5 Palabras Del Abecedario en Q

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

5 PALABRAS DEL ABECEDARIO EN Q´EQCHI´

A E
Am Araña E Boca
La Chichicaste Emel Olla de barro
Cha Ceniza/Gris Esil Noticia
Sas Espeso Mes Gato
Alal Hijo Kape Café

AA EE
Saaj Joven Peepem Mariposa
Aanilak Correr Teep Barrio
Aal Pesado Eetalil Rótulo/Señal
Paachach Cucaracha Meex Mesa
Kalaak Emborracharse Eet Abusivo

B’ H
B’e Camino Hopol Agujero
B’a Taltuza Hoyok Regar (líquido)
Ob’en Tamal Helho Tendido
B’oj Jugo de caña Hu Papel
Ab’ Hamaca Hilaank Descansar

CH’ I
Ch’am Rancio Is Camote
Ch’en Zancudo Sis Pizote
Ch’ooch Tierra/Terreno Ilok Mirar/Observar
Ch’ub’ Avispa Nim Grande
Ch’ina us Bonito Imul Conejo
L
II La Chichicaste
Chiin Naranja Lajeeb’ Diez
Siip Hinchado Lakaam Bandera
Tiik Recto Lamunx Limón
Tiikisink Empujar Lanok Envolver
Tz’iib’ak Escribir
M
J Mes Gato
Jach Pártalo Maak Culpa / pecado
Jachal Fracción Maal Hacha
Jachb’il Separado Mach Bigote
Jalam’u Foto Mam Nieto
Jachok Apartar
O
K O Aguacate
Kalaak Emborracharse Ochoch Casa
Kamiis Camisa Ok Entrar
Kape Café Po Luna
Kar Pescado Tojok Pagar
Kaxlan Gallina
OO
K' Joom Guacal
K’a Ácido Hoon Hoy
K’aj esil Telegrama Poop Petate
K’al Milpa Hoonal Hora
K’anjelak Trabajar Xook’ Alacrán
P T
Pomok Asar Tumin Dinero
Sup Desabrido Tustu Ordenado
Pom Incienso Tenamit Pueblo
Pata Guayaba Timil Despacio
Chapok Agarrar Terto Caro

Q T’
Q’an Amarillo T’oj Clávelo
Qap Ejote T’up Reviéntelo
Q’a Puente T’ikr Tela/Roja
Iq’ Viento T’iw Águila
Toq’ Chicle T’ort’o Redondo

R TZ
Ra Duele Tzuul Cerro
Re De Tzelek Espinilla
Ralankil Navidad Tzakahenq Comida
Aran Allí Tzakank Comer
Rumuk Tirar Wotzok Compartir

S TZ’
Sursu Redondo Tz’in Yuca
Sok Nido/Almohada Tz’aj Sucio
Sut Pañuelo Tz’oq Sanate
Saltul Sapote Tz’e Izquierda
Sumsu Casado (a) Mutz’ Ciego
U X
Ulul Cerebro Xiitink Remendar
Mu Sombra Xook' Alacran
Pur Jute Xa’an Vieja
Rum Jocote Xa’wak Vomitar
Mul Basura Xaab’ Zapato

UU Y
Uul Barranco Ya’al Líquido
Luulu Tibio Yaab’ak Llorar
Uuq Corte típico Yaal Verdad
Uut Paloma Ye’yook Estirado
Puuk Grupo Yo’laak. Nacer

W (‘)
Wa Tortilla Tz'i’ Perro, cardamomo
Wakax Vaca Tib' Carne
Wex Pantalón Q'umet Podrido
Wark Dormir Ch'aat Cama
Awas Secreto B'an Medicina

HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA


¡Guatemala feliz...! que tus aras Si mañana tu suelo sagrado
no profane jamás el verdugo; lo amenaza invasión extranjera,
ni haya esclavos que laman el yugo libre al viento tu hermosa bandera
ni tiranos que escupan tu faz. a vencer o a morir llamará.
CORO que veneran la paz cual presea,
Libre al viento tu hermosa bandera nunca esquivan la ruda pelea
a vencer o a morir llamará; si defienden su tierra y su hogar.
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será. CORO
Nunca esquivan la ruda pelea
De tus viejas y duras cadenas si defienden su tierra y su hogar,
tú forjaste con mano iracunda, que es tan sólo el honor su alma idea
el arado que el suelo fecunda y el altar de la patria su altar.
y la espada que salva el honor.
Recostada en el ande soberbio,
Nuestros padres lucharon un día de dos mares al ruido sonoro,
encendidos en patrio ardimiento, bajo el ala de grana y de oro
y lograron sin choque sangriento te adormeces del bello Quetzal.
colocarte en un trono de amor.
CORO Ave indiana que vive en tu escudo,
Y lograron sin choque sangriento paladión que protege tu suelo;
colocarte en un trono de amor, ¡ojalá que remonte su vuelo,
que de patria en enérgico acento más que el cóndor y el águila real!
dieron vida al ideal redentor.
Es tu enseña pedazo de cielo CORO
en que prende una nube su albura, ¡Ojalá que remonte su vuelo,
y ¡ay! de aquel que con ciega locura más que el cóndor y el águila real!
sus colores pretenda manchar. y en sus alas levante hasta el cielo,
GUATEMALA, tu nombre inmortal!
Pues tus hijos valientes y altivos,
HIMNO EN QEQCHI
Watemaal sa aach´ool ut laaloq´laj na re xk´eb´al jun aana´aj re aarab´al.
´aj
maajo´q´e tixmux laj rahob´tesinel;
XKAWILAL XYAAB´
maajun ta xaq chapb´ilaq re rahob
´tesiik
Ut ke´xtaw chi maak´a´ junaq raxiik´
chi moko eb´ li josq´ tate´xchuub´a.
re xk´eb´al jun aana´aj re aarab´al.
Ut ke´oken chi xjunil chi anchaleb´
Wi jo´q´e laachaab´il oxloq´il ch´och´
xch´ool
taraj xmaq´b´al jalanil tenamit,
Ke´xb´aanu li xk´anjel re aarab´al.
wan sa´ iq´ laachaq´al ru q´uq´il t´ikr
chi kolok malaq chi kamk toxb´oq.
Chanchanat wi´ jun retel chi choxa
b´ar wi´ letzlo li xsaqal jun li choq
XKAWILAL XYAAB´
raxiik´ chaalel sa´ xb´een li ani xmaak
xjosq´il.
Wan sa´ iq´ laachq´al ru q´uq´il t´ikr Li xb´oneleb´ taraj xtz´ajninkil.
chi kolok malaq chi kamk toxb´oq.
chi xjunil laawalal kawkaw xch´ooleb´ Xb´aan naq laawalal kaweb´ xch´ool,
xmetz´ew
junxil tkamq ut ink´a´ chapb´ilaq.
li tuqtukilal nake´roxloq´i,
maajo´q´e te´reelelin li yalok
Chi ru laanajter kawil k´aamal ch´iich´
wi nake´xkol xch´och´ ut xjunkab´lal.
xaab´anu chaq chi ru laakawil uq´
li chaab´il ch´iich´ naka´anjelank li ch
´och´ XKAWILAL XYAAB´
ut li ch´iich´ nakolok li xloq´al.
Maajo´q´e te´reelelin li yalok
Li qanajter xe´toon ke´yalok chaq wi nake´xkol xch´och´ ut xjunkab´lal.
chi anchaleb´ xch´ool chi xtawb´al Ka´aj wi´ aán li q´axal loq´ sa´ xch
aakolb´al ´ooleb´
ut ke´xtaw chi maak´a´ junaq raxiik´ Jo´ wi´ li xloq´al xna´aj xch´och´eleb.
usan wi najt xteram narupupik
An´o sa´ li xna´aj k´a´jo´ xnimal, q´axal najt wi´ chik chi ru li t´iw.
sa´ xyikeb´ li xyaab´al kiib´ chi palaw,
rub´el li xxik´ nalemtz´un jo´ q´anch XKAWILAL XYAAB´
´iich´
holokat sa´ xmu ch´ina´usil q´uq´.
Usan wi najt xteram narupupik
q´axal najt wi´ chik chi ru li t´iw.
K´iche´il xul wan sa´ laab´onb´il
Ut sa´ eb´ li xxik´ tixtaqsi sa´ choxa,
eetalil,
Watemaal aak´ab´a´ junelik.
li q´anil ch´iich´ nakolok re laach´och´

EMANCIPACIÓN
La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a
un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a
alguna autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la
emancipación de las colonias al momento de acceder a su independencia.
Se señala como antecedente histórico de la emancipación a la institución romana
de la venia aetatis, que era concedida por el emperador a los varones mayores de
veinte años, por virtud de la cual esos menores de edad disfrutaban de una
capacidad semiplena, que les permitía disponer de sus bienes muebles pero que
no les autorizaba para hacer una donación o enajenarlos, sino hasta que
alcanzara la mayoría de edad, que en Roma empezaba a los veinticinco años de
edad.

INDEPENDENCIA
La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente
después de la separación de otro del que solo formaba una parte.
Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos en 17761 como respuesta al colonialismo europeo, y se extendió
con el Acta de Independencia de Haití (1804) tras la Revolución haitiana (1791-
1804) y las declaraciones de independencia de los países hispanoamericanos
dependientes del Imperio español en las guerras de independencia
hispanoamericanas (1810-1821). Más adelante el concepto se relacionó
estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de
autodeterminación de los pueblos del mundo.
INMORTAL
Con origen en el latín immortālis, el adjetivo inmortal se utiliza para calificar a
aquel cuya vida es eterna ya que no puede fallecer. La muerte, por lo tanto, nunca
le llega a quien es inmortal.
Es importante tener en cuenta que todo ser vivo nace, se desarrolla y muere: no
existe nadie que realmente sea inmortal. Siempre, tarde o temprano, el que tiene
vida termina muriendo. Por eso los seres inmortales pertenecen al terreno de la
ficción o de la mitología.
La muerte, como final de la vida, es el resultado de la extinción del proceso
homeostático. En el supuesto caso de un inmortal, eso no se produce y el
organismo se mantiene en funcionamiento.

LIBERTAD
La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está
vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de
acuerdo a su propia voluntad.
A partir del siglo XVIII, la libertad comenzó a unirse a otras facultades o virtudes,
como la justicia y la igualdad. Este cambio social fue acompañado por el desarrollo
de nuevas formas de organización de la sociedad y el surgimiento de regímenes
políticos hasta entonces inéditos.
Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La libertad
garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe
hacerse responsable de sus actos. Se conoce como libertinaje a la libertad
absoluta, lo cual lleva inevitablemente al descontrol social.

VERDUGO
Se llama verdugo a la persona encargada de ejecutar una sentencia de muerte o
de aplicar una pena que implica un castigo físico. El verdugo, de este modo, es
aquel que tiene la función de matar al condenado.
Este oficio se vincula a tiempos pasados, cuando la pena de muerte era frecuente
y constituía, muchas veces, un evento público que era observado por todo el
pueblo. El verdugo era quien accionaba la guillotina o aquel que desencadenaba
el mecanismo de la horca, por citar dos posibilidades.
RIMAS
“Catalejo” y “añejo” (Consonante).
“Lloverá” y “Volverá” (Consonante).
“Partió” y “rindió” (Asonante).

POEMAS
ENCUENTRO
Si la vida
nos regala otro encuentro
te dejaré ser tú
seré
sencillamente yo
Escucharé
la melodía
de tu música
y la mía
cuando se unan.

RONDAS
A LA VIVORA DE LA MAR
A la víbora, víbora, de la mar, de la mar,
por aquí pueden pasar.
Los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán,
tras, tras, tras, traaas.
Una mexicana que frutos vendía,
ciruela, chabacano, melón o sandía.
Una mexicana que frutos vendía,
Ciruela, chabacano, melón o sandia.
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Campanita de oro, déjame pasar,
con todos mis hijos, menos el de atrás,
tras, tras, tras, tras.
Será melón, será sandia, será la vieja del otro día,
día, día, día, día.

RETAHÍLAS
Marinero que se fue a la mar y mar y mar,
Para ver que podía ver y ver y ver y
Lo único que pudo ver y ver y ver,
Fue el fondo de la mar y mar y mar.

CUENTOS
EL ARBOL MAGICO
Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro
encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las
palabras mágicas, lo verás.
El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, supercalifragilistico
espialidoso, tan-ta-ta-chán, y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante,
diciendo: "¡¡por favor, arbolito!!", y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol.
Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: "sigue haciendo magia".
Entonces el niño dijo "¡¡Gracias, arbolito!!", y se encendió dentro del árbol una luz
que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del
mundo, y por eso se dice siempre que "por favor" y "gracias", son las palabras
mágicas
FABULAS
EL LEON Y EL RATON
Un león estaba durmiendo en la falda de una montaña, cerca de él, unos ratones
de campo estaban jugando, uno de los ratones, para demostrar su valentía salto
por encima del león, pero el león teniendo buenos reflejos llego a cogerle.
El ratón viendo que su vida corría peligro, le suplico al león que por favor que
tuviese piedad y no le hiciera daño, ya que lo que había hecho, no lo hizo por
maldad, sino más bien por ignorancia.
El león viendo que el ratoncillo hablaba con la verdad, y que además era un
animal pequeño y no era digno de ser devorado por ser como el, lo dejo marchar.
Al poco tiempo después de este suceso, el león caminaba por el bosque, cuando
cayó en una trampa, y viéndose atrapado en la red, comenzó a rugir con fuerza.
El ratón al que el león perdono la vida, estaba cerca del lugar y vio como el león
estaba atrapado en la red, recordando que el leo le perdonó la vida, anteriormente,
corrió en su ayuda, mordiendo la red para liberar al león.
Moraleja de la fábula el león y el ratón
En esta fábula de animales de Esopo, la moraleja nos dice que no hay que
menospreciar al más débil, ya que por más pequeño e insignificante que sea,
podemos necesitar su ayuda algún día.

LEYENDAS
EL CADEJO
Unos han dicho que son 2 cadejos y que cuidado con el que te encuentres, porque
de eso dependerá si sigues con vida.
En forma de perro, con casquillos de cabra y ojos de fuego, el cadejo se presenta
en dos formas ante las personas.
Uno es el blanco, que tiene buenas intenciones y cuida a los ebrios y niños de
cualquier mal que la oscura noche pueda traer.
Y otro es el negro, de perturbadora figura, que espera a los ebrios y de forma
inesperada les lame el rostro, robando así su espíritu.
Persigue a su víctima por 9 días, hasta el día de su muerte.
CANCIONES INFANTILES
CARACOL COL COL
Caracol, col, col
saca tus cuernos al sol
que tu padre y tu madre ya los sacó.
Caracol, col, col
en cada ramita
lleva una flor.
Que viva la baba,
de aquel caracol.

FRUTAS ESPAÑOL E INGLES


1. Manzana apple
2. Pera pear
3. Plátano/banano banana
4. Plátano verde plantain
5. Uva grape
6. Naranja orange
7. Limón/lima (el amarillo) lemon
8. Limón/lima (el verde) lime
9. Toronja/pomelo grapefruit
10. Fresa strawberry
11. Frambuesa raspberry
12. Mora blackberry
13. Arándano blueberry
14. Arándano rojo cranberry
15. Kiwi kiwi
16. Piña pineapple
17. Sandía watermelon
18. Melón melon
19. Cantalupo cantaloupe
20. Pepino cucumber
FIGURAS GEOMÉTRICAS
CUADRADO

OVALO

TRIANGULO

CIRCULO RECTANGULO

ROMBO
CUBO

PENTAGONO ESFERA

PIRAMIDE CONO
INSTRUMENTOS MUSICALES
MARIMBA MARIMBA

TIMBAL DRUM BONGÓ BONGO DRUM

TAMBORA TAMBORA
PANDERETA TAMBOURINE
TROMBÓN TROMBONE
TAMBOR DRUM

TUBA TUBA

MARACAS BRANDS

TROMPETA TRUMPET
TROMPA HORN

CLARINETE CLARINET

VIOLIN FIDDLE

FLAUTA FLUTE

OBOE OBOE
CONTRABAJO DOUBLE BASS
ARPA HARP
VIOLA VIOLA

PIANO PIANO
GUITARRA GUITAR

DIGESTIÓN Y NUTRICIÓN
La nutrición es el prLa nutrición es el proceso biológico en el que los organismos
asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el
crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es la
ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud,
especialmente en la determinación de una dieta. Aunque alimentación y nutrición
se utilizan frecuentemente como sinónimos, La nutrición es los pros diferentes ya
que:
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y
comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión
de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el
tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del
organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud.
La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que
van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos
muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y
determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
CUERPO HUMANO
LOS 5 SENTIDOS
LA VISTA
El sentido de la vista o visión es posible gracias a un órgano receptor, el ojo, que
recibe las impresiones luminosas y las transforma en señales eléctricas que
transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la
cavidad orbitaria. Está protegido por los párpados y por la secreción de la glándula
lagrimal, tiene capacidad para moverse en todas direcciones gracias a los
músculos extrínsecos del globo ocular. La propiedad esencial que hace posible la
visión es la fotosensibilidad, esta tiene lugar en células receptoras especializadas
que contienen sustancias químicas que son capaces de absorber la luz para
producir un cambio fotoquímico.

AUDITIVO
El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La función del
oído es transmitir los sonidos al cerebro a través de sus distintas partes: el oído
externo, el oído medio y el oído interno. Su tarea principal es, por tanto, detectar,
transmitir y convertir los sonidos en impulsos eléctricos.
TACTO
El tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el
contacto y la presión, la temperatura y el de dolor. Su órgano sensorial es la piel.
Existen alrededor de 100 receptores del tacto en cada yema de los dedos. La piel
es el órgano más grande del cuerpo.

GUSTO
El gusto es el sentido que nos permite identificar los sabores en los alimentos. El
órgano principal involucrado en la percepción del sabor es la lengua. Esta está
cubierta de papilas gustativas que contienen los receptores sensoriales para el
sabor: los botones gustativos.

OLFATO
El olfato (del latín: olfactus) es el sentido encargado de detectar y procesar los
olores. Se ha definido el olfato como un sentido químico en el que actúan como
estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos
volátiles, que a través del aire inspirado entran en contacto con el epitelio olfatorio
situado en la nariz. El olfato tiene importantes funciones en los seres vivos, entre
ellas evaluar el estado, tipo y calidad nutritiva de los alimentos, detectar peligros
medioambientales como el humo o el nivel de humedad, reconocer un territorio
demarcado odoríficamente y relacionar el olor con el recuerdo de lo que
representa. Se ha calculado que un humano puede detectar más de 10 000 olores
diferentes, aunque esta cifra está sujeta a discusión y para algunos científicos el
valor real sería muy superior.

LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA
La Independencia de Guatemala fue un acto realizado el 15 de septiembre de
1821, mediante el cual, el Reino de Guatemala rompió los vínculos de
dependencia política respecto de España y se constituyó la entidad nacional que
se llamó, después, República Federal de Centro América (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas,
en algunos casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas
populares y que sólo terminaron cuando se alcanzó, en todo el continente, la
independencia política respecto de España (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Acta de la Independencia
En la reunión del 15 de septiembre de 1821 había un número mayor de partidarios
de la emancipación, por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se pedía que
el Jefe Político “le mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían
temibles, en el caso de que la declarase de hecho el mismo pueblo”. Pese a esta
declaración, no se hicieron entonces modificaciones significativas en el Gobierno,
y se dejó un punto por el cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría en
marzo de 1822, la decisión final sobre la Independencia (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los
conservadores que controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de
independencia a la ratificación de un congreso, con esperanza en que antes de su
instalación, se diera algún acontecimiento que permitiera mantener su status
(García, 1985)
No se efectuaron cambios en las autoridades: Gaínza siguió como Jefe Político
Superior y permaneció la Diputación Provincial, de origen realista, a la cual se
agregaron unos cuantos funcionarios de la ex colonia, además, dicho cuerpo se
transformó en la Junta Provisional Consultiva que asesoraba a Gaínza
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la administración
españolista o representantes de la Iglesia católica y miembros prominentes de los
grupos criollos. Sin embargo no fueron convocados los sectores liberales cultos,
los representativos de capas medias ni de los grupos artesanales y populares
(Móbil, 2012).

Firmantes del Acta de la Independencia


El Acta de la Independencia fue firmada por dos miembros del gobierno: el Jefe
Político y el Secretario de Gobierno, por cinco miembros del Ayuntamiento y por
seis diputados provinciales, cuya lista complete y los cargos que ocupaban es la
siguiente:
1. Gavino Gaínza, Jefe Político
2. Lorenzo de Romaña, Secretario de Gobierno
3. Mariano Antonio de Larrave, Alcalde Primero
4. Mariano de Aycinena y Piñol, Síndico Primero del Ayuntamiento
5. Pedro de Arroyave, Síndico Segundo del Ayuntamiento
6. José Antonio de Larrave y Velasco, Regidor del Ayuntamiento
7. Isidoro del Valle y Castriciones, Regidor del Ayuntamiento
8. José Domingo Diéguez, Secretario de la Diputación Provincial
9. Mariano de Beltranena y Llano, Diputación Provincial
10. José Mariano Calderón Cordón, Diputación Provincial
11. Manuel Antonio de Molina y Cañas, Diputación Provincial
12. Antonio de Rivera Cabezas, Diputación Provincial
13. José Matías Delgado, Diputación Provincial
(Móbil, 2012).

EL DÍA DEL NIÑO


El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la
comprensión de la infancia en el mundo, en que se efectúan actividades para la
promoción del bienestar y de los derechos de los niños. Esta efeméride es
observada diferentes fechas dependiendo de cada país.1 La ONU lo celebra el 20
de noviembre de cada año, con el nombre de Día del Niño.

En 1925, el Día Internacional del Niño fue proclamado por primera vez en Ginebra
durante la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil, y desde entonces se
celebra el 1 de junio en la mayoría de los países.
Tras la Primera Guerra Mundial se comenzó a generar una preocupación y
conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. Una de las
primeras activistas sobre este tema fue Eglantyne Jebb, fundadora de la
organización Save the Children, la cual con ayuda del Comité Internacional de la
Cruz Roja impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los
Niños. Esta declaración fue sometida para su aprobación ante la Liga de las
Naciones, la cual la adoptaría y ratificaría en la Declaración de Ginebra sobre los
Derechos de los Niños, el 26 de septiembre de 1924.2 Al año siguiente, durante la
Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños, llevada a cabo también en
Ginebra, se declaró, por primera vez, el Día Internacional del Niño, señalando para
tal efecto el 1 de junio.3

CANCIONES GUATEMALTECAS

Escuintla Escuintla, ciudad de palmeras


Escuintla, ciudad de mi querer;
Noches de Escuintla
Admiro, ver como juguetean
María del Tránsito Barrios Las golondrinas, No te puedo
olvidar.
Quiero llevarme de ti
Un collar de golondrinas,
Para poder recordar Alta Verapaz
De tus noches tan divinas
Cobán
Bella ciudad sin igual
Que a tus calles iluminas, Domingo Bethancourt
Cuando empieza anochecer
Millares de golondrinas En Cobán yo disfruté
Cuando se ven las palmeras del encanto de su suelo,
Belleza como ninguna las bellezas que admiré
Las golondrinas anidan motivaron esta canción.
Para contemplar la luna
En Cobán me quedaré Puerto Barrios yo te canto con el
disfrutando del paisaje corazón.
y del clima encantador
Se oye el canto de los marinos y
de Cobán, Ciudad imperial.
otras tierras de alta mar que la luz
de sus estrellas sus querencias
Admirando su verdor
vienen a volcar junto al muelle,
se adivina el motivo de la orquídea,
pescadores se echan a contar es la
Monja Blanca primorosa
de pasajeros lentamente se alejan
que su suelo floreció
mi amor y al marcharse me ha
y es nuestra flor nacional.
dejado solamente esta canción que
al cantarle Puerto Barrios.
Y es en Alta Verapaz
donde todo el tiempo es primavera Que rico Puerto Barrios
y se sabe dondequiera Puerto Barrios donde una mis
que es la cuna del Quetzal amores a anclar tu bahía es la cuna
y que ahí vuela triunfal. donde arrollan las olas del mar las
porteñas Primorosas son gaviotas
Mi corazón se siente feliz que me hablan de amar desde un
y con emoción yo digo Cobán barco Puerto Barrios yo te canto
tierra linda donde el amor y la flor con amor.
en pareja siempre van.
Se oye el canto de marinos y otras
Donde el Quetzal y la Monja Blanca tierras que ultramar que a la luz de
hicieron su nido fue en Cobán las estrellas se querencias viene a
y con emoción he dedicado volcar por las noches junto al muelle
con amor y admiración pescadores se escuchan cantar es la
esta canción para Cobán. brisa suave risa de sirenas que
brotan del mar en el tren de
pasajeros lentamente se alejaron mi
Izabal amor que al marcharse me a dejado
solamente esta dulce canción que al
Puerto Barrios donde van mis
cantarte Puerto Barrios.
amores a andar ese lugar e la cuna
donde arrullan las olas del mar las
porteñas hermosas son gaviotas que Sololá
me hablan de amor desde un barco
Por que será que en sololá se sufre campos lindos paisajes que te
tanto por querer una mujer, tienes embellecen o santa Cruz gloriosa
mi amor yo tengo el guijo y por eso raza quiches valientes pueblan el
sufro yo. reino de Utatlan esclavos guerreros
que comandará el gran caciken
Tecun Uman la laguna del lemoa y el
Será el paisaje, será mi lago que ha cañón chitea son dos rincones del
hecho estragos en mi pobre corazón sueño y de belleza sin igual.
es imposible que me sienta yo
Voy por chichicastenango por los
contento su mi vida es un lamento y
caminos de Dios con la guitarra
la causa no la se es imposible que me
entonando las notas de mi canción.
sienta yo contento si mi vida es un
lamento y la causa no la se.

De sacapules con sus salinas se


Hay, hay, hay, hay esa neblina como alanza las cierras hasta llegar
lastima mi corazón hay, hay, hay, jugosas cañas junto al motagua,
hay,, esa laguna como la quiero yo. dulces naranjas en Joyobaj por tus
caminos van los inditos cargando
Será el paisaje será mi lago que ha ollas puras chapul van hilvanado las
hecho estragos en mi pobre corazón serranías bajo el encanto del ciclo
es imposible que me sienta yo azul.
contento si mi vida es un lamento y
la causa no la se es imposible que me
sienta yo contento si mi vida es un En tu campiña dormía entre la milpa
lamento y la causa no la se. y el fríjol despierta la primavera y
Hay, hay, hay esa neblina como te sonríe la flor tierna de kinas
lastima mi corazón, hay, hay, hay es mujeres como la flor del café es un
laguna como ninguna la quiero yo. jardín primoroso mi santa Cruz del
Quiche.
¡! Sololá !!

Alta Verapaz
Quiche
En Cobán yo disfrute del encanto de
Ciudad preciosa de los elajes y de sus sueños las bellezas que admire
las tardes llenas de luz en tus motivaron esta canción. En cobán
quedare disfrutando del paisaje y esta canción que dedico con amor y
del clima encantador de Cobán admiración para cobán.
ciudad imperial admirando su verdor
se divisa el encantador de la
orquídea Monja Blanca primorosa Baja Verapaz
que en su suelo floreció es la flor Tierra linda y hermosa del norte
Nacional. Donde su verdor se divisa primorosa Verapaz de sultana tu
que en su suelo floreció es la flor tienes el corte con tu bello cerro de
Nacional. la cruz es la posa de los coyolanes
Donde el Quetzal y la Monja Blanca un encanto de mi salam y encerrada
tienen su nido es en cobán bella junto al arotaja su sueño que
tierra donde la paz en pareja florecía con tus cerros inmenso
siempre van donde el quetzal y la murallas como faro de chuitinamit y
monja blanca tienen su nido es en se hierben tus dos atalayas la picota
cobán y yo canto emocionado esta y el bello pulli.
canción que dedico con amor y Tierra hermosa de lindas mujeres
admiración para cobán. de naranjas y el rico bosh bol donde
El cobán yo disfrute del encanto de canta la luna entre plumas en
su suelo las bellezas que admire cubulco granadas y en chol jicaritos
motivaron esta canción admirando pintados de negro tan profundo
su verdor se divisa el encanto de la como el secreto las indígenas del
orquídea monja Blanca primorosa radisnal.
que en su suelo floreció es la flor San Jeronimo tierra famosa
Nacional admirando su verdor se primorosa como es nurala paraíso de
divisa el encanto de la orquídea frutos jugosos las naranjas que hay
Monja Blanca primorosa que en su en prinal. Tierra hermosa de lindas
suelo floreció es la flor Nacional. mujeres de naranjas y el rico bash
Donde el Quetzal y la monja Blanca bol donde canta la luna entre plumas
tiene su nido es en cobán bella en cubulco granados y en chol.
tierra donde la paz y el amor en
pareja siempre van donde el quetzal
y la monja blanca tienen su hido es Peten
en cobán y yo canto emocionado Tierra misteriosa grande y
legendaria cuna de los mayas y del
gran caneck hay en tus entrañas
fértiles montañas un collar de lagos
Guastatoya
mi bello Peten.

Rios critalinos el de los Salinas el


motan, el hongo, el de pasion, el Guastatoya tierno paraíso rinconcito
Usumacinta ancho y caudaloso dulce de emociones las mujeres
entona su vieja concion como el tienen hechizo y el misterio pasa mi
buche adornado de que lucio la reina canción.
de Tikal es la isla de Flores al verla Guastatoya la tierra del marco y las
desde lo alto de guitschinal. mujeres con cara de flor agua tibia
con sufres cocheros es un nido de
dicha y amor.
Se que tienes las lindas mujeres las
purezas de rape en flor es por eso Agua tibia con su fresco ahorro
que una petenera es la dueña de mi chorro es un nido de dicha y amor.
amor. En tu pueblo le celebran el día de
esquipulas a tu santo patrón y en la
aldea de Santa Lucia a la virgen un
Cuenta la leyenda que la Flor de
gran emporio de mineral.
mayo surgió de las aguas del gran
Satchujal cuando la princesa fue Mil recuerdo en la omita de la
sacrificada porque fue raptada para alegre en la cuidad de San Juan y en
terexal cobrnan al lago fuertes las fiestas de Santa Rita siempre
izotes ninfas primorosas y tu piduto verde y pujante se ve que engalana
que hay en sus orillas bellos el entron por la vota y el por el
pueblecito que besan las aguas del hasta ti llegare.
divino azul. En tu pueblo celebra el día de
Como el broche bordado de perlas Esquipulas en tu santo patrón y la
que lucio la reina de Tikal es la isla aldea de Santa luisa a la virgen le
de Flores al verla desde lo alto de tiene un altar es tu hijo cerro de la
guistching surcan patos, gaviotas y virgen un gran emporio mineral.
garzas junto al lago de tayasal y
faisanes dorados tus corazas en la
selva tropical. Totonicapán
Bella ciudad de los pinos tablearía Andrés Shecul yo te canto
de ajedrez que hacen tus campos emocionada un de Atanasio Azul.
divinos la maravillosa miel.
Te envuelvo desde los cielos
Tengo al Dios de los cielos y cielos lloviznas de celofán le llaman salud
de celofán le llaman salud del pueblo del pueblo lindo Totonicapán.
lindo Totonicapán.
Son las sabrosas camusas dulces de
Precioso Chitamango cerro de oro y miel esconden grandes misterios.
chushniquel riscos de momostenango Las cuevas de San miguel, Alfareros
mas precioso que un vergel San y tejidos le dan fama sin igual y tus
Cristóbal, San Francisco y mi San hermosas mujeres son mas lindas
que un trigal.

RECURSOS NATURALES DE AMÉRICA


La gestión de la tierra y los recursos naturales es uno de los retos más críticos que
enfrenta la mayoría de países en desarrollo en la actualidad. Es por ello que
ayudamos a los países a que manejen de manera sostenible los ecosistemas y
bienes, para mejorar la gobernanza de las fuentes de agua y los océanos, y
gestionar adecuadamente los residuos y productos químicos residuos.
Apoyamos los esfuerzos para ampliar la energía limpia, reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero por la deforestación y la degradación forestal en
alianza con los gobiernos, el sector privado y las comunidades para juntos abordar
los retos.
MAPA DE GUATEMALA
MAPA DE ALTA VERAPAZ

También podría gustarte