Actividad # 3 Modalidad de Auditoria Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD # 3 MODALIDADES DE AUDITORÍA PARTE 1

DIANA C. FORERO ID 568135

LORENA CHAVEZ ID 586399

JOHANNA ZAMORANO ID 565652

DIANA GUTIERREZ ID 582127

ELIANA SEPULVEDA ID 551804

Tutor:

EDUARDO AMAYA

Materia:

Auditoría Financiera

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION FINANCIERA

OCTAVO SEMESTRE

Cali – Valle

2020
INTRODUCCIÓN

Un resultado de una Auditoria determina que la evaluación de los controles

internos implementados, la situación de los estados financieros, la evaluación de las

políticas de selección y formación del personal, el establecimiento del grado de

confiabilidad de la administración de los recursos, las recomendaciones de medidas

correctivas y la revisión del cumplimiento de las normas legales en las empresas

comerciales, influyen en la gestión.

La elaboración de una auditoría financiera puede ser aplicada a todo tipo de

entidades ya sean estas comerciales, industriales, de servicios o bien públicas o privadas

con la única variación de validar la razonabilidad de sus cifras financieras aplicando la

normativa vigente para cada tipo de entidad. Se ha visto en la necesidad de realizar una

Auditoría Financiera a la empresa ALMACENES LA 14, para determinar la razonabilidad

de su información contenida a través de estados financieros y sus procesos.

La estructura de este informe está compuesta primero por explicar y conocer la

historia de la empresa, la actividad a la que pertenece, conocer los riesgos, las

problemáticas por temas de control que tiene actualmente y además las posibles soluciones.

La realización de una auditoría financiera hace conclusiones con la emisión de una opinión

sobre la razonabilidad de la información financiera de la Compañía, pero previo a dicha

emisión es necesario tener un conocimiento exhaustivo de la entidad, conocer su fortalezas

y debilidades, que fue lo que se quiso realizar en este informe.


ALMACENES LA 14

Almacenes la 14, esta empresa es una Cadena de Almacenes orgullosamente

colombiana, de sociedad anónima, tipo de sociedad comercial, matriculada el viernes 10 de

enero de 1964 con domicilio registrado en la ciudad de Cali. Esta empresa se dedica

principalmente al comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido

compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco.

En la actualidad cuentan con 29 Puntos de Venta multiformato, (Grandes

Superficies, Cercanía y Locales especializados). 18 puntos de venta están ubicados en la

ciudad de Cali, 5 más en el resto del Valle del Cauca (Buenaventura, Jamundí, Palmira,

Tuluá y Yumbo) y a nivel nacional estamos en Bogotá, Pereira, Manizales, Armenia y

Neiva. La principal sede administrativa de la Cadena está ubicada en la torre de oficinas de

Calima Centro Comercial de la ciudad de Cali.

Toda esta trayectoria ha sido consolidada gracias al respaldo de los más de 4000

colaboradores directos y 9.000 indirectos que han crecido personal y profesionalmente al

lado de la compañía, basados en los valores éticos y morales de sus fundadores y que hoy

por hoy se reflejan en toda una cultura organizacional al servicio de los clientes en los

puntos de ventas.

Todo comenzó en los años 50 en Aguadas, Caldas, cuando Don Abel Cardona

abrió su tienda mayorista. Ese fue su impulso para seguir surgiendo y fue cuando vio en

Cali la oportunidad de avanzar un paso más. Entre los años 50 y 60, de manera muy

informal y de la mano de sus hijos Jaime y Gustavo Cardona, don Abel abrió en el centro
de Cali la Gran Cacharrería, un negocio pequeño que después se amplió al adquirir el local

de un vecino que estaba justo al lado y el cual llamó Cacharrería LA 14, por encontrarse en

la Calle 14 con Carrera 8. Don Abel se quedó con el nombre marcando así los inicios de la

cadena. Entonces, en el año 1964 nace formalmente en Cali LA 14.

Razón Social: Almacenes La 14 S.a.


Nit: 890300346-1
Cámara de Comercio: Cali
Número de Matrícula: 0000011069
Fecha de Matrícula: 10/enero/1964
Tipo de Organización: Sociedad Anónima
Tipo de Sociedad: Sociedad Comercial
Estado de la matrícula: Activa
Última Renovación: 2018
página WEB: https://www.la14.com/

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
RIESGOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:

● RIESGO DE LIQUIDEZ: En la empresa se hace presente el riesgo en cuanto la

venta o dación de sus activos como parte de pago, esta situación se presentó en el

año 2018, donde los activos registrados en sus libros tenían un valor muy superior al

que recibieron en el momento de liquidarlos, adicional algunos de estos activos se

dieron en parte de pago y esto generó un margen de pérdida en su valor y en el

patrimonio de la empresa.

● RIESGO DE CRÉDITO: Se hace presente por el incumplimiento de pago en la

relación contractual, en la actualidad lo vemos presente desde dos puntos, el

primero por la situación actual de la economía colombiana, el sector inmobiliario ha

sido uno de los más golpeados, los arrendatarios en su gran mayoría tuvieron que

cerrar su operación, debido a la ausencia de flujo de caja que no les permite

cumplir con el pago de sus cánones de arrendamiento, además de esta situación

existen espacios inmobiliarios que no cuentan con un contrato formal entre las

partes, esta situación es el reflejo del exceso de confianza e informalidad con la que

se han realizado algunas negociaciones y que arrojan como resultado pérdidas

financieras al no percibir los pagos que corresponden a estos espacios. El segundo

punto se presenta por la situación financiera de la empresa, que desde hace más de 2

años, se ha visto impactada por la pérdida de capacidad de endeudamiento ante las

entidades bancarias lo que ha producido la no renovación de cupos de crédito y

pérdida de beneficios.

● RIESGO OPERACIONAL: Este riesgo se presenta cuando en los estados

financieros no se refleja la situación real de la compañía, así mismo se presenta en


los proyectos de inversión donde el retorno esperado no cumplió con lo

presupuestado financieramente, ni con el tiempo establecido para evidenciar los

resultados esperados por parte de la empresa. El modelo tradicional de

supermercados la 14 basado en hipermercados y supermercados ha hecho que el

riesgo sea mayor debido a la inclusión de nuevos formatos Low Cost que maneja la

competencia.

NORMAS A LAS QUE PERTENECE ALMACENES LA 14

De acuerdo a (Ayala & Cadavid , 2018) “Almacenes La 14 S.A. debe cumplir

las Normas Internacionales de Información Financiera introducidas en Colombia a través

de la Ley 1314 de 2009 reglamentada por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 y

sus respectivas modificaciones 14. En estas normas se encuentran lineamientos técnicos

contables, procedimientos de reconocimiento, medición y revelación de información

financiera, así como los lineamientos de ética y aseguramiento incluidos en las NAI y el

código de ética emitido por la IFAC. Ahora bien, conforme al numeral 4 del artículo 2.1.1

del Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, todos los aspectos que no sean abordados

por los nuevos marcos técnicos normativos, deben ser consultados en el Decreto 2649 de

1993, un ejemplo de un aspecto no contemplado en los Estándares Internacionales es el

manejo de los libros contables que deben conservar los obligados a llevar contabilidad o los

que quieran llevarla como medio de prueba sin estar obligados a ello. Por otra parte, se

tendrá en cuenta la Ley 43 de 1990 en todo lo que concierne a las sanciones y

amonestaciones para los profesionales contables que infrinjan los principios anteriormente
mencionados, esta norma actúa en conjunto con el código de ética de la IFAC, mencionado

en anteriores párrafos.” (Pág, 29)

Conviene mencionar que Almacenes La 14 S.A. emite su información financiera

por adopción voluntaria de acuerdo a la clasificación correspondiente al grupo 1. Las

entidades de grupo 1 o quienes apliquen las normas de este grupo de forma voluntaria, al

cierre del período.

TIPO DE AUDITORÍA: para Almacenes la 14 se aplicaría una auditoría Financiera la

cual se toma como un proceso para revisar los estados financieros y los informes

financieros para constatar que hayan sido elaborados e acuerdo a las políticas predefinidas

para ello, y como una herramienta para evaluar esa realidad financiera que los estados

financieros pretenden revelar, lo mismo que la gestión financiera que se ha llevado a cabo

dentro de la empresa, (Gerencie, 2017) menciona las siguientes razones de la importancia

de la auditoría financiera:

● “Es importante ya que hace parte del control que la empresa debe ejercer a su

estructura y gestión financiera.

● Por más que la gestión financiera sea la adecuada e idónea, es pertinente que una

persona externa, imparcial y sin intereses dentro de la empresa realice una revisión

del estado financiero de la empresa, y de la gestión financiera que se ha

desarrollado.
● Una opinión experta y desinteresada siempre debe ser bienvenida para la empresa,

los directivos y propietarios (socios o inversionistas), opinión que la brinda un

auditor.

● La auditoría financiera permite encontrar posibles falencias y plasmarles en un

documento que relaciones los hallazgos encontrados y las posibles soluciones que

pudieran implementarse.

● La auditoría financiera es la herramienta ideal para que la dirección de la empresa se

apoye y pueda detectar falencias que desde adentro no se pueden identificar, pero

que con la experticia de un tercero pueden salir a relucir.” (Párr., 2)

● PROBLEMÁTICA 1:

Para almacenes la 14 por ser una empresa familiar puede presentar un problema

de resistencia frente a las posibles sugerencias o solicitudes por parte del auditor, por temor,

desconfianza, incomodidad al no estar familiarizados con este tipo de procesos externos.

SOLUCIÓN 1:

Ante esta situación es de vital importancia que el auditor tenga la capacidad de

persuadir al responsable de la entrega de información, utilizando como argumento el

resultado positivo para la empresa.


PROBLEMÁTICA 2:

A pesar de que almacenes la 14 incluye entre sus actividades el reporte de

auditoría interna, donde se reflejan los hallazgos relevantes, y se presentan las falencias y

planes correctivos para mejorar las diferentes situaciones que disminuyen el valor de la

empresa o la colocan en riesgo, no se cumple con el control y seguimiento por parte de los

departamentos encargados, por lo tanto esto ocasiona reprocesos y estanca el mejoramiento

continuo que es uno de los objetivos cuando se plantea el plan de acción por parte del

auditor.

SOLUCIÓN 2:

Es necesario establecer un plan de acción y delegar un responsable por área de

acuerdo a los hallazgos que arroje el informe y comprometer con fechas de entrega para

que se cumplan con el propósito final de la auditoría que es corregir y mejorar los procesos.

Auditoría de Almacenes la 14, en la caja mayor de la tienda 14 de Calima.

Equipo de trabajo:

El primer principio de las normas señala que “la auditoría debe ser realizada

por una persona o personas que tenga un entrenamiento técnico adecuado y pericia como

auditores”. Teniendo en cuenta lo anterior es recomendable trabajar con:


Recuperado de: https://www.incp.org.co/asi-se-compone-equipo-auditoria/

Recuperado de: https://www.incp.org.co/asi-se-compone-equipo-auditoria/


Recuperado de: https://www.incp.org.co/asi-se-compone-equipo-auditoria/

Objetivos

● Evaluar la efectividad de los controles establecidos por Almacenes LA 14 S.

A. para mitigar los riesgos asociados al proceso de custodia, integridad y

exactitud del efectivo entregado y salvaguardado en la Caja Mayor.

● Realizar el arqueo general de la caja Mayor, verificar los movimientos de

salidas e ingresos de efectivo que se reflejan en el sistema SAP por la

transacción MB5B (Stock de monedas y billetes) y cruce con el valor contable


del efectivo registrado a través desde el sistema de información SAP por la

transacción ZFI032.

● Identificar diferencias que se presenten entre el recaudo de efectivo en cajas

POS-SD y los valores ingresados al sistema de información SAP, a través de la

transacción ZFI029 por colaboradores adscritos a caja mayor.

● Realizar una revisión al informe generado por el área de tesorería como resultado de

su análisis y trazabilidad de las diferencias entre el saldo contable de caja mayor y

los movimientos de efectivo.


Alcance

● Realizar una revisión de la documentación preparada por el área de tesorería con la

identificación y análisis de las diferencias.

● Revisión de las tirillas de cuadre de cajeras de las fechas que se hayan tomado como

muestra. Realizar arqueo del efectivo salvaguardado en la caja Mayor.

Descripción de actividades

● Actualizar el entendimiento del proceso, específicamente para los aspectos

detallados en el alcance.

● Identificar los principales riesgos asociados al proceso y los controles establecidos

para mitigarlos.

● Diseñar pruebas de auditoría a la medida para validar el cumplimiento de los

controles.

● Asegurar la fuente de la información utilizada para realizar las pruebas.

● Identificar hallazgos y oportunidades de mejora al proceso y socializarlas con los

líderes del mismo.

Procedimientos a realizar:

Se Llevar a cabo los siguientes procedimientos descritos a continuación:


1. Reunión con la Jefatura de Tesorería y Recaudo, con el objetivo de entender el

análisis y la documentación preparada con las diferencias identificadas en la

cuenta contable de la caja mayor.

2. Revisar las tirillas de cuadre de cajeras, de los días indicados de acuerdo a la

muestra.

3. Realizar un arqueo a la caja mayor de la tienda Calima y revisar cuadres de

cajeras POS.

4. Realizar un entendimiento de los procedimientos de manejo y administración de la

caja mayor con el objetivo de identificar riesgos y controles.

Evidencia:

(Benavides , 2016) “Los papeles de trabajo del auditor constituyen la

evidencia del trabajo ejecutado y están representados por las planillas sumarias y de

detalle que prepara el auditor en el curso de su examen, así como todos los documentos

obtenidos del cliente o de terceros que soportan el mismo. Los papeles de trabajo son la

evidencia de los análisis, comprobaciones, verificaciones, interpretaciones, etc., en que

se fundamenta el Contador Público, para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de

información examinado.” (Pág., 27) La evidencia que se necesita debe contener:

● Nombre del área auditada.

● Título del papel de trabajo.

● Período que cubre.

● Fecha de elaboración.

● Nombre del funcionario que lo elaboró.


● Nombre del funcionario que lo revisó.

● Información clara y completa de las comprobaciones efectuadas.

● Identificación de la fuente de las informaciones.

● Objetivo y alcance de la prueba de auditoría.

● Procedimientos de auditoría utilizados.

● Conclusión.

● Recomendaciones.

● Entrega de informe.
CONCLUSIONES

• El modelo de auditoría financiera se ajusta al contexto y las problemáticas de la

organización, mediante la realización de una investigación sobre los enfoques del

modelo financiero, se encontró la necesidad de un modelo de este tipo para

Almacenes la 14.

• Se evidencia que a pesar de tener un área de control y auditoría no se cumplen con

las sugerencias enviadas por el área, por falta de confianza y relacionamiento con el

proceso de auditorías.

• El problema de auditoría en esta empresa es más de Cultura de Control y de regular

y procedimentales estos procesos, de que se deje a un lado el paternalismo y entender

que, aunque sea una empresa familiar deben tener procedimiento de control y cumplir

con las observaciones dadas por el área de auditoría.


REFERENCIAS

• Ayala, J., & Cadavid , D. (04 de 2018). Biblioteca Digital Univalle . Obtenido de

Biblioteca Digital Univalle :

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13938/CB0592716.

pdf;jsessionid=88FC3335FCB1FD9D77DC1DC476203442?sequence=

• Benavides , C. (2016). AUDITORÍA FINANCIERA A LAS CUENTAS CAJA Y

BANCOS DE LA. Obtenido de AUDITORÍA FINANCIERA A LAS CUENTAS

CAJA Y BANCOS DE LA:

file:///C:/Users/DIANA/Downloads/CONTEXTUALIZACI%C3%93N%20AUDIT

ORIA.pdf

• Gerencie. (10 de 2017). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com:

https://www.gerencie.com/auditoria-financiera.html

• 14, L. (27 de 03 de 2020). LA14. Obtenido de LA14: HTTP://wwwla14.com

También podría gustarte