0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas75 páginas

Civil Iv Sucesiones Uned Alm

Este documento trata sobre el derecho de sucesiones y la sucesión hereditaria. Explica las diferentes formas de sucesión, incluyendo la sucesión testamentaria basada en la voluntad del causante, la sucesión forzosa que garantiza cuotas a ciertos familiares, y la sucesión intestada que se aplica si no hay testamento. También describe las diferentes fases del proceso sucesorio como la apertura de la sucesión tras el fallecimiento y la vocación y delación que determinan quiénes están llamados a heredar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas75 páginas

Civil Iv Sucesiones Uned Alm

Este documento trata sobre el derecho de sucesiones y la sucesión hereditaria. Explica las diferentes formas de sucesión, incluyendo la sucesión testamentaria basada en la voluntad del causante, la sucesión forzosa que garantiza cuotas a ciertos familiares, y la sucesión intestada que se aplica si no hay testamento. También describe las diferentes fases del proceso sucesorio como la apertura de la sucesión tras el fallecimiento y la vocación y delación que determinan quiénes están llamados a heredar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

TEMA. I.

EL DERECHO DE SUCESIONES Y LA SUCESIÓN HEREDITARIA


1. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
Generada por el fallecimiento de una persona, pues al desaparecer ésta, el conjunto de las relaciones
jurídicas a ella imputables queda sin titular, planteando el problema de que sucederá con sus bienes y derechos
de los que era titular, así como sus deudas y obligaciones, así como las producidas por su muerte (ej: entierro).
1.1. La admisibilidad general del fenómeno hereditario
La experiencia histórica avala la admisión de la sucesión mortis causa, aunque naturalmente las formas
de organización del fenómeno han sido múltiples y variadas a lo largo de la historia.
CE 1978 consagra la sucesión mortis causa en el artículo 33.1: “se reconoce el derecho a la propiedad privada y
a la herencia”.
1.2. La generalización e importancia práctica de la herencia
Común afirmar que en la actualidad “ya no hay herencias importantes” (obras de arte, títulos nobiliarios,
etc.). Desde que se generalizaron las sociedades mercantiles y las sociedades anónimas, de poco o nada vale el
Derecho civil en general, y menos aún, el derecho de sucesiones en particular.
En la actualidad, la ciudadanía tiene mayores cuotas de bienestar y de capacidad adquisitiva, la situación
presente es preferible a la pasada y resulta indiscutible que la herencia sigue conservando una extraordinaria
importancia como mecanismo de sucesión mortis causa, para la estructura política y para los posibles
beneficiarios de algún patrimonio importante.
2. LAS DIVERSAS FORMAS DE SUCESIÓN
Reglas de la organización de la sucesión mortis causa se desenvuelve según…
 la voluntad del difunto o causante  sucesión testamentaria o voluntaria
 pero combinándose con reglas imperativas establecidas a favor de ciertos familiares del causante 
sucesión forzosa o el sistema legitimario o de legítimas
 y finalmente, de forma supletoria, de una serie de normas dirigidas a ordenar la sucesión en el supuesto
de que el difunto no haya establecido el destino de su patrimonio  sucesión intestada
2.1. La voluntad del causante
persona tiene, además de las facultades dispositivas inter vivos, derecho a determinar también el destino
de sus bienes para cuando fallezca, tiene pues, facultades mortis causa  ordenado quiénes y cómo habrán de
ser sus sucesores.
Se instrumenta a través del testamento  vehículo dotado de formalidades de las disposiciones mortis
causa del causante (las reglas de sucesión en él contenidas determinan la sucesión testamentaria)
Regla básica y fundamental  la voluntad del testador y, conforme a ella, habrán de llevarse a cabo
cualesquiera requerimientos y exigencias del fenómeno hereditario.
La libertad de testar constituye el principio y final de la sucesión testamentaria, ¡siempre y cuando no
pretenda vulnerar las reglas imperativas del Ordenamiento positivo!
2.2. Las disposiciones legales de carácter imperativo: las legítimas
Aun siendo la voluntad testamentaria, ningún sistema normativo tolera que el testador pueda vulnerar
las reglas de carácter imperativo destinadas a garantizar que determinados familiares participen en la sucesión
abierta  imponiéndoselo al causante.
La libertad de testar se combina con la reserva de una cuota o porción de los bienes que la ley dicta a
favor de ciertos familiares del difunto, otorgándoles el derecho a la legítima.
2.3. La sucesión intestada
NO es incompatible con el sistema legitimario. Reglas legales de carácter supletorio, pues para el caso de
inexistencia o insuficiencia de la sucesión testamentaria y, aunque existe el sistema legitimario  oportuno
establecer la determinación ex lege de los sucesores del difunto.
La ley (como último recurso) designa a los sucesores de quien no ha deseado ejercitar su libertad
testamentaria. Tal designación beneficia:
 al cónyuge viudo en su caso,
 a los familiares en línea recta, con exclusión de los ascendientes en caso de haber descendientes,
 y puede llegar hasta los parientes colaterales.
 ante la inexistencia de familiares, ocupará la posición de heredero el Estado o CC.AA.
2.4. La ley personal del causante
La coexistencia del denominado Derecho civil común y los Derechos especiales o forales, se exige
determinar cuál sea la ley sucesoria aplicable a cualquier persona que fallezca  según sea su vecindad civil,
concretará la ley personal del causante en el momento de su fallecimiento y el ordenamiento jurídico sucesorio
de aplicación”.
3. LA HERENCIA
En su sentido objetivo: ¿qué es lo que se hereda? A ello responde el art. 659 CC: “la herencia comprende
todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona, que no se extinguen por su muerte”. Todos los
bienes y derechos de naturaleza patrimonial, trátese de derechos de crédito o reales, recaigan sobre bienes
muebles o inmuebles, derechos propiamente dichos o expectativas de derecho, que forman el patrimonio del
difunto sigue siendo parte del caudal hereditario relicto.
En la herencia están las obligaciones de una persona, que no se extingan por su muerte  las deudas han
de heredarse y así los dispone como principio, aunque naturalmente el causante carece de facultades de
disposición sobre ellas. Esto se debe a que en una sociedad como en la actual, fundada en el crédito, no podría
subsistir si las deudas se extinguiesen por fallecimiento del deudor.
Sin embargo SI son transmisibles algunas facultades de carácter personalísimo:
o acciones de filiación en algunos casos
o derecho moral de autor
o acciones de protección civil del honor, intimidad o la propia imagen
o acciones penales por calumnia e injuria
o otros derechos o facultades en favor de los herederos por ley  sucesiones anómalas o excepcionales
NO forman parte de la herencia,
 como establece el art. 1.321 CC “las ropas, mobiliario y enseres que constituyan el ajuar de la vivienda
habitual común de los esposos”, los cuales “se entregarán al que sobreviva sin computárselo en su
haber”  ¡No obstante las alhajas, objetos artísticos, históricos y otros de extraordinario valor SI se
considerarán incluidos en la herencia!
 Titularidades de índole patrimonial de carácter vitalicio extinguidas por el fallecimiento (ej: pensión,
usufructo, derechos de uso y habitación)
 El dinero del seguro de vida por compensación que irá al beneficiario
 Facultades de carácter personalísimo, sobre todo de naturaleza extra patrimonial (ej: patria potestad,
dcho. sufragio, libertad de expresión)
4. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO PARTICULAR
Según CC en la sucesión testamentaria es donde hay mayor capacidad de determinación de reglas
sucesorias por parte del causante… los sucesores mortis causa han de tener condición de
 herederos “suceden a título universal”  legatarios, “suceden a título particular”
¿Por qué el legislador sitúa a los sucesores en una u otra categoría?
a) al subrogarse, tendencialmente con carácter general, en la posición que ocupaba al causante, al suceder
a título universal, el heredero ocupa una posición que le permite continuar siendo el titular de la mayor
parte de las relaciones jurídicas activas que tenía el fallecido:
- llamados a la herencia (considerada en su globalidad por cuotas partes o cuando, aun
distribuyendo los bienes el propio testador o asignándoles bienes concretos) a título de
heredero.
- Que haya varios herederos o uno es intrascendente, pues sólo tiene alcance cuantitativo.
- Responde de las deudas y cargas hereditarias. Sucede, pues el heredero, universalmente en las
titularidades activas del causante, pero asume también el conjunto de posiciones pasivas que
afectaban al de cuius hasta el momento de su muerte.
- Adquieren ipso iure la posesión civilísima de los bienes hereditarios
- Tiene que aceptar dicha condición
b) el legatario es un sucesor a título particular,
- sólo resulta beneficiado por la atribución de derechos de carácter singular que recaen sobre
bienes y/o derechos concretos de la herencia (o que, sin serlo, recaen sobre los herederos)
- en general, puede desentenderse de la suerte de la herencia en su conjunto, al menos respecto
de las deudas hereditarias, pues no es responsable de ellas.
- la posesión civilísima de los bienes hereditarios han de solicitarla a los herederos
- La condición de legatario se adquiere ipso iure
5. FASES DEL FENÓMENO SUCESORIO
5.1. Apertura de sucesión
Coincide con el fallecimiento de la persona a la que la sucesión se entiende referida (art. 657) y 
causante, el difunto o fallecido, o, más raramente, el de cuius (aquel de quien proceden los bienes)
La muerte genera la extinción de la personalidad y las posiciones y relaciones jurídicas que ocupaba, pero
“las que no se extingan por la muerte (art. 659) pasan a sus herederos.”
Se equipara a la muerte la declaración de fallecimiento.
5.2. La vocación y la delación
La fase de vocación (vocatio = invitación o llamada) determinar quiénes son las personas que, en
principio, han sido llamadas a la herencia en condiciones de herederos dependerá, según los casos, de las
disposiciones testamentarias o de la aplicación de las reglas sobre sucesión intestada o de ambas conjuntamente
(los llamamientos pueden ser más amplios que los definitivos herederos)
Para que un eventual heredero acepte o repudie la herencia, primero le ha de ser ofrecida o deferida de
forma concreta  Al momento o fase en que el heredero llamado puede manifestar si acepta o no la herencia
deferida se le conoce técnicamente con el nombre de delación.
La distinción entre una y otra fase viene determinada porque en la mecánica sucesoria la vocación no
coincide en todos los casos con la delación propiamente dicha (ej: cuando se llama a un nasciturus)
MUERTE  APERTURA SUCESIÓN  LLAMADA (VOCACIÓN)  ACEPTACIÓN O NO (DELACIÓN)
5.3. La fase de aceptación y adquisición de la herencia.
Cuando, tras la delación, el llamado manifiesta su aceptación a la herencia, pasará a ser efectivamente
heredero y, tras los trámites oportunos, en fase de adjudicación, le serán asignados los bienes hereditarios,
según sea heredero único o haya.
Caso de pluralidad de herederos proceder al reparto de los bienes, realizando la oportuna partición
hereditaria (operación que requiere un periodo temporal nada desdeñable, durante el cual habremos de
enfrentarnos con la situación de comunidad hereditaria).
Para ser heredero ha de procederse a la aceptación de la herencia, exista delación o solo vocación,
mientras los llamados NO se hayan pronunciado en favor de la aceptación de la herencia, nos encontramos
frente a la situación conocida como herencia yacente
HERENCIA YACENTE  ACEPTACION (HEREDERO)  PARTICION  ADJUDICACIÓN
6. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN O IUS TRANSMISSIONIS
El derecho relativo a la aceptación o repudiación de la herencia es transmisible. Art. 1.006 CC “por la
muerte del heredero sin aceptar o repudiar la herencia, pasará a los suyos el mismo derecho que tenía”
A la transmisión hereditaria del ius delationis que tenía el heredero en una herencia abierta, para
aceptarla o repudiarla, pero que ha fallecido sin pronunciarse sobre ello, se le conoce con el nombre de ius
transmissionis o derecho de transmisión. Se crea una relación triangular:
- causante (inicial) - transmitente - transmisiario o heredero del transmisiente.
El transmisiario puede aceptar la herencia del transmitiente y repudiar la del causante. Si, en cambio,
repudia la del transmitente, pierde cualquier posibilidad de pronunciarse sobre la del causante.
La cuestión fundamental consiste en determinar si el transmisiario, en caso de aceptar sucesivamente
ambas herencias, sucede al causante o al transmitiente, (por ejemplo, para la determinación de la legítima que al
transmisiario le corresponda en relación a uno u otro causante, determinación de la capacidad de suceder en
relación con aquel a quien suceda, etc.).
Ante el silencio del CC, los civilistas se muestran radicalmente enfrentados PERO aceptando la herencia
del heredero transmitente, y ejercitando el ius delationis, los herederos transmisarios sucederán directamente al
causante de la herencia. Hay conformidad doctrinal en cambio,
 en que el ius transmissionis es aplicable a cualquier tipo de sucesión,
 y que la sucesión iure transmissionis carece de sentido respecto de los legados (dado que el sistema de
adquisición de los bienes a título singular NO requiere la aceptación propiamente dicha).

Raquel falleció habiendo otorgado testamento a favor de sus dos primas (Ana y
. Elena murió 3 meses después sin haber aceptado ni repudiado la herencia y dejando
Elena).
como pariente más próximo a su madre (Juana)
En este caso existe Derecho de Transmisión ya que Elena muere después sin haber aceptado ni
repudiado la herencia.
Juana heredará siempre que acepte la herencia ya que tiene el llamado “ius delationis”
Artículo 1006 “Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos el
mismo derecho que él tenía”
7. EL DERECHO DE ACRECER
7.1. El derecho de acrecer en la sucesión testamentaria: precedentes
* Nadie puede morir en parte con testamento y en parte sin él, o nadie puede morir en parte testado y en parte
intestado *
Art. 984 CC. “Los herederos a quienes acrezca la herencia sucederán en todos los derechos y
obligaciones que tendría el que no quiso o no pudo recibirla”
Art. 986 CC. “En la sucesión testamentaria, cuando no tenga lugar el derecho de acrecer, la porción
vacante del instituido, a quien no se hubiese designado sustituto, pasará a los herederos legítimos del testador,
los cuales la recibirán con las mismas cargas y obligaciones”.
Art. 987 CC. “El derecho de acrecer tendrá también lugar entre los legatarios y los usufructuarios en los
términos establecido para los herederos”.
En el Derecho romano ofrecía 2 modalidades con diverso fundamento:
A) Cuando el testador disponía sólo de una parte de su herencia, el heredero pro parte adquiría la totalidad
en virtud de la regla nemo parte testatus el pro parte intestatus potest  Esta modalidad de acrecimiento
NO ha pasado al derecho contemporáneo, consecuencia de la desaparición de ese principio del Derecho
hereditario romano (incompatibilidad testada e intestada).
B) Cuando el testador distribuía su herencia entre varios y alguno NO llegaba a adquirir su parte, la porción
vacante acrecía a los demás  el llamamiento a cada heredero es potencialmente para toda la herencia (a
título universal) y sólo por consecuencia de la concurrencia de varios llamados al todo se divide entre ellos
la herencia: concursu partes funt (concurso de acreedores)
Pero claro está que SÓLO los llamados conjuntamente con la persona que deja su porción vacante tienen
el derecho de acrecer, apareciendo así la teoría de las conjunciones (o llamamientos conjuntos), dándole
una cierta complejidad a este derecho.
7.2. Naturaleza y fundamento
Para el Derecho romano, el fundamento del derecho de acrecer, en el caso de existir conjunciones, se
basaba en una presumible voluntad del testador, según la interpretación dada por la doctrina, y esta ha sido la
justificación con que ha pasado al Derecho contemporáneo la institución.
7.3. Requisitos
Para el derecho de acrecer deben darse 2 circunstancias básicas:
 que exista un llamamiento conjunto y
 que alguna de las porciones quede vacante por no poder o querer aceptar la herencia el llamado.
A) Llamamiento conjunto:
Art. 981 CC. “En las sucesiones legítimas la parte del que repudia la herencia acrecerá siempre a los
coherederos”.
Art. 982 CC. “Para que en la sucesión testamentaria tenga lugar el derecho de acrecer, se requiere: 1º
Que 2 o más sean llamados a una misma herencia, o a una misma porción de ella, sin especial designación de
partes.
2º Que uno de los llamados muera antes que el testador, o que renuncie la herencia, o sea incapaz de
recibirla.
Art. 983 CC. “Se entenderá hecha la designación por partes sólo en el caso de que el testador haya
determinado expresamente una cuota para cada heredero.
La frase “por mitad o por partes iguales” u otras que, aunque designen la parte alícuota (proporcional),
no fijan esta numéricamente o por señales que hagan a cada uno dueño de un cuerpo de bienes separados, NO
excluyen el derecho de acrecer”.
Con designación de bienes concretos (o partes)  se excluye el derecho de acrecer. Pero la
jurisprudencia ha interpretado que, aun en el caso de que se asignen bienes concretos conforme a lo establecido
en el art. 1056, si los herederos han sido instituidos en partes iguales, debe preconizarse la aplicación del derecho
de acrecer.
SOLO cabe excluir radicalmente el derecho de acrecer cuando la herencia se divida en partes desiguales.
B) Porción vacante
Según el art. 982.2º CC, la vacancia de una de las porciones de la herencia ha de producirse a causa de
“que uno de los llamados muera antes que le testador, o que renuncie a la herencia, o sea incapaz de recibirla”.
Determinan el nacimiento del derecho de acrecer en favor de los llamados cumulativamente
 la premoriencia,
 renuncia o repudiación
 y la incapacidad de sucede
7.4. El derecho de acrecer en la sucesión intestada
Según afirmación común, el derecho de acrecer no sería aplicable en la sucesión intestada, dado que en
ella el pariente de grado más próximo excluye al más remoto, salvo en el caso de que deba tener lugar el derecho
de representación (art. 921).
Sin embargo, (art. 981) establece que “en las sucesiones legítimas (intestadas) la parte del que repudia
la herencia acrecerá siempre a los coherederos”.
7.5. El acrecimiento en la legítima y en la mejora
A) Dispone el art. 985 que “entre los herederos forzosos (legitimarios) el derecho de acrecer SOLO tendrá
lugar cuando la parte de libre disposición se deje a 2 o más de ellos, o a alguno de ellos y a un extraño”
 cuando hay llamamiento conjunto que recaiga sobre el tercio de libre disposición. Sin embargo, “si la
parte repudiada fuere la legítima, sucederán en ella los coherederos por su derecho propio, y no por el
derecho de acrecer” (art. 985.2). La norma es una consecuencia del sistema de legítimas (reglas de
cuantía) adoptado por el CC y plantea diversas cuestiones:
 en principio es fija (2/3) para los hijos (haya 1 o 2)  si premuere uno al testador el
sobreviviente habrá acrecido 1/3, es decir que no tiene nada que ver el derecho este porque
igualmente se va a quedar con ese 1/3 por su condición de legitimario.
 variable si hay cónyuge viudo, para los ascendientes (1/3 o 1/2 respectivamente) pero
independientemente del número de uno u otros legitimarios
B) Utilización por el testador del tercio de mejora  respecto de los hijos y descendientes, constituye la 1/2
de la íntegra cuota legitimaria de los herederos forzosos. Ninguno de los mejorados tiene derecho
“propio” a serlo, sino que han de ser EXPRESAMENTE favorecidos por su progenitor (ascendiente) en
testamento, donación inter vivos o capitulaciones matrimoniales.
DERECHO DE ACRECER DERECHO DE REPRESENTACIÓN
- Tiene lugar en sucesiones legítimas, siempre que una parte repudie la Es el derecho que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos sus derechos.
herencia. Requisitos y tipos: •En SUCESIÓN INTESTADA: se distribuye por estirpes y se rige:
+ Llamamiento conjunto: dos o más personas son llamadas al mismo tiempo 1. Quien hubiera sido llamado a la herencia haya premuerto al causante o no haya podido
para la trasmisión de una herencia sin especial designación de las partes. sucederle por estar incurro en causa de indignidad.
+ Porción vacante: uno de ellos debe fallecer antes que el testador renuncie 2. Que sea descendiente de quien no pudo heredar.
a la herencia o sea incapaz de recibirla. Así pues, la premoriencia, la renuncia 3. Sea hijo de uno de los hermanos del causante, en concurrencia con sus tíos.
o la incapacidad determinan el nacimiento del derecho de acrecer en favor 4 .Que sobreviva al causante y no se encuentre incurro en causa de indignidad.
de los llamados cumulativamente. • SISTEMA LEGITIMARIO Y DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Según C.C. NO podrá
- NO puede darse en sucesión intestada, dado que el pariente de grado más representarse a una persona viva sino en los casos de desheredación o incapacidad. Solo se
próximo excluye al más remoto (excepto en representaciones). puede desheredad a quienes tienen la condición de legitimados.
- Regla para establecer la cuantía de las legítimas: En principio es fija (2/3) -En estos casos, los hijos o descendientes del desheredado ocuparan su lugar y conservaran
para la hijos o descendientes y variable para los ascendientes (1/3 o 1/2 los derechos de herederos forzosos respecto a la legitima (857 CC).
según haya o no cónyuge). -Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera un hijo o descendiente del testador y
tuviere hijos o descendientes, adquieren estos su derecho a la legitima (761 CC).

8. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
8.1. Concepto
Conforme al art. 924 CC, “llámese derecho de representación el que tienen los parientes de una persona
para sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar”  alguien ocupa la
posición que hubiera correspondido a un pariente que no ha podido llegar a ser heredero.
8.2. El derecho de representación en la sucesión intestada: presupuestos de aplicación
1º. Que quien hubiera sido llamado a la herencia no haya podido heredar por premoriencia o indignidad,
también la desheredación. Excluido el derecho de representación si el llamado repudia la herencia. At.
923: “repudiando la herencia el pariente más próximo, si es solo, o, si fueren varios, todos los parientes
más próximos llamados por la ley heredarán los del grado siguiente por su propio derecho y sin que
puedan representar al repudiante”
2º. Que alguno/s de sus parientes cumpla los requisitos de parentesco establecidos en la sucesión intestada
para la aplicación del derecho de representación:
 descendientes/s de quien no ha podido heredar (pues, según el art. 925.1 “el derecho de
representación tendrá lugar siempre en la línea recta descendiente, pero NUNCA en la
ascendente”.
 Que sea hijo de uno de los hermanos del causante, en concurrencia con sus tíos (art. 925.2 En la
línea colateral sólo tendrá lugar en favor de los hijos de hermanos, bien sean de doble vínculo, bien
de un solo lado”)
3º. Que quien/es ejercita/n el derecho de representación, respecto del causante, le sobreviva y no se
encuentre incurso en causa de indignidad.
Efecto fundamental consiste en que la herencia intestada se habrá de distribuir por estirpes, tal y como
establece el art. 926: “Siempre que se herede por representación, la división de la herencia se hará por estirpes,
de modo que el representante o representantes no hereden más de los que heredaría su representado, si
viviera”
8.3. El debate sobre el derecho de representación en la sucesión testamentaria o voluntaria
Debe excluirse el derecho de representación a la sucesión testamentaria o voluntaria. En CC el derecho
de representación es una nota característica de la intestada.
8.4. Sistema legitimario y derecho de representación
El art. 929 indica que “NO podrá representarse a una persona viva sino en los casos de desheredación o
incapacidad”  sólo se puede desheredar a quienes tienen la condición de legitimarios.
¿Debe interpretarse que cabe el derecho de representación en la legítima?
 Desheredación: “los hijos o descendientes del desheredado ocuparán su lugar y conservarán los
derechos de herederos forzosos respecto a la legítima” (art. 857)
 “Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera hijo o descendiente del testador y tuviere hijos o
descendientes, adquirirán éstos su derecho a la legítima” (art. 761)
 “Los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido preterido, representan a éste en la
herencia del ascendiente y NO se consideran preteridos” (art. 814) [preterir: no mencionar en el
testamento a un heredero forzoso sin desheredarlo expresamente]
La subrogación que ordenan tales preceptos se aproxima demasiado a lo que las reglas de sucesión
intestada denominan “derecho de representación” como para negar que el efecto es paralelo secolocan en el
mismo lugar.
Siguiendo al profesor Albaladejo: “que los descendientes del heredado suceden por representación de
este en la legítima, y los del incapaz también por representación en la misma o en lo dejado al incapaz … Y NO
cabe que ni el desheredado ni el incapaz les frustren su representación repudiando porque, como no son
llamados, no cabe que repudien.

Ejemplos de Dcho. de Representación en la Sucesión Intestada


Carlos deja abuelo paterno (Anastasio) y la hija (Blanca) de un abuelo
premuerto (Felipe) Artículo 925 “El derecho de representación tendrá
siempre lugar en la línea recta descendente, pero nunca en la
ascendente.”
En este caso Blanca no hereda ya que el derecho de representación no
tiene lugar en la línea recta ascendente

A la muerte de Juan, sólo vive su hijo Luis y dos hijos (Marta y Pedro) de
otro hijo premuerto (Roberto) Artículo 924 “Llámese derecho de
representación el que tienen los parientes de una persona para sucederle
en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.”
La Distribución de la herencia de Juan se realizará conforme al gráfico
siguiente, en el que podemos ver un claro caso de Derecho de
Representación

Ejemplo de Dcho. de Representación en Sucesión Testada


Nicomedes otorgó testamento a favor de sus dos hermanos (Ángela
y Ricardo). Ricardo falleció en 1982 dejando una hija (Laura). En
1983 fallece Nicomedes
Este es un caso de derecho de representación porque Ricardo no
sobrevive a Nicomedes y es además un caso de representación
testada por lo que Laura no adquirirá la parte hereditaria de
correspondería a su padre, ya que en la representación testada no se
admite la línea colateral, sólo la recta descendiente. Por ello lo
heredará todo Ángela
TEMA II. LA CAPACIDAD SUCESORIA
1. LA CAPACIDAD PARA SUCEDER
1.1. El principio general
Con carácter general personas gozan de capacidad sucesoria (físicas o jurídicas). Las normas
siguientes son aplicables a cualesquiera de las formas de sucesión: testamentaria, legítima o intestada
y se refieren tanto al heredero como al legatario.  Art. 744 “Podrán suceder por testamento o
abintestato los que no estén incapacitados por la ley”.
las personas jurídicas (públicas o privadas), establece el artículo 746 que “las iglesias y los
cabildos eclesiásticos, las diputaciones provinciales y las provincias, los ayuntamientos y municipios,
los establecimientos de hospitalidad, beneficencia e instrucción pública, las asociaciones autorizadas o
reconocidas por la ley y las demás personas jurídicas, pueden adquirir por testamento con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 38 (pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer
obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución)”.
1.2. El momento de calificación de la capacidad
Art. 758.1 CC. “para calificar la capacidad del heredero o legatario se atenderá al tiempo de la
muerte de la persona de cuya sucesión se trate”.
Por supuesto, si la institución o legado fuere condicional, se atenderá además al tiempo en que
se cumpla la condición (art. 758.3).
2. LAS INCAPACIDADES ABSOLUTAS
En nuestro ordenamiento jurídico basta con tener personalidad para ostentar la capacidad
sucesoria. Es natural, pues, que para el art. 745 sólo puedan ser consideradas “incapaces de suceder:
a. Las criaturas abortivas, entendiéndose tales las que no reúnan las circunstancias
expresadas en el artículo 30.
b. b. Las asociaciones o corporaciones no permitidas por la ley”.
En realidad, no es que sean incapaces para suceder, es que no son considerados sujetos de
derecho, son entidades o realidades indiferentes para el Derecho.
Según el artículo 30 CC, si el nacido tiene vida independiente, aunque sea momentánea, a partir
de ahora habrá de ser considerado persona, siendo criaturas abortivas sólo quienes carezcan de vida
extrauterina.
3. ¿SUPERVIVENCIA DEL SUCESOR?
Presupuesto de la sucesión hereditaria con carácter general: el sucesor ha de existir en el
momento de apertura de la sucesión y sobrevivir al causante
En caso de premoriencia al causante, extinguida la personalidad del sucesor, éste no podrá
hacer efectiva las facultades de la vocación hereditaria.
3.1. Los casos de conmoriencia
La determinación de la supervivencia del heredero difícil en los supuestos típicos en que un
mismo evento, natural o no, determina la muerte simultánea de dos o más personas que tengan
recíprocamente derecho a heredarse (ej: naufragio, accidente automovilístico, etc.).
Art. 33, requiere
 probar con los medios ordinarios quién ha fallecido antes  La supervivencia del eventual
sucesor ha de ser probada para que tenga lugar la sucesión hereditaria, manteniéndose la regla
general en la materia
 y a falta de prueba, “se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión
de derechos de uno a otro”, con independencia además de que la simultaneidad de la muerte
haya sido provocada por un mismo evento o no (supongamos, un anciano fallece en la cama y
su hijo en un accidente aéreo, pero a la misma hora).
3.2. El nasciturus o concebido pero no nacido
Dada la presunción favorable al nacimiento establecida en el art. 29 CC, no cabe duda de que el
nasciturus puede ser instituido heredero o nombrado legatario en testamento o llamado a la herencia en
concepto de legitimario o de heredero abintestato.
Es más el llamamiento hereditario a un nasciturus suspende la partición hasta que se produzca
el parto y nazca, pues conforme al art. 30 CC, “la personalidad se adquiere en el momento de
nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”.
3.3. El llamamiento al concepturus
La jurisprudencia parece aceptarlo, pero ha sido muy discutido porque las instituciones
testamentarias de los hijos o nietos nacederos encuentran un fundamento familiar y deseo de
igualación de los descendientes, ¿en base a qué derecho?
 Doctrina recelosa. Pues quien no se encuentre concebido a la muerte del causante ha de
entenderse que carece de capacidad sucesoria (el que no está concebido, aunque quizá pueda
estarlo algún día, no es persona, no es sujeto de Derecho, no existe, no tiene capacidad para
suceder)  debería ser una reserva de bienes en favor de persona futura [que se le nombre
a través de una sustitución fideicomisaria, en cuyo caso será primer heredero (fiduciario) una
persona capaz de suceder y posterior heredero (fideicomisario) el concepturus]
 Lacruz a favor. Cabe entender un llamamiento de carácter condicional la doctrina más
moderna ha admitido la posibilidad de que se instituya heredero (o legatario) a una futura y
posible persona, aún no concebida, siempre que sea identificable, quedando condicionado el
llamamiento a la efectiva existencia del concepturus
Pero se estima que mientras el concepturus no llegue a existir y adquiera la cualidad de
persona, la herencia se pondrá en administración aplicando los artículos 801 y ss  los otros
herederos no son propiamente administradores, sino titulares interinos a los que se les está
permitido solicitar la partición y disponer de los bienes
 Por las nuevas Leyes de Reproducción asistida, la viuda puede quedarse embarazada del
varón meses después del fallecimiento de éste, produciendo los efectos legales de la filiación
correspondiente.
3.4. Las fundaciones testamentarias
Nunca se ha negado radicalmente la posibilidad de que, mediante testamento, el causante
pudiera establecer la dotación necesaria para la constitución post mortem de una fundación:
- ordenando su puesta en marcha a los herederos o albaceas,
- o bien que el propio testamento contuviera una institución a título de heredero en favor de la
futura fundación.
Analogía con el nasciturus y de aplicación extensiva de lo establecido en el art. 29 CC
3.5. Las asociaciones proyectadas o en periodo constitutivo
Es obvio que el testador, por sí mismo, en cuanto persona individual, en modo alguno puede
crear una asociación, ni tendría sentido que lo pretendiera, ni posiblemente pueda obligar a nadie a
que, asociándose, la constituya o constituyera  dada la existencia de libertad tanto positiva cuanto
negativa en materia.
En consecuencia, ni la Ley del derecho de asociación, ni ninguna de sus predecesoras contenga
referencia expresa alguna a dicha cuestión  la asociación requiere la voluntad constitutiva de una
pluralidad de personas.
4. LAS INCAPACIDADES RELATIVAS
4.1. Los ministros religiosos
Artículo 752 “NO producirán efecto las disposiciones testamentarias que haga el testador
durante su última enfermedad en favor del sacerdote que en ella le hubiese confesado, de los
parientes del mismo dentro del cuarto grado, o de su iglesia, cabildo, comunidad o instituto”.
Hay que distinguir entre “asistencia espiritual” y “prestación de servicios asistenciales o
residenciales (ej.: 3ª edad)”, que en éste último caso si el válida la institución de heredero
4.2. Los tutores o curadores
Dispone el artículo 753, “tampoco surtirá efecto la disposición testamentaria en favor de quien
sea tutor o curador del testador,
 salvo cuando se haya hecho después de aprobadas definitivamente las cuentas
 o, en el caso de que no tuviese que rendirse estas, después de la tutela o curatela.
Serán, sin embargo, válidas las disposiciones hechas en favor del tutor o curador que sea
ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del testador”.
4.3. Los notarios y testigos
El artículo 754 NO declara ineficaces las disposiciones testamentarias que benefician al Notario
y a los testigos que hayan intervenido en el otorgamiento del testamento, sino prohíbe al testador que
disponga en favor de tales personas, disponiendo lo siguiente:
“El testador NO podrá disponer del todo o parte de su herencia en favor del Notario que
autorice su testamento, o del cónyuge, parientes o afines del mismo dentro del 4º grado, con la
excepción establecida en el artículo 682 (legatarios, ni cónyuges ni parejas).
Esta prohibición será aplicable a los testigos del testamento abierto, otorgado con o sin Notario.
Las disposiciones de este artículo son también aplicables a los testigos y personas ante quienes se
otorguen los testamentos especiales”.
4.4. La interposición de persona
El artículo 755 determina que “será nula la disposición testamentaria a favor de un incapaz,
aunque se la disfrace bajo la forma de contrato oneroso o se haga a nombre de persona interpuesta” 
una persona que no se encuentre en los artículos anteriores y sirva de intermediario o mediador para el
indebido enriquecimiento del incapaz de suceder.
5. LA INDIGNIDAD
5.1. Introducción
Establecer que quienes cometan actos de particular gravedad contra un causante, pierden el
derecho a heredar lo que tendencialmente podía ostentar. Alcance y significado:
 Causante, afecta a cualquier tipo de sucesión  inhabilita a quien incurre en alguna de las
causas legalmente establecidas: trátese de legítima, intestada o de la testamentaria (tanto al
heredero cuanto al legatario)
 En CC la indignidad NO representa una categoría especial o distinta de la incapacidad para
suceder, sino que el legislador lo configura como una subespecie de aquella.
 La indignidad es una incapacidad sucesoria de carácter relativo, referida en concreto a un
determinado causante y no constituye una cualidad personal y general del llamado “indigno”.
quien sea indigno respecto de una persona, no la heredará, pero puede heredar a cualesquiera
otras personas.
5.2. Causas de indignidad
Artículo 756 CC, son incapaces de suceder por causa de indignidad:
1. El condenado por sentencia firme por atentado contra la vida, o a pena grave por lesiones o haber
ejercido habitualmente violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, o
alguno de sus descendientes o ascendientes.
2. El condenado por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual
El condenado por delito contra los derechos y deberes de los familiares respecto de la herencia
de la persona agraviada.
También el privado de la patria potestad, o removido del ejercicio de la tutela o acogimiento
familiar de un menor o persona con la capacidad modificada judicialmente por causa que le sea
imputable, respecto de la herencia del mismo.
3. El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena grave, si es
condenado por denuncia falsa.
4. El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador, no la hubiese
denunciado dentro de 1 mes a la justicia, cuando ésta no hubiera procedido ya de oficio.
Cesará esta prohibición en los casos en que según la ley no haya la obligación de acusar.
5. El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer testamento o a cambiarlo.
6. El que impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o
alterare otro posterior.
7. Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derecho a la
herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas.
5.3. La rehabilitación del indigno
La ley permite que el ofendido perdone o remita. Por tanto, la incapacidad sucesoria del
indigno es disponible por el causante, cosa que NO ocurre respecto a los supuestos de incapacidad
relativa antes analizados.
Artículo 757 “las causas de indignidad dejan de surtir efecto
o si el testador las conocía al tiempo de hacer testamento  perdón tácito testamentario,
pese a que alguien se encuentre incurso en causa de indignidad, el testador puede instituirlo
heredero o legatario
o o si habiéndolas sabido después, las remitiere en documento público”  expresa remisión
instrumentada públicamente.
6. EFECTOS DE LA INDIGNIDAD E INCAPACIDAD
6.1. Unificación de tratamiento
los supuestos de incapacidad relativa y los casos de indignidad han sido unificados en cuanto al
régimen jurídico aplicable  nulidad radical de la designación como heredero o legatario, pues no
se hace delación a su favor, se les excluye de la herencia.
6.2. La eventual restitución de los bienes hereditarios por el incapaz
Artículo 760 CC, “el incapaz de suceder, que contra la prohibición de los anteriores artículos,
hubiese entrado en la posesión de los bienes hereditarios, estará obligado a restituirlos con sus
accesiones y con todos los frutos y rentas que haya percibido”.
El incapaz, sea propiamente tal o indigno, ocuparía u ostentaría la condición de sucesor
realizando un acto contra la ley (contra los anteriores artículos) y por ello es tratado igual que un
poseedor de mala fe en la liquidación del estado posesorio. Sería un heredero aparente.
Añadiendo a ello el hecho de que el artículo 762 establece que “NO puede deducirse acción
para declarar la incapacidad pasados 5 años desde que el incapaz esté en posesión de la herencia o
legado”, conclusión de que, en este supuesto, la petición de herencia (del heredero verdadero frente al
eventual heredero aparente por indignidad o incapacidad) habría de considerarse prescrita, por
transcurso del período de caducidad a los 5 años.
7. INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN
Indignidad y desheredación, aun siendo semejantes NO son coincidentes.
Tampoco su significado ni funcionamiento, pues las causas de desheredación sólo permiten
desheredar al legitimario (se requiere una conducta activa, pues, por el ofendido o, en este caso,
testador).
TEMA III. EL TESTAMENTO: FORMAS COMUNES Y ESPECIALES
1. CONCEPTO, CARACTERES Y CONTENIDO DEL TESTAMENTO
1.1. Concepto
Art. 667 “el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de
parte de ellos, se llama testamento”. Ultima voluntad.
1.2. Caracteres
A) Acto unilateral y unipersonal
La declaración de la voluntad testamentaria NO requiere el complemento de ninguna otra declaración,
ni de ninguna otra persona El testador otorga por sí mismo el testamento, aunque en su otorgamiento
hayan de intervenir otras personas (notario y/o testigos), pero estas en modo alguno pueden (o, si se quiere,
deben) hacer otra cosa que dar cuenta, autorizar o acreditar la libre y espontánea voluntad del testador.
En el CC NO cabe que varias personas, aunque se trate de los cónyuges, testen simultánea y
mancomunadamente. Lo prohíbe el artículo 669: “NO podrán testar 2 o más personas mancomunadamente,
o en un mismo instrumento, ya lo hagan en provecho recíproco, ya en beneficio de un tercero”  pretende
garantizar la formación libre y espontánea del testamento.
B) Acto personalísimo
El art. 670 utiliza tal expresión: “El testamento…: NO podrá dejarse su formación, en todo o en parte, al
arbitrio de un tercero, NI hacerse por medio de comisario o mandatario.
Tampoco podrá dejarse al arbitrio de un tercero la subsistencia del nombramiento de herederos o legatarios,
NI la designación de las porciones en que hayan de suceder cuando sean instituidos nominalmente”  el
testador debe decidir por sí mismo a quién y en cuánto nombra herederos o legatarios, adoptando el criterio de
distribución o la asignación de sus bienes y derechos para cuando falte.
El artículo 671, no puede considerarse una excepción a lo dicho, pues la asignación hereditaria ha sido ya
realizada por el testador, quien se limita a encomendar a un tercero que determine cómo han de distribuirse los
bienes entre las clases indeterminadas (Podrá el testador encomendar a un tercero la distribución de las
cantidades que deje en general a clases determinadas, como a los parientes, a los pobres o a los
establecimientos de beneficencia, así como la elección de las personas o establecimientos a quienes aquéllas
deban aplicarse)
C) Acto solemne
Artículo 687, conforme al cual “será nulo el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan observado
las formalidades respectivamente establecidas [para cada uno de los tipos o de las formas testamentarias] en
este capítulo”. Pautas formales que garantizan su supervivencia para cuando muera.
D) Acto esencialmente revocable
Mientras viva, el testador podrá otorgar cuantos testamentos quiera y desee  el otorgamiento del
testamento NO atribuye derecho o facultad alguna a quienes hayan sido instituidos en él. La posposición de la
eficacia del testamento al fallecimiento del causante hace que este pueda revocarlo ad nutum cualesquierea.
Artículo 737 CC, “Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, aunque el
testador exprese en el testamento su voluntad o resolución de no revocarlas
Se tendrán por no puestas las cláusulas derogatorias de las disposiciones futuras, y aquellas en que ordene el
testador que no valga la revocación del testamento si no la hiciere con ciertas palabras o señales”.
1.3. Contenido del testamento
En nuestro ordenamiento NO es imperativa la existencia de institución de heredero. Generalmente los
testamentos suelen referirse a las atribuciones patrimoniales realizadas por el causante.
También suelen contender declaraciones privadas de sustrato patrimonial (ej: como las referidas a la
confesión religiosa o a las exequias del testador o el reconocimiento de un hijo extramatrimonial)
2. LA CAPACIDAD PARA TESTAR
Artículo 662 CC, “pueden testar todos aquellos a quienes la ley no lo prohíbe expresamente”. Sin
embargo el Artículo 663 dice: “están incapacitados para testar:
1. Los menores de 14 años, de uno u otro sexo.
2. El que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio”.
2.1. La edad
Nada tiene que ver con la adquisición de la capacidad de obrar general.
La regla de los 14 años no rige en “el testamento ológrafo  solo podrá otorgarse por personas mayores
de edad” (art. 688.1º)
2.2. La falta de cabal juicio
Art. 663.2º, está incapacitado para testar “el que habitual o accidentalmente NO se hallare en su cabal
juicio”. La norma alcanza a quien…
 se encuentre judicialmente incapacitado a causa de enfermedades psíquicas
 de forma accidental, no se halle en cabal juicio (hipnosis, embriaguez o drogadicción).
La prohibición de testar del enajenado mental se ha combinado en el CC con 2 normas que trataban de
determinar la capacidad natural del presunto testador:
- artículo 664, “el testamento hecho antes de la enajenación mental es válido”.
- con la posibilidad de otorgar válidamente testamento durante el “intervalo lúcido”.
El NOTARIO:
 En caso de existir pronunciamiento judicial privando al incapacitado de la capacidad de testar  habrá
de observarla en sus términos.
 Si pese a la falta de cabal juicio no existe incapacitación o la sentencia nada dice al respecto  podrá
seguir haciendo suya la indagación de la capacidad natural de entender y querer del testador conforme
al art 665: “… designará 2 facultativos que previamente le reconozcan y no lo autorizará sino cuando
éstos respondan de su capacidad”
3. REGLAS FORMALES DE CARÁCTER GENERAL
El incumplimiento o la falta de observancia de las formalidades traen consigo la nulidad radical del
testamento.
3.1. El notario
Aunque sólo lo indique expresamente el artículo 694 (relativo al testamento abierto notarial), en
cualquier caso en que proceda su intervención, ha de tratarse de “Notario hábil para actuar en el lugar del
otorgamiento”, pues los Notarios carecen de fe pública fuera de su respectivo distrito notarial.
3.2. Los testigos
Es frecuente hablar de testigos idóneos  que NO se encuentren incursos en ninguna de las
prohibiciones establecidas, más allá de cualidades excepcionales que debieran poseer.
Las causas de ineptitud generales sólo tienen relevancia en relación con el testamento abierto.
Artículo 681 CC, “NO podrán ser testigos en los testamentos:
1) Los menores de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 701 (testamento en caso de epidemia).
2) Los que no entiendan el idioma del testador.
3) Los que no presenten el discernimiento necesario para desarrollar la labor testifical.
4) El cónyuge o los parientes dentro del 4º grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Notario
autorizante y quienes tengan con éste relación de trabajos.
A tales causas, con testamento abierto (cuyo contenido y disposiciones han de conocer los testigos), han
de añadirse los herederos y legatarios instituidos en el testamento, así como sus cónyuges o parientes,
dentro del 4º grado de consanguinidad o 2º de afinidad (art. 682.1).
 Sin embargo, el artículo 682.2º establece que “NO estén comprendidos en esta prohibición los
legatarios ni sus cónyuges o parientes cuando el legado sea de algún objeto mueble o cantidad de poca
importancia con relación al caudal hereditario”. Cabe que algún legatario (nunca un heredero), beneficiado con
un legado de carácter simbólico pueda formar parte de grupo de testigos.
3.3. El intérprete
Artículo 684 que “cuando el testador exprese su voluntad en lengua que el Notario no conozca, se
requerirá la presencia de un intérprete, elegido por aquél, que traduzca la disposición testamentaria a la oficial
en el lugar del otorgamiento que emplee el Notario. El instrumento se escribirá en las 2 lenguas con indicación
de cuál ha sido la empleada por el testador.
El testamento abierto y el acta del cerrado se escribirán en la lengua extranjera en que se exprese el
testador y en la oficial que emplee el Notario, aun cuando este conozca aquella”.
4. IDENTIFICACICÓN Y APRECIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL TESTADOR
Elemento de importancia en el momento en que cualquier persona desee manifestar su última voluntad.
Actualmente el artículo 685 establece que “el Notario
 deberá conocer al testador
 y si no lo conociese se identificará su persona con 2 testigos que le conozcan y sean conocidos del mismo
Notario,
 o mediante la utilización de documentos expedidos por las autoridades públicas cuyo objeto sea
identificar a las personas identificación notarial con aportación DNI o pasaporte
 También deberá… asegurarse de que, a su juicio, tiene el testador la capacidad legal necesaria para
testar.
En los casos de los artículos 700 (en peligro de muerte  5 testigos) y 701 (en epidemia  3 testigos > 16
años), los testigos tendrán obligación de conocer al testador y procurarán asegurarse de su capacidad”.
5. INEFICACIA DEL TESTAMENTO: REVOCACIÓN, CADUCIDAD Y NULIDAD
Cabe la ineficacia total o parcial en un testamento.
El CC no llega a establecer un cuerpo normativo sobre la problemática de los supuestos de ineficacia y no
dicta normas en relación con problemas evidentes (legitimación, plazo de prescripción).
5.1. La revocación y sus formas
Causa típica y frecuente de pérdida de efectos de un testamento válidamente otorgado con
anterioridad. Artículo 738 dispone que los estamentos han de ser revocados “con las solemnidades propias
para testar”, que la revocación…
 generalmente, tiene lugar por un nuevo testamento (contratestamento).
 sin embargo, no necesariamente, cabe también revocar sin necesidad de otorgar otro.
Respetar las solemnidades en el nuevo testamento NO implica que, otorgado un testamento (ológrafo),
su revocación haya de llevarse a efecto con la misma forma testamentaria utilizada (otro ológrafo), sino
sencillamente otorgar un nuevo testamento que sea válido y perfecto, aunque su forma sea diferente a la
seguida en el anterior o en los anteriores.
Las solemnidades testamentarias han de respetarse en todo caso, con independencia que la revocación
pueda ser total o parcial:
 Revocación total: privar por completo de validez a un testamento anteriormente otorgado.
 Revocación parcial: si la revocación afecta únicamente a alguna de sus cláusulas (ej: se deja sin efecto un
legado contenido en el testamento anterior o se modifica sólo la estipulación relativa al carácter de los
sustitutos del instituido en primer lugar).
Pluralidad de testamentos  en principio valdrá solo el último, presupone que todos los anteriores han
quedado revocadas por.
A) Revocación expresa
La declaración del testador de que desea dejar sin efecto sus anteriores manifestaciones testamentarias,
naturalmente, no presenta problemática  la revocabilidad esencial de las disposiciones mortis causa lo exige,
estar firme el testador en relación con el destino de sus bienes.
Compleja la eventualidad de que la declaración expresa de revocación de un testamento anterior se
complemente con la manifestación expresa de que valga otro más antiguo  reviviscencia del testamento
anteriormente revocado
B) Revocación tácita
La ineficacia de un testamento anterior cuando tiene lugar el otorgamiento de otro testamento
posterior, pues hay que considerar que el otorgamiento de un testamento posterior carece de sentido si no tiene
como finalidad privar de eficacia al anteriormente otorgado.
Artículo 739.1 CC: “el testamento anterior queda revocado de derecho por el posterior perfecto, si el
testador no expresa en este su voluntad de que aquél subsista en todo o en parte”  No obstante, tal revocación
no es rígida, cabe mantener total o parcialmente la validez o eficacia del testamento anterior si así lo expresa el
testador en el testamento posterior (¡pero debe expresarlo!).
La revocación tácita se produce aunque el testamento revocatorio quede sin efecto de forma
sobrevenida por inexistencia de los sucesores en él designados o instituidos NO puede entenderse que
“revive” un eventual testamento anterior. Artículo 740: “la revocación producirá su efecto aunque el segundo
testamento caduque por incapacidad del heredero o de los legatarios en él nombrados, o por renuncia de aquel o
de estos”. Evidentemente NO caduca el testamento porque el heredero o los legatarios no lleguen a adquirir la
herencia o el legado, aunque la inexistencia de sucesores a título de heredero haya de provocar la apertura de la
sucesión intestada y el testamento haya devenido desde luego ineficaz.

C) La denominada revocación real


Supuesto de que el testamento cerrado aparezca quebrantado, roto o destruido, regulado en el artículo
742 (inexistencia de jurisprudencia), distingue 2 casos distintos:
1. Si el testamento cerrado aparece en el domicilio del testador con las cubiertas rotas o los sellos
quebrantados, o borradas, raspadas o enmendadas las firmas que los autoricen, se presume revocado,
considerándose en tal caso que tales resultados han sido provocados por el propio testador para evitar
que el testamento valga.
Por ello, el testamento será válido, probando su autenticidad, si se demuestra que los desperfectos han
acaecido “sin voluntad ni conocimiento del testador, o hallándose éste en estado de demencia”.
2. Encontrándose el testamento en poder de otra persona, presumiéndose que esta ha sido la causante
de los desperfectos de la cubierta o de los sellos, será válido si se demuestra su autenticidad.
3. Si estando en poder de tercero e íntegros sellos y cubierta, dice la última parte del artículo 742 que
“con las firmas borradas, raspadas o enmendadas, será válido el testamento, como no se justifique
haber sido entregado el pliego en esta forma por el mismo testador”.
5.2. La caducidad del testamento
En circunstancias extraordinarias cuando, superadas estas, considera la ley que el testador recupera la
normalidad para acudir a las formas testamentarias comunes.
Caducan en 4 meses contados desde su otorgamiento, los testamentos abiertos militar y marítimo y en
2 meses los otorgados en peligro de muerte o en tiempo de epidemia.
Establece también el CC la caducidad por un período temporal más amplio…
 cuando falta protocolización del testamento ológrafo o
 cuando no se han formalizado debidamente los testamentos otorgados en situación de peligro que,
efectivamente, haya provocado el fallecimiento del testador.
5.3. La nulidad del testamento
1. Inexistencia o falta de capacidad en el otorgante y, en particular, testamento otorgado por menores
de 14 años, sin cabal juicio o testamentos ológrafos otorgados por menores de edad.
2. Vulneración o inobservancia de las formalidades prescitas, dado el carácter eminentemente formal del
testamento
3. Recurso a una de las formas testamentarias prohibidas por el CC: testamento mancomunado o
mediante comisario.
4. Existencia de vicios de la voluntad en el otorgamiento  artículo 673 que “será nulo el testamento
otorgado con violencia, dolo o fraude”.
6. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS TESTAMENTARIAS
Artículo 676 “el testamento puede ser COMÚN o especial”. Testamentos comunes:
* OLÓGRAFO: el testador lo escribe por sí mismo en la forma y con los requisitos que se determinan en el artículo
688 (art. 687).
* ABIERTO: cuando el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deban autorizar el
acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone (art. 679).
* CERRADO: cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que esta se halla contenida en el pliego
que presenta a las personas que han de autorizar el acto (art. 680).
Conforme al art. 677, “se consideran testamentos ESPECIALES el militar, el marítimo y el hecho en país
extranjero”. Como veremos más adelante, los testamentos militar y marítimo, a su vez, se pueden otorgar tanto
de forma abierta cuanto cerrada.
7. EL TESTAMENTO ABIERTO NOTARIAL
El testador manifiesta su voluntad en presencia de las personas que deben autorizarlo. Se otorga solo
ante el Notario, reclamándose testigos solo en algunas variantes o cuando el testador o Notario lo consideren
oportuno.
7.1. La preparación y redacción del testamento
Su redacción compete a los notarios (asesoramiento técnico), previa transmisión de los deseos del
testador, lo cual lo hace responsable en caso de nulidad por defectos formales
Art. 695 CC, “el testador expresará oralmente o por escrito su última voluntad al Notario”.
El notario procederá a extender por escrito el testamento, de conformidad con las instrucciones
recibidas del testador y, en su momento, convocará a este para el otorgamiento y lectura del testamento.
7.2. El otorgamiento del testamento abierto
Una vez preparado materialmente el testamento, la fase de otorgamiento consiste en la lectura del
testamento por el otorgante (el testador) ante el Notario o, en su caso, por el Notario en presencia del
otorgante. El Notario NO otorga el testamento, sino que lo autoriza. (Art. 695)
7.3. El requisito de la unidad de acto
Artículo 699, “todas las formalidades expresadas en esta sección se practicarán en un solo acto que
comenzará con la lectura del testamento, sin que sea lícita ninguna interrupción, salvo la que pueda ser motivada
por algún accidente pasajero”.
Solo es aplicable al otorgamiento propiamente dicho del testamento, al acto que comienza con la
lectura y termina con la firma, sin que la pretendida unidad de acto pueda alcanzar a la fase preparatoria o de
redacción del testamento.
7.4. Variantes del testamento abierto notarial
A) El testamento otorgado en lengua extranjera, regulado en el artículo 684.
B) El testamento otorgado por un testador que declare que no sabe o no puede firmar el testamento o que
sea ciego o que no pueda leer por sí el testamento  deben concurrir al otorgamiento 2 testigos
idóneos.
C) Si el testador que no supiese o no pudiese leer fuera enteramente sordo, los testigos leerán el
testamento en presencia del Notario y deberán declarar que coincide con la voluntad manifestada.
8. LOS TESTAMENTOS ABIERTOS SIN INTERVENCIÓN NOTARIAL
La falta de intervención notarial se asienta en la urgencia que existe  en peligro de muerte y en caso de
epidemia
8.1. El testamento en caso de peligro de muerte
Art. 700 CC, “si el testador se hallare en peligro inminente de muerte, puede otorgarse testamento ante
5 testigos idóneos, sin necesidad de notario”. NO se puede prescindir discrecionalmente de él, pero es suficiente
la prueba que no pudo encontrarse.
8.2. El testamento en caso de epidemia
Art. 701 CC, “en caso de epidemia puede igualmente otorgarse el testamento sin intervención de Notario
ante 3 testigos mayores de 16 años”.
8.3. Normas comunes
La validez de tales testamentos queda sometida al brevísimo plazo de caducidad de 2 meses, contados
desde la fecha de su otorgamiento, pues el artículo 703.1 establece que “el testamento otorgado con arreglo a
las disposiciones de los tres artículos anteriores quedará ineficaz si pasaren 2 meses desde que el testador haya
salido del peligro de muerte, o cesado la epidemia”.
Art. 702 CC, “en los casos de los artículos anteriores, se escribirá el testamento, siendo posible; no
siéndolo, el testamento valdrá aunque los testigos no sepan escribir”.
Según el artículo 704 CC, “los testamentos otorgados sin autorización del Notario serán ineficaces si no
se elevan a escritura pública y se protocolizan en la forma prevenida en la legislación notarial”. Antes o después,
pero en todo caso a la mayor brevedad posible, los testigos de cualquiera de los testamentos considerados
quedan obligados a procurar su materialización por escrito, firmando la correspondiente acta de
otorgamiento si supiesen escribir (y por tanto firmar).
Art. 703.2: “Cuando el testador falleciere en dicho plazo, también quedará ineficaz el testamento si
dentro de los 3 meses siguientes al fallecimiento no se acude al Notario competente para que lo eleve a escritura
pública, ya se haya otorgado por escrito, ya verbalmente”
9. EL TESTAMENTO OLÓGRAFO
Escrito por el testador, de su puño y letra, sin intervención de otra persona. Esta forma garantiza el
secreto de las disposiciones testamentarias.
Si el queda en posesión del testador, una vez fallecido este, la pérdida o destrucción del testamento
queda en manos de sus sucesores, con lo que la voluntad testamentaria y los desvelos del testador para
materializarla habrán resultado ineficaces  Ante ello se aconseja que la redacción del testamento ológrafo se
acompañe de un acta notarial de otorgamiento (con fecha y lugar) y depósito ante un Notario (
9.1. Requisitos
En relación con la capacidad del testador y en cuanto a la forma.
A) La mayoría de edad
Artículo 688.1 CC, “El testamento ológrafo SOLO podrá otorgarse por personas mayores de edad”. Se
excluye a menores que pueden ser influenciables y que carecen de formación y capacidad de reflexión, o que la
caligrafía no esté definida
B) La autografía del testamento
Artículo 688.2 CC, “Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el
testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue”.
Excluye la utilización de cualquier medio mecánico de reproducción o procesador de textos. Así pues, si
el testador no sabe, no puede o no quiere escribir en el sentido estricto, el pretendido testamento ológrafo
devendrá ineficaz  con lo que el testador debe saber escribir convencionalmente.
Con relación a la lengua de utilización, determina el artículo 688.4 CC que “los extranjeros podrán
otorgar testamento ológrafo en su propio idioma”. El español en cualquiera de los dialectos.
El artículo 688.3 CC dice que “si el testamento contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre
renglones, las salvará el testador bajo su firma”  poner al fin de la escritura una nota para que valga lo
enmendado o añadido o para que no valga lo borrado
C) La fecha del testamento
Es necesaria para determinarse la capacidad del testador. Sin fecha (año, mes y día) y firma no puede
considerarse testamento
D) La firma o rúbrica
La habitual o usual, que no sea una distinta a la que normalmente utiliza. Sin ella, lo escrito por el
testador puede considerarse un documento preparatorio o un borrador. Todos los documentos escritos
convierten a la firma en la manifestación de voluntad del interesado, y el testamento no es una excepción.
9.2. Adveración (autenticación, da por cierto el documento)
Fallecido el testador, el documento debería ser adverado mediante la concurrencia de los pertinentes
testigos o cotejo pericial de letra  competencia notarial
Artículo 689. “El testamento ológrafo deberá protocolizarse, presentándolo, en los 5 años siguientes
al fallecimiento del testador ante Notario. Este extenderá el acta de protocolización de conformidad con la
legislación notarial”
Artículo 690. “La persona que tenga en su poder un testamento ológrafo deberá presentarlo ante
Notario en los 10 días siguientes a aquel en que tenga conocimiento del fallecimiento del testador. El
incumplimiento de este deber le hará responsable de los daños y perjuicios que haya causado.
También podrá presentarlo cualquiera que tenga interés en el testamento como heredero legatario, albacea o
en cualquier otro concepto”.
Artículo 691. “Presentando el testamento ológrafo y acreditando el fallecimiento del testador, se
procederá a su adveración conforme a la legislación notarial”.
Artículo 692. “Adverado el testamento y acreditada la identidad de su autor, se procederá a su
protocolización”.
9.3. Protocolización
Artículo 63 que “El Notario, si considera acreditada la autenticidad del testamento, autorizará el acta de
protocolización, en la que hará constar las actuaciones realizadas, y, en su caso, las observaciones manifestadas.
Si el testamento NO fuera adverado, por no acreditarse suficientemente la identidad del otorgante, se
procederá al archivo del expediente sin protocolizar aquel.
Autorizada o no la protocolización del testamento ológrafo, los interesados no conformes podrán ejercer sus
derechos en el juicio que corresponda”.
10. EL TESTAMENTO CERRADO
Su aplicación práctica es escasa, y asegura el absoluto secreto de la voluntad testamentaria.
10.1 La redacción del testamento
Art 706, “el T cerrado habrá de ser escrito”, la preparación y redacción de 3 formas distintas:
1º. Puede estar escrito enteramente de su puño y letra por el testador, quien pondrá al final su firma. Dicha
forma es muy cercana a la del testamento ológrafo para el supuesto de que el testamento cerrado sea
nulo por no haberse observado las formalidades de otorgamiento, el artículo 715 establece su conversión
en testamento ológrafo: “Será válido, sin embargo (el testamento cerrado), como testamento ológrafo,
si todo él estuviere escrito y firmado por el testador y tuviere las demás condiciones propias de este
testamento”.
2º. Puede haber sido escrito por cualquier medio mecánico o por otra persona a ruego del testador. En
este caso, no habiendo autobiografía del testador, éste pondrá su firma en todas sus hojas y al pie del
testamento.
3º. Cuando el testador no sepa o no pueda firmar, lo hará a su ruego al pie y en todas las hojas otra persona,
expresando la causa de imposibilidad.
¡Las palabras tachadas, enmendadas o entre renglones salvadas antes de la firma!
10.2 La fase de otorgamiento
Redactado el testamento, su otorgamiento tiene lugar ante Notario, quien extenderá, precisamente
sobre la cubierta o sobre que contenga el testamento el acta de otorgamiento.
Art 707 CC, “en el otorgamiento del testamento cerrado se observarán las solemnidades ss:
1º. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta, cerrada y sellada de suerte que no
pueda extraerse aquel sin romper ésta.
2º. El testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o lo cerrará y sellará en el acto, ante el Notario
que haya de autorizarlo.
3º. En presencia del Notario, manifestará el testador por sí, o por medio del interprete previsto en el artículo
684, que el pliego que presenta contiene su testamento, expresando si se haya escrito y firmado por él o si está
escrito de mano ajena o por cualquier medio mecánico y firmado al final y en todas sus hojas por él o por otra
persona a su ruego.
4º. Sobre la cubierta del testamento extenderá el Notario la correspondiente acta de su otorgamiento,
expresando el número y la marca de los sellos con que está cerrado y dando fe del conocimiento del testador o
de haberse identificado su persona en la forma prevenida en los artículos 685 y 686, y de hallarse, a su juicio, el
testador con la capacidad legal necesaria para otorgar testamento.
5º. Extendida y leída el acta, la firmará el testador que pueda hacerlo y, en su caso, las personas que deban
concurrir, y la autorizará el Notario con su signo y firma.
6º. También se expresará en el acta esta circunstancia, además del lugar, hora, día, mes y año del otorgamiento.
7º. Concurrirán al acto de otorgamiento 2 testigos idóneos, si así lo solicitan el testador o el Notario”
10.3 Reglas especiales de capacidad
Artículo 708 CC, establece que “NO pueden hacer testamento cerrado los ciegos y los que no sepan o
no puedan leer”  mudos y sordomudos SI
Artículo 709 CC, Los que no puedan expresarse verbalmente, pero sí escribir, podrán otorgar
testamento cerrado, observándose lo siguiente:
1º. El testamento ha de estar firmado por el testador. En cuanto a los demás requisitos  artículo 706.
2º. Al hacer su presentación, el testador escribirá en la parte superior de la cubierta, a presencia del Notario, que
dentro de ella se contiene su testamento, expresando cómo y que está firmado por él.
3º. A continuación de lo escrito por el testador se extenderá el acta de otorgamiento, dando fe el notario de
haberse cumplido lo prevenido y lo demás que dispone el artículo 707 en lo que sea aplicable al caso.
10.4 Conservación, apertura y protocolización
A) Una vez que el Notario haya autorizado el testamento cerrado y haya dejado constancia en el protocolo
de una copia autorizada del acta de otorgamiento, lo entregará al testador (art. 710). Este, a su
elección, podrá conservar en su poder el testamento cerrado, o encomendar su guarda y custodia a
cualquier persona de su confianza o bien finalmente, depositarlo en poder del Notario autorizante
para que lo guarde en su archivo (art. 711).
B) con la apertura y protocolización del testamento cerrado, establece el art. 714 que “se observará lo
previsto en la legislación notarial”, disponiendo el artículo 712 lo siguiente:
1º. La persona que tenga en su poder un testamento cerrado deberá presentarlo ante Notario en los 10 días
siguientes a aquel en que tenga conocimiento del fallecimiento del testador.
2º. El Notario autorizante de un testamento cerrado, constituido en depositario del mismo por el testador,
deberá comunicar, en los 10 días siguientes a que tenga conocimiento de su fallecimiento, la existencia del
testamento al cónyuge sobreviviente, a los descendientes y a los ascendientes del testador y, en defecto de
éstos, a los parientes colaterales hasta el 4º grado.
3º. En los dos supuestos anteriores, de no conocer la identidad o domicilio de estas personas, o si se ignorase
su existencia, el Notario deberá dar la publicidad que determine la legislación notarial.
El incumplimiento de este deber, así como el de la presentación del testamento por quien lo tenga en su poder o
por el Notario, le hará responsable de los daños y perjuicios causados”.
Debe observarse que “si la no presentación se debe a dolo del que lo tiene en su poder, perderá,
además, todo derecho a la herencia” (art. 713 CC).
TEMA IV. LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
1. LA INSTITUCIÓN DEL HEREDERO
La validez del testamento no depende de que contenga heredero. El testador ha de respetar la cuota
reservada a los legitimarios, la existencia de éstos depende la libertad que tenga para disponer de sus bienes  en
la mayor parte de los casos resultan herederos los legitimarios
1.1. La designación de heredero
El testador será el primer interesado en identificar al heredero y realiza la atribución patrimonial  si se
realiza el nombramiento en favor de persona incierta o imposible determinación es nula (se acepta nombre de pila
siempre que no haya duda).
Art 772.1 CC, “el testador designará al heredero por su nombre y apellidos, y cuando haya dos que los
tengan iguales deberá señalas alguna circunstancia por la que se conozca al instituido”.
1.2. Algunas reglas de institución en el Código Civil
Heredero único (e identificado)  sucede al causante en todos sus derechos y obligaciones en el
conjunto de la herencia
Varios herederos  el causante determinará la cuantía patrimonial de cada uno, siendo frecuente que
se haga en cuotas o números quebrados.
Puede ocurrir que no determine la cuantía o la modalidad temporal (simultánea o sucesiva) en que han de concurrir
a la herencia.
 Si NO ha previsto la cuota o cuantía  artículo 765 que “los herederos instituidos sin designación de
partes heredarán por partes iguales”
 El artículo 769 dispone que “cuando el testador nombre unos herederos individualmente y otros
colectivamente como si dijere: “instituto por mis herederos a N. y a N. y a los hijos de N.”  los
colectivamente nombrados se considerarán como si lo fueran individualmente, a no ser que conste de un
modo claro que ha sido otra la voluntad del testador”. Considerándose que todos tendrán la misma cuota y
que la designación colectiva es por economía gramatical
 artículo 771 considera que “cuando el testador llame a la sucesión a una persona y a sus hijos, se
entenderán todos instituidos simultánea y NO sucesivamente”, concurriendo a la herencia, en principio,
por partes iguales  si el testador desea que sea sucesivo le bastará con instituir una sustitución
fideicomisaria (ej: instituyo heredero a Antonio, y para cuando muera, a sus hijos)
 Art. 770: “Si el testador instituye a sus hermanos, y los tiene carnales y de padre o madre solamente, se
dividirá la herencia como en el caso de morir intestado”  hermanos y hermanastros heredarán por
partes iguales
2. DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DE CARÁCTER GENÉRICO
CC permite la designación testamentaria en favor de colectivos e incluso en beneficio del alma del difunto.
Supuestos que plantean una indeterminación de los beneficiarios finales de la institución testamentaria 
indeterminación relativa del instituido.
2.1. Disposiciones en favor del alma
Artículo 747 CC, “si el testador dispusiere del todo o parte de sus bienes para sufragios y obras piadosas en
beneficio de su alma, haciéndolo indeterminadamente y sin especificar su aplicación, los albaceas venderán los
bienes y distribuirán su importe, dando
 la mitad al Diocesano (o confesión religiosa que se trate) para que los destine a los indicados sufragios y a las
atenciones y necesidades de la Iglesia,
 y la otra mitad al Gobernador Civil correspondiente para los establecimientos benéficos del domicilio del
difunto, y en su defecto, para los de la provincia”.
2.2. Disposiciones en favor de los pobres
admisible también instituir herederos a “los pobres en general”, en el entendido de que tampoco ellos
pueden ser considerados herederos propiamente dichos, ni responsables de las deudas y cargas hereditarias
(como habrían de serlo si fueran realmente herederos), sino sencillamente beneficiarios de una atribución
patrimonial hecha por oficio de caridad.
Artículo 749 CC, “las disposiciones hechas a favor de los pobres en general, sin designación de personas
ni de población, se entenderán limitadas a los del domicilio del testador en la época de su muerte, si no constatare
claramente haber sido otra su voluntad.
La calificación de los pobres y la distribución de los bienes se harán
 por la persona que haya designado el testador,
 en su defecto por los albaceas,
 y, si no los hubiere, por el párroco, el alcalde y el juez municipal, los cuales resolverán, por mayoría de
votos, las dudas que ocurran.
Esto mismo se hará cuando el testador haya dispuesto de sus bienes en favor de los pobres de una
parroquia o pueblo determinado”.
2.3. Disposiciones en favor de los parientes
El CC se limita a indicar que “la disposición hecha genéricamente en favor de los parientes del testador se
entiende hecha en favor de los más próximos en grado”. (Art. 751)  el grado más próximo excluye al remoto
(sucesión intestada)
Sin embargo lo que se pretende es evitar que su heredero sea el Estado por lo que se prefiere cualquier
pariente colateral incluso superior al 4º grado.
3. LOS SUPUESTOS DUDOSOS DE INSTITUCIÓN
3.1. La institución de heredero en cosa cierta
Que la institución de heredero venga referida a un bien concreto  (no a la totalidad o a una parte
alícuota) se ha venido discutiendo si al así instituido debe considerársele heredero o legatario.
El artículo 768 CC dice, “El heredero instituido en una cosa cierta y determinada será considerado
como legatario”.
Regla contraria a la del Derecho romano clásico. Sin embargo, en el CC, dado que el testamento es válido
aunque no contenga institución de heredero, los términos en que se pronuncie el testador al instituir a alguna
persona heredero en cosa cierta han de considerarse determinantes.
O establecer si el instituido en cosa cierta es heredero o legatario es una cuestión de interpretación
testamentaria, pues la doctrina contemporánea ha resaltado que NO puede atribuirse al artículo 768 carácter
imperativo, sino que se trata de una norma meramente interpretativa.
3.2. El legado de parte alícuota
Lo contrario con la institución en cosa cierta. Prima facie, consistiría en una disposición testamentaria en
la cual el testador “lega” a una persona una cuota de la herencia (supongamos, el testador tras designar
herederos a sus hijos en las 2/3 partes de la herencia, en una cláusula posterior “lega a su querida hermana Adela el
1/3 restante de la herencia”).
En la LEC se reconoce la figura del legatario de parte alícuota, y se asimila en ciertos efectos entre
heredero y legatario, sobre todo en relación con las medidas cautelares a adoptar durante la indivisión de la
herencia y en relación con la división y partición del haber hereditario.
Es distinto del legado de cosa específica  el legado de parte alícuota y la herencia tienen en común
una atribución indeterminada de bienes que obliga a que se concrete la partición que le corresponde a cada
uno (los legatarios de parte alícuota están facultados para pedir la división judicial de la herencia)
Cabe hablar de un legado de parte alícuota impropio y de un legado propio
 El legado de parte Alícuota IMPROPIO (pars hereditatis)
Cuando la parte alícuota en que resulta instituido el denominado legatario se refiere al conjunto de la
herencia  comprendiendo activos y pasivos, y el legatario es verdaderamente un heredero en la cuota
designada por el causante y le serán aplicadas las normas relativas a los herederos.
 El legado de cuota PROPIAMENTE DICHO (pars bonorum)
Cuando el legado NO esté referido a la herencia (en sentido objetivo y comprendiendo tanto los derechos
cuanto las obligaciones), sino a los bienes o al valor remanente de la herencia, una vez que se hayan liquidado
todas las deudas y cargas hereditarias (ej: se instituye el legado en favor de una persona sobre la 1/20 parte de sus
bienes, pues desea que ésta resulte beneficiada con una importante cuota de sus bienes, pero al propio tiempo NO
desea que sea considerada heredera).
Problema: determinación del régimen jurídica del legatario de cuota. Su posición se caracteriza por:
- NO responde de las deudas y cargas (NO es propiamente heredero), pero le afectan porque estas
cargas disminuirán el caudal restante.
- Se presupone la liquidación de la herencia  NO podrá reclamar a los herederos el pago de su
legado hasta que no se haya liquidado y fijado el caudal restante
- A efectos particionales, es considerado un miembro más de la comunidad hereditaria  PUEDE
pedir la partición y debe contarse con él para tomar acuerdos.
3.2. La distribución de toda la herencia en legados
Art. 891: “Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas y gravámenes de ella
entre los legatarios a proporción de sus cuotas, a no ser que el testador hubiera dispuesto otra cosa”
Es una forma especial de sucesión y se hace innecesaria la intervención de herederos.
Los legatarios pueden tomar posesión por sí mismos de los legados instituidos:
 Inmuebles determinados: para la inscripción bastará la solicitud del legatario cuando no existiere contador-
partidor ni albacea
 Inmuebles indeterminados: se inscribirán mediante escritura de liquidación y adjudicación otorgada por el
contador partidor o albacea o por todos los legatarios.
¡OjO! Ante la inexistencia de herederos  los legatarios han de afrontar las deudas y cargas de la
herencia, prorrateándolas entre sí a porción de sus cuotas. La responsabilidad de cada uno alcanza hasta donde
alcance el valor de su legado.
4. LA CONDICIÓN
Artículo 790 CC, “las disposiciones testamentarias, tanto a título universal como particular, podrán hacerse
bajo condición”, al tiempo que el artículo 791 establece que “las condiciones impuestas a los herederos y
legatarios, en lo que no esté prevenido en esta sección, se regirán por las reglas establecidas para las obligaciones
condicionales”.
Cuestiones relativas a la institución hereditaria condicional que no hayan sido objeto de disposición
expresa, habrán de aplicarse las normas establecidas en los artículos 1.113 y ss del CC.
4.1. Condiciones lícitas e ilícitas
El CC endurece el tratamiento de las condiciones ilícitas, para evitar que la voluntad del testador pueda
poner en peligro ciertas reglas de orden público y de eficacia a la condición potestativa
Artículo 792 CC, “las condiciones imposibles y las contrarias a las leyes, o a las buenas costumbres se
tendrán por no puestas y en nada perjudicarán al heredero o legatario, aun cuando el testador disponga otra cosa”.
(ej: la condición de no contraer matrimonio por atentar contra la libertad matrimonial)
Refiriéndose a las disposiciones captatorias, el artículo 794 dispone que “será nula la disposición hecha
bajo condición de que el heredero o legatario haga en su testamento alguna disposición en favor del testador o de
otra persona”  se declara nula la “disposición” hecha en testamento con la finalidad de conseguir que el heredero
o legatario hubiera de instituir en el futuro a la persona que designe el testador o al propio testador predisponente.
Se admite la existencia y la eficacia de las condiciones potestativas:
Artículo 795 CC, “La condición puramente potestativa impuesta al heredero o legatario ha de ser
cumplida por estos, una vez enterados de ella, después de la muerte del testador”.
Exceptuase el caso en que la condición, ya cumplida, no pueda reiterarse.
Artículo 796 CC, “Cuando la condición fuere casual o mixta, bastará que se realice o cumpla en
cualquier tiempo, vivo o muerto el testador, si este no hubiese dispuesto otra cosa”.
Si hubiese existido o se hubiese cumplido al hacerse el testamento, y el testador lo ignoraba, se tendrá por
cumplida.
Si lo sabía, solo se tendrá por cumplida cuando fuere de tal naturaleza que no pueda ya existir o cumplirse
de nuevo”.
No puede tenerse por incumplido aquello que se desconoce que se debe cumplir
4.2. Condición suspensiva y condición resolutoria
Suspensiva: cuando el desenvolvimiento de los efectos de la institución hereditaria dependa del
acaecimiento de la condición.
Resolutoria: cuando la institución testamentariamente establecida genera los efectos que le son propios, de
forma inmediata tras el fallecimiento del causante, cual si no existiera condición, pero el acaecimiento de ésta
supone la ineficacia sobrevenida de lo dispuesto en el testamento.
4.3. La condición suspensiva
Eventualidades posibles:
A) Situación de pendencia
abierta la sucesión, pero encontrándose pendiente de cumplimiento la condición suspensiva, la delación en
favor del heredero o legatario carece de efecto alguno y naturalmente, el instituido NO puede manifestarse en
relación con la eventual aceptación o repudiación de la herencia.
Ante la situación de incertidumbre que provoca la existencia de la condición, el CC establece que la
herencia se pondrá en administración conforme a las siguientes reglas:
Artículo 801.1 CC, “si el heredero fuere instituido bajo la condición suspensiva, se pondrán los bienes
de la herencia en administración hasta que la condición se realice o haya certeza de que no podrá cumplirse.
Artículo 802 CC, “La administración de que habla el artículo precedente se confiará al heredero o
herederos instituidos sin condición, cuando entre ellos y el heredero condicional hubiere derecho de acrecer. Lo
mismo se entenderá respecto de los legatarios”.
Artículo 803 CC, “Si el heredero condicional no tuviere coherederos, o teniéndolos no existiese entre
ellos derecho de acrecer, entrará aquél en la administración, dando fianza.
Si no la diere, se conferirá la administración al heredero presunto, también bajo fianza, y, si ni uno ni otro
afianzaren, los Tribunales nombrarán tercera persona, que se hará cargo de ella, también bajo fianza, la cual se
prestará con intervención del heredero”.
Artículo 804 CC, “Los administradores tendrán los mismos derechos y obligaciones que los que lo son
de los bienes de un ausente”.
B) Cumplimiento de la condición
Una vez que acaezca el suceso contemplado en la condición, el llamamiento al instituido producirá
todos los efectos que le son propios  debiendo cesar la situación de la administración.
Los efectos habrán de retrotraerse a la fecha de la apertura de la sucesión  el instituido podrá aceptar o
repudiar la herencia deferida.
C) Incumplimiento de la condición
Si la condición fuera incumplida o de realización imposible, el instituido perderá definitivamente el
derecho a la herencia o el legado y los bienes, en su caso, pasarán a quien corresponda,
 trátese del sustituto vulgar designado por el testador,
 del heredero o legatario con derecho a acrecer
 o, finalmente, del sucesor abintestato.
4.4. La condición resolutoria
CC NO regula específicamente los efectos de la condición resolutoria en relación con las instituciones
hereditarias  remisión general a la regulación propia de las obligaciones condicionales, exige admitir la
posibilidad de que el testador que lo desee someta a condición resolutoria la institución de heredero o el legado
contenidos en el testamento. Con todo, los supuestos no parecen ser muy frecuentes.
El instituido condicionalmente de forma resolutoria habrá de ser considerado heredero o legatario,
mientras que el evento del que depende la condición no tenga lugar  SI acaeciere, el llamamiento
testamentario deviene ineficaz de forma retroactiva y habrá de ser llamado a la sucesión:
 el sustituto vulgar designado por el testador, en su caso;
 el heredero o legatario con derecho de acrecer
 o, finalmente, el sucesor abintestato.
5. EL TÉRMINO O PLAZO
Necesario NO haya incertidumbre sobre la llegada del mismo. Artículo 805 CC, “Será válida la
designación de día o de tiempo en que haya de comenzar o cesar el efecto de la institución de heredero o del
legado”. Artículo 1.125.2 CC, “entiéndase por día cierto aquel que necesariamente ha de venir aunque se ignore
cuándo”. El término puede consistir
 fijación de una fecha futura, pero concreta;
 un período temporal determinado, contado a partir del fallecimiento del causante (ej: 25 años después de
mi muerte)
 fijación de una fecha indeterminada pero determinable..
El término puede revestir 2 modalidades:
 inicial: fijación de un día cierto o de un momento temporal a partir del cual la institución del heredero o
legatario genera los efectos que le son propios  mientras llega se entenderá llamado el sucesor legítimo
(heredero abintestato), es decir, NO entrará este en posesión de los bienes sino después de prestar caución
suficiente, con intervención del instituido.
 final: consideración de un día cierto o de un plazo en el que los efectos propios de la institución hereditaria
se darán por concluidos  de forma paralela a cuanto ocurriría en el supuesto de condición resolutoria,
habiendo de entrar como sucesor el heredero abintestato, salvo que el testador hubiera dispuesto otra cosa
6. RELEVANCIA DEL MODO EN LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
CC solo admite el modo a los actos de liberalidad  donaciones e institución de heredero/legatario
El testador (sin establecer una condición real) ordena el cumplimiento y la atención de determinadas
obligaciones al instituido  al decir el artículo 797.1, ello puede hacerlo el testador bien expresando en “el objeto
de la institución o legado,
 o la aplicación de que haya de darse a lo dejado por el testador,
 o la carga que él mismo impusiere”.
El modo consiste en una obligación accesoria impuesta a quien ha sido instituido heredero (o legatario)
por el testador (ej: lego a mi hijo primogénito una determinada cantidad de dinero, con la obligación de que el día
de mi cumpleaños, en mi memoria, me diga una misa) que, inicialmente, no afecta ni suspende, la efectividad de la
atribución patrimonial realizada mediante la institución de heredero o de legatario. De ahí que el encabezamiento
del artículo 797.2 afirme que “lo dejado de esta manera puede pedirse desde luego”, es decir, sin que hay de
esperarse a que el cumplimiento de la carga se haya hecho efectivo, entre otras razones porque “el modo implica
una actividad del sucesor a realizar después de la muerte del causante”.
Relación de subordinación: el modo es accesorio respecto de la institución del heredero.
La carga modal, además, NO es un mero ruego o recomendación, es obligatoria para el instituido, quién
habrá que cumplirla  la legitimación activa para exigir el cumplimiento (porque el testador está muerto)
corresponde a los herederos, quienes podrán exigir judicialmente la ineficacia en caso de incumplimiento del
modo.
TEMA V. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
1. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
Aplicables tanto a los herederos como los legados
A) El sustituido es quien había sido llamado a la herencia por voluntad del causante. Uno es llamado en
segundo o ulterior lugar, sustituye al anterior porque…
 Este NO ha llegado a heredar efectivamente (vulgar)
 O porque es heredero ad tempus (fideicomisaria)
B) pupilar / cuasipupilar: NO hay verdaderamente sustitución del heredero sino que el sustituido es el
causante  reeemplazado o sustituido por un ascendiente por no poder testar válidamente
(*se deroga excepcionalmente el carácter personalísimo)
2. LA SUSTITUCIÓN VULGAR O SIMPLE
El causante, previendo que el llamado a la herencia no llegue a adquirirla, designa a una o varias
personas más que sub-entrarán en la posición de heredero. Solo cabe sustitución si el causante así lo
dispone en testamento.
Artículo 774.1 CC, “Puede el testador sustituir una o más personas al heredero o herederos
instituidos para el caso en que mueran antes que él, o no quieran o no puedan aceptar la herencia”.
Sustitución vulgar será aplicable en los 3 supuestos siguientes:
 Premoriencia del instituido heredero al testador. En cambio, como sabemos, si el instituido
muere antes de aceptar o repudiar la herencia, la aplicación del ius transmissionis implica que la
facultad de aceptarla o no pasará a los herederos del instituido.
 Que el llamado repudie la herencia
 Que el instituido no pueda aceptarla (ej.: indignidad sucesoria o revocación)
2.2. Naturaleza jurídica
Carácter o naturaleza condicional  el llamamiento al sustituto se realiza ante la eventualidad de
que el llamado en primer lugar o instituido heredero (o legatario) no llegue a adquirir la herencia (o el
legado).
3. RÉGIMEN NORMATIVO DE LA SUSTITUCIÓN VULGAR
3.1. Formas de sustitución vulgar
Rige la libertad testamentaria, pues el causante puede llevar a cabo la sustitución en la forma que
más le guste.
 Un heredero puede ser remplazado por varios sustitutos:
o que pueden ser llamados a la herencia de forma sucesiva
o o, por el contrario, de forma conjunta, entendiéndose que todos concurren en la posición de
sustituto.
 y varios herederos pueden serlo por un solo sustituto.
 Cabe también una sustitución de carácter recíproco, de forma tal que siendo varios los herederos,
dos o más, en caso de defecto de cualquiera de ellos, indistintamente, lo sustituyan el restante o
los restantes
 instituidos 2 herederos de forma recíproca  la íntegra cuota del al sustituido ha de
imputarse al sustituto.
 si los sustitutos hayan de ser 3 o más  la porción inicialmente vacante por defecto de uno
de ellos habrá de distribuirse de forma proporcional entre los restantes.
3.2. Efectos de la sustitución vulgar o simple
Acaecida la circunstancia que determina la sustitución, el instituido deja de ser llamado a la
herencia, pasando a serlo el sustituto el sustituto podrá aceptar o repudiar la herencia
Art 780 CC, “el sustituto quedará sujeto a las mismas cargas y condiciones impuestas al
instituido,
- a menos que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario,
- o que los gravámenes o condiciones sean meramente personales del instituido”
 puede darse la situación contraria que imputen al sustituto cargas o condiciones que el
instituido primero no tenía
Si el sustituto llamado a herencia falleciese sin haberse pronunciado acerca de la aceptación o
repudiación de ella, en virtud del derecho de transmisión regulado en el artículo 1.006, los propios
herederos del sustituto podrán ejercitar la facultad de aceptación o repudiación de la herencia.
En el caso de que lo instituidos sean varios, faltando uno de ellos, es muy discutido…
 si debe otorgarse preferencia al derecho de acrecer de los restantes instituidos  artículo 986
parece otorgar preeminencia al derecho de acrecer: “en la sucesión testamentaria, cuando no tenga
lugar el derecho de acrecer, la porción vacante del instituido, a quien no se hubiese designado
sustituto a los herederos legítimos del testador, los cuales la recibirán con las mismas cargas y
obligaciones”.
 o, en cambio, si ha de entenderse prevaleciente la sustitución vulgar, si las disposiciones
testamentarias den lugar a dudas  artículo 912.3 dispone en la apertura de la sucesión intestada
cuando el instituido heredero “repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar al derecho
de acrecer”.
4. LAS SUSTITUCIONES PUPILAR Y CUASIPUPILAR
4.1. Supuesto de hecho
pupilar consiste en que ante la eventualidad de que los menores de 14 años fallezcan intestados, sus
ascendientes puedan nombrarles sustituto  afirma el artículo 775 que “los padres y demás ascendientes
podrán nombrar sustitutos a sus descendientes menores de 14 años, de ambos sexos, para el caso de que
mueran antes de dicha edad”.
cuasipupilar (también denominada ejemplar) responde a razones distintas pero parecidas:
permitiendo a los ascendientes designar sustituto en nombre de aquellos descendientes que aunque hayan
superado la edad para testar, se encuentren incapacitados para hacerlo atendiendo a sus condiciones
psíquicas  artículo 776.1, estableciendo que “el ascendiente podrá nombrar sustituto al descendiente
mayor de catorce años, que, conforme a derecho, haya sido declarado incapaz por enajenación mental”.
Ambas formas de sustitución tratan de evitar la sucesión intestada de quien se encuentra
imposibilitado para testar.
5. RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LAS SUSTITUCIONES PUPILAR Y EJEMPLAR
5.1. Los sujetos
A) El sustituyente  ascendiente del menor de 14 años o del incapacitado que, mediante testamento,
designa a su sustituto (NO se requiere la patria potestad)
B) El sustituido  el menor de 14 años de edad (pupilar) o el incapacitado (cuasipupilar)
C) El sustituto  el heredero designado o nombrado por el ascendiente que haya llevado a cabo la
sustitución pupilar o cuasipupilar.
5.2. El respeto de la legítima
Artículo 777 CC, “las sustituciones de que hablan los dos artículos anteriores, cuando el sustituido
tenga herederos forzosos, sólo serán válidas en cuando no perjudiquen los derechos legitimarios de estos”.
5.3. El objeto de las sustituciones pupilar y ejemplar
Una de las cuestiones básicas que plantean tales figuras radica en decidir si la determinación
sucesoria del ascendiente que testa en nombre del menor o incapacitado debe afectar…
 al conjunto del caudal relicto que cualquiera de éstos deje al fallecer (tesis extensiva)
 o, si, por el contrario, alcanza o debería alcanzar solo a los bienes que el ascendiente que ejercita la
sustitución ha dejado al descendiente sustituido (tesis restrictiva)
6. LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA: CLASES Y ESTRUCTURA BÁSICA
6.1. Noción inicial
Art. 781 CC, consiste en encargar al heredero “que conserve y transmita a un tercero el todo o
parte de la herencia”  la designación de ambos herederos sucesivos la hace el propio testador, obligado
el primero a conservar los bienes del segundo.
Presupuestos necesarios de la sustitución fideicomisaria:
 Una determinación testamentaria expresa establecida por el testador.
 Pluralidad de herederos instituidos: al menos dos, pero que pueden ser más.
 Tal llamamiento ha de contener una ordenación sucesiva y temporal de los herederos.
 El heredero llamado en primer lugar (o varios de ellos en caso de llamamiento múltiple) queda
obligado a conservar los bienes en atención o beneficio del subsiguiente.
Por tanto, frente a la sustitución vulgar en la que la designación del sustituto tiene como fundamento
la previsión de que el primer llamado no herede, en la fideicomisaria se trata de instituir a una serie de
herederos que lo serán sucesivamente o por períodos temporales.
La nota característica es su riguroso carácter temporal y la radical prohibición y nulidad de las
disposiciones testamentarias que pretendan establecer un orden plural y sucesivo de herederos de
forma perpetua o tendencialmente indefinida (art.785.2º).
6.2. Datos históricos
Hasta la Codificación la mayor parte de la riqueza territorial se encontraba en las “manos muertas”
(Iglesia, nobles,…) con la consiguiente improductividad y estancamiento económico.
Con la Revolución francesa se extirpan de los Códigos la sucesión fideicomisaria. Pero en CC Español
renace o se mantiene el esquema fideicomisario de un modo restringido a estrechos márgenes temporales,
las razones por las que el CC no sigue al francés:
o Se excluye la perpetuidad de las sucesiones mortis causa conforme a los deseos del causante, con
miras a una unificación legislativa nacional.
o Problema político y económico de las vinculaciones, mayorazgos y propiedad amortizada tuvo su
reflejo en el liberalismo económico:
- la legislación desvinculadora de las Cortes de Cádiz abolió los mayorazgos.
- La legislación desamortizadora de Mendizábal y Espartero habían convertido los bienes de
las “manos muertas” en Bienes Nacionales por subasta.
o Permitieron “recrear” una sustitución fideicomisaria que atendiera ciertos intereses y permitiera la
voluntad testamentaria con el respeto a la legítima.
6.3. El renacimiento de la figura en la Ley 41/2003
Art. 808.3: “Cuando alguno de los hijos o descendientes haya sido judicialmente incapacitado, el
testador podrá establecer una sustitución fideicomisaria sobre el 1/3 de legítima estricta,
 siendo fiduciarios los hijos o descendientes judicialmente incapacitados
 y fideicomisarios los coherederos forzosos”.
Art. 782: “Las sustituciones fideicomisarias nunca podrán gravar la legítima, salvo que graven
la legítima estricta en beneficio de un hijo o descendiente judicialmente incapacitado en los términos
establecidos en el artículo 808. Si recayeren sobre el tercio destinado a la mejora, sólo podrán hacerse en
favor de los descendientes”  el gravamen del 1/3 de la legitima estricta SÓLO es admisible en
beneficio de legitimario descendiente incapacitado judicialmente.
7. CLASES DE SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
La nota característica de la sustitución fideicomisaria radica en el orden sucesivo de
llamamientos, cabe distinguir entre
a) sustitución ordinaria o pura  la delación hereditaria en favor del fideicomisario se considera
producida en el mismo momento del fallecimiento del fideicomitente
b) sustitución fideicomisaria condicional  el llamamiento del fideicomisario depende que acaezca el
hecho futuro o incierto elevado al rango de condición.
Atendiendo a la existencia o inexistencia en el primer llamado de facultades de disposición 
la ordinaria puede contraponerse al fideicomiso de residuo (en este, pudiendo el primer llamado disponer
de los bienes hereditarios o fideicomitidos, naturalmente la posición del fideicomisario queda en términos
materiales notoriamente disminuida).
8. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA ORDINARIA
8.1. Los sujetos: la ilimitación de los llamamientos respecto de quienes vivan
En el supuesto más simple, la sustitución fideicomisaria requiere la existencia de 3 personas:
☺ El fideicomitente, quien instituye u ordena la sustitución fideicomisaria al otorgar su testamento.
☺ El fiduciario, llamado a la herencia en primer lugar, vinculado por la obligación de conservar la
herencia en favor del fideicomisario y al que podríamos denominar también heredero intermedio.
☺ El sustituto fideicomisario, destinatario final de la sustitución para cuando se produzca el evento o
la circunstancia que determina su consolidación como heredero puro y simple.
Sin embargo, dicha estructura requiere ser completada aludiendo a supuestos más complejos, en los
que no se llama a la herencia a un solo sustituto, sino a varios fideicomisarios sucesivamente.
Así lo permite el artículo 781 cuando habla de que la sustitución fideicomisaria puede hacerse “en
favor de personas que viven al tiempo del fallecimiento del testador”, utilizando una forma plural de gran
significación  CC NO establece limitación numérica de los posibles fideicomisarios.
Todas las personas instituidas sucesivamente han de encontrarse vivas en el momento del
fallecimiento del testador  la institución NO puede proyectarse de forma indefinida
8.2. La limitación al segundo grado
Para el supuesto de que el fideicomitente (el testador que ordena) pretenda instituir personas que
no encuentren vivas en el momento de fallecimiento, en cambio, rige la limitación del segundo grado,
expresamente contemplada en el artículo 781 CC: “Las sustituciones fideicomisarias en cuya virtud se
encarga al heredero que conserve y transmita a un tercero el todo o parte de la herencia, serán válidas y
surtirán efecto
 siempre que NO pasen del segundo grado (¡OjO! El grado es referido al número de llamamientos
de fideicomisarios, NO de generaciones)
 o que se hagan en favor de personas que vivan al tiempo del fallecimiento del testador”.
TEMA VI. LOS LEGADOS
1. CONCEPTO Y CARACTERES DEL LEGADO
1.1. La idea general de legado
Heredero  sucesor a título universal del causante,
Legatario  no está revestido de tal cualidad, su posición se limita a una
sucesión a título singular (jamás puede llevar consigo los efectos de la designación
o institución de heredero): la sustitución de un sujeto por otro, una verdadera
continuación que no tiene alcance sólo y estrictamente patrimonial.
La idea de sucesión a título particular parece quebrar en algunos supuestos, y
tampoco puede afirmarse que el legatario sea una especie de donatario mortis causa
 Expresa el Albaladejo que el legado es “una disposición mortis causa de bienes, a
título particular, en beneficio del legatario y a cargo del patrimonio hereditario”.
A nuestro juicio conviene también afirmar que consiste en una atribución
jurídico-patrimonial que el causante, de forma directa y singular, realiza en el
testamento en favor de persona.
1.2. Características del legado
 solo puede llevarse a cabo mediante testamento  es extraña a la sucesión
intestada y a la sucesión forzosa o legítima.
 inicialmente es un acto voluntario del testador, quien puede revocarlo
libremente en cualquier momento.
2. SUJETO DEL LEGADO
El sujeto más importante es el causante.
2.1. El legatario: el pre-legado
Puede ser cualquier persona, incluso uno de los herederos.
Cuando el heredero es instituido asimismo legatario en la misma herencia se
habla de pre-legado  sería el legado instituido en favor de cualquiera de los
herederos, quien concurriría a la herencia, si quiere, simultáneamente, como
heredero y legatario.
Art. 890 CC, “el heredero, que sea al mismo tiempo legatario, podrá renunciar
la herencia y aceptar el legado, o renunciar éste y aceptar aquella”.
2.2. La persona gravada: el sub-legado
El testador puede gravar con el legado a uno solo de los herederos e incluso
también a cualquiera de los legatarios, o varios legatarios.
Art. 858 CC, “El testador podrá gravar con mandas y legados, no solo a su
heredero, sino también a los legatarios”.
Si la persona gravada es uno de los legatarios  se denomina sub-legado, y se
caracteriza porque el legado gravado solo está obligado a responder frente al
legatario beneficiado “hasta donde alcance el valor del legado” en que aquel hubiere
sido instituido (art. 858.2).
3. OBJETO DEL LEGADO
Los legados pueden recaer sobre:
cosas, bienes derechos
“es nulo el legado de cosas que están fuera del comercio” (art. 865). El
testador puede instituir cualesquiera objetos siempre que no atente contra el
principio prohibitivo establecido en el artículo 865.
4. LEGADOS DE COSA PROPIA DEL TESTADOR
En la mayor parte de los casos, el testador, al legar, realizará atribuciones
hereditarias a título singular de cosas que le pertenecieran en el momento de testar
y que, cuando se abra la sucesión, formarán todavía parte del conjunto de los bienes
relictos.
4.1. Legado de cosa específica y determinada
(ej.: un cuadro o un reloj de cadena del bisabuelo, inexistente en el mercado
desde hace décadas), el art. 882 establece que “cuando el legado es de cosa
específica y determinada, propia del testador, el legatario adquiere su propiedad
desde que aquél muere, y hace suyos los frutos o rentas pendientes, pero NO las
rentas devengadas y no satisfechas antes de la muerte.
La cosa legada correrá desde el mismo instante a riesgo del legatario, que sufrirá,
por lo tanto, su pérdida o deterioro, como también se aprovechará de su aumento o
mejora”
¡NO puede apoderarse de ella por su autoridad! (art. 885: “El legatario NO
puede ocupar por su propia autoridad la cosa legada, sino que debe pedir su entrega
y posesión al heredero o al albacea, cuando éste se halle autorizado para darla”) 
el legatario es propietario de la cosa legada desde el fallecimiento del causante,
aunque adquiera su posesión con posterioridad.
4.2. Legados de cosas genéricas
Artículo 884 afirma que “si el legado no fuere de cosa específica y
determinada, sino genérico o de cantidad, sus frutos e intereses desde la muerte del
testador corresponderán al legatario cuando el testador lo hubiese dispuesto
expresamente”  dado que el legatario de cosas genéricas NO es propietario desde el
fallecimiento del causante, la atribución de frutos desde ese momento exige una
expresa previsión testamentaria al respecto.
 los que recaigan sobre un bien concreto que tenga tal naturaleza (ej.: anillos
o pendientes)
 una determinada cantidad (ej.: dinero u otro bien de naturaleza genérica)
El nacimiento del legado requiere una especificación (la calidad e incidencia)
para el cumplimiento de la obligación  para el supuesto que el testador no se haya
pronunciado (art. 875.3) “La elección será del heredero, quien cumplirá con dar una
cosa que no sea de la calidad inferior ni de la superior”  regla de la calidad
media
El resto del art. 875 concreta la eficacia o ineficacia:
“El legado de cosa mueble genérica será válido aunque no haya cosas de su género en
la herencia.
El legado de cosa inmueble no determinada sólo será válido si la hubiere de su
género en la herencia”.
4.3. Legado de cosa gravada
CC regula supuestos en que las cosas legadas se encuentren afectadas a
derechos reales limitados, pues la existencia de tales derechos no quita para que el
testador pueda transmitir legar la titularidad esas cosas al morir.
A) legado de cosas sometidas a usufructo, uso o habitación. artículo 868 que “el
legatario deberá respetar estos derechos hasta que legalmente se extingan”,
prescripción que obviamente es ociosa, pues, por ejemplo, la posición del
usufructuario NO puede verse afectada por la transmisión mortis causa de la
nuda propiedad, al igual que tampoco modificada la transmisión inter vivos de
dicha titularidad.
B) El artículo 867.3 se refiere a que, en el caso de existencia de “cualquiera
otra carga, perpetua o temporal, a que se halle afecta la cosa legada, pasa
con esta al legatario”, p.e. el titular de cuales quiera derechos de
servidumbres, censos, etc. puede desentenderse legítimamente de las
transmisiones hereditarias
C) “cuando el testador legare una cosa empeñada o hipotecada para la seguridad de
alguna deuda exigible, el pago de ésta quedará a cargo del heredero” regla con
trascendencia para saber quién paga la deuda, de todos modos el causante puede
establecer expresamente dicho pago al legatario.
5. LEGADO DE COSA AJENA,
Escasa presencia en la práctica  legado cuyo objeto es una cosa perteneciente
a un extraño, a un tercero
El artículo 861 hace depender su validez del hecho de que el testador
conociera o no dicha circunstancia (la ignorancia o el conocimiento de la ajenidad
de la cosa resulta determinante con la eficacia):
 “… si el testador, al legarla, sabía que lo era, es válido.
 El heredero estará obligado a adquirirla para entregarla al legatario;
 y, no siéndole posible, a dar a éste su justa estimación.
La prueba de que el testador sabía que la cosa era ajena corresponde al
legatario.
 El artículo 862.1 dispone que “si el testador ignoraba que la cosa que legaba
era ajena, será nulo el legado”
5.1. Legado de cosa perteneciente al heredero o legatario
Por expresa disposición testamentaria del causante, resulten obligados a
entregarla al legatario con ella beneficiado.
Artículo 863, “Será válido el legado hecho a un tercero de una cosa propia del
heredero o de un legatario, quienes  al aceptar la sucesión, deberán
- entregar la cosa legada (al legatario gravado le puede resultar beneficioso
entregar algo suyo a cambio de recibir más, por cuanto, el testador lega en su
favor o le deja como heredero)
- o su justa estimación (realmente es un obligado alternativo)
¡sin perjuicio de la legítima de los herederos forzosos!”.
5.2. Legado de cosa propia del mismo legatario
Art. 866 que “NO producirá efecto el legado de cosa que al tiempo de hacerse
el testamento fuera ya propia del legatario, aunque en ella tuviese algún derecho de
otra persona.
Si el testador dispone expresamente que la cosa sea liberada de este derecho o
gravamen, valdrá en cuanto a esto el legado”.
5.3. Legado de cosa ganancial parcialmente ajena: el legado ganancial
A) En general
Cabe que el testador legue una cosa que
 le pertenece sólo en parte
 o que sólo en parte pertenece al heredero o al legatario gravados.
Artículo 864 dispone que “se entenderá limitado el legado a esta parte o derecho, a
menos que el testador declare expresamente que lega la cosa por entero”  sólo la
cuota correspondiente al testador
B) El legado de cosa ganancial
Extraordinaria importancia y frecuencia práctica. Otorgar testamento con
gananciales facilita que cualquier cónyuge pueda instituir legados sobre cosas que
siendo propias o privativas, al liquidar la sociedad resulten absorbidas por la
presunción de ganancialidad y/o sean atribuidas al cónyuge supérstite, equivale a
legado:
 sobre cosa ajena (en el caso que el viudo sea legitimario)
 sobre cosa perteneciente al heredero o legatario (si el viudo/a ostenta dicha
posición)
El artículo 1.380 establece que “la disposición testamentaria de un bien
ganancial producirá todos sus efectos si fuere adjudicado a la herencia del
testador. En caso contrario se entenderá legado el valor que tuviera al tiempo del
fallecimiento”.
6. LEGADO DE CRÉDITO Y DE DEUDA,
El momento en que ha de determinarse el montante debe ser el del fallecimiento
del causante (¡NO cuando se otorga el testamento!), además “en ambos casos, el
legado comprenderá los intereses que por el crédito o la deuda se debieren al morir
el testador” (art. 870.4)
A) Legado de crédito
Artículo 870, consiste en transmitir por vía de legado un crédito contra
tercero que tuviere el causante (“…sólo surtirá efecto en la parte del crédito o de
la deuda subsistente al tiempo de morir el testador”).
B) Legado de liberación o perdón de deuda
El testador instituye un legado que tiene por objeto condonar o remitir la
deuda que, respecto de él, tenía otra persona.
C) Legado hecho en beneficio del acreedor (legado de deuda)
De forma expresa, el testador legue a su acreedor lo mismo que le debe para
afrontar la deuda que tenía(art. 873.1: “El legado hecho a un acreedor no se
imputará en pago de su crédito, a no ser que el testador lo declare expresamente 
el acreedor tendrá derecho a cobrar el exceso del crédito o del legado”).
7. OTROS LEGADOS
7.1. Legado alternativo
Artículo 874 (no ofrece descripción o noción de ellos), afirma que “se
observará lo dispuesto para las obligaciones de la misma especie, salvo las
modificaciones que se deriven de la voluntad expresa del testador”  el legislador
nos reenvía a las obligaciones alternativas.
Legado alternativo cuando el causante haya previsto distintas prestaciones a
cargo del heredero gravado u obligado, quien, por tanto, sería el legitimado para
llevar a cabo la elección entre las diversas prestaciones previstas.
7.2. Legado de prestaciones periódicas
Atribuyen al legatario una serie de prestaciones que el obligado habrá de
cumplir de forma sucesiva y reiterada durante un plazo temporal.
a) Legado de educación y legado de alimentos (art. 879)
Si el testador no hubiere señalado cantidad para estos legados, se fijará
según el estado y condición del legatario y el importe de la herencia  si el
testador acostumbró en vida dar al legatario cierta cantidad de dinero u otras cosas
por vía de alimentos, se entenderá legada la misma cantidad, si no resultare en
notable desproporción con la cuantía de la herencia.
 de alimentos se le presupone la atención de la subsistencia del
legatario, suministrándole las cantidades que sean necesarias. “dura
mientras viva el legatario, si el testador no dispone otra cosa”
 el de educación se referiría a la atribución al legatario de las
cantidades oportunas para procurar su instrucción y formación. “Dura
hasta que el legatario sea mayor de edad”
b) El legado de renta o pensión: la renta vitalicia Artículo 880:
 Que la periodicidad de la pensión o renta puede ser “anual, mensual o
semanal”.
 Que el legatario puede exigir la renta correspondiente al primer período “así
que muera el testador” y la de los siguientes períodos “en el principio de
cada uno de ellos”.
 Que la renta correspondiente al último período NO debe ser devuelta “aunque el
legatario muera antes de que termine el período comenzado”.
7.3. Legados piadosos o en favor del alma
CC NO recoge los legados píos pero conviene tenerlos en cuenta. Razones:
 Cada quien es libre de seguir sus criterios religiosos y libre para
instituirlos
 Trato de favor: si la sucesión se abre por declaración de fallecimiento los
legados (normales) NO pueden reclamarse hasta transcurridos 5 años desde dicha
declaración. PERO las mandas piadosas son exigibles antes de dicho periodo
Artículo 747 CC: “Si el testador dispusiere del todo o parte de sus bienes
para sufragios y obras piadosas en beneficio de su alma, haciéndolo
indeterminadamente y sin especificar su aplicación, los albaceas venderán los bienes
y distribuirán su importe, dando la mitad al Diocesano para que lo destine a los
indicados sufragios y a las atenciones y necesidades de la Iglesia, y la otra mitad
al Gobernador civil correspondiente para los establecimientos benéficos del
domicilio del difunto, y, en su defecto, para los de la provincia”.
7.4. El legado de derecho de habitación
Artículo 822, de protección patrimonial de las personas con discapacidad, se
ha dado carta de naturaleza especial al legado de habitación: “la donación o legado
de un derecho de habitación sobre la vivienda habitual que su titular haga a favor
de un legitimario persona con discapacidad, NO se computará para el cálculo de las
legítimas si en el momento del fallecimiento ambos estuvieren conviviendo en ella”.
Para la aplicación de la norma es necesario que…
 el legatario sea simultáneamente legitimario o heredero forzoso,
 persona con discapacidad
 y conviviente con el causante en el momento de apertura de la herencia
Sigue el artículo 822 CC: “Este derecho de habitación se atribuirá por
ministerio de la ley en las mismas condiciones al legitimario discapacitado que lo
necesite y que estuviera conviviendo con el fallecido, a menos que el testador
hubiera dispuesto otra cosa o lo hubiera excluido expresamente, pero su titular NO
podrá impedir que continúen conviviendo los demás legitimarios mientras lo
necesiten.
El derecho a que se refieren los dos párrafos anteriores será intransmisible.
Lo dispuesto en los dos primeros párrafos no impedirá la atribución al cónyuge de
los derechos regulados en los artículos 1.406 y 1.407 de este código, que
coexistirán con el de habitación.
8. ADQUISICIÓN DE LOS LEGADOS
8.1. La adquisición automática de los legados
Los legados se adquieren ipso iure (de forma automática) desde el momento del
fallecimiento del testador.
Artículo 881 CC, “el legatario adquiere derecho a los legados puros y simples
desde la muerte del testador, y lo transmite a sus herederos”.
Aunque el legatario fallezca después del testador (inmediatamente o con
posterioridad), los herederos de aquel podrán reclamar a los herederos de este el
cumplimiento del legado.
Esto es inaplicable a los legados sometidos a condición suspensiva o término
inicial
Totalmente contrario al sistema de adquisición de los herederos.
8.2. La admisión o renuncia a los legados
El principio de adquisición automática se combina con otra regla en virtud de
la cual en ningún caso el legatario tiene derecho a ocupar por sí mismo la cosa
legada  artículo 885 que “el legatario NO puede ocupar por su propia autoridad la
cosa legada, sino que debe pedir su entrega y posesión al heredero o al albacea,
cuando este se halle autorizado para darla”.
La consolidación del derecho del legatario, adquirido desde la muerte del
testador:
 requiere que el heredero, por sí mismo y cumpliendo la voluntad
testamentaria, ofrezca o entregue el objeto del legado al legatario
 si éste no la rechaza, se ejecuta el legado
 si no lo admite, quedará sin efecto y los bienes se refundirán con la
masa hereditaria (si no hay sustitución o derecho de acrecer)
 o que el legatario reclame el legado a los herederos o al albacea,
evidentemente lo admite y se ejecutaría.
Reglas del CC sobre admisión o aceptación del legado
Art. 890.2: “El heredero que sea al mismo tiempo legatario podrá renunciar la
herencia y aceptar el legado, o renunciar éste y aceptar aquélla”  puede aceptar o
repudiar ambos simultáneamente.
El legatario NO podrá aceptar una parte del legado y repudiar la otra, si ésta
fuere onerosa (art. 889.1)
Art. 890.1: “El legatario de 2 legados, de los que uno fuere oneroso, no podrá
renunciar éste y aceptar el otro.
Si los dos son onerosos o gratuitos, es libre para aceptarlos todos o repudiar el
que quiera”
9. PAGO DE LOS LEGADOS
9.1. Reglas relativas al pago
Artículo 886 CC:
 Si el legado se refiere a una cosa (cualquier cosa, no necesariamente a la
específica y propia del testador), el heredero se encuentra obligado a entregar
la misma cosa legada, sin que pueda optar por entregar el valor de ella o su
estimación.
 Respecto de los legados de dinero: “deberán ser pagados en esta especie, aunque
no lo haya en la herencia”. Semejante regla, en todo caso, es también aplicable
al legado de cosas genéricas
 Finalmente, “los gastos necesarios para la entrega de la cosa legada serán a
cargo de la herencia, pero sin perjuicio de la legítima”.
El legatario, salvo respecto de la cosa específica y determinada propia del
testador, evidentemente tiene un derecho de crédito frente al sucesor que resulta
gravado con el pago del legado.
Tendiendo a la obediencia moral de los deseos del causante, el obligado o el
conjunto de los herederos dan inmediato cumplimiento a los legados, naturalmente no
existe problema alguno.
CUÁNDO Y CÓMO PUEDEN LOS LEGATARIOS RECLAMAR A LOS HEREDEROS GRAVADOS EL PAGO DE LOS
CORRESPONDIENTES LEGADOS:
 NO podrán hacerlo mientras la herencia se encuentre deferida, pero no aceptada
 aunque el legatario se encuentra legitimado para ejercitar la interpelación
judicial dirigida a la aceptación o repudiación de la herencia regulada en el
art. 1.005.
De otra parte, si los herederos han ejercitado el derecho de deliberar o han
solicitado el beneficio de inventario, según establece el artículo 1.025 CC,
“durante la formación del inventario y el término para deliberar NO podrán los
legatarios demandar el pago de sus legados”.
También, el artículo 1.027 establece que “el administrador NO podrá pagar los
legados sino después de haber pagado a todos los acreedores”.
Supuesto de apertura de la sucesión por declaración de fallecimiento  “NO
serán entregados los legados, si los hubiese, NI tendrán derecho a exigirlos los
legatarios”, “hasta transcurridos 5 años después de la declaración de
fallecimiento”, salvo las mandas piadosas y los legados píos.
9.2. Las garantías del legatario
El testador puede determinar las garantías oportunas para asegurar pago o
cumplimiento del legado, pero si no lo hace ¿otorga la ley algunas garantías
específicas a los legatarios? O ¿estos han de ser considerados meros acreedores del
heredero o legatario agravado?
El vigente número 7º del artículo 42 de la Ley Hipotecaria dispone que podrá
pedir anotación preventiva “el legatario que no tenga derecho, según las leyes, a
promover el juicio de testamentaría”.
No obstante y yendo al fondo del tema, el artículo 782.1 LEC dice que podrán
pedir la anotación preventiva todos los legatarios, con la sola excepción de los de
parte alícuota a quienes el testador no haya prohibido promover la división judicial
de la herencia.
Teniendo en cuenta que dicha ANOTACIÓN PREVENTIVA da preferencia respecto de los
que no:
1. de bienes inmuebles determinados o créditos o pensiones consignados (anotación
sobre los mismos bienes objeto del legado)
2. el legatario de género o cantidad podrá pedir la anotación de su valor en los
180 días después de la muerte
3. de rentas o pensiones periódicas a cargo de los herederos, podrá exigir su
anotación en un año y que se convierta en inscripción de hipoteca.
9.3. La preferencia entre legatarios
Legados inoficiosos cuando ellos atenten contra la legítima.
Cuando el montante de los legados NO quepa en el 1/3 de la herencia de libre
disposición, existiendo legitimarios  los legados habrán de ser reducidos o
anulados, en la medida correspondiente.
En caso de legados reducidos o anulados por afectar a la legítima  NO existe
preferencia legatarios, pues conforme al artículo 820.2, la reducción de los legados
“será a prorrata, sin distinción alguna”.
El CC contiene un orden de preferencia entre los legatarios para el cobro. Se
trata del artículo 887, donde se dispone que “si los bienes de la herencia no
alcanzaren para cubrir todos los legados, el pago se hará en el orden siguiente:
1) Los legados remuneratorios.
2) Los legados de cosa cierta y determinada, que forme parte del caudal hereditario.
3) Los legados que el testador haya declarado preferentes.
4) Los de alimentos.
5) Los de educación.
6) Los demás a prorrata”
Resulta pacífico afirmar que este orden de preferencia resultaría aplicable al
supuesto que toda la herencia se hubiera distribuido en legados.
La aplicación de este orden depende de la RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO FRENTE
AL PAGO DE LOS LEGADOS:
 Si responde SOLO con los bienes de la herencia  aceptación a beneficio de
inventario (NO se origina confusión entre su patrimonio y el del causante)
 O si responde ilimitadamente, incluso con sus bienes propios, frente a todas
las deudas y cargas (donde se encuentran los legados)
10. REVOCACIÓN, EXTINCIÓN E INEFICACIA DEL LEGADO
Artículo 888 CC, cuando el legado “… por cualquier causa, no tenga efecto, se
refundirá en la masa de la herencia, fuera de los casos de sustitución y derecho de
acrecer”
Posibles causas de ineficacia del legado:
 nulidad (art. 865 “es nulo el legado de cosas que están fuera del comercio”)
 revocación.
 la declaración de tales legados inoficiosos (por atentar contra la legítima),
aunque atendiendo a su objeto el legado sea perfectamente válido y no haya sido
revocado por el testador.
Se deduce que puede considerarse nulo el legado…
 tanto si el objeto sobre el que recae sea inidóneo (legalmente hablando)
 consecuencia de la nulidad del testamento.
 en algún caso, el CC declara la ineficacia recurriendo a expresiones técnicas que
presuponen la inexistencia de nulidad (ej: cuando art. 871 indica que el legado
de crédito “caduca” si el testador, después de haberlo hecho, demandare
judicialmente al deudor para el pago de su deuda, aunque éste no se haya
realizado al tiempo del fallecimiento”  NO se está refiriendo a la caducidad
sino a la revocación)
Supuestos regulados que deberían calificarse como casos de revocación tácita
del legado: Art. 869 CC: “El legado quedará sin efecto:
1) Si el testador transforma la cosa legada, de modo que no conserve ni la forma ni
la denominación que tenía.
2) Si el testador enajena, por cualquier título o causa la cosa legada o parte de
ella, entendiéndose en este último caso que el legado queda solo sin efecto respecto
a la parte enajenada. Si después de la enajenación volviere la cosa al dominio del
testador, aunque sea por la nulidad del contrato, no tendrá después de este hecho
fuerza el legado, salvo el caso en que la readquisición se verifique por pacto de
retroventa.
3) Si la cosa legada perece del todo viviendo el testador, o después de su muerte
sin culpa del heredero. Sin embargo, el obligado a pagar el legado responderá por
evicción, si la cosa legada no hubiere sido determinada en especie, según lo
dispuesto en el artículo 860”.
TEMAVII. LA EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN TESTAMENTARIAS
1. LA EJECUCIÓN TESTAMENTARIA: EL ALBACEAZGO
Dado que el testamento es un acto de disposición mortis causa, cuya eficacia presupone el fallecimiento
de quien lo otorga, el testador puede prever en él la oportunidad o la necesidad de designar una o varias
personas de su confianza que ejecuten cuanto disponga el testamento albaceas.
La LJV ha atribuido la competencia que residía en el Juez a los LAJ y Notarios del domicilio del causante.
2. NOMBRAMIENTO DEL ALBACEA
Artículo 892 establezca que “el testador podrá nombrar uno o más albaceas”  una facultad
potestativa que de ser ejercitada, ha de realizarse en testamento, pues las consideraciones sobre la función del
albacea acaban remitiéndonos a la voluntad testamentaria, al alcance y la extensión que el testador haya
querido dar al encargo o a la encomienda transmitidos al albacea.
El albacea puede o no ser heredero, persona física o jurídica, pues el tenor literal del artículo 893 se limita
a indicar que “NO podrá ser albacea el que no tenga capacidad para obligarse”  inhábiles para el albaceazgo
a los menores de edad: “el menor NO podrá serlo, ni con la autorización del padre o del tutor”.
Artículo 911 si NO se nombra albacea  “corresponderá a los herederos la ejecución de la voluntad del
testador”.
3. CARACTERÍSTICAS DEL ALBACEAZGO
 Voluntariedad
Artículo 898 CC, “el albaceazgo es cargo voluntario”  “Se entenderá aceptado por el nombrado para
desempeñarlo si no se excusa dentro de los 6 días siguientes a aquel en que tenga noticia de su
nombramiento o, si este le era ya conocido, dentro de los seis días siguientes al en que supo la muerte del
testador”.
 Temporalidad
el desempeño de las funciones encomendadas por el testador al albacea exigen tanto que se pronuncie
con celebridad sobre la aceptación cuanto que la ejecución testamentaria ha de ser llevada a efecto dentro de un
plazo razonable, fijado como regla en 1 año por el artículo 904.
 Renunciabilidad
NO está obligado a aceptar el cargo y que incluso tras la aceptación, puede renunciar, si bien el art 899
ha requerido que, a efectos de renuncia, alegue “causa justa al prudente arbitrio del LAJ o Notario”.
La falta de desempeño del cargo pone de manifiesto la quiebra de la confianza depositada por el
testador en el albacea y por ello ordena el artículo 900 que “perderá lo que le hubiese dejado el testador, salvo
siempre el derecho que tuviere a la legítima”. En consecuencia, el albacea que NO desempeñe su función
conservará el derecho a la legítima (si es legitimario), decayendo cualesquiera otras atribuciones voluntarias
que haya realizado el testador en su favor (a título de heredero o legatario)
 Gratuidad
El artículo 908.1 afirma que “el albaceazgo es cargo gratuito”. Sin embargo, de inmediato añade el
propio precepto que “podrá, sin embargo, el testador señalar a los albaceas la remuneración que tenga por
conveniente; todo sin perjuicio del derecho que les asista para cobrar lo que les corresponda por los trabajos de
partición u otros facultativos”.
El artículo 908.2 establece que “si el testador lega o señala conjuntamente a los albaceas alguna retribución, la
parte de los que no admitan el cargo acrecerá a los que lo desempeñen”.
 Carácter personalísimo
En cuanto persona de confianza del testador a quien éste confía la ejecución de su testamentaría. Art
909 CC: “el albacea NO podrá delegar el cargo si no tuviese expresa autorización del testador”.
4. CLASES DE ALBACEAZGO
Albacea testamentario y dativo (atendiendo al origen de su designación)
A) Albacea testamentario: nace de la voluntad testamentaria (casi el 100% de los supuestos de).
B) Albacea dativo: el designado por el juez en el supuesto de que una persona falleciera sin testar y sin
dejar cónyuges viudos, descendientes, ascendientes o colaterales dentro del 4º grado  debe
“disponer el entierro, exequias y todo lo demás que sea propio de este cargo con arreglo a las
leyes”. Este supuesto ha se ha suprimido por la LEC, ahora es el Tribunal de oficio el que se encarga
de dichas funciones.
C) Albaceas legítimos: los propios herederos que llevan a cargo los actos con la herencia deferida
Albaceas sucesivos o simultáneos y mancomunados o solidarios (atendiendo a la posibilidad de un
número plural de albaceas)
El testador puede nombrar varios albaceas, en caso de pluralidad de ellos “podrán ser nombrados
mancomunados o solidariamente” (art 894) PERO “si el testador NO establece claramente la solidaridad de los
albaceas, se entenderán nombrados mancomunadamente…”.
 cabe su designación con carácter sucesivo (para el caso en que falte el primer designado, desempeñará
el cargo el segundo, etc.).
 cuanto su actuación conjunta y simultánea “cuando los albaceas fueren MANCOMUNADOS,
 sólo valdrá lo que todos hagan de consuno, (obrando en común, sin que resulte admisible
como regla general que uno solo de ellos pueda actuar por separado)
 o lo que haga uno de ellos legalmente autorizado por los demás.
 O los que, en caso de disidencia, acuerde el mayor número”
 Art. 896 por otra parte dice, “en los casos de suma urgencia podrá uno de los albaceas
mancomunados practicar, bajo su responsabilidad personal, los actos que fueren necesarios,
dando cuenta inmediatamente a los demás”
 La SOLIDARIDAD de los albaceas implicaría que cualquiera de ellos puede ejecutar la voluntad
testamentaria, pues en caso de falta de oposición de los restantes  su actuación habría de
entenderse absolutamente legítima y válida.
5. LA INTERPRETACIÓ DEL TESTAMENTO
Con frecuencia, las disposiciones testamentarias son ambiguas, confusas u oscuras, con el consabido
problema de interpretar cada cláusula.
5.1. El conocimiento por el TS de las cuestiones interpretativas
Determinar si la interpretación del testamento es una
 cuestión de hecho  sometidas exclusivamente al conocimiento y decisión de los Tribunales de instancia
 o una cuestión de derecho  sometidas al enjuiciamiento del Tribunal Supremo a través del recurso de
casación.
El TS ha repetido que debe considerarse inicialmente como una cuestión de hecho. Sin embargo, son
abundantes las sentencias en las que se afirma que dicho principio se mantiene solo cuando la interpretación
realizada por los Tribunales de instancia arroje un resultado que no sea o no pueda considerarse contrario a la
voluntad del testador  el TS está determinando la naturaleza puramente jurídica de la cuestión debatida y,
por tanto, permitiendo el acceso a través del recurso de casación de múltiples supuestos de debate
testamentario.
5.2. Normas legales de interpretación
La regla fundamental aplicable a todo supuesto de interpretación testamentaria, está recogida en el
artículo 675.1 CC, conforme al cual “toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de
sus palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador. En caso de duda se
observará lo que aparezca más conforme a la intención del testador según el tenor del mismo testamento”.
Normas interpretativas del CC:
1. Es frecuente atribuir un inmueble “con todo cuanto en él se contenga”, que el testador atribuya
contenido mobiliario sin expresarlo, es preciso que se deduzca.
2. En defecto de voluntad testamentaria, los artículos 747 y 749 expresan cómo ha de ser interpretada la
voluntad testamentaria en las instituciones pías o en favor de los pobres.
3. De no demostrarse que es otra la voluntad del testador, la institución de heredero hecha en favor de los
parientes “se entiende hecha en favor de los más próximos en grado”;
4. la designación nominal de algunos de los herederos, junto con la designación colectiva de otros,
conforme al artículo 769, determina que los designados colectivamente “se considerarán como si
fueran individualmente”.
5. Por imperativo del artículo 770, la institución en favor de hermanos y hermanastros, implica que estos
últimos recibirán la 1/2 que aquellos.
6. Cuando se designe heredero “a una persona y a sus hijos”, salvo previsión testamentaria en contra, “se
entenderán todos instituidos simultánea y NO sucesivamente” (art. 771).
7. Por si el testador no la prevé de forma expresa, el art. 879 fija y determina el plazo de duración:
 del legado de educación  hasta la mayoría de edad
 y del de alimentos  tendencialmente vitalicio
5.3. Criterios y principios interpretativos
Hemos de acudir al artículo 675.1 para la deducción de criterios interpretativos de carácter general.
1. Elemento literal, expresiones textuales utilizadas sin poner en duda lo expresado por el testador.
2. si de dicha interpretación gramatical se dedujera una conclusión que fuera o que apareciera contraria a los
designios del testador, impone el precepto que habrá de procederse a indagar cuál fue la voluntad del
testador  “En caso de duda se observará lo que aparezca más conforme a la intención del testador
según el tenor del mismo testamento”.
3. el testamento ha de considerarse un todo orgánico  el criterio de interpretación lógica y sistemática
puede jugar también un papel importante en el caso testamentario que pudiera ser de recibo recurrir a
medios de prueba externos.
4. TS proclama el carácter radicalmente subjetivo de la interpretación testamentaria  para ser correcta
debe hacerse desde el punto de vista del testador y su ambiente, se impone una interpretación
psicológica o personalísima.
TEMA VIII. LAS LEGÍTIMAS, LOS LEGITIMARIOS Y LA DESHEREDACIÓN
1. LEGÍTIMAS Y LIBERTAD DE TESTAR
Confrontación entre legítima (2/3 actualmente) y libertad de testar.
2. LA LEGÍTIMA EN EL CC
2.1. Líneas básicas de regulación
806 CC dice que “Legítima es la porción de bienes de los que el testador NO puede disponer por haberla
reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos”.
 La legítima restringe o constriñe la facultad dispositiva mortis causa del testador, quien, aunque no lo desee o lo
considere injusto o inapropiado en su caso, ha de respetarla a favor de sus herederos forzosos.
 herederos forzosos lo concreta CC en los descendientes, en defecto, los ascendientes, y concurriendo con ambos
el cónyuge viudo (personas más allegadas o cercanas)
 La legítima es una porción de bienes reservada por la ley. NO puede significar que el legislador fije y señale
ciertos bienes o categorías de bienes que han de quedar reservados. Sería imposible porque la generalidad del
fenómeno sucesorio lo impide.
Por ahora, se puede decir que la legítima es la parte de la herencia que, por imperativo legal, es atribuida a
familiares del testador.
2.2. Precisiones terminológicas
Tales familiares son herederos forzosos en sentido, que los son forzosamente impuestos al testador 
favorecidos por la legítima
 NO están obligados a suceder a su causante a título de legítima.
 NO han de aceptar forzosa u obligatoriamente.
3. LA LEGÍTIMA DE LOS DESCENDIENTES
807 CC: “habrán de considerarse en primer lugar, herederos forzosos los hijos y descendientes de sus padres y
ascendientes”.
3.1. La regulación conforme a la Ley 11/1981
La cuantía de los descendientes según el artículo 808 por la Ley 11/1981, disponía (y sigue disponiendo) que:
“Constituyen la legítima de los hijos y descendientes las 2/3 partes del haber hereditario del padre y de la madre.
Sin embargo, podrán estos disponer de 1 parte de las 2 que forman la legítima, para aplicarla como mejora a sus
hijos o descendientes.
La tercera parte restante será de libre disposición”.
La legítima de los descendientes es de cuantía fija e independiente del número de legitimarios  aunque exista
un solo hijo a él deberá quedar reservada una porción de bienes hereditarios que represente a las 2/3 partes del caudal. Sin
embargo, uno de esos dos tercios puede destinarse a mejora:
 Legítima larga: cuando el causante (obviamente de forma testamentaria) NO ha establecido mejora alguna en favor
de cualquiera de los legitimarios, pues en tal caso los 2/3 de la herencia se consideran como un todo, reservado para
la legítima.
 Legítima corta: el causante ha decidido mejorar a alguno de tales legitimarios  en todo caso, al menos 1/3 debe
quedar reservado como legítima estricta en favor de los hijos y descendientes no mejorados.
Los hijos adquieren la condición de legitimarios por sí mismos,
Otros descendientes de ulterior grado (nietos y bisnietos) serán legitimarios respecto de la legítima corta o de la
legítima (de no haber mejora) en virtud del derecho de representación.
3.2. La STC 9/2010, de 27 de abril
Hijos matrimoniales = hijos NO matrimoniales
3.3. La reforma del artículo 808 por la Ley 41/2003
Altera el principio de intangibilidad de la legítima en defensa de los incapacitados mediante la posibilidad de
existencia de una sustitución fideicomisaria que grave el 1/3 de legítima estricta  Art. 808.3: “Cuando alguno de los
hijos o descendientes haya sido judicialmente incapacitado, el testador podrá establecer una sustitución fideicomisaria sobre
el tercio de legítima estricta, siendo fiduciarios los hijos o descendientes judicialmente incapacitados y fideicomisarios
los coherederos forzosos”
Combinando esta sustitución fideicomisaria + la determinación relativa al tercio de mejora = el causante puede atribuir
(aunque sea en condición de heredero fiduciario) los 2/3 de la legítima a uno o varios legitimarios incapacitados, quedando
todos los demás legitimarios como meros herederos fideicomisarios.
4. LA MEJORA
4.1. Naturaleza y características de la mejora
Artículo 823 que “el padre o la madre podrán disponer en concepto de mejora a favor de alguno/s de sus hijos o
descendientes (ya lo sean por naturaleza, ya por adopción), de 1 de las 2/3 partes destinadas a la legítima”.
Ley permite al causante (inter vivos o mortis causa) distribuir desigualmente entre sus hijos o descendientes 1 de
los 2/3 de la legítima larga  la decisión o la posibilidad de mejorar es una facultad atribuida a todo causante sin necesidad
de justificarlo, prefiera que sus legitimarios le sucedan de forma desigual. Notas características
 Intención o voluntad del causante de atribución desigual de los bienes entre los herederos forzosos
 Existencia de una pluralidad de descendientes
 la mejora puede comprender como máximo un tercio de los bienes de la herencia.
4.2. El carácter expreso de la mejora y la admisibilidad de la mejora
Al ser una facultad que puede ejercer o no el causante, el CC exige que la mejora ha de ordenarse de forma
expresa. Art. 825:” Ninguna donación por contrato entre vivos, sea simple o por causa onerosa, en favor de hijos o
descendientes, que sean herederos forzosos, se reputará mejora, si el donante no ha declarado de una manera expresa su
voluntad de mejorar”. Art. 828:” La manda o legado hecho por el testador a uno de los hijos o descendientes no se reputará
mejora sino cuando el testador haya declarado expresamente ser ésta su voluntad,…
o cuando NO quepa en la parte libre”  se admite la mejora tácita
4.3. Formas de realizar la mejora
A) La mejora ordenada en testamento
El vehículo idóneo y más frecuente para la mejora en la institución
de heredero o legado en favor de cualquiera de los descendientes, es revocable.
B) La mejora a través de donación inter vivos
El causante, en vida, mejorar a sus hijos o descendientes. Artículo 825 CC, “ninguna donación por contrato inter
vivos, sea simple o por causa onerosa, en favor de hijos o descendientes, que sean herederos forzosos, se reputará mejora, si
el donante no ha declarado de una manera expresa su voluntad de mejorar”. Será revocable
C) La mejora hecha en capitulaciones matrimoniales o en “contrato oneroso celebrado con tercero”
“La mejora, aunque se haya verificado con entrega de bienes, será revocable, a menos que se haya hecho por
capitulaciones matrimoniales o por contrato oneroso celebrado con un tercero” (art. 827)  Irrevocables por la intervención de
terceras personas y por el principio de que la eficacia de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.
4.4. Destinatarios de la mejora
Artículo 823 establece que “la mejora puede hacerse en favor de los hijos o descendientes, ya lo sean por naturaleza,
ya por adopción”.
Debate determinar si la mejora puede alcanzar a los descendientes de grado más remoto (ej.: nietos)  posibilidad
de que el causante imponga gravámenes sobre el 1/3 de mejora, siempre que tales gravámenes se hagan en favor de los
descendientes.
4.5. El objeto de la mejora
CC como la doctrina suelen distinguir entre…
 la mejora de cuota: artículo 832: “… mejora no … señalada en cosa determinada, será pagada con los mismos
bienes hereditarios, observándose, en cuanto puedan tener lugar, las reglas establecidas en los artículos 1.061 y
1.062 para procurar la igualdad de los herederos en la partición de bienes”
 Y la mejora en cosa determinada: artículo 829: “… Si el valor de ésta excediere del 1/3 destinado a la mejora y de
la parte de legítima correspondiente al mejorado, deberá éste abonar la diferencia en metálico a los demás
interesados”
Generalmente la mejora suele recaer sobre un bien concreto y determinado del causal hereditario o sobre una
parte alícuota de la herencia  atender a la voluntad del testador, que es libre de establecer mejoras que no sigan
estrictamente los criterios establecidos por los artículos mencionados.
 La mejora en cosa determinada
Supuestos en que el testador (por razones sentimentales comúnmente) designa un bien concreto del caudal
hereditario, que habrá de entregarse al destinatario de la atribución de mejora  un mismo testamento puede comprender
diversas cosas ciertas atribuidas en mejora, así como a universalidades de cosas e incluso explotaciones agrícolas,
industriales, etc. Dependerá también de la voluntad del causante la determinación de si
 ha de considerarse un legado de cosa específica y determinada, regulado en el art. 882: “Cuando el legado es de
cosa específica y determinada, propia del testador, el legatario adquiere su propiedad desde que aquél muere, y
hace suyos los frutos o rentas pendientes, pero no las rentas devengadas y no satisfechas antes de la muerte. La
cosa legada correrá desde el mismo instante a riesgo del legatario, que sufrirá, por lo tanto, su pérdida o deterioro,
como también se aprovechará de su aumento o mejora”
 o si por el contrario, la mejora integra la institución de heredero en favor del legitimario mejorado.
Si el testador, al mejorar en cosa determinada, establece expresamente que tal exceso habrá de imputarse al 1/3 de
libre disposición, es obvio que esta última tercera parte ideal de la herencia se verá también afectada por la mejora en cosa
determinada  aunque la doctrina considera que el tercio de libre disposición NO debería resultar afectado.
 La mejora de cuota
Art. 832 “Cuando la mejora no hubiere sido señalada en cosa determinada será pagada con los mismos bienes
hereditarios, observándose en cuanto puedan tener lugar, las reglas establecidas en los artículos 1.061(en la partición de la
herencia se ha de guardar la posible igualdad, haciendo lotes o adjudicando a cada uno de los coherederos cosas de la
misma naturaleza, calidad o especie) y 1.062 (Cuando una cosa sea indivisible o desmerezca mucho por su división, podrá
adjudicarse a uno, a calidad de abonar a los otros el exceso en dinero. Pero bastará que uno solo de los herederos pida su
venta en pública subasta, y con admisión de licitadores extraños, para que así se haga) para procurar la igualdad de los
herederos en la partición de bienes”.
Sea por referencia al 1/3 de mejora o al conjunto del caudal hereditario, la mejora no señalada en cosa determinada
se convierte en una parte alícuota de la herencia que,
 a veces, será un legado de parte alícuota,
 aunque en otros casos puede instrumentarse como una atribución patrimonial que integre la institución de heredero
hecha en favor del legitimario beneficiado.
El artículo 832 por otra parte, se limita a indicar que en el caso de mejora de cuota, el mejorado tiene derecho a ser
retribuido in natura, con bienes hereditarios.

Cuando son los hijos y descendientes los que heredan, les


corresponden de forma legítima 2/3 partes del patrimonio.
Ahora bien, uno de esos dos tercios puede repartirse
entre esos mismos herederos como a uno le venga en gana,
mejorando su parte respecto al resto.
De ahí que a ese tercio se le conozca como tercio de
mejora, y al otro como tercio de legítima estricta o corta.
Una creencia muy común es pensar que sólo se puede
mejorar a un heredero, lo que es falso.
El 1/3 de mejora puede distribuirse libremente entre uno
o varios herederos forzosos.
Si te fijas, notarás que el cónyuge tiene derecho al
usufructo.

5. LA MEJORA ENCOMENDADA AL CÓNYUGE VIUDO


Como regla, la facultad de mejorar tiene carácter personalísimo y el artículo 830 establece apodícticamente que “la
facultad de mejorar NO puede encomendarse a otro”. La EXCEPCIÓN es que el art. 831.1 ha permitido siempre que el
cónyuge supérstite pueda llevar a cabo la distribución de los bienes del difunto y realizar mejoras propiamente dichas
a favor de los hijos comunes, como vamos a analizar seguidamente.
5.1. La Ley 11/1981, de 13 de mayo
Según el artículo 831.1, “no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, podrá ordenarse en testamento o en
capitulaciones matrimoniales que muriendo el cónyuge otorgante, pueda el viudo/a que no haya contraído nuevas nupcias,
distribuir, a su prudente arbitrio, los bienes del difunto y mejorar en ellos a los hijos comunes, sin perjuicio de las
legítimas y de las mejoras y demás disposiciones del causante”. Requisitos:
 Subsistencia del matrimonio entre el causante y su cónyuge
 Viudedad del cónyuge al que se encomienda la delegación de mejorar, que no haya contraído nuevas nupcias.
 Existencia de hijos o descendientes comunes a ambos cónyuges, fueran o no matrimoniales
5.2. Las facultades del cónyuge sobreviviente según la Ley 41/2003 de protección patrimonial de las personas con
discapacidad
Artículo 831, 1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, podrán conferirse facultades al cónyuge en
testamento para que, fallecido el testador, pueda realizar a favor de los hijos o descendientes comunes mejoras incluso con
cargo al tercio de libre disposición y, en general, adjudicaciones o atribuciones de bienes concretos por cualquier título o
concepto sucesorio o particiones, incluidas las que tengan por objeto bienes de la sociedad conyugal disuelta que esté sin
liquidar.
Estas mejoras, adjudicaciones o atribuciones podrán realizarse por el cónyuge en uno o varios actos, simultáneos o
sucesivos. Si no se le hubiere conferido la facultad de hacerlo en su propio testamento o no se le hubiere señalado plazo,
tendrá el de. 2 años contados desde la apertura de la sucesión o, en su caso, desde la emancipación del último de los
hijos comunes
Las disposiciones del cónyuge que tengan por objeto bienes específicos y determinados, además de conferir la propiedad al
hijo o descendiente favorecido, le conferirán también la posesión por el hecho de su aceptación, salvo que en ellas se
establezca otra cosa.
2. Corresponderá al cónyuge sobreviviente la administración de los bienes sobre los que pendan las facultades a
que se refiere el párrafo anterior.
3. El cónyuge, al ejercitar las facultades encomendadas, deberá respetar las legítimas estrictas de los
descendientes comunes y las mejoras y demás disposiciones del causante en favor de ésos.
De no respetarse la legítima estricta de algún descendiente común o la cuota de participación en los bienes relictos que en su
favor hubiere ordenado el causante, el perjudicado podrá pedir que se rescindan los actos del cónyuge en cuanto sea
necesario para dar satisfacción al interés lesionado.
Se entenderán respetadas las disposiciones del causante a favor de los hijos o descendientes comunes y las legítimas cuando
unas u otras resulten suficientemente satisfechas aunque en todo o en parte lo hayan sido con bienes pertenecientes sólo al
cónyuge que ejercite las facultades.
4. La concesión al cónyuge de las facultades expresadas NO alterará el régimen de las legítimas ni el de las
disposiciones del causante, cuando el favorecido por unas u otras no sea descendiente común. En tal caso, el cónyuge que no
sea pariente en línea recta del favorecido tendrá poderes, en cuanto a los bienes afectos a esas facultades, para actuar por
cuenta de los descendientes comunes en los actos de ejecución o de adjudicación relativos a tales legítimas o disposiciones.
Cuando algún descendiente que no lo sea del cónyuge supérstite hubiera sufrido preterición no intencional en la herencia del
premuerto, el ejercicio de las facultades encomendadas al cónyuge no podrá menoscabar la parte del preterido.
5. Las facultades conferidas al cónyuge cesarán desde que hubiere pasado a ulterior matrimonio o a relación
de hecho análoga o tenido algún hijo no común, salvo que el testador hubiera dispuesto otra cosa.
6. Las disposiciones de los párrafos anteriores también serán de aplicación cuando las personas con descendencia
común no estén casadas entre sí”
El testador puede conferir al cónyuge supérstite amplias facultades para mejorar y distribuir la herencia del
premuerto entre los hijos o descendientes comunes, lo que permitirá NO precipitar la partición de la herencia cuando uno de
los descendientes tenga una discapacidad, y aplazar dicha distribución a un momento posterior para tener en cuenta la
variación de las circunstancias y la situación y necesidades de la persona con discapacidad. Además, estas
facultades pueden concedérselas los progenitores con descendencia común, aunque no estén casados entre sí”.
6. LA LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
6.1. Presupuestos y notas características
Importancia menor que la de los hijos. Tiene carácter subsidiario respecto de estos. Artículo 807.2 CC: “los padres y
ascendientes son herederos forzosos en la herencia de sus hijos y descendientes SÓLO en el caso de que el causante
NO tuviese a su vez descendientes”.
Existiendo descendientes, los ascendientes carecen de derecho a la porción legitimaria  NO cabe concurrencia
entre ascendientes y descendientes a la legítima.
6.2. Cuantía de la cuota legitimaria de los ascendientes
Desde1958 se acordó incrementar los derechos legitimarios del cónyuge viudo  la legítima de los padres y
ascendentes es de cuantía variable.
a) Concurrencia con el cónyuge viudo
“… la legítima de los padres o ascendientes… será 1/3 parte de la herencia” (art. 809.2)
c) Inexistencia de cónyuge viudo
“Constituye la legítima de los padres o ascendientes
la 1/2 del haber hereditario de los hijos y descendientes…” (Art. 809.1)
6.3. Reglas de distribución entre los ascendientes
Si viven ambos progenitores, establece el artículo 810.1 que “la legítima reservada a los padres se dividirá entre
los dos por partes iguales: si uno de ellos hubiere muerto, recaerá toda en el sobreviviente”. La existencia de
progenitores excluye de la legítima a los restantes ascendientes  en la línea recta ascendente NO es aplicable el derecho
de representación
“Cuando el testador NO deje ni padre ni madre, establece el art. 810.2, pero si ascendientes,
 en igual grado, de las líneas paterna y materna, se dividirá la herencia por la mitad entre ambas líneas. (por
estirpes: si quedan los abuelos maternos y uno paterno)
 Si los ascendientes fueren de grado diferente, corresponderá por entero a los más próximos de una u otra línea”
(ej.: solo vive un abuelo y varios bisabuelos, sólo es legitimario el abuelo en 1/3 o ½)
 Rige el principio de proximidad de grado familiar y, dentro del mismo grado, procede la división de la legítima por
líneas familiares o estirpes.
Cuando son los padres los herederos legítimos la cosa
cambia sustancialmente.
A los ascendientes les corresponde la ½ del caudal
hereditario, siempre y cuando NO haya viudo/a.
Si el fallecido deja viudo/a, esa mitad se verá reducida a
sólo 1/3 (art. 809 CC).

7. LA REVERSIÓN DE LAS DONACIONES DEL ARTÍCULO 812 CC


Artículo 812 CC: “los ascendientes suceden con exclusión de otras personas en las cosas dadas por ellos a sus hijos
o descendientes muertos sin posteridad (sin descendencia), cuando los mismos objetos donados existan en la sucesión. Si
hubieren sido enajenados, sucederán en todas las acciones que el donatario tuviera con relación a ellos, y en el precio si se
hubiesen vendido, o en los bienes con que se hayan sustituido, si los permutó o cambió”
 Un descendiente que ha recibido donación de sus ascendientes, fallece sin descendencia  serán llamados
abintestato éstos ascendientes
 El joven descendiente que no ha hecho testamento fallece junto a su madre y tiene un inmueble donado por un
ascendiente que (por su grado ej.: el abuelo materno) no tiene derecho a la legítima.
 Heredará en “toda su herencia” (y el inmueble) el padre
 CC atajó que las atribuciones gratuitas realizadas por razón de parentesco (en línea recta y cercana) pudieran
desembocar en una línea familiar extraña  que los ascendientes desprendidos y generosos NO tengan que ver
como otros ascendientes pueden beneficiarse por su acto de liberalidad: DERECHO DE RETORNO LEGAL.
 Los bienes donados (por el abuelo) han de considerarse como una especie de patrimonio separado dentro del
caudal hereditario (del joven) pues este ascendiente donante tiene derecho a detraerlos de la masa hereditaria (o
subrogándose si fueron enajenados)
8. LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE SUPERSTITE O VIUDO
8.1. Presupuestos y características peculiares de la legítima del cónyuge viudo
Artículo 834 “el cónyuge que al morir su consorte NO se hallase separado de éste legalmente o de hecho, si
concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá derecho al usufructo del 1/3 destinado a mejora”
Únicamente es heredero forzoso el cónyuge supérstite que no se encuentre separado, el conviviente (ej.: pareja de
hecho) supérstite NO tiene la condición de legitimario.
8.2. Características de la legítima vidual
1. Se trata de una cuota usufructuaria, frente al resto de las legítimas vistas, que tiene carácter vitalicio, si bien los
herederos tienen la facultad de proceder a su conmutación.
2. El cónyuge supérstite puede concurrir, indistintamente con los descendientes o con los ascendientes (pero NO de
forma conjunta, porque si hay descendientes legitimarios excluyen a los ascendientes).
3. Dependiendo de quienes sean los otros legitimarios, la cuantía de la legítima del cónyuge supérstite es de carácter
variable.
4. La cuota legitimaria es la misma trátese de sucesión testamentaria o abintestato  en caso de inexistencia de parientes
en línea recta (ascendientes o descendientes) el viudo/a sucederá en todos sus bienes al difunto
8.3. Cuantía de la cuota usufructuaria
NO es fija, depende de quiénes sean los legitimarios que concurran a la herencia con el cónyuge viudo.
A. Concurrencia del cónyuge viudo con hijos y descendientes
El cónyuge tiene derecho al usufructo del 1/3 destinado a mejora, artículo 834: “El cónyuge que al morir su
consorte NO se hallase separado de éste legalmente o de hecho, si concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá
derecho al usufructo del 1/3 destinado a mejora”. El 1/3 de libre disposición queda para que el testador lo destine como
quiera… y por ley los hijos y descendientes podrán ser mejorados en nuda propiedad porque el usufructo del 1/3 de la mejora
lo tiene en usufructo el cónyuge viudo hasta su fallecimiento.
B. Concurrencia del cónyuge con los ascendientes
Si en la sucesión abierta no existen descendientes comunes ni descendientes exclusivos del consorte fallecido, la
cuota vidual usufructuaria equivaldría a la 1/2 de la herencia (art. 837.1).
La legítima de los ascendientes se reduce a 1/3 de la herencia, debe entenderse que el usufructo viudal debe recaer
sobre la mitad de la herencia que no corresponde por legítima a los ascendientes
C. Inexistencia de descendientes y ascendientes del causante
“El cónyuge que sobreviva tendrá derecho al usufructo de los 2/3 de la herencia”. (Art. 838). Valdrán cualesquiera
disposiciones testamentarias del fallecido en relación con el 1/3 de libre disposición y respecto de la nuda propiedad del resto
de la herencia.
 Si lo procedente fuera la apertura de la sucesión intestada respecto de toda la herencia, el cónyuge viudo/a es
heredero/a de todos los bienes (art. 944)
D. Concurrencia del cónyuge con hijos sólo de su consorte
Art. 837 CC: “Cuando los únicos herederos forzosos que concurran con el viudo o viuda sean hijos sólo de su
consorte concebidos constante el matrimonio de ambos”, la cuota vidual usufructuaria ascenderá a 1/2 de la herencia
8.4. La conmutación del usufructo viudal usufructuario
 La conmutación por iniciativa de los herederos
Artículo 839: “Los herederos podrán satisfacer al cónyuge su parte de usufructo, (procediendo de mutuo acuerdo
y, en su defecto, por virtud de mandato judicial):
- asignándole una renta vitalicia,
- los productos de determinados bienes,
- o un capital en efectivo”  dinero a bienes a elección de los herederos.
Mientras esto no se realice, estarán afectos todos los bienes de la herencia al pago de la parte de usufructo que
corresponda al cónyuge” garantía en beneficio del viudo/a
 La conmutación en el caso de concurrencia de cónyuge e hijos exclusivos de su consorte
Artículo 840 “Cuando el cónyuge viudo concurra con hijos sólo del causante, podrá exigir que su derecho de
usufructo le sea satisfecho, a elección de los hijos, asignándole un capital en dinero o un lote de bienes hereditarios”
8.5. El usufructo universal en favor del cónyuge: LA CAUTELA SOCINIANA
En la práctica es generalizado el usufructo universal en favor del cónyuge viudo, mediante disposiciones
testamentarias en las que de forma expresa el testador nombra heredero universal, en usufructo, a su viudo o viuda,
precisando que si cualquiera de sus hijos o descendientes impugnaran tal institución, habrían de recibir únicamente lo
que por legítima estricta les correspondiera.
La mayor parte de las personas casadas, al testar, se pronuncian en favor de la CAUTELA SOCINIANA  Opción
concedida al legitimario para elegir entre 2 alternativas:
 Tolerar el usufructo del cónyuge viudo
 O atribuirle el pleno dominio de todo el 1/3 de libre disposición de la herencia
Resaltar que el usufructo universal de la herencia a favor del cónyuge supérstite puede instrumentarse también
mediante legado.
10. LA PRETERICIÓN
10.1 Presupuestos
Significa “hacer caso omiso de una persona o cosa” u olvidarla, relegarla o hacerla de menos.
En el ámbito sucesorio, relegación u olvido de uno de los “herederos forzosos” en el testamento del causante
y, desde el Dº Romano, se ha definido como la omisión en el testamento de cualquiera de los parientes del causante que
tuvieran derecho a sucederle por ministerio de la Ley. Requiere presupuestos 2 simultáneos:
1º Que se reconozca al causante la posibilidad de establecer el destino de sus bienes a través del testamento.
2º Que existan legitimarios, “herederos forzosos”.
10.2. Significado y ámbito
Si el causante NO otorga testamento  NO puede omitir a ninguno de sus herederos forzosos NI lesionará las
legitimarias de ellos. La preterición SOLO cabe en la sucesión testamentaria.
Si alguno de los legitimarios es omitido en el testamento, la legítima lo protege en sentido material y formal, porque el
causante SI está obligado a tener en cuenta a sus herederos forzosos en el testamento.
Equivale a preterir: la mera mención (ej.: cariñosa) de una persona (ej.: hijo) que puede carecer de efectos
patrimoniales y sucesorios  se trata de reconocer la cuota legitimaria que corresponda a los herederos forzosos
(aspecto material).
NO hay preterición si al legitimario se le ha atribuido menos de lo que por legítima pudiera corresponderle NI podrá
ejercitar la acción de preterición, sino únicamente solicitar el complemento de legítima.
11. EFECTOS DE LA PRETERICIÓN
Si la sucesión por ley prevalece sobre las disposiciones testamentarias  en el sistema legitimario el
ordenamiento jurídico ha de reaccionar contra la preterición y otorgar a los herederos forzosos (legitimarios) los derechos
que el testador ha pretendido burlar (conscientemente) o desconoce (de forma inadvertida).
El art. 814 CC distingue entre la preterición intencional y la no intencional, cada una con distintos efectos.
11.1. La preterición intencional
Regulada art 814.1, conforme al cual: “la preterición de un heredero forzoso NO perjudica la legítima. Se reducirá la
institución de heredero antes que los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias”.
Al aplicarse la omisión de atribución patrimonial en favor de cualquiera de los legitimarios, se garantiza la percepción
de la legítima al preterido, si bien sus efectos son menores que los de la preterición no intencional.
Hay carácter consciente y deliberado de la preterición con voluntad del causante de privar de bienes al legitimario.
Por tanto, ha de entenderse que cuando la norma opta por no anular la institución de heredero, sino sólo reducirla a
efectos de detraer la legítima al preterido, una vez satisfecha esta, habrá de seguirse la voluntad del testador como
reitera el último párrafo del art 814 que “a salvo las legítimas tendrá preferencia en todo caso lo ordenado por el testador”.
Importante con la legítima de los descendientes: si se puede mejorar y el precepto ordena reducir antes al heredero
que a las mejoras para “pagar”  el hijo preterido intencionadamente (si hay mejorados…) SOLO podrá reclamar la
legítima estricta.
11.2. La preterición errónea o “NO intencional”
El art 814 limita el ámbito de la preterición NO intencional a los hijos o descendientes  lleva a sus efectos, como
mínimo, a la anulación de la institución de heredero, dando lugar a la apertura de la sucesión intestada en favor del hijo
o descendiente preterido (como mínimo porque los efectos pueden llegar a más si la preterición es de todos los
descendientes o del único hijo existente).
Históricamente es cuando no se mencionaba al heredero por ignorancia de su existencia (ej.: nasciturus)  NO
podía deducirse la voluntad del testador de reducir estos derechos a la legítima.
a. Preterición NO intencional del/los descendientes
Art. 814.1.2º, “si resultaren preteridos todos, se anularán las disposiciones testamentarias de contenido
patrimonial”  en relación con los bienes el testamento es “papel mojado” y son ineficaces la institución de heredero,
legados, etc., valiendo sólo las que carecen de contenido patrimonial
 que “todos” los descendientes hayan sido omitidos en el testamento
 o que el único descendiente existente haya sido preterido (ej.: hijo nacido tras accidente cuando se designó en su
momento heredero/a universal al/a cónyuge)
 El testamento desaparece y se abre sucesión intestada y toda la herencia pasará al hijo o descendientes
preteridos  en este caso, excluye incluso la capacidad de disposición del causante sobre el 1/3 de libre disposición, con el
que podría haber contado para realizar atribuciones patrimoniales en favor de parientes o terceros.
b. Preterición de algún descendiente
Art. 814.2 “en otro caso, se anulará la institución de herederos, pero valdrán las mandas y mejoras ordenadas por
cualquier título, en cuanto unas u otras NO sean inoficiosas”.
Implica que todas las atribuciones patrimoniales del 1/3 de libre disposición, a título de legado, mantienen su
validez. La preterición no intencional recupera su papel de institución protectora de las legítimas, pero sin afectar al tercio de
libre disposición. En caso de superar dicho 1/3, las mandas habrán de ser reducidas conforme a las reglas generales.
La institución de heredero deviene ineficaz, comprenda o no los 2/3 ideales reservados a la legítima, o bien
supere dicha cuota, por haber destinado el causante también el 1/3 de libre disposición al heredero.
Art. 814.2.: “No obstante, la institución de heredero a favor del cónyuge SÓLO se anulará en cuanto perjudique
a las legítimas”
12. LA DESHEREDACIÓN
El sistema de legítimas se superpone a la libertad testamentaria, pero los “herederos forzosos” no parece que puedan
imponerse siempre, sobre todo en casos de ruptura familiar
En el CC, desheredar equivale a privar de la legítima a los “herederos forzosos” mediante una previsión
testamentaria del causante. Artículo 848 que “la desheredación SÓLO podrá tener lugar por alguna de las causas que
expresamente señala la ley”, al tiempo que el artículo 849 impone que “la desheredación SOLO podrá hacerse en
testamento, expresando en él causa legal en que se funde”.
Se caracteriza por requerir que el legitimario haya incurrido en una de las causas legales de desheredación, sin que
la voluntad o la valoración del causante sobre la conducta reprobable del legitimario tengan en otro caso eficacia.
Determina la exclusión de la legítima:
 causa legal,
 y que el causante ratifique en testamento que desea privar al legitimario de lo que por Ley le corresponde
13. CAUSAS DE DESHEREDACIÓN
13.1. En general
Solapadas con las causas de indignidad, como indica el artículo 852 que “son justas causas para la desheredación,
en los términos que específicamente determinan los artículos 853, 854 y 855, las de incapacidad por indignidad para suceder,
señaladas en el artículo 756 con los números 1º, 2º, 3º, 5º y 6º”.
13.2. Causas de desheredación de los hijos y descendientes
Artículos 852 y 853, que el legitimario hubiera incurrido en cualquiera de las conductas siguientes:
 El condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida o lesiones o por haber ejercido habitualmente
violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, o alguno de sus descendientes o
ascendientes
 El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e
indemnidad sexual, si el ofendido es el causante, su cónyuge, o sus descendientes o ascendientes.
 Condenado a pena grave por un delito contra los derechos y deberes de los familiares respecto de la herencia de
la persona agraviada.
 También el privado de la patria potestad, o removido de la tutela o acogimiento familiar de un menor o incapaz,
respecto de la herencia del mismo.
 El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena grave, si es condenado por
denuncia falsa.
 El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare,
ocultare o alterare otro posterior.
 Haber negado sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.
 Haber maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.
 Maltrato psicológico a los padres según TS, como modalidad del maltrato de obra
13.3. Causas de desheredación de los padres y ascendientes
Artículo 854, perderán la legítima los padres y ascendientes bajo las siguientes circunstancias:
 El condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida o lesiones o por haber ejercido habitualmente
violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, o alguno de sus descendientes o
ascendientes
 El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e
indemnidad sexual, si el ofendido es el causante, su cónyuge, o sus descendientes o ascendientes.
 Condenado a pena grave por un delito contra los derechos y deberes de los familiares respecto de la herencia de
la persona agraviada.
 Que hubiese perdido la patria potestad por las causas expresadas en el artículo 170
 El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena grave, si es condenado por
denuncia falsa.
 El que con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer testamento o a cambiarlo.
 Que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare,
ocultare o alterare otro posterior
 Que hubiese negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo.
 Haber maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.
 Que hubiese atentado uno de los padres contra la vida de otro de los padres o ascendientes, si no hubiere
habido entre ellos reconciliación.
13.4. Causas de desheredación del cónyuge
Artículo 855, las justas causas para desheredar al cónyuge, de carácter específico, son:
 Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.
 Las que dan lugar a la pérdida de la patria potestad conforme al artículo 170.
 Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge.
 Haber atentado contra la vida del cónyuge testador, si no hubiere mediado reconciliación”.
 Además, afectan también al cónyuge las causas de indignidad de los núm. 2º, 3º, 5º y 6º del artículo 756.
14. RÉGIMEN JURÍDICO O NORMATIVO DE LA DESHEREDACIÓN
14.1. Las formas de desheredación
 La desheredación justa
Por ajustarse a lo legalmente establecido. Artículo 849: “la desheredación sólo podrá hacerse en testamento,
expresando en él la causa legal en que se funde”  requiere ineludiblemente que el causante se pronuncie en el
testamento sobre la privación de la legítima.
 La desheredación injusta
Artículo 851.1: “la desheredación hecha sin expresión de causa, o por causa cuya certeza, si fuere contradicha, no
se probare, o que no sea una de las señaladas”.
Por mucho que se hayan cumplido los requisitos formales, que NO se funde en una de las causas establecidas en los
artículos del CC; las cuales NO permiten ser interpretadas extensivamente ni por vía de analogía.
 Alcance de la desheredación
NO cabe la desheredación parcial. Si deshereda alcanza a la cuota íntegra de la legítima
14.2. Efectos de la desheredación
El desheredado justamente se verá privado de la legítima. Sin embargo, dado que tanto el artículo 929 cuanto el
857 permiten el derecho de representación en la legítima, los hijos y descendientes del desheredado ocuparán su
posición y, en consecuencia, adquirirán la porción legitimaria correspondiente.
El efecto de la desheredación injusta es distinto  artículo 851 “…anulará la institución de heredero en cuando
perjudique al desheredado; pero valdrán los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias en lo que no
perjudiquen a dicha legítima”  si el testador estable la mejora sobre 1/3, el derecho del desheredado se limita a redistribuir
1/3 de legítima estricta con los demás descendientes.
Caso de desheredación de todos los descendientes y del cónyuge, se instituye a los ascendientes.
14.3 La reconciliación
Aunque exista causa legal de desheredación, esta NO podrá llevarse a efecto si se produce la reconciliación entre el
ofensor y el causante de la herencia.
Artículo 856 “la reconciliación posterior del ofensor y del ofendido priva a este del derecho de desheredar, y deja
sin efecto la desheredación ya hecha”.
- la posterioridad de la reconciliación se refieres a la causa de la desheredación, NO a la desheredación propiamente
dicha,
- incluso priva al causante de la facultad de desheredar si se ha reconciliado con el legitimario que había incurrido en
una causa de desheredación.
15. EL PAGO DE LA LEGÍTIMA: SU INTANGIBILIDAD CUANTITATIVA
NO consiste en su diversa cuantía, sino en que el legislador establece siempre recurriendo a un número
quebrado (ej: la mitad, 1/3 o 2/3 de la herencia).
La legítima ha de quedar determinada en proporción al caudal hereditario  la primera tarea, si existen
legitimarios, es establecer el montante del patrimonio hereditario que ha de ser tomado en consideración.
15.1. Fijación y cálculo de la cuantía de la legítima
El artículo 818.1 establece que “para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes que quedaren a la muerte
del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento” el
conjunto de los bienes relictos deduciéndose las deudas y cargas (siempre y cuando no se consideren como tales cargas “las
impuestas en el testamento”).
Relictum (operación contable)= valor bienes hereditarios – (deudas + cargas)
La determinación de este activo líquido se refiere exclusivamente a los bienes del patrimonio del testador a su
fallecimiento (bienes relictos) ¡sin tener en cuenta el valor de los que le hubiesen pertenecido y los que hubiesen salido de su
patrimonio por actos gratuitos!  Donatum “al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones
colacionables” (art. 818.2) hechas en favor de legitimarios y de extraños.
Haber hereditario para establecer las legítimas = Relictum + Donatum
15.2. Los medios de satisfacción: el pago en metálico
La valoración del caudal se cuantifica en unidades monetarias  cada cuota legitimaria representa un quebrado de
dicho valor  al final, cada cuota representa una suma de dinero.
La legítima es una porción de bienes que puede realizarse en dichos bienes o mediante pago en metálico.
En 1981 se admitió el pago en metálico de la legítima. Art. 841: “El testador, o el contador-partidor expresamente
autorizado por aquél, podrá adjudicar todos los bienes hereditarios o parte de ellos a alguno de los hijos o descendientes
ordenando que se pague en metálico la porción hereditaria de los demás legitimarios.
Aun así la regla general del pago de la legítima sigue siendo la atribución de bienes in natura y así puede exigirlo
cualquier legitimario si en la herencia no se hubiese especificado la forma de pago.
16. LA INTANGIBILIDAD CUANTITATIVA DE LA LEGÍTIMA
Fijada la cuota legitimaria, el “heredero forzoso” beneficiario podrá reclamarla íntegramente en el supuesto (en el que
las previsiones testamentarias del causante o el conjunto de las donaciones u otros actos a título gratuito que haya realizado
en vida), arrojen el resultado que no sea suficiente satisfecho por no haber bienes suficientes.
Se procura que el legitimario reciba íntegramente su cuota sin reducción  la legítima es inviolable e indisponible
en sentido cualitativo y cuantitativo.
16.1. La denominada acción de suplemento de la legítima
Integridad cuantitativa de la legítima, artículo 815 “el heredero forzoso a quien el testador haya dejado por
cualquier título menos de la legítima que le corresponda, podrá pedir el complemento de la misma”  el legitimario
parcialmente insatisfecho reclamará a los herederos cuanto le falte para cubrir íntegramente la cuota hereditaria que le
corresponde en concepto de legítima.
Se impugnarán en juicio declarativo ordinario (que no prescribe hasta los 30 años del fallecimiento del testador) “las
disposiciones testamentarias que mengüen la legítima de los herederos forzosos se reducirán, a petición de éstos, en
lo que fueren inoficiosas o excesivas” (art. 817 CC)
16.2. La eventual reducción de la institución de heredero
el CC NO contempla específicamente la posibilidad de reducir la institución de heredero que dañe la legítima  se
deduce que si se mantiene la institución de heredero y se imposibilita la íntegra percepción de su cuota legitimaria, el
“heredero forzoso” perjudicado podría instar la reducción de la propia disposición testamentaria en que se contenga
el nombramiento de un heredero voluntario o de un legitimario que haya sido nombrado en una cuota tal que afecte a la
legítima de los otros “herederos forzosos”.
La reducción de la institución del heredero habrá de realizarse antes que la de las donaciones y de los legados.
16.3. La reducción de legados y donaciones
Regula el CC, la reducción de legados y donaciones inoficiosos  disposiciones testamentarias que recaigan sobre
la parte de la herencia de la que el testador NO podría haber dispuesto libremente.
La preferencia entre legados y donaciones es clara, el artículo 820.1: “se respetarán las donaciones mientras pueda
cubrirse la legítima, reduciendo o anulando, si necesario fuere, las mandas (legados) hechas en testamento”.
1. Así pues, la reducción o anulación previamente los legados …
 a prorrata sin distinción entre ellos
 y, como último recurso, el considerado preferente por el testador (que se pague cierto legado con
preferencia a otros)
2. si la anulación de todos los legados no resultare suficiente para atender la legítima insatisfecha, procederá la
declaración de inoficiosidad de las donaciones realizadas en vida del causante, si bien “NO obstará para que tenga
efecto durante la vida del donante y para que el donatario haga suyos los frutos”.
 NO hay prorrateo alguno, pues el artículo 656 afirma que “se suprimirán o reducirán en cuanto al exceso
las de fecha más reciente” siguiendo el orden inverso de antigüedad, las donaciones irán siendo
rescindidas sucesivamente.
TEMA IX. LAS RESERVAS
1. LA RESERVA ORDINARIA O VIDUAL
Artículo 968, “además de la reserva impuesta en el artículo 811, el viudo/a que pase a segundo
matrimonio estará obligado a reservar a los hijos y descendientes del primero la propiedad de todos los
bienes que haya adquirido de su difunto consorte por testamento, por sucesión intestada, donación u otro
cualquier título lucrativo; pero NO su mitad de gananciales”  garantizar a los descendientes del primer
matrimonio, que el viudo o la viuda que vuelve a casarse no deriven los bienes de su anterior cónyuge a otras
personas o a otras familias.
Discutible, porque conforme al sistema legitimario, los descendientes del causante de la reserva, como
legitimarios, ya han consolidado su derecho a las 2/3 partes de su herencia.
La sanción a las segundas nupcias hoy día es inaceptable y atenta contra la libertad matrimonial.
1.1. Presupuestos de la reserva ordinaria
Por los artículos 968 y 980, los presupuestos de la obligación de reservar se concretan en:
1. Matrimonio previo que se haya disuelto por el fallecimiento de uno de los cónyuges (difunto
consorte en cuanto transmitente de los bienes reservables).
2. Existencia de hijos o descendientes de ulterior grado del matrimonio descrito, pues son ellos los
beneficiarios de la reserva.
Dándose tales presupuestos, la obligación de reservar nace si acaecen cualquiera de los siguientes hechos
o actos:
a) Celebración de segundas o ulteriores nupcias por parte del cónyuge viudo.
b) Que el cónyuge viudo, y además adultero, haya tenido un hijo no matrimonial cuando estaba
casado/a con el consorte fallecido.
c) Que el cónyuge viudo, tras el fallecer su anterior consorte, tenga un hijo no matrimonial.
d) Que el viudo adopte a otra persona, salvo que el adoptado sea hijo del consorte de quien descienden los
reservatarios, según el número 2º del artículo 980.
1.2. Los bienes reservables
La diferencia entre la reserva y la legítima radica en que los bienes reservables NO están referidos a una
parte alícuota de la herencia, sino que constituyen un conjunto patrimonial identificado por su procedencia.
Ocurre tanto en la reserva vidual como en la lineal o troncal.
A) Bienes procedentes del cónyuge difunto
El artículo 968 obliga a reservar al cónyuge viudo “todos los bienes que haya adquirido de su difunto
consorte por testamento, por sucesión intestada, donación u otro cualquier título lucrativo; pero no su
mitad de gananciales”.
Las donaciones deben considerarse reservables, pero la legítima del viudo/a NO, sobre todo en el caso
de usufructo
B) Bienes procedentes de los hijos del matrimonio
Artículo 969, la obligación de reservar alcanza también a los bienes que por cualquier título lucrativo
hubiera recibido el cónyuge viudo “de cualquiera de los hijos de su primer matrimonio”.
C) Bienes procedentes de los parientes del difunto
Artículo 969 los que el viudo “haya habido de los parientes del difunto por consideración a este”.
2. EFECTOS DE LA RESERVA ORDINARIA
2.1. La fase previa
Determinar los derechos y facultades de reservistas y reservatarios entre el lapso de tiempo entre
el fallecimiento del cónyuge causante de la reserva y el advenimiento de los actos que obligan a reservar.
El mero hecho de enviudar NO determina la modificación de las facultades del viudo  éste tiene plenas
facultades de goce y disposición sobre los bienes que, serán reservables, pudiendo, actuar con plena libertad de
ellos. El CC contempla, por partida doble, la validez de las enajenaciones que el viudo/a pueda llevar a cabo
durante esta fase:
 inmuebles, art. 974 “serán válidas las enajenaciones de los bienes inmuebles reservables hechas por
el cónyuge sobreviviente antes de celebrar segundas bodas”.
 Bienes muebles, artículo 976: “las enajenaciones de los bienes muebles hechas antes o después de
contraer segundo matrimonio serán válidas, salva siempre la obligación de indemnizar”.
En esta fase previa, en cambio, los RESERVATARIOS carecen de facultad:
 alguna respecto de los bienes reservables
 y de la decisión de su progenitor de contraer o no contraer segundas nupcias.
2.2. La fase de pendencia
El nacimiento de la obligación de reservar supone una modificación:
Los RESERVATARIOS podrán exigir al viudo reservista el exacto cumplimiento de medidas
precautorias… procede de inmediato la identificación del conjunto patrimonial que queda sometido a reserva.
Artículo 977 CC, “el viudo o la viuda, al repetir matrimonio,
 hará inventariar todos los bienes sujetos a reserva,
 anotar en el Registro de la propiedad la calidad de reservables de los inmuebles con arreglo a lo
dispuesto en la Ley Hipotecaria,  anotación preventiva
 y tasar los muebles”
Pero, por otra parte, afirma el artículo 978 que “estará además obligado el VIUDO o viuda, al repetir el
matrimonio, a asegurar con hipoteca:
1º La restitución de los bienes muebles no enajenados en el estado que tuvieren al tiempo de su muerte.
2º El abono de los deterioros ocasionados o que se ocasionaren por su culpa o negligencia.
3º La devolución del precio que hubiese recibido por los bienes muebles enajenados o la entrega del valor
que tenían al tiempo de la enajenación, si esta se hubiese hecho a título gratuito.
4º El valor de los bienes inmuebles válidamente enajenados”
A) La facultad de mejorar del reservista
Como indica el artículo 972, “a pesar de la obligación de reservar, podrá el padre, o madre, segunda vez
casado, mejorar en los bienes reservables a cualquiera de los hijos o descendientes del primer
matrimonio, conforme a lo dispuesto en el artículo 823”.
B) La renuncia del reservatario
Artículo 970 “cesará la obligación de reservar cuando los hijos de un matrimonio, mayores de edad, que
tengan derecho a los bienes, renuncien (de forma clara y concluyente) expresamente a él” ¡en esta fase y después de
haberse consumado el segundo o ulterior matrimonio  NO cabe la renuncia anticipada!
2.3. La consumación de la reserva
La adquisición hereditaria de los bienes reservables por los reservatarios depende en buena medida
de si el reservista ha ejercitado la facultad de mejorar.
a. La sucesión de los reservatarios
Que el reservista NO haya hecho uso de la facultad de mejorar, el artículo 973 dice “que los hijos
y descendientes del primer matrimonio sucederán en los bienes sujetos a reserva, conforme a las
reglas prescritas para la sucesión en línea descendente, aunque a virtud de testamento hubiesen heredado
desigualmente al cónyuge premuerto o hubiesen repudiado su herencia”
 el reservista carece de facultades para disponer del destino de los bienes reservables
 según la ley, los reservatarios heredarán conforme a las reglas de la sucesión intestada
(suceden al reservista y su título hereditario es una atribución sui generis excepcional):
o mismo grado  a partes iguales por cabezas
o de grado posterior  por estirpes, en virtud del derecho de representación
b. La desheredación del reservatario
Artículo 973.2 “el hijo desheredado justamente por el padre o por la madre perderá todo
derecho a la reserva, PERO si tuviere hijos o descendientes,
o se estará a lo dispuesto en el artículo 857 (… ocuparán su lugar y conservarán los
derechos de herederos forzosos respecto a la legítima)
o y en el número 2 del artículo 164 (los adquiridos por sucesión en que uno o ambos de los
que ejerzan la patria potestad hubieran sido justamente desheredados o no hubieran
podido heredar por causa de indignidad, que serán administrados por la persona
designada por el causante y, en su defecto y sucesivamente, por el otro progenitor o por
un administrador judicial especialmente nombrado)”.
3. EXTINCIÓN DE LA RESERVA ORDINARIA
La extinción definitiva SÓLO se producirá por inexistencia de reservatarios
 Art. 971: “… si al morir el padre o la madre que contrajo segundo matrimonio NO existen hijos ni
descendientes del primero”  parece mantener la obligación de reservar hasta el fallecimiento del
reservista, cuando lo razonable sería que si antes del fallecimiento no hay reservatarios, debería
extinguirse la reserva
 Los reservatarios sobrevivientes en el momento del fallecimiento del reservista hubieran sido
desheredados o hubiesen incurrido en causa de indignidad.
4. LA RESERVA LINEAL O TRONCAL
Para tratar de atajar la eventualidad de que los bienes de una familia pasaran a otra por la sucesión
intestada respecto de los ascendientes, conforme a la cual la proximidad de grado excluye a los restantes
ascendientes (ej.: si el abuelo materno dona un bien a su nieto y este, sin haber testado, fallece junto con su madre,
el bien pasaría al padre y, en el futuro presumiblemente a los parientes de este último).
El artículo 811 dice: “El ascendiente que heredare de su descendiente bienes que este hubiere adquirido
por título lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano, se halla obligado a reservar los que hubiere adquirido
por ministerio de la ley en favor de los parientes que estén dentro del tercer grado y pertenezcan a la línea de
donde los bienes proceden”.
Especie de reversión de los inmuebles al tronco de donde procedan
5. EL SUPUESTO DE HECHO DEL ARTÍCULO 811
5.1. Las transmisiones y los sujetos: causante de la reserva, reservista y reservatarios
Art. 811 comporta o presupone la existencia de 2 transmisiones y ordena una tercera  supone la
adjudicación de los bienes de reserva a la línea familiar de la que proceden:
1º. primera transmisión: consiste en la enajenación a título lucrativo por un ascendiente (o un hermano)
en favor de un descendiente (o de su hermano) al adquiriente de los bienes se le denomina causante de
la reserva (es el descendiente en la letra del precepto)
El CC requiere que la transmisión sea “a título lucrativo”  indiferente que se trate de una donación o de
una transmisión mortis causa.
2º. segunda transmisión: realizada “por ministerio de Ley” en favor del ascendiente, sobre el que va a
pesar la obligación de reserva. Es el sujeto de la oración principal y la adquisición es necesariamente
por herencia: “el ascendiente que heredare se halla obligado a reservar” a tal ascendiente se le
denomina reservista.
3º. En el caso de las dos transmisiones anteriores, el reservista queda obligado a reservar los bienes “en
favor de los parientes que estén dentro del tercer grado y pertenezcan a la línea de donde los
bienes procedan” estos parientes son los reservatarios en cuyo favor habrá de tener lugar la tercera y
definitiva transmisión del artículo 811.
¡OjO! Esta última transmisión podrá tener lugar o no, según que al fallecimiento del reservista existan o
no parientes que tengan la condición de reservatarios. Parentesco 3 grado para ostentar la cualidad de
reservatarios, realizar el cómputo a partir del descendiente de la reserva:
- En línea recta: sus progenitores, abuelos y bisabuelos
- En línea colateral: hermanos, tíos carnales y sobrinos carnales

5.2. Los bienes reservables


Pueden tener naturaleza mobiliaria o inmobiliaria, si bien los inmuebles mejor adecuación.
El supuesto exige concretar los bienes reservables atendiendo a las sucesivas transmisiones:
1. los bienes tienen haber sido adquiridos por el descendiente causante de la reserva “por título
lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano” es decir: gratuito (inter vivos o mortis cacusa)
2. El ascendiente reservista “se halla obligado a reservar los [bienes y derechos]que hubiere adquirido
por ministerio de la Ley” sin mediar la voluntad transmisiva de este (si el descendiente realiza una
donación en favor del ascendiente el precepto es inaplicable)
6. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA RESERVA LINEAL
El art. 811 ordena reservan cuando se den las circunstancias de hecho, sin desarrollar los derechos y
facultades del reservista y de los “eventuales” reservatarios  TS acude a la aplicación analógica de la reserva
viudal u ordinaria
6.1. Facultades y atribuciones del reservista
El ascendiente reservista (padre) debería considerarse titular de los bienes (del hijo) y facultado para
realizar actos de disposición sobre ellos, al igual que ocurre en la reserva ordinaria  sin embargo, dicha
conclusión solo puede sostenerse si al propio tiempo se imponen al reservista las consecuencias de la
subrogación real en caso de enajenación, pues en otro caso se estaría dejando carente de sentido el eventual
derecho de adquisición de los reservatarios (abuelo o su familia).
El reservista está obligado a respetar las medidas precautorias que se prevén para la reserva
ordinaria.
La doctrina clásica niega la facultad de mejorar al ascendiente reservista respecto de los reservatarios que
deben pertenecer a otra línea familiar y no pueden ser descendientes del ascendiente reservista (aunque se puede
dar el caso de reservatarios descendientes del reservista dentro del 3 grado del causante de la reserva  ej.: hijo
que hereda de su padre fallece posteriormente intestado y le sucede la madre que ha sobrevivido, quien habrá de
reservar los bienes recibidos en favor de los restantes hermanos, que serán los reservatarios)
6.2. La posición de los eventuales reservatarios
Doctrina y jurisprudencia dan a los reservatarios las mismas garantías que el CC y la legislación
hipotecaria les otorgan en la reserva ordinaria. Discutido si los reservatarios suceden…
 al reservista: que es una especie de fideicomisario sin poder de disposición; todos los reservatarios son
titulares de un derecho expectante e incluso pueden disponer sin que ello implique pacto sobre
herencia futura prohibido, derecho que llegan a calificar de real, y, por ello, no puede el reservista mejorar
a ninguno de sus hijos”  jurisprudencialmente habría que concluir que, también en la reserva lineal, los
reservatarios suceden al reservista.
 O al causante de la reserva: en esta reserva lineal no se puede negar que los reservatarios han de
considerarse sucesores del causante de la reserva, ¡pese a que reciban los bienes a través del
reservista!
7. PREFERENCIA ENTRE AMBAS RESERVAS
En ciertos supuestos pueden solaparse o superponerse  ascendiente reservista viudo y vinculado a la
reserva lineal (por haber heredado abintestato de su hijo premuerto, quien habría heredado anteriormente a su
progenitor fallecido) contrae nuevas nupcias y tiene un hijo no matrimonial, estará obligado también por la
reserva ordinaria.
Pero la compatibilidad carece de sentido, sería cumplir 2 veces las mismas obligaciones.
¿Cuál debe mantenerse? Depende…
 del momento en que se produzca la transmisión del descendiente, causante de la reserva, al ascendiente
reservista (que genera la obligación de reservar)
 y de los presupuestos determinantes del nacimiento de la reserva ordinaria
TEMA X. LA SUCESIÓN INTESTADA
1. LA SUCESIÓN INTESTADA (ABINTESTATO)
1.1. Concepto y fundamento
Evidente contraposición a la sucesión voluntaria o testamentaria, cuya supremacía actual en el conjunto de los
sistemas normativos está generalmente admitida y fuera de duda.
Representa un papel secundario o subsidiario respecto de la testamentaria, siendo de aplicación cuando la
inexistencia o la insuficiencia del testamento lo exijan, procediendo a señalar el propio legislador quienes deben ser
considerados herederos de quien fallece sin designarlos.
Tal designación de herederos ex lege, en el fondo, probablemente se asiente en el hecho fundamental de que el
sistema jurídico considera peligroso que un determinado patrimonio quede sin titular y sin sucesores, favoreciendo situaciones
generadoras de desorden y de posible apropiación por cualquiera de bienes que quedaran sueltos y sin dueño, muchas veces
sin que el propio premuerto lo hubiera así deseado por advenimiento inadvertido de la muerte y falta de previsión
testamentaria de éste.
1.2. Sistemas de sucesión intestada
En la actualidad los CC han optado por…
 sistema puro de parentesco de las 3 líneas  descendente, ascendente y colateral
 o de paretela  atiende más a la proximidad de estirpe que a los grados de parentesco
En España se consagra las 3 líneas de parentesco  aunque tras reforma 1981, el cónyuge viudo hereda…
☺ en todo caso como legitimario, concurriendo con descendientes y ascendientes
☺ y como heredero abintestato es preferido a cualquiera de los colaterales
☺ el Estado es el último heredero
1.3. La declaración de herederos abintestato como expediente notarial de Jurisdicción Voluntaria
Las leyes 15/2015 y del Notariado atribuyen a los Notarios el conocimiento exclusivo de los expedientes de
declaración de herederos abintestato que antes correspondía al Juez de 1ª Instancia. Procedimiento
 Trámite de audiencia de los eventuales interesados
 Derecho de oposición de cualquiera
 Reserva de derechos para quien no comparezca o no hubiese sido reconocido como heredero
 Oportuno acceso a la vía judicial, en su caso
2. PRESUPUESTOS Y PROCEDENCIA QUE RIGEN LA SUCESIÓN INTESTADA
Regulación de la sucesión intestada (artículo 912), tiene lugar en los siguientes casos:
1º Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido después su validez.
2º Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte de los bienes, o no dispone de todos los
que corresponden al testador.
3º Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o este muere antes que el testador, o repudia la
herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar al derecho de acrecer.
4º Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder.
La prolijidad del CC propia de la tradición histórica del ius commune y con olvido de la regla romana que establecía la
incompatibilidad entre la sucesión testamentaria y la sucesión intestada, parte de la base de que…
 no tiene lugar solo cuando no hay testamento,
 sino incluso en los supuestos en que existiendo testamento válido y efectivo, la voluntad del testador no
agota de forma íntegra y total el caudal hereditario  artículo 658.3: “podrá también deferirse en una parte por
voluntad del hombre, y en otra por disposición de la ley”.
La libertad testamentaria, siendo tendencialmente absoluta, debe respetar…
 reglas imperativas,
 así como la propia voluntad del instituido para aceptar o no la herencia que se le difiere, que pueden determinar
la pérdida de efectos, aunque solo sea parcialmente, de las previsiones testamentarias establecidas por el causante
 la INSTITUCIÓN DE HEREDERO
 NO tiene vocación expansiva al conjunto de la herencia por su designación;
 NI la delación testamentaria excluye la sucesión intestada
NUESTRO SISTEMA HEREDITARIO se caracteriza por un SISTEMA DE PESOS Y CONTRAPESOS entre:
 La libertad testamentaria  Derechos legitimarios  Reglas sucesión intestada
Legalmente permite determinar con exactitud los casos de aplicación de la sucesión intestada:
a) Supuestos de inexistencia de testamento, trátese de inexistencia propiamente o de ineficacia o pérdida de
efectos.
b) Supuestos de insuficiencia del testamento que, por no alcanzar al conjunto de los bienes hereditarios, conlleva
la apertura de la sucesión intestada respecto de una parte de la herencia
c) Supuestos de frustración de las disposiciones testamentarias o de alguna de ellas por razones inherentes al
instituido o de cualquier otro tipo.
3. PRINCIPIOS DE LA SUCESIÓN INTESTADA
3.1. Clases, órdenes y grados
Los principios consisten en la determinación de las clases, órdenes y grados que han de seguirse sucesivamente
para otorgarla condición de heredero abintestato a quien corresponda.
Al habar de clases se pone de manifiesto que “a falta de herederos testamentarios, la ley defiere [la herencia] a los
parientes del difunto, al viudo o viuda y al Estado” (art. 913)  existen 3 categorías de herederos, cuyo título para serlo se
asienta respectivamente en: el parentesco, el matrimonio o la nacionalidad (aparte del Estado…, los parientes en línea recta y
el cónyuge viudo son también legitimarios y, sin embargo, nadie convierte semejantes categorías, en uno de los “principios”
del sistema legitimario).
Dado su carácter único, NI el cónyuge viudo NI el Estado deben ser objeto de “ordenación” alguna. Es decir, la
referencia a los órdenes de sucesión sólo puede entenderse hecha a los parientes que pudiendo ser muchos y muy
numerosos, necesitan ser objeto de unas reglas de prelación entre los diversos grupos parentales  los
descendientes, ascendientes y colaterales.
Finalmente, el principio de grado manifiesta que, ante la general ilimitación de las líneas de parentesco, rige la regla
de que el grado más próximo excluye al más remoto, si bien ha de entrar el derecho de representación…
 en la línea recta descendente  sin limitación
 y en la colateral  solo en favor de los “hijos de hermano”
3.2. Llamamientos
Al igual que en la legítima, los descendientes excluyen a los ascendientes y el cónyuge viudo puede concurrir
con ambas clases de órdenes.
En defecto de todos los anteriores, son llamados
 los parientes colaterales hasta el 4º
 y, a falta de ellos, en último lugar el Estado (o CCAA).
4. LOS DESCENDIENTES COMO HEREDEROS ABINTESTATO
Artículo 930 “la sucesión corresponde en primer lugar a la línea recta descendiente”  existiendo
descendientes, los ascendientes NO serán llamados a la sucesión intestada.
4.1. Sucesión abintestato del cónyuge viudo del causante concurriendo con descendientes
En cambio, de existir cónyuge viudo concurrirá con los descendientes, cuya cuota legal usufructuaria seguirá siendo
la ya explicada con anterioridad y que vamos a recordar:
o Si concurriera con hijos o descendientes, el cónyuge viudo tendrá derecho al usufructo del 1/3 destinado a
mejora, de conformidad con el artículo 834 (reformado por la Ley 15/2005), siempre y cuando el viudo no se
encontrara separado legalmente o de hecho.
o entre 1981 y la Ley 15/2005, en caso de concurrencia con hijos solo de su consorte, el cónyuge viudo tenía el
usufructo de la 1/2 de la herencia, quedando derogado el art. 837.2.
4.2. Sucesión intestada de los hijos y descendientes
“Los hijos y sus descendientes suceden a sus padres y demás ascendientes sin distinción de sexo, edad o
filiación” (art. 931), aunque sigue vigente el principio de grado, por lo que:
o “Los hijos del difunto le heredarán siempre por su propio derecho, dividiendo la herencia en partes iguales” (art.
932) (=por cabezas).
Pero “Si quedaren hijos y descendientes de otros hijos que hubiesen fallecido, los primeros heredarán por
derecho propio (=por cabezas) y los segundos por derecho de representación (=por estirpes)” (art. 934)
o “Los nietos y demás descendientes heredarán por derecho de representación (=por estirpes), y, si alguno
hubiese fallecido dejando varios herederos, la porción que le corresponda se dividirá entre éstos por partes
iguales” (art. 933)
La división por estirpes procede aunque hereden únicamente nietos o bisnietos, salvo en el caso de repudiación de
los llamados en primer lugar  “repudiando la herencia el pariente más próximo, si es solo, o, si fueren varios, todos
los parientes más próximos llamados por la ley heredarán los del grado siguiente por su propio derecho y sin que
puedan representar al repudiante” (art. 923).
5. LOS ASCENDIENTES
Artículo 935 “A falta de hijos y descendientes del difunto le heredarán sus ascendientes”  el llamamiento a los
ascendientes tiene carácter subsidiario y sólo se hará efectivo cuando NO haya descendientes, sean de grado más próximo
(hijos) o más remoto (nietos o bisnietos).
La proximidad del grado de los ascendientes respecto del causante tiene gran trascendencia y se aplica de forma
rigurosa en este orden  existiendo cualquiera de los progenitores del fallecido quedan excluidos de la herencia los
restantes ascendientes
“A falta de padre y de madre sucederán los ascendientes más próximos en grado” (art.938). Distinguir:
5.1. Sucesión intestada en favor de los progenitores
“El padre y la madre heredarán por partes iguales” (art. 936)  por mitad, toda la herencia.
“En el caso de que sobreviva uno solo de los padres (progenitores), éste sucederá al hijo en toda su herencia”
(art. 937).
5.2. Sucesión intestada en favor de los restantes ascendientes
Se trata de que corresponda heredar a los abuelos (4) o bisabuelos (8) del difunto, cuyo número, grado y línea de
parentesco (paterna y materna) han de ser tenidos en cuenta.
 “Si hubiere varios ascendientes de igual grado pertenecientes a la misma línea, dividirán la herencia por
cabezas” (art. 939)  fallecidos los abuelos maternos y solo viven los paternos
 “Si los ascendientes fueren de líneas diferentes, pero de igual grado, la mitad corresponderá a los ascendientes
paternos y la otra mitad a los maternos” (artículo 940) Se dividirá por líneas o estirpes  vive la abuela paterna
y los 2 abuelos maternos.
 “En cada línea la división se hará por cabezas” (art.941) y, dentro de cada línea, se realizará seguidamente la
división por cabezas  a cada abuelo materno la mitad
Queda claro que la proximidad de grado excluye cualquier otra consideración, ya sea de número o de línea de
parentesco  1 solo de los abuelos que sobreviva excluye a los 8 bisabuelos
5.3. La legítima del cónyuge viudo concurriendo con ascendientes del causante
“NO existiendo descendientes, pero sí ascendientes, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho al usufructo de la
mitad de la herencia” (artículo 837)
En todo caso, hereden los progenitores o los restantes ascendientes del causante, en caso de existir cónyuge viudo
del difunto, habrá de respetarse la cuota usufructuaria que, como legítima, se le reconoce la mitad de la herencia.
5.4. Referencia a la reserva lineal y a la reversión de donaciones
“lo dispuesto en esta sección [destinada a la regulación de la sucesión intestada en favor de la línea recta
ascendiente] se entiende sin perjuicio de lo ordenado en los artículo 811 ( reserva lineal) y 812 ( reversión de
donaciones), que es aplicable a la sucesión intestada y a la testamentaria” (art. 942)
6. EL CÓNYUGE VIUDO
Antes de la Ley 11/1981 el viudo/a ocupaba una posición débil en la herencia abintestato, hasta los colaterales
próximos tenían preferencia.
Ahora el artículo 944, dice que “en defecto de ascendientes y descendientes, y antes que los colaterales,
sucederá en todos los bienes del difunto el cónyuge sobreviviente”  en cuanto heredero abintestato, el cónyuge
supérstite tiene preferencia respecto de cualquier pariente colateral, habiendo de recibir el consorte sobreviviente la
herencia entera si no existieren parientes en línea recta, trátese de descendientes y/o ascendientes.
También la ley 15/2005 dio nueva redacción al artículo 945: “NO tendrá lugar el llamamiento a que se refiere el
artículo anterior si el cónyuge estuviere separado legalmente o de hecho”  estableciendo que la condición de heredero
abintestato del cónyuge viudo NO tendrá lugar si el cónyuge estuviere separado/a.
7. LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES
La eventualidad de que los colaterales hereden abintestato exige o presupone la absoluta inexistencia de
descendientes, ascendientes y cónyuge viudo (arts. 943 y 944).
Artículo 946 “los hermanos e hijos de hermanos suceden con preferencia a los demás colaterales” la existencia de
cualquier hermano o sobrino del causante excluye el llamamiento sucesorio de los colaterales (hasta 4º grado) a los
que se les atribuye el derecho a la sucesión intestada.
7.1. Sucesión de hermanos y sobrinos del causante
La existencia conjunta o concurrencia de hermanos y sobrinos, en cambio, no ha de implicar la exclusión de la
herencia abintestato de estos últimos, sino la desigual distribución del caudal hereditario entre ambos grupos de familiares, ya
que… “si concurrieren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos de doble vínculo, los primeros heredarán por cabezas y los
segundos por estirpes” (art. 948)
 los hermanos heredarán por cabezas  derecho propio
 y los sobrinos heredarán por estirpes  por derecho de representación.
“Si no existieran más que hermanos de doble vínculo, éstos heredarán por partes iguales” (art. 947).
“Si concurrieren hermanos de padre y madre con medio hermanos [hermanastros], aquéllos tomarán doble
porción que éstos en la herencia” (art. 949)
Si concurren sólo sobrinos, heredarán por cabezas (art. 927 in fine y 951, según desciendan de hermanos o
hermanastros), correspondiendo a los hijos de hermanastros la mitad de porción que a los otros.
Celedonio deja 1 hermano (Lucas) y 2 sobrinos (Jesús y
Benito) de otro hermano premuerto
Este es el único caso en el que cabe el derecho de
representación cuando hay línea colateral, ya que Celedonio y
Esteban son hermanos (no lo habría si fueran primos).
Artículo 927 “Quedando hijos de uno o más hermanos del difunto,
heredarán a éste por representación si concurren con sus tíos.
Pero, si concurren solos, heredarán por partes iguales.”

Niceto deja un hermano (Marcelino) y el nieto (Ramón) de otro


hermano premuerto (Norberto)
Conforme a lo explicado en el supuesto anterior, en éste lo heredaría
todo Marcelino ya que Ramón (nieto de Norberto) no puede heredar
por derecho de representación, ello sólo cabría si fuera hijo de
Norberto, pero no siendo nieto (art. 927 del Código Civil)

7.2. Sucesión de los restantes parientes colaterales


Si NO existen hermanos y/o, establece el artículo 954 que “No habiendo cónyuge supérstite, ni hermanos ni hijos de
hermanos [sobrinos], sucederán en la herencia del difunto los demás parientes del mismo en línea colateral hasta el 4º
grado, ¡más allá del cual NO se extiende el derecho de heredar abintestato!”
Precisa el artículo 955 que “la sucesión de estos colaterales se verificará sin distinción de líneas ni preferencia
entre ellos por razón del doble vínculo” los restantes colaterales, siempre que se encuentren dentro del mismo
grado, heredarán en principio por cabezas.

Enrique deja un primo (Miguel) y la hija (Felisa) de otro


primo premuerto (Adolfo)
Felisa no hereda ya que entre primos NO cabe el derecho de
representación
TEMA XI. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA: LA ACEPTACIÓN Y SUS EFECTOS. Y LA REPUDIACIÓN
1. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA EN DERECHO ESPAÑOL
Doctrina y jurisprudencia han defendido que la adquisición tiene lugar mediante la aceptación.
2. LA ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN
El artículo 440 CC, recoge adquisición de la posesión referida a los bienes hereditarios, a la que la doctrina
y jurisprudencia denominan posesión civilísima  “La posesión de los bienes hereditarios se entiende
 transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante  en
el caso de que llegue a adirse la herencia.
- los herederos aceptantes son considerados legalmente poseedores de los bienes hereditarios
desde la muerte del causante.
- PERO SOLO cuando haya sido adida la herencia, ¡aunque no haya ocupación ni aprehensión
alguna por parte de los herederos!, estos son considerados verdaderos poseedores, aunque
su posesión sea incorporal  se prevé un procedimiento especial para la consecución de la
posesión como un hecho: el interdicto de adquirir
 El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento.
3. LA HERENCIA YACENTE
Supuestos en que habiendo sido abierta la sucesión  NO se ha producido todavía la aceptación
del heredero a quien haya de imputarse la condición de sucesor del causante.
La situación de yacencia hereditaria puede encontrar su razón por…
 la falta de aceptación del llamado a la herencia (incidental o circunstancial),
- el heredero conocido aún no se ha pronunciado sobre la aceptación de la herencia
- o ha solicitado un plazo para deliberar acerca de ello.
 Que el testador haya sometido la institución de heredero a condición suspensiva,
 o haya ordenado la constitución de una fundación hasta entonces inexistente,
 o haya sido llamado a la herencia un nasciturus.
La NOTA COMÚN: que, temporalmente al menos, resulta imposible determinar con certeza quién (y/o
cuándo) será el titular de los derechos y obligaciones que integran el caudal relicto.
3.1. Titularidad y administración de la herencia
Admisible la existencia de un patrimonio separado de carácter interino. Problemas de la herencia yacente:
1º. Determinar si los 3º acreedores habrían de soportar la situación de interinidad  patrimonio sin titular
2º. O si es posible (sin necesidad de personificarla) la legitimación pasiva de la herencia yacente.
El TS admite de forma indiscutible que el patrimonio hereditario en situación de yacencia:
 puede ser demandado
 y que, al propio tiempo, dado que la interinidad en su titularidad impone la necesidad de que “bien
por albaceas o administradores testamentarios o judiciales” existan personas encargadas de su
administración.
Aunque CC no regule la herencia yacente, puede extraerse la regla necesaria de la administración de la
herencia, incluso en el supuesto en el que el testador no lo haya previsto en sus disposiciones testamentarias 
reclamada expresamente por disposiciones legales (por analogía) en los supuestos identificables como de herencia
yacente y, en particular, en los siguientes:
 Heredero instituido bajo condición suspensiva
 Institución de heredero en favor de un nasciturus
 Formación del inventario de los bienes de la herencia, sea porque el llamado ha solicitado el derecho de
deliberar o el beneficio de inventario.
 Expedientes de declaración de herederos abintestato e intervención judicial durante la declaración de
herederos o división judicial de la herencia.
3.2. Facultades del llamado antes de la aceptación
En caso de inexistencia de previsiones testamentarias o de disposiciones legislativas respecto de la
herencia yacente que impongan una forma de administración del caudal hereditario, parece que la aplicación del
artículo 999.3 implica que el llamado a la herencia puede, como regla, gestionar los bienes hereditarios: “los
actos de mera conservación o administración provisional NO implican la aceptación de la herencia, si
con ellos no se ha tomado el título o la cualidad de heredero”.
4. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
4.1. Aspectos comunes de la aceptación y la repudiación
La aceptación O repudiación implican la manifestación de la voluntad del llamado a ser heredero
 ambas decisiones de carácter contrario, se adquiere o pierde ser heredero de forma definitiva e irrevocable
4.2. Caracteres
Tanto la aceptación como la repudiación de la herencia son actos jurídicos en sentido propio, respecto
de los cuales deben subrayarse las siguientes características:
A) Voluntariedad
Suficientemente resaltada en el artículo 988 “son actos enteramente voluntarios y libres”. NO pueden
repudiar: el Estado y herederos que hayan de actuar en nombre de los pobres o sordomudos
B) Unilateralidad
Refuerza su condición de actos jurídicos en sentido propio, que pueden conectarse con la voluntad
mostrada por el testador al llevar a cabo la institución de heredero (mortis causa) PERO la manifestación de
voluntad del heredero al ser llamado (inter vivos) debe ser tras la muerte del causante: de forma sucesiva
Artículo 991 “nadie podrá aceptar ni repudiar sin estar cierto de la muerte de la persona a
quien haya de heredar y de su derecho a la herencia”.
C) Retroactividad
Art. 989: “Los efectos de la aceptación y de la repudiación se retrotraen siempre al momento de la
muerte de la persona a quien se hereda”  NO hay lapso de continuidad alguno entre la apertura de la
sucesión y del momento de la adquisición de la herencia, por muy extensa que sea la fase de la herencia
yacente y en caso de aceptación el heredero ha de ser considerado tal desde el momento de apertura de
la sucesión.
D) Indivisibilidad e incondicionalidad
El heredero puede…
 aceptar la herencia a beneficio de inventario,
 o antes de aceptar o repudiar puede solicitar el derecho de deliberar.
Artículo 990 “la aceptación o la repudiación de la herencia NO podrá hacerse en parte, a plazo, ni
condicionalmente”  una vez formada, libre y conscientemente su voluntad, la aceptación o repudiación son
actos cuyo alcance se determina por la ley,
- sin manifestar su voluntad sometiéndola a condición, refiriéndola sólo a una parte de la herencia,
- o limitando en términos temporales su condición de heredero.
E) Irrevocabilidad
Una vez heredero, heredero siempre. Artículo 997 “la aceptación y la repudiación de la herencia, una
vez hechas, son irrevocables, y NO podrán ser impugnadas ¡sino cuando…!
 adoleciesen de alguno de los vicios que anulan el consentimiento,
 o apareciese un testamento desconocido”.
4.3. La capacidad para aceptar o repudiar
La regla general de la capacidad de obrar de los llamados a la herencia establecida en el art. 992.1º:
“pueden aceptar o repudiar una herencia todos los que tienen la libre disposición de sus bienes”.
A) Los menores e incapacitados
Artículo 271.4º: “El tutor necesita autorización judicial… para aceptar sin beneficio de inventario
cualquier herencia, o para repudiar ésta o las liberalidades”
En caso de que los menores o incapacitados se encuentren sujetos a la patria potestad o a la patria
potestad prorrogada, la aceptación de la herencia se llevará a cabo por los titulares de la patria potestad.
PERO para repudiar la herencia habrán de contar con la pertinente autorización judicial  “Los
padres deberán recabar autorización judicial para repudiar la herencia o legado deferidos al hijo. Si el Juez
denegase la autorización, la herencia sólo podrá ser aceptada a beneficio de inventario” (art. 166.2).
B) Las personas casadas
Artículo 995 “cuando la herencia sea aceptada sin beneficio de inventario, por persona casada y no
concurra el otro cónyuge, prestando su consentimiento a la aceptación, NO responderán de las deudas
hereditarias los bienes de la sociedad conyugal”. Cada cónyuge puede actuar por separado pero en tal caso
los bienes comunes no se verán afectados por las deudas de la herencia.
C) La herencia en favor de los pobres
artículo 992.2º “la aceptación de la herencia que se deje a los pobres corresponderá a las personas
designadas por el testador para calificarlos y distribuir los bienes, y en su defecto a las que señala el
artículo 749, y se entenderá aceptada a beneficio de inventario”.
D) La herencia en favor de las personas jurídicas
Artículo 993 “los legítimos representantes de las asociaciones, corporaciones y fundaciones capaces de
adquirir podrán aceptar la herencia que a las mismas se dejare; mas para repudiarla necesitan la
aprobación judicial, con audiencia del Ministerio Público”.
Artículo 994 “los establecimientos públicos oficiales NO podrán aceptar ni repudiar herencia sin la
aprobación del Gobierno”.
4.4. Los supuestos de autorización o aprobación judicial
Aunque los asuntos especialmente litigiosos competen al orden judicial, art. 93 de la Ley 15/2015
establece:
1. Se aplicarán las disposiciones de este Capítulo en los casos en que, conforme a la ley, la validez de la
aceptación o repudiación necesite autorización o aprobación judicial.
2. En todo caso, precisarán autorización judicial:
a) Los progenitores que ejerzan la patria potestad para repudiar la herencia o legados en
nombre de sus hijos menores de 16 años, o si aun siendo mayores de esa edad (entre 16 – 18), sin llegar a
la mayoría, no prestaren su consentimiento.
b) Los tutores, y en su caso, los defensores judiciales, para aceptar sin beneficio de inventario
cualquier herencia o legado o para repudiar los mismos.
c) Los acreedores del heredero que hubiere repudiado la herencia a la que hubiere sido llamado en
perjuicio de aquellos, para aceptar la herencia en su nombre.
3. Asimismo, será necesaria la aprobación judicial para la eficacia de la repudiación de la herencia realizada
por los legítimos representantes de las asociaciones, corporaciones y fundaciones capaces de adquirir.
4.5. Plazo para aceptar o repudiar
CC no establece un plazo en relación con la manifestación de la voluntad de heredero. Es más, aunque
referido en exclusiva a la aceptación con beneficio de inventario, el artículo 1.016 expresa que, como regla,
puede solicitarse “mientras no prescriba la acción para reclamar la herencia” mientras no haya
prescrito el plazo de reclamación puede aceptar o repudiar la herencia cuando considere oportuno.
El plazo de prescripción de la acción de petición de herencia es extraordinariamente largo (según la
mayoría 30 años)  la Ley ha cohonestado la inexistencia de plazo para aceptar o repudiar con la posibilidad de
que cualquiera de los interesados en la herencia pueda instar al heredero que no se haya
pronunciado sobre su aceptación para que se decida al respecto.
Interpelación notarial del art. 1.005: “Cualquier interesado que acredite su interés en que el
heredero acepte o repudie la herencia podrá acudir al Notario para que éste comunique al llamado que
tiene un plazo de 30 días naturales para
 aceptar pura o simplemente, o a beneficio de inventario, o repudiar la herencia.
 … si no manifestare su voluntad en dicho plazo se entenderá aceptada pura y simplemente”.
5. EL DERECHO DE DELIBERAR
Háyase ejercitado o no la interpelación judicial o notarial, “todo heredero” puede hacer uso del
derecho de deliberar de tradición romana que le otorga el artículo 1010.2º” También podrá pedir la formación
de inventario antes de aceptar o repudiar la herencia, para deliberar sobre este punto”, para evitar la
indefinida posposición de la decisión del heredero.
Cualquier heredero, sobre todo si se encuentre en posesión de los bienes hereditarios, sin recurrir al
derecho de deliberar, puede llevar a cabo las averiguaciones que quiera sobre el haber hereditario, para adoptar la
decisión de aceptar o repudiar la herencia.
¡Tales deliberaciones NO debe ser confundidas con el derecho de deliberar!, que presupone la realización
del inventario del caudal hereditario, como demuestra el artículo 1019.1º “El heredero que se hubiese
reservado el derecho de deliberar, deberá manifestar al Notario, dentro de 30 días contados desde el
siguiente a aquel en que se hubiese concluido el inventario, si repudia o acepta la herencia y si hace uso o
no del beneficio de inventario”
Instado el derecho a deliberar, el heredero se encuentra obligado antes de que transcurran 30
días de plazo a pronunciarse sobre la aceptación o repudiación de la herencia, pues sino lo hace “pasados los
treinta días sin hacer dicha manifestación, se entenderá que la acepta pura y simplemente” (art. 1.019.2).
¡OjO! El derecho a deliberar NO impide la solicitud posterior del beneficio de inventario en caso de aceptar
la herencia  logrando responder de las deudas hereditarias únicamente intra vires hereditatis (= limitación de las
obligaciones del heredero cuando sólo responde de las cargas de la herencia con los bienes heredados, como
sucede si utiliza el beneficio de inventario)
6. FORMAS DE ACEPTACIÓN: LA ACEPTACIÓN SIMPLE
Artículo 998, “la herencia podrá ser aceptada pura y simplemente, o a beneficio de inventario”.
a) pura y simple: convierte al heredero en responsable de todas las cargas y deudas de la herencia,
“no solo con los bienes de esta, sino también con los suyos propios” (art. 1.003)  “puede ser …
expresa y tácita” (art. 999). ultra vires hereditatis
b) a beneficio de inventario: NO modifica la situación patrimonial del heredero en cuando deudor frente a los
acreedores de la herencia  solo ha de responder de las deudas hereditarias con los bienes
propios de la herencia. Ha de ser expresamente instada por el heredero que lo desee
6.1. La aceptación expresa
El artículo 999.2º dice que aceptación expresa “es la que se hace en documento público o privado”,
exigiéndose de forma escrita, lo que anula posible manifestación verbal.
6.2. La aceptación tácita
El artículo 999.3º dice que aceptación tácita “es la que se hace por pactos que suponen
necesariamente la voluntad de aceptar, o que no habría derecho a ejecutar sino con la cualidad de heredero”.
Cuidado con “los herederos que hayan sustraído u ocultado algunos efectos de la herencia
pierden la facultad de renunciarla y quedan con el carácter de herederos puros y simples, sin perjuicio de
las penas en que hayan podido incurrir” (art. 1002)  con dicho carácter sancionador se priva al heredero
“ventajista y listo” de la facultad de repudiar y de la posibilidad de aceptar a beneficio de inventario
Conforme al artículo 1.000, se entiende “aceptada la herencia” ex lege:
“1º Cuando el heredero vende, dona o cede su derecho a un extraño, a todos sus coherederos o a
alguno de ellos.
2º Cuando el heredero la renuncia, aunque sea gratuitamente, a beneficio de uno o más de sus
coherederos.
La venta, donación, cesión o renuncia requiere previamente la consolidación del derecho del
transmitente (cesión del ius delationis), que NO se transmite inter vivos, por lo que es necesaria la previa
aceptación de la herencia y una vez que la tiene puede venderla, cederla o donarla a otros personas 
realmente se dan 2 transmisiones (herencia – heredero – cedido/comprador)
3º Cuando la renuncia por precio a favor de todos sus coherederos indistintamente; ¡pero, si
esta renuncia fuere gratuita y los coherederos a cuyo favor se haga son aquellos a quienes debe acrecer la porción
renunciada, NO se entenderá aceptada la herencia!”  la renuncia gratuita en favor de los que tienen
derecho de acrecer con esa parte, incrementan su cuota por derecho propio y NO por el carácter
traslativo del coheredero renunciante
7. LA ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO
Es un régimen especial. Permite al heredero responder frente a las deudas hereditarias
únicamente con los bienes de la herencia (intra vires hereditatis)  necesidad de mantener separados el
patrimonio hereditario y el de los herederos hasta que se haya hecho frente a las deudas y cargas
7.1. La solicitud
Según el artículo 1.010: “Todo heredero (testamentario o abintestato) puede aceptar la herencia a
beneficio de inventario, aunque el testador se lo haya prohibido.
También podrá pedir la formación de inventario antes de aceptar o repudiar la herencia, para
deliberar sobre este punto”
Art. 1011: “La declaración de hacer uso del beneficio de inventario deberá hacerse ante Notario”
7.2. El plazo de solicitud
La regla general del plazo con el que cuentan los herederos, está en el artículo 1.016: puede instarse el
beneficio de inventario “mientras no prescriba la acción para reclamar la herencia”, PERO dicha regla NO podía
encontrar una fácil aplicación práctica.
Frente al extenso plazo de prescripción de la acción de petición de herencia, establecen períodos
temporales enormemente más cortos:
 10 días si el heredero reside en la misma población en que hubiere fallecido el causante.
 30 días, si el heredero residiera fuera.
Estos plazos regían para los siguientes supuestos, empezaban a computar:
a) Si el heredero tiene en su poder los bienes de la herencia o parte de ellos  desde que sabía que
era heredero
b) Con la aceptación expresa de la herencia  desde mismo día de la aceptación
c) Caso de interpelación notarial  termina el plazo el día siguiente que expire el plazo de 10 o 30
que el Notario hubiese fijado.
Tras la modificación del CC por la LJV, es el Notario el competente para conocer la aceptación a beneficio
de inventario. Incluyendo los expedientes relativos a la formación de inventario.
7.3. El inventario de los bienes hereditarios
El artículo 1.013 dispone que la solicitud de beneficio de inventario “NO producirá efecto alguno si
no va precedida o seguida de un inventario fiel y exacto de todos los bienes de la herencia, hecho con las
formalidades y dentro de los plazos que se expresarán en los artículos siguientes”.
Se comienza y termina entre 30 y 60 días. En el artículo 1.017 dice que “el inventario se principiará
dentro de los 30 días siguientes a la citación de los acreedores y legatarios, y concluirá dentro de otros 60.
Si por hallarse los bienes a larga distancia o ser muy cuantiosos, o por otra causa justa, parecieren
insuficientes dichos 60 días, podrá el Notario prorrogar este término por el tiempo que estime necesario, sin
que pueda exceder de 1 año”
7.4. La pérdida del beneficio de inventario
El beneficio de inventario es un régimen provechoso para el heredero porque provoca la separación de
patrimonios entre el caudal hereditario y el del personal del heredero.
Por tanto, cuando el heredero NO actúa conforme a las disposiciones del CC, la ley establece la
imposibilidad de reclamar el régimen de beneficio de inventario.
Artículo 1.024 CC: “El heredero perderá el beneficio de inventario:
1º Si a sabiendas dejare de incluir en el inventario alguno de los bienes, derechos o acciones de
la herencia.
2º Si antes de completar el pago de las deudas y legados enajenase bienes de la herencia sin
autorización de todos los interesados, o no diese al precio de lo vendido la aplicación determinada al
concederle la autorización.
 No obstante, podrá disponer de valores negociables que coticen en un mercado secundario a través de
la enajenación en dicho mercado, y de los demás bienes mediante su venta en subasta pública notarial
previamente notificada a todos los interesados, especificando en ambos casos la aplicación que se dará al precio
obtenido.
8. EFECTOS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO
Artículo 1.023 CC: “El beneficio de inventario produce en favor del heredero los efectos siguientes:
1º El heredero NO queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia sino hasta
donde alcancen los bienes de la misma.
2º Conserva contra el caudal hereditario todos los derechos y acciones que tuviera contra el difunto.
3º NO se confunden para ningún efecto, en daño del heredero, sus bienes particulares con los que
pertenezcan a la herencia”.
Separación de patrimonios entre el causante y el heredero  SOLO cuando hayan sido “pagados los
acreedores y legatarios, quedará el heredero en el pleno goce del remanente de la herencia”. (Artículo
1032.1º)
Es una situación transitoria por requerir, de forma inmediata, la liquidación de deudas y cargas.
8.1. La administración y liquidación de la herencia a beneficio de inventario
Art. 1026: “Hasta que resulten pagados todos los acreedores conocidos y los legatarios, se
entenderá que se halla la herencia en administración  habrá de procederse de inmediato a la liquidación de la
herencia por el administrador. Notario competente para proceder a la venta de bienes en subasta
El administrador puede ser heredero o no, dependiendo de lo dicho en testamento. PERO si el heredero
NO es administrador NI tiene que pagar cargas y deudas NI está facultado para ello.
Nombramiento  El administrador, ya lo sea el mismo heredero, ya cualquiera otra persona, tendrá, en
ese concepto, la representación de la herencia para ejercitar las acciones que a ésta competan y contestar
a las demandas que se interpongan contra la misma”
Facultades del administrador
 Artículo 1027: “El administrador no podrá pagar los legados sino después de haber pagado a todos los
acreedores” 1º liquidación cargas y deudas de acreedores; 2º pago de legados
 Artículo 1028: “Cuando haya juicio pendiente entre los acreedores sobre la preferencia de sus créditos, serán
pagados por el orden y según el grado que señale la sentencia firme de graduación.
No habiendo juicio pendiente entre los acreedores, serán pagados los que primero se presenten; pero,
constando que alguno de los créditos conocidos es preferente, no se hará el pago sin previa caución a favor
del acreedor de mejor derecho”
 Artículo 1029: “Si después de pagados los legados aparecieren otros acreedores, éstos sólo podrán reclamar
contra los legatarios en el caso de no quedar en la herencia bienes suficientes para pagarles”
 Artículo 1031: “No alcanzando los bienes hereditarios para el pago de las deudas y legados, el
administrador dará cuenta de su administración a los acreedores y legatarios que no hubiesen
cobrado por completo, y será responsable de los perjuicios causados a la herencia por culpa o negligencia
suya”  de haber solicitado concurso acreedores o quiebra del caudal hereditario
 Artículo 1033: “Los gastos del inventario y las demás actuaciones a que dé lugar la administración de la
herencia aceptada a beneficio de inventario y la defensa de sus derechos, serán de cargo de la misma
herencia. Exceptúense …
- gastos imputables al heredero que hubiese sido condenado personalmente por su dolo o mala fe.
- …gastos causados para hacer uso del derecho de deliberar, si el heredero repudia la herencia”
8.2. La separación de patrimonios
Art. 1023.3º: “No se confunden para ningún efecto, en daño del heredero, sus bienes particulares con los
que pertenezcan a la herencia”  el patrimonio del causante y del heredero se mantienen distintos
durante la administración y liquidación.
Art. 1034: “Los acreedores particulares del heredero NO podrán mezclarse en las operaciones
de la herencia aceptada por éste a beneficio de inventario hasta que sean pagados los acreedores de la
misma y los legatarios; pero podrán pedir la retención o embargo del remanente que pueda resultar a
favor del heredero”. Acreedores: cobran 1º los de la herencia; 2º los del heredero
8.3. La inexistencia de confusión entre causante y heredero
Si existen relaciones patrimoniales entre el causante y el heredero, se mantienen sus titularidades
como acreedor y deudor de cualquiera de ellos respecto del otro.
La aceptación a beneficio de inventario excluye que las relaciones obligatorias existentes entre
causante y heredero puedan extinguirse por confusión.
8.4. La limitación de la responsabilidad del heredero
Art. 1023.1º:”El heredero NO queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia sino hasta
donde alcancen los bienes de la misma”  la separación de patrimonios tiene como objeto que el alcance de la
responsabilidad del heredero viene determinado por los bienes hereditarios y NO atendiendo a su patrimonio
personal (intra vires hereditatis)
9. LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
El llamado manifiesta su rechazo a la condición de heredero  NO desea ser considerado
heredero y a ningún efecto se le puede considerar como tal.
Es un acto jurídico…
o voluntario y libre,
o de carácter unilateral y no recepticio,
o irrevocable  manifestada la repudiación, el llamado pierde de forma definitiva e incontrovertible la
posibilidad de adquirirla,
o incondicional
o puro
Es aplicable la nota de retroactividad: el llamado que ha repudiado una herencia NO ha adquirido
NUNCA la condición de heredero.
 Art. 440.2º: “El que válidamente repudia una herencia se entiende que NO la ha poseído en ningún
momento”
 NO existirá derecho de representación en favor de los sucesores del repudiante. Art. 923:
“Repudiando la herencia el pariente más próximo, si es solo, o, si fueren varios, todos los parientes más
próximos llamados por la ley heredarán los del grado siguiente por su propio derecho y sin que
puedan representar al repudiante” heredarán como sucesores abintestato
9.1. El carácter solemne de la repudiación
NO cabe repudiar de forma tácita, como con la aceptación.
Se incrementan los requisitos formales de la repudiación, configurándola como un acto solemne en sentido
técnico y requiriendo que la voluntad de repudiar se exteriorice de forma expresa y siguiendo las
formalidades en él prescritas.
Art. 1.008 CC, “La repudiación de la herencia deberá hacerse ante Notario en instrumento público”.
El art. 93 LJV exige autorización judicial para repudiar a:
o Para los progenitores en nombre de sus hijos menores de 16 años, o si siendo mayores pero sin 18, no
prestaren su consentimiento.
o tutores y defensores judiciales, repudiar cualquier herencia o legado.
o acreedores del heredero que hubiere repudiado la herencia a la que hubiere sido llamado en perjuicio de
aquellos  para aceptar la herencia en su nombre.
o los legítimos representantes de las asociaciones, corporaciones y fundaciones capaces de adquirir
9.2. La renuncia de la herencia en perjuicio de acreedores
Como facultad de protección del crédito. Artículo 1001: “si el heredero repudia la herencia en perjuicio de
sus propios acreedores, podrán estos pedir al Juez que los autorice para aceptarla en nombre de aquel”
 imposible considerar que los acreedores pasen a ser herederos del causante: “La aceptación sólo aprovechará
a los acreedores en cuanto baste a cubrir el importe de sus créditos.
Una vez satisfechos los créditos de los “acreedores aceptantes”, el remanente de la herencia NO será
atribuido al renunciante. El exceso, si lo hubiere, NO pertenecerá en ningún caso al renunciante, sino que se
adjudicará a las personas a quienes corresponda según las reglas establecidas en este Código”
El ejercicio de los acreedores requiere la repudiación efectiva, es aplicable por analogía el plazo de 4 años
de prescripción de las acciones rescisorias.
9.3. El tratamiento fiscal de la repudiación o renuncia
Quien repudia no es considerado en ningún momento heredero y NO asume impuesto alguno
Por el contrario, el heredero que acepta y posteriormente renuncia genera una doble transmisión
que comportará una tributación sucesiva, relacionado con el fenómeno sucesorio.
CONCLUSIONES y RECAPITULACIÓN:
1º. La aceptación de la herencia es un derecho de los llamados que pueden ejercer (aceptación),
gratuitamente o mediante precio; o no (repudiar)
2º. Desde punto vista fiscal, la renuncia tiene un tratamiento distinto según sea su forma. La pura, simple y
gratuita = repudiación (tributará el que se beneficie de esa renuncia), los renunciantes que no han llegado
a aceptar NO son herederos NI sujetos pasivos del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
3º. Repudiación expresa ante Notario, una vez elevada a público no se paga el Impuesto (nota simple a CA)
4º. Los que acrezcan o sustituyan SI tributan en periodo voluntario de 6 meses desde fallecimiento o 1
mes desde la firma de la escritura de renuncia si el plazo ya ha vencido.
10. EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN: ADQUISICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CONDICIÓN DE HEREDERO
Una vez acaecida la aceptación el llamado pasa a adquirir la condición de heredero.
 deviene titular de las posiciones activas de las relaciones patrimoniales que integran el as hereditario
 y, exceptuando el supuesto de aceptación a beneficio de inventario, por imperativo del artículo 1.003: “Por la
aceptación pura y simple, o sin beneficio de inventario, quedará el heredero responsable de todas las
cargas de la herencia, NO sólo con los bienes de ésta, sino también con los suyos propios” 
responsabilidad ilimitada
Si se crea una situación de comunidad hereditaria (pluralidad de herederos) se exigirá tener en cuenta
la posibilidad (¿o necesidad?) de dividir la herencia entre todos y la determinación de las reglas de gestión cuando
el caudal sea indiviso = cotitularidad
11. EL INTERDICTO DE ADQUIRIR: LA POSESIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS
La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero que llegue a adir la herencia
desde el momento de la muerte del causante  el ordenamiento jurídico dota a todo heredero del
interdicto de adquirir como recurso procesal para reclamar esa posesión legítima.
Frente a los interdictos de retener y recobrar o recuperar la posesión, el interdicto de adquirir se
caracteriza por ser un proceso declarativo que se asienta en su condición de heredero, NO en la posesión
material de quien lo interpone,
Si los bienes hereditarios se encentren poseídos por otra persona  su finalidad es hacer efectiva la
posesión civilísima, regulada en el artículo 440: “La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida
al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la
herencia”, invistiendo al heredero en su condición de poseedor.
Carece de sentido si el heredero tiene ya la posesión de los bienes hereditarios o puede adquirirla por sí
mismo, por su propia autoridad, en cuanto no se encuentre poseída materialmente por persona distinta
¡OjO! El heredero NO PODRÁ recurrir al interdicto de adquirir y tendrá que ejercitar la acción publiciana,
reivindicatoria o petición de la herencia cuando:
 Exista un poseedor a título de dueño o de usufructuario
 Haya transcurrido el periodo de 1 año de prescripción de las acciones interdictales
12. LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA
La finalidad de la acción de petición de herencia es la reintegración o restitución de los bienes
hereditarios a quien verdaderamente ostenta la condición o cualidad.
Aunque CC no la regule de forma completa y sistemática, limitándose a mencionarla en algún precepto,
para doctrina y jurisprudencia el heredero goza de legitimación activa para ejercitar una acción de
carácter universal que se denomina acción de petición de herencia.
 en caso de que el poseedor de los bienes hereditarios lleve en la posesión más de 1 año, el heredero
carecería de acción posesoria alguna para reclamar los bienes.
 obligar al heredero a reclamar de forma individual y determinada cada uno de los bienes que forman parte
de la herencia se correspondería o compadecería mal con la naturaleza universal del título de heredero.
Régimen jurídico  artículo 1.021 “el que reclame judicialmente una herencia de que otro se halle
en posesión por más de 1 año, si venciere en el juicio, (= otorgamiento del beneficio de inventario)
 NO tendrá obligación de hacer inventario para gozar de este beneficio,
 y sólo responderá de las cargas de la herencia con los bienes que le sean entregados”.
12.1. Legitimación activa
Atribuirse al heredero (ya lo sea testamentariamente o abintestato)  ha de tenerse la condición para
ejercitar la acción aunque no tenga carácter definitivo (ej.: caso de heredero sometido a condición resolutoria o de
sustitución fideicomisaria). En este último caso, podrán ejercitar la acción de petición de herencia tanto el
fiduciario como el fideicomisario.
En cambio, ser legitimario NO atribuye legitimación activa para el ejercicio de la acción de
petición de herencia, porque la atribución de la legítima puede realizarse a título distinto del de heredero.
Naturalmente, si la condición de legitimario y heredero confluyen en la misma persona, esta podrá
interponer la acción de petición de herencia.
12.2. Legitimación pasiva
La ostenta quien, atribuyéndose título hereditario, posee bienes y derechos que integran la masa de la
herencia  possessor pro herede.
Sin embargo, ante la eventualidad de que el poseedor de los bienes hereditarios pudiera dejar de alegar el
título de heredero, sin invocar ningún otro, se encuentra también legitimado pasivamente el poseedor de la
herencia que no alegue ningún título  possessor pro possessore
En cambio, si el demandado (sin pretensión hereditaria) alega que tiene un bien hereditario por un acto
transmisivo que realizó el causante  resulta improcedente la acción de petición de herencia.
En términos teóricos, el título singular de adquisición excluye el posible ejercicio de la acción
universal de petición de herencia, de forma tal que en dicho supuesto el heredero habría de ejercitar:
 la acción reivindicatoria, como regla,
 o la acción correspondiente que resulte suficiente para proteger al heredero, en cuanto sucesor en
el título singular que tuviera el causante.
12.3. Efectos de la acción de petición de herencia: las relaciones entre el heredero aparente y el
heredero real
Heredero aparente: demandado  poseedor de bienes hereditarios que alegare un título sucesorio
que le permitiera arrogarse la condición de heredero (ej.: indignidad en alguno de los llamados)
Heredero real: demandante  al que se tenga que restituir el conjunto de los bienes hereditarios, así
como la sucesión en la posesión de la masa hereditaria.
Entran en juego las reglas de liquidación del estado posesorio (como siempre que un poseedor sucede a
otro) y en el que la buena o mala fe del heredero aparente resultará determinante.
¿Han de considerarse válidas las enajenaciones llevadas a cabo por el heredero aparente? O el
heredero real puede reclamar a los cesionarios su restitución a la herencia…
Ha de defenderse la validez de tales enajenaciones siempre y cuando el adquiriente:
o haya actuado de buena fe
o y, sin duda alguna, cuando haya usucapido el derecho real que le hubiera transmitido el heredero
aparente.
¡OjO! Inter partes es de aplicación el principio de subrogación real para que el heredero real reclame al
aparente los bienes y derechos que hayan ingresado en su patrimonio por las enajenaciones realizadas durante el
periodo de apariencia hereditaria
12.4. Plazo de prescripción
Dada la falta de regulación, sistema normativo NO establece en precepto alguno su plazo de ejercicio,
pero NO puede quedar indefinidamente en suspenso.
 Lo más operativo es considerar que prescribe a los 30 años a partir de la muerte del causante.
 Si el ejercicio de la acción va dirigido contra un heredero aparente (por causa de indignidad) el plazo
parece ser de caducidad, y se reduce a 5 años.
TEMA XII. LA COMUNIDAD HEREDITARIA
1. PLURALIDAD DE HEREDEROS E INDIVISIÓN DE LA HERENCIA
Con varios herederos, una vez acaecida la aceptación de personas llamadas a la herencia, tenga lugar una
comunidad hereditaria  se impone en todos los supuestos de sucesión hereditaria, salvo que el testador realice
por sí mismo la partición, comprendiendo íntegramente el conjunto de los bienes hereditarios.
Por ello y también porque los acreedores se encuentran legitimados para oponerse a la partición, se suele
hablar de que la situación es forzosa  comunidad incidental (se deduce que los coherederos no tienen voluntad
comunitaria o que suscriban el “pacto”)
Tiene carácter transitorio e interinas, ya que suelen desembocar en la partición de los bienes:
 Art. 1052: “Todo coheredero que tenga la libre administración y disposición de sus bienes podrá pedir en
cualquier tiempo la partición de la herencia. Por los incapacitados y por los ausentes deberán pedirla sus
representantes legítimos
 Art. 400: “Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá
pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa común”
2. EL DEBATE SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
No es objeto de regulación expresa por el CC = posturas antagónicas en la doctrina.
 tanto con la determinación objetiva de la comunidad hereditaria,
 cuanto respecto al tema de los derechos y facultades de los herederos en situación de indivisión
 si recaen, de forma global, sobre la herencia, considerada en su conjunto,
 o si, por el contrario, los derechos de los coherederos deben imputarse a todos y cada uno delos
bienes y derechos que puedan conformar la herencia entendida en sentido objetivo.
2.1. El objeto
La comunidad hereditaria en sentido objetivo ha de entenderse referida a todos los bienes, derechos y
obligaciones que, siendo transmisibles, no se hayan extinguido por el fallecimiento del causante: tesis no
aceptada por algunos autores al considerar que el pasivo hereditario no forma parte de la comunidad hereditaria.
Pero se heredan los bienes y las deudas y, estando en situación de indivisión, los coherederos tendrán
derecho a los bienes y obligación de afrontar las deudas
Pertenecen a la HERENCIA INDIVISA:
todos los bienes dejados por el causante a su fallecimiento
los frutos, rentas, accesiones o incrementos que generen estos bienes (¡NO pertenecen al coheredero
que hubiera poseído el bien fructífero durante el periodo de indivisión!)
Conforme al artículo 882, NO integran la comunidad hereditaria los bienes que hayan sido objeto de
un legado específico  ya que, en tal caso, el legatario adquiere la propiedad de tales bienes desde el momento
del fallecimiento del testador.
2.2. La posición del heredero: el derecho hereditario en abstracto
El debate teórico sobre determinar si la comunidad hereditaria debe aproximarse al esquema de…
 copropiedad por cuotas (romana)  que existieren tantas comunidades por cuotas como bienes u
objetos singulares en la herencia: créditos y deudas se consideran divididos entre los coherederos al abrirse
la sucesión.
 o, por el contrario, a la comunidad germánica (en mano común)  presupone la inexistencia de cuotas
y exclusión de la posibilidad de división del haber común y NO atribuye a los coherederos derecho
concreto alguno sobre los bienes singulares, otorgaba facultades de gestión y administración del
patrimonio hereditarios en su conjunto, así como la responsabilidad de afrontar deudas
 Actualmente se defiende la comunidad hereditaria como comunidad universal  referida al conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que forman la herencia objetivamente, SIN que los coherederos puedan
atribuirse facultad o derecho alguno sobre los bienes concretos (tienen un derecho abstracto sobre la
herencia)
- Durante la situación de indivisión, los coherederos solo pueden instar la anotación preventiva de
su derecho hereditario cuando no haya especial adjudicación de bienes concretos, cuotas o partes;
ninguno puede atribuirse cuota alguna en relación con bienes concretos.
- Todo coheredero tiene derecho a instar la partición de la herencia
3. NORMAS APLICABLES
Ante la inexistencia de normas concretas para la gestión y administración de la comunidad hereditaria,
supletoriamente se aplican:
1º. Autonomía privada  reglas establecidas por el testador y los acuerdos entre coherederos.
2º. Disposiciones del CC de partición de la herencia  objetivo, poner fin a la comunidad hereditaria
3º. Reglas de la copropiedad por cuotas o comunidad ordinaria adaptadas (art. 392 y ss.)
4. ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
4.1. Uso y disfrute de los bienes hereditarios
Uso y posesión de los bienes hereditarios: “cada participe podrá servirse de las cosas comunes, siempre
que disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, ni impida a
los copartícipes utilizarlas según su derecho” (artículo 394 CC)  los coherederos pueden usar y poseer las
cosas hereditarias, siempre y cuando NO se excluya a los demás del mismo derecho.
Parece que debe excluirse la facultad de disfrute, en sentido técnico, porque los coherederos NO pueden
hacer suyos los frutos y rentas de los bienes poseídos. artículo 1.063 “Los coherederos deben abonarse
recíprocamente en la partición las rentas y frutos que cada uno haya percibido de los bienes hereditarios, las
impensas útiles y necesarias hechas en los mismos, y los daños ocasionados por malicia o negligencia”
¡OjO! Tener en cuenta que la primera norma es la autonomía privada, por lo que caben acuerdos entre los
coherederos en contra de lo anteriormente establecido
4.2. Actos de administración
Presupuesta la inexistencia de previsión  se tiene en cuenta lo dispuesto para la administración de la
copropiedad ordinaria en el artículo 398: “Para la administración y mejor disfrute de la cosa común serán
obligatorios los acuerdos de la mayoría de los partícipes.
No habrá mayoría sino cuando el acuerdo esté tomado por los partícipes que representen la mayor cantidad
de los intereses que constituyan el objeto de la comunidad.
Si NO resultare mayoría, o el acuerdo de ésta fuere gravemente perjudicial a los interesados en la cosa
común, el Juez proveerá, a instancia de parte, lo que corresponda, incluso nombrar un administrador”
4.3. Deudas de la herencia y responsabilidad de los coherederos
Las deudas han de integrarse en la comunidad hereditaria y su pago es una vez hecha la partición y
extinguida la situación comunitaria  vincular solidariamente a los coherederos al pago de las deudas: (art.
1084) “Hecha la partición, los acreedores podrán exigir el pago de sus deudas por entero de cualquiera de…
 los herederos que NO hubiere aceptado la herencia a beneficio de inventario,
 o hasta donde alcance su porción hereditaria, en el caso de haberla admitido con dicho beneficio”
Durante la indivisión hereditaria ha de propugnarse la mancomunidad indivisible entre coherederos.
5. ACTOS DE DISPOSICIÓN DURANTE LA INDIVISIÓN
Dada la complejidad de la comunidad hereditaria, conveniente distinguir entre…
o actos de disposición relativos a la propia cuota hereditaria de cada uno de los interesados
o y, de otra parte, la eventual enajenación de bienes hereditarios concretos.
5.1. La enajenación de bienes concretos hereditarios
La comunidad hereditaria reclama la idea de mancomunidad o actuación común de todos los coherederos.
Conforme a ello, es obvio que ninguno de los coherederos tiene capacidad ni legitimación para
realizar ningún acto de carácter dispositivo…
 ya sea de carácter material  artículo 397 establece que “ninguno de los condueños podrá, sin
consentimiento de los demás, hacer alteraciones en la cosa común, aunque de ellas pudieran resultar
ventajas para todos”
 o jurídico  necesidad de la unanimidad de los coherederos para enajenar o gravar los bienes (ej.: para
pagar el impuesto de sucesiones han de ponerse de acuerdo rápido – 6 meses).
5.2. La enajenación de la cuota hereditaria
Conviene contrastar la “aparente paradoja” de que, respecto de la herencia globalmente considerada, sea
posible reclamar la aplicación del esquema típico de la copropiedad por cuotas
Al igual que ocurre con la copropiedad ordinaria, la situación de indivisión (característica de la comunidad
hereditaria) NO priva a todos y cada uno de los coherederos de la posibilidad de enajenar, ceder o gravar su
cuota hereditaria como regla, cualquier heredero puede transmitir o enajenar a un 3º su derecho
hereditario en abstracto.
 El alcance efectivo de la transmisión o enajenación queda supeditado a la futura partición de la herencia,
 NO otorga facultad alguna sobre bienes concretos, NI cuotas sobre el conjunto de los bienes que formen
parte del haber hereditario.
 El cesionario (que adquiere ese bien o derecho en abstracto) ocupa la posición del coheredero ¡PERO
NO la condición de heredero!
5.3. El retracto de coherederos
Derivación o aplicación del retracto de comuneros, el CC concede a los coherederos derecho de retracto 
paralelismo entre copropiedad ordinaria y la comunidad hereditaria.
Artículo 1.067 “Si alguno de los herederos vendiere a un extraño su derecho hereditario antes de la
partición, podrán todos o cualquiera de los coherederos subrogarse en lugar del comprador, reembolsándole
el precio de la compra, con tal que lo verifiquen en término de 1 mes, a contar desde que esto se les haga saber”.
 El retracto SOLO antes de la partición (en la situación de indivisión) y cuando sea de carácter oneroso.
 En una transmisión gratuita (donación o renuncia en favor de otro coheredero), el retracto es improcedente
 una vez hecha la partición cualquier heredero puede vender libremente los bienes que le han adjudicado
sin que puedan ejercitar el derecho a retracto los demás
6. EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
En fin último de la situación de comunidad hereditaria es la partición de los bienes y la adjudicación a
cada uno de los coherederos del lote que le corresponda a través de la partición.
La forma natural de extinguir la comunidad hereditaria es partir  proceder al reparto de los bienes
entre los herederos. PERO dependiendo de los hechos y la voluntad de los coherederos, caben otras formas:
 a título gratuito u oneroso, uno de los herederos puede adquirir la cuota hereditaria correspondiente a
los demás, extinguiéndose así la situación de comunidad por perder su presupuesto de pluralidad.
 por voluntad de los coherederos, la comunidad hereditaria se convierta en copropiedad ordinaria
durante un plazo de tiempo.
 supuestos en que la comunidad hereditaria, a través de aportaciones de los herederos, desemboca en una
situación societaria (normalmente, sociedad civil o sociedad irregular).
TEMA XIII: LA PARTICIÓN Y SU PRÁCTICA
1. LA PARTICIÓN
1.1 Noción general y tipos de partición
Primera y fundamental causa de extinción de la comunidad hereditaria que consiste en
distribuir los bienes hereditarios entre los coherederos (y en su caso cesionarios y legatarios de
parte alícuota) atendiendo a sus respectivas cuotas.
Este reparto y distribución lo puede llevar a cabo:
 el propio testador
 encomendárselo a una persona designada por él (contador-partidor o albacea universal)
 realizarla los propios interesados
 o por vía judicial o arbitral.
1.2. La cuestión de la naturaleza jurídica de la partición
Hay diversidad dependiendo de la forma:
 por el testador  acto unilateral
 realizarla los coherederos  contractual
 o por vía judicial o arbitral  acto de autoridad
Explicación de cómo el coheredero pasa de tener un derecho abstracto sobre la herencia a
ser titular de los bienes adjudicados  Tesis…
a) Traslativa: los coherederos se intercambian recíprocamente sus cuotas abstractas del
conjunto por la titularidad singular y exclusiva de bienes y derechos adjudicados
b) Declarativa: que los bienes atribuidos a cada uno les pertenecen desde el mismo momento
la apertura de la sucesión
c) Sustitutiva: la partición es un acto de determinación y concreción de los bienes adjudicados
a cada uno que sustituye a la cuota en abstracto
2. LA PARTICIÓN REALIZADA POR EL PROPIO TESTADOR
Dada la voluntad del causante, puede partir sus bienes como quiera, PERO… “cuando el
testador hiciere, por acto entre vivos o por última voluntad, la partición de sus bienes, se pasará
por ella, en cuanto NO perjudique a la legítima de los herederos forzosos” (artículo 1.056)
2.1. Características especiales
1º. NO llega a producirse la situación de comunidad hereditaria, porque la adjudicación de los
bienes a los herederos coincide con la apertura de la sucesión.
2º. NO se encuentra vinculado por la obligación de procurar la igualdad de los lotes.
3º. en principio, NO se encuentra sometida a la obligación de evicción y saneamiento entre
los coherederos, pues el artículo 1.070.1º establece que dicha obligación cesará “cuando el
mismo testador hubiese hecho la partición, a no ser que aparezca, o racionalmente se presuma,
haber querido lo contrario, y salva siempre la legítima”.
2.2. Presupuestos y alcance de la partición por el testador
Requiere testamento y la existencia de la institución de herederos hecha en testamento.
Sin embargo, el testamento que sustente la partición NO ha de ser necesariamente previo o
simultáneo a la partición  sino que puede ser también posterior.
El testador SOLO puede distribuir entre los herederos testamentarios “sus bienes”  si
está casado y hay bienes comunes gananciales NO podrá llevar a cabo la atribución de bienes
concretos a sus herederos, salvo que liquide previamente el régimen económico matrimonial
La partición puede llevarse a cabo
 a través de TESTAMENTO, la partición es un acto mortis causa, ya que tiene su eficacia
acaecida la muerte del testador.
 mediante un ACTO INTER VIVOS, mediante documento público o privado y verbalmente, y es
revocable (ej.: una donación) en el sentido que puede cambiar su partición cuantas veces
quiera mientras siga con vida
La adjudicación de bienes por el testador NO es impugnable por diferencias de valor
2.3. La atribución hereditaria de una explotación indivisa a uno solo de los herederos
Por interés familiar, si el testador quiere que se conserve indivisa la explotación en evitación
de un daño si es partida, es posible el pago en metálico de la legítima a los demás. Todo ello
para continuar la actividad que venía desempeñando el causante.
2.4. La reforma del art. 1056.2º por la Ley 7/2003, de 1 de abril
“El testador que en atención a la conservación de la empresa o en interés de su familia
quiera preservar indivisa una explotación económica o bien mantener el control de una sociedad de
capital o grupo de éstas podrá usar de la facultad concedida en este artículo, disponiendo que se
pague en metálico su legítima a los demás interesados  Si no se hubiere establecido la
forma de pago, cualquier legitimario podrá exigir su legítima en bienes de la herencia.
 A tal efecto, NO será necesario que exista metálico suficiente en la herencia para el pago,
 siendo posible realizar el abono con efectivo extra-hereditario y establecer por el testador o
por el contador-partidor por él designado aplazamiento, siempre que éste no supere 5 años a
contar desde el fallecimiento del testador;
 podrá ser también de aplicación cualquier otro medio de extinción de las obligaciones…”
3. LA ACCIÓN DE DIVISIÓN HEREDITARIA
Cuando el testador NO haya procedido a realizar por sí mismo la partición  “todo
coheredero podrá pedir en cualquier tiempo la partición de la herencia” (art. 1.052) una vez
fallecido el causante
¡OjO! A excepción que se encuentre llamado a la herencia un nasciturus, quedando
suspendida la partición hasta que se verifique el parto o el aborto.
3.1. Características
Situaciones de copropiedad en la que se encuentra la herencia antes de la división.
Antes o después ha de realizarse la partición. Es una situación interina o pasajera si los
desean los cotitulares, tendiendo
 a la adjudicación de bienes concretos (comunidad hereditaria)
 a la propiedad individual (copropiedad ordinaria)
“Ningún coheredero podrá ser obligado a permanecer en la indivisión de la
herencia, a menos que el testador prohíba expresamente la división” (art. 1051)
“NO prescribe entre coherederos,… la acción para pedir la partición de la herencia…”
(Art. 1965)
3.2. La prohibición o el pacto de indivisión
La indivisión hereditaria puede proyectarse temporalmente por [art. 1051]
 haberlo establecido el causante  “que el testador prohíba expresamente la división” ()
 por acuerdo o convenio entre los coherederos, aplicando la autonomía privada.
“Pero, aun cuando la prohíba, la división tendrá siempre lugar mediante alguna de las causas
por las cuales se extingue la sociedad”
¿Se puede fijar el plazo de indivisión?
 El testador goza de esa facultad libre y sin que necesite justa causa
 No debería exceder de 10 años, según la doctrina
 Pero si el testador ha prohibido la división sin plazo, cualquier coheredero puede instar
dicha división, en relación con la disolución de la sociedad
Al contrario, la comunidad hereditaria suele proyectarse temporalmente por:
 Que ninguno de los interesados en la partición insta la división de los bienes
 Que el caudal hereditario aconseja su continuidad como un todo, en régimen de
administración
 bienes hereditarios tan escasos que los interesados no tienen interés en ellos
3.3. Capacidad y legitimación para partir
 Art. 1.052 “todo coheredero que tenga la libre administración y disposición de sus bienes,
podrá pedir en cualquier tiempo la partición de la herencia”  plena capacidad
patrimonial
 “por los incapacitados y por los ausentes pedirla sus representantes legítimos”.
 El menor emancipado puede instar la partición por sí mismo.
 “Cualquiera de los cónyuges podrá pedir la partición de la herencia sin intervención del
otro” (art. 1053)
 “Cualquier coheredero o legatario de parte alícuota podrá reclamar judicialmente la división
de la herencia, siempre que esta no deba efectuarla un comisario o contador-partidor designado
por el testador, por acuerdo entre los coherederos o por el Letrado de la Administración de
Justicia o el Notario” (art. 782 LEC)
 Como la cuota hereditaria o el derecho abstracto del heredero son transmisibles, podrán
solicitar la división de la herencia los cesionarios y los herederos de los propios herederos
y/o legatarios de parte alícuota del causante, atendiendo al art. 1.055 CC:” Si antes de
hacerse la partición muere uno de los coherederos, dejando 2 o más herederos, bastará que 1
de éstos la pida; pero todos los que intervengan en este último concepto deberán comparecer
bajo una sola representación”
 Los acreedores de los herederos con autorización judicial para aceptar en su nombre 
“Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus propios acreedores, podrán éstos pedir al
Juez que los autorice para aceptarla en nombre de aquél” (art. 1001)
 PERO los acreedores de la herencia NO están legitimados para instar la división judicial,
aunque la LEC proteja sus intereses mediante la posibilidad de juicio declarativo
4. LA PARTICIÓN REALIZADA POR EL CONTADOR-PARTIDOR
Posibilidad del testador de imponer a sus herederos una persona de confianza que
distribuya los bienes hereditarios entre ellos, para evitar litigios y discusiones.
Artículo 1.057, “el testador podrá encomendar por acto inter vivos o mortis causa para
después de su muerte la simple facultad de hacer la partición a cualquier persona que no sea
uno de los coherederos”.
4.1. Notas características
Las del albacea: cargo voluntario, temporal, gratuito y de carácter personalísimo.
4.2. El nombramiento del contador-partidor ordinario
Puede ser realizado…
 tanto inter vivos  a través de un acto realizado de cualquier manera, sin la exigencia del
documento público. Es esencialmente revocable porque su eficacia está supeditada al
fallecimiento del causante
 como mortis causa  exigir que el acto revista las mismas formalidades que el testamento
Persona con plena capacidad de obrar y que NO tenga un interés concreto en la
herencia de cuya división se trate. Por ejemplo Notario autorizante
NO pueden ser (por tener más que interés)…
 Legatario de parte alícuota  Cónyuge supérstite
4.3. Funciones y facultades del contador-partidor
El testador NO suele establecer un marco de actuación definido para él:
 Hacer la partición, que será impuesta a los coherederos
 Interpretar el testamento
 De resultar necesario, practicar la liquidación del régimen matrimonial de gananciales
junto con el cónyuge viudo y sin necesidad de que participen los llamados.
 Respetar “en la partición de la herencia se ha de guardar la posible igualdad, haciendo
lotes o adjudicando a cada uno de los coherederos cosas de la misma naturaleza,
calidad o especie” (artículo 1.061)
 “Cuando una cosa sea indivisible o desmerezca mucho por su división, podrá
adjudicarse a uno, a calidad de abonar a los otros el exceso en dinero” (art. 1062) (art.
1064) “Los gastos de partición…
o hechos en interés común de todos los coherederos, se deducirán de la herencia;
o los hechos en interés particular de uno de ellos, serán a cargo del mismo”
5. LA PARTICIÓN CONVENCIONAL O REALIZADA POR LOS PROPIOS COHEREDEROS
Artículo 1.058 “Cuando el testador NO hubiese hecho la partición, NI encomendado a otro
(contador-partidor) esta facultad…” tras los pertinentes acuerdos (voluntad unánime de llevar
la división a efecto), lleven a cabo la partición los coherederos “…de la manera que tengan
por conveniente”
Carácter subsidiario respecto a las formas anteriores. En la práctica los coherederos
suelen nombrar a expertos en Derecho para que lleven a cabo las operaciones o a un tercero.
5.1. Cuestiones de capacidad
Artículo 1.058 “…herederos fueren mayores y tuvieren la libre administración de sus
bienes, podrán distribuir la herencia”
 En el caso de menores representados por los titulares de la patria potestad SIN conflicto de
intereses entre ellos, aquéllos estarán representados por sus padres, quienes NO
necesitarán autorización judicial para llevar a efecto la partición.
 Si entre los progenitores y los menores hubiere conflicto de intereses, será necesaria la
designación del defensor judicial, el cual precisará aprobación judicial
 Caso de inexistencia de progenitores o de haber sido éstos suspendidos o privados de la
patria potestad, habiéndosele designado tutor o curador a los menores de edad, tales
cargos tuitivos necesitarán contar con autorización judicial para la partición.
 La partición que, en nombre de los incapacitados, lleven a cabo el tutor o el curador,
necesitará “aprobación posterior del juez de la partición efectuada”.
 Igualmente necesitará autorización judicial para partir el representante legítimo del
ausente.
 Los menores emancipados gozan de plena capacidad para intervenir en la partición
5.2. Los principios de unanimidad y de libertad en la partición convencional
En la partición convencional los coherederos “podrán distribuir la herencia de la
manera que tengan por conveniente” (art. 1058) ¡incluso sin observar lo prescrito por el
testador!
Voluntad unánime y concorde de todos dado su carácter contractual, NO es un mero
acto de administración  suele generar no pocas dificultades.
5.3 La unanimidad y el contador-partidor dativo
Artículo 1.057 CC: “No habiendo testamento, contador-partidor en él designado o vacante el
cargo, el Secretario judicial (LAJ) o el Notario, a petición de herederos y legatarios que
representen, al menos, el 50% del haber hereditario, y con citación de los demás interesados, si su
domicilio fuere conocido, podrá nombrar un contador-partidor dativo, según las reglas que la
Ley de Enjuiciamiento Civil y del Notariado establecen para la designación de peritos. La
partición así realizada requerirá aprobación del Secretario judicial o del Notario, salvo
confirmación expresa de todos los herederos y legatarios”
La validez de ésta (con dativo) partición NO puede imponerse a los coherederos, al
contrario de lo que ocurría con el contador-partidor ordinario.
6. LA PARTICIÓN JUDICIAL Y ARBITRAL
6.1. La partición judicial
Cuando la partición no haya sido realizada conforme a alguna de las formas anteriores.
Artículo 1.059 CC: “Cuando los herederos mayores de edad no se entendieren sobre el modo
de hacer la partición, quedará a salvo su derecho para que lo ejerciten en la forma prevenida en la
Ley de Enjuiciamiento Civil”.
Que los coherederos NO se pongan de acuerdo sobre la forma de distribuir los bienes
hereditarios, por lo que tiene naturaleza subsidiaria respecto de la partición llevada a cabo por el
propio testador, por el contador-partidor o de la realizada por los propios coherederos.
Artículo 1.060: “cuando los menores o incapacitados estén legalmente representados en
la partición, NO será necesaria la intervención ni la aprobación judicial”.
6.2. La prohibición testamentaria de intervención judicial en la testamentaria
Es una cláusula que se establece en el testamento que afecta a la división hereditaria.
Pero es necesario que el testador haya partido la herencia, nombrado albacea,
contador-partidos u otro para que practiquen extrajudicialmente las operaciones de la
testamentaria.
6.3. La partición arbitral
En la práctica es escasamente frecuente. Cabe realizarla conforme a lo establecido en la Ley
especial de Arbitraje 60/2003 para solucionar las diferencias
 bien porque todos los interesados celebran el convenio arbitral,
 bien porque así lo haya previsto el testador.
Se está estableciendo una corriente favorable a la mediación para solucionar conflictos
sucesorios.
7. PRÁCTICA DE LA PARTICIÓN
Nuestro CC contiene escasas reglas
8. LA SUSPENSIÓN DE LA PARTICIÓN POR EMBARAZO DE LA VIUDA
Que hubiere algún nasciturus interesado en la herencia con la contradicción de los
intereses existentes entre el concebido (con independencia de que su madre sea viuda del causante
o no tenga relación matrimonial alguna con él) y los restantes con derecho a la herencia.
Que el concebido pueda tener derecho sobre una herencia abierta y en trámite de división 
suspensión de la partición. “La división de la herencia se suspenderá hasta que se verifique el
parto o el aborto, o resulte por el transcurso del tiempo que la viuda no estaba encinta” (art
966)
La medida, se cohonesta con cautelas que la viuda ha de cumplir:
1º. aviso de la viuda: “cuando la viuda crea haber quedado encinta, deberá ponerlo en
conocimiento de los que tengan a la herencia un derecho de tal naturaleza que deba
desaparecer o disminuir por el nacimiento del póstumo” (art. 959)
2º. “Háyase o no dado el aviso … del artículo 959, al aproximarse la época del parto, la viuda
deberá ponerlo en conocimiento de los mismos interesados. (art 961.1)
3º. Los interesados a que se refiere el precedente artículo podrán pedir al Juez municipal o al
de primera instancia, donde lo hubiere, que dicte las providencias convenientes para
evitar la suposición de parto, o que la criatura que nazca pase por viable, no
siéndolo en realidad.
Cuidará el Juez de que las medidas que dicte no ataquen al pudor ni a la libertad de la viuda
(art. 960)
4º. Los interesados en la herencia de expectativas sean antagónicas con las del concebido “…
tendrán derecho a nombrar persona de su confianza que se cerciore de la realidad
del alumbramiento” (art 961.1)
Iguales medidas precautorias en caso de fecundación post mortem  el concepturus gozará
de los mismos efectos legales que se derivan de la filiación matrimonial
La situación de interinidad que genera la existencia de un concebido con derecho a la
herencia NO debe afectar a los posibles acreedores del causante, porque “el administrador
podrá pagar a los acreedores, previo mandato judicial” (artículo 966)
9. LAS OPERACIONES PARTICIONALES
Actuaciones para llegar a la división y adjudicación del caudal hereditario entre los
herederos (si el heredero es único NO habrá que realizar reparto o partición se le adjudican los
bienes del patrimonio sucesorio relicto).
En caso de que procedan, operaciones particionales consisten en…
 el inventario,
 avalúo o valoración de los bienes,
 liquidación: proceso similar a la liquidación de la sociedad de gananciales
 y división: implica la verdadera operación divisoria de la herencia relicta  formación de lotes
y adjudicaciones (o hijuelas) a los herederos.
En todo lo no previsto para la sociedad de gananciales “sobre formación de inventario, reglas
sobre tasación y ventas de bienes, división del caudal, adjudicaciones a los partícipes se observará
lo establecido para la partición y liquidación de la herencia” (artículo 1.410)
En la práctica prevalece la liquidación de gananciales a la partición hereditaria.
Las operaciones suelen llevarse a cabo en un cuaderno particional, cuyo borrador sirve para
presentar ante Hacienda ( CCAA) la liquidación del impuesto de sucesiones:
 documento privado
 con la forma externa de un pequeño libro de contabilidad
 en el que se enumeran y valoran los bienes (fase de inventario y avalúo)
 se concretan las deudas y cargas que han de pesar sobre el caudal hereditario (fase de
liquidación)
 y, una vez obtenido el neto partible entre los herederos
 se procede a la fijación de los lotes
 y a las correspondientes adjudicaciones (fase de adjudicación).
9.1. Inventario y avalúo
Inventariar es realizar una enumeración de los bienes que forman la masa hereditaria.
Conviene enumerar correlativamente todos los bienes, según siguiente orden p.e.:
1. Metálico 5. Frutos
2. Efectos públicos 6. Muebles
3. Alhajas 7. Inmuebles
4. Semovientes 8. Derechos y acciones
Respecto de los inmuebles han de considerarse todos los datos requeridos por la legislación
hipotecaria, para que el adjudicatario proceda a la inscripción sin problemas
Avalúo: atribuir una valoración a cada uno de los bienes.
 Puede hacerse a la baja (aunque sería impugnable el cuaderno particional, es la practica)
 tratando de reflejar los valores de mercado
 o al alza, que se desaconseja por razones fiscales que incrementan las cargas tributarias
Es necesario y razonable valorarlos en el momento de la partición.
9.2. Liquidación
Hallar el neto partible entre los herederos, deduciendo del activo el pasivo  atender
al pago de las deudas existentes, tomando parte del metálico de la herencia o realizando bienes de
fácil conversión en metálico. Que cada uno reciba su cuota neta y carente de cargas
9.3. Formación de lotes y adjudicación
Según el número de herederos se formarán lotes de bienes y derechos hereditarios y
luego se sorteen o se llegue a un acuerdo de adjudicación.
Rige el principio de igualdad: “En la partición de la herencia se ha de guardar la posible
igualdad, haciendo lotes o adjudicando a cada uno de los coherederos cosas de la misma
naturaleza, calidad o especie” (art. 1061).
Evitar la desaparición de cosas indivisibles o que “desmerezcan por su división” 
“cuando una cosa sea indivisible o desmerezca mucho por su división, podrá adjudicarse a uno, a
calidad de abonar a los otros el exceso en dinero.
Pero bastará que uno solo de los herederos pida su venta en pública subasta, y con admisión
de licitadores extraños, para que así se haga” (art. 1062)
La práctica aconseja que, llegada la partición, evitar atribuir los bienes en proindiviso entre
dos o más herederos.
La fase de adjudicación es la asignación de lotes a cada heredero con sus títulos de
pertenencia.
10. EFECTOS DE LA PARTICIÓN
10.1. Propiedad de los bienes adjudicados
La culminación de la partición supone la extinción de la comunidad hereditaria y la
adjudicación de bienes y derechos concretos a cada uno de los herederos.
“la partición legalmente hecha confiere a cada heredero la propiedad exclusiva de los
bienes que le hayan sido adjudicados” (art. 1.068).
10.2. La evicción y el saneamiento
“hecha la partición, los coherederos estarán recíprocamente obligados a la evicción y
saneamiento de los bienes adjudicados” (art. 1.069)  entre coherederos procede también la
evicción y saneamiento por vicios ocultos (como en la compraventa)
El artículo 1.070 indica que NO habrá obligación de saneamiento:
“1.º Cuando el mismo testador hubiese hecho la partición, a no ser que aparezca, o
racionalmente se presuma, haber querido lo contrario, y salva siempre la legítima.
2.º Cuando se hubiese pactado expresamente al hacer la partición (entre coherederos)”
Lógico que se obligue al saneamiento como una consecuencia natural de la partición,
pues si alguno de los bienes se pierde por evicción se compadecería mal con la ecuanimidad de la
distribución que aquel a quien hubiera correspondido en el lote hubiera de pechar con las
consecuencias negativas en solitario (que le ha tocado la china)
NO se podría sostener si la evicción “procede de causa posterior a la partición, o fuere
ocasionada por culpa del adjudicatario” (art. 1.070)  NO procederá la obligación de
saneamiento a cargo de los restantes coherederos.
En caso de existir la obligación de saneamiento entre coherederos es inicialmente
mancomunada, pues “es proporcionada a su respectivo haber hereditario” (artículo 1.071) PERO
tenerse en cuenta que el propio heredero perjudicado ha de ser computado a tal efecto.
¡oJo! “si alguno de ellos resultare insolvente, responderán de su parte los demás
coherederos en la misma proporción, deduciéndose la parte correspondiente al que deba ser
indemnizado” (art 1.071)
El artículo 1.072 contiene una regla especial referida al supuesto de adjudicación de créditos
a cualquiera de los herederos. Distingue entre los cobrables y los incobrables.
 “Si se adjudicare como cobrable un crédito, los coherederos NO responderán de la insolvencia
posterior del deudor hereditario, y SÓLO serán responsables de su insolvencia al tiempo
de hacerse la partición.
 Por los créditos calificados de incobrables NO hay responsabilidad; pero, si se cobran en
todo o en parte, se distribuirá lo percibido proporcionalmente entre los herederos”
Así pues, los coherederos en cuanto sucesores del causante-cedente, ven agravada su
responsabilidad, pues responden…
 de la existencia y legitimidad del crédito,
 también de la solvencia del deudor.
11. INEFICACIA DE LA PARTICIÓN
Las categorías generales de la ineficacia contractual pueden incidir también en la partición
 determinando la privación de sus efectos y
 requiriendo una nueva operación divisoria del caudal hereditario
 o, al menos, una modificación de las operaciones particionales.
12. NULIDAD y ANULABILIDAD DE LA PARTICIÓN
Invalidez (inicial) de la partición causada por circunstancias intrínsecas a ella que afecten
a cualquiera de los presupuestos o requisitos esenciales de los actos jurídicos y contratos
A) Nulidad cuando
 falte alguno de los elementos esenciales (ej.: testamento nulo, falta de
consentimiento de algún heredero, etc.)
 se haya llevado a cabo contraviniendo norma imperativa (ej.: si el contado-
partidor en simultáneamente heredero, “partición hecha con uno a quien se creyó
heredero sin serlo…” [art. 1081])
B) Anulabilidad, en supuestos en que haya intervenido en alguno de los herederos:
 algún vicio de consentimiento  o falta de capacidad.
13. RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN
13.1. La rescisión como categoría general de ineficacia
Forma particular de ineficacia del contrato que procede de un momento posterior a la
celebración del mismo (el cual nace válido pero posteriormente es declarado ineficaz por sus
efectos lesivos o perjudiciales para una de las partes)  “las particiones pueden rescindirse por las
mismas causas que las obligaciones” (artículo 1.073)
La rescisión presupone un acto o contrato inicialmente válido mientras que en la nulidad y la
anulabilidad implica la invalidez inicial del acto o contrato
Causas de la rescisión:
 el fraude, que ha de regirse por las reglas generales en sede de contratos
 la lesión: “podrán también ser rescindidas las particiones por causa de lesión en más de la
1/4 parte, atendido el valor de las cosas cuando fueron adjudicadas” (artículo 1.074) La
idea de lesión se concreta en que uno o varios de los coherederos han recibido menos del
75% de lo que realmente les hubiera debido corresponder en las adjudicaciones.
Regla especial del art. 1075: “La partición hecha por el difunto NO puede ser
impugnada por causa de lesión, sino en el caso de que
perjudique la legítima de los herederos forzosos
o … aparezca, o racionalmente se presuma, que fue otra la voluntad del testador”
13.2. La acción rescisoria en relación con la partición
El plazo de ejercicio de “la acción rescisoria por causa de lesión durará 4 años, contados
desde que se hizo la partición” (artículo 1.076). Es de caducidad y NO admite prorroga NI
suspensión.
13.3. Efectos de la rescisión
Tiene un matiz restitutorio: obtener la devolución de todo aquello que haya sido
entregado por virtud del acto o contrato rescindible  “NO podrá ejercitar la acción rescisoria
por lesión el heredero que hubiese enajenado el todo o una parte considerable de los bienes
inmuebles que le hubieren sido adjudicados” (art. 1078)
NO implica que la lesión comporte necesariamente realizar una nueva partición  pues por el
principio favor partitionis, el artículo 1.077 faculta al “heredero demandado podrá optar entre…
 indemnizar el daño  puede hacerse en numerario o en la misma cosa en que resultó el
perjuicio
 o consentir que se proceda a nueva partición  NO alcanzará ésta a los que no hayan sido
perjudicados ni percibido más de lo justo
Será el demandado/s quien/es decidirán si el efecto de la acción rescisoria tiene alcance
restitutorio o simplemente indemnizatorio de la lesión sufrida.
En materia de partición, el efecto indemnizatorio de la acción rescisoria puede ser el
resultado de la facultad de elección atribuida a los demandados por el perjudicado.
14. LA MODIFICACIÓN O COMPLEMENTO DE LA PARTICIÓN: LA PARTICIÓN ADICIONAL
Supuesto en que la eficacia de la partición se ponga en duda porque las operaciones
divisorias en su día realizadas no alcanzaran al conjunto de bienes del caudal hereditario…
 porque NO se cumplió el deber de colacionar en relación con algún bien concreto,
 por “aparición” de algún bien que no fue tenido en cuenta
 o porque, al liquidar la sociedad conyugal previa, se atribuyó al causante como privativo
un bien que realmente era ganancial o del otro cónyuge.
“La omisión de alguno o algunos objetos o valores de la herencia NO da lugar a que se
rescinda la partición por lesión, sino a que se complete o adicione con los objetos o valores
omitidos” (artículo 1.079)  CC NO decreta la nulidad o la rescisión, (medidas radicales), sino por
“modificar” o “complementar” la partición realizada (remedio de menor alcance).
TEMA XIV. LA COLACIÓN
1. INTRODUCCIÓN: LOS SISTEMAS DE COLACIÓN
Preocupación por corregir desviaciones en las atribuciones patrimoniales que hubiese
realizado el cuius, inter vivos o a título lucrativo, entre los herederos  que algún/os herederos han
recibido bienes antes de la apertura de la sucesión que supusieron una disminución del patrimonio del
causante en el pasado y supone (o puede suponer) perjuicio para los restantes herederos.
Colacionar equivale a integrar o incluir en la masa hereditaria las atribuciones patrimoniales (o
su valor) que el causante hubiera realizado en favor de cualquiera de los herederos mediante:
- aportación in natura - deducción o imputación contable
2. LA COLOACIÓN EN EL CC
“el heredero forzoso que concurra, con otros deberá traer a la masa hereditaria los bienes o
valores que hubiese recibido” (art. 1.035).
En el CC subyace la imputación contable, porque, verdaderamente, “NO han de traerse a
colación y partición las mismas cosas donadas, sino su valor al tiempo en que se evalúen los bienes
hereditarios” (art. 1045.1).
La colación consiste en una aportación contable o por imputación y que las compensaciones
entre herederos se realizarán contablemente o mediante compensaciones en metálico, ¡pero de ninguna
manera mediante la aportación de bienes in natura!
3. EL FUNDAMENTO Y DISPENSA DE LA COLACIÓN
NO constituye una operación que se imponga de manera imperativa al causante o testador.
3.1. El carácter dispositivo de la colación
Colacionar depende de la propia voluntad del donante/causante  “NO tendrá lugar entre
los herederos forzosos si el donante así lo hubiese dispuesto expresamente o si el donatario repudiare
la herencia, salvo el caso de que la donación deba reducirse por inoficiosa” (artículo 1.036)
El juego de la colación solo se dará en el supuesto de que el donante/causante haya dejado
operar las normas establecidas por el CC, que tienen carácter dispositivo.
Quien haya realizado a liberalidad podrá también excluir la colación del correspondiente
valor en testamento o mediante otro acto que reúna las solemnidades testamentarias
 tanto en el momento de celebrar la donación
 como en cualquier otro momento posterior.
La dispensa de la colación, como acto mortis causa, tiene carácter esencialmente revocable,
pudiendo el causante invalidar sus efectos en cualquier momento, renaciendo el deber de colacionar.
3.2. Referencia a las tesis sobre el fundamento de la colación
Voluntad presunta del causante, quienes pueden disponer de sus bienes lo hacen sobre
premisas de igualdad entre sus herederos o descendientes.
La mayor parte de donaciones han de considerarse anticipos de la herencia, es como una
entrega a cuenta de lo que toca recibir por herencia.
Generalmente, el causante desea mantener un criterio de igualdad entre sus herederos, por lo
que cabe entender que, salvo expresión en contra, lo que recibieran inter vivos representa un
anticipo  NO existe presunción iuris tamtum en favor de la colación, NI presupone la exacta igualdad
de cuotas hereditarias.
4. ÁMBITO Y PRESUPUESTOS DE LA COLACIÓN
Carácter dispositivo  el causante-donante puede excluir su aplicación.
Presupuestos necesarios para que las normas sobre colación entren en juego.
4.1. Concurrencia de legitimarios
Es necesario que a la sucesión acudan 2 o más legitimarios. Artículo 1.035 “el heredero forzoso
que concurra, con otros que también lo sean”.
Tiene lugar SOLO entre legitimarios, porque solo de ellos tiene sentido el fundamento
igualitario. NO hay obligación de colacionar:
- En caso de concurrir 2 o más herederos voluntarios que NO sean legitimarios.
- En caso de suceder 1 solo legitimario en concurrencia con otros herederos voluntarios.
4.2. Legitimarios con título de heredero
Los legitimarios concurrentes han de suceder a título de heredero y serlo efectivamente, por
haber aceptado la herencia. Artículo 1.036 “la colación NO tendrá lugar si el donatario repudiare la
herencia”. Ergo, quien no haya aceptado la herencia no está obligado a colacionar.
4.3. Atribución gratuita en favor de los legitimarios en vida del causante
Colacionarse lo recibido en vida del causante por cualquiera de los legitimarios que concurran a
la sucesión a título de heredero.
Pero el perceptor de la atribución patrimonial gratuita ha de ser uno de los herederos-
legitimarios, no cualquier otra persona, por muy cercana a él que resulte o, aunque en el fondo, la
atribución patrimonial haya podido redundar en su utilidad o beneficio de forma indirecta.
 artículo 1.039 que “los padres NO estarán obligados a colacionar en la herencia de sus
ascendientes lo donado por éstos a sus hijos”.
 artículo 1.040.1º “tampoco se traerán a colación las donaciones hechas al consorte del
hijo” las atribuciones gratuitas que benefician a los parientes por afinidad (yerno) estarían
excluidas
Eventualidad con el DERECHO DE REPRESENTACIÓN  art. 1038: “Cuando los nietos sucedan al
abuelo en representación del padre, concurriendo con sus tíos o primos, colacionarán todo lo que
debiera colacionar el padre si viviera, aunque no lo hayan heredado.
También colacionarán lo que hubiesen recibido del causante de la herencia durante la vida
de éste, a menos que el testador hubiese dispuesto lo contrario, en cuyo caso deberá respetarse su
voluntad si no perjudicare a la legítima de los coherederos”
4.4. Ámbito de la colación
Dándose los presupuestos anteriores, la colación tendrá lugar en…
 la sucesión testamentaria  legitimarios pueden haber sido instituidos en partes desiguales
- bien sea por haberse hecho uso del tercio de mejora
- , conjuntamente, del tercio de mejora y del tercio de libre disposición
 y sucesión intestada  los legitimarios concurrentes lo harán por partes iguales.
5. EL CARÁCTER COLACIONABLE DE LAS DIVERSAS LIBERALIDADES
5.1. Las liberalidades colacionables
El CC regula cuales son las liberalidades que quedan sujetas a colación y cuáles quedan
exentas de colacionar, aunque el principio general es que cualesquier liberalidad realizada en vida del
causante y a título gratuito deben considerarse liberalidades colacionables.
“… por dote, donación, u otro título lucrativo” (artículo 1.035)  cualesquiera transferencias
patrimoniales que, a título gratuito, hubieren beneficiado o enriquecido al heredero forzoso en
vida del causante: indiferente que haya sido una donación o en cualquier otro acto o contrato que
tuviere como beneficiario al heredero forzoso.
Artículo 1.043: “serán colacionables las cantidades satisfechas por el padre para redimir a sus
hijos de la suerte de soldado, pagar sus deudas, conseguirles un título de honor y otros gastos
análogos”.
5.2. Las liberalidades exentas de colación
Gastos inherentes a los deberes familiares quedan EXENTOS:
 Artículo 1.041: “NO estarán sujetos a colación los gastos de alimentos, educación, curación de
enfermedades, aunque sean extraordinarias, aprendizaje, equipo ordinario, ni los regalos de
costumbre. Tampoco estarán sujetos a colación los gastos realizados por los padres y
ascendientes para cubrir las necesidades especiales de sus hijos o descendientes con
discapacidad”.
 Artículo 1.042: “NO se traerán a colación, sino cuando el padre lo disponga o perjudiquen a la
legítima, los gastos que este hubiere hecho para dar a su hijo una carrera profesional o artística;
pero cuando proceda colacionarlos, se rebajará de ellos lo que el hijo habría gastado viviendo en
la casa y compañía de sus padres”.
 exceptuadas las donaciones o liberalidades en favor del legitimario que no concurre a la
sucesión
 artículo 1.039 “los padres NO estarán obligados a colacionar en la herencia de sus
ascendientes lo donado por éstos a sus hijos”.
 artículo 1.040.1º “tampoco se traerán a colación las donaciones hechas al consorte del hijo”
las atribuciones gratuitas que benefician a los parientes por afinidad (yerno) estarían excluidas
 Caso de donaciones al hijo y al consorte  el hijo colacionará la mitad
 artículo 1.037, “NO se entiende sujeto a colación lo dejado en testamento…”. es de carácter
dispositivo, de tal manera que lo dejado en testamento estará sujeto a colación “si el testador no
dispusiere lo contrario”.
6. LA PRÁCTICA Y LOS EFECTOS DE LA COLACIÓN
Depende del sistema de imputación de carácter contable  el donatario/legitimario NO habrá
de aportar in natura al as hereditario los bienes o beneficios que recibiera en vida del causante a
título gratuito.
6.1. Imputación contable y valoración de las liberalidades colacionables
Artículo 1.045 CC: “NO han de traerse a colación y partición las mismas cosas donadas, sino su
valor al tiempo en que se evalúen los bienes hereditarios”
“El aumento o deterioro físico posterior a la donación y aun su pérdida total, casual o
culpable, será a cargo y riesgo o beneficio del donatario”.
6.2. Efectos de la colación
Con pretensión igualitaria, su efecto fundamental radica en que habrá de deducirse de la
adjudicación o hijuela definitiva del legitimario de que se trate la cantidad de numerario en que se
valora cuanto hubiere recibido en vida del causante (ej.: imputada la colación, si el caudal
hereditario es de 80 entre cuatro hermanos, y uno hubiera recibido en vida del testador 9, le
corresponderían a éste 11, y a los otros tres una cuota de 20)
Artículo 1.047 “el donatario tomará de menos en la masa hereditaria tanto como ya
hubiese recibido, percibiendo sus coherederos el equivalente, en cuanto sea posible, en bienes de la
misma naturaleza, especie y calidad”  La regla de igualación se impone al establecerse que los
restantes herederos reciban bienes de la misma naturaleza, especie y calidad.
Sin embargo, el artículo 1.048 afronta la circunstancia de que la igualación no resulte posible:
“No pudiendo verificarse lo prescrito en el artículo anterior,
 si los bienes donados fueren inmuebles, los coherederos tendrán derecho a
- ser igualados en metálico o valores mobiliarios al tipo de cotización;
- y, no habiendo dinero ni valores cotizables en la herencia, se venderán otros bienes en
pública subasta en la cantidad necesaria.
 Cuando los bienes donados fueren muebles, los coherederos sólo tendrán derecho a ser
igualados en otros muebles de la herencia por el justo precio, a su libre elección”

También podría gustarte