Acuerdo PROFECO Jarra Patrón
Acuerdo PROFECO Jarra Patrón
Acuerdo PROFECO Jarra Patrón
En el mismo sentido, el gas L.P., es una fuente vital de energía al ser el principal combustible utilizado
para uso doméstico en más de 70% de los hogares mexicanos. Circunstancias que obligan a la Procuraduría
Federal del Consumidor, a clarificar el alcance de sus acciones en beneficio de los mexicanos y en ello, el
fortalecimiento de su marco regulatorio, para evitar perjuicios a los consumidores y sancionar los posibles
abusos de quienes comercializan dichos energéticos.
VII.- Que de conformidad con el Proyecto de Gobierno de cara al sexenio 2012-2018, la consolidación de
un México Próspero, se perfila como un eje estratégico en el que la Procuraduría Federal del Consumidor
tendrá una decisiva participación como autoridad reguladora y sancionadora, garante de los derechos al
consumo y de la efectiva protección al consumidor.
VIII.- Que la Procuraduría Federal del Consumidor es un Organismo Descentralizado de servicio social con
personalidad jurídica propia y patrimonio propio, dotado con funciones de autoridad administrativa, de
conformidad con el artículo 20 de la Ley de la materia, y que dentro de sus atribuciones destaca la de
substanciación de procedimientos administrativos por infracciones a la ley.
IX.- Que como parte del programa operativo de Transparencia y Combate a la corrupción, la
Subprocuraduría de Verificación, en coordinación con el Órgano Interno de Control en la Procuraduría Federal
del Consumidor, elaboró el mapa de Riesgos de Corrupción institucional a partir del cual se identificaron los
siguientes Programas y procesos con el objeto de transparentarlos y eliminar la discrecionalidad y combatir la
corrupción:
1. Verificación periódica para ajuste (calibración) de instrumentos de medición de Gas L.P. y
combustibles líquidos;
2. Verificación de estaciones de servicio;
3. Verificación a proveedores de gas L.P., y
4. Procedimiento por infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
X.- Que la reducción de espacios para la aparición de prácticas de comercio abusivas y de
comportamientos contrarios a la ley por servidores públicos, puede reducirse mediante el perfeccionamiento
del marco regulatorio, que conceda una mayor certeza jurídica, una mayor credibilidad en la protección al
consumidor y una reducción de tiempos en el trámite de las verificaciones y de los procedimientos
administrativos en materia de combustibles; he tenido a bien, expedir el presente:
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
SANCIONES POR INFRACCIONES A LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR, EN
MATERIA DE GAS L.P. Y COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (GASOLINA Y DIESEL)
1. OBJETIVO
Establecer los criterios para la determinación en la imposición de multas y medidas de apremio, por
infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor en materia de gas L.P. y combustibles líquidos
(gasolina y diesel), con el propósito de unificar criterios en la operación diaria, de las unidades administrativas
adscritas a la Subprocuraduría de Verificación de la Procuraduría; así como de las Delegaciones,
Subdelegaciones y Unidades de servicio.
2. ALCANCE
Los presentes criterios se aplicarán al procedimiento administrativo iniciado por infracciones a la Ley
Federal de Protección al Consumidor, para la imposición de multas y medidas de apremio en materia de
combustibles líquidos (gasolina y diesel) y gas L.P.; por las unidades administrativas adscritas a la
Subprocuraduría de Verificación de la Procuraduría; así como de las Delegaciones, Subdelegaciones y
Unidades de servicio.
Además, serán aplicables a los servidores públicos de mandos medios y superiores de la Procuraduría,
así como a todos aquellos que en razón de su empleo, cargo o comisión, deben observarlos en el ejercicio de
sus funciones.
Los presentes criterios resultan aplicables en todo momento en que pueda o deba imponerse una multa.
Lunes 15 de julio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
3. GLOSARIO
Para los efectos de estos criterios y en correspondencia con la normatividad vigente en la materia, se
entenderá por:
Aprobación del modelo o prototipo aprobado: Procedimiento por el cual se asegura que un sistema
para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos satisface las características metrológicas,
especificaciones técnicas y de seguridad.
Auto tanque: Vehículo automotor, de especificaciones especiales, que transporta combustible ya sea gas
L.P. o gasolina.
Báscula: Es aquel instrumento para pesar cuya división mínima es igual o mayor que un gramo.
Batería de respaldo: Es el dispositivo que alimenta al dispensario en caso de una pérdida de energía
eléctrica.
Bitácora de eventos: Registro electrónico en el dispensario, de todos los accesos a los dispositivos de
medición, configuración y ajuste del sistema de medición y despacho de gasolina y otros combustibles
líquidos.
Recipiente (cilindro) fuera de tolerancia: Es aquella unidad de producto cuyo contenido neto real es
menor al del contenido neto declarado menos la tolerancia respectiva.
Clausura: Acto administrativo a través del cual la autoridad competente (PROFECO) como consecuencia
de un incumplimiento a la legislación o Norma Oficial Mexicana aplicables, suspende las actividades o
funcionamiento de una negociación, mediante la colocación de sellos en el local correspondiente, pudiendo
ser de carácter parcial o permanente.
Consumidor: La persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta como destinatario final bienes,
productos o servicios. Se entiende también por consumidor a la persona física o moral que adquiera,
almacene, utilice o consuma bienes o servicios con objeto de integrarlos en procesos de producción,
transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros, únicamente para los casos a que se
refieren los artículos 99 y 117 de la Ley.
Corte de flujo de 80 segundos: Elemento electromecánico que está diseñado de tal forma que al
terminar una operación de despacho y medición no se pueda realizar otra, a menos que se ponga en ceros la
lectura del dispositivo contador o computador.
Display: Conjunto de piezas o elementos que procesan e indican al usuario del sistema de medición, el
volumen de combustible líquido surtido, el importe de la venta de cada operación, así como el precio por litro.
Error de repetibilidad: Es la inestabilidad de un instrumento en el despacho de combustible, es decir,
presenta diferentes mediciones para la misma cantidad pagada.
Error máximo tolerado: Valores extremos de un error tolerado por las especificaciones, reglamentos y
otros relativos a un instrumento de medición determinado. Estos errores se refieren a la diferencia entre la
lectura dada por el instrumento de medición y la medida volumétrica. La tolerancia máxima será de 100
mililitros por cada 20,000 mililitros.
Especificaciones del modelo o prototipo aprobado: Son las características, mecánicas, metrológicas y
electrónicas que deben cumplir los instrumentos de medición, requeridas en la norma, previo a su
comercialización.
Etiqueta en los cilindros: Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o
gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida, sobrepuesta o fijada al
producto a su envase o, cuando no sea posible por las características del producto o su envase, al embalaje.
Holograma: Calcomanía distintiva colocada al momento de efectuarse una calibración, en ella se indica el
año, el folio y quien realizó la calibración (PROFECO o UVA).
Instrumentos de medición: Medios técnicos con los cuales se efectúan las mediciones y que
comprenden las medidas materializadas y los aparatos medidores.
Ley: Ley Federal de Protección al Consumidor.
Ley de Metrología: Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Medida de apremio: Sanción pecuniaria por incumplimiento al mandato expedido por autoridad
competente.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 15 de julio de 2013
Multa: Sanción de tipo económico, que afecta la situación patrimonial de la persona a quien ha sido
impuesta.
Norma oficial mexicana: La regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias
competentes, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que
se refieran a su cumplimiento o aplicación.
Placa: Placa adherida al cuello del recipiente transportable, que contiene grabada su tara.
Precinto, marchamo y plomo: Elemento o dispositivo, que se coloca en el mecanismo de calibración con
el fin de evitar que sea manipulado el ajuste realizado al momento de llevar a cabo la calibración.
Procuraduría: Procuraduría Federal de Protección al Consumidor.
Tara: Masa que corresponde al envase y que se deduce para determinar el contenido neto de un producto
preenvasado.
4.1 DISPOSICIONES GENERALES
Serán sancionables pecuniariamente en materia de verificación de combustibles líquidos (gasolina y
diesel), en incumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-2011, en sus diversas modalidades, lo
siguiente:
1. El excedente en el error máximo tolerado;
2. Falla en el mecanismo sincronizador del interruptor con el dispositivo computador (corte de flujo de
80 segundos);
3. Holograma no vigente;
4. Holograma destruido, removido, violado o alterado;
5. Falta o alteración de precinto, marchamo o plomo;
6. Fallas en la carátula del Display;
7. Goteo constante en la parte hidráulica;
8. No cumplir con las especificaciones o aditamentos del modelo o prototipo aprobado;
9. Falta de aprobación del modelo o prototipo utilizado;
10. Falta de bitácora de eventos;
11. Incompatibilidad de la bitácora de eventos con las hojas de control de la estación de servicio, y
12. Incumplimiento en el precio vigente.
No serán susceptibles de sanción pecuniaria, en materia de verificación de combustibles líquidos (gasolina
y diesel):
1. Error de repetibilidad;
2. Fuera de servicio temporal o permanente;
3. Falta o falla en la batería de respaldo;
4. Presentación del documento que acredite la aprobación del modelo o prototipo aprobado, en tiempo
y forma, y
5. Deficiencias evidentes.
Serán sancionables pecuniariamente en materia de verificación de Gas L.P.:
1. Excedente en el error máximo tolerado en recipientes transportables;
2. Instrumentos de medición denominados básculas, fuera de tolerancia;
3. Instrumentos de medición instalados en autotanques que se encuentren fuera de tolerancia;
4. Falta de entrega de notas de venta o facturas;
Lunes 15 de julio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Donde:
SEM.- Suma de excedentes mayores.
TOL.- Tolerancia en mililitros.
EF.- Excedente final.
.- Intersección con.
No. IFT.- Número de instrumentos fuera de tolerancia.
MTM.- Monto total de multa.
Misma que será desarrollada con base en la tabla MCL1 que a continuación se muestra.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 15 de julio de 2013
TABLA MCL1
NÚMERO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN FUERA DE TOLERANCIA
MILILITROS
FUERA DE 1 2a3 4a6 7 a 10 11 a 20 21 o más Días de
TOLERANCIA clausura
Monto de la multa
PASO 1. Se detecta la cantidad más alta de cada instrumento fuera de tolerancia dentro de sus tres
gastos y se suman dichas cantidades, al resultado se le denominará suma de excedentes mayores.
PASO 2. A la suma de excedentes mayores se le resta la tolerancia en mililitros por cada instrumento (que
al utilizarse un patrón volumétrico de 20 litros; será de 100 mililitros), dando como resultado el excedente final.
PASO 3. Ubicar el excedente final dentro de la columna MILILITROS FUERA DE TOLERANCIA.
PASO 4. Situarse en la columna relativa al NÚMERO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN FUERA DE
TOLERANCIA.
PASO 5. El cruce resultante entre el número de instrumentos fuera de tolerancia y de mililitros, será el
monto de la sanción y los días de clausura en su caso.
Lunes 15 de julio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Ejemplo práctico:
E. Fallas en la carátula del Display.- Las indicaciones dadas en las carátulas de los dispositivos
computador y contador deben ser explícitas, de manera que la interpretación de las cifras registradas no
permita confusión alguna; los números de indicación para el volumen de combustible líquido servido y para el
precio por litro deben integrarse por lo menos con 4 dígitos y con 5 dígitos para el importe de la venta.
Asimismo, se debe apreciar claramente la carátula que corresponde a la manguera de despacho. Por lo que
cuando exista falla en este elemento electrónico, se aplicará una multa de 2,500 veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal por instrumento inmovilizado.
F. Goteo constante en la parte hidráulica.- Cuando se detecte goteo constante en la parte hidráulica del
dispensario o instrumentos de medición se impondrá una multa de 3,000 veces el salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal por instrumento inmovilizado.
G. No cumplir con las especificaciones o aditamentos del modelo o prototipo aprobado.- Cuando el
dispensario o los instrumentos de medición presenten elementos extraños o ajenos a los términos de su
aprobación, se aplicará una multa de 3,500 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal por
instrumento inmovilizado.
H. Falta de aprobación del modelo o prototipo utilizado.- Cuando el dispensario o los instrumentos de
medición utilicen un modelo o prototipo no aprobado, se aplicará una multa de 3,500 veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal por dispensario inmovilizado.
I. Falta de bitácora de eventos.- Ante la falta de este registro se aplicará una multa de 3,700 veces el
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal por instrumento inmovilizado.
K. Incumplimiento en el precio vigente.- Se aplicará una multa de 4,000 veces el salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal por instrumento inmovilizado, de conformidad con los artículos 112 fracción I y
112 A fracción II, inciso d) de la Ley de Metrología, cuando el precio indicado en el Display o bien, el precio
con el que se pretenda el cobro del combustible, no sea el precio vigente.
Para determinar el monto de la sanción se tomará en cuenta lo establecido en los artículos 127 y 128 bis
de la Ley, siendo sancionables:
A. Excedente en la tolerancia permitida en recipientes transportables.- Se actualiza cuando una
unidad de producto presenta un contenido neto real, menor al del contenido neto declarado menos la
tolerancia respectiva.
Para determinar las variables que serán consideradas para cuantificar la multa a imponer, se tomará en
cuenta lo siguiente:
1. El número de cilindros fuera de tolerancia.- Este número deberá identificarse en el acta circunstanciada
de la verificación y determinar el número de cilindros que se reportan con faltantes que rebasen el error
máximo tolerado por la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011.
Para el cálculo del monto de la multa y previa la determinación del número de recipientes transportables
de gas L.P. fuera de tolerancia, deberá aplicarse la fórmula siguiente:
.- Intersección con.
No. RTG.- Número de recipientes transportables de gas L.P.
MTM.- Monto total de la multa.
Misma que será desarrollada con base en la tabla MGLP1, que a continuación se muestra.
Tabla MGLP1
Fuera de
Recipientes transportables fuera de tolerancia
tolerancia
1 2a3 4a6 Más de 7 Días de
Gramos
Monto de la multa clausura
1 a 99 90,000 a 100,000 70,000 a 80,000 60,000 a 65,000 40,000 a 50,000 ----
100 a 400 120,000 a 130,000 90,000 a 100,000 70,000 a 80,000 55,000 a 60,000 ----
401 a 1000 170,000 a 180,000 150,000 a 160,000 130,000 a 140,000 90,000 a 100,000 ----
1001 a 2000 230,000 a 240,000 210,000 a 220,000 180,000 a 190,000 140,000 a 150,000 ----
2001 a 3000 280,000 a 290,000 260,000 a 270,000 230,000 a 240,000 190,000 a 200,000 ----
3001 a 5000 330,000 a 340,000 310,000 a 320,000 260,000 a 270,000 240,000 a 250,000
5001 a 7500 380,000 a 390,000 340,000 a 350,000 320,000 a 330,000 290,000 a 300,000 3a5
7501 a 10000 460,000 a 470,000 410,000 a 420,000 370,000 a 380,000 340,000 a 350,000
10001 a 15000 480,000 a 490,000 440,000 a 450,000 400,000 a 410,000 370,000 a 380,000
15001 a 20000 500,000 a 510,000 480,000 a 490,000 450,000 a 460,000 400,000 a 410,000 5a7
20001 a 30000 570,000 a 580,000 530,000 a 540,000 490,000 a 500,000 450,000 a 460,000
30001 a 40000 670,000 a 680,000 590,000 a 600,000 540,000 a 550,000 490,000 a 500,000
40001 a 50000 790,000 a 800,000 740,000 a 750,000 690,000 a 700,000 640,000 a 650,000 7a9
50001 a 70000 ---- 970,000 a 980,000 840,000 a 850,000 740,000 a 750,000
1,300,000 a 1,100,000 a 990,000 a
70001 a 100000 ----
1,400,000 1,200,000 1,000,000
9 a 10
100001 a 1,600,000 a 1,300,000 a 1,100,000 a
----
125000 1,700,000 1,400,000 1,200,000
125001 a 1,900,000 a 1,600,000 a 1,300,000 a
----
150000 2,000,000 1,700,000 1,400,000
10 a 12
150001 a 2,500,000 a 2,100,000 a 1,700,000 a
----
175000 2,600,000 2,200,000 1,800,000
175001 a 3,000,000 a 2,900,000 a 1,850,000 a
----
200000 3,100,000 3,000,000 1,900,000
12 a 15
200001 a 3,500,000 a 3,300,000 a 3,100,000 a
----
250000 3,600,000 3,400,000 3,200,000
PASO 1. Se detecta(n) el (los) recipiente(s) transportable(s) de gas L.P. fuera de tolerancia, se suman las
cantidades fuera de tolerancia y al resultado se le denominará suma de excedentes mayores.
PASO 2. A la suma de excedentes mayores se le resta la tolerancia en kilogramos por cada recipiente,
dando como resultado el excedente final.
PASO 3. Ubicar el excedente final dentro de la columna GRAMOS FUERA DE TOLERANCIA.
PASO 4. Situarse en la columna relativa a RECIPIENTES TRANSPORTABLES FUERA DE
TRANSPORTABLES.
PASO 5. El cruce resultante entre el número de recipientes transportables y de fuera tolerancia en gramos,
será el monto de la sanción y los días de clausura en su caso.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 15 de julio de 2013
Ejemplo práctico:
Tamaño No. de
Cont. neto Tara Contenido
Tamaño de la Desviación recipiente Masa Diferencia Tolerancia Resultado CNd- Resultado
declarado T Tc marcada neto (CN)
del lote muestra estándar (s) de la bruta kg kg (T) kg (tolerancia) 2t (CNd-2T)
(CNd) kg kg kg
(n) muestra
No
2 45 2 1.259 9.92 8.169 1 35.7 74.32 38.62 -6.38 -0.45 44.1 No cumple
cumple
No
(tc ≤ t) CUMPLE 2 37.1 73.94 36.84 -8.16 -0.45 44.1 No cumple
cumple
Promedio
37.73
CN
EM – TOL = EF CA = MTM
Donde:
EM.- Excedente mayor.
TOL.- Tolerancia en mililitros.
EF.- Excedente final.
.- Intersección con.
CA.- Capacidad del Autotanque.
MTM.- Monto total de multa.
Lunes 15 de julio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Misma que será desarrollada con base en la tabla que a continuación se muestra:
Tabla MGLP2
PASO 1. Se obtiene el promedio de los excedentes de las tres corridas, al resultado se le denominará
excedente mayor.
PASO 2. Al excedente mayor se le resta la tolerancia en mililitros al instrumento de medición (que será de
600 mililitros), dando como resultado el excedente final.
PASO 3. Ubicar el excedente final dentro de la columna FUERA DE TOLERANCIA EN MILILITROS.
PASO 4. Situarse en la columna relativa a MULTA POR AUTOTANQUE.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 15 de julio de 2013
PASO 5. El cruce de ambas columnas determinará el monto de la sanción y los días de clausura en su
caso.
Ejemplo práctico:
ALCANCE DIVISIÓN MEDIDA MEDIDA
NÚMERO MARCA DEL NÚMERO MEDIDOR NÚMERO DIFERENCIA
MODELO MÁXIMO EN MÍNIMA EN ASIGNADA EN OBTENIDA EN
ECONÓMICO VEHÍCULO DE PLACAS MARCA DE SERIE EN LITROS
LITROS LITROS LITROS LITROS
PASO 1. Se detecta el instrumento de medición denominado báscula fuera de tolerancia, así como la
cantidad en gramos fuera de tolerancia que presenta, a la cual se le denominará, excedente mayor.
PASO 2. Al excedente mayor se le resta la tolerancia en gramos, dando como resultado el excedente final.
PASO 3. Ubicar el excedente final dentro de la columna FUERA DE TOLERANCIA EN GRAMOS.
PASO 4. Situarse en la columna relativa a MULTA POR BÁSCULA.
PASO 5. El resultado de ambas columnas determinará el monto de la sanción y los días de clausura en su
caso.
Ejemplo práctico:
001 ---- S/N 150.000 0.100 20.000 20.200 -0.200 0.100 ----
003 ---- S/N 150.000 0.100 20.000 0.000 0.000 0.000 ----
004 ---- S/N 150.000 0.100 20.000 19.900 0.100 0.100 ----
005 ---- S/N 150.000 0.100 20.000 20.900 -0.900 0.100 ----
1. Realizar una búsqueda en los archivos con los que para tal efecto cuente, o bien, revisar el padrón que
para tales efectos haya formado, con la finalidad de corroborar si en un diverso expediente administrativo
iniciado a nombre de la misma persona física o moral, existen antecedentes donde se actualice la misma
infracción cometida.
2. Revisar que se hayan determinado dos o más violaciones al mismo precepto legal.
3. Cerciorarse de que el expediente administrativo haya causado estado; es decir, que la resolución que al
efecto le haya recaído, se encuentre sin posibilidad de ser recurrida.
Una vez determinada la reincidencia, las sanciones contempladas en los presentes criterios, podrán
aumentarse hasta el doble.
V. Condición económica del infractor.- La condición económica consiste en evaluar las posibilidades del
infractor para responder a la sanción a imponer, de manera tal; que sea equitativa a dicha capacidad. Para lo
cual de manera generalizada deberá ser tomado en cuenta:
B. La manifestación del visitado sobre el monto aproximado al que asciende el capital en giro de la
negociación;
C. El volumen del producto que comercializa;
D. El Acta constitutiva, así como las reformas que se hayan realizado sobre la constitución de dicha
proveedora;
F. Última declaración fiscal realizada ante el Servicio de Administración Tributaria, del último ejercicio
fiscal;
G. Estados financieros, ya sea estado de resultados o balance general, del último ejercicio fiscal;
J. Información proveniente de registros públicos de propiedad, sobre bienes inmuebles que sean parte del
patrimonio del propietario o socios de la visitada, y
K. Toda aquella información y/o documentación a que se allegue la autoridad en los términos de la Ley y
demás normatividad aplicable.
La clausura sólo se aplicará como sanción temporal por la comisión de las infracciones particularmente
graves a que se refiere el artículo 128 TER de la Ley.
Para la determinación del número de días que deba clausurarse un establecimiento, se considerará la
gravedad de la conducta infractora en términos de las tablas Tabla MCL1, Tabla MGLP1, Tabla MGLP2 y
Tabla MGLP3, descritas en los presentes criterios. Cuando la verificación sea producto de la atención a una
denuncia, se tomará en cuenta el número de quejas o denuncias presentadas históricamente en contra del
proveedor, así como la afectación general que hubiere causado a los consumidores.
La clausura puede ser total o parcial. Es total, cuando se impida la actividad comercial de todo el
establecimiento del infractor; es parcial, cuando se limite a determinadas áreas, lugares o instalaciones del
establecimiento respectivo.
En el caso de lo dispuesto por las fracciones IV, V y VI del artículo 128 TER de la Ley, la autoridad
competente podrá ordenar clausura parcial o total, atendiendo al número y a la gravedad de las infracciones a
la Ley. La prohibición de la comercialización de bienes o productos y de servicios procederá en los términos
del artículo 128 QUATER de la Ley.
Ahora bien, para determinar sobre la procedencia de la orden de clausura, se tomarán en cuenta los
siguientes criterios:
I. En materia de gasolina:
A. Que dos o más dispensarios no cumplan con la aprobación del modelo o prototipo aprobado.
B. Que dos o más dispensarios no cumplan con las especificaciones del modelo o prototipo aprobado.
A. Que la verificación sea realizada a una planta distribuidora de gas L.P., o bien, a vehículos repartidores
en vía pública;
C. Que los instrumentos de medición denominados básculas o bien, los instalados en los autotanques, no
cuenten con los hologramas de calibración vigente, y
D. Que los vehículos comercializadores de cilindros transportadores de Gas L.P. o bien los vehículos
autotanques; no cumplan, o bien, no exhiban el precio establecido al mes correspondiente.
Si la verificación se realiza en una ciudad o Estado, que esté atravesando por una contingencia o situación
de emergencia, será motivo de clausura, la existencia de 2 o más recipientes transportables fuera de la
tolerancia permitida.
Cuando el visitado no permita el acceso, no proporcione las facilidades necesarias a las personas
autorizadas de la Procuraduría, o impida de cualquier manera la realización de la visita de verificación, se
impondrá una sanción en términos de los artículos 13 y 127 de la Ley.
El impedimento puede ser directo o indirecto, perjudicando u obstruyendo la labor del verificador de
manera tal que no permita el cumplimiento de la visita de verificación, o negándose a prestar el apoyo
necesario.
Para determinar la sanción a la que se hará acreedor el visitado, serán tomados en consideración los
siguientes supuestos:
I. No permitir el acceso del personal autorizado por la Procuraduría para la práctica de la diligencia, a las
instalaciones a verificar, mismo que será sancionado con un monto de $250,000 (DOSCIENTOS CINCUENTA
MIL PESOS 00/100 M.N.).
II. No recibir la orden de verificación, que será sancionado con un monto de $350,000 (TRESCIENTOS
CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.).
III. Recibir la orden de verificación y negarse a la práctica de la visita, será sancionado con un monto de
$450,000.00 (CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.).
IV. Obstruir de cualquier manera la manipulación de los dispensarios o los instrumentos de medición, será
sancionado con un monto de $600,000.00 (SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.).
V. No permitir la colocación de la medida precautoria a que se refiere el artículo 25 bis de la Ley, será
sancionado por un monto de $800,000.00 (OCHOCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.).
VI.- Cuando durante la diligencia, se accione el paro de emergencia, sin existir peligro o riesgo real que lo
justifique, será sancionado por un monto de $1,000,000.00 (UN MILLÓN DE PESOS 00/100 M.N.).
VII.- Agredir física o moralmente a los verificadores, efectuada por cualquiera de los mencionados, será
sancionado por un monto de $1,372,195.89 (UN MILLÓN TRESCIENTOS SETENTA Y DOS MIL CIENTO
NOVENTA Y CINCO PESOS 89/100 M.N.).
VIII.- En general cuando exista negativa injustificada por el propietario del establecimiento, visitado, su
representante, encargado, sus dependientes pertenezcan o no a la empresa, por los trabajadores, u
ocupantes, a que se realice la visita de verificación, lo cual será sancionado en términos de las fracciones
anteriores.
De existir reincidencia en cualquiera de los supuestos señalados en las fracciones anteriores, se estará a
lo dispuesto en los presentes criterios.
8. INTERPRETACIÓN
En caso de existir alguna duda sobre la aplicación de los presentes criterios, la Subprocuraduría de
Verificación resolverá sobre la consulta que al efecto dirija la Unidad Administrativa solicitante, misma que
deberá ser solventada en un plazo no mayor a 15 días hábiles computados al día siguiente de su recepción.
TRANSITORIO
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 15 de julio de 2013
ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Atentamente
México, D.F., a 3 de julio de 2013.- El Procurador Federal del Consumidor, Alfredo Castillo Cervantes.-
Rúbrica.
(R.- 370863)