Fisiopatologia Enfermedades Hipofisiarias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

AGENDA

• 1. Introducción
• 2. Hipopituitarismo
• 3. Tumores Hipofisiarios
• 4. Tumores De La Adenohipófisis
• 5. Tumores De Neurohipófisis
• 6. Enfermedades Infiltrativas
• 7. Miscelánea
• 8. Conclusiones
1. INTRODUCCION

HIPOFISIS Derivado neural:


Neurohipófisis y Evaginación caudal
el tallo del diencéfalo
hipofisario
❑ Pars nervosa
❑ tallo infundibular
❑ Eminencia media

Adenohipófisis Divertículo craneal de bolsa de Rathke

no tiene ❑ pars distalis (lóbulo anterior),


contacto ❑ pars intermedia (lóbulo intermedio):
neural con el rudimentario
hipotálamo, ❑ pars tuberalis
DESARROLLO HIPOFISARIO

El desarrollo hipofisario a partir de la bolsa de Rathke implica una compleja


interrelación de factores de transcripción específicos de estirpe que se expresan en
células precursoras pluripotenciales y gradientes de factores de crecimiento
producidos en el ámbito local

El factor de transcripción Prop-1 induce el desarrollo hipofisario de estirpes


específicas Pit-1 y de células gonadotrofas.

El factor de transcripción Pit-1 causa la expresión celular específica de GH, PRL y


TSH en las células somatotrofas, lactotrofas y tirotrofas. La expresión abundante de
receptores estrogénicos en las células que contienen Pit-1 favorece la expresión de
PRL, mientras que el factor embrionario tirotrofo induce la expresión de TSH.

El Pit-1 se une a elementos reguladores de los genes de GH, PRL y TSH y a los sitios
de reconocimiento situados en su propio promotor, lo cual constituye un
mecanismo para la perpetuación de la estabilidad fenotípica hipofisaria selectiva.
La ontogénesis de la hipófisis requiere la interacción de diversos factores de transcripción,
entre los que destacan: PIT1, PROP1; HESX1, LHX3, LHX4, PITX1, PITX2, TPIT y SOX3
Hay genes implicadas en la formación de la hipófisis e hipotálamo: como factores de
transcripción. Las mutaciones en las mismas pueden dar lugar a un déficit combinado de
hormonas hipofisarias.
CRH
GnRH TRH GHRH

RIÑON
ADH

(+) (+) (+) (+) (+)

PRL GH ACTH

(-) (-) (-) (-)

SOMATOS-
DOPAMINA
TATINA
1. PATOLOGIA HIPERFUNCION:

• Tumores hipofisiarios
• Secretores: PRL, GH, ACTH, TSH
• SIHAD

2. PATOLOGIA HIPOFUNCION

• Hipopituitarismo : congenito- idiopatico


CLASIFICACIÓN • Tumores Hipofisiarios
ETIOLÓGICA • No secretores
• Secretores: PRL, GH, ACTH, TSH
• Tumores Supraselares
• Craneofaringioma
• Disgerminoma
• Meningioma
• Glioma del Nervio Optico
• Quistes del tercer ventrículo
• Cordomas
HIPERPLASIA PITUITARIA

• Hiperplasia de lactotropa durante el


embarazo.
• Hiperplasia de tirotropo y gonadotropo
debido a hipotiroidismo primario de larga
data y a hipogonadismo primario,
Hiperplasia pituitaria — Hay varias respectivamente.
causas reconocidas de hiperplasia • Hiperplasia de células somatotroficas
de la hipófisis. Estos pueden debido a la secreción ectópica de la
presentarse como masa selares y hormona liberadora de hormona de
ser diagnosticados erróneamente crecimiento.
como adenomas pituitarios:
2. HIPOPITUITARISMO
HIPOPITUITARISMOS

Pérdida total o parcial de la función adenohipofisaria

Significa la pérdida funcional > al 75% de la glándula.

Clínica depende de varios factores:


• -Extensión del déficit.
• -Tipo hormonal afectado.
• -Edad.
• -Velocidad de instalación deficitaria.
A) Causas de hipopituitarismo congénito

❑ Malformación de glándula
❑ Defectos del factor de transcripción
B) Causas de hipopituitarismo ADQUIRIDO
Sindromes genéticos asociados a tumores
hipofisarios
SINDROME CLINICA
MEN1 las 3 P: tumores de pancreas ,
paratiroides y pituitaria( especialmente
prolactinomas)
ACROMEGALIA FAMILIAR Adenomas de celulas GH, ACROMEGALIA
Y GIGANTISMO.
SD MC CUNE ALBRIGHT Displasia fibrosa poliostotica, placas de
pigmetnacion cutanea, acromgealia,
gigantismo y sindrome de cushing.
SD CARNEY Mixomas cutaneos y cardiacos, sindrome
de Cushing y acromegalia.
AGUDO: ACTH-LH/FSH- TSH
CRONICO: GH- LH/FSH- TSH- ACTH
Sospecha necrosis isquemica. No resolucion de funcion
hipofiiaria tras QX.
3. Tumores hipofisarios
Hospital Dos de Mayo

No Productores = 44.00 %

Productores = 66.00 %

a) Prolactinomas = 28.00 %

b) GH = 17.00 %

c) ACTH = 11.00 %

d) Mixto(GH-PRL) = 4.80 %

• Fuente: Servicio de Neurocirugía. Revista DIAGNOSTICO Vol. 48 Junio 2009.


TUMORES HIPOFISIARIOS:CLASIFICACION
ADENOMAS: 15% TUMORES INTRACRANEALES
Clasificación tintorial, es obsoleta y errónea: escasa relacion estado funcional

• Por el tamaño
– Microadenomas (menos de 10 mm)
– Macroadenomas (más de 10 mm)
• Por su producción hormonal
– Secretores (más del 80%)
– No secretores
• Por su naturaleza
– Adenomas
– Carcinomas (muy raros)
• Por su extensión
– Localizados MACROADENOMA INVASIVO
– Invasivos
• Genética —Las mutaciones clásicas del oncogén rara
vez se encuentran en los adenomas pituitarios, pero las
mutaciones en los siguientes genes pueden desempeñar
un papel en el desarrollo de uno o más tipos de
adenomas pituitarios:

• MEN1 –Las mutaciones del gen supresor tumoral


parecen ser responsables de los tumores que se
producen en los paratiroides, islotes pancreáticos y

Tumores glándulas pituitarias de pacientes que tienen


síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1
(MEN1)

hipofisiarios: • Gs-alfa –Una mutación activadora de la subunidad alfa


del gen de la proteína estimulante de nucleótido de
guanina (Gs-alfa) se encuentra en aproximadamente

Genética el 40 por ciento de los adenomas de somatotropa.

• AIP–Las mutaciones en la proteína que interactúa con


receptor de hidrocarburos de arilo (AIP) se asocian
con adenomas pituitarios familiares, generalmente
adenomas de somatotropo o somatomammotrficos ,
que se presentan en la adolescencia o en la edad
adulta temprana y son relativamente agresivos
TUMORES HIPOFISIARIOS
• La causa más frecuente de hipopituitarismo
• Mecanismos:
– Compresión mecánica de tejido hipofisario sano
– Interrupción del flujo sanguíneo
– Interrupción de liberación de hormonas
hipotalamicas
– Supresión hormonal funcional por hipersecreción
• 10-15% de tumores intracraneales
• Incidentalomas: 6-23%
FISIOPATOLOGIA
AGUDO: PROL-ACTH-LH/FSH- TSH
CRONICO: GH- LH/FSH- TSH- ACTH- PROL
Sospecha necrosis isquémica. No recuperacion de función
hipofisiaria tras QX.
4. TUMORES DE LA ADENOHIPÓFISIS
HIPERSECRECIÓN DE GH

• Producción crónica y excesiva de GH:


❑ Acromegalia
❑ Gigantismo

• Los adenomas productores de GH:


- son el 30% de t. hipofisarios.
- macroadenomas por lo general.
- son intraselares, raro sea expansivo.
ACROMEGALIA

Pierre Marie 1886

60-70 casos / millón de sujetos

Edad 40-50

Reducción de expectativa de vida de 10 años,principalmente por


deterioro cardiovascular

Al dx se considera una evolución de 10 años

Alteraciones en la proteína Gs

Aparece después del cierre epifisiario


FISIOPATOLOGIA
ETIOLOGIA

Más del 95% de los pacientes con acromegalia se debe a adenomas


pituitarios de somatotropos.
ETIOLOGIA

<1%
Complicaciones

En algunos estudios
Las muertes se
está la incidencia
producen x
de cáncer colon y de La miocardiopatía,
La acromegalia la mortalidad global enfermedad C-V en la acromegalia tiene
polipos. La DM, la específica o no,
acorta la esperanza al doble/triple de la varón, notable de la
HTA, la artrosis y las también es más
de vida. esperada. cerebrovascular en morbilidad.
artralgias son más frecuente.
ambos sexos y x enf.
frecuencia que en la
respiratoria.
población normal.
Hiperprolactinemias no tumorales y prolactinomas

• Hiperprolactinemia: PRL > a 20-25 µg/L (888-1.110


pmol/L) en condiciones basales y reiteradas.
• Es la alteración hipotálamo-hipofisaria más frecuente
en endocrinología clínica, y los prolactinomas son
los tumores hipofisarios más comunes, (más del
50%).
• Descartada la causa fisiológica o farmacológica de la
hiperprolactinemia, ( anamnesis),hacer el diagnóstico
diferencial del prolactinoma.
AUMENTO DE PROLACTINA

Es la única hormona regulada por


La PRL se produce en situaciones una amina biógena (la
fisiológicas: embarazo y lactancia, dopamina), el uso de fármacos
el sueño, el ejercicio físico y el psicotropos o antidopaminérgicos
estrés de cualquier tipo, o que operan a través de una
incluyendo el inducido reducción de neurotransmisores
clínicamente por la hipoglucemia cerebrales cursa con
insulínica. hiperprolactinemia.

Es la única hormona hipofisaria


sometida a control negativo por
el hipotálamo, cualquier afección
de éste o de los vasos porta
hipofisarios puede manifestarse
como hiperprolactinemia.
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPER-PRL

La En el ovario,induce
hiperprolactinemia una inhibición
produce, directa de lasíntesis
alteraciones en la de estradiol y
función gonadal por progesterona y Interfiere en la
acción, en el bloquea la conversión periférica
hipotálamo y en la maduración del de testosterona a En el hueso,causa
gónada. folículo ovárico. dihidrotestosterona. osteoporosis.

Altera la regulación En el varón,inhiben En la mama,provoca


hipotalámica de Gn- la galactorrea.
RH. espermatogénesis,
quizá por acción
hipotalámica.
ENFERMEDAD DE CUSHING
• Descrito desde 1932.
• Suele tratarse de microadenomas.
• Hipercorticismo por tumor productor de ACTH.
• Produce hiperplasia de ambas adrenales.
Definición

◼ El Sindrome de Cushing (SC) es una entidad clínica producida por la exposición


prolongada del organismo a cantidades suprafisiológicas de glucocorticoides
(GC).

ACTH Dependiente
ACTH dependientes (70-75%):
Pituitario Microadenoma 85-90 %
Macroadenoma 6-15 %
ACTH Independiente
Epidemiologia

• Es desconocida, por demoras en el


diagnóstico, aumento en el número de casos
subclínicos, mayores dificultades en la toma
de decisiones.
• Pituitarios 2 a 5 casos/ millón/año.
• Adrenales 1 a 3 casos/millón/año.
• Ectópicos 1 caso/millón/año.
• En individuos con sindrome metabólico fue
reportado en 3 - 5 %.
• Es más frecuente en adultos y en mujeres, 3-
8: 1.
Clinica del Sindrome de Cushing

Piel:
Obesidad:
atrofia cutánea, eritema facial central,
Ocular: centrípeta, con mayor acumulación en
equimosis, telangiectasias, estrías rojo Tejido muscular:
peritoneo, mediastino y TCS de cara,
glaucoma, cataratas subcapsulares vinosas mayor a 1 cm (abdomen, raíz
cuello y abdomen. facies de luna debilidad proximal, atrofia muscular.
posteriores de m. sup e inf, mamas y flancos).
llena, giba dorsal, almohadillas
Acné, dermatitis perioral, acantosis
supraclaviculares.
nigricans.

Oseo: Metabolismo:
Hematológicas: Inmunológicas:
Osteopenia, osteoporosis, disminución Intolerancia HC (30- 60 %),
en la absorción intestinal de calcio y anemia, leucocitosis, eosinopenia, mayor predisposición a candidiasis
Diabetes (20- 50%).
reabsorción tubular, hipercoagulabilidad y alteración de la mucocutánea, tiña versicolor y otras
fibrinólisis y riesgo tromboembólico. infecciones oportunistas. Aumento de la gluconeogénesis y la
hiperparatiroidismo 2rio.
glucogenólisis

Cardiovascular:
HTA (por efecto propio de los GC y . Endócrinas:
por una acción mineralocorticoide), hipogonadismo hipogonadotrófico SNC y psicológico:
mayor incidencia de insuficiencia (inhibe LHRH), alteraciones del ciclo, déficit cognitivo, alt. del sueño y la
Dislipemia cardíaca congestiva. disminución de la libido, disfunción memoria. Depresión (50-80 %),
El riesgo cardiovascular resulta de sexual. Supresión del eje tiroideo. psicosis, irritabilidad, paranoia,
múltiples factores: insulinoresistencia, Hiperandrogenismo con acné e tendencia suicida.
diabetes, HTA, dislipemia. Es causa de hirsutismo
mortalidad en el Cushing
Signos clínicos de baja
especificidad
• Obesidad faciotroncular
• HTA
• Osteoporosis
• Diabetes

Signos clínicos de alta


especificidad
• Atrofia cutánea
95%
• Osteopenia probabilida
• Equimosis d de
síndrome de
Cushing
CAUSAS DE MORTALIDAD
Enfermedad cardiovascular

Enfermedades infeccioosas

Tromboembolismo pulmonar
SÍNDROME DE NELSON
• Manifiesto en 10% de casos post cirugía suprarrenal bilateral.
• Es un adenoma hipofisario productor de ACTH y MSH.
• Son de rápido crecimiento e invasivos, con meta a distancia.
• Clínicamente hay intensa melanodermia
Tirotropinomas
❑ TSHomas son de origen monoclonal

❑ Son tumores generalmente benignos

❑ Sin embargo, hasta la fecha, NO se han identificado


A-P:
mutaciones en oncogenes comúnmente activado s
en otros tipo de cancer

❑ Hasta 70 – 80% de TSHomas segregan sólo TSH,


particularmente los microadenomas

❑ Existe evidencia clara in vitro que los TSHomas casi


todos expresan un número variable de receptores
de la somatostatina ❑ Las células adenomatosas
secretores de TSH son
generalmente cromófobo
en apariencia.
HIPERSECRECIÓN DE GONADOTROPINAS
• Es algo excepcional.
• El 80% de tumores no funcionantes sintetizan pero
no secretan subunidades o moléculas de
Gntropinas.
• Macroadenomas con invasión vecina en 20% casos.
• CLÍNICA: -más frecuente entre 50-60años edad.
-habitual manifestación neurológica .
-50%varones: impotencia e infertilidad.
-oligomenorrea en premenopausia
aunque los estrógenos son normales o
5. TUMORES DE NEUROHIPÓFISIS

Muy raros:
-choristomas
-mioblastòmas de cèlulas granulosas
-infundibulomas
Otros tumores que producen deficiencia hipofisaria:
-craneofaringioma
-meningioma
-t. parahipofisarios ( dermoides, epidermoides)
-t. metastàsicos (ca. de mama)
CRANEOFARINGIOMA
-Considerado de origen en el hipotàlamo.
-Origen: restos de la bolsa de Rathke.
-Naturaleza quìstica por lo general.
-Tamaño como uva o como naranja.
-Histologìa benigna, pero clìnicamente maligna.
-Localizaciòn habitual: supraselar
- extensión a III ventrículo
- hacia silla turca
-hacia clivus

LAVIN. MANUAL ENDOCRINOLOGIA YMETABOLISMO


Craneofaringioma (corte frontal). Voluminoso tumor quístico que
desplaza hacia arriba la región infundibular y de este modo parece
ocupar totalmente el tercer ventrículo. El contenido es
heterogéneo, amarronado y viscoso.
6. Enfermedades Infiltrativas
ETIOLOGIA

• Enfermedades Infiltrativas
– Sarcoidosis
– Histiocitosis X
– Granuloma de Células Gigantes
– Hemocromatosis
– Tuberculosis
– Sifilis, Micosis
– Abscesos, SIDA
– Hipofisitis Linfocítica
GRANULOMA HIPOFISIARIO
HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA

De carácter autosómica recesiva

Asociada a mutaciones en el gen HFE, que producto de la proteína modula el transporte de


hierro desde los enterocitos duodenales a nivel serico.

Afecta a 8/1000 de personas de la pendiente europea norteña; 10% de los blancos de Estados
Unidos pueden ser portadores: 50% de los varones afectados y 25% de mujeres afectadas
sufren complicaciones serias.

Hemocromatosis en la pituitaria se caracteriza por la deposición de hierro en las células


hipofisarias.
La deficiencia de la gonadotropina es la anormalidad endocrina más común; otras
deficiencias de hormonas hipofisarias pueden ocurrir pero son mucho menos comunes.

La flebotomía repetida para eliminar el hierro puede revertir la deficiencia de gonadotropina

a. Low signal intensity of the pituitary gland (arrow) with a smaller than normal gland size for
age (3.5mm height) in a TDT 12 year old with severe iron overload.
b. Normal signal intensity of the anterior pituitary lobe with a normal pituitary size for age
(6mm height) in a TDT 11 year old with mild iron overload.
7. Miscelanea
Sindrome de Sheehan:
Hipopituitarismo Post Parto
Sindrome de Sheehan:
Hipopituitarismo Post Parto

◆Necrosis anterohipofisiaria post parto


◆Predisponente:
Desequilibrio entre aumento
de volumen hipofisiario e irrigación de tipo portal
(sistema de presión de tipo venosa)
◆ Etiología: Hipotensión prolongada debido a
metrorragia en el parto o 3er trimestre
◆ Síntomas: Agalactia post parto, seguida de
amenorrea secundaria y sintomas progresivos de
Hipopituitarismo.
SINDROME DE SILLA TURCA VACIA
Sindrome silla turca vacia

Una sIlla turca vacia se refiere a una SILLA TURCA agrandada que no se llena
completamente de tejido hipofisario. Es una descripción radiológica y no una condición
clínica.
Hay dos tipos:
Hallazgos radiológicos en la STV.
Según el grado Silla turca vacía secundaria se caracteriza por la asociación de la
silla turca vacía con una enfermedad identificable de la glándula
de afectación radiológica, la STV puede ser: pituitaria: Adenoma pituitario, que agranda la sella, pero que se
Parcial: cuando el LCR ocupa menos del remueve por la cirugía, radiación o infarto.
50% del contenido selar y la hipófisis ❑ En este tipo de silla turca vacía, hipopituitarismo puede
mantiene un tamaño >- 3 mm. resultar del adenoma de sí mismo, su tratamiento o infarto.
Total: cuando el LCR ocupa > 50% del Un remanente de un adenoma pituitario parcialmente quitado
contenido selar y la hipófisis es <2 mm. podría tener función residual.
❑ Otro ejemplo es una anormalidad congénita de un factor de
transcripción necesario para la diferenciación de pituitaria,
donde la silla turca es normal pero la glándula pituitaria es
pequeña .

Silla turca vacía primaria se caracteriza por un defecto


en el diafragma sella en el que se cree que la presión del
líquido cerebroespinal puede agrandar la silla.
Figura 1. a. RMN Corte coronal de STVP total.
ASOCIACION.- EMBARAZO, DESORDENES AUTOINMUNES,
b. RMN Corte sagital de STVP total OBESIDAD, HTA, y DM2
CLINICA: CEFALEA, TINNITUS, ALTERACIONES VISUALES Y
ENDOCRINOLOGICAS ( GH, GNRH, PROL)

Figura 2. RMN Corte coronal STVP parcial


Apoplejía Hipofisiaria
La apoplejía hipofisaria (AH) es un síndrome clínico agudo, potencialmente fatal,
producido por un infarto, una hemorragia, o un infarto hemorrágico, que acontece
como complicación de un adenoma hipofisario, caracterizado por la aparición súbita
de cefalea intensa, náuseas y vómitos, déficit visual, oftalmoplejía, meningismo y
alteración del estado de conciencia e hipopituitarismo

Descrita inicialmente en 1898 por Frecuencia: Hemorragia asintomática e infarto en un tumor pituitario
Pearce Bailey en un acromegálico con pueden ocurrir en 10-25% de los pacientes, sin embargo cierto
apoplejía (la constelación de síntomas mencionados) ocurre en 2-10%
cefalea, náuseas, vómitos, fiebre, de pacientes con tumores pituitarios.
oftalmoplejía y pérdida visual, fue
Manifestación grave de un tumor hipofisiario.
denominada apoplejía pituitaria por
primera vez por Brougman en 1950 Patogenia: Infarto tumoral con hemorragia, necrosis y edema.
con el reporte de 5 casos Los factores precipitantes de AH se identifican en 40 %y los más
frecuentemente implicados son:
el traumatismo craneoencefálico
la hipertensión e hipotensión arteriales
antecedentes de irradiación
cirugía cardiovascular
la anticoagulación, el inicio
terminación de tratamiento con agonistas dopaminérgicos realización
de pruebas dinámicas de función hipofisaria
En la mayoría de los casos no se encuentra una causa evidente.
METASTASIS EN LA REGION HIPOFISIARIA

• 3.5% Pacientes con cáncer


• Neurohipofisis proviene carotida interna -localizacion
preferida metastasis de origen hematogeno.
• Principales nm que mestastiza:
✓ Nm mama ( 25% nm mama metastasico), pulmon y TGI
8.CONCLUSIONES
El hipopituitarismo se refiere a la disminución de la secreción de hormonas pituitarias, que puede ser el resultado de enfermedades del hipotálamo o glándula
pituitaria .La mayoría de los casos se deben a un adenoma pituitario o al tratamiento del adenoma o, con menos frecuencia,aun tumor extrapituitario .

La hiposecreción hormonal puede ser causada por cualquier lesión hipotalámica o pituitaria .Una excepción a esta afirmación es que el desarrollo espontáneo
de la diabetes insípida central indica que la lesión afecta al hipotálamo o al tallo y,por lo tanto, no es una lesión pituitaria.

Los prolactinomas son los tumores hipofisiarios mas comunes según la mayoría de series y son de los funcionantes los mas frecuentes. Los adenomas no
funcionantes le siguen en frecuencia.

La causa más común de la acromegalia es un adenoma somatotropotrópico de la glándula pituitaria anterior. Estos adenomas representan aproximadamente un
tercio de todos los adenomas hormonales productores de la hipófisis en los cuales una mutacion en la subunidad alfa de la el proteina G se encuentra en
aproximadamente el 40 por ciento de los adenomas somatotrópicos que resultan en la activación constitutiva de la adenil ciclasa.

La enfermedad de Cushing generalmente se debe a un microadenoma hipofisiario productor de ACTH con elevada mortalidad en relacion a complicaciones
tromboembolicas, cardiovasculares e infecciosas

Otros tipos de masas pituitarias, incluyendo la enfermedad metastásica, lesiones infiltrativas (hemocromatosis, hipofisitis linfocítica, etc), infarto de hipófisis
(síndrome de sheehan) y 'apoplejía pituitaria’ así como mutaciones en genes que codifican factores de transcripción de la diferenciación celular se deben tomar
en cuenta dentro de la fisiopatologia de lesiones hiposiairias
CASO CLÍNICO
 Paciente varón de 44 años con dx de hipertensión e intolerancia a la
glucosa acude referido a consultorio de Endocrinologia de hospital
regional de Ucayali.
 En hoja de referencia se consigna que paciente refiere cefalea y
disminución de la agudeza visual.
 Al examen físico se describe :
cavidad oral: diastema.
Cabeza y cuello: bocio multinodular grado 3 ( OMS)
Exámenes auxiliares: Pool de Prolactina 72.4 ng/dl
¿ cual es su diagnostico presuntivo hasta ese momento?

A. Apoplejia pituitaria.
B. Enfermedad de Graves
C. Acromegalia
D. Enfermedad de Cushing
E. Macroprolactinoma
 En la apoplejía hipofisaria indique Ud. lo que es falso
a) Puede ser causada por infarto isquémico en una glándula hipofisaria
normal.
b) Los síntomas agudos incluye cefalea intensa, rigidez de nuca, fiebre y
alteraciones visuales.
c) Los sintomas de diabetes insipida son frecuentes.
d) La apoplejía hipofisaria ocurre típicamente en macroadenomas

También podría gustarte