Guía de Seminarios Química Inorgánica - 2020 - FINAL ENVIADA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

QUIMICA INORGANICA 2020

DEPARTAMENTO DE FISICOQUIMICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Guía de Seminarios

Personal Docente

Profesores:

Dra. Ana M. Baruzzi


Dr. Raúl E. Carbonio
Dr. Ricardo Rojas y Delgado

Profesores Auxiliares:

Dra. Valeria C. Fuertes


Lic. Florencia E. Lurgo
Lic. Sara N. Moya Betancourt
Dr. Omar E. Linarez Pérez
Dr. Maximiliano Rosa
Lic. Juana Salas
Lic. Solange M. Selzer
QUÍMICA INORGÁNICA - 2020

La guía de seminarios de la asignatura Química Inorgánica es una herramienta para


profundizar los temas tratados en clases teóricas utilizando ejercicios y problemas, cuya
resolución depende de la correcta interpretación de datos proporcionados en forma de
gráficos o tablas. Este modo de trabajo permite comprender y explicar el comportamiento
y las propiedades de los elementos y compuestos que se estudian a lo largo de la
asignatura, utilizando resultados experimentales conocidos. Esta modalidad, no sólo es
parte de la guía de seminarios para discutir los ejercicios y problemas y se utiliza en las
distintas instancias de evaluación: regularidad, promoción y exámenes finales.
Esta guía está organizada de modo tal que, en primer lugar, se indican los aspectos
teóricos que el alumno necesita saber para comprender los conceptos fundamentales de
cada una de las temáticas tratadas. En segundo lugar, se propone una serie de ejercicios y
problemas de complejidad creciente referidos a los conocimientos que el alumno deberá
adquirir para aprobar la asignatura. La discusión de los ejercicios y problemas de esta
guía de seminarios, se realizará en las clases de seminarios para resolver las dudas que se
puedan presentar frente a la comprensión de cada uno de los aspectos tratados.

Brevemente, los contenidos de la asignatura inician con los principios fundamentales


de la estructura atómica, geometría molecular y propiedades periódicas. Continúa con un
análisis de la aplicación de los conceptos de la mecánica cuántica a la formación del
enlace químico, la predicción de las propiedades magnéticas, orden de enlace y geometría
molecular de moléculas sencillas, sin entrar en la rigurosidad matemática propia de cursos
más avanzados. Se aplican estos conceptos a los compuestos de coordinación, estudiando
además nomenclatura, isomería, propiedades magnéticas y aspectos termodinámicos de
éstos últimos compuestos. Se describen, a modo introductorio, algunos compuestos de
coordinación de coordinación en sistemas biológicos. Luego se introduce el estudio del
enlace en la materia condensada, se retoma la descripción del enlace iónico visto en
Química General I, y se aborda el enlace metálico como una extensión del enlace
covalente. Se describen algunas estructuras básicas de sólidos inorgánicos. Antes de
iniciar la segunda parte de la asignatura, se propone un repaso de los contenidos
estudiados en Química General II, equilibrio ácido-base y rédox. En la segunda parte de

2
la asignatura, se aplican los conocimientos sobre el enlace químico y las interacciones en
fase condensada para explicar las propiedades más relevantes de la química de los
elementos y compuestos.
En este marco, los objetivos generales de la asignatura son:
-Introducir al alumno en los conceptos del enlace químico.
- Aplicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica a la formación del enlace
químico.
-Predecir las propiedades magnéticas, orden de enlace y geometría molecular de
moléculas sencillas.
- Presentar una idea clara del concepto moderno del enlace químico.
- Extender el estudio del enlace químico a los compuestos de coordinación.
- Interpretar la formación de enlaces de coordinación en sistemas biológicos
empleado las herramientas adquiridas para describir el enlace de coordinación.
-Introducir el estudio del enlace en la fase condensada.
-Describir e interpretar los principales comportamientos químicos y tendencias
observadas de los elementos y sus compuestos.

3
Pautas 2020 para la lograr la regularidad y la aprobación de la asignatura

Para alcanzar la condición de “alumno regular” en la asignatura Química Inorgánica es


necesario aprobar el 80% de las evaluaciones que se realizarán en las clases de
seminario.

Para aprobar la asignatura por parciales de promoción se requiere:


1. Ser alumno regular.
2. Aprobar ambos parciales de promoción con una nota igual o mayor a 6,
pudiendo recuperar solo 1 de dichos parciales.
3. La nota final de la promoción se calculará como el promedio de las notas de
los parciales de promoción.

Para aprobar la asignatura por examen final se requiere:


Aprobar el examen con una nota igual o mayor a 4.

4
Cronograma de Actividades teóricas y de seminarios 2020
Semana Fecha Teóricos Seminarios
1 02/03 al Enlace Químico: Moléculas diatómicas Repaso de Química General I y II. (1 Clase).
06/03 Homonucleares. Orbitales moleculares. (A partir del miércoles 4 de marzo)
Diagramas de energía. (2 Clases).
2 09/03 al Enlace Químico: Moléculas diatómicas Enlace Químico: Moléculas diatómicas
Heteronucleares. Orbitales moleculares. Homonucleares. Orbitales moleculares.
13/03
Propiedades del enlace. (2 Clases). Diagramas de energía. (2 Clases).
3 16/03 Química de coordinación: Número de Enlace Químico: Moléculas diatómicas
coordinación, nomenclatura, isomería. Heteronucleares. Orbitales moleculares.
al
Teoría del campo cristalino. (2 Clases). Diagramas de Energía. Propiedades del
20/03 enlace. (2 Clases).
4 23/03 Química de coordinación: Teoría de Química de coordinación: Número de
orbitales moleculares. (1 Clase). coordinación, nomenclatura, isomería. (1
al
Lunes 23 y martes 24 de marzo: Feriado Clase).
27/03 Puente y Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia.
5 30/03 Química de coordinación: Aspectos Química de coordinación: Teoría del
termodinámicos. (1 clase) campo cristalino. Teoría de Orbitales
al
Jueves 02 de abril: Día del veterano y de los moleculares. (2 Clases).
03/04 Caídos en la Guerra de Malvinas.
6 06/04 Enlace en la fase condensada: Tipos de Química de coordinación: Aspectos
enlace: Enlace covalente, metálico, iónico y termodinámicos. (1 Clase)
al
sólidos moleculares. (1 clase)
10/04 Jueves 9 y viernes 10 de abril: Semana
Santa.
7 13/04 Enlace en la fase condensada: Tipos de Enlace en la fase condensada: Tipos de
fuerzas químicas. Propiedades. enlace: Enlace covalente, metálico, iónico y
al
Semiconductores. Estructuras de sólidos moleculares. (2 Clases).
17/04 empaquetamiento compacto. (2 Clases).
8 20/04 Enlace en la fase condensada: Estructuras
Enlace en la fase condensada: Tipos de
cristalinas. Caracterización de estructuras. (1
fuerzas químicas. Propiedades.
al
Clase). Química Descriptiva de los Semiconductores. Estructuras de
24/04 elementos y sus compuestos: Grupo 1. (1empaquetamiento compacto. Estructuras
Clase). cristalinas. Caracterización de estructuras. (2
Clases).
9 27/04 Química Descriptiva de los elementos y Química Descriptiva de los elementos y
sus compuestos: Grupo 2. (1 Clase). sus compuestos: Grupos 1 y 2.
al
Química Descriptiva de los elementos y (2 Clases).
01/05 sus compuestos: Grupo 13. (1 Clase)
Viernes 1º de Mayo: Día del Trabajador
10 02/05
SEMANAS DE PARCIALES
al
11 16/05
12 18/05 Química Descriptiva de los elementos y Química descriptiva de los elementos y
sus compuestos: Grupos 14 y 15. (2 sus compuestos: Grupo 13 y 14. (2 Clases).
al
Clases).
22/05
13 25/05 Química Descriptiva de los elementos y Química descriptiva de los elementos y
sus compuestos: Grupos 16 y 17. (2 sus compuestos: Grupo 15 y 16. (2 Clases).
al
Clases).
29/05 Lunes 25 de mayo: Aniversario de la
revolución de mayo.
14 01/06 Química Descriptiva de los elementos y Química descriptiva de los elementos y
sus compuestos: Grupo 18. (1 Clase). sus compuestos: Grupos 17 y 18. (2
al
Clases).

5
05/06 Propiedades periódicas de los elementos
del bloque d. (1 Clase).
15 08/06 Propiedades periódicas de los elementos Propiedades periódicas de los elementos
del bloque d. (1 Clase). del bloque d. (2 Clases).
al
Introducción a la Química Bioinorgánica.
12/06 (1 Clase).
16 15/06 Introducción a la Química Bioinorgánica. Introducción a la Química Bioinorgánica.
(1 Clase). (2 Clases).
al
Lunes 15 de junio: Paso a la Inmortalidad del
19/06 General Martín Miguel de Güemes.
17-18 22/06
SEMANAS DE PARCIALES
al
03/07

19 08/07
RECESO
al
12/07

20 15/07
Recuperatorios de Parciales y 1er turno examen
al
20/07

HORARIOS Y AULAS DE COMISIONES DE SEMINARIOS


Comisión 1er Seminario de la semana 2do Seminario de la semana
Aulas Aulas
1 Martes 15.00-16.45 Viernes 14.00-15.45
Subsuelo Subsuelo
2 Lunes 8.00-09.45 Miércoles 08.00-09.45
B7 B4
3 y 13 Lunes 14.00-15.45 Jueves 13.00-14.45
3: Subsuelo; 13: B7 3: Subsuelo; 13: B8
4 y 14 Martes 13.00-14.45 Viernes 8.00-09.45
4: Subsuelo; 14:B7 4:B12; 14: B11
5 y 15 Lunes 10.00-11.45 Miércoles 10.00-11.45
5: Subsuelo; 15: B7 5: Subsuelo; 15: B4
6 Lunes 18.00-19.45 Miércoles 18.00-19.45
B11 B11
7 Martes 17.30-19.15 Jueves 17:30-19.15
B3 B8
8 Lunes 12.00-13.45 Miércoles 12.00-13.45
Subsuelo Subsuelo
9 Lunes 16.00-17.45 Jueves 15.30-17.15
Subsuelo Subsuelo
10 Miércoles 14.00-15.45 Viernes 10.00-11.45
Subsuelo B12
11 Lunes 16.00-17.45 Miércoles 16.00-17.45
B7 Subsuelo

6
INICIO DE SEMINARIOS: 2da CLASE DE LA SEMANA
DEL 02/03

CLASES TEÓRICAS:
Horarios: Martes y Jueves de 11:00 a 12:15 h. Aula B5

INICIO DE ACTIVIDADES TEORICAS: MARTES 3 DE


MARZO DEL 2020, 11 h, AULA B5.

7
QUIMICA INORGANICA – 2020

PROGRAMA ANALÍTICO

Capítulo 1: Enlace químico. Algunos principios de la mecánica cuántica. Orbitales


atómicos. Enlace Covalente: Enlaces en H2, He2+ y He2. Orbitales moleculares por
combinación lineal de Orbitales Atómicos (OM-CLOA). Diagramas de energía de
orbitales moleculares. Moléculas diatómicas homo y heteronucleares. Orden de enlace.
Propiedades magnéticas.

Capítulo 2: Química de los Compuestos de Coordinación. Nomenclatura. Isomería.


Teorías del enlace de coordinación: Teoría del campo cristalino (TCC) y del campo de
los Ligandos (TCL). Desdoblamiento de los orbitales d en campos octaédricos y
tetraédricos. Energía de estabilización del campo cristalino (EECC). Distorsiones de la
geometría octaédrica. Efecto de Jahn-Teller. Geometría plana cuadrada. Teoría de
orbitales moleculares (TOM). TOM para el enlace  y  en compuestos de coordinación
octaédricos y en otras geometrías. Propiedades magnéticas. Consideraciones
Termodinámicas.

Capítulo 3: El enlace en la Fase Condensada. Propiedades y estructura de los sólidos.


Propiedades macroscópicas de los sólidos. Distintos tipos de sólidos e interacciones entre
las unidades estructurales. Enlace en la fase condensada: Enlace iónico: Número de
coordinación, radio iónico, ciclo de Born-Haber, energía de la red cristalina, constante de
Madelung. Enlace metálico. Bandas de valencia y de conducción. Metales.
Semiconductores. Superconductores. Estructura de los Sólidos: Redes de
empaquetamiento compacto: sitios intersticiales tetraédricos (T+ y T-) y octaédricos.
Influencia de la relación de radios anión/catión sobre la estructura cristalina. Influencia
de los electrones no enlazantes sobre la estructura cristalina.

Capítulo 4: Propiedades y reactividad de compuestos: propiedades periódicas de óxidos,


peróxidos, superóxidos e hidruros. Química descriptiva de los elementos y sus
compuestos. Elementos representativos de los grupos 1, 2, 13 y 14: Metales alcalinos.
Óxidos y haluros. Compuestos corona. Metales alcalino-térreos. Óxidos, hidróxidos y
haluros. Otras sales. Elementos del grupo 13. Boro y sus compuestos. Aluminio, galio,
indio y talio. Compuestos más importantes. Propiedades redox y ácido-base. Elementos
del grupo 14. Carbono. Variedades alotrópicas. Compuestos más importantes. Silicio.
Silanos y silicatos. Germanio, estaño y plomo. Compuestos más importantes. Propiedades
redox y ácido-base. Elementos representativos de los grupos 15 al 18: Elementos del
grupo 15. Nitrógeno. Amoníaco. Nitruros. Óxidos, oxiácidos y haluros del nitrógeno.
Fósforo. Fosfuros. Óxidos, oxiácidos y haluros del fósforo. Arsénico, antimonio y
bismuto. Propiedades redox y ácido-base. Variedades alotrópicas. Elementos del grupo
16. Oxígeno. Ozono. Azufre. Sulfuros. Óxidos, oxiácidos y haluros del azufre. Selenio y
telurio. Halógenos. Haluros. Haluros iónicos y covalentes. Óxidos y oxiácidos de los
halógenos. Compuestos interhalógenos. Gases nobles y sus compuestos. Propiedades
generales de los elementos del bloque d. Metales de transición: Propiedades generales de
los elementos. Compuestos más importantes.

8
Capítulo 5: Introducción a la química bio-inorgánica. Elementos esenciales. Hemo y
clorofila. Sangre: transporte y almacenamiento de oxígeno. Rol del Fe, Co y Cu en
organismos inferiores. Otros elementos. Cadena respiratoria. Fotosíntesis.

Bibliografía General:

- D. F. Shriver y P. W. Atkins. “Química Inorgánica”, 4ta. Ed. McGraw-Hill (2008).


- F. A. Cotton y G. Wilkinson, “Química Inorgánica Básica”. Editorial Limusa. México
(1999).
- D. F. Shriver, P. W. Atkins y C. H. Langford, “Química Inorgánica”. Vol. 1. Editorial
Reverté. Barcelona (1998).
- I. S. Buttler y J. F. Harrod, “Química Inorgánica. Principios y Aplicaciones”. Addison-
Wesley Iberoamericana. Wilmington. Delaware, USA. (1992).
- J. E. Huheey, E. A. Keiter y R. L. Keiter“Química Inorgánica. Principios de Estructura
y Reactividad”. Oxford University Press México, Alfaomega Grupo Editor, Col. Del
Valle, México (2005).
- H. B. Gray y G. P. Haight, Jr., “Principios Básicos de Química”. Editorial Reverté.
Barcelona (1974).

BibliografíaAvanzada:

- J. E. Huheey, “Inorganic Chemistry: Principles of Structure and Reactivity”. Harper &


Row, Pub. New York (1972).
- W. W. Porterfield, “Inorganic Chemistry. A Unified Approach”. 2nd Ed. Academic
Press. San Diego (1993).
- J. Barret, “Inorganic Chemistry in Aqueous Solution”. Tutorial Chemistry texts 21.
Royal Society of Chemistry (2003).

Bibliografía por Tema: Se indica al final de cada una de las series de problemas.

9
ANEXO I (Res HCD 1260/18)
Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las
Violencias de Género en el ámbito de la UNC

Si viviste una situación de violencia o discriminación por razones de


género, existen espacios en la universidad donde podés acercarte en un
marco de respeto, gratuidad y confidencialidad.
La Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros (CIFeG) de la Facultad de
Ciencias Químicas, comparte un resumen de los puntos principales del Plan de
Acciones de la Universidad Nacional de Córdoba que comprende herramientas
para prevenir, sancionar y erradicar las violencias de género en el ámbito de la
universidad.
Si estás interesadx en obtener más información y materiales para compartir con
tus compañerxs podés acercarte a la SAE de la facultad.
¿Cuál es el plan?
Este Plan de Acciones fue aprobado por el Honorable Consejo Superior (HCS)
de la UNC en el año 2015 (Resolución N° 1011/15). Se basa en las nuevas leyes
e investigaciones que nuestro país y la UNC han producido en los últimos años:
Ley Nacional N° 26.485; Declaración de Derechos Estudiantiles; Ordenanza de
respeto a la Identidad de Género Autopercibida, entre los avances en materia de
ampliación de derechos humanos. Es importante que conozcas tus derechos y
las herramientas con que contás para defenderlos. ¡Compartí con tus
compañerxs esta información!
1. Objetivo del Plan: Promover en la comunidad universitaria un ambiente
libre de violencias de género y discriminación de cualquier tipo por
razones de género y/o identidad sexual.
2. Destinatarixs: Toda la comunidad universitaria, docente, no docentes y
estudiantes, de pregrado, grado, posgrado, de oficios y de los diferentes
programas de la UNC; investigadorxs, becarixs o egresadxs, vinculadxs a
la Universidad mediante beca, adscripción, equipo de investigación o
extensión, y que pertenezcan en su condición a cualquiera de las
unidades académicas, colegios preuniversitarios o dependencias de la
UNC, incluyendo museos, hospitales, bibliotecas, observatorios, Área
Central, Complejo Vaquerías y Campo Escuela. Como asimismo
personas que presten servicios en los ámbitos de la UNC.
3. Lineas de Accion:
● Prevención: sensibilización, capacitación, información e
investigación.
● Sistematizacion de informacion y estadisticas.
● Intervención institucional ante situaciones o casos de violencia de
género.

10
Principios rectores de la atención a personas afectadas por violencias de
género:
a. Gratuidad
b. Respeto
c. Confidencialidad
d. Contención
e. No revictimización
f. Diligencia y Celeridad
Situaciones o casos de violencias de género:
a. Uso de palabras escritas u orales que resulten discriminatorias, hostiles,
humillantes u ofensivas para quien las reciba.
b. Agresiones físicas, acercamientos corporales u otras conductas físicas
y/o sexuales, indeseadas u ofensivas para quien las reciba.
c. Requerimientos sexuales que impliquen promesas implícitas o expresas
de un trato preferencial respecto a la situación actual o futura de
estudio/trabajo, proyecto de investigación o extensión, de quien las recibe.
d. Requerimientos sexuales que impliquen amenazas, implícitas o
expresas, que provoquen daños o castigos referidos a la situación, actual o
futura, de empleo, estudio, utilización o participación en un servicio
administrativo, proyecto de investigación o acción social, de quien la recibe.
e. Hechos de violencia sexual descritos bajo la rúbrica “Delitos contra la
Identidad Sexual” ubicados en el Libro Segundo, Título III del Código Penal
argentino, denominados “abuso sexual simple”, “abuso sexual calificado”,
“abuso sexual con acceso carnal” o los que en el futuro pudieren tipificarse.
f.Hechos de violencia sexual no descritas en los términos del artículo 119 y
sus agravantes del Código Penal argentino y que configuran formas de
acoso sexual.
g. Acoso sexual: todo comentario reiterado o conducta con connotación
sexual que implique hostigamiento y/o asedio que tenga por fin inducir a
otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no
consentidos. Las situaciones presentes no limitan otras que pudieran surgir
y tendrán que ser analizadas en su particularidad.
Consultas y denuncias: Deben ser realizadas en la oficina del Plan, por la
persona interesada o por alguien con conocimiento directo de los hechos, en
forma personal, telefónica, o por correo electrónico. Serán receptadas por
personas capacitadas para ello. Se garantizará un espacio físico adecuado para
la privacidad de las personas. Será respetado el hecho de que por alguna causa
la persona denunciante prefiere que otras personas no estén presentes. y se
tramitará apoyo psicológico a las personas denunciantes, si así lo requieran.
La persona que denuncia deberá exponer las circunstancias, lugar,
tiempo, participes y todo elemento que pueda conducir a la comprobación del
hecho. Se conformará un acta de denuncia donde conste fecha, nombre y
apellido, documento y domicilio de la persona que denuncia así como la
declaración efectuada y las pruebas testimoniales o documentales si las hubiere.
El acta será leída en voz alta y firmada por todas las personas partícipes en el
acto. En el caso que la persona denunciante lo considere la denuncia podrá ser
ampliada.
En caso de realizarse una denuncia, ésta será remitida a la Fiscalía
Permanente de la UNC para que inicie una investigación.

11
IMPORTANTE:
● Es responsabilidad de todas las personas que tomen conocimiento
por situaciones de violencia de género la derivación y el
acompañamiento a la Oficina del Plan.
● La denuncia realizada allí no limita o excluye de la realización de
una denuncia en unidades judiciales de distrito, en la línea gratuita
o en la unidad judicial de violencia familia de la provincia de
Córdoba.
Régimen sancionatorio: En caso de que se determinara culpable de ejercer
cualquier tipo de violencia a la o las personas acusadas, se sancionaran según
consignan los artículos del punto 5 del Plan de Acciones, en acuerdo con lo
establecido en la Ordenanza del Honorable Consejo Superior 9/12 y su texto
ordenado aprobado por Resolución Rectoral 204/2016.
En el caso de que la sanción sea aplicada a unx o más estudiantes, se
respetará su derecho a la educación establecido en la declaración 8/2009 de
Derechos Estudiantiles.
En todos los casos, la reincidencia se considerará un agravante y se
atenderán a las circunstancias de tiempo, lugar y modo para el encuadramiento
de la conducta.
¿Dónde realizar consultas y/o denuncias?
Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros (CIFeG) de la
Facultad de Ciencias Químicas.
Correo electrónico: cifegfcqunc@gmail.com, genero@fcq.unc.edu.ar
Oficina del Plan:
Consultorio 133, planta alta - Sede DASPU de Ciudad Universitaria.
Atención:
● Lunes y Miércoles de 15 a 18 hs.
● Martes y Jueves de 9 a 12 hs.
Tel. 0351-5353629
Correo electrónico: violenciasdegenero@extension.unc.edu.ar

12
ANEXO I (Res HCD 1260/18)
¿Sabías que existe una comisión de feminismos y géneros en la facu?

La Comisión Interclaustros de Feminismos y Géneros


(CIFeG) de la Facultad de Ciencias Químicas es un espacio
de participación abierto y de construcción colectiva: cualquier
persona dentro de la facu puede sumarse a nuestras
reuniones.

Tenemos como objetivo promover un ambiente de respeto


hacia la diversidad y las disidencias sexuales, libre de violencias de género y
discriminación de cualquier tipo. Para contactarnos, podés escribirnos un mail a:

genero@fcq.unc.edu.ar o cifegfcqunc@gmail.com

Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros - FCQ

¡Te esperamos!

Datos Útiles:

● Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas


(Polo de la Mujer): Entre Ríos 680, Córdoba. Teléfono:
(0351)4288700/01
● Centro de Atención Integral para varones: Rondeau 258, Córdoba.
Teléfono: (0351) 4342188/9

13
SERIE Nro. 1: Repaso.

El objetivo de esta primera parte es repasar los principios fundamentales de la estructura


atómica, geometría molecular y propiedades generales de los elementos, estudiados en
asignaturas anteriores, que son indispensables en los estudios posteriores del enlace
químico y de la Química Inorgánica básica.

Conceptos teóricos

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario conocer
en detalle los siguientes aspectos teóricos:

-Configuraciones electrónicas de los átomos (reglas generales y excepciones).


-Proceso de ionización (M(g)  M+(g) + e-).
-Proceso de afinidad electrónica (X-(g)  X(g) + e-).
-Electronegatividad () según las definiciones de Pauling (P), Mulliken (M) y Allred-
Rochow (A-R).
-Estructura Molecular: teorías de Repulsión de Pares Electrónicos de Nivel de Valencia
(RPENV) y de Orbitales Atómicos Híbridos (OAH).
-Polaridad del enlace químico y momento dipolar (μ) permanente en moléculas.

Radio Atómico. Radio Iónico. Potenciales de Ionización. Afinidad Electrónica.


Electronegatividad.

1) a) Analice los radios atómicos de los elementos del segundo periodo. Explique la
tendencia observada. ¿Se observa este mismo comportamiento desde el Na al Ar?
b) Compare los radios iónicos de los cationes monovalentes del grupo 1 con los cationes
divalentes del grupo 2 y los aniones monovalentes del grupo 17. Analice las tendencias
dentro de cada grupo.

2) Analice los radios atómicos de Ti, Zr y Hf y los radios iónicos de Ti4+, Zr4+ y Hf4+.
Explique las variaciones.

3) Analice la variación de los primeros potenciales de ionización (I1) con el número


atómico. Discuta brevemente las tendencias generales y la estructura fina de la misma.
Analice particularmente en forma comparativa los valores de I1 de los siguientes pares de
elementos: He-Li; Be-B; N-O; O-Ne y explique las diferencias en función de sus
configuraciones electrónicas.

4) Represente gráficamente las energías de ionización totales de Aln+ como una función
de n desde n=0 hasta n=8. Haga dos gráficos, uno In vs n y otro log In vs log n. Explique
la fuente de discontinuidad en las curvas.

5) La afinidad electrónica (AY) del elemento Y, se define como -H de la reacción:

Y(g) + e-(g)  Y - (g) ; AY= -H

14
Analice como varía la afinidad electrónica a lo largo de un grupo y de un período de la
Tabla Periódica.

6) Sabiendo que la Afinidad Electrónica (A) del O(g) es 141 kJ.mol-1 y el H para el
proceso: O(g) + 2e- → O2-(g); es 603 kJ.mol-1, ¿Cuál es el valor de A del O-(g)?

7) Para los elementos de la primera serie de transición y sus iones discuta:


a) Configuración electrónica de los elementos.
b) Configuración electrónica de los iones M2+(g) y M3+(g).
c) Potencial de ionización de los elementos.

8) Analice y compare las definiciones de electronegatividad () de Pauling (P), Mulliken


(M) y Allred-Rochow (A-R).

Geometría Molecular. Polaridad del Enlace. Momento Dipolar.

9) A partir de la configuración electrónica del elemento (X), el número total de pares


electrónicos de enlace y de no enlace (p.e.) para las siguientes especies, complete la
siguiente tabla analizando la geometría molecular mediante la Teoría de RPENV y la
hibridación del átomo central (X) mediante el modelo de combinación lineal de Orbitales
Atómicos Híbridos(OAH).

RPENV OAH 0 RX-H / pm HXH / º


p.e. Geometría hibridación
BeH2 133 180
BH3 119 120
CH4 109 109
NH3 101 107
OH2 96 104
SiH4 148 109
PH3 142 93
SH2 134 92

a) ¿Cuáles son las configuraciones electrónicas de los átomos centrales que corresponden
a los OAH? Analice cualitativamente la energía de los OAH respecto de las de los OA de
partida.
b) Compare las geometrías obtenidas con la información estructural de distancias de
enlaces (RX-H) y ángulos de enlace (HXH). Discuta particularmente el fundamento de
las diferencias de NH3 a PH3 y de OH2 a SH2. Discuta los alcances de RPENV y OAH
para explicar estos casos.

10) Describa la estructura de las siguientes especies, indicando tipo y geometría de


hibridización y geometría molecular. Discuta si los enlaces serán polares o apolares y si
la molécula tiene momento dipolar () neto: SO3, SbCl5, IO4-, N2H4, I3-, IF5, PCl3.

11) En las siguientes figuras, se representan la energía de ionización (I), la afinidad


electrónica (AE) y la electronegatividad () en función del número atómico (Z) para los
elementos del segundo periodo.

15
a) Analice en términos cualitativos y cuantitativos la dependencia I, AE y  con Z.
b) Analice el alcance predictivo de emplear el valor de  para estimar I y AE.

16
SERIE Nro. 2: Enlace Químico. Orbitales Moleculares.

El objetivo de esta serie es que el estudiante sea capaz de aplicar los conceptos de la
mecánica cuántica a la formación del enlace químico y de predecir las propiedades
magnéticas, orden de enlace y geometría molecular de moléculas sencillas. Sin entrar en
la rigurosidad matemática propia de cursos más avanzados, se pretende dejar una idea
clara del moderno concepto del enlace químico.

Introducción

1) a) Esquematice los solapamientos positivos, negativos y nulos (si los hubiera) para los
siguientes casos:
i) Dos orbitales atómicos (OA) s.
ii) Un OA s y uno pz.
iii) Un OA s con uno px.
iv) Dos OA px.
v) Un OA dxz con un OA px.
vi) Un OA dz2 con uno pz.
b) Proponga otras interacciones.
c) Indique el signo de la función de onda y si existen planos nodales en cada caso y diga
cuál es la diferencia entre un plano nodal perpendicular al eje internuclear y uno paralelo
al mismo.

2) a) Dibuje un esquema de la densidad electrónica para el ión H2+. Represente en forma


separada y para cada OA, las densidades electrónicas del orbital molecular (OM)
enlazante (+ y antienlazante (- y la simple suma de las dos
densidades electrónicas (y . Asocie cada una de estas funciones a los OM
enlazante (s), no-enlazante (sne) y anti-enlazante (s.
b) Haga un dibujo de contornos de densidad electrónica para los OM enlazante y anti-
enlazante para el ión H2+.
c) Represente gráficamente en forma cualitativa la energía potencial en función de la
distancia (r) para los OM enlazante (s) y anti-enlazante (s del ión H2+.
i) ¿Cuál es la diferencia esencial entre ambas curvas de energía potencial en lo referente
a la formación del enlace químico?
ii) Indique en el gráfico la distancia de enlace y la energía de enlace.

Moléculas Diatómicas Homonucleares

3) Dibuje el diagrama de energía para los OM del ión H2+ y las moléculas de H2 y He2.
Indique en cada caso el orden de enlace. Justifique la no existencia de la molécula de He2.

4) Discuta detalladamente las características de los OM y

5) Discuta detalladamente los diagramas de OM para moléculas diatómicas del segundo


período.
a) Explique la inversión de los niveles de energía de los OM 2px y 2py (1u) con respecto
al OM 2pz (3g) al pasar del N2 al O2.
b) Indique en cada caso el orden de enlace y las propiedades magnéticas.

17
6) Justifique la inercia química del N2 y el paramagnetismo del O2. Compare la predicción
de paramagnetismo en la molécula de O2 por parte de la teoría de OM con lo que predice
la teoría TRPEV.

7) Busque en tablas las energías y distancias de enlace de las moléculas diatómicas de los
halógenos: F2, Cl2, Br2 y I2. Explique la razón por la cual la energía de enlace aumenta al
pasar de F2 a Cl2, pero luego disminuye al aumentar el número atómico del halógeno.

8) Dibuje y compare entre ellos los diagramas de energía de los OM de las siguientes
especies: O2; O2-; O22-; O2+. Prediga sus propiedades magnéticas.

9) Con los órdenes de enlace de las especies diatómicas del segundo período calculados
en el problema 5b, complete la siguiente tabla:

Molécula Do (298 K)/ kJ.mol-1 Orden de Enlace (O. E.)


B2 -297
C2 -607
N2 -945
O2 -498
F2 -159

Discuta la variación del O.E. y de la distancia del enlace de equilibrio, Do, en la serie.

Moléculas Diatómicas Heteronucleares

10) Basado en los datos de las especies homonucleares del problema anterior, analice
cualitativamente los diagramas de niveles de energía, energía de enlace y O.E. esperados
para: BC, CN y BN.

11) Represente en un diagrama la formación de OM de una molécula diatómica


heteronuclear AB donde A y B son átomos del segundo período, para los siguientes casos:
a) Cuando la diferencia de electronegatividades entre A y B es muy pequeña.
b) Cuando la diferencia de electronegatividades entre A y B es grande.
c) Discuta que factores se deben tener en cuenta para que dos OA puedan conducir a la
formación de un OM y a cuál de los OA se parecerá más cada uno de los OM.

12) Dibuje y compare entre ellos los diagramas de energía de los OM de las siguientes
especies: NO, NO-, NO+.

13) Construya el diagrama de OM para la molécula de HF. Calcule el orden de enlace.


Diga si el OM enlazante tendrá mayor carácter s o p. JSR. ¿El par de electrones enlazante
se encontrará la mayor parte del tiempo cerca del átomo de F o del átomo de H? Discuta
las características del enlace en función de las electronegatividades de F y H.

14) En el esquema que se muestra abajo se representan en forma cualitativa las energías
relativas de los OA de los átomos de C y O.
a) Teniendo en cuenta la simetría de los OA y las ubicaciones relativas de las energías de
los mismos, construya el diagrama de OM para la molécula de CO.

18
C O
2p C ─ ─ ─

─ ─ ─ 2p O
2sC ─

─ 2s O

b) Calcule el orden de enlace y compárelo con el calculado según el modelo de enlace de


valencia.
c) Compare con los OM obtenidos para la molécula de N2.
d) Si se elimina un electrón de la molécula de N2 para formar N2+ y de la molécula de CO
para formar CO+, ¿Qué efecto tendrá sobre el orden de enlace y la energía de enlace de
ambas moléculas? Analice las diferencias encontradas.
e) Identifique, para la molécula de CO, el Orbital Molecular Ocupado de más Alta Energía
(HOMO, “Highest Occupied Molecular Orbital”) y el Orbital Molecular Desocupado de
más Baja Energía (LUMO, “Lowest Unoccupied Molecular Orbital”). (Nota: Estos
orbitales son de extrema importancia en la formación de los compuestos de coordinación,
que serán estudiados más adelante).

15) a) Plantee diagramas de niveles de energía para las especies N2, NO y O2. Analice el
carácter enlazante o antienlazante del HOMO en cada caso a partir de los siguientes
valores de potencial de ionización

N2 NO O2
I / kJ  mol -1 1503,3 893,9 1164,5

b) Complete la siguiente tabla calculando los órdenes de enlace.

D298 / kJ  mol-1 d(pm) O.E.


N2 945 110
N2+ 844 113
NO 632 117
NO+ 954 106
O2 498 121
O2+ 647 115

c) Compare en cada caso la molécula y su correspondiente catión molecular, discuta el


origen de las tendencias relativas en energía (D298) y distancia (d) de enlace.

Bibliografía Básica:

- D. F. Shriver, P. W. Atkins y C. H. Langford, “Química Inorgánica”. Vol. 1.


Editorial Reverté. Barcelona (1998).

19
- J. E. Huheey, E. A. Keiter y R. L. Keiter “Química Inorgánica. Principios de
Estructura y Reactividad”. Oxford University Press México, Alfaomega Grupo
Editor, Col. Del Valle, México (2005).
- F. A. Cotton y G. Wilkinson, “Química Inorgánica Básica”. Editorial Limusa.
México (1999).
- I. S. Buttler y J. F. Harrod, “Química Inorgánica. Principios y Aplicaciones”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Wilmington. Delaware, USA. (1992).
- B. Mahan y R. J. Myers. “Química: Curso Universitario”. 4ta Ed. Addison-
Wesley Iberoamericana. Wilmington. USA (1990).
- H. B. Gray y G. P. Haight, Jr., “Principios Básicos de Química”. Editorial
Reverté. Barcelona (1974).

Bibliografía Avanzada:

- J. E. Huheey, “Inorganic Chemistry: Principles of Structure and Reactivity”.


Harper & Row, Pub. New York (1972).
- W. W. Porterfield, “Inorganic Chemistry. A Unified Approach”. 2nd Ed.
Academic Press. San Diego (1993).

20
SERIE Nro. 3: Química de Coordinación.

El objetivo de esta serie es realizar una introducción al estudio del enlace de


coordinación, utilizando las teorías del Campo Cristalino (TCC) y de Orbitales
Moleculares (TOM) y su aplicación al análisis de las propiedades magnéticas, la energía
de estabilización del campo cristalino, la geometría molecular, la serie espectroquímica
y aspectos termodinámicos.

I) Nomenclatura e isomería.

Conceptos teóricos
Para resolver los ejercicios y problemas de este anexo de la serie 2, es necesario conocer
en detalle los siguientes aspectos teóricos:
-Compuesto de coordinación.
-Concepto de ligando: monodentado, polidentado, puente, ambidentado.
-1ra esfera de coordinación o esfera interna de coordinación.
-2da esfera de coordinación o esfera externa de coordinación.
-Número de coordinación y geometría.
-Isomería en compuestos de coordinación.

Nota: Estos temas pueden ser consultados de los archivos sobre Compuestos de
Coordinación de la plataforma Moodle y de los libros de texto indicados al final.

REGLAS GENERALES PARA NOMBRAR A LOS COMPUESTOS DE


COORDINACION.

1. En los compuestos iónicos, se nombra primero el anión y luego el catión, ya sea que
contenga un anión de coordinación (por ejemplo, Hexacianoferrato (III) de potasio) o
un catión de coordinación (por ejemplo, sulfato de hexaacuotitanio (III)).
2. Los ligandos se nombran en orden alfabético independientemente de su tipo, seguidos
por el nombre del metal con su estado de oxidación entre paréntesis o con la carga
total del complejo indicada entre paréntesis. Ejemplo: Diamindicloroplatino (II).
3. Se agrega el sufijo ato al nombre del metal cuando el complejo es aniónico. Ejemplo:
Hexacianoferrato (III).
4. El número de ligandos se indica con los prefijos mono, di, tri y tetra, excepto para
ligandos cuyos nombres ya contienen un prefijo de este tipo, (p. ej. etilendiamina), en
cuyo caso se utiliza bis, tris, tetrakis y el nombre del ligando entre paréntesis.
Ejemplo: Cloruro de tris(etilendiamina)cromo (III).
5. Los ligandos que son puente entre centros metálicos se indican con el prefijo  (mu)
delante del ligando correspondiente. Ejemplo: Cloruro de µ-
hidroxobis[pentamincobalto (III)].
6. El átomo donor de electrones en los ligandos ambidentados se identifica con el
símbolo elemental de dicho átomo. Ejemplo: Hexa(tiocianato)-N-cromato (III) de
amonio.

21
CLASIFICACION GENERAL DE LOS ISOMEROS DE LOS COMPUESTOS
DE COORDINACION.

Isómeros estructurales Estereoisómeros


Ionización. Geométricos.
[PtCl2(NH3)4]Br2 / [PtBr2(NH3)4]Cl2 cis-[PtCl2(NH3)2] / trans-
Hidratación. [PtCl2(NH3)2]
[Cr(OH2)6]Cl3 / [CrCl(OH2)5]Cl2.H2O
Enlace Ópticos
[Co(ONO)(NH3)5]2+ /
[Co(NO2)(NH3)5]2+
Coordinación.
[Co(NH3)6][Cr(CN)6] /
[Cr(NH3)6][Co(CN)6]

Problemas

1) Nombre los siguientes compuestos de coordinación e iones de compuestos de


coordinación, según las reglas de la IUPAC. (Algunos de los compuestos pueden
eventualmente no tener existencia real, sólo se los incluye a los fines de realizar
ejercitación de nomenclatura).

[Ni(NH3)6]Cl2 [CrCl3(NH3)3] [Fe(SCN)(OH2)5]2+


[Co(NO2)6]3- [Co(OH2)2(en)2]2(SO4)3 Na2[Fe(CN)5NO]
K4[Fe(CN)6] MnO4- [CrBr2(OH2)4]+
[Co(en)3]3+ K2[Co(CN)3NO2] [CoCl(NO2)(NH3)4]Cl

2) Escriba la fórmula de los siguientes compuestos de coordinación e iones de compuestos


de coordinación: (algunos de los compuestos de coordinación pueden eventualmente no
tener existencia real, sólo se los incluye a los fines de realizar ejercitación de
nomenclatura):

Triamintrinitrocobalto (III). Diamindicloroplatino (II).


Ditiosulfatoargentato (I). Hexacianoferrato (III).
Sulfato de hexaacuotitanio (III). Tetraclorocobaltato (II) de amonio.
Nitrito de triaminbromoplatino (II). Ioduro de hexaminosmio (III).
Diamintetranitrocobaltato (III) de potasio. Triclorobis(trietilfosfina)titanio (III).

3) a) Escriba la fórmula de un isómero de ionización de [CoCl(NH3)5]NO2. Nombre


ambos compuestos de coordinación.
b) Diga qué tipo de isómeros son [CoCl(NO2)(NH3)4]+ y [CoCl(ONO)(NH3)4]+. Nombre
ambos compuestos de coordinación.
c) Diga qué tipo de isómeros son [CrCl2(OH2)4]Cl.2H2O y [CrCl(OH2)5]Cl2.H2O.
Nombre ambos compuestos de coordinación.

4) Tomando al Co(III) como catión metálico central y utilizando alguno de los siguientes
ligandos: oxalato, cloruro, tiocianato, agua, amoníaco, etilendiamina, dibuje y nombre:
a) Dos isómeros ópticos.
b) Dos isómeros de enlace.
c) Dos isómeros de hidratación.

22
d) Dos isómeros de coordinación.

5) a) Dibuje y nombre los estereoisómeros del ion complejo [RhCl2(en)2]+.


b) Dibuje y nombre los isómeros geométricos del complejo plano cuadrado:
[PtCl2(NH3)2].
c) Para el complejo octaédrico [RhCl3(pi)3] dibuje y nombre los posibles isómeros.
d) Escriba la fórmula de los compuestos de coordinación:
I. Hexa(tiocianato)-N-cromato (III) de amonio.
II. Hexa(tiocianato)-S-platinato (IV) de amonio.

6) a) Nombre los siguientes compuestos:

I. [Cr(NO2)2(SCN)2(en)]Cl II.[CoCl(OH2)(NH3)4]Br2
b) Dibuje e identifique los estereoisómeros del compuesto I. Indique cuál de ellos
presenta actividad óptica.
c) Nombre y escriba la fórmula molecular de:
i) Un isómero de ionización y un isómero de hidratación del compuesto II.
ii) Un isómero de enlace del compuesto III.

7) Dado el compuesto de coordinación [Co(NH3)6][Cr(C2O4)3]


a) Nombre el compuesto
b) Indique si los iones de compuestos de coordinación presentan isomería óptica. En caso
afirmativo dibuje y nombre los enantiómeros encontrados.
c) Escriba la fórmula de un isómero de coordinación y nómbrelo.

8) Dados los siguientes compuestos de coordinación:

I.[CoCl2(NH3)4] II. [CoCl2(en)2]+ III. [CoCl2(en)2]

Nota: (en =etilendiamina)

a) Escriba el nombre de cada uno de ellos indicando el número de coordinación en cada


caso.
b) Indique qué tipo de isomería presenta cada uno de los compuestos de coordinación y
dibuje los respectivos isómeros.

Bibliografía:

- D. F. Shriver y P. W. Atkins. “Química Inorgánica”, 4ta. Ed. McGraw-Hill (2008).


- D. F. Shriver, P. W. Atkins y C. H. Langford, “Química Inorgánica”. Vol. 1. Editorial
Reverté. Barcelona (1998).
- F. Basolo y R. Johnson, “Química de los Compuestos de Coordinación”. Editorial
Reverté. Barcelona (1980).

23
II) Teoría del Campo Cristalino (TCC)

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario conocer
en detalle los siguientes aspectos teóricos:

Conceptos teóricos

-Configuración electrónica de los elementos del bloque d y sus iones.


-Desdoblamiento de los orbitales d en un campo octaédrico y en un campo tetraédrico.
-Regla de la preservación del centro de gravedad o baricentro.
-Formación de orbitales eg y t2g de acuerdo a la TCC.
-Energía de Estabilización del Campo Cristalino (EECC).
-Factores que afectan la magnitud del desdoblamiento del campo cristalino ().
-Ligandos de campos fuertes y de campos débiles.
-Compuestos de coordinación de alto espín (HS) y de bajo espín (LS).
-Distorsión de Jahn-Teller.
-Compuestos de coordinación planos cuadrados.
-Momento magnético de los iones de compuestos de coordinación.

Problemas

1) a) Explique en qué casos se observarán complejos de alto espín (HS) o de bajo espín
(LS) en complejos octaédricos.
a) Explique por qué no se observan compuestos de bajo espín en complejos tetraédricos.
b) ¿Existen complejos octaédricos de bajo espín con metales de la segunda y tercera serie
de transición? JSR.

2) Calcule la EECC (en unidades de O) para los siguientes iones complejos:
I) [Ti(H2O)6]3+
II) [Cr(SCN)6]3-
III) [V(H2O)6]3+
IV) [Fe(CN)6]3-
V) Para cada uno de los cuatro complejos anteriores, diga cuáles serán sus propiedades
magnéticas.

3) a) Diga cómo afectará la energía de apareamiento a la EECC. De ejemplos.


b) Explique porqué la EECC para un complejo octaédrico con configuración electrónica
t2g4eg2 es EECC= -0,4O; y no EECC=-0,4O + P.
c) Calcule las EECC (en unidades de O) para complejos octaédricos cuyas
configuraciones electrónicas son:
I) t2g3eg2
II) t2g6
III) t2g4eg2
IV) t2g5eg2
V) t2g6eg1
VI) t2g6eg2
VII) t2g6eg3

24
VIII) t2g6eg4
d) Para cada uno de los ejemplos anteriores, diga cuáles serán de alto o bajo espín y cuáles
serán sus propiedades magnéticas.
e) Indique ejemplos de cationes centrales (de la primera, segunda y tercera serie de
transición) y de ligandos que puedan dar lugar a las configuraciones electrónicas
anteriores.
f) Calcule la EECC (en unidades de t) para los siguientes iones complejos tetraédricos:
I) [CdCl4]2-.
II) [CoBr4]2-.
III) [FeCl4]-.

4) Calcule la EECC (en kJ.mol-1) de [Co(NH3)6]3+ sabiendo que P = 251,04 kJ.mol-1 y


O= 275,32 kJ.mol-1 y de [Co(OH2)6]2+ sabiendo que P = 269,03 kJ.mol-1 y O = 111,29
kJ.mol-1. En los casos que sean posibles configuraciones de alto y bajo espín opte por una
de ellas y justifique su elección.

5) a) Calcule la EECC (en unidades de t) para los siguientes iones de compuestos de
coordinación tetraédricos:
I. [CdCl4]2- II. [CoBr4]2- III. [FeCl4]-.
b) Compare la intensidad del desdoblamiento del campo cristalino entre:
i) [CoCl4]2- y [Co(NCS)4]2-
ii) [FeCl4]- y [FeCl4]2-

6) a) Dibuje diagramas que muestren la variación del desdoblamiento del campo


cristalino para los siguientes compuestos de coordinación de Ni(II):

Ni[(OH2)6] 2+ [NiCl4]2- [Ni(CN)4]2-

b) Justifique la geometría de cada complejo a partir de los diagramas.


c) ¿Cómo determinaría experimentalmente el cambio de geometría?

7) Dados los siguientes iones de compuestos de coordinación y sus respectivos valores


del momento magnético observado (obs):

[Fe(CN)6]3-; obs = 2,3 B.


[CoF6]3-; obs = 5,3 B.
[Co(NO2)6]4-; obs = 1,8 B.

a) Nombre a cada uno de los iones e indique el número de coordinación y geometría de


cada uno de ellos. JSR.
b) Escriba la configuración electrónica para cada ion complejo y calcule la EECC (en
unidades de ).
c) Compare el momento magnético observado y el calculado. Cuando corresponda,
discuta el origen de la diferencia entre estos valores.

25
8) Dados los siguientes compuestos de coordinación y sus respectivos valores de ∆ de
campo cristalino en cm-1:
3- 2-
[Co(CN)6] 34500 [Co(Cl)4] 3300
3+ 2-
[Co(NH3)6] 22900 [Co(Br)4] 2900
3+ 2-
[Co(OH2)6] 18200 [Co(I)4] 2700
2+
[Co(OH2)6] 9300

Indique JSR cuál es el efecto sobre el valor de ∆ de:


a) La carga del ion central.
b) La geometría del compuesto de coordinación.
c) Cambiar el ligando sobre un mismo átomo o ion central.

9) Explique los siguientes hechos experimentales:


a) El complejo [Ti(OH2)6]3+ es coloreado.
b) El complejo [ZnCl4]2- es incoloro.
c) El ion complejo [Fe(OH2)6]2+ es paramagnético mientras que el [Fe(CN)6]4- es
diamagnético.
d) El Ni2+ forma con el F- un ion complejo paramagnético de fórmula [NiF6]4-, mientras
que con el SCN- forma un ion complejo diamagnético de fórmula [Ni(NSC)4]2-.
e) El momento magnético (obs) del complejo K4[Mn(NCS)6] es 6,06 B.
f) Un ligando macrocíclico neutro tetradentado forma un complejo d8 de bajo espín con
Ni(II) de color rojo y diamagnético teniendo como aniones dos ClO4-. Si esos dos
percloratos se reemplazan por dos iones tiocianatos (SCN-) el complejo se vuelve violeta
y de alto espín con dos electrones desapareados.

10) Los haluros de Cu(II) son hexacoordinados. Sin embargo, como se indica a
continuación se determinaron experimentalmente dos grupos de distancias de enlace Cu-
X:

X d(Cu-X)a /(pm) d(Cu-X)b /(pm)


Cl 230 295
Br 240 318
F 193 227

a) Explique estas observaciones experimentales utilizando la TCC.


b) ¿En qué otros iones sería posible observar este efecto? JSR.

26
II) Teoría de Orbitales Moleculares (TOM).

Conceptos teóricos

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario conocer
en detalle los siguientes aspectos teóricos:
-Diferencias entre la TCC y la TOM.
-Formación de los OM en función de las simetrías de los distintos orbitales.
-Ligando sólo , π donor o π aceptor.
-La serie espectroquímica de ligandos.

Problemas

1) a) A partir de las correspondientes configuraciones electrónicas de las siguientes


especies (Cuando corresponda, utilice diagramas de orbitales moleculares u orbitales
atómicos híbridos):
F-, NH3, Br-, N2, H2O, CO, NO
Indique de qué tipo de ligando se trata (sólo-, -donores o -aceptores) cuando se
coordina a un catión metálico de la primera serie de transición.
b) A partir de sus respuestas anteriores, construya una serie con los ligandos propuestos
comenzando desde ligandos de campos fuertes hasta ligandos de campos débiles.

2) Los siguientes diagramas parciales de orbitales moleculares corresponden a la


formación de compuestos de coordinación entre un catión metálico de transición (Mn+)
con un ligando A (figura superior) o B (figura inferior) para formar [M(A)6]x y [M(B)6]y,
respectivamente. Para el ligando (A o B) si bien se dibuja sólo un orbital  de un ligando,
debe quedar claro que hay 6 ligandos y por lo tanto el número de orbitales de naturaleza
es 6.

27
a) Indique qué tipo de simetría presentan los orbitales de Mn+ y de los ligandos A y B que
contribuyen a la formación de los orbitales moleculares en cada caso. JSR.
b) Indique los orbitales moleculares enlazantes, antienlazantes y no enlazantes en cada
diagrama en relación a la unión metal-ligando. 
c) Compare la magnitud de o en ambos casos e indique qué posición relativa ocuparía
cada uno de estos ligandos en la serie espectroquímica.

3) Dado el siguiente diagrama de energías de orbitales moleculares (OM), propuesto para


el ion CN-:
Orbitales atómicos de C OM de CN- Orbitales atómicos de N
Energía

a) Nombre cada uno de los OM formados y escriba la configuración electrónica para el


ion CN-.

28
b) Indique JSR cuál es el orbital atómico que presenta mayor contribución al OM de
menor energía.
c) Identifique el HOMO y el LUMO en el ion CN- e indique la simetría y el carácter
(enlazante, no enlazante o antienlazante) de cada uno de ellos. JSR.
d) Considerando que el ion CN- es un ligando, indique JSR cuáles de sus OM estarán
involucrados en la formación de OM del compuesto de coordinación octaédrico cuando
Mn+ es un catión metálico de la primera serie de transición.
e) De acuerdo a este análisis, ¿qué posición le asignaría al ion CN- en la serie
espectroquímica? JSR
f) Analice la formación del enlace entre el CN- y el Fe2+ en el complejo [Fe(CN)6]4-.

4) a) Describa la formación de OM para los iones complejos [CoF6]3- y [Co(NH3)6]3+.


b) A partir de los siguientes datos experimentales:

[CoF6]3- o = 13000 cm-1


[Co(NH3)6]3+ o = 23000 cm-1
Co3+ P = 21000 cm-1

Indique si los complejos son de alto o bajo espín y calcule el momento magnético de espín
solo.

29
III) Aspectos Termodinámicos.

Conceptos teóricos

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario conocer
en detalle los siguientes aspectos teóricos:
-Reacciones de intercambio de ligandos.
-Constantes de estabilidad parciales y totales.
-Energía libre de Gibbs, entalpia y entropía. Ecuación de Nernst.
-Serie de Irving-Williams
-Efecto quelato.

1) Dada la siguiente tabla de valores de las constantes de estabilidad parciales (Ki)a 298
K para compuestos de coordinación de Ni2+condistintos ligandos (L) de acuerdo con la
siguiente reacción de sustitución global:

[Ni(OH2)6]2+ + nL [M(L)n]2+ + 6H2O

Ligando K1 K2 K3 K4 K5 K6
NH3 500 130 40 12 4 0,8
En 3,3 x 107 1,9 x 106 1,8 x 104
Dien 6 x 1010 1,33 x 108

a) Escriba cada una de las reacciones de intercambio de ligando y sus respectivas


expresiones para las Ki correspondientes.
b) Explique las variaciones de los valores de Ki con el aumento de i.
c) Calcule los valores de βi para los diferentes compuestos de coordinación.
d) Compare críticamente los valores de βi obtenidos.

2) De acuerdo a la siguiente reacción de sustitución global:

[M(OH2)6]2+ +nL [M(L)n]2+ + 6H2O

a) Plantee las constantes de estabilidad parciales (sucesivas o escalonadas) Kn para L=


NH2-(CH2)2-NH2 (coordinación 6).
b) Indique qué tipo de variación espera encontrar entre los valores de dichas constantes.
J.S.R.
c) Plantee la constante de estabilidad total n para n=2 cuando L=CH3NH2 (coordinación
6).
d) Explique por qué K1 para L= NH2-(CH2)2-NH2 es mayor que 2 para L= CH3NH2.

3) Las constantes de estabilidad sucesivas (Ki) para la formación de compuestos de


coordinación de la etilendiamina con Co2+, Ni2+ y Cu2+ son las siguientes:

Ion log K1 log K2 log K3


Co2+ 5,89 4,83 3,10
Ni2+ 7,52 6,28 4,26
Cu2+ 10,55 9,05 -1,0

30
Analice estos datos en el marco de las generalizaciones realizadas sobre las constantes de
estabilidad sucesivas. Considere para esta explicación la serie de Irving-Williams. ¿Cómo
se puede explicar el valor muy bajo de K3 para el Cu2+?

4) La siguiente tabla indica los valores de las constantes de equilibrio por etapas (Ki) para
compuestos de coordinación formados entre un catión metálico (M) y distintos ligandos
(L) a 298 K de acuerdo con la siguiente reacción de sustitución global:

[M(OH2)6]z+ + nL [M(L)n]z+ + 6H2O

M L No de Coordinación Log Ki
M(II) X 6 3,0 – 2,5 – 1,9 -
1,5 – 0,9 – 0,4
M(III) X 6 5,2 – 4,7 – 4,1 -
3,6 – 3,1 – 2,6
M(III) Y- 4 7,0 – 6,5 – 6,0 – 6,2
M(III) X-(CH2)3-X 6 10,2 – 9,7 – 9,2

a) Escriba las correspondientes reacciones de sustitución global y las expresiones de las


constantes de equilibrio para cada uno de los compuestos de coordinación.
b) Calcule los valores de la energía libre estándar de Gibbs (Go) para las reacciones
sucesivas y globales.
c) Ordene los compuestos de coordinación en orden creciente de estabilidad ¿La variación
en la estabilidad está principalmente dada por una contribución entálpica o entrópica?
J.S.R.
d) Compare los valores de Ki para [M(X)6]3+, [M(Y)4]- y [M(X2(CH2)3)3]3+ e indique las
causas de las variaciones observadas.
e) Compare el poder oxidante de [M(OH2)6]3+ y [M(X)6]3+ justificando su respuesta con
los datos de la tabla.

[M(OH2)6]3+ + e- [M(OH2)6]2+; Eo = 0,80 V

[M(X)6]3+ + e- [M(X)6]2+; Eo = 0,03 V

5) En la siguiente tabla, se muestran datos correspondientes a la magnitud del


desdoblamiento del campo cristalino (o) y al logaritmo de las constantes de estabilidad
globales (Log Kf) para reacciones de intercambio de ligando del tipo:

[M(OH2)6]z+ + nL [M(L)n]z+ + 6H2O; Kf

Compuesto o (cm-1) Compuesto o (cm-1) Log Kf


[Cr(OH2)6]3+ 17400 [Cr(NH3)6]3+ 21500 13
[Fe(OH2)6]2+ 10400 [Fe(CN)6]4- 32800 35,4
[Fe(OH2)6]3+ 14300 [Fe(CN)6]3- 35000 43,6
[Co(OH2)6]3+ 18200 [Co(NH3)6]3+ 22900 35,5
[Ni(OH2)6]2+ 8500 [Ni(NH3)6]2+ 10800 8,31

a) Utilizando la TCC explique la variación de la entalpía de hidratación:

31
Mz+(g) + n H2O(l)  [M(OH2)n]z+

b) Explique las variaciones observadas en o cuando se modifica:


i) El catión central para un mismo ligando.
ii) El ligando para un mismo catión central.
¿Puede explicar ambas tendencias utilizando la TCC? JSR.
c) Ordene a los compuestos de la tabla de acuerdo a su estabilidad termodinámica.
Explique el criterio que utiliza para realizar este ordenamiento.

Bibliografía Específica
- F. Basolo y R. Johnson, “Química de los Compuestos de Coordinación”. Editorial
Reverté. Barcelona (1980).
- C. J. Jones, “d- and f- block Chemistry”. Tutorial Chemistry Texts, 4. Royal Society of
Chemistry (2001).
- David Tudela, “A Common Inorganic Chemistry Textbook Mistake: Incorrect Use of
Pairing Energy in Crystal Field Stabilization Energy Expressions", J. Chem. Education,
76(1), 134 (1999).

32
Serie Nro. 4: El enlace químico en la fase condensada

El objetivo de esta serie es introducir conceptos básicos vinculados con el enlace químico
en la fase condensada o estado sólido. Se describen las distintas fuerzas de cohesión que
mantienen las unidades (átomos, iones o moléculas) que conforman el sólido y, en el caso
particular de compuestos iónicos, se profundiza en modelos que describen dichas fuerzas.
Muchos sólidos inorgánicos, debido a sus propiedades, tienen importantes aplicaciones
tecnológicas, entre otras, materiales magnéticos para almacenamiento de información,
semiconductores que se utilizan en los dispositivos LED, memorias ferroeléctricas
aplicadas en la construcción de pen-drives, etc.

Conceptos teóricos
Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario conocer en
detalle los siguientes aspectos teóricos:
-Estructura de sólidos. Sólidos amorfos y sólidos cristalinos.
-Clasificación de sólidos cristalinos por tipo de interacciones entre sus unidades
estructurales.
-El modelo de esferas rígidas como herramienta para interpretar las estructuras de los
sólidos. Sitios octaédricos y tetraédricos.
-Definición de celda unidad, parámetros de celda.
-Tipos de estructuras en compuestos binarios. Regla de los radios. Definición de número
de coordinación.
-Modelo de enlace iónico. Cálculo de la energía de la red cristalina coulómbica.
-Modelo de enlace metálico. Estructura de bandas. Definición de conductores,
semiconductores y aislantes. Propiedades generales.

Clasificación de los sólidos. Fuerzas de cohesión.


1) Indique las características de los sólidos cristalinos y amorfos. Dé ejemplos.

2) Clasifique a los sólidos cristalinos de acuerdo al tipo de enlace que presentan. Dé


ejemplos.

3) Clasifique las siguientes sustancias de acuerdo con el tipo de enlace en el estado sólido:
Ar, O2, Pb, SiO2, C(diamante), H2O, NaCl, CH4, benceno, HF. Indicar aquellas en las que
se presenta enlace por puente hidrógeno.

4) Considere los diferentes tipos de interacciones que pueden establecerse entre las
unidades estructurales de un sólido y complete la siguiente tabla indicando al menos tres
propiedades que caracterizan a los tipos de sólidos y dé ejemplos.

Tipo de sólido Metálico Covalente Iónico Molecular

Naturaleza de la
interacción

33
Unidad
estructural

Propiedades

Ejemplos

5) Indique en cada uno de los siguientes pares de sólidos, qué elemento o compuesto
tendrá la mayor energía de cohesión, entendiéndose por ésta al cohHo de la reacción de
conversión (a temperatura constante) de un cristal en sus unidades estructurales (sean
estas moléculas, átomos o iones) en la fase gaseosa.

             cohHo
Sólido cristalino → Unidades estructurales (en fase gaseosa)

a) Br2 o I2.
b) NH3 o PH3.
c) SO2 o SiO2.
d) KF o MgO.
e) C (grafito) o C (diamante).

6) Para los siguientes conjuntos de sólidos:


a) Li, Be, B, C (diamante), N2, O2, F2, Ne.
b) C, Si, Ge, Sn, Pb.

a) Clasifique los sólidos de acuerdo al tipo de interacciones entre sus unidades


estructurales. Analice considerando la ubicación de los elementos en la tabla periódica.
b) Indique qué propiedades macroscópicas le permitirían comprobar la clasificación que
realizó.
c) Busque información bibliográfica sobre punto de fusión, entalpía de fusión,
conductividad eléctrica, etc. y evalúe si su clasificación fue correcta.

7) La siguiente tabla presenta algunas propiedades de distintos sólidos cristalinos:


entalpía de cohesión (cohHo), entalpía de fusión (fusHo), temperatura de fusión (Tf) y
conductividad en estado sólido.

Conductividad eléctrica en estado


cohHo fusHo Tf
Sólido sólido
(kJ mol-1) (kJ mol-1) (ºC)
(MΩ)-1 cm-1

34
CaO 3500 79,5 2600 aislante (sólo conduce a T > Tfus)
Al 327 10,7 660 35  106
CO2 24 8,3 -78 aislante
Si 446 50,5 1414 1,5  10-3
Ar 7 1,2 -189,4 aislante

a) Identifique las unidades estructurales de cada sólido.


b) Clasifique los sólidos de acuerdo al tipo de interacciones existentes entre sus unidades
estructurales. JSR.

8) En la siguiente tabla se presentan algunas propiedades de distintos sólidos cristalinos:


PH3, NH3, Fe y NaCl.

Sustancia
T de Fusión 800 -133 -78 1500
(ºC)
T de 1400 -87,7 -33 3000
ebullición (ºC)
Fuerzas de
cohesión
Estado de
agregación a
T ambiente
Soluble en si si si no
agua
Unidad
Estructural

a) Indique a qué sustancia corresponde cada columna. JSR.


b) Complete los espacios en blanco.

9) La siguiente tabla contiene datos correspondientes a halógenos y algunos de sus


compuestos:

Elemento T de fusión /ºC T de ebullición /ºC Unidad estructural


/compuesto
Flúor -230 -188
Cloro -102 -134
Bromo -7 59
Fluoruro de
hidrógeno
Cloruro de
hidrógeno
Bromuro de
hidrógeno
Fluoruro de litio
Cloruro de litio
Bromuro de litio

35
a) Indique que tipo de solido forman los halógenos y justifique la tendencia observada en
los valores de T de ebullición.
b) Los siguientes valores: -8.5, -67, y 19,5 en ºC corresponden a las temperaturas de
ebullición de los halogenuros de hidrogeno. Complete la tabla ordenándolos
adecuadamente. Justifique el orden seleccionado. Indique el tipo de solido que forman.
JSR.
c) Los siguientes valores corresponden a las temperaturas de fusión en ºC de los
halogenuros de litio 552, 605, 845. Complete la tabla ordenándolos adecuadamente.
Justifique el orden seleccionado. Indique el tipo de solido que forman.
e) Compare las tendencias observadas en las temperaturas de fusión de los halogenuros
de hidrogeno y de litio. Explique las diferencias observadas en la tendencia.
f) Indique en la tabla cual es la Unidad estructural en cada caso.

Estructuras Cristalinas

10) a) Discuta la formación de estructuras de empaquetamiento compacto cúbico (fcc) y


hexagonal (hcp) en sólidos monoatómicos (metales y gases nobles). ¿Cuál es el número
de coordinación de una esfera (átomo) empaquetada en forma compacta?
b) Discuta la formación de sitios intersticiales octaédricos y tetraédricos en las estructuras
de empaquetamiento compacto en sólidos monoatómicos.
c) Los compuestos binarios del tipo AB, AB2 y B2A, donde A= anión y B=catión adoptan
una estructura en la que, idealmente A se empaqueta en forma compacta y B ocupa los
sitios intersticiales. Calcule la relación ideal r+/r- (donde r+= radio del catión y r-= radio
del anión) para que los cationes sean cómodamente incorporados en sitios intersticiales
tetraédricos (NC=4), octaédricos (NC=6) y cúbicos (NC=8) (Regla de los radios).
d) En base a lo discutido anteriormente describa las estructuras de compuestos binarios
del tipo NaCl, ZnS, CaF2 y Na2O. Analice los radios de los iones y diga si cumplen con
la regla de los radios.
e) En base a lo discutido en punto anterior, defina “familia estructural”.

11) a) Defina Celda Unidad, parámetros de celda, sistema cristalino y red de Bravais.
b) Diga a que sistema cristalino pertenece cada uno de los siguientes elementos o
compuestos:

NaCl a=b=c= 5,640 Å === 90º


NaNO3 a=b=c= 6.3108 Å === 47.267º
Ga a= 5,423 Å; b= 7,661 Å c= 4,524 Å === 90º
Sn (blanco) a=b= 5,819 Å; c= 3,175 Å === 90º
ZnO a=b= 3,249 Å; c= 5,207 Å == 90º; = 120º
YBa2Cu3O7 a= 3,820 Å; b= 3,887 Å; c= 11,637 Å === 90º
S8 a=10.926 Å; b=10.855 Å; c=10.790 Å ===

12) Calcule el número de puntos de red por celda unidad e indique si la celda es primitiva
o no, para las siguientes estructuras:

a) Cúbica simple.
b) Cúbica centrada en el cuerpo.
c) Cúbica centrada en las caras.

36
d) Muestre que la fracción de espacio ocupado por las esferas (átomos o iones) en cada
una de las tres redes de Bravais cúbicas (fcc, bcc y cúbica simple) es:
i) fcc: 0,74; ii) bcc: 0,68; iii) Cúbica simple: 0,52.
e) En base al punto i) ¿Cuál es la característica de las estructuras de empaquetamiento
compacto?

13) a) Calcule las densidades de los elementos de la siguiente tabla:

Elemento Red de Bravais Parámetro de red/ Å


Ca Cúbica centrada en las caras 5,559
Cr Cúbica centrada en el cuerpo 2,884
Po Cúbica simple 3,359

b) Calcule el radio del átomo de Ca suponiendo que se empaquetan en forma compacta.


c) Calcule el radio del átomo de Cr, teniendo presente que en el caso de la estructura
cúbica centrada en en cuerpo, el contacto entre átomos es a lo largo de la diagonal del
cuerpo.

Enlace Iónico
14) a) ¿Qué condiciones deben reunir dos átomos para formar un enlace iónico, en cuanto
a afinidad electrónica y potencial de ionización se refiere?
b) Utilizando el ciclo de Born-Haber calcule la energía de la red cristalina (Ucrist) del CsF.

Datos:
Hf (CsF)= -131,5 kcal.mol-1
Hv (Cs)= 19,1 kcal.mol-1
D(F-F)= 37,2 kcal.mol-1
I1(Cs)= 90,0 kcal.mol-1
A(F)= 99,4 kcal.mol-1

15) a) Analice el significado físico de la constante de Madelung.


b) Si no conoce la Ucrist del KCl, ¿cómo la calcularía sabiendo que para su red cristalina
la constante de Madelung es de 1,748?

Datos:
r(K+)= 1,33 Å
r(Cl-)= 1,81 Å

c) Compare el valor aquí obtenido con el valor experimental de 164,4 kcal.mol-1. ¿Qué
conclusiones obtiene con respecto al modelo físico utilizado para describir el enlace en
este compuesto?

16) Dadas las siguientes energías de la red cristalina: -289, -206, -177, -1110 kcal.mol-1.
¿A cuál de los siguientes compuestos puede asignarse cada valor?: KBr, LiF, MgO, NaCl.

17) La Ucrist del CaS es -740 kcal.mol-1. Si el radio del Na+ es similar al del ión Ca2+ y el
del ion Cl- al del S2- y el tipo de estructura es la misma, diga cual será la Ucrist del NaCl
(en kcal.mol-1):

37
a) -370; b) -185; c) -92,5; d) -1480

18) Dada la siguiente tabla que muestra los valores de la energía de la red cristalina
calculada (Ucal) a partir de la ecuación de Born-Landé y los valores estimados de acuerdo
al ciclo de Born-Haber (UBH):

compuesto Ucal (kJ mol-1) UBH (kJ mol-1)


1) LiF -1029 -1034
2) CaF2 -2580 -2600
3) CdI2 -1986 -2400
4) CsI -583 -562
5) CaO -3390 -3400

a) Ordene a los compuestos 1, 2 y 5 en función del valor absoluto de UBH creciente.


¿Cómo explica dicha variación? JSR.
b) En base a la diferencia entre los valores de UBH y Ucal señale en qué caso deja de
cumplirse el modelo y justifique.

19) Los haluros de los metales alcalinos en estado sólido tienen estructuras cristalinas
tipo NaCl, es decir presentan un empaquetamiento cúbico compacto de sus iones (número
de coordinación 6), excepto los CsX (X= Cl, Br, I) que posee una estructura cristalina
tipo CsCl, es decir, un empaquetamiento cúbico simple (número de coordinación 8).
a) Explique por qué estos haluros poseen diferentes estructuras cristalinas, utilizando los
radios iónicos correspondientes. Analice si se cumple la regla de los radios.
b) Indique en cada caso las posiciones del catión y del anión en la celda unidad
correspondiente.
c) El CsBr tiene la misma estructura cristalina que el CsCl y su densidad a 20º C es 4,44
g.cm-3.
i) Calcule el parámetro de red a.
ii)Calcule la distancia entre vecinos más próximos.

20) Dadas las siguientes celdas unidad:

a) Indique, justificando su respuesta, cuál representa a la familia estructural:


i) Sal de roca (haluros del grupo 1, excluyendo los de Cs)
ii) Cloruro de Cesio (haluros de Cesio excluyendo el Fluoruro)
iii) Fluorita (CaF2)
b) Indique en cada caso las posiciones del catión y del anión en la celda unidad
correspondiente.

38
c) Complete la siguiente tabla referente a las celdas unidades del punto a). JSR.

Número de
Número de fórmulas
Familia estructural coordinación del
por celda unidad
catión

Sal de roca

Cloruro de Cesio

Fluorita

Enlace metálico. Semiconductores.


21) a) Construya diagramas de energía de los orbitales moleculares de las siguientes
moléculas: Na2, Na3, Na4, ……Nan
b) Describa el enlace metálico ¿Qué puede decir de la energía de unión de dos átomos
cualesquiera de la red con respecto a la energía de unión de la correspondiente molécula
biatómica gaseosa?
c) ¿Cómo explica que los metales sean buenos conductores del calor y la electricidad?
d) ¿Qué número de coordinación poseen en general los metales en sus estructuras
cristalinas?
e) ¿Qué estructuras adoptan generalmente?

22) a) ¿Qué es un semiconductor?


b) Describa la estructura de bandas de un semiconductor.
c) ¿Cuál es la dependencia de la resistividad con la temperatura?
d) ¿A qué factores se atribuye este comportamiento?
e) ¿Qué son los semiconductores intrínsecos?
f) ¿Qué son los semiconductores extrínsecos tipo “p” y tipo “n”?
g) De ejemplos de semiconductores tipo “p” y tipo “n”.
h) ¿Que explicación sencilla puede dar de porque los compuestos del tipo AB (con A=
Ga, In y B=P, As, Sb) son semiconductores? (denominados semiconductores III-V).

23) En base a la siguiente figura, en la cual se muestran las interacciones de los orbitales
t2g en un óxido con estructura de NaCl, explique porque NiO es un aislante y TiO es un
conductor metálico. Tenga presente que la configuración electrónica de valencia del Ti2+
es t2g2 y la del Ni2+ es t2g6 eg2.

39
Esquema del solapamiento de los orbitales t2g en TiO (estructura tipo NaCl)

40
Serie Nro. 5: Grupos 1 y 2

El objetivo de esta serie es analizar las propiedades de los elementos de los grupos 1, 2
y de sus compuestos más característicos, vinculando el tipo de enlace que presentan con
sus propiedades macroscópicas.

Conceptos Teóricos
Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario conocer en
detalle los siguientes aspectos teóricos:
-Propiedades rédox de los elementos de los grupos 1 y 2.
-Reacciones entre los metales de ambos grupos con: oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
agua, halógenos, azufre.
-Ciclo de Born-Haber. Cálculo de la energía de la red cristalina de un sólido iónico (Ucrist).
-Modelo de esferas rígidas: cálculo de la energía de la red cristalina coulómbica (Ucrist).
-Definición de Entalpía de hidratación (hidº). Factores que influyen en el valor de la
entalpía de hidratación.
-Equilibrio de solubilidad. Factores que influyen en la solubilidad de un cristal.
-Plateo de ciclos termodinámicos para el análisis de las tendencias generales observadas
en las propiedades de los grupos 1 y 2.

Tabla 1: Propiedades de los elementos del grupo 1


Propiedad Li Na K Rb Cs
I1 / kJ mol-1 520 496 419 403 376
I2 / kJ mol-1 7928 4562 3052 2633 2233
Dº(M2(g)) / kJ mol-1 103 73 55 (50) 45
ΔfusH / kJ mol-1 3,0 2,6 2,321 2,19 2,09
ΔebH / kJ mol-1 147,1 97,42 76,9 75,77 63,9
Eº(M+(ac) / M(s)) / V -3,04 -2,71 -2,94 -2,94 -3,03
r(M+) / pm 76 102 138 149 170
ΔhidHº(25ºC) / kJ mol-1 -519 -406 -321 -301 -276

Problemas

Grupo 1
1) Para el siguiente proceso, donde M corresponde a un metal alcalino:
M(s) M+(ac) + e- (A)
a) Plantee un ciclo termodinámico mediante procesos elementales para interpretar el
proceso (A).
b) Exprese AH en términos de los procesos elementales del ciclo.
c) Escriba una reacción química general para los elementos del grupo 1 cuando se ponen
en contacto con el agua. Justifique la inestabilidad en base al cálculo de rº.
d) Escriba una reacción química general de los elementos del grupo 1 en solución acuosa
con pH = 1. Calcule rº.

41
Dato: H2O + e- ½ H2 (g) + OH- (ac); Eº = -0,828 V

2) Sobre la base del modelo iónico de esferas rígidas, explique cómo varía la Ucrist de los
halogenuros alcalinos (MX):
a) A medida que varía Z del catión y X es constante.
b) A medida que varía el número atómico (Z) del halógeno y M es constante.
c) Calcule la Ucrist del LiF (s). Datos: r(Li+) = 76 pm,
r(F-) = 133 pm.
d) Calcule la Ucrist del CsI (s). Datos: r(Cs+) = 170 pm,
r(I-) = 220 pm.

Datos: M(Constante de Madelung) = 1,76267. o = 8,854 x 10-12 C2 J- 1m-1.

3) a) Utilizando el ciclo de Born-Haber, calcule la Ucrist de LiF(s) y CsI(s). Busque en las


tablas de datos de los grupos la información que considere necesaria a tal fin.
b) Compare los valores Ucrist (LiF) y Ucrist (CsI) calculados en el item anterior, con los
valores calculados con el modelo iónico de esferas rígidas Ucrist (LiF) y Ucrist (CsI) (2c y
2d).
c) ¿A qué atribuye las diferencias observadas? ¿Qué conclusiones obtiene con respecto al
modelo físico utilizado para describir el enlace en estos compuestos?

3) Analice el siguiente ciclo termodinámico:

hidHo (M+) + hidHo (X-)


M+(g) + X- (g) M+(ac) + X- (ac)

Ucrist solHo (MX)


MX (s)

a) Exprese el solHº en función de Ucrist del halogenuro y de las entalpías de hidratación


de los iones involucrados: hidHº(M+), hidHº(X-).
b) Analice la siguiente tabla que contiene los parámetros involucrados en el ciclo
planteado y la solubilidad de algunos halogenuros alcalinos a 298 K:

hidHo / kJ/mol-1 Ucrist / kJ/mol-1 solHo / kJ/mol-1 S / mol L-1)*


NaF -909 -910 1 1
NaCl -765 -769 4 6
NaBr -734 -732 -2 9
NaI -689 -682 -7 12

c) ¿Es posible obtener la tendencia de la solubilidad de los haluros alcalinos a partir de su


solHº? JSR.
d) A partir de los valores de solGº y solSº a 298 K.
solHo / kJ/mol-1 TsolSo / kJ/mol-1 solGo / kJ/mol-1 S / molL-1*
NaF 1 -7 8 1
NaCl 4 +12,5 -8,5 6
NaBr -2 +17 -19 9
NaI -7 +24 -31 12

42
i)¿Es posible deducir la tendencia de la solubilidad S a partir de solGº?
ii)¿Qué tipo de interacciones se establecen entre los iones y el solvente en el proceso de
hidratación? Analice la influencia del tamaño de los iones y su carga en el ordenamiento
del solvente.
iii) ¿Cómo podría deducir experimentalmente que la solubilidad de NaCl es impulsada
por el cambio entrópico?

Grupo 2
Tabla 2: Propiedades de los elementos del grupo 2
Propiedad/ Elemento Be Mg Ca Sr Ba
I1 / kJ mol-1 900 738 590 550 503

I2 / kJ mol-1 1759 1451 1146 1064 965


Dº(M2(g)) / kJ mol-1 59 11,3 16,52 16,64 13,04
ΔfusH / kJ mol-1 7,895 8,48 8,54 7,43 7,12
ΔebH / kJ mol-1 297 128 154,7 136,9 140,3
Eº(M2+(ac) / M(s)) / V -1,85 -2,37 -2,87 -2,89 -2,90

r(M2+) / pm 27 (NC 4) 72 100 126 142


ΔhidHº(25ºC) / kJ mol-1 -2486 -1925 -1578 -1446 -1308

4) a) Exprese la Ucrist para sólidos iónicos considerando los casos:


i) MX2
ii) MO
b) Plantee las expresiones de la Ucrist considerando el modelo iónico de esferas rígidas
para cada caso. Indique cuales serán los parámetros determinantes de la magnitud de Ucrist.
c) Asocie los siguientes valores de Ucrist:

-2524 -3283 -2832 -3850

con los siguientes compuestos. JSR.

MgCl2 SrO MgO BaS

5) ¿Cómo varía la estabilidad térmica de los carbonatos de metales alcalino-térreos al


variar el metal? Compárela con la de los carbonatos de metales alcalinos. JSR.

6) Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justifique sus respuestas:
a) El estado de oxidación más común de los metales alcalinos-térreos es +2 debido a que
las segundas energías de ionización de estos elementos son menores que las primeras.
b) El óxido de berilio se disuelve solamente en medio básico dando como producto el
acuocomplejo [Be(OH)4]2- (ac) como consecuencia de la capacidad polarizante del catión.
c) Ca (s) es un sólido metálico con estructura de empaquetamiento compacto, mientras
que Be(s) es un sólido covalente debido a la capacidad polarizante de este elemento.

43
d) El pH de una solución de Ca(OH)2 0,01 M es mayor que el pH de una solución de
hidróxido de estroncio 0,01 M.
e) Los complejos [Be(OH2)4]2+ y [Al(OH2)6]3+ se comportan como ácidos débiles debido
a la alta relación carga/tamaño de los iones.
f) El enlace del NaCl(g) es más covalente que el de NaI(g).
g) El CsI tiene mayor H de hidratación que el LiF.

8) Para que un determinado elemento adopte como forma estable a temperatura ambiente:
a) una estructura molecular homonuclear (M2) (en cualquier estado de agregación, sólido,
líquido o gas) o b) un sólido tridimensional infinito (como un metal o una estructura tipo
diamante, como Ge(s), Si(s) o C(s)), depende de la relación entre las energías de los
siguientes procesos:
I) El proceso de sublimación de un elemento M, formulado según la ecuación:

M(s)  M(g) sH

II) El proceso de disociación de enlace de su correspondiente molécula diatómica:

M2 (g)  M(g) + M(g) DºM-M

Si sH > DºM-M, consecuentemente la relación  = sH/ DºM-M será > 1. Por el contrario
si DºM-M >sH la relación  = sH/ DºM-M será > 1.
Entonces, si  > 1, significa que como sH es mayor que DºM-M, el sólido tridimensional
infinito será más estable que la molécula diatómica, esto es, una estructura en la cual los
átomos M se encuentran enlazados entre ellos formando una estructura tridimensional
infinita es más estable que una molécula diatómica M2 y por lo tanto cuesta más energía
evaporar el sólido que disociar la molécula diatómica. Para el caso contrario, el análisis
es exactamente al revés.
En base a todo esto, analice detalladamente el gráfico que se encuentra a continuación y
comente si esto se cumple para los elementos representativos de los grupos 1, 2, 13, 14,
15, 16 y 17.
Nota: No se incluyen los elementos del grupo 18 por ser gases inertes que son
monoatómicos, ni los elementos del bloque d que son todos metales. Para compuestos
que no existen, como, por ejemplo, el H formando una red tridimensional infinita, se
incluyen cálculos teóricos del compuesto hipotético.

44
45
Serie Nº 6: Grupos 13 y 14

El objetivo de esta serie es analizar las propiedades generales de los elementos


de los grupos 13 y 14 y de sus compuestos más característicos, vinculando el tipo de
enlace con propiedades macroscópicas.

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario conocer en
detalle los siguientes aspectos teóricos:
-Propiedades generales de los elementos: alotropías, variación del carácter metálico,
propiedades conductoras, estados de oxidación.
-Reacciones entre los elementos ambos grupos con: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
halógenos, azufre.
-Propiedades y características de los óxidos. Propiedades ácido-base de los óxidos.
Anfoterismo
-Propiedades y estructura de los hidruros. Descripción del enlace 3 centros 2 electrones.
Formación de cadenas.
-Propiedades químicas de los silanos y las siliconas.
-Propiedades y estructura de los haluros.
-Efecto de Par Inerte y su influencia en la estabilidad de los estados de oxidación de los
elementos Tl (grupo 13) y Pb (grupo 14).
-Propiedades rédox, análisis de diagramas de Latimer, estabilidad termodinámica de los
compuestos.
-Ejemplos de reacciones características de los compuestos que permiten la identificación
de los elementos.

Grupo 13
Tabla 3: Propiedades de los elementos del grupo 13
Propiedades B Al Ga In Tl
I1 / kJ mol-1 801 577,5 579 558 589
I2 / kJ mol-1 2427 1817 1979 1821 1971
I3 / kJ mol-1 3660 2745 2963 2704 2878
I4 / kJ mol-1 25030 11580 6200 5200 4900
Dº(M2(g)) / kJ mol-1 290 133 138 100 59,4
ΔfusH / kJ mol-1 50,2 10,71 5,59 3,28 4,14
ΔebH / kJ mol-1 480 294 254 231,8 165
r(M3+) / pm 11 54 62 80 89
r(M+) / pm 35 159

Problemas

1) La siguiente tabla presenta los valores de pKa y de la relación (carga)2/tamaño (Z2/r)


de los acuo-complejos del grupo 13 y del Be.
Complejos pKa (Z2/r) × 1028 / C2 m-1
[Be(OH2)4]2+ 6,5 17,4
[Al(OH2)6]3+ 5,1 34,2
[Ga(OH2)6]3+ 3,4 30,4
[In(OH2)6]3+ 3,7 24,6
[Tl(OH2)6]3+ 1,15 22,5

46
a) Escriba una reacción química general que represente el equilibrio de disociación ácida
de estos acuo-complejos.
b) Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a las reacciones de disolución del
Al2O3 en medio ácido y en medio alcalino. Compárelas con las correspondientes al óxido
de berilio.
c) Indique cuáles serían las especies de Al y Be en solución a medida que se incrementa
el pH del medio.
d) Analice la tendencia observada e indique si es posible explicarla teniendo en cuenta
únicamente la capacidad polarizante del ion central.
e) Escriba la reacción de disociación ácida de B(OH)3 en agua. Clasifique el
comportamiento de acuerdo a las teorías de Lewis y de Brønsted-Lowry.

2) Discuta:
a) El poder reductor de los elementos en solución acuosa.
b)
i) El tipo de enlace y las propiedades físicas de los compuestos AX3, donde A es un
elemento del grupo 13 y X es un halógeno (grupo 17).
ii) ¿Por qué el AlCl3 tiene un punto de ebullición menor que el AlF3 y el AlBr3?
iii) Los halogenuros de Al, Ga e In compensan la deficiencia de electrones mediante la
formación de dímeros con puentes de halógenos. Explique por qué no se observa este
comportamiento en los halogenuros de boro.
iv) El ion Tl1+ no es muy sensible al pH, por el contrario, el ion Tl3+ tiene un potencial
redox depende fuertemente del pH. Explique porqué la presencia de aniones tales como
el Cl- produce un descenso en el potencial.

Tl3+ + 2e-  Tl1+ E0 = 1,25 V (E = 0,77 V, HCl 1 M)

v) ¿Cuál es la estructura de M2X6 donde M es un catión del grupo 13 y X un halógeno?


¿Por qué esta estructura es favorable? ¿Qué sucede a altas temperaturas?
vi) El comportamiento ácido-base de los compuestos anteriores. De ejemplos.
c) i) El comportamiento ácido-base de los óxidos A2O3 de este grupo (A= elemento del
grupo 13). Escriba las reacciones químicas que tienen lugar frente a H+ y OH-. Diga cuáles
serán I) ácidos, II) básicos o III) anfóteros.
ii) Discuta la reacción de ácido bórico con agua. JSR.

3) En base a las estructuras moleculares en fase gaseosa de BH3 (Figura A) y B2H6


(Figura B)

Figura A Figura B

a) Analice el tipo de hibridación que presenta el átomo de B en cada molécula.


b) En base a la estructura del borano, enumere sintéticamente las características
principales de los enlaces B-H.

47
c) Discuta similitudes y diferencias estructurales del diborano con relación al borano,
elaborando una descripción fundamentada de las características principales de los enlaces
B-H-B (en la región central) y B-H (en la periferia molecular).
d) Considere al diborano como el resultado de un proceso de dimerización del borano.
¿Puede clasificarse este proceso como una reacción acido-base?

4) Discuta:
a) El carácter ácido del Al3+ en solución acuosa.
b) El carácter reductor del Al frente al H2O, HCl y NaOH. JSR con reacciones químicas.
c) La estabilidad de Al3+ y Al(OH)4- en función del pH.

5) a) Utilizando datos de potenciales normales redox, demuestre que el Tl+ es


termodinámicamente estable.
b) Indique algunas propiedades del Tl (I) que muestre sus semejanzas con los iones de
metales alcalinos. JSR.

6) a) Complete la siguiente tabla

Elemento Tipo de Conductividad Óxido/oxidos Carácter


solido eléctrica que forman acido-base
del óxido
más estable
B
Al
Ga
In
Tl

b) Plantee las reacciones balanceadas que justifican la respuesta en la última columna.


c) Indique si la tendencia en el tipo de enlace de los óxidos determina su carácter ácido-
base. JSR.

7) a) Complete la siguiente tabla

Elemento Conductividad Óxido que Tipo de Carácter Especie


eléctrica forma enlace en acido-base presente a
el óxido del óxido pH muy
alcalino
B
Al
Mg
Be

b) Plantee las reacciones balanceadas que le permiten completar la última columna.


c) Indique si el tipo de enlace en los óxidos determina su carácter ácido-base. JSR.
d) Los compuestos que forman dos de estos elementos tienen propiedades muy
similares. Indique cuales son y justifique su respuesta.

48
Grupo 14
Tabla 4: Propiedades de los elementos del grupo 14
Propiedades C Si Ge Sn Pb
-1
I1 / kJ mol 1086 786,5 762,2 708,6 715,6
I2 / kJ mol-1 2353 1577 1537 1412 1450
I3 / kJ mol-1 4620 3232 3302 2943 3081
I4 / kJ mol-1 6223 4356 4411 3930 4083
Dº(M2(g)) / kJ mol-1 618,3 310 264,4 187,1 86,6
ΔfusH / kJ mol-1 117 50,21 36,94 7,03 4,77
ΔebH / kJ mol-1  359 334 296,1 179,5

Problemas

8) a) Discuta brevemente la estructura y carácter ácido-base de los óxidos de los


elementos del grupo 14.
b) Para los óxidos del C, analice:
i) El enlace químico del CO y el origen de su toxicidad.
ii) El estado de agregación a temperatura ambiente del CO2 en comparación con los otros
dióxidos del grupo.
iii) El comportamiento ácido-base del CO2. Escriba las reacciones correspondientes a los
equilibrios de disociación ácida incluyendo los valores de las constantes.
b) Escriba las reacciones de los dióxidos de silicio y germanio frente a H2O, H+ y OH-.
Establezca similitudes y diferencias con el comportamiento del CO2.
c) ¿Cuáles son los óxidos más importantes del Sn y del Pb? ¿Cuáles son las reacciones de
dichos óxidos frente a H2O, H+ y OH-?

9) Para las reacciones de desproporción: 2 MO(s) M(s)+ MO2(s), donde M = Ge, Sn o


Pb, los valores de ΔrEº son:

ΔrEº = 0,595 V (Ge); ΔrEº = -0,016 V (Sn); ΔrEº = -0,832 V (Pb)

Indique cuales son los óxidos (MO) termodinamicamente estables. JSR.

10) a) Indique cual es la tendencia de los estados de oxidación en los óxidos de los
elementos del grupo 14 al descender en el mismo. ¿Qué tipo de enlace se forma en los
distintos óxidos?
b) ¿Qué tipo de sólidos forman los óxidos de C y de Si? ¿A qué se deben las
diferencias?
c) Analice el carácter ácido base de los óxidos del grupo, relacionándolo con el tipo de
enlace.
d) ¿A qué se deben las diferencias de comportamiento ácido-base de los óxidos de C?
Puede ayudarse para la resolución del ejercicio completando la siguiente tabla:

Elemento Óxido que forma Tipo de enlace en Carácter acido-base


el óxido del óxido
C
Si
Ge

49
Sn
Pb

11) a) Analice por qué el CO2 es un gas mientras que el resto de los dióxidos del grupo
son sólidos.
b) Justifique porque el H de la reacción:

PbO + ½ O2  PbO2 H = -14,36 kJ mol-1

Es menos negativo que el H de:

SnO + ½ O2  SnO2 H = -70,4 kJ mol-1

12) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:
a) Todos los óxidos de los elementos del grupo 14 en medio acuoso dan lugar a la
formación de compuestos ácidos.
b) Los hidruros de los elementos del grupo 14 (XH4) en medio acuoso, se comportan
como bases de fuerza similar al amoníaco.
c) En los óxidos más estables los elementos del grupo 14 presentan estado de oxidación
IV.

13) La reacción de combustión para alcanos (CnH2n+2) y silanos (SinH2n+2) cumple en


términos generales con la ecuación:

XnH2n+2 (g) + O2 (g)  XO2 ( ) + H2O(g)

a) Complete la ecuación y realice su balance, sabiendo que los silanos producen SiO2(s).
b) En la siguiente figura se representan los valores de la entalpía de combustión (combH)
para los tres primeros miembros (n = 1, 2 y 3) de cada familia.

CnH2n+1
SinH2n+1
-1000
-1
combH / kJ mol

-2000

-3000

-4000

1 2 3

n (XnH2n+1)

i) Indique cuáles combustibles serían los de mayor potencia.


ii) ¿Tanto los alcanos como los silanos podrían emplearse como combustibles para
motores? JSR.

50
Serie Nº 7: Grupo 15

El objetivo de esta serie es realizar un análisis de las propiedades de los elementos de


los grupos 15 y de sus compuestos más característicos, vinculando el tipo de enlace con
propiedades macroscópicas.

Conceptos teóricos
Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario consultar
la bibliografía y conocer en detalle los siguientes aspectos teóricos:
-Propiedades generales de los elementos: alotropías, variación del carácter metálico,
propiedades conductoras, estados de oxidación.
-Reacciones entre los elementos de ambos grupos con: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
halógenos, azufre.
-Propiedades y características de los óxidos. Propiedades ácido-base de los óxidos.
-Efecto de Par Inerte y su influencia en la estabilidad de los estados de oxidación de los
elementos del Bi (grupo 15).
-Propiedades rédox, análisis de diagramas de Latimer, estabilidad termodinámica de los
compuestos.
-Ejemplos de reacciones características de los compuestos que permiten la identificación
de los elementos.

Grupo 15
Tabla 5: Propiedades de los elementos del grupo 15
Propiedades N P As Sb Bi
I1 / kJ mol-1 1402 1012 947 834 703
I2 / kJ mol-1 2856 1907 1798 1594,9 1610
I3 / kJ mol-1 4578 2914 2735 2440 2466
Dº(M2(g)) / kJ mol-1 945 302 382 299 200
ΔfusH / kJ mol-1 0,72 0,64 24,7 19,87 11,3
ΔebH / kJ mol-1 5,577 12,4 32,4 193,43 151

Problemas

1) a) Indique los estados de oxidación de elementos del grupo 15 encontrados en


compuestos con oxígeno e hidrógeno. Empleando diferente tipo de sombreado, marque
el tipo de comportamiento acido base de sus óxidos:

Con oxígeno Con hidrógeno


-III -II -I I II III IV V -III -II -I I II III IV V
N
P
As
Sb
Bi
Ácidos (A), Anfóteros (X) y Bases(B)
-III -II -I I II III IV V
N
P

51
As
Sb
Bi

b) ¿Qué tendencia observa para cada tipo de compuesto dentro del grupo?
c) Complete la siguiente tabla dibujando la estructura molecular de los oxoácidos
correspondientes. ¿Qué tendencias generales observa dentro del grupo?

Estado de oxidación III Estado de oxidación V


Estructura pKa1 pKa2 Estructura pKa1 pKa2 pKa3

N 3,40 -1,40

P 1,30 6,70 2,15 7,20 12,3

As 9,20 2,20 6,90 11,5

2) El amoníaco (NH3), la hidroxilamina (NH2OH), la hidracina (N2H4) y la etilendiamina


(H2NCH2CH2NH2) reaccionan con agua para dar equilibrios del tipo de:

B: + H2O BH+(ac) + OH-

Donde B = base; : = par de electrones no enlazantes.


a) Clasifique el tipo de comportamiento acido-base exhibido por estas especies.
b) Complete la tabla representando cualitativamente las estructuras moleculares
correspondientes.

pKb1 pKb2 Estructura

NH3 4,73

NH2OH 8,18

H2N─NH2 5,88 15,05

H2N─(CH2)2─NH2 4,07 9,15

c) En base a características estructurales, analice la variación del carácter básico en los


siguientes pares de especies:
i) Amoníaco y etilendiamina.
ii) Amoníaco e hidroxilamina.
iii) Amoníaco e hidracina.

52
iv) Hidracina y etilendiamina.

3) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:


a) El NH3 es más básico que el PH3.
b) Los óxidos de los elementos del grupo 15 en medio acuoso son reductores en el estado
de oxidación (III) mientras que son ácidos fuertes en el estado de oxidación (V).
c) Los compuestos con hidrógeno de los elementos del grupo 15 (XH3) en medio acuoso,
se comportan como bases de fuerza similar al amoníaco.
d) El NH3 tiene un punto de ebullición menor que el PH3
e) La fuerza de los oxoácidos de los elementos del grupo 15 aumenta con el estado de
oxidación.
f) Los compuestos de los elementos del grupo 15 formados con flúor e hidrógeno tienen
similares relaciones estequiométricas y, consecuentemente, estos elementos tienen
similares estados de oxidación.
g) El N2 es más inerte que el P4.
h) Las especies ácidas/oxoaniones de los elementos del grupo en estado de oxidación (V)
son oxidantes en medio ácido y alcalino.
i) Las especies ácidas/oxoaniones de los elementos del grupo en estado de oxidación (III)
son reductores en medio alcalino.

4) Considere los siguientes potenciales estándar de las reacciones de cambios en el estado


de oxidación de óxidos / oxoácidos de elementos del grupo 15 en medio ácido.

Medio ácido
X EºX(V)X(III) / V EºX(III)X(0) / V
N 0,940 1,452
P -0,276 -0,502
As 0,560 0,24
Sb 0,692 0,152
Bi 2,000 0,317

a) Escriba las hemirreacciones que representen los procesos indicados en la tabla.


b) Ordene las especies por poder oxidante decreciente.
c) Para los siguientes pares de estados de oxidación de elementos del grupo 15, escriba la
estructura molecular de los óxidos y oxoácidos que correspondan e indique qué pares de
especies pueden coexistir en solución acuosa:
i) N(III) y As(III).
ii) P(V) y Bi(III).
iii) As(III) y Sb(V).
iv) N(III) y Bi(V).
v) P(III) y As(V).

d) Busque los diagramas de Latimer de tablas de estos compuestos y analice el efecto del
pH del medio en los potenciales rédox y la estabilidad de las especies respecto a
reacciones de desproporción.

53
Serie Nº 8: Grupo 16

El objetivo de esta serie es realizar un análisis de las propiedades de los elementos del
grupo 16 y de sus compuestos más característicos, vinculando el tipo de enlace con
propiedades macroscópicas.

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesario consultar
la bibliografía y conocer en detalle los siguientes aspectos teóricos:

-Propiedades generales de los elementos: alotropías, variación del carácter metálico,


propiedades conductoras, estados de oxidación.
-Reacciones entre los elementos de ambos grupos con: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
halógenos.
-Propiedades y características de los óxidos. Propiedades ácido-base de los óxidos.
-Propiedades rédox, análisis de diagramas de Latimer, estabilidad termodinámica de los
compuestos.
-Ejemplos de reacciones características de los compuestos que permiten la identificación
de los elementos.

Grupo 16
Tabla 6: Propiedades de los elementos del grupo 16
Propiedades O S Se Te
I1 / kJ mol-1 1314 1000 941 869
I2 / kJ mol-1 3388 2252 2045 1790
Dº(M2(g)) / kJ mol-1 249 213 166 130
ΔfusH / kJ mol-1 0,44 1,727 6,69 17,49
ΔebH / kJ mol-1 6,82 45 95,48 114,1

Problemas

1) a) Indique los estados de oxidación de elementos del grupo 15 encontrados en


compuestos con oxígeno e hidrógeno. Empleando diferente sombreado, marque el tipo de
comportamiento acido base de sus óxidos.

Con oxígeno Con hidrógeno


-II -I I II III IV V VI -II -I I II III IV V VI
O
S
Se
Te
Ácidos (A), Anfóteros (X) y Bases(B)
-II -I I II III IV V VI
O
S
Se
Te

b) ¿Qué tendencia observa para cada tipo de compuesto dentro del grupo?

54
c) Complete la siguiente tabla escribiendo la estructura molecular de los oxoácidos
correspondientes. ¿Qué tendencias generales observa dentro del grupo?

(IV) (VI)
X
Estructura pKa1 pKa2 Estructura pKa1 pKa2

S 1,81 7,18 -3,00 1,99

Se 2,64 8,28 <0 2,00

Te 2,70 8.00

2) Utilizando los diagramas de los potenciales de reducción de bibliografía indique el


carácter redox de:

SO42-, SO32-, S2O32-, S2-

¿Cuáles son las especies estables en soluciones ácidas y cuáles en soluciones alcalinas?
Explique por qué el S2O32- debe prepararse y estabilizarse en medio alcalino, mientras que
en medio ácido se descompone. Escriba las ecuaciones. Utilice los diagramas de Latimer.

3) a) Para el agua y el peróxido de hidrógeno, discuta comparativamente las siguientes


propiedades:
i) Empleo como solvente.
ii) Punto de ebullición.
iii) Propiedades redox.
b) Represente gráficamente la densidad del agua en función de la temperatura entre –10
y 50 0C. Discuta el gráfico (busque en tablas los datos necesarios).
c) Describa en forma simple la estructura del hielo y agua líquida.
d) Teniendo en cuenta las siguientes hemirreacciones:

H2O2 + 2 H+ + 2 e- == 2 H2O E0 = 1,77 V

O2 + 2 H+ + 2 e- == H2O2 E0 = 0,68 V

Explique por qué el peróxido de hidrógeno tiene tendencia a descomponerse en medio


ácido.

4) a) Describa las variedades alotrópicas del azufre.


b) ¿Cómo explicaría la solubilidad del azufre en solventes de bajo o nulo momento
dipolar, como el CS2 y CCl4?

5) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:


a) La acidez de los oxoácidos de los elementos del grupo 16 aumenta con el estado de
oxidación.
b) Los hidruros de los elementos del grupo 16 (XH2) en medio acuoso se comportan como
ácidos débiles.

55
c) Las especies ácidas y oxoaniones de los elementos del grupo 16 en estado de oxidación
(IV) son mejores oxidantes que las correspondientes en estado de oxidación (VI) en
ambos medios.

6) Los hidruros de elementos del grupo 16 reaccionan con agua para dar equilibrios del
tipo de:

XH2 + H2O HX-(ac) + H3O+

a) Clasifique el tipo de comportamiento acido-base exhibido por estas especies.


b) Complete la tabla representando las estructuras moleculares correspondientes. ¿Qué
tipo de hibridación propone para describir estas especies?
c) Indique si podría completar los valores de pKa1 considerando pKa1(OH2) = pKw.

pKa1 pKa2 Estructura molecular

OH2

SH2 7,05 19,0

SeH2 3,89 11,0

TeH2 2,60 11,0

O2H2 11,8

d) En base a características estructurales, analice la variación del carácter ácido en los


siguientes pares de especies:
i) SH2 y SeH2
ii) SeH2 y TeH2
iii) O2H2 y OH2

7) a) ¿Cuáles son las características generales (tipo de enlace, solubilidad, etc.) de los
sulfuros metálicos?
b) ¿Cuáles son las especies iónicas que existen en soluciones acuosas?
c) Indique las características generales de los polisulfuros.
d) ¿De los sulfuros metálicos cuáles son solubles en agua? ¿Por qué la mayoría son
insolubles? Discuta los factores termodinámicos relevantes a través de un ciclo donde se
pongan de manifiesto magnitudes medibles (Hhidrat, Ucrist, etc.)

8) Los valores del cociente Econd / DX-H para los compuestos con hidrógeno de los
elementos de los grupos 14, 15 y 16 se representan en la siguiente figura:

56
0,10

0,09
OH2
0,08

Econdensacion/DM-H 0,07

0,06
NH3
0,05

0,04

0,03
MH4
0,02 MH3
CH4 MH2
0,01

0,00
0 10 20 30 40 50 60

a) Identifique el tipo de geometría molecular para cada familia de compuestos.


b) Clasifique las interacciones en fase condensada. JSR.
c) Clasifique las interacciones en fase condensada de los compuestos en la región
delimitada entre las líneas de puntos. JSR.
d) Argumente sobre el origen del comportamiento singular de OH2 y NH3, ubicados fuera
de la región analizada en c.

Datos estructurales:

57
Serie Nº 9: Grupos 17 y 18

El objetivo de esta serie es realizar un análisis de las propiedades de los elementos de


los grupos 17 y 18 y de sus compuestos más característicos, vinculando el tipo de enlace
con propiedades macroscópicas observadas.

Conceptos teóricos

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie, es necesaria consultar
la bibliografía y conocer en detalle los siguientes aspectos teóricos:

-Propiedades generales de los elementos: alotropías, estados de oxidación.


-Reacciones entre los elementos ambos grupos con: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
halógenos, azufre.
-Propiedades y características de los óxidos. Propiedades ácido-base de los óxidos.
-Tendencia a la formación de enlaces puente hidrógeno.
-Propiedades rédox, análisis de diagramas de Latimer, estabilidad termodinámica de los
compuestos.
-Ejemplos de reacciones características de los compuestos que permiten la identificación
de los elementos.
-Estabilidad cinética y termodinámica.

Grupo 17
Tabla 7: Propiedades de los elementos del grupo 17
Propiedades F Cl Br I
I1 / kJ mol -1
1681 1251 1140 1008
I2 / kJ mol-1 3374 2298 2103 1846
Dº(M2(g)) / kJ mol-1 159 243 193 151
ΔfusH / kJ mol -1
0,510 6,406 10,57 ----
ΔebH / kJ mol-1 6,62 20,41 29,96 62,4 (subl)
Eº(X2(g)/X(ac)) / V 3,050 1,360 1,065 0,535

Problemas

1) a) Indique los estados de oxidación de los elementos del grupo 17 encontrados en


compuestos con oxígeno e hidrógeno. Empleando diferente tipo de sombreado, marque
el tipo de comportamiento acido base de sus óxidos.

Con oxígeno Con hidrógeno


-I I II III IV V VI VII -I I II III IV V VI VII
F
Cl
Br
I
Ácidos (A), Anfóteros (X) y Bases(B)

58
-I I II III IV V VI VII
F
Cl
Br
I

b) Indique qué tendencia observa para cada tipo de compuesto dentro del grupo.
c) Complete la siguiente tabla escribiendo la fórmula de los oxoácidos correspondientes.

I III V VII
fórmula pKa fórmula pKa fórmula pKa fórmula pKa
Cl 7,53 1,96 -1,0 -10
Br 8,70 -2,0
I 10,7 0,80

d) ¿Qué tendencias generales observa en la acidez para cada estado de oxidación? ¿Cómo
depende la acidez de los oxoácidos con el estado de oxidación del halógeno?
e) Compare el comportamiento ácido con los oxoácidos del mismo período.

2) Utilizando los diagramas de Latimer para los halogenuros en solución acuosa, haga un
estudio de sus propiedades:
a) Analice las tendencias en los valores de E0 con el cambio de pH. Ordene las especies
de acuerdo a su poder oxidante decreciente.
d) Para los siguientes pares de estados de oxidación de los elementos del grupo 17, escriba
la fórmula molecular de las especies que correspondan e indique qué pares de especies
pueden coexistir en solución:
i) F(0) y Br(0), en ambos medios.
ii) Cl(V) y Cl(I), en medio alcalino.
iii) I(VII) y Cl(III), en medio ácido.
iv) I(0) y Cl(V), en medio ácido.

3) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:


a) En la serie de los elementos halógenos, el poder oxidante de la forma elemental
disminuye con el aumento del número atómico, Z.
b) Los oxoácidos de I(III) y Br(III) son inestables.
c) Los elementos Cl, Br e I, forman compuestos fluorados similares.

4) a) El agua lavandina es una solución diluida de hipoclorito de sodio en agua. Explique


mediante equilibrios químicos y sus potenciales redox, qué especies estarán presentes en
solución.
b) ¿Cuáles son los usos domésticos de esta solución?
c) ¿En qué propiedad se basa este uso doméstico?

5) a) Los elementos del grupo 17 se combinan entre sí para dar diferentes compuestos
interhalógenos. Consigne en la siguiente tabla los compuestos que se conocen o fueron
preparados.

59
 F Cl Br I

Cl

Br

b) Analice la geometría molecular de los compuestos interhalogenados del tipo XY3, XY5
y XY7. Indique la hibridación del átomo central.
c) El ICl3 forma un sólido en el que la unidad estructural es un dímero plano formado por
dos enlaces puentes -Cl. El sólido funde a -70ºC y presenta conductividad eléctrica en
estado líquido. Represente la estructura molecular del dímero y proponga un proceso que
explique la conductividad en estado líquido.

6) Analice la variación del poder oxidante de Cl2 a Br2 en base al cálculo del cambio de
entalpía de reducción (redH).

DºX-X / kJ mol-1 AE / kJ mol-1 hidGo / kJ mol-1 redHº / kJ mol-1


Cl 243 349 -334
Br 193 325 -309

a) Plantee un ciclo termodinámico que le permita calcular el cambio energético del


proceso:

X2(g) + 2e- 2 X-(ac)

b) Analice las limitaciones del análisis, estime términos realizando aproximaciones y


calcule redH.

7) Los elementos del grupo 18 tienen una baja tendencia a reaccionar con otros elementos
debido a su configuración electrónica. No obstante, algunas de sus propiedades son dignas
de atención.
a) El elemento He dentro de un tubo de descargas puede formar especies diatómicas de
existencia transitoria. Consulte la bibliografía y discuta el fundamento para la formación
de estas especies.
b) El elemento Xe reacciona con flúor para formar XeF2, XeF4 y XeF6. Analice la
geometría molecular en términos de la teoría de RPENV.
c) A partir de:
F2 (ac) + 2 e  2 F(ac) Eº1 = 2,866 V
XeF (ac) + e   Xe(g) + F (ac)
 Eº2 = 3,400 V

Estime la relación entre las energías de disociación DFF y DXeF.

60
Serie Nro. 10: Propiedades periódicas de los elementos del bloque d

El objetivo de esta serie es realizar un análisis general del tipo de enlace en los elementos
del bloque d, los estados de oxidación típicos de sus iones y la formación de óxidos e
hidruros con especial atención al tipo de enlace y sus propiedades ácido-base.

Conceptos teóricos

Para resolver los ejercicios y problemas propuestos en esta serie 10, es necesario
conocer en detalle los siguientes aspectos teóricos:

-Configuraciones electrónicas de los elementos de transición.


-Radios atómicos e iónicos.
-Estados de oxidación.
-Formación de cationes y oxoaniones. Especies en solución acuosa.
-Propiedades acido-base de óxidos.
-Hidruros.

La siguiente tabla contiene algunas propiedades generales de los elementos de la primera


serie del bloque d y de algunos de sus iones.

Tabla 8: Propiedades de los elementos e iones de la primera serie del bloque d

Propiedades Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn

r(M) / pm 144 132 122 118 117 117 116 115 117 125

ΔfHº(M(g)) / kJ mol-1 514 397 281 416 425 430 337 130

I1 / kJ mol-1 631 658 650 653 717 759 758 737 746 906

I2 / kJ mol-1 1235 1310 1414 1496 1509 1561 1646 1753 1958 1733

I3 / kJ mol-1 2389 2652 2828 2987 3248 2957 3232 3393 3554 3833

r(M2+) / pm 86 79 80 83 78 74 69 73 74

r(M3+) / pm 74 67 64 61 64 64 61 60
-
ΔhidHº(M2+) / kJ mol-1 -1980 -1945 -1888 -1988 -2051 -2134 -2135
2083
Eº(M2+(ac)/M(s)) / V -1,13 -0,91 -1,18 -0,44 -0,28 -0,26 +0,34 -0,76

61
Problemas

Elementos del bloque d


1) Enumere las características generales de los elementos del bloque d, como estado de
agregación y apariencia a temperatura ambiente, conductividad eléctrica y térmica, etc.
Vincule esas características con el tipo de enlace que presentan en fase condensada y las
propiedades físicas enumeradas en la tabla 8.

2) a) Indique qué electrones se extraen en el siguiente proceso de ionización para cada


uno de los elementos de la primera serie del bloque d:

M(g) Mn+(g) + n e- (con n entre 1 y 3)

b) Compare el comportamiento rédox de Zn y Ca. Indique a qué procesos pueden


atribuirse las diferencias observadas.

3) a) Complete la siguiente tabla, escribiendo la fórmula de los óxidos para cada estado
de oxidación estable para cada elemento.

Nro de
Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn
oxidación
2+
3+
4+
5+
6+
7+

b) Indique en cada caso, cuando el elemento posee más de un estado de oxidación, el


estado más estable en condiciones normales. ¿Qué conclusión puede extraerse acerca de
la estabilidad de los estados de oxidación altos y bajos al avanzar hacia la derecha en la
serie?
c) Utilice reacciones químicas, escritas en forma general, para indicar la formación de
acuocomplejos y oxoaniones y sus propiedades rédox.

5) a) Describa las características generales de los elementos de transición interna


(lantánidos y actínidos).
b) ¿Cuáles son los estados de oxidación más importantes?

6) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta


teniendo en cuenta, las configuraciones electrónicas, tipo de enlace, etc. y busque los
datos que considere necesarios, como constantes ácidas, potenciales estándar de
reducción, energías de ionización, etc.:
a) Los estados de oxidación más altos de los elementos del bloque d son más importantes
a medida que aumenta el número atómico en el grupo correspondiente.
b) Los metales del grupo 11 poseen propiedades muy similares en el estado de oxidación
(0) a los del grupo 1.

62
c) Los metales de la 1ra serie de transición son buenos agentes reductores comparados
con los metales de los grupos 1 y 2.
d) Todos los óxidos de los metales de transición del período 4 son menos básicos y más
solubles que el CaO.
e) Los óxidos de los metales de la primera serie de transición con estado de oxidación +3
son menos ácidos que los del Ga(III).

7) Teniendo en cuenta los siguientes datos para cromo y manganeso:

Cr Mn
Eo ([M(OH2)6]3+/[M(OH2)6]2+) V -0,42 +1,54
EI3 kJ/mol 2987 3248
hidH ([M(OH2)6]2+) kJ/mol
o -1945 -1888
hidHo ([M(OH2)6]3+) kJ/mol -4624 -4590

a) Compare:
i) Los valores de EI3 para M.
ii) Los valores de hidHo para [M(OH2)6]2+ y [M(OH2)6]3+.
iii) Los valores de hidHo ([M(OH2)6]2+) para M.

b) Proponga un ciclo termodinámico que permita calcular la entalpía estándar de


reducción (redHo) para la hemicupla [M(OH2)6]3+/[M(OH2)6]2+.
c) Compare las tendencias en los valores de Eo experimentales y explique la estabilidad
de [M(OH2)6]2+ respecto de [M(OH2)6]3+.

63
Serie Nro. 11: Introducción a la Química Bioinorgánica.

El objetivo de esta serie es introducir al estudio de la bioinorgánica con especial énfasis


en los compuestos de biocoordinación presentes en los seres vivos.

Conceptos teóricos
Algunos conceptos basicos y términos que deben conocer para resolver la serie
- Equilibrio Quimico: Solubilidad, redox, acido-base,
- Especiación
- Compuestos de coordinacion.
- Relación carga /tamaño o densidad de carga de los iones.
- Amino ácido, proteína, unión peptídica, enzima, grupo prostetico

1) Discuta que abarca la Química la Bioinorgánica, cuál es su objeto de estudio, y en qué


áreas es aplicable su conocimiento.

2) Analice la clasificación de bioelementos en mayoritarios y oligoelementos esenciales


y no esenciales. Discuta su función en general y en que proporción se encuentran en los
organismos biológicos. Relacione dicha función con su ubicación en la tabla periódica.

3) ¿Cuáles son los criterios para determinar si un elemento es esencial?


Empleando el gráfico que se muestra en la figura, compare el efecto del aumento de la
dosis de un elemento esencial y de uno tóxico. De ejemplos de cada uno de ellos.

Indique a qué tipo de biomolécula se asocian generalmente estos elementos

4) a) Explique porque elementos como el Aluminio y el Silicio a pesar de su abundancia


no son biodisponibles
b) Explique porque el molibdeno es biodisponible y es ademas un elemento escencial a
pesar de su escasez. Tenga en cuenta el concepto de especiación (cómo se encuentran las
especies metálicas en solución) con el pH.

5) Las interacciones entre metales y distintas moleculas en los sistemas biologicos se


clasifican en especificas y no especificas. Describa cada una de ellas indicando que tipo
de cationes inorganicos participan en cada una. Qué es una metalbiomolecula, y en
espacial una metaloenzima; analice en que tipo de procesos biologicos participan. De
ejemplos

64
6) a) Describa la estructura general de un aminoácido natural y de una proteína (estructura
primaria). Considerando estas estructuras, identifique a los grupos funcionales que
puedan actuar como ligandos de cationes metálicos.
b) Describa las otras estructuras de una proteína, (secundaria, terciaria y cuaternaria). Qué
papel juegan las interacciones intermoleculares que ha estudiado durante el curso, en
especial la unión puente hidrógeno.

7) a) Indique las características generales que permiten clasificar a metales y ligandos


como duros, blandos o intermedios.
b) Dado el siguiente conjunto de iones y sus características:

Cationes Número Radio (pm) Ligando


atómico Nº
coordinación=6
K+ 19 138
Ca2+ 20 100
Fe2+ 26 61
Fe3+ 26 55
Cu2+ 29 73
Zn2+ 30 74
Cd2+ 48 95
Pt4+ 78 63

i) Clasifíquelos según su comportamiento como ácidos de Lewis duros, blandos o


intermedios. JSR.
ii) Del siguiente conjunto:
H2O, PO43- , CH3COO-, RSH, CN-, N en el anillo imidazol, seleccione el o los ligandos
que formarán complejos más estables con los cationes y complete la tabla. JSR.
c) Identifique a la/s especie/s mal clasificada/s. JSR.

METALES LIGANDOS
2+ 3+ + +
i) Blandos Hg , Fe , Tl , Cu RSH, SH2, PH3
ii) Duros Li+, Na+, Ca2+, Mg2+, Pt4+, Al3+ -COO-, PO43-, NH3, H2O
iii) Intermedios Cu2+, Zn2+, Ni2+, Pb2+ I-
d) Utilizando el concepto de cationes-aniones duros y blandos indique cuál de las dos
reacciones que siguen espera que tenga una mayor constante de equilibrio. JSR.

8) Las siguientes figuras muestran esquemáticamante las estructuras de los sitios de unión
de cationes metálicos (Zn2+ y Fe3+) de dos metaloproteínas (anhidrasa carbónica y
transferrina):

65
Sitio de biocoordinación en la Sitio de biocoordinación en la
anhidrasa carbónica. transferrina.

a) Identifique en los esquemas la cadena polipeptídica y las cadenas laterales de los


aminoácidos que intraccionan con los respectivos cationes metálicos.
b) Indique cuáles son los grupos funcionales directamente involucrados en la
coordinacion de los cationes metálicos. ¿Todos ellos pertenencen a la proteína?
c) Indique el número de coordinación y la geometría del sitio de coordinación.

9) En muchos casos el elemento esencial Fe participa de la actividad biológica de


proteínas a través de grupos prostéticos. Para este tipo de proteínas indique:
a) Ejemplos de proteínas que poseen grupos prostéticos para coordinar Fe.
b) La estructura base de los respectivos grupos prostéticos.
c) El entorno de coordinación de los cationes metálicos en el grupo prostético aislado.
d) El entorno de coordinación de los cationes metálicos cuando el grupo prostético se
encuentra unido a las proteínas indicadas anteriormente.

10) a) Los citocromos son una familia de hemoproteínas cuya afinidad por hierro modula
la hemirreacción Fe(II)/Fe(III) lo cual permite oxidar carbohidratos (combustible
biológico) para generar energía. Tal como lo indica la tabla, en el citocromo a3 el sitio
metálico es pentacoordinado (grupo hemo + histidina) mientras que en el citocromo c es
hexacoordinado (grupo hemo + histidina + metionina). Utilizando los datos de la tabla
discuta las razones termodinámicas por las cuales los citocromos presentan distinto poder
óxido/reductor.

Hemicupla Eo (V) Aminoácido distal


[Fe(OH2)6]3+/[Fe(OH2)6]2+ 0,771
[Fe(CN)6]3-/[Fe(CN)6]4- 0,358
Citocromo a3 (Fe(III)/Fe(II)) 0,400 Histidina
Citocromo c (Fe(III)/Fe(II)) 0,260 Histidina + metionina

11) a) Indique qué son las quelatoterapias y mencione algunos ejemplos concretos.
b) Mencione ejemplos de complejos de Pt con actividad antitumoral, indicando algunas
relaciones importantes entre sus estructuras y mecanismos de reacción.

12) El Cu es un elemento esencial mientras que el Hg es tóxico para los seres vivos.

66
a) Represente gráficamente la relación entre el efecto fisiológico de cada uno de estos
elementos y su concentración o dosis administrada a un ser vivo.
b) El siguiente esquema representa el sitio de coordinación de una metaloenzima que
contiene Cu2+. Indique el número de coordinación del catión central e identifique los
ligandos involucrados en la coordinación. ¿Todos estos ligandos pertenecen a la enzima?
JSR.

c) Indique JSR. Cuál de los siguientes compuestos utilizaría como agente de


quelatoterapia para eliminar Hg.

13) a) Describa brevemente qué es un biomineral y cómo se forman naturalmente.


b) Mencione algunos ejemplos. ¿Por qué la mayoría de los biominerales contiene cationes
alcalino-térreos?
c) Teniendo en cuenta que la fase inorgánica de los tejidos óseos es la hidroxiapatita
(Ca10(PO4)6(OH)2) cuya estructura relativamente abierta facilita procesos de sustitución,
indique J.S.R. posibles causas para los siguientes hechos:
i) Las pastas dentales contienen F- para proteger a los dientes del ataque ácido de algunos
componentes de los alimentos.
ii) Exposiciones prolongadas a exceso de Cd(II) genera una gran fragilidad y deformación
de los tejidos óseos.

Bibliografía Específica
- E. J. Baran, “Química Bioinorgánica” Mc Graw Hill Interamericana de España SA
(1995).
- D. E. Fenton, “Biocoordination Chemistry”. Oxford Science Publications, Oxford
(1995).

67
APÉNDICE I

Afinidad electrónica#: X-(g)  X(g) + e-

Z Elemento Valor Z Elemento Valor


1 H 72,775 34 Se  Se1- 149,980
2 He No estable * Se1- Se2- -410
3 Li 59,63 35 Br 324,6
4 Be No estable * 36 Kr No estable *
5 B 26,7 37 Rb 46,887
6 C 121,9 38 Sr 10
7 N  N1- 7 39 Y 29,6
N-1 N2- -673 40 Zr 41,1
N2- N3- -1070 41 Nb 86,1
8 O  O1- 140,986 42 Mo 71,9
O1- O2- -744 43 Tc 53
9 F 328,0 44 Ru 101,3
10 Ne No estable * 45 Rh 109,7
11 Na 52,871 46 Pd 53,7
12 Mg No estable * 47 Ag 125,6
13 Al 42,50 48 Cd No estable *
14 Si 133,6 49 In 28,9
15 P  P1- 72,020 50 Sn 107,3
P1- P2- -468 51 Sb 103,2
P2- P3- -886 52 Te 190,16
16 S  S1- 200,42 53 I 295,18
S1- S2- -456 54 Xe No estable *
17 Cl 349,0 55 Cs 45,509
18 Ar No estable * 56 Ba 14
19 K 48,387 57 La 48
20 Ca 4 58-71 Ln ~50
21 Sc 18,1 72 Hf ~0
22 Ti 7,62 73 Ta 31,06
23 V 50,6 74 W 78,63
24 Cr 64,26 75 Re 14,47
25 Mn No estable * 76 Os 106,1
26 Fe 15,7 77 Ir 151,0
27 Co 63,7 78 Pt 205,3
28 Ni 111,5 79 Au 222,76
29 Cu 118,4 80 Hg No estable *
30 Zn No estable * 81 Tl 19,2
31 Ga 28,9 82 Pb 35,1
32 Ge 119,0 83 Bi 91,2
33 As  As1- 78 84 Po 183,3
As1- As2- -435 85 At 270,1
As2- As3- -802 86 Rn No estable
#
Datos tomados de “Handbook of Chemistry and Physics” D. R. Lide, 73rd Ed., p. 10-180.
* “No estable” se refiere a que el ion negativo de dicho elemento no es estable.

68
APÉNDICE II

Energías de ionización de los elementos/(MJ.mol-1)

Z Elemento I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10
1 H 1,3120
2 He 2,3723 5,2504
3 Li 0,5203 7,2981 11,8149
4 Be 0,8995 1,7571 14,8487 21,0065
5 B 0,8006 2,4720 3,6958 25,0257 32,8266
6 C 1,0864 2,3526 4,6205 6,2226 37,8304 47,2769
7 N 1,4023 2,8561 4,5781 7,4751 9,4449 53,2664 64,3598
8 O 1,3140 3,3882 5,3004 7,4693 10,9895 13,3264 71,3345 84,0777
9 F 1,6810 3,3742 6,0504 8,4077 11,0227 15,1640 17,8677 92,0378 106,4340
10 Ne 2,0807 3,9523 6,122 9,370 12,178 15,238 19,999 23,069 115,3971 131,4314
11 Na 0,4958 4,5624 6,912 9,544 13,353 16,610 20,115 25,490 28,934 141,3626
12 Mg 0,7377 1,4507 7,7328 10,540 13,628 17,995 21,704 25,656 31,643 35,462
13 Al 0,5776 1,8167 2,7448 11,578 14,831 18,378 23,295 27,459 31,861 38,457
14 Si 0,7865 1,5771 3,2316 4,3555 16,091 19,875 23,786 29,252 33,877 38,733
15 P 1,0118 1,9032 2,912 4,957 6,2739 21,269 25,397 29,854 35,867 40,959
16 S 0,9996 2,251 3,361 4,564 7,013 8,4956 27,106 31,670 36,578 43,138
17 Cl 1,2511 2,297 3,822 5,158 6,54 9,362 11,0182 33,605 38,598 43,962
18 Ar 1,5205 2,6658 3,931 5,771 7,238 8,7810 11,9952 13,8417 40,760 46,187
19 K 0,4189 3,0514 4,411 5,877 7,976 9,649 11,343 14,942 16,964 48,576
20 Ca 0,5898 1,1454 4,9120 6,474 8,144 10,496 12,32 14,207 18,192 20,3849
21 Sc 0,631 1,235 2,389 7,089 8,844 10,72 13,32 15,31 17,370 21,741
22 Ti 0,658 1,310 2,6525 4,1746 9,573 11,517 13,59 16,26 18,64 20,833
23 V 0,650 1,414 2,8280 4,5066 6,299 12,362 14,489 16,760 19,86 22,24
24 Cr 0,6528 1,496 2,987 4,74 6,69 8,738 15,54 17,82 20,19 23,58
25 Mn 0,7174 1,5091 3,2484 4,94 6,99 9,2 11,508 18,956 21,40 23,96
26 Fe 0,7954 1,561 2,9574 5,29 7,24 9,6 12,1 14,575 22,678 25,29
27 Co 0,758 1,646 3,232 4,95 7,67 9,84 12,4 15,1 17,959 26,6
28 Ni 0,7367 1,7530 3,393 5,30 7,28 10,4 12,8 15,6 18,6 21,66
29 Cu 0,7455 1,9579 3,554 5,33 7,71 9,94 13,4 16,0 19,2 22,4
30 Zn 0,9064 1,7333 3,8327 5,73 7,97 10,4 12,9 16,8 19,6 23,0
31 Ga 0,5788 1,979 2,963 6,2
32 Ge 0,7622 1,5372 3,302 4,410 9,02
33 As 0,944 1,7978 2,7355 4,837 6,043 12,31
34 Se 0,9409 2,045 2,9737 4,1435 6,59 7,883 14,99
35 Br 1,1399 2,10 3,5 4,56 5,76 8,55 9,938 18,60
36 Kr 1,3507 2,3503 3,565 5,07 6,24 7,57 10,71 12,2 22,28
37 Rb 0,4030 2,633 3,9 5,08 6,85 8,14 9,57 13,1 14,5 26,74
38 Sr 0,5495 1,0643 4,21 5,5 6,91 8,76 10,2 11,80 15,6 17,1
39 Y 0,616 1,181 1,980 5,96 7,43 8,97 11,2 12,4 14,11 18,4
40 Zr 0,660 1,267 2,218 3,313 7,86
41 Nb 0,664 1,382 2,416 3,69 4,877 9,900 12,1
42 Mo 0,6850 1,558 2,621 4,477 5,91 6,6 12,23 14,8
43 Tc 0,702 1,472 2,850
44 Ru 0,711 1,617 2,747
45 Rh 0,720 1,744 2,997
46 Pd 0,805 1,875 3,177
47 Ag 0,7310 2,074 3,361
48 Cd 0,8677 1,6314 3,616
49 In 0,5583 1,8206 2,705 5,2
50 Sn 0,7086 1,4118 2,9431 3,9303 6,974
51 Sb 0,8316 1,595 2,44 4,26 5,4 10,4
52 Te 0,8693 1,79 2,698 3,610 5,669 6,82 13,2
53 I 1,0084 1,8495 3,2
54 Xe 1,1704 2,046 3,10
55 Cs 0,3757 2,23
56 Ba 0,5029 0,96526
57 La 0,5381 1,067 1,8503 4,820
58 Ce 0,528 1,047 1,949 3,543
59 Pr 0,523 1,018 2,086 3,761 5,552
60 Nd 0,530 1,034 2,13 3,900 5,790
61 Pm 0,536 1,052 2,15 3,97 5,953
62 Sm 0,543 1,068 2,26 4,00 6,046
63 Eu 0,547 1,085 2,40 4,11 6,101
64 Gd 0,592 1,17 1,99 4,24 6,249
65 Tb 0,564 1,112 2,11 3,84 6,413

70
66 Dy 0,572 1,126 2,20 4,00 5,990
67 Ho 0,581 1,139 2,20 4,10 6,169
68 Er 0,589 1,151 2,19 4,11 6,282
69 Tm 0,5967 1,163 2,284 412 6,313
70 Yb 0,6034 1,175 2,415 4,22 6,328
71 Lu 0,5235 1,34 2,022 4,36 6,445
72 Hf 0,654 1,44 2,25 3,21 6,596
73 Ta 0,761
74 W 0,770
75 Re 0,760
76 Os 0,84
77 Ir 0,88
78 Pt 0,87 1,7911
79 Au 0,8901 1,98
80 Hg 1,0070 1,8097 3,30
81 Tl 0,5893 1,9710 2,878
82 Pb 0,7155 1,4504 3,0815 4,083 6,64
83 Bi 0,7033 1,610 2,466 4,37 5,40 8,62
84 Po 0,812
85 At
86 Rn 1,0370
87 Fr
88 Ra 0,5094 0,97906
89 Ac 0,49 1,17
90 Th 0,59 1,11 1,93 278
91 Pa 0,57
92 U 0,59
93 Np 0,60
94 Pu 0,585
95 Am 0,578
96 Cm 0,581
97 Bk 0,601
98 Cf 0,608
99 Es 0,619

71
100 Fm 0,627
101 Md 0,635
102 No 0,642

72
APÉNDICE III

Electronegatividades de los elementos


Los valores en negrita fueron evaluados mediante la fórmula de Allred-Rochow, los valores en itálica fueron calculados mediante el método de Pauling y los
otros valores fueron calculados por el método de Mulliken)a.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 2
H He
2,20
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
0,97 1,47 2,01 2,50 3,07 3,50 4,10
0,98 1,57 2,04 2,55 3,04 3,44 3,98
0,94 1,46 2,01 2,63 2,33 3,17 3,91
11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
1,01 1,23 1,47 1,74 2,06 2,44 2,83
0,93 1,31 1,61 1,90 2,19 2,58 3,16
0,93 1,32 1,81 2,44 1,81 2,41 3,00
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
0,91 1,04 1,20 1,32 1,45 1,36 1,60 1,64 1,70 1,75 1,75 1,66 1,82 2,02 2,20 2,48 2,74
0,82 1,00 1,36 1,54 1,63 1,66 1,55 1,83 1,88 1,91 1,90 1,65 1,81 2,01 2,18 2,55 2,96
0,80 1,36 1,49 1,95 1,75 2,23 2,76
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
0,89 0,99 1,11 1,22 1,23 1,30 1,36 1,42 1,45 1,35 1,42 1,46 1,49 1,72 1,82 2,01 2,21
0,82 0,95 1,22 1,33 2,16 2,28 2,20 1,93 1,69 1,78 1,96 2,05 2,66
1,36 1,4 1,80 1,63 2,56
55 56 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs Ba 57-71 Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Ra
0,86 0,97 1,23 1,38 1,40 1,46 1,52 1,55 1,44 1,42 1,44 1,44 1,55 1,67 1,76 1,96
0,79 0,89 2,36 2,20 2,28 2,54 2,00 2,04 2,33 2,02
87 88 104 105 106 107 108 109
Fr Ra 89-103 Unq Unp Unh Uns Uno Une
0,86 0,97

73
Electronegatividades de los elementos (Continuación)

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
1,08 1,06 1,07 1,07 1,07 1,07 1,01 1,11 1,10 1,10 1,10 1,11 1,11 1,06 1,14
1,10 1,12 1,13 1,14 1,17 1,20 1,22 1,23 1,24 1,25 1,27
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
1,00 1,11 1,14 1,22 1,22 1,22 (estimado) ---------------------------------->
1,38 1,36 1,28

74
APÉNDICE IV

Ligandos de Compuestos de Coordinación

LIGANDO*
F- Fluoro o fluor
Cl- Cloro
Br- Bromo
I- Yodo
O2- Oxo
H- Hidro
OH- Hidroxo
CN- Ciano
[SCN]- o [NCS]- Tiocianato-S o Tiocianato-N
O22- Peroxo
CH3COO- Acetato (Ac)
C5H7O2- Acetilacetonato (acac)
C2O42- Oxalto (ox)
[ONO]- Nitrito
[NO2]- Nitro
H2N-CH2-CH2-NH2 Etilendiamina (en)
H2N-CH2-CH2- NH-CH2- CH2-NH2 Dietilentriamina (dien)
H2O Acuo
NH3 Amin
CO Carbonilo
AsR3 Tri-R-arsina
PR3 Tri-R-fosfina
NO Nitrosilo
N2 Dinitrógeno
1,10-fenantrolina (fen)

Piridina (pi)

2,2’-bipiridina (bipi) ó 2,2’-dipiridilo (dipi)

H2N-NH3 Hidracinio
(CH3COCHCOCH3)- Acetilacetonato (acac-)
N,N-dietilditiocarbamato
o-fenilenbisdimetilarsina (dirs)

-
O2C-CH2-NH-CH2CO2- Iminodiacetato
N(CH2CO2-)3 Nitrilotriacetato
Etilendiaminotriacetato (edta)

1,8-bis(salicilidenamino)-3,6-ditiaoctano

*Entre paréntesis se indican las abreviaturas más comúnmente utilizadas.

76
APÉNDICE V

Diagramas de Latimer
(Shriver / Atkins / Langford, Química Inorgánica, Reverté)
GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 13

77
GRUPO 14

78
GRUPO 15

79
GRUPO 16

80
GRUPO 17

81
GRUPO 18

82
BLOQUE d- GRUPO 3

BLOQUE d- GRUPO 4

83
BLOQUE d- GRUPO 5

84
BLOQUE d- GRUPO 6

85
BLOQUE d- GRUPO 7

86
BLOQUE d- GRUPO 8

87
BLOQUE d- GRUPO 9

88
BLOQUE d- GRUPO 10

89
BLOQUE d- GRUPO 11

90
BLOQUE d- GRUPO 12

91
LANTÁNIDOS

92
ACTÍNIDOS

93
94
TABLA PERIÓDICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA VIIIA VIIIA IB IIB IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB
IA IIA IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB VIIIB VIIIB IB IIB IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA

1 2
H He
1,008 4,003
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,941 9,012 10,811 12,011 10,007 15,999 18,998 20,180
11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
22,990 24,305 26,982 28,086 30,974 32,066 35,453 39,948
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
39,098 40,078 44,956 47,88 50,942 51,996 54,983 55,847 58,933 58,693 63,546 65,39 69,723 72,61 74,922 78,96 79,904 83,80
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
85,468 87,62 88,906 91,224 92,906 95,94 (97,9) 101,07 102,91 106,42 107,87 112,41 114,82 118,71 121,76 127,60 126,91 131,29
55 56 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs Ba 57-71 Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Ra
132,90 137,33 178,49 180,95 183,84 186,20 190,23 192,22 195,08 196,97 200,59 204,38 207,2 208,98 (207) (210) (222)
87 88 104 105 106 107 108 109
Fr Ra 89-103 Unq Unp Unh Uns Uno Une
(223) 223,0 (261) (262) (263) (262) (265) (265)

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
138,91 140,12 140,91 144,24 (145) 150,36 151,97 157,25 158,93 162,50 164,93 167,26 168,93 173,04 174,97
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
227,03 232,04 231,04 238,03 237,05 (244) (243) (247) (247) (251) (252) (257) (258) (259) (262)

95

También podría gustarte