,396 13,519 14,971 17,452 20,039 22,697 3.5 3.5 3.1 2.8 2.5
AZANGARO 11,815 16,035 17,122 18,894 20,646 22,364 2.2 2.2 2.0 1.8 1.6
CUTERVO 12,838 16,728 17,705 19,280 20,818 22,308 1.9 1.9 1.7 1.5 1.4
CHOTA 12,608 16,531 17,517 19,109 20,667 22,178 2.0 2.0 1.8 1.6 1.4
CELENDIN 12,980 16,721 17,656 19,159 20,621 22,034 1.8 1.8 1.6 1.5 1.3
HUANCHACO 12,757 16,375 17,275 18,721 20,126 21,481 1.8 1.8 1.6 1.5 1.3
SANTIAGO 4,034 10,818 13,364 16,260 18,849 20,811 7.3 7.3 4.0 3.0 2.0
CARTAVIO 9,046 13,389 14,562 16,521 18,511 20,508 2.8 2.8 2.6 2.3 2.1
SORITOR 6,807 11,974 13,516 16,053 18,162 20,052 4.1 4.1 3.5 2.5 2.0
URUBAMBA 6,680 11,817 13,354 16,014 18,119 20,004 4.2 4.2 3.7 2.5 2.0
PARAMONGA 33,927 21,018 18,970 19,160 19,449 19,940 -3.4 -3.4 0.2 0.3 0.5
SANTA 12,404 15,754 16,581 17,775 18,867 19,829 1.7 1.7 1.4 1.2 1.0
SAN IGNACIO 7,005 11,266 12,473 14,533 16,681 18,886 3.5 3.5 3.1 2.8 2.5
CARAZ 9,635 13,330 14,292 15,780 17,167 18,521 2.4 2.4 2.0 1.7 1.5
GUADALUPE 7,209 11,229 12,349 14,245 16,202 18,195 3.2 3.2 2.9 2.6 2.3
PIMENTEL 13,148 15,319 15,830 16,629 17,384 18,092 1.1 1.1 1.0 0.9 0.8
CAJABAMBA 11,940 14,528 15,151 16,137 17,080 17,976 1.4 1.4 1.3 1.1 1.0
SAÑA CAYALTI 21,711 17,591 16,816 16,901 17,070 17,242 -1.5 -1.5 0.1 0.2 0.2
SAN PEDRO DE LLOC 11,757 12,171 13,011 14,383 15,742 17,076 2.3 2.3 2.0 1.8 1.6
LA UNION 26,360 17,226 16,467 16,550 16,716 16,884 -1.5 -1.5 0.1 0.2 0.2
VILLA RICA 7,113 10,761 11,759 13,434 15,148 16,878 3.0 3.0 2.7 2.4 2.2
MOTUPE 10,968 13,382 13,964 14,886 15,769 16,608 1.4 1.4 1.3 1.2 1.0
LA PAMPA 5,912 10,837 12,338 14,304 15,792 16,598 4.4 4.4 3.0 2.0 1.0
CHILCA 6,505 10,174 11,199 12,935 14,730 16,559 3.3 3.3 2.9 2.6 2.4
CAMANA 13,284 14,642 14,952 15,429 15,871 16,280 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5
YUNGUYO 9,036 11,934 12,668 13,856 15,022 16,155 2.0 2.0 1.8 1.6 1.5
OTUZCO 8,237 11,489 12,340 13,624 14,822 15,991 2.4 2.4 2.0 1.7 1.5
MOCHE 18,354 16,000 15,534 15,612 15,769 15,927 -1.0 -1.0 0.1 0.2 0.2
TOCACHE 15,927 15,505 15,417 15,494 15,650 15,807 -0.2 -0.2 0.1 0.2 0.2
MANCORA 6,939 10,128 10,984 12,406 13,845 15,285 2.7 2.7 2.5 2.2 2.0
CORACORA 7,043 10,131 10,952 12,310 13,679 15,041 2.6 2.6 2.4 2.1 1.9
OXAPAMPA 7,394 10,334 11,103 12,365 13,626 14,871 2.4 2.4 2.2 2.0 1.8
RANGO DE POBLACION CENSAL PROYECCIONES TASA CENSAL TASAS ESTIMADAS
CIUDADES
CONGLOMERADO 1993 2007 2010 2015 2020 2025 1993-2007 2007-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025
PUQUIO 9,958 11,956 12,432 13,182 13,897 14,573 1.3 1.3 1.2 1.1 1.0
CIUDAD MENOR AUCAYACU 14,549 14,028 13,919 13,989 14,129 14,271 -0.3 -0.3 0.1 0.2 0.2
PRINCIPAL LA RINCONADA ANA MARIA 12,183 12,552 13,127 13,668 14,173 1 1 0.9 0.8 0.7
10000 - 19999 SAÑA CAYALTI 21,711 17,591 16,816 15,719 14,793 14,007 -1.5 -1.5 0.1 0.2 0.2
CONCEPCION 9,941 11,682 12,093 12,738 13,348 13,922 1.2 1.2 1.0 0.9 0.8
CAMANA 21,439 14,642 13,492 13,559 13,696 13,833 -2.7 -2.7 0.1 0.2 0.2
CAYALTI 14,730 13,681 13,465 13,532 13,668 13,805 -0.5 -0.5 0.1 0.2 0.2
SANTA ROSA 8,518 10,827 11,395 12,216 12,966 13,628 1.7 1.7 1.4 1.2 1.0
CALCA 8,132 10,413 10,979 11,887 12,769 13,619 1.8 1.8 1.6 1.4 1.3
AGUAYTIA 13,773 13,363 13,275 13,342 13,475 13,611 -0.2 -0.2 0.1 0.2 0.2
QUERECOTILLO 12,086 12,714 12,852 13,061 13,253 13,428 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3
SAN JUAN (MARCONA) 12,919 12,795 12,768 12,832 12,961 13,091 -0.1 -0.1 0.1 0.2 0.2
SAN PEDRO DE LLOC 11,757 12,171 12,263 12,401 12,527 12,642 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2
NEGRITOS 13,389 12,144 11,894 11,954 12,074 12,195 -0.7 -0.7 0.1 0.2 0.2
PATIVILCA 11,075 11,398 11,470 11,579 11,678 11,767 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
JUNIN 9,974 10,276 10,747 11,189 11,603 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
ATALAYA 9,103 9,379 9,809 10,212 10,590 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
VIRU 8,968 9,240 9,663 10,061 10,433 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
LAMAS 8,883 9,152 9,571 9,965 10,334 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
SALAVERRY 8,816 9,083 9,499 9,890 10,256 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
CALETA LA CRUZ 7,737 7,971 8,630 9,343 10,114 1.0 1.0 1.6 1.6 1.6
SAN MARCOS (CAJAMARCA) 8,093 8,338 8,894 9,488 10,071 1.0 1 1.3 1.3 1.2
MACUSANI 8,645 8,907 9,315 9,698 10,057 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
JULI 8,157 8,404 8,921 9,469 10,051 1.0 1 1.2 1.2 1.2
LAS LOMAS 8,307 8,559 9,085 9,548 10,035 1.0 1.0 1 1.2 1.0
LOS ORGANOS 8,379 8,633 9,073 9,536 10,023 1.0 1.0 1 1.0 1.0
ZORRITOS 6,388 6,582 7,593 8,717 10,008 1.0 1.0 2.9 2.8 2.8
CABALLOCOCHA 7,885 8,124 8,496 8,846 9,173 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
CHONGOYAPE 7,679 7,912 8,274 8,615 8,933 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
SANTO TOMAS 7,575 7,805 8,162 8,498 8,812 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
CARHUAMAYO 7,469 7,695 8,048 8,379 8,689 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
HUANCANE 7,332 7,554 7,900 8,225 8,530 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
TABALOSO 7,282 7,503 7,846 8,169 8,472 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
SICAYA 7,196 7,414 7,754 8,073 8,371 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
PAUCARTAMBO 6,934 7,144 7,471 7,779 8,067 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
PERENE 6,909 7,118 7,444 7,751 8,038 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
UCHIZA 6,841 7,048 7,371 7,675 7,958 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
CIUDAD MENOR SAPOSOA 6,620 6,821 7,133 7,427 7,701 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
5,000 - 9,999 CHIVAY 6,284 6,474 6,771 7,050 7,310 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
ORELLANA 6,192 6,380 6,672 6,947 7,203 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
LA JOYA 6,165 6,352 6,643 6,916 7,172 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
YUNGAY 6,074 6,258 6,545 6,814 7,066 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
CARHUAZ 5,960 6,141 6,422 6,686 6,934 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
URCOS 5,114 5,269 5,510 5,737 5,949 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
HUARI 4,406 4,540 4,747 4,943 5,126 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
RANGO DE POBLACION CENSAL PROYECCIONES TASA CENSAL TASAS ESTIMADAS
CIUDADES
CONGLOMERADO 1993 2007 2010 2015 2020 2025 1993-2007 2007-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025
RECUAY 2,430 2,504 2,618 2,726 2,827 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
SAN MARCOS 2,304 2,374 2,483 2,585 2,680 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
CHAVIN DE HUANTAR 2,104 2,168 2,267 2,360 2,448 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
CHACAS 2,082 2,145 2,243 2,336 2,422 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7
Fuente: Censos Poblacionales 1993 - 2007 – INEI.
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

ciudad y ampliar los alcances del IIRSA con un nuevo eje integrador
transversal que complemente al eje longitudinal costero, el cual de dará a
través del ferrocarril Yurimaguas- Iquitos.

Con esta infraestructura toda la región adyacente a Iquitos, Nauta y Requena


quedará plenamente integrada a la macroregión Norte.

En cuanto a la Región Sur Centro. La base de esta macroregión es el


trapecio andino conformado por Ayacucho, Huancavelica y Cusco, unidos
ancestralmente por tradiciones, lengua y cultura. A estas regiones se le
adiciona Madre de Dios que ya tiene una gran interrelación con Cusco, e Ica
como salida de la Región hacia el Pacífico. Esta sería la tercera Macro región
transversal.

La Región Sur donde Arequipa es el principal polo de desarrollo. Esta ciudad


está naturalmente integrada a Tacna, Moquegua y en los últimos años a
Puno. Gran cantidad de su población migrante proviene de este
departamento. Con esta tendríamos la cuarta macro región con todos los
pisos ecológicos y recursos.

Finalmente, el departamento Lima y el Callao, conforman de manera natural


la Región Metropolitana Nacional.

4.1.2 Hipótesis de Crecimiento Urbano al 2,025

El horizonte temporal del futuro Plan Nacional de Desarrollo Urbano y del


Sistema de ciudades se ha planteado al año 2025, similar al periodo del
anterior Plan (1974-1990). Bajo este criterio se plantean los rangos
poblaciones de las principales ciudades del país. El cálculo poblacional para
los diferentes periodos de tiempo hacia el 2025 está detallado en el Cuadro
III.4
La jerarquía urbana se organizará de la siguiente manera: Cuadro III.5

1er. Rango: Metrópoli Nacional - Cabecera del Sistema Urbano


Nacional.

2do. Rango: Metrópolis Regionales - Cabeceras de Macrosistemas.


Poblaciones de 500,001 habitantes a 1’000,000.

3er. Rango: Ciudades Mayores Principales - Cabeceras de Sistema


Urbano. Poblaciones de 250,001 a 500,000 habitantes.

4to. Rango: Ciudades Mayores - Cabeceras de Subsistema Urbano.


Poblaciones de 100,001 a 250,000 habitantes.

5to. Rango: Ciudades Intermedia Principal - Cabecera de Sector


poblaciones de 50,001 a 100,000 habitantes.

6to. Rango: Ciudades Intermedias - Cabecera de Subsector


poblaciones 20,001 a 50,000 habitantes.

7mo. Rango: Ciudades Menores Principales - Cabeceras de Área


10,000 a 20,000 habitantes.

Cuadro III.5
Sistema Urbano Nacional

49
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"
!

! !
!

!
!! !
!

!
!
!
!
! ! !

! !
!
!

!
!
!

!
!!

!!
Ecuador Colombia

!
!
! !
!

!
!
!
!
!

! !
!
!

! !
!

!
!

! !
! !
2°0'0"S

2°0'0"S
! !
!

´
! ! !

! !
!!
!
!
!

!
!

! ! !
!
!
! !
!

! !
! !
!
!
!

!
! !

!
! !

!
!
!

!
!
!
!
!

! ! !
!

!
!
!

! !
!

!
!

!
!!

! !
!

!
!!
!

! !
!
!
!

!
!

! !

! !
!
! !

(
! !

! IQUITOS

! !
4°0'0"S

4°0'0"S
! !
! !
MACROSISTEMA - NORTE
( ! PIURA
6°0'0"S

6°0'0"S
(
! CHICLAYO-LAMBAYEQUE

Brasil

(
8°0'0"S

8°0'0"S
! TRUJILLO

(
! PUCALLPA
Oc
éa
n o

MACROSISTEMA - CENTRO
Pa
cíf
10°0'0"S

10°0'0"S
ico

MACROSISTEMA -
! ! ! !
! ! ! !
! !
!!

!
! ! !
!

LIMA

(
(
! ( LIMA
12°0'0"S

12°0'0"S
HUANCAYO
!
MACROSISTEMA - CENTRO SUR

(
! CUSCO
14°0'0"S

14°0'0"S

Bolivia

(
(
! Metrópoli Nacional
MACROSITEMA - SUR
Lago Titicaca
16°0'0"S

16°0'0"S

(
! Metrópoli Regional
SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)
ZONA 18S
(
! AREQUIPA

Vías Importantes
Escala Gráfica
0 25 50 100 Km.
!!

Proyecto Ferroviario
!
!
18°0'0"S

18°0'0"S

Chile
!

!
!
!
! !
!
!

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W


! !
! !

MAPA Nº
! !

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO

III.14
Título:

MACROSISTEMAS URBANOS Y METRÓPOLIS


Fuente:
Ministerio de Transporte y Elaboración: Fecha:

Comunicaciones, 2010 Equipo Técnico del PNDU Enero 2011


Elaboración Propia
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

CENTROS URBANOS

UNIDADES ESPACIALES PARA LA


PLANIFICACION DEL SISTEMA JERARQUIA RANGO POBLACIÓN
URBANO

Ciudad Cabecera de Sistema


SISTEMA URBANO Metrópoli Nacional 1ro. mas de 1,000,000 de Hab.
Urbano Nacional
NACIONAL
Ciudad Cabecera Macro Sistema Metrópoli Regional 2do. De 500,001 hab. a 1'000,000 Hab.
Urbano
Cabecera de Sistema Urbano Ciudad Mayor Principal 3ro. De 250,001 a 500,000 hab.
Cabecera de Sub sistema Ciudad Mayor 4to. De 100,001 a 250,000 hab.
Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. De 50,001 a 100,000 hab.
Cabecera de Sub sector Ciudad Principal 6to. De 20,001 a 50,000 hab.
Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. De 10,000 a 20,000 hab.

Elaboración: Equipo Técnico. Enero 2011.

En el Mapa III.14 y Cuadro III.6 se puede observar la delimitación territorial de


los Macrosistemas, la Metrópoli Nacional y las Metrópolis Regionales propuestas
al 2,025.

Cuadro III.6
Macrosistemas y Metrópolis al 2025

POBLACIÓN
MACROSISTEMA CIUDAD JERARQUIA
AL 2025
Lima Metrópoli
LIMA 11´269,935
Metropolitana Nacional
Metrópoli
Piura 572,468
Regional
Chiclayo- Metrópoli
MACROSISTEMA 866,676
Lambayeque Regional
NORTE
Metrópoli
Trujillo 959,091
Regional
Metrópoli
Iquitos 510,997
Regional
Metrópoli
Huancayo 504,833
MACROSISTEMA Regional
CENTRO Metrópoli
Pucallpa 502,187
Regional
MACROSISTEMA Metrópoli
Cusco 520,816
CENTRO SUR Regional
Metrópoli
MACROSISTEMA SUR Arequipa 1´077,129
Regional
Elaboración: Equipo Técnico. Enero 2011.

4.1.3 Modelo Preliminar

En los cuadros siguientes se detalla el Modelo Preliminar del Sistema Urbano


Nacional al 2025, que contiene los componentes de cada uno de los espacios
territoriales, así como las población proyectadas de cada uno de ellos; unidad
espacial, jerarquía urbana, rango y función político administrativa. Cuadros
III.7 al III.11 y Mapa III.15 Macrosistemas Urbanos y Metrópolis.

50
80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W

0°0'0"
QUITO

0°0'0"
!

! !
!

!
!
! !
!
!

!
!
!!

!
!
!
!
!
!
!

!
!
!
!
!

!
!
!
!

!
!

!!
! !
! !

!
!

!
!
! ! !

!
!!

!!
!
! !

!
!
! !
Colombia
!! !

!
! ! !!
!

!
!
!

! !

! !
Ecuador
!

! !
!
!

! !
!
!!

! !
!
!

! !
!
!

! !
! !

! !
!!

GUAYAQUIL
2°0'0"S

2°0'0"S
!
!

! !
! !

!
(

! !
!!
!
!

!
!

!!
!

!
!

! !
!
!

!
!
!

!
!

!
!
!

!
!

!
!

! !

! !
! !
!

!
!! !
!
!

!
!

!
!
! !
!

!
! !

! !
!
!
! !
!

!
!

!
!
!

! !

Cuenca
!
!!
!

!
!

!!
!

!
!

! ! !
!

! !
! !
!

!
!

! !
!
!

! !
!
! !

!
!

! !
!

!
(
! !

! !
!
!
! !

! !
! !

! !
(
!

!
!

! !
!
!
!
!
!
!
!

!
! ! ! !

ZARUMILLA
!

IQUITOS

! !
TUMBES
!
!
!
!

! !
!
!

! !
!
(
!
(
CALETA CRUZ
(!
(SAN PEDRO DE LOS INCAS
IQUITOS

! !
Loja
ZORRITOS
!!
(
!

! !
!

! !
(
4°0'0"S

4°0'0"S
! !
! !
! MANCORA
LOS ORGANOS
((
!

! !
NAUTA

!
(

(
TALARA
NEGRITOS !
(
! !
( LAS LOMAS
!
AYABACA

((
( QUERECOTILLO
SULLANA !
( TAMBO GRANDE
! !
( REQUENA

PAITA CHULUCANAS
MACROSISTEMA NORTE !
SAN IGNACIO

! !
( (
!
LA ARENA
!
(
!
( CATACAOS
PIURA ! HUANCABAMBA
!
(

SECHURA
!
( JAEN (BAGUA
!
!
( ( BAGUA GRANDE
!
YURIMAGUAS
NUEVA CAJAMARCA
!
( !
(
6°0'0"S

6°0'0"S
MOYOBAMBA
RIOJA
!
(!!
(

(
MOTUPE
!
( CHACHAPOYAS
CUTERVO !
(
SORITOR (
!
(
CHICLAYO-
LAMAS !
( TARAPOTO
FERREÑAFE
!
(
CHOTA
!

(
PATAPO ( BAMBAMARCA
LAMBAYEQUE PIMENTEL !!(!(!(!( TUMAN
CAYALTI
!
( CELENDIN
!
( !
(

´
Brasil
SANTA ROSA !
( !
(
MONSEFU
CAJAMARCA

PACASMAYO
GUADALUPE !!
((
CHEPEN
! ! SAN MARCOS
(JUANJUI
! CONTAMANA
!
(
!
(!( SAN PEDRO DE LLOC

CASA GRANDE
( CAJABAMBA
! Cruzeiro do Sul
! PAIJAN
(!( OTUZCO
( HUAMACHUCO
! !
(
CARTAVIO
!
(

(
!
(
8°0'0"S

8°0'0"S
HUANCHACO

TRUJILLO (!
!(!
( LAREDO

! MOCHE
TOCACHE

(
!
(
PUCALLPA
( SALAVERRY
!
(VIRU
! !
(
Oc

AUCAYACU
SANTA
! !
(
( (CARAZ ( AGUAYTIA
CHIMBOTE ! ! !

(
! CHACAS
é

YUNGAY!

TINGO MARIA
!CARHUAZ ! HUARI !
(
an

CASMA
!
(HUARAZ !! MACROSISTEMA CENTRO
(
oP

! CHAVIN DE HUANTAR
RECUAY

HUANUCO
ac

10°0'0"S
10°0'0"S

( HUARMEY
! !
(
ífi c
o

CERRO DE PASCO (OXAPAMPA


!
PARAMONGA
(!PATIVILCA
! !
( VILLA RICA

((
BARRANCA ( SUPE-PUERTO
! ! ( ATALAYA
! Asiss Brasil
(
!
( (
BAJO PICHANAQUI
HUACHO ! LA MERCED
!
( !
( ! ! ! ! !! !
!

!
(SAN
!
! !

!
! !
!
! ! !

JUNIN
!
(
!

RAMON

!
!
!

!
!

!
(

!
!
!
!

!
!

SATIPO
!

!
(!
MACROSISTEMA !TARMA (!MAZAMARI
HUARAL ( ( SAN MARTIN DE PANGOA
! LA OROYA
!
(
LIMA
CHANCAY !
( JAUJA

((
SANTA EULALIA !
(
LIMA
! (
CONCEPCION
!
( !
(
HUANCAYO
!

12°0'0"S
12°0'0"S

!
CHUPACA (

JERARQUÍA URBANA
!
(
CHILCA

!
(
MALA
HUANCAVELICA
MACROSISTEMA CENTRO SUR
PUERTO
MALDONADO
( !

( (
! Metrópoli Nacional

CHINCHA
!
(
SAN VICENTE DE CAÑETE

(!
!
(
(!
(
!
HUANTA

AYACUCHO
!
( QUILLABAMBA

URUBAMBA

(
!
(!
!
(
CALCA

CUSCO

(
TUPAC AMARU ANDAHUAYLAS
!
( !
(
(
PISCO
(!
!(SAN CLEMENTE
ABANCAY
Metrópoli Regional
!
((!
GUADALUPE

ICA
!
!!(
( 14°0'0"S
14°0'0"S

SICUANI ( MACUSANI
!
SANTIAGO
!
(
Ciudad Mayor Principal PUQUIO LA RINCONADA ANA MARIA

NAZCA !
( YAURI ( ESPINAR) !
(

Bolivia
AYAVIRI
!
( !
(
!
Ciudad Mayor
CORACORA
( ( PUTINA

((
!
( !
! !
(
COTAHUASI(LA UNIÓN)
AZANGARO

Ciudad Intermedia Principal


SAN JUAN !
(
(
! !
(
JULIACA
(
! Ciudades Intermedia !
!
( Ciudad Menor Principal MACROREGIÓN SUR PUNO ! Lago Titicaca
Ciudad Menor
16°0'0"S
16°0'0"S

! ILAVE
!
(
EL PEDREGAL YUNGUYO

( AREQUIPA
JULI !
( !
(
RED VIAL DE INTEGRACIÓN NACIONAL
Ejes IIRSA
!
(
CAMANA

LA PAMPA
!
(
! !
(
DESAGUADERO

Vías Nacionales ( MOLLENDO


!
MOQUEGUA

Vías (Proyecto)
!
(

(
Proyecto Ferroviario
! !

ILO
!
(
! !

!
!

LÍMITES TACNA
! !

! Putre
18°0'0"S
18°0'0"S

! !

!!

( Chile
!
!

Límite Regional !
(
! !
! !
! !

!
!
!

82°0'0"W 80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W 68°0'0"W


! !
!!

! !

01
! !

POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO MAPA Nº


SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM
! !

DATUM: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL 1984 (WGS84)


ZONA 18S
! !

Título:

SISTEMA URBANO PRELIMINAR - 2025


Escala Gráfica
III. 15
0 25 50 100 Kilometros
Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007.
Elaboración:
Equipo Técnico de Políticas Nacionales de
Fecha:
Enero 2,011
!
(
Ministerio de Transporte y Comunicaciones - 2010. Desarrollo Urbano
Elaboración Propia.
Cuadro III. 7
MODELO PRELIMINAR DELSISTEMA URBANO NACIONAL - 2025
MACRO SISTEMA NORTE

POBLACION
COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCION POLÍTICO -
ESTIMADA AL UNIDAD ESPACIAL JERARQUIA URBANA RANGO
URBANO ADMINISTRATIVA
2,025
SISTEMA URBANO PIURA - TUMBES
SUB SISTEMA PIURA
PIURA 572,468 METRÓPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
• Catacaos 52,430 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Distrital
- La Unión 16,884 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
• La Arena 84,902 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Distrital
• Sechura 39,883 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
- Chulucanas 38,095 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
SUB SISTEMA SULLANA
Sullana 199,160 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Municipalidad Provincial
- Tambo Grande 28,165 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Querecotillo 13,428 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Las Lomas 10,035 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Huancabamba 10,237 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- Ayabaca 10,090 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
• Talara 85,413 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
- Máncora 15,285 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Negritos 12,195 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Los Organos 10,023 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
SUB SISTEMA PAITA
Paita 114,119 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Municipalidad Provincial
SUB SISTEMA TUMBES
Tumbes 117,194 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Capital de Región
- Zarumilla 28,678 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- La Curva 13,906 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Centro Poblado
- San Pedro de los Incas 24,536 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Centro Poblado
- Caleta La Cruz 10,114 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Zorritos 10,008 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
SISTEMA URBANO CHICLAYO
SUB SISTEMA CHICLAYO - LAMBAYEQUE
CHICLAYO - LAMBAYEQUE 866,676 METROPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
- Pimentel 18,092 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Santa Rosa 13,628 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Zaña - Cayaltí 14,007 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Motupe 16,608 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
• Ferreñafe 49,614 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia principal 5to. Municipalidad Provincial
- Tumán 24,914 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Pátapo 29,615 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Monsefú 23,756 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
SUB SISTEMA JAEN
Jaen 92,919 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Municipalidad Provincial
- Bagua 27,245 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Bagua Grande 43,022 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Chachapoyas 35,276 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Capital de Región
SUB SISTEMA TARAPOTO
Tarapoto 183,157 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Municipalidad Distrital
- Lamas 10,334 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- Juanjui 24,596 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
• Yurimaguas 69,460 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Distrital
• Moyobamba 64,643 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Capital de Región
- Rioja 22,760 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Solitor 20,052 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Nueva Cajamarca 36,041 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
SISTEMA URBANO CAJAMARCA
SUB SISTEMA CAJAMARCA
Cajamarca 311,306 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Capital de Región
- Huamachuco 45,380 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Bambamarca 23,186 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
Cuadro III. 7
MODELO PRELIMINAR DELSISTEMA URBANO NACIONAL - 2025
MACRO SISTEMA NORTE

POBLACION
COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCION POLÍTICO -
ESTIMADA AL UNIDAD ESPACIAL JERARQUIA URBANA RANGO
URBANO ADMINISTRATIVA
2,025
- Cutervo 22,308 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Chota 22,178 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Celendín 22,034 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Cajabamba 17,976 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- San Marcos 10,071 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
SISTEMA URBANO LA LIBERTAD
SUB SISTEMA TRUJILLO
TRUJILLO 959,091 METRÓPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
- Huanchaco 21,481 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Laredo 25,171 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Moche 15,927 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Salaverry 10,256 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Virú 10,433 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- Cartavio 20,508 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Centro Poblado
- Casa Grande 23,078 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Paiján 24,029 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
• Pacasmayo 76,566 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
- Chepén 41,318 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Guadalupe 25,343 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- San Pedro de Lloc 12,642 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Huamachuco 45,380 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Otuzco 15,991 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
SISTEMA URBANO IQUITOS
SUB SISTEMA IQUITOS
IQUITOS 510,997 METRÓPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
- Requena 33,582 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Nauta 26,197 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Centro Poblado
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
Cuadro III. 8
MODELO PRELIMINAR DELSISTEMA URBANO NACIONAL - 2025
MACRO SISTEMA CENTRO

POBLACION
COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCION POLÍTICO -
ESTIMADA AL UNIDAD ESPACIAL JERARQUIA URBANA RANGO
URBANO ADMINISTRATIVA
2,025
SISTEMA URBANO HUANCAYO
SUB SISTEMA HUANCAYO
Huancayo 504,833 METRÓPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
- Chupaca 22,697 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Concepción 13,922 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- Tarma 41,369 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Jauja 28,955 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- La Oroya 28,749 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Junin 11,603 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- La Merced (Chanchamayo) 24,297 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Villa Rica 16,878 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Oxapampa 14,571 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- San Ramón 29,079 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Satipo 36,649 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Atalaya 10,590 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- Mazamari 22,946 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- San Martín de Pangoa 28,598 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Centro Poblado
SISTEMA URBANO HUARAZ
SUB SISTEMA HUARAZ
Huaraz 151,445 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Capital de Región
- Área Caraz 18,521 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Área Callejón de Huaylas:
16,827 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidades Distritales
Carhuaz- Recuay- Yungay
- Área Callejón Conchucos:
Municipalidad Provincial y
Chavín- San Marcos- Huari- 12,676 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo.
Distritales
Chacas
SISTEMA CHIMBOTE
SUB SISTEMA CHIMBOTE
Chimbote 352,205 Cabecera de Sistema Urbano Ciudad Mayor Principal 3ro. Municipalidad Provincial
- Santa 19,829 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Casma 33,880 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Huarmey 23,197 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
SISTEMA URBANO HUANUCO
SUB SISTEMA HUANUCO
Huánuco 188,394 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Capital de Región
Tingo María 54,754 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Centro Poblado
- Tocache 15,807 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
- Aguaytía 13,611 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Centro Poblado
- Aucayacu 14,271 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Centro Poblado
• Cerro de Pasco 69,535 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Capital de Región
SISTEMA URBANO PUCALLPA
SUB SISTEMA PUCALLPA
Pucallpa 502,187 METRÓPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
- Contamana 22997 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
Cuadro III. 9
MODELO PRELIMINAR DELSISTEMA URBANO NACIONAL - 2025
MACRO SISTEMA CENTRO SUR

POBLACION
COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCION POLÍTICO -
ESTIMADA AL UNIDAD ESPACIAL JERARQUIA URBANA RANGO
URBANO ADMINISTRATIVA
2,025
SISTEMA URBANO ICA
SUB SISTEMA ICA
Ica 341,443 Cabecera de Sistema Urbano Ciudad Mayor Principal 2do. Capital de Región
- Santiago 20,811 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Nazca 40,998 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
SUB SISTEMA CHINCHA
Chincha 222,768 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Municipalidad Provincial
• Pisco 60,900 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
SISTEMA URBANO AYACUCHO
SUB SISTEMA AYACUCHO
Ayacucho 241,445 Sistema Urbano Ciudad Mayor Principal 4to. Capital de Región
- Huanta 39,628 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
• Huancavelica 51,854 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Capital de Región
SISTEMA URBANO CUSCO
SUB SISTEMA CUSCO
CUSCO 520,816 METROPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
- Yauri (Espinar) 34,923 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Centro Poblado
- Urubamba 20,004 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Área Calca 13,619 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
• Sicuani 59,153 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 5to. Municipalidad Distrital
• Quillabamba (La Convención) 47,130 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 5to. Municipalidad Provincial
• Abancay 56,789 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 5to. Capital de Región
• Andahuaylas 74,017 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 5to. Municipalidad Provincial
SUB SISTEMA PUERTO MALDONADO
Puerto Maldonado 123938 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Capital de Región
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.

Cuadro III. 10
MODELO PRELIMINAR DELSISTEMA URBANO NACIONAL - 2025
MACRO SISTEMA SUR

POBLACION
COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCION POLÍTICO -
ESTIMADA AL UNIDAD ESPACIAL JERARQUIA URBANA RANGO
URBANO ADMINISTRATIVA
2,025
SISTEMA URBANO AREQUIPA
SUB SISTEMA AREQUIPA
AREQUIPA 1’077,129 METROPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
- El Pedregal 44,218 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Centro Poblado
- Mollendo 23,527 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Camana 16,280 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
SISTEMA URBANO TACNA
SUB SISTEMA TACNA
Tacna 357,958 Cabecera de Sistema Urbano Ciudad Mayor Principal 3er. Capital de Región
• Moquegua 68,058 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Capital de Región
• Ilo 80,727 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
SISTEMA URBANO PUNO - JULIACA
SUB SISTEMA PUNO
Puno 162, 685 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Capital de Región
- Desaguadero. 28,375 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Yunguyo 16,155 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Ilave 26,777 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- July 10,051 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
SUB SISTEMA JULIACA
Juliaca 355,942 Cabecera de Sistema Urbano Ciudad Mayor Principal 3er. Municipalidad Provincial
- Azángaro 22,364 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Provincial
- Macusani 10,057 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Putina 25,737 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
La Rinconada 14,173 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Centro Poblado
- Ayaviri 24,955 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
Cuadro III. 11
MODELO PRELIMINAR DELSISTEMA URBANO NACIONAL - 2025
MACRO SISTEMA LIMA

POBLACION
COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCION POLÍTICO -
ESTIMADA AL UNIDAD ESPACIAL JERARQUIA URBANA RANGO
URBANO ADMINISTRATIVA
2,025
SISTEMA URBANO LIMA - CALLAO
SUB SISTEMA LIMA - CALLAO
LIMA - CALLAO 11’269,935 METROPOLI NACIONAL Metrópoli Nacional 1er. Capitales de Región
- Mala 42,784 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Chilca 16,559 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
• Cañete- Imperial 72,379 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
SUB SISTEMA HUACHO
Huacho 178,994 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Municipalidad Distrital
• Huaral 97,088 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
- Chancay 45,674 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
• Barranca 55,224 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
- Supe - Supe Puerto 24021 Cabecera de Sub Sector Ciudad Principal 6to. Municipalidad Distrital
- Paramonga 19940 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
- Pativilca 11,767 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE IV

EN TORNO A LO URBANO Y RURAL

51
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE IV

EN TORNO A LO URBANO Y RURAL

1.0 ASPECTOS GENERALES.

Definir los conceptos de población urbana y rural y de sus fronteras poblacionales


cuantificables, es un tema aun no resuelto consensuadamente por los países, no solo en
Latinoamérica, sino en el mundo en general. Es un aspecto tradicionalmente controversial,
cuyas discusiones en el campo de los especialistas toman ya muchos años. La
complejidad para definir la ciudad, los límites de lo urbano y lo rural se debe a la pluralidad
de criterios y terminologías que adoptan los países, de acuerdo con su realidad
socioeconómica y cultural, que impiden consensos de orden conceptual en el ámbito
internacional.

Esto se debe a las diferencias que ofrece cada uno de los países, no solo de su geografía
sino de la posición personal y académica de los especialistas que desarrollan estos temas.

1.1 Criterios Considerados2

En términos generales los enfoques sobre el tema van principalmente por las
siguientes vertientes:

 Político Administrativo. Para algunos países lo urbano se define


fundamentalmente por la condición de que la aglomeración sea representativa
de alguna circunscripción territorial, es decir, sede de un distrito, de un cantón o
cabecera municipal.

Por ejemplo los censos de Ecuador consideran que: “Población Urbana:


Aquella empadronada en las ciudades, capitales provinciales y cabeceras
cantonales. Se distinguió entre población urbana propiamente tal y periférica,
siendo esta última la que se encontraba dentro de los límites de las ciudades,
pero en conglomerados no urbanizados”.

Los censos de Costa Rica, por su parte indican: “Población Urbana: La que
habita en las zonas urbanas, demarcadas dentro de los distritos primeros de
los cantones del país, tomando en cuenta factores tales como cuadrantes,
servicios sanitarios, luz, cables, y otros”

2
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE-CEPAL), 2000.

52
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

 Económicos. Hay quienes sostienen que las poblaciones se definen como


rurales en la medida de que su economía esté ligada a labores primarias,
agricultura, ganadería o pesca y que no haya un “mercado” para la aparición de
otro tipo de economías, comercio o servicios. Se dice que a partir de una
aglomeración de entre 2,000 a 5,000 habitantes empieza a darse un mercado
para un comercio local o pequeños servicios.

Para el censo de Chile del año de 1992, se estipula:


“Población Urbana: Conjunto de viviendas concentradas en que residen más
de 2,000 habitantes, o entre 1,001 y 2,000 habitantes con 50% o más de su
población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o
terciarias. Excepcionalmente, se consideran urbanos los centros de turismo y
recreación que cuentan con más de 250 viviendas concentradas y que no
cumplen el requisito de población considerada como urbana.
Población Rural: Asentamiento humano concentrado o disperso con 1,000 o
menos habitantes, o entre 1,001 y 2,000 habitantes en los que menos del 50%
de la población económicamente activa se dedica a actividades secundaria”.

 Configuración y Servicios. Quienes señalan este criterio indican que ciudades


son aquellas que tienen una traza definida, en la que exista un parque, la
presencia de algún servicio estatal, escuela y cuente con servicios básicos de
agua y desagüe.

Por ejemplo, el censo de Chile del año 1970 establecía: “Población


Urbana: Aquella que vive en un área que presenta un mínimo de 40 viviendas
continuas o agrupadas, con definición preestablecida de calles, y además
cuenta con algunos de los siguientes servicios: carabineros, correo, luz
eléctrica, agua potable, alcantarillado, comercio establecido y escuelas entre
otros. Población Rural: Aquella que vive en áreas que no cumplen los
requisitos mínimos de las áreas urbanas”

Por otro lado, Cuba, en sus censos de 1970 y 1981 establece condiciones
más específicas: “Población Urbana: Población residente en lugares habitados
por 2 000 y más personas, así como en los con menos de 2 000 habitantes y
más de 500 habitantes que poseyeran las siguientes características:
alumbrado público, calles pavimentadas, acueducto, red de alcantarillado,
cloacas, servicio médico asistencial y centro educacional. También se incluyen
todos los lugares con una población de 200 a 500 habitantes que tuvieran las
seis características enumeradas. (Se incluyeron algunos pueblos creados a
raíz de la Revolución que tenían muy pocos habitantes, pero contaban con las
condiciones urbanas exigidas)”

“Población Rural: Población residente en lugares habitados por menos de 500


personas o la de aquellos con más de 500 y menos de 2 000 habitantes que
presentaran menos de cuatro de las características urbanas mencionadas”

 Demográficos. Este es el criterio más usado y extendido para definir si una


población debe ser calificada como urbana y rural, aunada algunas veces a la
densidad. Sin embargo su margen es bastante amplia.
Algunos de los países de América Latina que han definido su estructura urbano-
rural a partir de sus poblaciones son:

- Población Urbana: 2,500 habitantes a más, México y Venezuela.


- Población urbana: 2,000 habitantes a más, Argentina, Bolivia, Cuba y Chile.
- Población Urbana: 1,500 habitantes a más, Panamá y Colombia.
- Población Urbana: 1,000 habitantes a más, Nicaragua.

53
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

1.2 El Caso de los Censos en Perú 3

El INEI, antes INE, ha manejado diferentes conceptos para los censos que ha
realizado en el territorio nacional, según se sintetiza en los siguientes puntos:

 1940
Se consideraba urbana a la población de las capitales de departamentos,
provincias y distritos más toda la que reside en localidades cuyo número de
habitantes excede al promedio de dichas capitales, siempre que no tuviese
rasgos típicamente rurales (fundo, comunidad, etc.).

 1961
Se usó una definición parecida, basada en la categoría política de la localidad,
incluyéndose además a todos los centros poblados que, sin ser capital de
distrito, tuviese características urbanas tales como calles, plazas, servicios de
agua, desagüe, luz y cuyo tamaño fuese igual o mayor al de la capital de distrito.

 1972 y 1981
La definición fue la misma, incluyéndose como población urbana a la que residía
en todas las capitales políticas y a toda localidad con más de 100 viviendas
contiguas.
En todos los casos la población rural se obtuvo por la diferencia entre población
total y población urbana.

 1993.
- Área Urbana
Territorio ocupado por los centros poblados que tienen como mínimo 100
viviendas agrupadas contiguamente.

- Área Rural
Es la parte del territorio de un distrito integrada por los centros poblados
rurales, que se extienden desde los linderos de los centros poblados
urbanos hasta los límites del distrito.

- Centro Poblado Urbano.


Es aquel que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente y
todos los centros poblados que son capitales de distritos, aun cuando no
reúnan la condición indicada.

- Centro Poblado Rural.


Es aquel que no tiene más de 100 viviendas contiguamente ni es capital de
distrito, o que teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas o
diseminadas sin formar bloques o núcleos.
Las categorías de centros poblados rurales pueden ser: caserío, villa, pueblo,
comunidad campesina, cooperativa agraria de producción, campamento
minero, comunidad indígena, centro poblado menor, etc.

 2007.
Se mantiene los mis mismos conceptos del censo anterior.

1.3 Definiciones Oficiales Sectoriales

 Ministerio de Salud, 1981


- Área Rural.
Es la parte del territorio de un distrito que se extiende desde los linderos de los
centros poblados en área urbana, hasta los límites del mismo distrito.

3
INEI 2000. Definición de las Categorías Conceptuales Urbano, Rural y Lima Metropolitana. Diodoro
Acosta y Carlos Cubas.

54
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

- Área Urbana.
Es toda aglomeración cuyas viviendas en número de 100 se hallan agrupadas
contiguamente. Por excepción se consideró como urbana a todas las capitales
de distrito. La aglomeración puede contener uno a más centros poblados con
viviendas contiguas.

 Ministerio de Agricultura.
- Área Urbana.
Es la parte del territorio de un distrito que se extiende desde los linderos de los
centros poblados, en el área urbana, hasta los límites mismos del distrito.

- Área Rural
Conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas
contiguamente o distribuidas en forma dispersa.

 Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector


Agropecuario, 1991.

- Asentamiento Rural.
Es el establecimiento organizado de personas dedicadas al aprovechamiento
integral o integrado de los recursos naturales renovables mediante sistemas
de producción que maximicen la rentabilidad social, económica y ecológica y
aseguren un adecuado acondicionamiento del territorio.

 Presidencia del Consejo de Ministros. PCM. D.S.Nº 044-90-PCM/1990


- Centro Poblado.
Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre y
habitado con ánimo de permanencia, y ante el cual los habitantes se
encuentran vinculados con intereses comunes de carácter económico, social,
cultural e histórico.

Características de los Centros poblados y sus Requisitos.


- Caserío.
. Población concentrada entre 50 y 500 habitantes.
. Viviendas ubicadas en forma continua o semi-dispersa.
. Un local comunal de uso múltiple.
. Centro educativo en funcionamiento

- Pueblo.
. Población concentrada entre 500 y 2000 habitantes.
. Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada, con una disposición
tal que conformen calles, y una plaza céntrica.
. Servicios de educación: Infraestructura, equipamiento y personal para el
nivel primario completo.
. Servicios de salud: Infraestructura, equipamiento y personal para un
puesto de salud.
. Local comunal de uso múltiple.
.
- Villa
. Población concentrada entre 2,000 y 5,000 habitantes.
. Esquema de Ordenamiento Urbano, aprobado por la Municipalidad
Provincial respectiva.
. Viviendas agrupadas en forma contigua con una disposición tal que se
conformen calles y una plaza céntrica, de acuerdo con el Esquema de
Ordenamiento Urbano.
. Servicios de Educación: Infraestructura, equipamiento, y personal para los
niveles de primaria completa y los tres primeros grados de secundaria.
. Servicios de Salud: Infraestructura, equipamiento y personal de un centro
de salud.

55
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

. Otros servicios, de acuerdo con los requerimientos planteados en el


Esquema de Ordenamiento Urbano.
. Agencia postal.
. Desempeñan función de servicios de apoyo a la producción localizada en
su área de influencia y función complementaria a los centros poblados del
distrito al que pertenece.
.
- Ciudad.
. Población concentrada mayor de 5,000 habitantes.
. Tasa de crecimiento poblacional positiva del último periodo Intercensal.
. Esquema de Ordenamiento Urbano o Plan Director, de acuerdo al nivel
que corresponda, aprobado por la Municipalidad Provincial respectiva.
. Trazo urbano con viviendas ubicadas en forma contigua y continuada, de
manera tal que conformen calles y plazas, de acuerdo con los planes
urbanos.
. Servicios de educación: Infraestructura, equipamiento y personal para los
niveles inicial, primaria y secundaria completa.
. Servicios de salud: Infraestructura, equipamiento y personal de puesto de
salud, centro de salud u hospital.
. Otros servicios, de acuerdo a los requerimientos planteados en los planes
urbanos.
. Oficina de correos.
. Desempeñan función de servicios de apoyo a la producción localizada en
su área de influencia y función complementaria a los centros poblados el
distrito y provincia a la que pertenece.

 Presidencia del Consejo de Ministros. PCM. Ley de Demarcación y


Organización Territorial Nº 27795, 2009

La categorización establecida en esta norma establece:

- Caserío
. Población concentrada entre 151-1,000 habitantes
. Viviendas ubicadas en forma continua o dispersa parcialmente
. Un local comunal de uso múltiple
. Centro educativo en funcionamiento.

- Pueblo.
. Población entre 1001-2,000 habitantes
. Viviendas ubicadas en forma contigua o dispersa con una disposición tal
que conformen calles y una plaza céntrica
. Servicios de Educación: Infraestructura, equipamiento y personal para el
nivel de primaria completa
. Servicios de salud: Infraestructura, equipamiento y personal de un puesto
de salud.
. Local comunal de uso múltiple.
. Áreas recreacionales.

- Villa.
. Población entre 2,501- 5,000 habitantes.
. Plan de Ordenamiento Urbano aprobado por la Municipalidad Provincial
respectiva.
. Viviendas agrupadas en forma contigua con una disposición tal que
conformen calles y una plaza céntrica, de acuerdo al Plan de
Ordenamiento Urbano.
. Servicios de educación: Infraestructura, equipamiento y personal para los
niveles primaria completa y primeros grados de secundaria.
. Servicios de Salud: Infraestructura, equipamiento y personal para un
Centro de Salud.

56
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

. Otros servicios, de acuerdo a los requisitos planteados en el Plan Urbano,


aprobado por la Municipalidad Provincial.
. Servicios de correos, telefonía, entre otros.
. Desempeñar función de servicios de apoyo a la producción localizada en
el área de influencia y función complementaria a los centros poblados del
distrito al que pertenece.
.
- Ciudad
Poblaciones entre 5,001 a 500,000 habitantes. Se clasifican en ciudades
menores, intermedias y mayores, deben contar con un Plan de
Acondicionamiento Territorial y Planes Urbanos, según corresponda.

- Metrópoli
Poblaciones mayores de 500,001 y deben contar con Plan de
Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano.

1.4 Conclusiones y Recomendaciones Referentes a lo Urbano y Rural

La definición o categorización de los centros poblados en urbanos o rurales es un


aspecto que ha generado discusiones y análisis entre especialistas no solamente en
el Perú sino en toda Latinoamérica y en el mundo. Y es que este concepto es
bastante relativo y que al definirlo a través de una línea divisoria se corre el riesgo de
caer en arbitrariedades ya que las situaciones son diversas y cambiantes, por
departamentos, regiones o países.

Hay que tener presente que entre lo netamente rural y lo netamente urbano existe
una franja de indefinición porque podría estar en cualquiera de los sectores. Y es
esto precisamente lo que dificulta el acuerdo entre los estudiosos.

Los criterios que actualmente se manejan para clasificar las áreas urbanas y rurales
son:

 Criterio Demográfico. Considera como áreas urbanas a los centros poblados


que superen un determinado número de habitantes. (500, 2,000, 5,000).

 Criterio Político- Administrativo. Considera como área urbana a los centros


administrativos de la división política de un Estado, pudiendo ser: capitales
distritales, cantones o condados.

 Criterio Económico. Define como urbano aquellos centros que no se dedican


mayoritariamente a actividades primarias de extracción, principalmente agrícola
o pecuaria, esto implica la existencia de ciertos servicios para la comunidad:
comercio, servicios, alojamiento, etc.

 Criterio de Configuración Física. Considera como área urbana a aquellos


poblados que ya conforman una estructura urbana aunque incipiente: calles
definidas y trazadas, plazas, por lo menos una céntrica, viviendas desarrolladas
formando un continuo urbano.

 Criterio de Servicios. Considera la existencia de servicios de infraestructura


básica: agua, desagüe, electricidad, así como equipamientos y personal en
postas médicas, colegios (por lo menos primario).

Sin embargo, el criterio de más peso es evidentemente el demográfico. En los


países de Latinoamérica los rangos para definir la población urbana van desde 1,000
hasta 2,500, así tenemos:

 2,500 habitantes a más, México y Venezuela


 2,000 habitantes a más, Argentina, Bolivia, Cuba y Chile

57
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

 1,500 habitantes a más, Panamá y Colombia,


 1,000 habitantes a más, Nicaragua.

En el caso peruano, la definición del INEI de establecer que la población que ocupa
más de 100 viviendas agrupadas contiguamente ya es urbana no tiene una
explicación técnica y podríamos decir que se condice con la realidad. Esto
significaría que unas 500 personas aglomeradas en un mínimo conjunto de
viviendas ya conformarían un centro urbano, lo cual parece no ser muy razonable.
Hay muchos conglomerados en el Perú de 1,000 o 2,000 habitantes y aun más que
son netamente rurales. Por ejemplo Jimbe: 1,095 habitantes; Cojata: 1,082
habitantes: Andahuaylillas: 2,184 habitantes; Ciudad Constitución: 2,176 habitantes,
por citar solo algunos.

Por otro lado se han revisado dos estudios sobre este tema realizados por
consultorías externas para el INEI.

Un estudio realizado por el arquitecto Diodoro Acosta y el economista Carlos Cubas


en el año 2,000, se propone que un centro poblado urbano debería tener como
mínimo 2,000 habitantes con servicios de agua, desagüe, alumbrado público y cuya
actividad económica preponderante no sea del sector primario.

Por otro lado, en el estudio” Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano


en el Perú 1961 – 1993 1996”, elaborado por el INEI establece que:

“Del análisis de las actividades de la población ocupada por rangos de


conglomerados, que en el rango entre 2,000 a 4,999 personas, la actividad es
"predominantemente agropecuario"; que en el rango entre 5,000 a 9,999
personas, junto con la actividad agropecuaria se perfila una función comercial y
de servicios; que en el rango entre 10,000 y 99,999 personas, la actividad es
básicamente "comercial y de servicios" y, que en el rango de más de 100,000
personas, se presentan funciones diversificadas, en el que la industria gana en
importancia, pero en el que predominan las actividades terciarias”

El mencionado estudio añade: “El estudio referido a conglomerados de 2,000 y más


habitantes, aunque se ha llegado a la conclusión como resultado del análisis de
la población ocupada en las diversas actividades en los conglomerados según
rango de tamaño poblacional, que en el Perú debería considerarse como
"urbanos" a los conglomerados de 5,000 personas y más, teniendo en cuenta
que en esta categoría, ya comienza a desarrollarse la actividad comercial y de
servicios, para un real de influencia más amplia que la propia localidad, pudiendo
adelantarse que, a partir de este rango, estarían capacitados para cumplir una
función administrativa de nivel provincial.

La población urbana, sería entonces aquella ubicada en conglomerados de 5,000


personas y más, y la población rural, comprendería la población dispersa, y la
ubicada en asentamientos entre 500 y 4,999 personas.

De lo revisado es evidente que los rangos definidos por el INEI están produciendo
datos que aparentemente no evidenciarían la realidad, la línea de cambio de lo rural
a lo urbano está muy baja. En otras palabras los datos de las poblaciones urbanas
son muy altas y los de las rurales muy bajas. Considerar el cambio a partir de 100
viviendas puede resultar arbitrario ya que no se ha encontrado un sustento para ello.
Consideramos necesario la realización de un estudio orientado a consensuar los
criterios entre lo urbano y rural, si es posible. En todo caso se debería hablar de
aglomeraciones por rangos poblacionales: 1,000, 2,000, 3,000 habitantes, etc., y
profundizar los análisis económicos de estos centros poblados, ya que el factor
económico es determinante para establecer estos conceptos. El INEI no cuenta con
estudios de la estructura económica por centros poblados, probablemente tenga la
data básica, pero no procesada por lo menos para los estudiosos y analistas.

58
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Por otro lado se ha observado que el INEI cuando trabaja las poblaciones urbanas
las realiza a nivel de distritos y no de conglomerados o de continuos urbanos, dato
imprescindible para el planeamiento urbano.

En síntesis, y preliminarmente, sujeto a estudios que lo confirmen los centros


poblados deberían considerarse como mínimo a partir de 2,000 habitantes, como en
la mayoría de los países de la región, o de 5,000 que es donde los poblados
empiezan a generar economías que no sean básicamente agrarias sino de servicios,
comercio y pequeñas industrias, que son precisamente los procesos que diferencian
a un estado del otro.

PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

59
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.0 CONCLUSIONES

1.1 De Los Aspectos Generales

El Perú y sus ciudades se encuentran dentro de un fenómeno de urbanización,


propio de las economías emergentes del mundo, sin embargo el ritmo de este
crecimiento demográfico es bastante menor al de los años 60-70.

Actualmente el crecimiento poblacional nacional está en un rango promedio de 1.6%,


con tendencia a decrecer.

Las ciudades del interior del país son las que se han consolidación como
conglomerados motrices de sus regiones. Ahora ya no es solo Lima- Callao la
Metrópoli que concentra los principales equipamientos y servicios especializados a
diferencia de las décadas anteriores. Muchas ciudades como Arequipa, Trujillo,
Chiclayo, entre otras, cuentan con todas las facilidades y ventajas de una gran
ciudad.

Sin embargo también muchas ciudades menores o intermedias, principalmente de la


Sierra, se encuentran en niveles de atraso alarmantes, con tasas poblacionales
muchas veces decrecientes, sin una base económica sólida que sustente su
crecimiento y desarrollo.

Los ejes de articulación económica son mucho más fluidos y dinámicos en los ejes
longitudinales de la Costa, caso Piura- Tumbes- Chiclayo- Trujillo y débiles en la
Sierra, en especial en los ejes transversales; existe una desintegración evidente de
todas estas ciudades intermedias y menores con sus áreas regionales.

Todo Plan, dentro de sus alcances, debe consolidar las tendencias positivas y
convenientes y corregir los problemas y limitaciones que se detectan en los análisis;
por ello consideramos que se debe reforzar los ejes de integración transversal a nivel

60
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

nacional- regional. Los ejes IIRSA van a ser un gran medio de desarrollo, pero es
necesario consolidar y reforzar el resto de la estructura vial, en especial en la Sierra.

1.2 De los Objetivos Estratégicos y Políticas

La formulación de los objetivos y políticas responde a la problemática urbana


identificada en los diagnósticos realizados, a partir de los cuales se propone una
Visión de País deseable desde el punto de vista del desarrollo urbano nacional para
el mediano – largo plazo.

Las Ideas Fuerza de la Visión son:

 Sistema Urbano Nacional jerarquizado, ordenado y racional, priorizando la


integración transversal de las ciudades
 Ciudades debidamente articuladas a los mercados, que formen redes de
complementariedad e integración económica con sus respectivas áreas de
influencia.
 Las ciudades se deben desarrollar de manera sostenible, integradas a su
entorno rural y con respeto al medio ambiente.
 Alto nivel de satisfacción de las necesidades básicas y de equipamiento e
infraestructura de su población.
 Los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con mecanismos necesarios para
una eficiente gestión urbano – territorial.

1.3 Del Sistema Urbano Preliminar

Una planificación del desarrollo urbano, a nivel macro, debería estar enmarcada
dentro de un Plan de Desarrollo Nacional y de Planes de Desarrollo Regional.
Lamentablemente, el Perú no cuenta con estos instrumentos de desarrollo; los
organismos de planificación con los que contaba el País se han desactivado hace
décadas. Existe actualmente el propósito de recrear un nuevo sistema de
planificación, pero la consolidación de toda esta intención requiere de tiempo y de
voluntad política, tanto para la formación de cuadros, como para consensuar los
intereses de los diferentes organismos y de la ciudadanía en general que tienen
participación en el desarrollo nacional.

A pesar de ello, el Sistema Urbano que se propone en este estudio, planteado de


manera preliminar, tiene el objetivo de que las ciudades del país tiendan a reforzar
sus interrelaciones transversalmente, es decir crear espacios de desarrollo urbano-
regional donde los macro sistemas urbanos tengan la posibilidad de contar con los
recursos de los distintos pisos ecológicos de nuestra geografía. Consideramos que la
regionalización del país debe orientarse a la integración de los actuales
departamentos con el criterio de que todos los espacios regionales resultantes estén
dentro de este marco de planeamiento.

Se propone que los macrosistemas tengan por lo menos una Metrópoli Regional que
sea el polo ordenador y dinamizador de los sistemas que se organizan en torno a
ella.

Igualmente es importante recalcar que el País, como lo está haciendo actualmente,


vuelva la vista hacia los sistemas de ferrocarriles por las múltiples ventajas que
ofrece frente a las carreteras. Dentro de este criterio, uno de los proyectos más
importantes es la construcción del ferrocarril de Yurimaguas a Iquitos; a fin de poder
integrar a esta importante región de la Amazonia hacia la cuenca del Pacífico y al
Sistema Urbano Nacional.

1.4 De la Focalización de la Inversión Privada.

61
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

El país cuenta con ingentes recursos que aun no se aprovechan para el beneficio de
sus habitantes. Tierra y agua suficientes en la Costa, minería en la Sierra, y recursos
forestales y energéticos en la selva, además de la posibilidad de exportar energía
eléctrica gracias a sus ríos de aguas permanentes.

Si consideramos únicamente los proyectos Chavimochic, Majes- Siguas, Alto Piura,


Olmos y Lima- Ica, que ya están en marcha, se contarán con 158,000 Has. nuevas
para la actividad agrícola y 48,000 Has. de terrenos mejorados. Sin embargo hay
mucho más potencial de nuevas tierras en la Costa que se vienen incorporando a la
ampliación frontera agrícola y que no están en las estadísticas nacionales. En la
Sierra la situación es diferente; la agricultura no puede ser extensiva por sus
características geográficas, pero sí se pueden realizar mejoramientos a sus tierras
usando los ancestrales conocimientos de su población con el apoyo de las nuevas
tecnologías.

En minería existen actualmente más de 60 explotaciones mineras de impacto


regional- nacional y más de 120 en exploración, sin considerar la pequeña minería y
las que van adicionándose artesanal e informalmente. La importancia de este sector
desde el punto de vista económico es que otorga al país más de la mitad de sus
divisas por exportación.

En energía actualmente existen por lo menos quince proyectos de impacto regional-


nacional con un gran potencial que van desde los 220 hasta los 7,550 megavatios
(Mw), que ya están encargados a ProInversión para su puesta en marcha a través de
la actividad privada. Todo este potencial ayudará al desarrollo de nuestras ciudades
y sus excedentes podrán ser exportados a países vecinos que carecen de estos
recursos, tal como viene sucediendo con el gas, con los consiguientes beneficios
económicos para el país.

2.0 RECOMENDACIONES

2.1 De los Aspectos Generales

El estudio ha encontrado que el criterio asumido por el INEI de que las poblaciones y
centros poblados de cien a más viviendas agrupadas se califican como urbanas no
reflejan las características reales de los conceptos entre lo urbano y lo rural.

Una población de 500 habitantes no tiene las características de un centro poblado


urbano. Para que una población sea considerada como tal debería contar con otras
características, como por ejemplo una PEA que no esté mayoritariamente dedicada a
las actividades primarias, sino a las secundarias o terciarias.

Con la línea divisoria de las cien viviendas las estadísticas están cargando las cifras
artificialmente hacia la población urbana, es decir el porcentaje de la población
urbana nacional sería mucho menor de las que las estadísticas nos muestran.

Diferentes países de América Latina consideran como población urbana a


conglomerados entre 2,000 a 5,000 personas.

Al respecto es necesario indicar que el estudio, Dimensiones y Características del


Desarrollo Urbano en el Perú 1961 – 1993, realizado por el INEI ya se refiere a este
tema; reproducimos el texto correspondiente:

“Respecto a encontrar un límite entre lo urbano y lo rural, considera que es


muy claro el carácter rural de los conglomerados entre los 2,000 a 4,999
habitantes y, que pueden existir algunas dudas en el rango entre 5,000 y
10,000 habitantes, en que la actividad agropecuaria sigue siendo
importante, tanto en la costa como en la selva.

62
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

La población urbana, sería entonces aquella ubicada en conglomerados de


5,000 personas y más, y la población rural, comprendería la población
dispersa, y la ubicada en asentamientos entre 500 y 4,999 personas”

Ante estos indicadores es necesario que el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento redefina los límites poblacionales de los centros poblados urbanos y
rurales. La redefinición de estos conceptos debería ser abordada con la rigurosidad
que el tema demanda. Este es un trabajo a ser realizado con participación de todos
los sectores para los cuales son importantes estas definiciones, tales como PCM,
Educación, Salud, Ambiente, Interior, etc.

Es recomendable igualmente que el MVCS encargue al INEI la estadística de


centros poblados por aglomeraciones y no solamente diferenciando población
urbana- rural por distritos, ya que es limitativo para los estudios urbanos.

Así mismo, es necesario se tenga la estadística de las actividades económicas


predominantes por distrito y aglomeración, ya que ello servirá para definir las
fronteras entre lo urbano y lo rural, así como los roles y funciones de los
conglomerados.

2.2 De la Visión y Políticas


Se recomienda que estos documentos tengan la posibilidad de ser difundidos como
“documentos de trabajo” a fin de que puedan ser mejorados con la opinión de los
organismos especializados y de la propia población.

2.3 Del Sistema Urbano Preliminar.


Se recomienda igualmente que se difunda los alcances del Sistema Preliminar
Propuesto, paralelamente a la elaboración del Sistema Urbano definitivo, como un
componente del Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

Estos estudios deben ser ejecutados por un equipo multidisciplinario y con amplia
experiencia en el campo del planeamiento urbano- regional.

Finalmente, se recomienda que el MVCS promueva entre los gobiernos regionales y


locales la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Interregionales con el
fin de organizar y racionalizar el uso de los suelos y de promover la implementación
de proyectos productivos de interés común y así ir integrando a las actuales regiones
cuyos límites o fronteras no obedecen a criterios de planeamiento y desarrollo
económico, y sino a razones políticas e históricas del pasado.

63
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

PRINCIPALES FUENTE DE INFORMACION

 Instituto Nacional de Estadística e Informática


- INEI, 2007. Datos de Población y Vivienda
- INEI, 1993. Dimensiones y características del desarrollo urbano. Plan
Nacional de Desarrollo Urbano, 1973, MVC, Proyecto:
Sistema Urbano Nacional, hacia un enfoque integrado
Ministerio de Transportes Vivienda y Construcción, 1,999.
- INEI, 2000. Definición de las Categorías Conceptuales Urbano, Rural y
Lima Metropolitana. Diodoro Acosta y Carlos Cubas.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


- Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 -1990. Ministerio de Vivienda y
Construcción, 1975.
- Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Territorio Para Todos. Lineamientos
de Política 2006 – 2015, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2006.
- Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNUD) 2009 – 2025 Diagnostico del
Potencial Nacional y Regional. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2009.
- Diagnóstico del Sistema Urbano Nacional. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento 2009, 2010.

64
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

- Plan Estratégico Sectorial Multianual 2008 – 2015. Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento 2009, 2008.
-
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC
- Plan Intermodal de Transportes, 2008
- Planos de Carreteras por Regiones
- Plano del Índice Medio Diario- IMD

 Ministerio de Energía y Minas, MEM


- Proyectos Mineros y Energéticos.

 Ministerio de Agricultura
- Proyectos de Ampliación de Frontera Agrícola

 Gobiernos Regionales
- Planes de Desarrollo Participativo

 ProInversión.
- Proyectos en Proceso de Concesión

 Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE-CEPAL), 2.000.


- Delimitación de las Poblaciones Urbanas y Rurales.

65
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Organización de la Base Cartográfica

La información cartográfica del Estudio “Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano”


que ha servido de apoyo para el análisis e Informe técnico del presente estudio, posee
fuentes diversas, en la etapa inicial fue proporcionada por el Ministerio de Vivienda
Construcción , la misma que fue completada con la recopilación de información en
Instancias correspondientes a fin de tener información actualizada.

La Elaboración de la Cartografía temática se realizo utilizando el GIS ARCGIS Versión


9.3 y de softwares de Diseño Grafico como Apoyo.

Los proyectos han sido estructurados, considerando la ruta siguiente:

C:\PNDU-2010
IMAGES
LOGO
Proyectos
Shapes

Donde la información almacenada corresponde al siguiente esquema:


CARPETA DESCRIPCIÒN OBSERVACIÒN
IMAGES\MAPAS- Copia de mapas en PDF, JPG con
PNDU formato de imagen resolución alta
LOGO Logo Institucional
PROYECTOS Archivos MXD ARCGIS Versión 9.3
SHAPES Carpetas Temáticas de La georeferenciación
información formato ha sido mediante la
GIS: Proyección UTM
AREAS PLAN DATUM WGS 84,
CAPITALES ZONA 18 S
CIUDAD
ISLAS
LAGUNAS
LIMITE
INTERNACIONAL
LIMITE POLITICO
MAMBIENTE
PISOS
ALTITUDINALES
POBLADOS
RIOS
SERVICIOS
VIAL
Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano

INFORME FINAL

Las Composiciones Cartográficas resultantes son las siguientes:

Mapa Titulo Observación


I.1 Conglomerados Urbanos de 5000 habitantes a mas, Según Rango Ámbito Nacional,
Poblacional – 2007 Fuente .INEI 2007, Salida A4
I.2 Macroregión Norte: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes. Ámbito Macroregional,
Fuente .INEI 2007, Salida A4
I.3 Macroregiones Centro y Lima: Conglomerados Mayores a 10,000 Ámbito Macroregional,
Habitantes. Fuente .INEI 2007, Salida A4
I.4 Macroregión Centro Sur: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes. Ámbito Macroregional,
Fuente .INEI 2007, Salida A4
I.5 Macroregión Sur: Conglomerados Mayores a 10,000 Habitantes. Ámbito Macroregional,
Fuente .INEI 2007, Salida A4
III.1 Red Vial Básica de Integración Nacional Ámbito Nacional, Fuente MTC 2010,
Salida A4
III.2 Flujos de Interrelación de Ciudades - Índice Medio Diario (IMD). Ámbito Nacional, Fuente MTC 2010,
Salida A4
III.3 IIRSA Norte Ámbito Regional, Fuente MTC 2010,
Salida A4
III.4 Proyecto Ferrocarril Yurimaguas – Iquitos Ámbito Local, Salida A4
III.5 IIRSA Centro Ámbito Regional, Fuente MTC 2010,
Salida A4
III.6 Proyectos de Ejes Complementarios a la Carretera Central Ámbito Regional, Fuente MTC 2010,
Salida A4
III.8 IIRSA Sur Ámbito Regional, Fuente MTC 2010,
Salida A4
III.9 Distribución Espacial del PBI Macroregional Ámbito Nacional, Fuente PROINVERSIÓN
2010, Salida A4
III.10 Áreas y Ejes Geoeconómicos – 2010 Ámbito Nacional, Fuente Equipo PNDU
2011, Salida A2
III.11 Principales Proyectos Agrícolas Ámbito Nacional, Fuente MA , Salida A4
III.12 Principales Proyectos Mineros Ámbito Nacional, Fuente MEM, Salida A4
III.13 Principales Proyectos Energéticos Ámbito Nacional, Fuente MEM, Salida A4
III.14 Macrosistemas Urbanos y Metrópolis Ámbito Nacional, Salida A4
III.15 Sistema Urbano Preliminar – 2025 Ámbito Nacional, Fuente Equipo PNDU
2011, Salida A2

También podría gustarte