Accion Tutela Seccional de Salud Jeli Jhojana Suaza Toro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Itagüí, 08 de Septiembre de 2020

JUEZ PENAL MUNICIPAL MEDELLÍN (REPARTO) MEDIDA PROVISIONAL


MEDELLÍN

ASUNTO: ACCIÓN DE TUTELA


ACCIONANTE: JELI JHOJANA SUAZA TORO
AFECTADO: JUAN CARLOS BALLESTEROS MEDINA
ACCIONADO: SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA

JELI JHOJANA SUAZA TORO, identificada como aparece al pie de mi firma,


como agente oficioso de mi esposo JUAN CARLOS BALLESTEROS MEDINA,
ante usted respetuosamente acudo para presentar ACCIÓN DE TUTELA de
conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política y el Decreto
Reglamentario 2591 de 1991, con el objeto de que se ampare el derecho
constitucional fundamental a la SALUD, en conexidad con el derecho a una VIDA
DIGNA Y JUSTA, que considero vulnerado por la omisión y las dilaciones
injustificadas en las que incurre SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA.

Esta petición se fundamenta en los siguientes hechos y consideraciones:

HECHOS Y CONSIDERACIONES

PRIMERO. Señor juez mi esposo JUAN CARLOS BALLESTEROS MEDINA,


tiene 37 años de edad, no cuenta con eps, se encuentra en un nivel 3 con un
puntaje de 57,51.

SEGÚNDO. Mi esposo, se encuentra actualmente hospitalizado en UH SAN


ANTONIO DE PRADO, con un cuadro clínico CIRROSIS HEPATICA
ALCOHOLICA – GASTRITIS CRÓNICA CON ULCERA GASTRICA, y debe ser
REMITIDO DE MANERA URGENTE PARA LA ESPACIALIDAD MEDICA
CIRUGIA GENERAL A UN HOSPITAL DE MAYOR NIVEL, toda vez que el
hospital donde se encuentra actualmente, no cuenta con estos servicios, está
realizando la solicitud de su traslado, encontrando negaciones, sin tener en cuenta
que el traslado debe de realizarse de manera URGENTE, mi esposo le han tenido
que realizar varias transfusiones, teniendo en cuenta que el vómito es constante y
en muchas cantidades de sangre.

TERCERO. Señor juez siguiendo con las indicaciones médicas, solicite sea
atendido por la gravedad de su situación, solcito la remisión y la atención a mi
esposo, para que no sigan dilatando su atención.

CUARTO. Lo anterior, demuestra una conducta negligente e imprudente de la


entidad accionada, la cual de manera arbitraria e injustificadamente está negando
al traslado y oportuna atención de mi esposo, circunstancia que está colocando en
entredicho la vida de mi esposo, salud, calidad de vida e integridad física, teniendo
en cuenta que se requiere una atención especial por su condición.

QUINTO. Estoy realizando todas las gestiones pertinentes para que la entidad
accionada remita lo más pronto posible, presentándose una negación o
imposibilidad de acceder a los servicios y una clara vulneración a los principios de
integralidad y continuidad del sistema general de seguridad social en salud, los
cuales deben direccionar el actuar de todas las Entidades Promotoras de Salud –
E.P.S, Instituciones Prestadoras de Servicios -I.P.S, y demás entidades
intervinientes, máxime cuando de acuerdo con la Ley Estatutaria de la Salud (Ley
1751 de 2015) el derecho constitucional fundamental a la salud es autónomo e
irrenunciable en lo individual y en lo colectivo, comprende el acceso a los servicios
de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud, razón por la cual todos los afiliados al
sistema general de salud tienen el derecho a que no se le trasladen las cargas
administrativas y burocráticas que les corresponde asumir a los encargados o
intervinientes en la prestación del servicio.

SEXTO. Por tal razón, acudo ante usted señor Juez para que proteja los derechos
constitucionales fundamentales a la salud, igualdad y dignidad humana, los cuales
considero vulnerados por la omisión en la programación oportuna de los
procedimientos requeridos, con el agravante que la entidad accionada está
desconociendo que por su patología requiere una atención OPORTUNA Y
PRIORITARIA.

DERECHOS CUYA PROTECCIÓN SE DEMANDA

SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCION CONSTITUCIONAL. (Sentencia T- 736


de 2013. M.P. Alberto Rojas Ríos).

Tratándose de sujetos de especial protección, esta Corporación ha sostenido que


el amparo reforzado de los sujetos de especial protección constitucional, parte del
reconocimiento que el Constituyente de 1991 hizo de la desigualdad formal y real
a la que se han visto sometidos históricamente. Así la Constitución Política en su
artículo 13 establece que “el Estado protegerá especialmente a aquellas personas
que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.” Al respecto, la Corte Constitucional ha señalado como sujetos de
especial protección a los niños y niñas, a las madres cabeza de familia, a las
personas en situación de discapacidad, a la población desplazada, a los adultos
mayores, y todas aquellas personas que por su situación de debilidad manifiesta
los ubican en una posición de desigualdad material con respecto al resto de la
población; motivo por el cual considera que la pertenencia a estos grupos
poblacionales tiene una incidencia directa en la intensidad de la evaluación del
perjuicio, habida cuenta que las condiciones de debilidad manifiesta obligan a un
tratamiento preferencial en términos de acceso a los mecanismos judiciales de
protección de derechos, a fin de garantizar la igualdad material a través de
discriminaciones afirmativas a favor de los grupos mencionados”.

DERECHO A LA SALUD. El artículo 48 de la Constitución Política establece que:


“La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”.

Es en este sentido que la Corte Constitucional ha considerado el derecho a la


salud como un derecho fundamental, y en reiteras oportunidades lo ha erigido
como un derecho sustancial, en la medida en que se tiene una relación
directa con el derecho a la vida y al goce pleno de ella, a la integridad física y a la
dignidad humana y por ende a desarrollar actividades laborales, de estudio o de
recreo en condiciones de salud satisfactorias.
Es por ello que procede la Acción de Tutela para salvaguardar el derecho a la
salud, incluso de manera integral, al respecto se pronunció la Corte Constitucional
en Sentencia T- 548 de 2011 en los siguientes términos:

“DERECHO A LA SALUD COMO CONCEPTO INTEGRAL. (…) La salud es un


derecho fundamental y es, además, un servicio público así sea prestado por
particulares. Las entidades prestadoras de salud deben garantizarlo en todas sus
facetas – preventiva, reparadora y mitigadora y habrán de hacerlo de manera
integral, en lo que hace relación con los aspectos físico, funcional, psíquico,
emocional y social. Dentro de la garantía del derecho a la salud incluye varias
facetas: una faceta preventiva dirigida a evitar que se produzca la enfermedad,
una faceta reparadora, que tiene efectos curativos de la enfermedad y una faceta
mitigadora orientada a amortiguar los efectos negativos de la enfermedad. En este
último caso, ya no se busca una recuperación pues ésta no se puede lograr. Se
trata, más bien, de atenuar, en lo posible, las dolencias físicas que ella produce y
de contribuir, también en la medida de lo factible, al bienestar psíquico, emocional
y social del afectado con la enfermedad. En este sentido la faceta mitigadora,
cumple su objetivo en la medida en que se pueda lograr amortiguar los efectos
negativos de la enfermedad, garantizando un beneficio para las personas tanto
desde el punto de vista físico, psíquico, social y emocional. Así las cosas, cuando
las personas se encuentran en una situación de riesgo se deben tomar todas las
cautelas posibles de modo que se evite provocar una afectación de la salud en
alguno de esos aspectos”. (Subrayado fuera de texto).

PETICIONES

Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas,


respetuosamente solicito al señor Juez, TUTELAR a mi favor, el derecho
constitucional fundamental a la SALUD, en conexidad con el derecho a una VIDA
DIGNA y JUSTA, ordenando a la autoridad accionada:

PRIMERA. Ordenar la exoneración de copagos y su atención, teniendo en cuenta


lo solicitado por el médico tratante y el deterioro de la salud de mi esposo, toda
vez, que por la contingencia no se tienen los medios económicos para asumir
todos estos gastos.

SEGUNDA. Conceder un tratamiento integral a la patología que me aqueja:


CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA – GASTRITIS CRÓNICA CON ULCERA
GASTRICA.

MEDIDA PROVISIONAL

De conformidad con el artículo 7 del Decreto 2591 de 1.991, y teniendo en cuenta


la patología y el alto riesgo para la salud, calidad de vida e integridad física y
mental, es necesario y urgente hacer uso de esta solicitud de medida provisional
señor Juez, para que usted ordene a la accionada que cese la vulneración de los
derechos constitucionales fundamentales invocados y se le ordene a la entidad
accionada REMITIDO DE MANERA URGENTE PARA LA ESPACIALIDAD
MEDICA CIRUGIA GENERAL A UN HOSPITAL DE MAYOR NIVEL, de resolver
de fondo esta acción, teniendo en cuenta el diagnostico de mi esposo.
JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos
hechos y derechos no he presentado petición similar ante ninguna autoridad
judicial.

PRUEBAS

Para que obren como tales me permito aportar, en fotocopia informal, los
siguientes documentos:

 Pantallazo hospital remisión.


 Copia de historia clínica.
 Documentos de Identidad.

NOTIFICACIONES

ACCIONADO:

Sede administrativa Medellín


SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA.

ACCIONANTE:

JELI JHOJANA SUAZA TORO


C.C. N. º 1.020.449.168 Expedida en Medellín - Antioquia
Dirección. Carrera 62 D N° 50 F sur - 27 Barrio Limonar 2 – San Antonio de Prado
Medellín – Antioquia
Teléfono. 3206098247
Correo electrónico. jelyjhojanasuazatoro3727@gmil.com

También podría gustarte