Act1a Legislacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Exportación de acero laminado

Valeria Montes Guel


Emilio Garza Basurto
Exportación de acero laminado

Instrucciones: lee con atención la siguiente situación y realiza lo que se solicita.

Situación

Una empresa mexicana ubicada en Celaya, Guanajuato, que se dedica a la


comercialización de láminas, recientemente concretó la siguiente negociación con un
cliente de Argentina, por lo que exportará de manera definitiva 28 toneladas de lámina
de acero con las siguientes características:

 Color negro.
 Espesor de 0.5969 mm.
 1,000 mm de ancho.
 Rolada en frío.
 Sin aleado.
 Sin chapado.
 Sin recubrimiento.

La mercancía ingresará bajo la fracción arancelaria 7209.17.01. El arancel de


importación en Argentina es del 12%, sin embargo, gracias al Acuerdo de
Complementación Económica No. 6, es posible obtener una tasa del 0%.

El cliente solicita que las láminas se embalen en tarimas de madera que cumplan con
la Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias. (NIMF) No. 15, la cual se regula
por medio de la NOM- 144-SEMARNAT-2017.

La empresa solicita de tu ayuda para que le apoyes a realizar los trámites


correspondientes, de modo que lleve a cabo sus actividades de exportación.

Página 2 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


1. Investiga en fuentes confiables lo siguiente:

a. Contribuciones a la exportación aplicables a la fecha actual.


Ex. 0%

b. Regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación aplicables a


la fecha actual.
Por producto fracción arancelaria: 72091700 (argentina)
Exportado desde México a Argentina
Revisión del SA: HS Rev.2017
Clasificación de MNA: NTM Rev. 2018
Año de la MNA: 2018

c. Definición legal de cupo de exportación.


Secretaria de Economía - Sistema Integral de Información de Comercio Exterior
(SIICEX)
Definición: Un Cupo tiene como propósito la importación de un monto determinado
de un producto o mercancía, con un arancel (un impuesto) menor al que se aplica
a las mercancías que se importen sin este beneficio. La autorización se otorga a
través de un certificado de cupo y tiene una vigencia determinada, la cual se
establece en el propio certificado. Los cupos permiten a las empresas o personas
físicas usuarias, disminuir los costos de sus importaciones, haciéndolas más
baratas y, en consecuencia, más atractivas y competitivas respecto de otras
operaciones que no se realizan bajo este esquema.

d. Mecanismos para la asignación de cupos.


Existen 3 mecanismos a través de los cuales se asignan los cupos:
 LICITACIÓN PÚBLICA. Es el procedimiento mediante el cual se distribuye el
monto de un cupo entre aquellos interesados dispuestos a realizar un pago
por la adjudicación de una parte del cupo con base en los precios más altos
ofrecidos. El Mecanismo de Licitación Pública requiere que la autoridad
realice una publicación de una convocatoria, así como de las bases de la
licitación, en donde se explicarán todos los requisitos y pasos necesarios
para poder participar en la misma.
 ASIGNACIÓN DIRECTA (AD): Consiste en la distribución del monto
determinado de un cupo entre un número de personas o empresas
interesadas con base en ciertos criterios establecidos en el marco legal
vigente. Estos criterios pueden consistir por ejemplo en nivel de participación
en la producción nacional, nivel de participación en exportaciones, nivel de
participación en importaciones, consumos, entre otros. Si el solicitante

Página 3 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


cumple con los criterios específicos definidos por la Secretaría de Economía,
el monto de cupo se le autoriza y se le entrega un certificado de cupo.
 PRIMERO EN TIEMPO, PRIMERO EN DERECHO (PTPD). Consiste en la
distribución del monto determinado de un cupo conforme al orden de
prelación de las solicitudes de los interesados, es decir, conforme se van
recibiendo por la autoridad y hasta agotar la cantidad existente.
* Puede darse el caso en que los cupos se asignen con la combinación de los
mecanismos antes señalados

2. Revisa el Acuerdo por el que se dan a conocer los cupos para internar a la
República Argentina, duraznos en almíbar exclusivamente enlatados o
envasados y productos de hierro y acero, originarios y provenientes de los
Estados Unidos Mexicanos, con la preferencia arancelaria establecida en el
anexo III del Decimoquinto Protocolo adicional al Acuerdo de Complementación

Página 4 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Económica No. 6, celebrado entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
Argentina.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de enero de 2007.

3. Determina:

a. Cantidad de toneladas de acero laminado que pueden ser exportadas a


Argentina.

b. Mecanismo para la asignación de cupo de los productos con clasificación


arancelaria 7209.17.01 en Argentina.
La solicitud de asignación del cupo a que se refiere este Acuerdo, deberá
presentarse en el formato SE-03-011-1 “Solicitud de asignación de cupo”, en la
ventanilla de atención al público de la Representación Federal de esta Secretaría
que corresponda, Una vez obtenida la constancia de asignación, el beneficiario
deberá solicitar la expedición del certificado de cupo por embarque mediante la
presentación del formato "Solicitud de certificados de cupo (obtenido por
asignación directa)" SE-03-013-5, adjuntando la copia de la factura comercial y
del conocimiento de embarque o carta de porte o guía aérea. Cuando el
solicitante haya sido beneficiario de cuatro expediciones de certificado de cupo, a
efecto de poder autorizarle certificados subsecuentes, deberá haber ejercido por
lo menos una de las expediciones otorgadas, de forma tal que, durante el periodo
de vigencia del cupo, los beneficiarios no cuenten con más de cuatro certificados
sin comprobar.

c.Periodo de vigencia del cupo de acero laminado en Argentina.


La vigencia máxima de los certificados de cupo a que se refiere este acuerdo
será al 31 de diciembre de cada año.

Página 5 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


d. Personas autorizadas para tramitar dicho cupo en Argentina.
ARTÍCULO 3

Podrán solicitar asignación de los cupos a que se refiere el presente


Acuerdo, las personas físicas o morales establecidas en los Estados Unidos
Mexicanos.

4. Elabora un diagrama de flujo para cada uno de los siguientes procedimientos,


considerando el acuerdo revisado, y lo referente a la obtención:

a. De constancia de asignación de cupos de exportación.

La cantidad El mecanismo
Requiere Y finalmente los
solicitada, de asignacion
representacio datos de
Personas o morales beneficiaros directa,
n federal, (nombre,RfC, asignacion,
establecidas en México numero dde
distribucion denominacion, period o/monto
oficio de
del cupo. tipo de persona a ampliar.
asignacion
b. Del cupo para la exportación de acero, fracción 7203.17.01 a Argentina.

Las Presentar el
Presentar Solicitar la
personas formato SE-
formato SE- expedición
03-013.5
fisicas o 03-011-1 del
adjunatndo
morales "Soicitud de certificado
la factura
establecidas asignacion de cupo por
comercialy
en México de cupo" embarque
emabrque

5. Explica, en relación con la NOM-144-SEMARNAT-2017.

a. Fecha en la que entró en vigor.

23 de abril del 2017.

Página 6 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


b. Tratamientos que considera la para garantizar la sanidad de las tarimas.

En el índice 3. Definiciones, existen dos tratamientos establecidos para esta


norma. Tratamiento Fitosanitario, el cual se basa en un procedimiento autorizado
para la eliminación de plagas y el Tratamiento Térmico, el cual es mediante el
cual un producto básico es sometido al calor hasta alcanzar una temperatura
mínima constante, durante un periodo mínimo de tiempo, conforme a
especificaciones técnicas reconocidas de esta norma. Existe otro termino el cual
es el tratamiento de fumigación con bromuro de metilo debe realizarse de
manera correspondiente y con las especificaciones establecidas.

6. Determina lo siguiente, con la finalidad de dar seguimiento a las actividades de


exportación:

a. Selección de proveedor:

 Indaga, en fuentes confiables, información sobre tres proveedores de


tarimas certificadas por la NOM-144-SEMARNAT-2017.

o GAMA Pallets
o Tarimera El Rayo
o Maderas La Fe

 Selecciona al proveedor más conveniente con base en tu investigación.


La mejor en el ramo de fabricación de tarimas es GAMA pallets.

b. Permisos requeridos:

Página 7 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


 Identifica aquellos que la empresa mexicana requiere para
comercializar láminas.
La certificación de ISO, la cual Gama pallets tiene que es ISO-9001-2015
HACCP y la certificación HT de la norma oficial Nom-144-SEMARNAT-2017

 Menciona si son necesarios permisos adicionales.

Se deben realizar antes los permisos necesarios para obtener las


certificaciones de las normas ya mencionadas, de igual manera al
comercializar laminas todas las empresas mexicanas deben conocer
todos los permisos adicionales a cumplir.

c. Embalaje:

 Describe los requisitos que debe tomar en cuenta la empresa mexicana


para el embalaje de madera.
Los principales requisitos esenciales a la norma y regulaciones existente:
Los embalajes de tarimas de madera o productos de madera utilizados para
soportar, contener, proteger o transportar bienes y mercancías, como son las
tarimas, cajas, cajones, jaulas, carretes, madera para estiba y calzas, entre
otros.

 Menciona si la empresa mexicana puede reutilizar embalaje de madera


previamente certificado.
Se puede reutilizar el material siempre y cuando tengan más de un tercio de
los componentes reemplazados. GAMA pallets tiene el trato al acuerdo a la
NIMF 15, o a la presente Norma, que no ha sido reparado, reciclado o
alterado y no presenta evidencia de plaga; y que por lo tanto es viable de ser
utilizado para el comercio internacional de bienes y mercancías y el cual se
avala con este acuerdo y pueda reutiliza el material.

 Explica el proceso que debería seguir la empresa, en caso de utilizar


embalaje de madera reciclado.
Primero que nada, deben conocer exactamente los procesos regulados en la
norma y tener en cuenta qué tipo de protección requiere y cómo proteger
ante diversas eventualidades durante el tránsito internacional. Es necesario
dominar los tipos de materiales existentes para empacar y embalar de
manera adecuada (Madera, metal, cartón, plástico, papel y vidrio), siempre
considerando sus ventajas y desventajas (costos, manipulación, volumen,

Página 8 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


fragilidad, corrosión, eliminación, reutilización, reciclable, sensibilidad al sol,
humedad, luz, plagas, etc.) el material reciclado o alterado, no requiere de un
nuevo tratamiento o marcado durante su vida útil, siempre y cuando sea para
el uso y procesos de fabricación mismo que se hacen para las tarimas de
madera.

 Menciona bajo qué circunstancias la empresa podría utilizar embalaje


de madera preparado.
Debe de tener una estricta preparación y procesos del embalaje por Los
nuevos procesos de fabricación incorporan las actividades de empacado del
producto, lo cual ha llevado a sistemas de producción totalmente integrados
y veloces, por lo tanto, los sistemas de empaque y embalaje deben
adaptarse a estos nuevos procesos. Los materiales de empaque y embalaje
deben adaptarse a los requerimientos de los productos y contribuir al
aumento de su vida útil. Debe estar monitoreado y verificado bajo las
regulaciones y normas de esta regla y aplicar requisitos requeridos de tipo
fitosanitarios y siguiendo los mismos procesos de fabricación calidad, usando
tratamientos necesarios para los embalajes de madera.

 Selecciona el tipo de embalaje que consideres pertinente para la


empresa mexicana.
Un Embalaje terciario, el cual transporta al producto y lo protege al momento
de transportarlo, generalmente utilizado para exportación o distribución,
contiene muchos embalajes primarios y secundarios. El envase o empaque
terciario que va de la mano de estos embalajes de este tipo que se ocupa
para exportación/importación de productos y deben de cumplir con las
regulaciones y normas arancelarias pertinentes.

7. Redacta una conclusión en la que abordes lo siguiente:

a. La importancia de las normativas internacionales en materia de comercio


exterior.

b. Las ventajas que tiene la participación de México en el comercio


internacional.

c. La efectividad del Sistema de Certificación del Proceso Kimberley en los


países miembros.

Página 9 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


En general, la importancia de las leyes y normas que existen el comercio
internacional generalmente se basan al conjunto de leyes que regulan las
operaciones comerciales dentro de las fronteras de un país. Por tanto, se aplica en
ese estado sin que tenga ningún efecto en ningún otro. Sin ser exhaustivos,
mencionaremos los tipos de normativas que hay que tener en cuenta a la hora de
practicar comercio exterior desde un punto de vista nacional, se preocupan no sólo
por el cuánto deben pagar al momento de realizar las operaciones de comercio
internacional, sino también por cumplir -previo al despacho de sus mercancías-
con las regulaciones y restricciones no arancelarias, entre las que se encuentra el
cumplimiento de las NOM’s, si la mercancía a despachar aplicase dicho
cumplimiento.

Desde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor
apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de
inversión extranjera; En la actualidad, México es uno de los principales receptores
de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 MDD en 2016, el país
fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel global y una de las
siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019, de acuerdo
con UNCTAD. Y el fuerte de México es un país líder en exportaciones de
manufactura avanzada, ofrece un ambiente macroeconómico estable, brinda
certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado. Además,
ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de
América, Asia y Europa.

El sistema de proceso de Kimberley, se basa para evitar que los diamantes


conflictivos entren en el mercado de los diamantes. Se preparó para intentar
garantizar a los clientes que no estaban financiando guerra ni abusos de los
derechos humanos con la compra de diamantes. el 98% del mercado forma parte y
tiene un lugar en México, como un gran paso en la gestión del problema de los
diamantes conflictivos. Pero hasta que el comercio del diamante este sujeto a un
control obligatorio e imparcial no habrá garantías efectivas que todos los
diamantes sean identificados y retirados del mercado. La gran efectividad y
beneficio que se tiene con este proceso que garantiza que los diamantes no
puedan usarse para financiar guerras y atrocidades y así evitar conflictos y las
mismas guerras que hoy en día se presentan y aun así, sin un sistema de
revisiones expertas, independientes y periódicas de todos los países, la totalidad
del proceso queda vulnerable al abuso

Página 10 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Bibliografía.

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264439&fecha=16/08/2012
http://gamapallets.com.mx/index.html
https://www.macmap.org/es/query/results?
reporter=032&partner=484&product=720917&level=6
http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/Transparencia/infgral.htm
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50723/A372.pdf
https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/Ayuda/SE/CupImpExp05/AsigDirCup/adcp.html

Página 11 de 11 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte