Syllabus Del Curso Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Antropología

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Sigla: ECSAH


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Campo de formación:
Nivel: Profesional Formación interdisciplinar básica común

Curso: Antropología Código: 100007


Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Erick Marín Actualizador de curso: Erick Marín
Espinosa Espinosa
Fecha de elaboración: lunes, 26 de Fecha de actualización: viernes, 5 de
noviembre de 2018 junio de 2020
Descripción del curso:
El curso Antropología hace parte del campo de formación Interdisciplinar Básico
Común y se ubica dentro del componente de formación social solidario, el cual
favorece la construcción de un ser humano que piense, siente y actúa con criterios
de solidaridad. Para esto, el curso se ha diseñado a partir de la estrategia de
aprendizaje basado en tareas la cual se desarrollará en las siguientes unidades:
Unidad 1 - Antropología: su campo de estudio y la Unidad 2 - La antropología: una
aproximación a la cultura.
El curso es una introducción al campo de estudio de la antropología, disciplina que
permite describir las dinámicas socioculturales de su entorno cotidiano, teniendo a la
cultura y el territorio como conceptos centrales. El curso es teórico, de dos (2)
créditos académicos y está diseñado para ejecutarse en un lapso de 16 semanas.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Aportar referentes conceptuales que permitan conocer el campo de estudio de la


antropología, haciendo énfasis en conceptos como: Cultura y territorio. Los cuales
contribuyen a la configuración de una mirada reflexiva sobre la diversidad cultural,
con el fin de generar un sentido de solidaridad y respeto por los otros.
Competencias del curso:
 El estudiante reconoce el campo de estudio de la antropología general, por
ende, la relaciona con la diversidad cultural y lingüística del país.
 El estudiante se apropia de herramientas metodológicas que le permiten
reconocer y describir los procesos socioculturales más representativos de su
territorio.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Unidad 1 - Antropología: su Martínez, C., & Ojeda, M. N. (2001) ¿Qué es
campo de estudio antropología? En Antropología: la evolución.
Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 10 - 28.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
36404?page=10

Sánchez Fernández, J. O. (2015). Antropología.


Difusora Larousse - Alianza Editorial. Pp. 11 - 24.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
45451?page=11

Marín, E. (2018). Antropología general. Bogotá,


Colombia: UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22512

[Revista Académica]. (2018, diciembre 4). La


importancia de la Antropología [Audio podcast].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=oS4-sS5i7_w&t=9s

2. Unidad 2 - La antropología: Kottak, C. P. (2003). Capítulo 2. La Cultura. En


una aproximación a la cultura Espejo para la humanidad: Introducción a la
antropología cultural (3a. ed.). Pp. 21 – 36
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
50032?page=42

Lindón, A. (2002). La construcción social del


territorio y los modos de vida en la periferia
metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=35700703

Forero, F. (2006) El viejo almacén: conato


etnográfico en un bar de tango en Bogotá, En
Colantropos. Universidad Nacional De Colombia
Facultad De Ciencias Humanas, Departamento de
Antropología. Bogotá D.C. Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files
/6014/5615/3423/forero_viejoalmacen.pdf

Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer


etnografía? En Guía etnográfica: sistematización
de datos sobre la diversidad y la diferencia de las
culturas. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. Pp. 11 –
21 Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
79884?page=12

Marín, E. (20,11,2018). Cultura, un concepto


antropológico. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22519
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Campo, A. A. L. (2008). Diccionario básico de antropología. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79954?page=1

Unidad 2:
Cordoba Ponce, E. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas
Humanística, (61), 275-286. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a13.pdf

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje basada en tareas se realiza a través de cinco
actividades. Las actividades correspondientes a las fases 1, 2 y 3 se enfocan en la
introducción al campo de estudio de la antropología y la aproximación al concepto
cultura, el cual resulta clave para el trabajo antropológico.

En la cuarta fase realizarán un ejercicio de cartografía social para reconocer e


identificar las principales dinámicas socio culturales de su entorno cotidiano,
información que será necesaria para la evaluación final del curso, en la cual deben
describir su territorio según su experiencia de vida y los conceptos trabajados en el
curso.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a desarrollar Actividad a desarrollar según la


a estrategia de aprendizaje
1y2 Fase 1 – Paso 1. Realizar la presentación en el foro
Reconocimiento colaborativo
Reconocer el campo de
estudio de la antropología Paso 2. Realizar la siguiente lectura:
general Martínez, C., & Ojeda, M. N. (2001) ¿Qué es
antropología? En Antropología: la evolución.
[Revista Académica]. Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 10 -
(2018, diciembre 4). La 28. Recuperado de https://elibro-
importancia de la net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/u
Antropología [Audio
nad/36404?page=10
podcast]. Recuperado
de https://www.youtube.c
Paso 3. revisar las páginas web sugeridas en
om/watch?v=oS4-
la guía de actividades.
sS5i7_w&t=9s
Paso 4. Responder las preguntas incluidas en
la guía de actividades.

3, 4, 5, Fase 2 - La antropología Paso 1. Realizar el aporte individual en el foro


6y7 y su campo de estudio colaborativo, es decir, el audio con la respuesa
Identificar las principales a la pregunta indicada en la guía de
actividades de la fase 2 – campo de estudio de
temáticas de estudio de la
la antropología general.
antropología general
Paso 2. Realizar la siguiente lectura:
Sánchez Fernández, J. O. (2015).
Antropología. Difusora Larousse - Alianza
Editorial. Pp. 11 - 24. Recuperado de
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/u
nad/45451?page=11

Paso 3. Realizar la discusión grupal sobre el


tema propuesto en la actividad.

Paso 4. Escribir la definición sobre el campo


de estudio de la antropología.

8, 9 y Fase 3 - Cultura: un Paso 1. Realizar la siguiente lectura:


10 concepto antropológico Kottak, C. P. (2003). Capítulo 2. La Cultura.
Realizar una aproximación En Espejo para la humanidad: Introducción a
al concepto cultura desde la antropología cultural (3a. ed.). Pp. 21 – 36
la perspectiva Recuperado de https://elibro-
antropológica net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/u
nad/50032?page=42
Paso 2. Realizar la exposición sobre el
concepto de cultura, según los requerimientos
indicados en la guía de actividades.

11, 12, Fase 4 - Similitudes y Paso 1. Conformar el grupo con el cual


13 y 14 diferencias realizará la cartografía social.
socioculturales
Paso 2. Alistar los materiales para realizar la
Identificar las
cartografía social.
características
socioculturales de su Paso 3. Dibujar la cartografía social con el
entorno cotidiano. apoyo del grupo que ha conformado en el paso
1.

Paso 4. Realizar el análisis de la cartografía


social según las preguntas indicadas en la
guía.

15 y 16 Fase 5 - Aproximación Paso 1. Realizar la siguiente lectura:


etnográfica
Realizar una descripción de Forero, F. (2006) El viejo almacén: conato
etnográfico en un bar de tango en Bogotá, En
su entorno cotidiano,
Colantropos. Universidad Nacional De
desde un acercamiento Colombia Facultad De Ciencias Humanas,
etnográfico Departamento de Antropología. Bogotá D.C.
Pp. Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/
files/6014/5615/3423/forero_viejoalmacen.pdf

Paso 2. Escribir su relato etnográfico sobre su


territorio, según lo solicitado en la guía de
actividades de la fase 5. Aproximación
etnográfica

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE


Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en
este curso.
Los docentes del curso realizaran un acompañamiento continúo y revisión previa de
los avances que los estudiantes publican en los foros correspondientes a cada una
de las fases de la estrategia de aprendizaje, para esto es importante participar de
manera oportuna en el curso.

También se realizará el acompañamiento de manera sincrónica a través del skype y


las web-conferencias, en las cuales se abordarán las diferentes temáticas que se
proponen para el desarrollo del curso. El acompañamiento a través del correo
interno del aula es una herramienta necesaria para atender y dar respuesta
oportuna a las diversas solicitudes o situaciones académicas que se presentan
durante el periodo académico.

Los estudiantes que cuenten con docentes de la red de curso en los centros donde
están matriculados los pueden contactar para resolver las dudas que surjan durante
el desarrollo de la estrategia de aprendizaje propuesta en el curso.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número Momentos Puntaje


Productos a entregar según Ponderación
de de la máximo/
la estrategia de aprendizaje /500 puntos
semana evaluación 500 puntos
Documento escrito:
1-2 Inicial Reconocimiento del campo de 25 5%
estudio de la antropología
Intermedia Documento escrito: Campo de
3-6 14%
Unidad 1 estudio de la antropología
Intermedia Vídeo: Exposición sobre el
7-10 350 28%
Unidad 2 concepto cultura
Intermedia
11-14 Cartografía social 28%
Unidad 3
Documento escrito:
15-16 Final 125 25%
aproximación etnográfica
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte