Guia de Sociales PDF
Guia de Sociales PDF
Guia de Sociales PDF
Colombia sigue siendo el país con Liberan a joven que duró nueve años
más crímenes de sindicalistas.
encerrada en un baño por su padre.
1. ¿Cuál es la problemática común que presentan los titulares de prensa?
2. ¿Qué entiendes por violencia?
3. ¿Qué tipos de violencia se reflejan en los titulares?
4. En tu opinión, ¿quiénes son los responsables de la violencia en Colombia?
Cita tres ejemplos.
5. ¿Desde qué época se vive la violencia en el país?
Conceptualización
¿Qué es la violencia?
Dependiendo del escenario en donde se desarrollen esos actos se puede hablar de:
Violencia familiar Violencia escolar Violencia política
Cuando se presenta agresión entre Cuando el escenario donde se Cuando dos o más grupos políticos
los esposos o de los padres a los presentan las agresiones es organizados emprenden acciones
hijos o viceversa. la escuela. que atentan contra otro u otros
grupos políticos.
La “violencia” bipartidista
A partir de la definición de violencia, se puede analizar muchas situaciones de la
vida cotidiana, pero ¿desde cuándo se habla de la violencia en Colombia?
En Colombia se denomina “Violencia” al periodo histórico entre 1946 y
1965, en el cual se enfrentaron los dos partidos políticos tradicionales: Liberal
y Conservador. No hay que olvidar que previo a esto, la sociedad colombiana
estaba viviendo una gran agitación por las reformas liberales impulsadas por
Alfonso López que había legalizado los sindicatos, había impulsado la reforma
agraria al igual que la libertad de culto y de enseñanza. Estas reformas tenían
conmocionados a los conservadores a la iglesia y a los terratenientes, pues veían
afectados sus intereses.
Con la llegada de los conservadores de nuevo al poder en 1946, por medio de
la presidencia de Ospina Pérez, la sociedad agudiza estas tensiones y da paso al
periodo de la violencia que se recrudece en las zonas rurales que proclaman “a
154 sangre y fuego” haciendo eco al pronunciamiento de un ministro conservador.
Esto generó aún más descontento popular, lo que los responsables de la muerte de Gaitán, mientras
favoreció el surgimiento del líder popular Jorge Elié- que el gobierno perseguía a los líderes de los le-
cer Gaitán, quien demandaba, con su ideología, la vantamientos contra el gobierno, la violencia ofi-
unión del pueblo contra las oligarquías. cial se recrudeció.
Gaitán nació en Bogotá, en 1903 y murió en La calma lograda después del Bogotazo mostró
1948. Desempeñó varios cargos públicos entre los su debilidad al clausurar el Congreso, en noviem-
que se cuentan la alcaldía de Bogotá, también fue bre de 1949 y Gómez asumió el poder en 1950.
congresista y ministro de educación. Como minis- Durante su gobierno, continuó con las reformas de
tro de educación, emprendió una campaña de al- Ospina, solicitando grandes préstamos a la banca
fabetización, con un sentido social expresado en internacional y permitiendo la inversión extranjera.
sus programas de comedores comunitarios, el cine
educativo ambulante y la extensión cultural. Regiones afectadas por la violencia
Fue jefe único del partido Liberal y candidato Con la muerte de Gaitán se dio inicio a la “Violen-
a la presidencia de la república para el periodo cia”, primero en Bogotá y luego en el resto del país.
1950-1954. Presentó ante el Congreso el proyecto Los efectos de la violencia se sintieron con mayor
de ley denominado “Plan Gaitán”, que proponía fuerza en algunos sectores del territorio colombiano.
reformas democráticas en lo económico; sin em- Las guerrillas liberales o bandoleros se organiza-
bargo el plan fue rechazado. ron en las zonas rurales por quienes huyeron de la
En su carrera política denunció fuertemente, persecución después del 9 de abril, principalmente
hasta el día de su muerte, la violencia oficial y pi- en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca,
dió la moral del país y llamó a la resistencia a la santanderes, Valle, Quindío, Tolima y Llanos Orien-
población civil. Las manifestaciones convocadas tales agrupando un ejército de 20.000 hombres.
por Gaitán eran frecuentes, entre las más famosas
están la Marcha del silencio y la Marcha de las
antorchas, organizada para protestar por la muerte Imagina que…
de varios líderes del partido liberal a mano de con- El legado de Gaitán es tan fuerte en la población
servadores. Logró unir al partido Liberal dividido y Colombiana que el billete de 1.000 pesos, tiene su
se perfilaba como el próximo presidente. imagen y algunas de sus frases. Así mismo, el municipio
de Puerto Gaitán en el Meta, lleva este nombre en honor
El Bogotazo al caudillo liberal, este fue acordado por la ordenanza de
El 9 de abril de 1948, en pleno centro de Bogotá, la gobernación del Meta en 1969.
fue asesinado el líder popular Jorge Eliécer Gaitán,
situación que desencadenó grandes disturbios en
la ciudad. Se incendiaron los ministerios, el Palacio
Arzobispal, saquearon los almacenes y todo aque- Aplico mis conocimientos
llo que representara el poder Conservador. La reac- 1. ¿Qué consecuencias tuvo la muerte de Jorge Eliécer
ción popular se hizo sentir en varias ciudades de la Gaitán para la política del país?
nación. A esta situación se le conoce en la historia 2. Explica con un mapa conceptual las causas de la
como el “Bogotazo”. violencia en Colombia.
La reacción de los seguidores del caudillo se 3. Organiza una mesa redonda sobre las problemáticas
hizo visible en otras ciudades, donde se pensó generadas en la sociedad actual, por la violencia.
conformar la Junta Revolucionaria. El asesinato re- 4. Elabora una cartelera rechazando cualquier
presentó una crisis para el gobierno a quien se le manifestación de violencia en las relaciones
pidió a renuncia. El saldo final de muertos fue de interpersonales.
1.500 aproximadamente. 5. Observa detenidamente el billete de $1.000, copia la
La muerte de Gaitán agudizó el conflicto bi- frase de Gaitán y comenta lo que significa para ti.
156 partidista, por un lado los liberales perseguían a
Para 1948, se extendió al resto del país sin Otro efecto de la violencia fue el éxodo masivo
que las costas y el sur del país fueran sus escena- del campo a la ciudad. Debido a los conflictos ar-
rios principales. mados de la violencia bipartidista, representó para
En estos territorios eran frecuentes las amena- el gobierno una doble preocupación: por un lado,
zas, los atentados y los asesinatos de líderes polí- las ciudades no estaban preparadas para recibir
ticos. Durante este periodo, el enfrentamiento de a los desplazados, no se contaba con la infraes-
los grupos armados alcanzó niveles extremos de tructura suficiente para atender la demanda; por el
crueldad: torturas, asesinatos, mutilaciones robos
y destrucción de propiedades.
Las rivalidades se intensificaron tanto que la ven-
ganza se volvió la forma común como la sociedad Aplico mis conocimientos
resolvía los conflictos e impartía justicia. La situa- 1. Según el mapa anterior, ¿cuáles son las zonas más
ción llegó a tal extremo en algunas zonas, que se afectadas por la violencia?
necesito de salvoconductos para garantizar la vida. 2. Explica las razones por las que se da esta
Una de las bandas más temibles se desarrollo en distribución territorial de la violencia.
Caldas, fue llamada de los “pájaros” liderada por 3. ¿Qué zonas no son afectadas por la violencia?
León María Lozano, apodado el “Cóndor” quien 4. ¿En la actualidad la situación de violencia se
mantuvo el control en la zona por mucho tiempo. mantiene? Justifica tu respuesta.
5. ¿Qué efecto produjo la ley del Llano en la población?
Consecuencias de la violencia
Los efectos de la violencia bipartidista se sintieron a
lo largo y ancho del territorio colombiano. Una de
las principales consecuencias fue a destrucción de
edificios oficiales, el saqueo, grandes destrozos a al-
macenes y fábricas en las ciudades y la consecuente
crisis económica que estas medidas generaron.
La muerte de simpatizantes de ambos bandos,
más el sinnúmero de heridos producto de los en-
frentamientos, se suma a las persecuciones y asesi-
natos selectivos de líderes populares que redundan
en el miedo generalizado en la población civil, la
cual empezó a desconfiar hasta del vecino. Cual-
quier comentario podía ocasionar la propia muer-
te o la muerte de otro; este sentimiento de temor
y zozobra se extendió en la población tanto del
La destrucción de los edificios y los establecimientos
campo como de la ciudad por muchos años. comerciales fue el elemento común en el Bogotazo.
En el campo se recrudecieron los enfrentamien-
tos armados y las persecuciones a líderes comuni-
tarios y de partido, el miedo a las masacres se hizo
cada vez más fuerte. Surgieron en el escenario de Entendemos por…
los municipios figuras sanguinarias, encargados Desplazado: se refiere a las personas que tiene que
de asesinar y acallar al oponente; desafortunada- abandonar su lugar de residencia por las presiones o la
mente, el sicariato se volvió una profesión. Borrero fuerza de actores sociales o desastres naturales.
Olano y Navia Varón fueron los líderes del norte Masacre: asesinato de un grupo de personas en
del Valle, mientras que León María Lozano contro- situación de indefensión.
ló la situación en el ámbito urbano.
158
Violencia y ciudad
Las grandes ciudades han tenido sus dinámicas propias, en
ellas confluyen multiplicidad de problemas entre los que
prevalecen la delincuencia común y el asalto simple. Bo-
gotá, Medellín y Cali, durante los primeros años de “indus-
trialización”, comenzaron a recibir gentes de todas partes
que venían con la ilusión “del sueño citadino”, la ciudad
significaba la posibilidad de nuevas oportunidades de sa-
lud, educación, vivienda y de salarios estables.
Los procesos de migración hacia la ciudad aunque han
sido continuos desde 1920, han presentado épocas de “olea-
das migratorias”. Estas han estado marcadas por procesos de
industrialización pero sobre todo por las épocas de violencia.
La violencia ha sido uno de los factores que más han
incidido en el desplazamiento hacia los cascos urbanos y
especialmente hacia las grandes ciudades ocasionando so-
brantes en la mano de obra, que aunados a la actual crisis
inciden en los altos niveles de desempleo.
De igual forma, estas “oleadas migratorias” han generado
en las ciudades verdaderos cordones de miseria, pues no exis-
ten planes gubernamentales para hacer frente a esta realidad, y
a las oportunidades laborales; mucho menos planes de vivien-
da. Así, en la periferia de las principales ciudades se han con-
formado “micro ciudades ilegales” carentes de todo servicio.
Imagina que…
“La ley del Llano” fue una política regional ilegal desarrollada por las
guerrillas liberales en esta zona en 1949. Esta “ley” era una especie
de constitución regional, pues todo lo que allí se consagraba se
cumplía. Con esto se demostraba la incapacidad del gobierno para
mantener el control del Estado. Complementa tu saber
Entre otros aspectos, se establecía lo siguiente: Colombia es un país eminentemente urbano.
• Creó leyes para velar por los bienes y la vida de los asociados. El 70% de la población colombiana viven en
• Organizó administrativamente el territorio para garantizar la las ciudades, ubicadas especialmente en la
efectividad de la ley. región Andina.
• Creó leyes para los infractores de estas leyes. Las cinco ciudades más pobladas de
• Se controló el mercado y los precios para evitar la especulación. Colombia corresponden a: Bogotá, Medellín,
Los responsables del cumplimiento estricto de esta ley fueron Cali, Barranquilla y Cartagena de Indias. En
los bandoleros, quienes tuvieron varios líderes importantes, ellas la población supera los 6 millones de
entre ellos sobresalen: Eliseo Velásquez, Eduardo Franco Isaza y habitantes, lo cual genera dificultades en
Guadalupe Salcedo. cuanto a la prestación de servicios.
159
Bandolerismo
Los antiguos guerrilleros, de ambos bandos, algunos de ellos amnistiados, volvie-
ron a las armas, pero no con una intención política sino con un interés económi-
co personal, animados por el deseo del control del poder en una región, por lo
que se dedicaron al pillaje.
A estos grupos se les llamó bandoleros. En estas organizaciones se privi-
legio el deseo de venganza y de poder por el poder. El uso de la fuerza y la
crueldad. Sus acciones se caracterizaron por la sevicia y atrocidad, por lo ge-
neral no actuaban solos sino que actuaban en cuadrillas, en donde se ejercía
abuso de la fuerza.
Entre sus acciones estaban el robo, la violación, la expropiación y el asesina-
to. Pocas veces recurrían al secuestro
Entendemos por…
Amnistía: perdón concedido por la autoridad legal a una persona o grupo, sobre un delito.
Ilegal: barrios que esta por fuera de la ley, no está registrado y, por tanto, no cumplen con los
servicios públicos básicos.
Periferia: zonas de la ciudad más alejadas del centro, donde los recursos y los servicios
públicos son escasos o inexistentes.
160