Cavidad Orbitaria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

Caso Clínico: Cavidad Orbitaria


DESVIACIÓN DE OJO IZQUIERDO

Enunciado

Paciente de 50 años de edad, quien asiste a consulta neurológica por cuadro de diplopía
unilateral izquierda de una semana de evolución, asociado a discreto estrabismo, cefalea leve,
opresiva e intermitente, de predominio occipital, que cede ante la administración de
analgésicos convencionales (AINES), sin ningún otro síntoma relacionado. La paciente niega
otro tipo de alteración visual, así como también niega antecedentes patológicos, traumáticos,
quirúrgicos, farmacológicos o alérgicos.

Se realiza resonancia magnética y (RM) y se visualiza una lesión extraxial dural, en contacto
con el borde posterior del clivus del occipital y cuyo vértice apunta hacia el aspecto posterior de
la sincondrosis del peñasco. En las secuencias T1 se demuestra mejor la lesión cuya
localización anatómica es adyacente al canal de Dorello izquierdo y que se correlaciona con la
parálisis del nervio abducens izquierdo selectivo, lo que explica la sintomatología de la
paciente.

Conceptualización y utilización de la terminología.

 ¿Qué es diplopía?
 ¿Qué es estrabismo?
 ¿Qué es cefalea?
 ¿Qué es hiperacusia?

Tareas a realizar por el estudiante.

Tarea 1

 Pintar y elaborar el Atlas: Segmento Cavidad Orbitaria, Pares Craneales III, IV, VI y
Oftálmico
 Indicar el origen real y aparente de los pares craneales: III, IV, VI y Oftálmico
 Indicar porque el estrabismo divergente
 Indicar los segmentos del nervio abducens.
 Donde se encuentra el canal de Dorello

Tarea 2

 Definir estrabismo divergente


 Definir estrabismo convergente
 Definir mirada patética

Tarea 3

 Indicar o concluir el diagnostico

205
CABEZA Y CUELLO GLOBO Y CAVIDAD OCULAR

Cavidad Orbitaria u Orbita

Las órbitas son dos cavidades que se encuentran situadas por arriba y por fuera de las fosas
nasales, entre la parte anterior del piso craneal y el macizo facial. Contienen al aparato de la
visión (globos oculares, sus músculos, nervios, vasos sanguíneos y tejido adiposo).

pared superior
vértice
ángulo superoexterno

ángulo superointerno

pared medial
pared
lateral

ángulo inferoexterno

pared inferior
ángulo inferointerno

La Cavidad Orbitaria tiene una base, aristas, paredes y vértice.

206
ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

PAR III – NERVIO OCULOMOTOR

El nervio motor ocular común u óculomotor es un nervio mixto, motor y vegetativo. Sus fibras
motoras inervan a los músculos de la cavidad orbitaria, excepto al oblicuo superior o mayor y al
recto externo o lateral. Sus fibras vegetativas inervan al esfínter de la pupila, a las fibras
musculares anulares del iris y a los músculos del aparato suspensorio del cristalino

1. ORIGEN REAL.
a. NÚCLEO MOTOR. Las fibras motoras se originan en el núcleo motor que se encuentra
en la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo o conducto de Silvio, a nivel de
los tubérculos cuadrigéminos superiores, por detrás del núcleo rojo de Stilling.
i. La porción anterior del núcleo motor proporciona fibras destinadas a los
músculos: elevador del párpado superior y recto superior
ii. La parte media, fibras musculares del recto medial;
iii. La parte posterior, fibras del oblicuo inferior y del recto inferior.
b. NÚCLEOS VEGETATIVOS. Las fibras vegetativas se originan de dos núcleos:
i. El iridoconstrictor de Edinger Wesphal.
ii. El de la acomodación visual de Perlia.
207
CABEZA Y CUELLO GLOBO Y CAVIDAD OCULAR

2. ORIGEN APARENTE. Todas estas fibras se unen en delgados filetes radiculares que
atraviesan el tegmento mesencefálico y salen del neuroeje a lo largo del surco que separa
el pedúnculo cerebral de la sustancia perforada posterior.

Troclear

oculomotor

abducens

N. oftalmico

identificar los pares craneales III, IV, VI y nervio oftálmico

208
ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

PAR IV – NERVIO TROCLEAR

El nervio patético o troclear es un nervio exclusivamente motor e inerva solo al músculo


oblicuo superior o mayor. Se denomina así por la posición que adopta el globo ocular cuando
se lesiona el nervio, “mirada patética

N. troclear Origen aparente

N. troclear Origen Real

1. ORIGEN REAL. El núcleo de origen se encuentra por debajo del núcleo del motor ocular
común, en la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo o del conducto de Silvio, al
nivel de los tubérculos cuadrigéminos inferiores por detrás de la decusación de los
pedúnculos cerebelosos de Wernekink. Las fibras que de él parten se dirigen atrás, luego
abajo y por último medialmente y se decusan con las del lado opuesto.
2. ORIGEN APARENTE. Luego de entrecruzarse en la línea media con las del lado opuesto
salen del neuroeje a nivel del frenillo de la válvula de Vieussens o velo medular superior.
209
CABEZA Y CUELLO GLOBO Y CAVIDAD OCULAR

PAR VI – NERVIO ABDUCENS

El nervio motor ocular externo o abducens es un nervio motor, que brinda inervación al
músculo ocular externo o lateral.

N. abducens Nucleo principal dorsal N. abducens nucleo accesorio


ventral

1. ORIGEN REAL. Posee dos núcleos:


a. NÚCLEO PRINCIPAL DORSAL. El núcleo de origen se encuentra en la protuberancia
(piso del cuarto ventrículo, a nivel de la eminencia redonda o teres.
b. NÚCLEO ACCESORIO VENTRAL. Se encuentra ventral al anterior.
2. ORIGEN APARENTE. Sale del neuroeje por el surco bulboprotuberancial o bulbopontino
(encima de la pirámide bulbar), medial al facial.

210
ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

NERVIO OFTÁLMICO DEL V PAR

El nervio oftálmico es básicamente sensitivo y nace de la parte anterior del ganglio semilunar
o trigeminal de Gasser. Se divide en tres ramos: 1) Lagrimal, 2) Frontal y 3) Nasociliar.

N. oculomotor

N. patético

N. trigemino

En la figura vemos de arriba abajo, nervios: oculomotor, patético y el trigémino

A: Nervio: patético, frontal: supratroclear y supraorbitaria, y lagrimal


B. Nervio Etmoidal infratroclear, supratroclear, supraorbitaria, lagrimal, ciliares largos y cortos
211
CABEZA Y CUELLO GLOBO Y CAVIDAD OCULAR

ARTERIA OFTÁLMICA

La arteria oftálmica es el vaso principal de la órbita (la infraorbitaria, continuación de la maxilar,


también contribuye a la irrigación de ésta región), nace de la arteria carótida interna por dentro
de la apófisis clinoides anterior; se dirige hacia delante y afuera por el conducto óptico, por
debajo y fuera del nervio óptico e ingresa en la cavidad orbitaria; en esta cavidad contornea la
cara externa del nervio óptico por fuera y detrás del ganglio oftálmico, luego contornea su cara
superior. Termina en el ángulo interno del ojo con el nombre de arteria dorsal de la nariz

6 ant

6 post

5
3 2
1

Ramas de la arteria oftálmica: 1) Central de la retina, 2) Lagrimal, 3) Ciliares corta, 4)


Musculares 5) Ciliares largas, 6) Etmoidales, 7) Palpebral y Supraorbitaria. Nemotécnico: 1º
CeLa, 2º SuCi MuCi, 3º EEPaSu
212
ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

MÚSCULOS DE LA ORBITA

Los músculos de la órbita son siete y su acción está dirigida a la movilidad del globo ocular o
bulbo del ojo y los párpados. Estos músculos son: elevador del párpado superior, músculos
recto superior, recto inferior, recto externo y recto interno y los músculos oblicuo mayor y
oblicuo menor.
tendón de Zinn
recto superior

recto externo

recto interno

recto inferior

1. INSERCIONES POSTERIORES. Los músculos rectos se insertan en la región del vértice de la


órbita a través del anillo tendinoso común o tendón de Zinn (se inserta en la parte interna
de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior, principalmente en el surco
anteroposterior y en el tubérculo infraóptico.
2. INSERCIONES ANTERIORES O ESCLERALES. Cada uno de los músculos rectos termina de
la siguiente manera:
a. RECTO INTERNO. Se fija a la esclerótica a 5 mm por dentro de la córnea (5,5 mm).
b. RECTO INFERIOR. Se inserta en la parte anteroinferior de la esclerótica, con un punto
medio situado a 6 mm por debajo de la córnea (6.75 mm).
c. RECTO EXTERNO. Se fija a la esclerótica a 7 mm por fuera de la córnea.
d. RECTO SUPERIOR. Presenta una inserción esclerótica de una línea ligeramente
convexa hacia delante, oblicua hacia atrás y hacia fuera, con un punto medio
localizado a 8 mm por arriba de la córnea (7.5 mm).
213
CABEZA Y CUELLO GLOBO Y CAVIDAD OCULAR

e. OBLICUO SUPERIOR O MAYOR. Es un músculo largo que se refleja sobre sí mismo, se


extiende desde el vértice de la órbita a la parte superoposteroexterna del globo ocular.
f. OBLICUO INFERIOR O MENOR. Es un músculo en forma de cinta, situado en toda su
extensión en la base de la órbita y termina en el cuadrante inferoexterno del globo
ocular.

oblicuo superior

cavidad orbitaria

oblicuo inferior

elevador del párpado superior

oblicuo mayor
recto externo

aponeurosis bulbar de tenon

recto inferior
oblicuo inferior

APONEUROSIS O FASCIA ORBITARIA O BULBAR DE TENON. La vaina facial del bulbo o de


Tenon, separa el ojo de la grasa orbitaria y le proporciona un espacio para que el movimiento
ocular sea libre.
214
ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

1. Indique las dimensiones de la base de la órbita ocular:


40mm de ancho por 35mm de altura
R: ……………………………………………………………………………………………………………

2. Que huesos forman el piso de la cavidad orbitaria:


los huesos: cigomatico, maxilar y el palatino
R: ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

3. Donde se encuentra el vértice de la cavidad orbitaria:

en la parte media de la fisura orbitaria superior


R: ……………………………………………………………………………………………………………

4. Indique el origen real del nervio oculomotor:

R: en la sustancia gris en el conducto de silvio a nivel de los tuberculos cuadrigeminos superiores posterior al núcleo rojo
……………………………………………………………………………………………………………
de Stilling

5. Cuáles son los núcleos parasimpáticos que forman parte de nervio oculomotor:
son el iridoconstrictor de Edinger Wesphal y el de la acomodación visual de Perlia
R: ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

6. Cuáles son las fibras aferentes del ganglio ciliar:


son la porción anular del músculo ciliar y el esfínter del iris
R: ……………………………………………………………………………………………………………

7. Indique el origen aparente del nervio troclear:


en el nivel del velo medular superior
R: ……………………………………………………………………………………………………………

8. Indique el origen real del nervio abducens:


es en el piso del cuarto ventrículo a nivel de la eminencia teres
R: ……………………………………………………………………………………………………………

9. Indique las ramas colaterales de segundo segmento de la arteria oftálmica:

son: la supraorbitaria, la ciliar posterior corta, la ciliar posterior larga y las musculares que se dividen en 2 superior e
R: ……………………………………………………………………………………………………………
inferior

10. Defina:

Estrabismo: se produce cuando los ojos no están alineados correctamente y apuntan en distintas direcciones
………………………………………………………………………………………………

Mirada patética: Cuando uno o ambos ojos se desplazan hacia arriba cuando el paciente trata de mirar hacia el centro
……………………………………………………………………………………………
provocando una desviación en la posición de la cabeza

……………………………………………………………………………………………………………….
215

También podría gustarte