Civil Iv Sucesiones Uned Alm
Civil Iv Sucesiones Uned Alm
Raquel falleció habiendo otorgado testamento a favor de sus dos primas (Ana y
. Elena murió 3 meses después sin haber aceptado ni repudiado la herencia y dejando
Elena).
como pariente más próximo a su madre (Juana)
En este caso existe Derecho de Transmisión ya que Elena muere después sin haber aceptado ni
repudiado la herencia.
Juana heredará siempre que acepte la herencia ya que tiene el llamado “ius delationis”
Artículo 1006 “Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos el
mismo derecho que él tenía”
7. EL DERECHO DE ACRECER
7.1. El derecho de acrecer en la sucesión testamentaria: precedentes
* Nadie puede morir en parte con testamento y en parte sin él, o nadie puede morir en parte testado y en parte
intestado *
Art. 984 CC. “Los herederos a quienes acrezca la herencia sucederán en todos los derechos y
obligaciones que tendría el que no quiso o no pudo recibirla”
Art. 986 CC. “En la sucesión testamentaria, cuando no tenga lugar el derecho de acrecer, la porción
vacante del instituido, a quien no se hubiese designado sustituto, pasará a los herederos legítimos del testador,
los cuales la recibirán con las mismas cargas y obligaciones”.
Art. 987 CC. “El derecho de acrecer tendrá también lugar entre los legatarios y los usufructuarios en los
términos establecido para los herederos”.
En el Derecho romano ofrecía 2 modalidades con diverso fundamento:
A) Cuando el testador disponía sólo de una parte de su herencia, el heredero pro parte adquiría la totalidad
en virtud de la regla nemo parte testatus el pro parte intestatus potest Esta modalidad de acrecimiento
NO ha pasado al derecho contemporáneo, consecuencia de la desaparición de ese principio del Derecho
hereditario romano (incompatibilidad testada e intestada).
B) Cuando el testador distribuía su herencia entre varios y alguno NO llegaba a adquirir su parte, la porción
vacante acrecía a los demás el llamamiento a cada heredero es potencialmente para toda la herencia (a
título universal) y sólo por consecuencia de la concurrencia de varios llamados al todo se divide entre ellos
la herencia: concursu partes funt (concurso de acreedores)
Pero claro está que SÓLO los llamados conjuntamente con la persona que deja su porción vacante tienen
el derecho de acrecer, apareciendo así la teoría de las conjunciones (o llamamientos conjuntos), dándole
una cierta complejidad a este derecho.
7.2. Naturaleza y fundamento
Para el Derecho romano, el fundamento del derecho de acrecer, en el caso de existir conjunciones, se
basaba en una presumible voluntad del testador, según la interpretación dada por la doctrina, y esta ha sido la
justificación con que ha pasado al Derecho contemporáneo la institución.
7.3. Requisitos
Para el derecho de acrecer deben darse 2 circunstancias básicas:
que exista un llamamiento conjunto y
que alguna de las porciones quede vacante por no poder o querer aceptar la herencia el llamado.
A) Llamamiento conjunto:
Art. 981 CC. “En las sucesiones legítimas la parte del que repudia la herencia acrecerá siempre a los
coherederos”.
Art. 982 CC. “Para que en la sucesión testamentaria tenga lugar el derecho de acrecer, se requiere: 1º
Que 2 o más sean llamados a una misma herencia, o a una misma porción de ella, sin especial designación de
partes.
2º Que uno de los llamados muera antes que el testador, o que renuncie la herencia, o sea incapaz de
recibirla.
Art. 983 CC. “Se entenderá hecha la designación por partes sólo en el caso de que el testador haya
determinado expresamente una cuota para cada heredero.
La frase “por mitad o por partes iguales” u otras que, aunque designen la parte alícuota (proporcional),
no fijan esta numéricamente o por señales que hagan a cada uno dueño de un cuerpo de bienes separados, NO
excluyen el derecho de acrecer”.
Con designación de bienes concretos (o partes) se excluye el derecho de acrecer. Pero la
jurisprudencia ha interpretado que, aun en el caso de que se asignen bienes concretos conforme a lo establecido
en el art. 1056, si los herederos han sido instituidos en partes iguales, debe preconizarse la aplicación del derecho
de acrecer.
SOLO cabe excluir radicalmente el derecho de acrecer cuando la herencia se divida en partes desiguales.
B) Porción vacante
Según el art. 982.2º CC, la vacancia de una de las porciones de la herencia ha de producirse a causa de
“que uno de los llamados muera antes que le testador, o que renuncie a la herencia, o sea incapaz de recibirla”.
Determinan el nacimiento del derecho de acrecer en favor de los llamados cumulativamente
la premoriencia,
renuncia o repudiación
y la incapacidad de sucede
7.4. El derecho de acrecer en la sucesión intestada
Según afirmación común, el derecho de acrecer no sería aplicable en la sucesión intestada, dado que en
ella el pariente de grado más próximo excluye al más remoto, salvo en el caso de que deba tener lugar el derecho
de representación (art. 921).
Sin embargo, (art. 981) establece que “en las sucesiones legítimas (intestadas) la parte del que repudia
la herencia acrecerá siempre a los coherederos”.
7.5. El acrecimiento en la legítima y en la mejora
A) Dispone el art. 985 que “entre los herederos forzosos (legitimarios) el derecho de acrecer SOLO tendrá
lugar cuando la parte de libre disposición se deje a 2 o más de ellos, o a alguno de ellos y a un extraño”
cuando hay llamamiento conjunto que recaiga sobre el tercio de libre disposición. Sin embargo, “si la
parte repudiada fuere la legítima, sucederán en ella los coherederos por su derecho propio, y no por el
derecho de acrecer” (art. 985.2). La norma es una consecuencia del sistema de legítimas (reglas de
cuantía) adoptado por el CC y plantea diversas cuestiones:
en principio es fija (2/3) para los hijos (haya 1 o 2) si premuere uno al testador el
sobreviviente habrá acrecido 1/3, es decir que no tiene nada que ver el derecho este porque
igualmente se va a quedar con ese 1/3 por su condición de legitimario.
variable si hay cónyuge viudo, para los ascendientes (1/3 o 1/2 respectivamente) pero
independientemente del número de uno u otros legitimarios
B) Utilización por el testador del tercio de mejora respecto de los hijos y descendientes, constituye la 1/2
de la íntegra cuota legitimaria de los herederos forzosos. Ninguno de los mejorados tiene derecho
“propio” a serlo, sino que han de ser EXPRESAMENTE favorecidos por su progenitor (ascendiente) en
testamento, donación inter vivos o capitulaciones matrimoniales.
DERECHO DE ACRECER DERECHO DE REPRESENTACIÓN
- Tiene lugar en sucesiones legítimas, siempre que una parte repudie la Es el derecho que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos sus derechos.
herencia. Requisitos y tipos: •En SUCESIÓN INTESTADA: se distribuye por estirpes y se rige:
+ Llamamiento conjunto: dos o más personas son llamadas al mismo tiempo 1. Quien hubiera sido llamado a la herencia haya premuerto al causante o no haya podido
para la trasmisión de una herencia sin especial designación de las partes. sucederle por estar incurro en causa de indignidad.
+ Porción vacante: uno de ellos debe fallecer antes que el testador renuncie 2. Que sea descendiente de quien no pudo heredar.
a la herencia o sea incapaz de recibirla. Así pues, la premoriencia, la renuncia 3. Sea hijo de uno de los hermanos del causante, en concurrencia con sus tíos.
o la incapacidad determinan el nacimiento del derecho de acrecer en favor 4 .Que sobreviva al causante y no se encuentre incurro en causa de indignidad.
de los llamados cumulativamente. • SISTEMA LEGITIMARIO Y DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Según C.C. NO podrá
- NO puede darse en sucesión intestada, dado que el pariente de grado más representarse a una persona viva sino en los casos de desheredación o incapacidad. Solo se
próximo excluye al más remoto (excepto en representaciones). puede desheredad a quienes tienen la condición de legitimados.
- Regla para establecer la cuantía de las legítimas: En principio es fija (2/3) -En estos casos, los hijos o descendientes del desheredado ocuparan su lugar y conservaran
para la hijos o descendientes y variable para los ascendientes (1/3 o 1/2 los derechos de herederos forzosos respecto a la legitima (857 CC).
según haya o no cónyuge). -Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera un hijo o descendiente del testador y
tuviere hijos o descendientes, adquieren estos su derecho a la legitima (761 CC).
8. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
8.1. Concepto
Conforme al art. 924 CC, “llámese derecho de representación el que tienen los parientes de una persona
para sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar” alguien ocupa la
posición que hubiera correspondido a un pariente que no ha podido llegar a ser heredero.
8.2. El derecho de representación en la sucesión intestada: presupuestos de aplicación
1º. Que quien hubiera sido llamado a la herencia no haya podido heredar por premoriencia o indignidad,
también la desheredación. Excluido el derecho de representación si el llamado repudia la herencia. At.
923: “repudiando la herencia el pariente más próximo, si es solo, o, si fueren varios, todos los parientes
más próximos llamados por la ley heredarán los del grado siguiente por su propio derecho y sin que
puedan representar al repudiante”
2º. Que alguno/s de sus parientes cumpla los requisitos de parentesco establecidos en la sucesión intestada
para la aplicación del derecho de representación:
descendientes/s de quien no ha podido heredar (pues, según el art. 925.1 “el derecho de
representación tendrá lugar siempre en la línea recta descendiente, pero NUNCA en la
ascendente”.
Que sea hijo de uno de los hermanos del causante, en concurrencia con sus tíos (art. 925.2 En la
línea colateral sólo tendrá lugar en favor de los hijos de hermanos, bien sean de doble vínculo, bien
de un solo lado”)
3º. Que quien/es ejercita/n el derecho de representación, respecto del causante, le sobreviva y no se
encuentre incurso en causa de indignidad.
Efecto fundamental consiste en que la herencia intestada se habrá de distribuir por estirpes, tal y como
establece el art. 926: “Siempre que se herede por representación, la división de la herencia se hará por estirpes,
de modo que el representante o representantes no hereden más de los que heredaría su representado, si
viviera”
8.3. El debate sobre el derecho de representación en la sucesión testamentaria o voluntaria
Debe excluirse el derecho de representación a la sucesión testamentaria o voluntaria. En CC el derecho
de representación es una nota característica de la intestada.
8.4. Sistema legitimario y derecho de representación
El art. 929 indica que “NO podrá representarse a una persona viva sino en los casos de desheredación o
incapacidad” sólo se puede desheredar a quienes tienen la condición de legitimarios.
¿Debe interpretarse que cabe el derecho de representación en la legítima?
Desheredación: “los hijos o descendientes del desheredado ocuparán su lugar y conservarán los
derechos de herederos forzosos respecto a la legítima” (art. 857)
“Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera hijo o descendiente del testador y tuviere hijos o
descendientes, adquirirán éstos su derecho a la legítima” (art. 761)
“Los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido preterido, representan a éste en la
herencia del ascendiente y NO se consideran preteridos” (art. 814) [preterir: no mencionar en el
testamento a un heredero forzoso sin desheredarlo expresamente]
La subrogación que ordenan tales preceptos se aproxima demasiado a lo que las reglas de sucesión
intestada denominan “derecho de representación” como para negar que el efecto es paralelo secolocan en el
mismo lugar.
Siguiendo al profesor Albaladejo: “que los descendientes del heredado suceden por representación de
este en la legítima, y los del incapaz también por representación en la misma o en lo dejado al incapaz … Y NO
cabe que ni el desheredado ni el incapaz les frustren su representación repudiando porque, como no son
llamados, no cabe que repudien.
A la muerte de Juan, sólo vive su hijo Luis y dos hijos (Marta y Pedro) de
otro hijo premuerto (Roberto) Artículo 924 “Llámese derecho de
representación el que tienen los parientes de una persona para sucederle
en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.”
La Distribución de la herencia de Juan se realizará conforme al gráfico
siguiente, en el que podemos ver un claro caso de Derecho de
Representación