Cuadernos Hispanoamericanos 102 PDF
Cuadernos Hispanoamericanos 102 PDF
Cuadernos Hispanoamericanos 102 PDF
ntSRanoamericanos
Agosto-Sept. 1990
La cultura chilena
durante la dictadura
Cuadernos
anoameficanos
iir—~ —
DIRECTOR
Félix Grande
SUBDIRECTOR
Blas Matamoro
REDACTOR JEFE
Juan Malpartida
SECRETARIA DE REDACCIÓN
María Antonia Jiménez
SUSCRIPCIONES
Maximiliano Jurado
Teléf.: 583 83 96
REDACCIÓN
Instituto de Cooperación Iberoamericana
Avda. de los Reyes Católicos, 4 - 28040 MADRID
Teléfs.: 583 83 99, 583 84 00 y 583 84 01
DISEÑO
Manuel Ponce
IMPRIME
Gráficas 82, S.A. Lérida, 41 - 28020 MADRID
Depósito Legal: M. 3875/1958
ISSN; 00-11250-X - ÑIPO: 028-90-002-5
_Cuaderno§
ÍHiyanoamcricano^ 482-83
Panorama
9 La escena de la memoria
ALBERTO MADRID
17 LaMARIAN
mujer chilena: 1973-1989
LÓPEZ
31chilena
El aporte de la Iglesia a la sociedad
bajo el régimen militar
CRISTIAN PARKER
Pensamiento
n63 Chile: experiencia sociopolítica y
medios de comunicación
PABLO SAPAG M.
123 DéJAIME
las hogueras a la imprenta
COLLYER
257 UDO
Breve historia del comic en Chile
JACOBSEN CAMUS
Ilustración de cubierta:
Marian López
Mños en Santiago
(Foto: Jacobo Borizon)
Siguiente
k
PANORAMA
-s>.
Hernán Puelma:
El edecán
(1987. Escultura,
50X90X40 cms.)
J - J o s textos aquí reunidos son miradas, lecturas que evocan, fijan un tiempo y un
espacio, de una experiencia traumática de un quiebre histórico. Escenifican el recorri-
do de la memoria a través de las palabras, imágenes, sensaciones que ayudan a recu-
perarlas del olvido y transformarlas en una memoria de papel.
Es intento de reconstruir la escena de cuando no había tiempo para reaccionar
a todo lo que sucedía, recogen el reacomodo lento y silencioso de ¡as capas después
de un temblor. Recuerdo un cuadro de Roser Bru, un díptico en que vemos una mesa
con el pan y una taza sobre ella, en los tiempos de paz, luego la mesa en que estos
elementos se están cayendo, simbolizando el derrumbe de lo cotidiano.
De esos días cada uno nos hemos hecho un equipaje que se ha transformado en
un peso, en una carga fantasmal, que es necesario reordenar, sacar nuestras obsesio-
nes acumuladas en tantos años. Ha llegado el momento de hacer memoria, de repasar
los recuerdos. Ver cuáles fueron las señales que cambiaron nuestro entorno cotidiano,
remirar las grietas y borraduras de nuestro álbum familiar. Al evocar, convocamos
el cuadro, las marcas de la época, no estamos solos, la memoria de uno hace al otro.
De este modo, escribir es una forma de actuar contra el olvido, como dice Adriana
Valdés: «La memoria implica, en cierto modo, un acto de redención, lo que se recuer-
da ha sido salvado de la nada».
La casa perdida era el nombre de una composición que nunca se nos pidió en el
colegio, a la vuelta de aquella primavera interrumpida. Ya el álbum fotográfico conte-
nía las primeras ausencias, hubo compañeros que no volvieron a clase. Cuando regre-
samos, todo había cambiado, nuestros pupitres habían sido repintados, con ello se
borraron los nombres de alguien con quien soñábamos, además desaparecieron las
consignas. Nos reunieron en el patio y cantamos la canción nacional, como cada lu-
nes, pero ahora se agregaba una nueva estrofa: «Nuestros nobles valientes soldados / que
habéis sido de Chile el sostén / nuestros pechos os llevan grabados...» Muchos calla-
mos, porque ese «grabado» en nuestra memoria tenía un sentido distinto, irónicamen-
10
te pertenecíamos a los veteranos del 73. El rector reprodujo el tono que sería caracte-
rístico de los discursos de los años posteriores; dijo: «Ahora tendréis nuevos progra-
mas de estudio». (Es curioso: durante mucho tiempo no tuvimos profesor de historia
de Chile, después supimos que estaba detenido).
La memoria clausurada
El primer recuerdo es la imagen simbólica de La Moneda (palacio presidencial) en
llamas, en la radio, con interferencias, se escucha la voz del presidente Allende lla-
mando a la calma y expresando el dolor por la traición de las Fuerzas Armadas. Sus
palabras resonarían visionariamente a lo largo de la dictadura, «llegará el día en que
se abran las grandes alamedas para dar paso al hombre libre..;»
El bombardeo a la Moneda sería el inicio de un momento de ruptura, de quiebre
histórico, el país se dividía en vencedores y vencidos, la geografía se despedazaría
en el interior y el exterior. La acción militar no sólo intenta restaurar el orden (como
se pensó en el primer momento), sino clausurar el pasado democrático.
La primera etapa del régimen correspondería al trabajo de hacer olvidar y descalifi-
car los años de gobierno de la Unidad Popular, considerándolos como el «caos»; pero
su acción no sólo consistiría en la manipulación del lenguaje, sino que significaría
todo el montaje de un aparato de represión: decretos de censura, quema de libros,
campos de concentración, tortura, hasta llegar a la desaparición física de todo aquel
que disintiera con el nuevo orden.
Otra imagen es la del Congreso cerrado: donde circulaba la palabra, ahora es la
voz única que se expresa en bandos y decretos. De este modo, se iba configurando
la visión de dos países: el del discurso oficial sancionador, y el de los vencidos que
eran despojados de sus muertos y símbolos. Serán años de permanente «estado de
sitio» y de «emergencia», nos acostumbraremos al sonido del helicóptero vigilante
de nuestros sueños, al tableteo de las ametralladoras, a las sirenas de fantasmales
automóviles que se desplazaban con inciertos destinos. La vida cambiaba arrolladora-
mente, nos costaba convencernos de que habíamos perdido la casa, que se clausuraba
parte de nuestra historia.
Se instaura una nueva forma de cultura por la dictadura: la muerte, el miedo, el
olvido y el silencio. El espacio público es vigilado; las organizaciones sociales, parti-
dos políticos, son desarticulados (mediante la manipulación del lenguaje, el régimen
valorará negativamente todo io que guarde relación con lo político). Así, quien asumi-
rá la voz de los silenciados será la Iglesia Católica, a través del «Comité por la Paz»,
que denuncia los atropellos a los derechos humanos; posteriormente se transformará
en la «Vicaría de la Solidaridad».
11
La nueva memoria
Ahora podemos abrir el paréntesis (idea que se pensó en algún momento que sería
la dictadura); pero el régimen militar no sólo se asignó una misión restauradora; por
el contrario, aspiraba a refundar desmemoriadamente la historia, parcelando capítu-
los de ésta, para elaborar una nueva semantización de lo social. «Esta resignificación
de lo social se plantea a partir de la constitución de tres ejes fundamentales: uno
temporal (hoy v/s ayer), otro valórico (bien v/s mal) y un tercero social (orden v/s
caos). En función de ello se conforma una diada no sólo lingüística, sino también
histórica. Se postula la unidad de opuestos conformada por tres polares. Por un lado
está el ayer - e l mal, el caos-, por el otro está el hoy - e l bien, el orden... (Gisell
Munizaga). De este modo la dictadura negaba una memoria colectiva e imponía una
nueva lectura de la historia, que se acomodará a su proyecto refundacional.
Durante todos sus años, la dictadura insistió en el relato mitológico de por qué
Pinochet se había instalado en el poder, era el padre protector que nos liberaba de
las malas influencias, dejándonos en la pasividad de la constante amenaza; pero su
mesianismo estaba acompañado de mucha muerte. El reordenamiento de la vida na-
cional no sólo se manifestaría en la interpretación de la historia, sino que iría acom-
pañado de la reestructura de toda la organización, de la vida económica, social y
política del país. Su materialización se concretó en el programa de las «modernizacio-
nes». El papel del Estado cambió radicalmente desde su rol definido tradicionalmen-
te, como el de un «estado de compromiso», factor que contribuyó al desarrollo social
y económico del país. Es reemplazado por un «estado subsidiario», en una orientación
neoliberal, en que el mercado es el elemento de regulación de la economía. En este
contexto, el Estado cumple un papel orientador y se da prioridad a la actividad priva-
da en la gestión económica. La interpretación de esta experiencia ha quedado registra-
da en dos textos: «La Revolución Silenciosa», lectura idealizada, y «Los silencios de
la revolución», lectura crítica.
La imagen de cambio, de progreso que quería dar el régimen se canalizó a través
de la TV, ahora la realidad era presentada en colores (el pasado en blanco y negro).
El «milagro económico» prometía que todos podían acceder a la compra de electrodo-
mésticos, autos; el país cambiaba la convivencia social por el autismo regulado por el mercado.
12
La recuperación de la memoria
La literatura y las artes son hijas de la Memoria,
tienen la propiedad de despertar a los pueblos
y recordarles qué y quiénes son.
Octavio Paz
Dentro de las diferentes funciones del arte, me parece que una de ellas es represen-
tar la memoria colectiva de los hombres. Su papel se torna clave sobre todo en expe-
riencias de dictadura como hemos venido apuntando, por el carácter negador y clau-
surador que éstas poseen. Ante esta situación el arte emerge como la reserva de señas
que nos ayuda a recordar quiénes somos.
Ante un país silenciado, sin organizaciones, «el arte reemplaza a lo político vedado
al conexionar a las identidades disgregadas por el quiebre de 1973, mediante la reafir-
Leontina. No son leseras... son recuerdos... Marilin. Sí, si sé... pero igual son leseras...
si el doctor me dijo... yo le pregunté: ¿Oiga qué tiene don Eustaquio? Y me dijo...
así... clarito: Tiene la memoria destrozada por una atrofia de la corteza cerebral y
vive anclado en sus mejores recuerdos, como encerrado para siempre en un álbum
de fotografías que el viento hubiera deshojado de un solo manotazo.
Marilin... ¿Sabe, doña Leo, lo que más me gusta a mí en la vida...? ¿Lo que más me
gusta?: el Paseo Ahumada. Me vuelve loca. Es que el paseo Ahumada me da una cosa
aquí... Es como si no fuera Chile. Como en una película. Uno se pasea, escucha la
música estereofónica...
ve? Van a colocar puertas cromadas y espejos encima de las camas y todo, con músi-
ca ambiental de la FM, romántica y melódica.
Marilin, sin darse cuenta se irá involucrando en el relato de don Eustaquio, partici-
pará de su locura y lo recreará en la alegoría final, cuando ella es la que ve los
ángeles de los que hablaba don Eustaquio. Este ahora dudará. Marilin, en estado deli-
rante, recupera de modo desordenado, alterando nombres, circunstancias, las histo-
rias que ha escuchado a don Eustaquio.
Final alegórico, metáfora que construye el arte de los sueños inconscientes del país.
Ambigüedad de la locura, acaso los ángeles nos salvarían de la represión.
Si en la lectura de Toda una vida encontramos alegóricamente la esquizofrenia de
dos tipos de memoria que reproducen el cambio que está experimentando el país,
en la obra de Roser Bru aparece la memoria como soporte de sus últimos trabajos.
Como lo comentará en una conversación «desde el año 1974, la memoria me ha ido
socavando, Todo se me ha hecho memoria, pasado o futuro, Es la usura del tiempo
encima nuestro».
Vuelvo a mirar sus cuadros desde las imágenes preservadas de sus últimas exposi-
ciones, que conforman toda una galería de iconos que testimonian una época. Gabrie-
la Mistral, Frida Kahlo, Violeta Parra, Kafka, la desaparecida 375, son personajes
que nos miran, interpelan, desde sus cuerpos heridos, historias silenciadas y ocultadas.
Estos personajes son recuperados desde la fotografía, algún texto, para componer
en el cuadro una yuxtaposición de planos: pasado-presente, son historias que invaden
el presente, desde el pasado quieren participarnos de su dolor, retratos funerarios,
algunas telas desenmarcadas están como pieles expuestas.
Como simple espectador recurro a una interpretación más acabada de la pintura
de Roser Bru, por medio de Adriana Valdés. «El trabajo de la pintura y del lápiz
tiene dos direcciones opuestas. Una es la mimetización con la violencia hecha a esas
figuras humanas, tachándolas y borrándolas, sumergiéndolas en el olvido, corroyéndo-
las: el pincel y el lápiz empeñados a manera de la muerte misma, mimetizándose
con los procedimientos del olvido. La otra es piadosa, tiene algo de ofrenda y de rito
funerario, de recuperación y dignificación: de animita. Las dos direcciones coexisten
acentuando ambos la obsesión recuerdo/olvido en la memoria, la actividad de la vida
en torno a la muerte.»
Me acerco a la pintura de Roser Bru, como un espectador que encuentra en sus
imágenes las obsesiones del tiempo que le tocó vivir, escena de violencia de presen-
cias fantasmales, que nos miran inquisitoriamente buscando la paz, sus personajes
15
nos recuerdan una memoria colectiva y en su quehacer, Roser los repasa al modo
como trabaja la memoria. Después de ver una exposición de Roser Bru, quedamos
conmovidos, sus personajes nos devuelven una mirada interrogante, sacuden nuestra
indiferencia, denotan ecos de una historia no resuelta en nuestra memoria, parecen
decirnos ¿me olvidaste? Sus historias, dolores, también nos pertenecen, son recupera-
dos de su silenciamiento, borradura al que han sido sometidos por la retórica oficial.
Ellos forman parte del duelo que aún no hemos realizado.
El trabajo de la memoria
Si recapitulamos las lecturas precedentes en relación a la memoria, se debe con-
cluir que este es un capítulo pendiente. Los años de la dictadura reflejan una expe-
riencia traumática, que cada uno ha registrado de diferente modo la polaridad memo-
ria colectiva —personal, y la dinámica de la memoria— olvido. Estamos cargados de
recuerdos que debemos ordenar en el álbum familiar. Sentimos que «nuestra memo-
ria no es sólo la resplandeciente cámara de tesoros de nuestros recuerdos; en la oscu-
ridad laberíntica se guarda también lo que nos transforma o habla en contra de noso-
tros de manera especial» (Sigfried Lenz}. Lo decía antes: la memoria se puede tornar
en una carga.
Durante años, en protestas, manifestaciones callejeras, escuchamos el grito «que
nos digan dónde están». Eran preferentemente mujeres que en sus cuerpos portaban
fotografía (algunas más de una) de un ser querido, padre, hermano, esposo. Se trans-
formaron en memorias vivas que nos recordaban una historia que era ocultada. Re-
cuerdo aún con impresión al padre que se quema (a lo bonzo), en acto de impotencia
porque no se le dice dónde están arrestados sus hijos. El tema de la violación de los
Derechos Humanos es una de las principales sombras de la memoria. Siempre el régi-
men eludió dar una respuesta (decía que era parte de una campaña internacional de
desprestigio del país). Su información no era comunicada por los medios de comuni-
cación oficiales. El esclarecimiento de procesos era interferido por los tribunales de
justicia militares.
En este apartado me gustaría esbozar un planteamiento, resultado de una conversa-
ción con Marco Antonio de la Parra y la lectura de La incapacidad de sentir el duelo
(Alexander y Margarete Mitscherlich) en relación al proceso de «elaboración del due-
lo». Vuelvo a los personajes de Toda una vida, Marilin y don Eustaquio; desde otra
perspectiva ellos nos sirven de antecedente, para lo que ampliaremos con respecto
a la memoria. Marilin decía era la nueva memoria, renegaba del pasado, don Eusta-
quio es la fijación melancólica de la memoria. Ambas formas de memoria reflejan
un modo irreal de contactarse con la realidad. Ellos nos devuelven la imagen del país dividido.
Cuando una sociedad vive una experiencia colectiva traumática se hace necesario
«elaborar el duelo», revisar, repasar el pasado, ver cuáles fueron los cambios que
16
Alberto Madrid
Estructura política.
Dictadura militar o tiranía patriarcal
El régimen militar, que fundamenta su ideología en una razón autoritaria y patriar-
cal, lleva a su máxima exponencia la marginación femenina, extendiendo esta pérdida
de conciencia a toda la población. De este modo, bajo la figura del padre «bondadoso
pero rígido», «generoso pero coercitivo», el régimen militar instaura el sistema tradi-
cional jerárquico familiar, con roles definidos para todo el conjunto de la sociedad
chilena. Los chilenos, como «hijos», quedarán reducidos a la eterna minoría de edad,
y la mujer será considerada «soporte espiritual», sumisa acatadora del poder jerár-
quico que «la Naturaleza» le ha asignado.
18
Haciendo suyo el concepto religioso del «marianismo», por el cual la mujer es con-
siderada espiritualmente superior en tanto demuestre espíritu de abnegación, el régi-
men militar refuerza las conductas pasivas frente a la injusticia y la discriminación,
legitimando el autoritarismo político y la enajenación de la sociedad civil.
Aunque un sector de la Iglesia se une en la lucha contra la opresión a través de
la labor de la vicaría de la solidaridad, y es un importante bastión de oposición al
régimen, con un trabajo de apoyo y reorganización a favor de los derechos humanos,
colaborando en las labores de las mujeres en las poblaciones, la otra iglesia, la Iglesia
Oficial, se une a la ideología militar para legitimar la exclusión de éstas de las jerar-
quías de poder, silenciar sus voces y arrebatarles su capacidad de decisión sobre su destino.
La desigualdad dentro de la estructura familiar, estructura base de la sociedad occi-
dental, donde el cabeza de familia tiene plenos poderes sobre el resto de los compo-
nentes, se extiende a la totalidad del conjunto social. Este conjunto social, a partir
del golpe militar, es regido por el dictador, «cabeza de familia», con plenos poderes
sobre el resto de la sociedad, que queda definitivamente silenciada, reprimida y can-
celada. Destaca, por otra parte, en el discurso del régimen militar, la homogeneiza-
ción de la mujer, que para el régimen constituye un grupo social definido en su cali-
dad de madres o no madres, independientemente del nivel económico, y cuya labor
es básicamente la de perpetuar los valores tradicionales del régimen militar, a través
de la propia aceptación de la marginalidad y de la socialización de sus hijos en la
resignación. Esta marginalidad se verá reforzada en la mujer a través de unas leyes
que relegan a la esposa a la condición de menor de edad, y que la imposibilitan
en la práctica a la consecución de un trabajo digno fuera del ámbito familiar.
Estructura económica.
La mujer como soporte económico
En un país empobrecido por la crisis económica de 1982, con una gran cantidad
de desempleo en las clases bajas y más desprotegidas, la mujer, que hasta entonces
había sido recluida por la sociedad en el ámbito estrictamente familiar, realizando
únicamente tareas caseras y habiendo por ello sido educada únicamente para desem-
peñar estos menesteres, es obligada por las circunstancias a buscar un empleo en
el mercado de trabajo. La mujer popular responderá a la crisis económica incorporán-
dose al mercado de trabajo, en especial al de la economía sumergida, realizando la
mayoría de las veces los trabajos más duros y peor remunerados.
Por otra parte, las mujeres se organizarán para desarrollar estrategias colectivas
y solidarias de sobrevivencia: surgirán así las ollas comunes, los talleres artesanales,
la asociación «comprando juntos», la OEP (Organizaciones Económicas Populares)...
todas ellas asociaciones que articulaban mecanismos a partir de la solidaridad para
19
Estructura jurídica.
La mujer ante la ley
Durante la dictadura del régimen militar chileno, la igualdad del hombre y la mujer
no era contemplada por la constitución. La ley chilena de matrimonio establece para
la mujer la obligación de obediencia al marido, no así del marido hacia ella, quien
debe protegerla, pero no obedecerla. La mujer debe someterse a la voluntad del mari-
do, por la cual la mujer tiene la obligación de seguir a su marido (si no lo hace,
el marido puede pedir el divorcio); el marido tiene la potestad marital, por la cual
tiene derecho sobre la persona y bienes de su mujer; la mujer casada sin separación
de bienes (y que no trabaja) es legalmente incapaz, lo que se traduce en la pérdida
de derecho para actuar ante la justicia (menos cuando se trate de resolver problemas
con el marido o en relación a los hijos), el marido puede pedir al juez que prohiba
a la mujer realizar algún trabajo pagado, y la mujer necesita autorización del marido
para comprar, vender, arrendar, hipotecar o empeñar incluso sus propios bienes. La
ley castiga de forma más severa a la mujer frente al adulterio y al aborto, que son
considerados delitos penales. Por lo que respecta a los hijos, la ley hace diferencias
entre los hijos de una mujer casada (legítimos) y los de una mujer soltera (ilegítimos),
teniendo estos últimos menos derechos que los legítimos (tuición, herencia, alimentos,
patria potestad...). La ley no hace diferencias en el acceso al trabajo, pero en la prácti-
ca la mujer suele recibir menos sueldo por igual trabajo que el hombre y el embarazo,
aunque protegido por la ley, es un factor determinante a la hora de acceder al merca-
do de trabajo.
Proceso político-social
Mujer y acción social
Si bien el proceso de organización y participación de la mujer bajo la dictadura
militar expresa una forma de respuesta a la crisis económica, ésta constituye una
respuesta generada desde la condición específica de la mujer en la sociedad, y al
acercarla al ámbito de lo público, la ha involucrado en un creciente movimiento de
nuevas formas de participación social y política. Desde los primeros años posteriores
al golpe, surgen agrupaciones de familiares ejecutados, detenidos y desaparecidos.
En 1979, surge la Comisión de Derechos de la Mujer, de la Comisión de Derechos
Humanos, la Liga por la Paz y la Comisión de la Mujer. A comienzos de la década
de los ochenta, surgen grupos y organizaciones de mujeres cuyo objeto central es
la reflexión y la acción en torno a la condición específica de la mujer en la sociedad.
El Círculo de la Mujer, que nació en 1978, dio origen en 1983 al Centro de Estudios
de !a Mujer y al Movimiento Feminista. Este mismo año surge la Agrupación de Muje-
res de Chile y la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres. A fines de 1983 nace
la organización Mujeres por la vida, que constituye desde sus inicios un instrumento
de concertación y movilización de las mujeres en la lucha por la democracia. En 1984
se forma el movimiento de Mujeres por el Socialismo, La Casa Feminista, La Morada
y el Centro de Formación y Servicios de la Mujer «Domos», todas estas últimas de
orientación feminista.
Ámbito Cultural
La mujer como productora de cultura
El ámbito cultural es el que más ha reflejado en sus textos la violencia del régimen
militar en la sociedad. Una parte de la cultura se rebela contra un lenguaje impuesto,
restrictivo y silenciador, y responde a través de subversión, resignificación, resimboli-
zación. El arte y la literatura se rebelan contra el discurso totalitario y monolítico,
y lo hacen quebrantándolo, revirtiéndolo.
En esta escritura y quehacer cultural es donde la mujer, desde su otredad, aparece
articulando un nuevo lenguaje, un lenguaje que había sido silenciado, reprimido, por
el discurso militar y por el discurso masculino. Doblemente silenciado. Y se une al
lenguaje subvertidor, para salir a la luz, para que la luz le ilumine. Con más fuerza,
nos dice la crítica cultural Nelly Richard, porque «debido a lo excentrado de su lugar
en el mapa de las configuraciones de identidad, entabla con el potencial rebelde y
subversivo de la palabra heterónoma de la literatura, una relación más vertiginosa
y desequilibrante que la del hombre» (1989, p. 77).
En agosto de 1987 se celebró en Santiago de Chile el primer Congreso de Literatura
Femenina Latinoamericana, donde se pudo comprobar la gran capacidad y producción
de mujeres como Raquel Olea, María Teresa Adriasola, Eugenia Brito, Paz Molina,
Verónica Zondek, Carmen Berenguer, Ágata Gligo, Soledad Fariña, Marta Contreras...
Editoriales como «Ergo Sum», obras como Por la patria, de Diamela Eltit; El primer
libro, de Soledad Fariña; Oxido de Carmen, de Ana María del Río», María Luisa, de
Ágata Gligo, o Filiaciones, de Eugenia Brito, dan cuenta sobrada del trabajo que las
mujeres chilenas han realizado y están realizando.
Marian López
21
Bibliografía
BARBIERI, T DE y OLIVEIRA, 0. DE, Mujeres en América Latina. IEPALA Editorial, Ma-
drid, 1989.
GRELA, CRISTINA et alt. Mujeres e Iglesia. Católicas por el derecho a decidir, Montevi-
deo, 1989.
GONZÁLEZ, SANDRA, et alt. Los derechos de la mujer en las leyes chilenas. Asesoría
Jurídica Quercum, Santiago de Chile, 1986.
KIRKWOOD, JULIETA. Seminarios. Ediciones Documentas, Chile, 1987.
MUÑOZ, NATACHA. LO femenino y lo democrático en el Chile de hoy. Ed. Documentas,
Santiago de Chile, 1986.
RICHARD, NELLY. La estratificación de los márgenes. Ed. Zegers, Santiago de Chile, 1989.
VALENZUELA, M. ELENA. Todas íbamos a ser reinas. Ed. Chile y América-CESOC, San-
tiago de Chile, 1987.
Alfredo Jaar:
Estudios sobre la
felicidad. Etapa 6.
(1980)
M^Ja cultura chilena ha empezado a moverse, en los últimos dos años, desde el fé-
rreo marco que le imponía el régimen militar autoritario hacia una zona desconocida,
marcada por la doble exigencia de la democracia y el desarrollo. Pero sólo superficial-
mente puede describirse dicho movimiento en términos tan simples.
De hecho, ocurre siempre que los desplazamientos experimentados por la cultura
son más variados y contradictorios, no hallándose ligados exclusivamente a la dimen-
sión del cambio político. Este último sólo contribuye a formar el marco externo de
evolución de la cultura, en tanto que sus transformaciones menos aparentes se hallan
condicionadas habitualmente por factores endógenos y exógenos muchos más variados,
El propio entramado normativo de la sociedad cedió bajo esa enorme presión, pre-
parándose así el terreno no sólo para el golpe militar sino, además, para la prolonga-
da descaga posterior de violencia estatal sobre los individuos, grupos, partidos y mo-
vimientos que aparecían identificados con el Gobierno derrocado.
Entre tanto, los cambios ocurridos durante los últimos 20 años en la sociedad chile-
na, así como las precariedades de su previa cultura política democrática, hacen difícil
pensar que estaría en marcha, ahora, un proceso de reencuentro con (o de reconquista
de) esa cultura política anterior a 1973.
Asistimos, por el contrario, a la fase formativa de una nueva cultura política demo-
crática, cuyos ejes de composición parecen ser:
I) la noción de ciudadanía como centro de esa cultura, en torno a la doble expresión
del individuo-económico y del sujeto participante dotado de derechos;
II) la existencia de un sistema de varios partidos que monopolizan entre sí la propor-
ción mayor del activismo político, pero lo encauzan esta vez dentro de subculturas
partidarias que se proclaman y son vividas como menos intensas, más centradas en
programas y de contenidos utópicos más reducidos y menos totalizantes;
III) un papel más acotado de la esfera política en su relación con la economía, la
sociedad y la cultura, ámbitos estos últimos que se han tornado más independientes,
mas autocentrados y más complejos. Por lo tanto, más resistentes a su absorción por
la política y los partidos;
IV) una orientación de las demandas democráticas que se aleja de los consabidos
tópicos de la «participación» por medio de la acción colectiva y de las anteriores
exigencias de redistribución del balance del poder entre las clases sociales y que se
acerca más, por el contrario, a la reclamación institucional por beneficios sociales,
especialmente de salud, vivienda, educación, preservación del medio ambiente, y de
orden y seguridad urbanos;
V) un sentimiento difundido de incorporación a la modernidad (material y simbóli-
ca), con su secuela «sociológica» de aspiraciones de trabajo institucionalmente prote-
gido, consumo variado, relativismo y pluralidad culturales, participación en el entra-
mado de la vida urbana, mejoramiento de las calificaciones laborales, etc.
con una aparato institucional relativamente estable, con élites desarrollistas, con una
infraestructura comunicacional y de transportes que no está demasiado atrás de las
exigencias, y con un flujo de inversiones que podría incrementarse y sostener ese
«desarrollo interesante»—, en el caso de la sociedad chilena la encrucijada cultural
se presenta ahora, en el postautoritarismo, como una tensión entre inclinar la balanza
hacia el lado de alguna forma del neopopulismo o hacia el lado del desarrollismo.
En un extremo cabe prever una evolución cultural que, a falta de mejor término,
llamamos neopopulista. Dicha alternativa engloba esa mezcla bien conocida de: hipe-
ractivismo en la esfera política, uso del Estado como repartidor económico benevolen-
te, intento por dar fácil solución a los problemas de la redistribución mediante accio-
nes que eventualmente destruyen los equilibrios básicos de la economía y provocan
stagnación e inflación, acomodamiento con los intereses corporativos de la sociedad
como supuesto de un trueque político para satisfacer las necesidades de legitimidad
del Gobierno, etc.
Simbólicamente, el neopopulismo juega en favor del principio del placer, aseguran-
do a todos las menores exigencias a cambio de las mayores satisfacciones bajo el
supuesto de que la democracia funciona repartiendo y que las elecciones se ganan
en el bolsillo de la gente. El neopopulismo exalta por eso las funciones de la clase
política y de las élites corporativas y sindicales, busca acercar la economía al Estado
y la política, descuida la eficiencia en función de exigencias más benefactoras de legi-
timidad y se alimenta de ideologías que invocan el nacionalismo, al movimiento popu-
lar o a las masas, todas nociones transpartidarias, no programáticas y que en última
instancia consagran la fusión de lo público con lo social y la subordinación de la
economía a las regulaciones de la política.
El desarrollismo, a falta también de mejor término, se presenta en el otro extremo
como la alternativa polar de evolución cultural en las condiciones actuales de la socie-
dad chilena.
Se trata, en este caso, de una cultura centrada en la producción, en el trabajo,
en el ahorro y en la inversión. Que alimenta, de mil formas, una ética social orientada
hacia el autodisciplinamiento bajo el supuesto que el crecimiento económico y la esta-
bilidad democrática reposan sobre el principio de realidad; no el del placer,
El desarrollismo exige una cuota importante de «economicismo» en las orientacio-
nes básicas de la sociedad. Por eso emplea extensamente los mercados y sus incenti-
vos, a la par que reduce el peso de las relaciones político-económicas amparadas por
el Estado benefactor. Más bien, el desarrollismo alimenta la noción del Estado eficaz
'que regula, interviene y evalúa su propio rendimiento en función de metas específicas
y de la construcción de una economía capaz de incorporarse viablemente al comercio
internacional. Inicialmente esa viabilidad podrá estar dada, como ha ocurrido en el
caso chileno, por las «ventajas comparativas naturales» pero, poco después, exigirá
fabricar esas «ventajas» a través del desarrollo de actividades productivas que incor-
poran valor agregado. De allí que la verdadera obsesión del desarrollismo viene a
ser, a poco andar, la industrialización selectiva del país, asociada a un incremento
30
Desde 1976 hasta 1990, atravesando por diversos períodos de mayor o menor ten-
sión con el gobierno militar, la Vicaría de la Solidaridad, un organismo que depende
la excomunión por descono-
directamente del arzobispo de Santiago, se constituyó en un símbolo de la lucha por
l0
cer y minar el poder de las los derechos humanos en Chile . El Gobierno y la prensa oficialista reiteradamente
autoridades eclesiásticas. acusaron a dicho organismo de estar «infiltrado por el marxismo». Algunos vicarios
10
Sobre la Vicaría de la que hacían de cabeza jerárquica del organismo, como monseñor Prescht, monseñor
Solidaridad, Cf. Frühling,
Autoritarismo y defensa de Gutiérrez y monseñor Valech, fueron hostigados e insultados públicamente, y varios
los derechos humanos: es- de sus funcionarios han sido víctimas de amenazas y atentados, algunos han sido
tudio de la Vicaría de la So- detenidos y Manuel Parada, junto a dos compañeros fue brutalmente degollado en
lidaridad en Chile, Cuader-
no de Trabajo n. ° 2, Progra- marzo de 1985.
ma de Derechos Humanos, La Vicaría no sólo ha sido reconocida por su labor de protección jurídica, sino
Academia de Humanismo también por el apoyo que presta a las múltiples acciones solidarias con las víctimas
Cristiano, Santiago, 1985;
Brian Smith Churches stra- de la represión y la pobreza, además de encargarse de recoger y sistematizar la infor-
tegies and human rights in mación adecuada sobre la situación de los DDHH en el país. Este organismo eclesial,
latin America, Working pa-
ha sido sin duda decisivo en la preservación de una memoria oculta de la represión,
pers, Woodstoke Theologi-
cal Center, Georgetown Uni- memoria que ahora, en la época de la transición democrática, sale a la luz pública
versity, Washington, D.C., descubriendo la verdad de lo ocurrido. Los informes de la Vicaría fueron muy toma-
1979; José Aldunate, et al.
Los derechos humanos y la
dos en cuenta por los organismos internacionales, especialmente por la Asamblea General
Iglesia chilena, op. cit. de las NNUU que hasta 1989 condenó sistemáticamente al régimen chileno por viola-
/;
La Vicaría ha obtenido ción a los DDHH".
varios premios y reconoci- La firme actitud de la Iglesia en defensa de los derechos humanos sistemáticamente
mientos internacionales.
12
Se conoce como deteni- violados la llevó inevitablemente a una confrontación con un gobierno que desde su
dos-desaparecidos a aque- perspectiva la veía como un agente coaligado con los enemigos de la seguridad del
llas personas que han sido Estado. Revisando las relaciones Iglesia-gobierno autoritario en este período destacan
detenidas o secuestradas
por organismos de seguri- algunos incidentes que reflejan el grado al que pudieron llegar las tensas relaciones.
dad del Régimen y nunca En agosto de 1976 tres obispos chilenos participaban en una reunión con otros obis-
más se supo su paradero. La pos latinoamericanos en Riobamba, Ecuador. Fueron detenidos por el régimen militar
Vicaría de la Solidaridad
acredita por lo menos unos ecuatoriano y a su arribo a Chile fueron violentamente agredidos por un grupo de
700 casos, pero se sabe que manifestantes que posteriormente la Iglesia identificó como funcionarios de la DINA,
los casos efectivos pueden policía secreta del régimen. Ello rebasó el vaso en las tensas relaciones, agravadas
sobrepasar el millar. Re-
cientemente, en mayo de por la detención de un abogado de la Vicaría de la Solidaridad y por la expulsión
1990, la opinión pública chi- del país de dos abogados colaboradores de ese mismo organismo.
lena ha sido estremecida
por el hallazgo de 20 cadá-
Al año siguiente en una declaración pública los obispos hablan explícitamente de
veres de fusilados en un ce- los DDHH, solicitan la colaboración de las autoridades para esclarecer la suerte de
menterio clandestino cerca- los detenidos desaparecidos12 y agregan: «Si se han cometido abusos o arbitrarieda-
no al campo de concentra-
ción de Pisagua en el norte
des —a veces inevitables— más vale reconocerlo y arbitrar medidas para que no se
del país. repitan»13.
I}
«Nuestra Convivencia El año 1978 fue proclamado como «Año de los Derechos Humanos» y el Arzobispado
Nacional», 25-3-77, en Docu- de Santiago organizó en noviembre un gran simposio internacional sobre el tema.
mentos del Episcopado,
Durante ese año la «guerra interna» generaba una huelga de hambre de los familiares
Chile, 1974-1980, op. cit.,
pp. 164-172. de los detenidos desaparecidos. La misma justicia de EE.UU. llegaba hasta el corazón
35
14
En Washington, en sep- 15 Además agregan en di- vestigación a fondo de lo del cual protestamos en
tiembre de Í976, estalla una cha declaración: «Las perso- ocurrido...» «Correspondeal nombre de Dios, Creador y
bomba mortal en el auto de nas llamadas detenidos- gobierno y no a la Iglesia Padre de todos los hom-
Orlando Letelier, ex canci- desaparecidos, que alcan- dar la solución a este pro- bres.» Declaración acerca de
ller del Gobierno de Allende zan a varios centenares, por blema. los detenidos-desaparecidos,
y exiliado político en los antecedentes reunidos y Sin embargo, no podemos Comité Permanente de la
EE.UU. Muere también su , presentados al gobierno, y callar ante lo ocurrido. Tene- Conferencia Episcopal de
secretaria norteamericana. salvo algunas posibles ex- mos que decir que el manda- Chile, 9-11-78.
Posteriormente la justicia cepciones, deben, a nuestro miento de "no matar" sigue "" Cf. «Un Camino cristia-
norteamericana establece parecer, darse por detenidas siendo fundamento de toda no», declaración de la
que los autores materiales por los servicios de seguri- civilización y, desde luego, Asamblea Plenaria de la
son un grupo de exiliados dad del gobierno (subraya- de todo humanismo cristia- Conferencia Episcopal de
cubanos y los autores inte- do en el texto)...» «Desgra- no. Ningún fin puede justifi- Chile, 15-12-83, Documentos
lectuales, la Dirección de In- ciadamente hemos llegado car el uso de medios ilícitos. del Episcopado, Chile,
teligencia Nacional (DINA) a la conclusión de que el go- Matar a un hombre, al mar- 1981-1983, Mundo, Santia-
del régimen de Pinochet. bierno no realizará una in- gen de toda ley, es un delito go, 1984, pp. 146-148.
¡SSncíamal 36
esa época heroica de 1974 a 1978 en la cual el único acto masivo de celebración del
primero de mayo estaba dado por la misa de San José Obrero que celebraba el carde-
nal Raúl Silva Henríquez en la Catedral de Santiago.
Algo muy semejante debe decirse del conjunto de organizaciones y cooperativas campesinas,
tradicionalmente más próximas a la Iglesia, para las cuales, a través de sus proyectos
de promoción y apoyo, no" sólo constituía un espacio de reorganización, sino también
una institución que colaboraba con sus proyectos socioeconómicos, de capacitación,
productivos y de comercialización. También la jerarquía eclesial en más de una opor-
tunidad elevó su voz para referirse a la situación de los trabajadores y de los campesi-
nos frente a una política económica que les desfavorecía.
En Chile el movimiento obrero tiene una larga trayectoria y ha sido un actor influ-
yente en la sociedad. Sin el apoyo de la Iglesia, que en la década de 1980 fue dando
curso a una mayor autonomía sindical, el movimiento de trabajadores, no hubiera
podido o le habría sido mucho más dificultoso, reconstituirse como lo hizo teniendo
un papel decisivo en la época de las protestas nacionales y luego en el período de
transición que se vive actualmente.
En el ámbito de la promoción social y la educación popular hay que decir que una
gran cantidad de organizaciones no gubernamentales (ONG) se articularon en torno
a los apoyos eclesiásticos en el país y de aquellos que recibían de organizaciones
de apoyo vinculadas a las iglesias de Norteamérica y Europa. Un flujo muy significati-
vo de la ayuda internacional solidaria con la situación que padecía el pueblo chileno
se canalizó, de hecho, por medio de instituciones directa o indirectamente vinculadas
a las iglesias. Así, por ejemplo, toda la labor de asistencia técnica campesina en algu-
nas provincias provenía casi exclusivamente de centros ligados a la Iglesia, o mucha
de la labor de educación popular y de trabajo de base educativo y de salud —sobre
todo en los primeros años—, estaba ligado a centros de Iglesia o civiles pero ampara-
dos y apoyados por la institución eclesial.
No debemos olvidar tampoco que la Iglesia es uno de los principales agentes, de
socialización en el campo cultural y educacional en la sociedad. Desde el mismo mo-
mento en que el régimen militar comenzó su política de represión a la cultura, intervi-
niendo militarmente a las universidades chilenas, los obispos protestaron por dichas
medidas y específicamente por lo que consideraban una intromisión indebida en los
asuntos de la Iglesia: la intervención militar en la Universidad Católica de Chile. El
cardenal Silva en ese entonces Gran Canciller, renunció y con la anuencia del Vatica-
no el Gobierno logró imponer a un rector y a un Pro-Gran Canciller de su agrado.
Por otra parte, frente a las exoneraciones de que fueron objeto numerosos académicos
en las universidades el cardenal procedió a crear la Academia de Humanismo Cristia-
no en 1976 que hasta hoy - y a independiente de la estructura eclesial— reúne a un
selecto grupo en ciencias sociales y humanas en el país. Así también cabe destacar
las múltiples iniciativas en el ámbito de la cultura y de la educación orientadas a
garantizar la supervivencia de valores consustanciales a la tradición democrática en
39
peligro bajo el autoritarismo, Las escuelas católicas se convirtieron, aun cuando res-
tringidas por una estricta normativa educacional, en un oasis educativo y cultural.
Los centros de formación vinculados a la Iglesia, las Casas de Ejercicios que abrían
sus puertas a las más diversas organizaciones de la sociedad civil, la pastoral orienta-
da hacia la juventud con sus múltiples iniciativas de formación, junto con posibilitar
la sobrevivencia de la cultura, constituyeron espacios de formación de líderes de gru-
pos y comunidades, de organizaciones y movimientos que luego pasarían a tomar un
rol decisivo en la lucha por la democratización de la sociedad23. A nivel del movi-
miento estudiantil universitario, por ejemplo, luego del golpe de Estado no quedó na-
da. Sólo pequeños núcleos en torno a la Asociación de Universitarios Católicos que
comenzó a reestructurar en diversas ciudades núcleos de pastoral universitaria en
torno a la cual lentamente fue rearmándose el movimiento universitario en forma
totalmente autónoma. En 1975 se desarrolló en la parroquia universitaria el primer
«Encuentro cultural solidario», primer acto público de canto y folclore destinado a
reunir fondos para obras de solidaridad, pero que posibilita generar un lugar de reen-
cuentro de los estudiantes en torno a los anhelos de libertad, justicia y democracia.
Por otra parte en el ámbito de la cultura debe destacarse la labor de la Iglesia
a nivel de los medios de comunicación. Bajo el estado de sitio, los primeros años,
luego bajo el estado de emergencia, los medios de comunicación social quedaron cen-
surados. Las estaciones de televisión, radio y prensa opositoras fueron intervenidas
y controladas. En dichas circunstancias los únicos medios de difusión que gozaban
de mayor libertad eran aquellos dependientes de la Iglesia o que lograban desarrollar-
se bajo su amparo. Hay que distinguir aquí tres niveles en la función comunicacional
de una Iglesia que contrarrestó así la falta de libertad y la propaganda oficialista:
a
En la década de 1980 la
a) los medios de comunicación social vinculados a la Iglesia, Radio Chilena y varias Iglesia acentuó su labor for-
radios de provincias vinculadas al Obispado local. Pero también aquí cabe mencionar mativa de líderes cristianos.
a la Radio Cooperativa, Radio Santiago y otras que sin depender directamente de A título de ejemplo, en las
Escuelas de Verano de
la Iglesia informalmente estaban bajo su amparo. A nivel de canales de televisión 1986-1987, organizadas por
y diarios, salvo los diarios La Época y el Fortín Mapocho que comenzaron a circular Vicarías, varias Diócesis y
muy tardíamente, en la década de 1980, todo estaba controlado por el oficialismo. diversos organismos ecle-
siales se impartieron clases
A nivel de revistas, en cambio, la Iglesia respaldó varias en forma decisiva, como a unos 8.000 alumnos en el
Solidaridad, Mensaje y Análisis que nació de la Iglesia y se independizó y el semanario país, la Escuela de Verano
independiente Hoy; de la Vicaría de la Pastoral
Obrera de Santiago, ofrecía
b) los micromedios como periódicos, boletines, prensa de base, etcétera, que se multiplicaron más de 50 cursos durante
durante estos años constituyendo una verdadera red informativa de tipo informal pa- dos semanas y tenía cerca
ralela a las redes controladas por la empresa periodística privada y el aparato estatal. de 1.500 alumnos; la Vicaría
de la Pastoral Juvenil igual
No falta parroquia, vicaría, movimiento apostólico u ONG ligada a las iglesias, que número y varias Vicarías u
no tuvieran su propio medio de expresión; Obispados, como en Con-
c) por último, los propios canales de información y de comunicación eclesial que cepción, Temuco, Punta
Arenas, Antofagasta, Arica,
funcionaban como una verdadera red de información muy útil para contrarrestar la etc., más de 300 ó 400 alum-
ausencia total de información que procuraban mantener los organismos de seguridad nos en cada una.
24
Cf. Fernando Castillo, estatales. Contrapeso decisivo para un sistema represivo que a menudo actuaba ampa-
«Comunidades cristianas
populares: la Iglesia chilena
rado por la sombra y el silencio y para la exacerbada propaganda consumista del
que nace desde los pobres», modelo neoliberal.
La Iglesia de los pobres en Durante todo el período autoritario la renovación en la Iglesia y la práctica de de-
América Latina, Ed. PEC.
Santiago, Í983, pp. 81-105. fensa de los DDHH y del pueblo ha desarrollado una «Iglesia que nace del pueblo»,
25
Una investigación reali- teniendo en las comunidades eclesiales de base (CEBs) una de sus expresiones privile-
zada en 1987 evidencia que giadas24. La Conferencia Latinoamericana de Obispos en Puebla (1979) revitalizó la
la mayoría en una muestra «opción preferencial por los pobres» y respaldó el trabajo de una evangelización libe-
de habitantes de barrios po-
bres de Santiago perciben radora. Sin embargo, esta nueva forma de vivir la fe cristiana, más encarnada e histó-
en su lenguaje «que la Igle- rica, más comprometida con las angustias del hombre, en un ambiente comunitario,
sia está ahora más cerca de
participativo y democrático, choca contra la tendencia restauradora que la cuestiona
los pobres que de los ricos».
Cfr. Área de Religión y So- y frena. El debate en torno a la teología de la liberación en la Iglesia universal reper-
ciedad «Creencias y valores cute en Chile, aunque en forma moderada ya que las condenaciones a dicha teología
en Lo Hermida», informe
de Investigación n.° 2,
no prosperan, en parte a causa del desarrollo de esta corriente en la pastoral popular
«Creencias y valores en la y en cierta jerarquía eclesial.
José María Caro», Informe Lo cierto es que la evolución de la Iglesia católica en todo este período ha transfor-
de Investigación n.° 3, to-
dos editados por el CERC, mado sus antiguos referentes sociales y su propia posición social. Si durante años
Academia de Humanismo el catolicismo fue una religión en la cual se expresaban en forma privilegiada la cultu-
Cristiano, 1988. ra oficia] y de las élites aristocráticas, ahora comienzan a tener más importancia las
26
Uno de los máximos di-
rigentes del Partido Socia- clases medias y, sobre todo, las clases populares. Durante el régimen militar hay un
lista declaraba en 1988:«Yo notorio distanciamiento de las élites dominantes católicas respecto a la línea oficial
diría que la Iglesia tiene in- de la jerarquía, en tanto que la «opción por los pobres» lleva a las clases populares
fluencia en los socialistas.
Esto es así, primero, dentro de la ciudad y el campo a ver que la Iglesia está ahora «más cerca de los pobres
25
de la militancia socialista, que de los ricos» .
hay un buen contingente de Esta reubicación del espacio social de la Iglesia, si bien le trae enormes conflictos
cristianos y no sólo de cris-
tianos sino de católicos internos y con los sectores dominantes de la sociedad, le ha significado un reencuen-
practicantes. Esto no ocurre tro con el pueblo. La Iglesia aparece así como una instancia en torno a la cual se
sólo entre los socialistas; yo rearticula el movimiento popular. Ello le posibilita, al mismo tiempo, inaugurar nue-
he visto, por ejemplo, a di-
rigentes sindicales comunis- vas relaciones con el otrora anticlerical y laicista movimiento sindical y político de
tas pero es así, es la realidad izquierda26. Tal es así que no es raro escuchar a militantes socialistas y comunistas
de nuestro pueblo. La cultu-
en un discurso mucho más condescendiente y laudatorio hacia la jerarquía que aquel
ra cristiana y el peso de la
Iglesia son muy grandes y discurso crítico que a veces circula entre los propios sacerdotes y religiosas con pos-
han aumentado en estos turas más radicales.
años (...).
Así, la labor eclesial debe ser evaluada no sólo por aquello que se realiza desde
«Yo creo que hoy día la opi-
nión que los círculos de la las altas autoridades eclesiásticas. La labor de defensa de las libertades cívicas, los
Iglesia tienen de la izquier- DDHH y del pueblo, se ha convertido en una práctica cotidiana para las comunidades,
da chilena no es la misma
militantes cristianos y agentes pastorales que trabajan en el pueblo. Como hemos vis-
que tenían antes y también
nuestra opinión de la Igle- to numerosas organizaciones de base han ido surgiendo preocupadas de dar alimento,
sia ha cambiado. Hemos solidaridad y refugio a quienes eran víctimas del autoritarismo: los pobladores, la
aprendido a conocernos, he-
mos luchado juntos, nos he-
juventud, las mujeres, los trabajadores y los campesinos. Lentamente la Iglesia en
mos valorado mutuamente la base ha constituido un espacio en torno al cual se va reorganizando el tejido social.
41 PaüSS^!.
Va surgiendo así también una nueva forma de ser Iglesia, encarnada en el pueblo y creo que, desde ese punto
de vista, se ha avanzado un
pobre, y estructurada a partir de las comunidades eclesiales de base, con una orienta- paso importantísimo en el
ción cristiana liberadora. El pueblo se va rearticulando, venciendo el miedo, la atomi- encuentro entre marxistas y
zación y la propaganda del sistema, a fin de luchar por su dignidad y sus derechos cristianos, un encuentro en-
tre la raigambre más huma-
conculcados. Hay aquí un noble y anónimo testimonio de estos cristianos de base nista del marxismo y la rai-
que junto a no creyentes de buena voluntad, desde el sufrimiento, el dolor y la opre- gambre más socialmente
comprometida de la Iglesia.
sión van recorriendo un camino de reencuentro en torno a ciertos valores fundamen-
(...)
tales como la dignidad del hombre, la justicia, la libertad y la democracia. En Patricio Dooner, Igle-
sia, reconciliación y demo-
cracia, Ed. Andante, Santia-
go, 1989, pp. 165-166.
3. La Iglesia promotora de la reconciliación 27
Cf. Comblin, José, «La
doctrina de la Seguridad
y la democracia Nacional» Dos ensayos so-
bre Seguridad Nacional, Vi-
caría de la Solidaridad, Ar-
El discurso del régimen militar pretendía legitimarse en la defensa del «orden y zobispado de Santiago, San-
la institucionalidad quebrantada» por la amenaza del comunismo. Sin embargo, sus tiago, 1979, pp. 9-191
28
fundamentos ideológicos más sólidos y sistemáticos es posible encontrarlos en la Doc- En esta sección retoma-
mos parte de nuestros aná-
trina de la Seguridad Nacional, que justifica la supresión de las libertades y la viola- lisis desarrollados en C. Par-
ción a los derechos humanos en función de una «guerra total» contra un enemigo ker, «La Iglesia en Chile.
1968-1988», op. cit.
interno que es el «comunismo internacional»27. 29
En la declaración «Hu-
En numerosas oportunidades los obispos cuestionaron ya sea en forma tácita, ya manismo cristiano y nueva
sea en forma explícita la ideología de la seguridad nacional. Atacada por el régimen institucionalidad» (4-10-78),
—que la acusaba según el viejo código liberal coincidente ahora con la idea de la el Comité Permanente invi-
ta a una reflexión. Allí defi-
seguridad de la nación— de meterse en un campo político que no le compete, la Igle- nen a la fe no como ideolo-
sia se vio en la necesidad de defender su libertad para actuar y hablar, en función gía ni partido político sino
como instancia moral y li-
de su propia misión evangelizadora, en la defensa de la dignidad del hombre y espe- beradora. Hablan de la cri-
cialmente de los más pobres. sis política y de las bases
morales para construir una
Sin una normalización institucional y frente a un gobierno que no ponía plazos futura institucionalidad:
para el retorno al pleno imperio de un Estado de derecho, la Iglesia, por voz de su igualdad y participación,
jerarquía, fue progresivamente acentuando sus llamados a institucionalizar el país respeto a los derechos hu-
manos y a las libertades cí-
avanzando pronto hacia una plena democracia28. El conflicto en torno a la institu- vicas, y hacen sugerencias
cionalización entre la Iglesia y el Gobierno tuvo dos momentos de relevancia. En 1978 para los cambios institucio-
con la publicación del documento Humanismo cristiano y nueva institucionalidad2'' nales en el país. Critican la
doctrina de la seguridad na-
y sobre todo, con la posición crítica oficial que tomó la Iglesia frente al plebiscito cional, valoran la democra-
de 1980 en el cual fue aprobada la nueva constitución en un dudoso acto eleccionario30. cia y reivindican la autono-
mía universitaria y el dere-
El período que va desde 1980 hasta 1988 está caracterizado por la vigencia de la cho de los trabajadores.
constitución política de 1980 que institucionaliza un régimen autoritario y personalis- i0 Cr. declaración «Sobre
ta dando plenos poderes a los militares y a Pinochet hasta 1989, año en que debía el plebiscito», 23-8-90, en Do-
cumentos del Episcopado,
iniciarse una «democracia protegida» abortada por el triunfo opositor en el plebiscito Chile 1974-1980, op. cit. pp.
de 1988 que negó la reelección del general Pinochet por otros ocho años. 432-434.
Itaramai 42
países a fines de 1978. La oportuna gestión de las Iglesias chilena y argentina, así
como del Vaticano, evitó una catástrofe de proporciones entre naciones hermanas.
El Papa, como ya es habitual, congregó a multitudes tocando la fibra sensible de
la religiosidad popular de las masas católicas. Sus discursos en general fueron bastan-
te moderados, pero inequívocos en apoyar la labor de los obispos y de la Iglesia en
Chile, respaldando incluso el llamado a avanzar pronto hacia una plena democracia.
Sin embargo, su encuentro con el pueblo tan significativo, y los pasajes atractivos
de su discurso38, quedaron un poco empañados por su visita al Palacio de la Mone-
da donde rezó con Pinochet y, saliéndose de protocolo, saludó junto a él desde un
balcón al público presente. Con todo el Papa también tuvo tres gestos muy significati-
vos hacia la oposición política: la visita a la Vicaría de la Solidaridad confirmando
el trabajo por la defensa de los Derechos Humanos; una reunión en la Nunciatura
con dirigentes políticos opositores (incluyendo a los comunistas) y, por último, un
encuentro con Carmen Gloria Quintana, víctima de horribles quemaduras en hechos
protagonizados por una patrulla militar que provocaron además la muerte de Rodrigo
Rojas en represión de protestas propulares. El Papa instó a la joven, símbolo de la
oposición, a continuar «luchando por la justicia y la libertad».
La visita papal revitalizó las energías religiosas y el trabajo pastoral de la Iglesia,
pero no tuvo consecuencias políticas inmediatas, salvo servir de receso político cuyo
término fue muy bien aprovechado por el régimen para levantar, en los meses siguien-
tes, la candidatura de facto del general Pinochet al plebiscito de 1988. No obstante,
a la luz de los procesos históricos debe evaluarse la visita papal, en términos políti-
cos, como un impulso que favoreció la salida pacífica hacia la democracia.
La posición oficial de la Iglesia frente al plebiscito fue decisiva para promover un
clima que garantizara un acto electoral válido en el cual se expresara la voluntad
ciudadana. Desde 1987, llamó a participar en él, pero fijando con claridad las condi-
ciones para que éste fuera válido. Declaraban estar de acuerdo con la necesidad de
retornar a una plena democracia y en llamar a la reconciliación en la justicia y en
la verdad, buscando los caminos del entendimiento, evitando el enfrentamiento. En
asamblea plenaria apoyaron el llamado a la inscripción electoral a la ciudadanía, y
38
Cf. Cristian Parker, losé definieron las condiciones básicas para que el plebiscito tuviera autoridad moral: voto
Manuel de Ferrari, Ronaldo secreto y libre, cantidad representativa de electores, escrutinios imparciales, libertad
Muñoz y equipo, Lo que nos de información y propaganda en los medios de comunicación, cese de los «Estados
deja el Papa, Cuadernos Es-
tepa, Santiago, 1987. de emergencia» y del intervencionismo electoral de funcionarios públicos y de las FFAA.
j9
Cf. Conferencia Episco- Agregaban que «el voto debe inspirarse en motivaciones que sean coherentes con la
pal de Chile, En justicia y fe que se profesa»39 y en valores como el respeto por el bien común, la solidaridad
paz, 22-de abril de 1988.
40
Cf. Declaración del Co- especialmente hacia los pobres, la justicia, la paz y la libertad y el respeto a los dere-
mité Permanente del Epis- chos humanos. La última declaración de los obispos antes de la designación oficial
copado, Mirando el bien del
del candidato por parte de la Junta de Gobierno solicitaba la nominación de un candi-
pueblo chileno, 10 de agos-
to de 1988. dato de consenso40 lo que se interpretó como un evidente veto a la figura de Pinochet.
*
Mural en defensa de
los presos políticos
'^wmtmñmmmimim (Foto: Jacobo Borizon)
Manifestación por la
libertad de los presos
políticos
(Foto: Jacobo Borizon)
41
Debe recordarse que
Chile, al igual que la inmen-
sa mayoría de los países la-
4. Iglesia e integridad nacional
tinoamericanos, es conside-
rado un «país católico». El compromiso de la Iglesia chilena con la dignidad del hombre y con los valores
Aun cuando no hay datos de la reconciliación y la democracia, la enfrentó a un régimen que los negaba. Su
censales recientes, se estima
que entre un 75 y un 80 por práctica y discurso le ha significado ganar en prestigio e incrementar su influencia
ciento de la población se de- sociocultural. Difícilmente puede decirse que hoy en Chile exista otra institución ca-
clara católica. Es cierto que paz de garantizar, por sí sola, la representatividad de valores consensúales que co-
el protestantismo y las nue-
vas sectas religiosas ganan rresponden al patrimonio de la nación y del pueblo41.
terreno, pero la tradición re- En gran medida debe comprenderse el rol de la Iglesia católica bajo la dictadura
publicana le concede dere-
chos y privilegios a la Igle-
como la consecuencia lógica de su evolución precedente. En efecto, la Iglesia chilena,
sia católica transformándo- sobre todo en el contexto de la Iglesia latinoamericana, estuvo durante la década de
la en una Iglesia que forma 1960 a la vanguardia de las renovaciones eclesiales impulsadas y potenciadas por el
parte de la cultura oficial y
kegemónica. El prestigio de
Concilio Vaticano ÍI.
la Iglesia católica se incre- Era previsible que la Iglesia chilena, que había llevado relaciones más o menos
mentó bajo la dictadura. armoniosas con el régimen socialista de Salvador Allende, aun cuando se opusiera
Sobre éste en la opinión pú-
blica chilena al final de la firmemente al marxismo, tomara desde los primeros días una prudente distancia res-
dictadura cf. Carlos Hu- pecto del golpe de Estado de septiembre de 1973. La orientación progresista que ca-
neeus, Cambios en la opi- racterizó históricamente a la Iglesia católica chilena de la postguerra tuvo, pues, uno
nión pública. Una aproxi-
mación al estudio de la cul- de sus mayores desafíos en el régimen militar que encabezó el general Pinochet.
tura política en Chile, Sin embargo, como hemos insinuado, la Iglesia como toda institución compleja —y
CERC, Academia de Huma- la Iglesia católica es un aparato religioso de la sociedad civil con un alto grado de
nismo Cristiano, 1986, pp.
60 s. y Cristian Parker G. «El complejidad— no siempre mantuvo una posición global y coherente frente al régimen
Papa, la Iglesia y los Dere- militar. Más allá de sus influencias valóricas, simbólicas y rituales de tipo religioso
chos Humanos en la visión y cultural, la Iglesia es un actor sociológico clave para comprender muchos aspectos
del pueblo chileno», Pasto-
ral Popular, V. XXXVIII, de la evolución sociopolítica de la sociedad chilena bajo el régimen militar. Sin em-
n° 1, 1987, pp. 32-35. bargo, el actor Iglesia bajo ningún punto de vista puede ser considerado sociológica-
47
Cristian Parker
i
A la hora de hacer el balance de los años de la dictadura, apenas necesita ser de-
mostrado que el mundo de la cultura ha jugado un papel positivo en la lucha por
cambiar el cuadro político del país. En el primer período, en particular, en que la
dureza de la represión tornaba virtualmente imposible el desarrollo de acciones oposi-
toras de masas, la rebeldía popular tenía a menudo como manifestación única el pe-
queño acontecimiento cultural: los mensajes cifrados del «Canto nuevo», las metáfo-
50
ras de los textos teatrales y poéticos que «decían sin decir»; eventos producidos por
agrupaciones estudiantiles o entidades artísticas independientes radicadas en peñas o
en incipientes casas de cultura.
Eran formas de respuesta política, pero eran también expresiones específicas de
una creatividad que necesitaba probar y probarse que estaba viva. Un capítulo muy
importante en este terreno lo constituye la llamada «cultura chilena del exilio», cuya
vitalidad se explica-por la gran masa de intelectuales que abandonaron el país y que,
sobre todo en los primeros años del destierro, dieron muestra de una gran coherencia
de propósitos y una estimable energía creadora. Muy activos se mostraron los escrito-
res, los músicos, los cineastas, y al lado de ellos, un impresionante contingente de
académicos que poblaron y pueblan todavía innumerables universidades norteameri-
canas, de la América Latina, y aun de algunos países europeos.
Paralelamente a esta lucha que libraba el mundo de la creación artística por sobre-
vivir, se producía otro fenómeno de mucha significación: el nacimiento y posterior
consolidación de formas de educación alternativa, que surgieron como réplicas al pro-
ceso de demolición de la enseñanza pública emprendido por la dictadura militar.
Poco suele hablarse de este fenómeno a la hora de abordar el tema del estado y
responsabilidades de la cultura chilena y, sin embargo, es bastante probable que sea
aquí donde puedan encontrarse algunas de sus claves. Porque aunque es verdad que
Pinochet nunca logró contar con un frente verdadero de apoyo entre la gente del área
cultural (no hubo, desde luego, una cultura oficial, como la que se conoció en la Espa-
ña de Franco o en la Italia fascista), no hay que engañarse: su régimen sostuvo una
política cultural perfectamente definida y coherente, que no se ocupó de la totalidad
del entramado de la vida cultural del país (salvo determinadas disposiciones restricti-
vas no intentó influir, por ejemplo, en la literatura y las artes, disciplinas que, a
juicio nuestro, simplemente no le preocupaban), pero atacó a fondo, ajustándose a
un plan meditado y preciso, aquello que de verdad le interesaba. Las experiencias
vividas en la educación en este período no tienen parangón en toda la historia del
país, tanto por la celeridad con que han sido realizados los cambios y la ambición
de sus propósitos, como por la profundidad de los trastornos ocasionados. La aplica-
ción a outrance, por otra parte, de los dogmas mercantiles de la Escuela de Chicago,
ha producido mutaciones no sólo en la vida económica, sino en la ideología, en las
costumbres, en los anhelos de la gente: el resultado de todo esto es que el perfil
cultural de Chile es hoy completamente diferente de lo que fuera.
II
¿Situaciones paradójicas en el papel del intelectual chileno durante los años de la
dictadura? Ciertamente. Nuestros escritores, por ejemplo, acusaban ya en el breve
período de la Unidad Popular ciertos síntomas de incomprensión de su entorno o,
51
para decirlo de otro modo, vivían un fenómeno de desajuste entre las intenciones
que su sensibilidad podía dictarles y las dificultades que tenían para organizar un
pensamiento vertebrado, un cuerpo de ideas coherente capaz de hacer de puente entre
la plenitud estética y la lucidez cívica. Digamos, a este propósito, que la concepción
clásica del vate, del augur, el que escudriña y descubre lo que viene, estaba por ingra-
ta paradoja ausente de Chile justamente cuando el país vivía una época cargada de
futuro; es decir, cuando con toda probabilidad más lo necesitaba.
Ni siquiera en términos de creación propiamente literaria el período ha dejado hue-
llas considerables. ¿Fue quizá demasiado breve? Es posible. Aunque igual nos es difí-
cil deshacernos de la desconsoladora imagen del escritor rezagado - p o r las razones
que sea— con respecto a las exigencias de su tiempo.
A partir del golpe de Estado del 73 la situación fue por cierto diferente. Decenas
de miles de chilenos, entre los cuales estaba lo mejor de la gente que en el país crea
y piensa, se afincaron en países extranjeros. Surgió así el fenómeno ya mencionado
de la producción cultural del exilio. En el interior del país se vivió inicialmente un
período que dio en denominarse «apagón cultural», lo que debe entenderse como «fe-
nómeno de parálisis, de estupor y miedo, una pausa de silencio» (...)que «no acredita-
ba ni la decadencia ni mucho menos la defunción de un conjunto de actividades crea-
doras que de todos modos era imposible que desaparecieran»2,
Llevó algunos años desentumecerse, sacudir el letargo, dar por cerrado el parénte-
sis. Cuando se logró, el habla recuperada por obra de la confluencia de más de una
vertiente, sonaba de una manera diferente, mostraba otras señas, y éstas, además,
iban cambiando conforme se sucedían las diversas etapas de la dictadura. La tarea
intelectual se teñía ora de los maximalismos de siempre con sus simplificaciones ine-
vitables, ora de timideces inesperadas que se aproximaban peligrosamente al franco
conformismo. El regreso de muchos exiliados, que se convirtió en un flujo acelerado
y constante a partir de 1983 - a ñ o de aperturas considerables— vigorizó de manera
notable la actividad cultural. Las voces de protesta y de crítica se hicieron más auda-
ces y robustas, más eficaces e incisivas. Ese año se levantó la censura a la publicación
de libros y más de doscientas mil personas se reunieron al aire libre para conmemo-
rar los diez años de la muerte de Neruda; mientras tanto, salían a la luz pública
los primeros grandes conglomerados políticos, y los medios escritos de comunicación
de masas opositores se tornaban temerarios y alcanzaban un auge inusitado.
El intelectual chileno - e l que no se había movido del país o el que venía llegando
del exilio— no era ya en efecto el mismo de antes. La buena voluntad en la toma
de posiciones no siempre halló la correspondencia esperada —citemos otra vez el caso
-' Jacqueline Mouesca. Pla-
de la literatura— en el nivel de la creación propiamente tal. Decenas de escritores, no secuencia de la memo-
deseosos de plasmar en sus libros la realidad de la vida cotidiana del Chile de Pino- ria de Chile. Veinticinco
chet, han conseguido a menudo sólo textos de ocasión, a veces emocionantes pero años de cine chileno
(1960-1985). Edic. del Lito-
por lo general sin profundidad, sin el relieve de la auténtica obra de arte, la que ral, Madrid-Santiago, 1988,
convierte lo real en entidad verdadera con el solo recurso de la imaginación creadora, p. 159.
SSnSfaínal 52
III
Hay un aspecto más al que es obligatorio aludir en todo análisis de la realidad
cultural chilena de hoy. Del mismo modo como lo hemos hecho con los otros temas,
nos limitamos a citarlo; es evidente que todos ellos merecen una reflexión en profun-
didad que no es lo que nos hemos propuesto con estas notas.
En Chile funciona un número no desdeñable de institutos cuya labor principal está
centrada en la investigación en diversos campos de las ciencias humanas. Algunos
desarrollan también la docencia, y todos cuentan con planes más o menos extensos
de publicación de revistas y libros. En estos institutos, financiados casi sin excepción
por fundaciones internacionales, trabaja un número muy alto de sociólogos, especia-
listas en ciencias políticas, economistas, historiadores, críticos literarios y de arte,
novelistas, dramaturgos, periodistas, etcétera.
No parece aventurado sostener que la presencia de estos institutos marca de mane-
ra muy profunda la vida intelectual chilena del presente. ¿Tanto como para pensar
;
James Petras. «La meta- que en el país se ha generalizado ya (conforme a las tesis de un conocido sociólogo
morfosis de los intelectua- norteamericano) el desplazamiento del «intelectual orgánico», que la izquierda postu-
les latinoamericanos», revista
Contrarios n°. 2, Madrid,
laba antes y durante la década del 60, por el «intelectual institucionalizado», de fran-
1989, pp. 210-219. ca filiación de centro/derecha? Es un tema que merce la pena de ser investigado3.
53
IV
Pero ni la mejor poesía va a ser suficiente, claro está, para redimir por sí sola
al país de su postración cultural. Todas las consideraciones sobre los daños sufridos
por las letras y las artes tienen sólo un alcance retórico si no atendemos el problema
principal: el de las bases estructurales de la cultura nacional, aquellas que tienen
que ver con la educación, con la influencia de los medios de comunicación de masas,
o con el problema de los ideales, de las motivaciones colectivas.
Digamos, por insólita que parezca la afirmación, que el asesinato de Víctor Jara
es un crimen de consecuencias infinitamente menos graves que las que ha acarreado
al país el cataclismo cultural provocado por la dictadura, al demoler el sistema educa-
cional que existía hasta antes de su instauración. El régimen ha conseguido —coordinando
lo que su enseñanza imparte con lo que los medios de comunicación propalan y lo
que sus códigos económicos y sociales inspiran- que una parte muy grande de la
población chilena, mayor que la que pudiera prestarle un apoyo puramente electoral,
haya hecho suyos algunos de sus modelos, de sus aspiraciones y normas de convivencia.
No es fácil decirlo así, en forma quizás excesivamente categórica, pero muchos pen-
samos que Pinochet ha ganado en Chile algunas batallas fundamentales de la guerra
ideológica. Para comprobarlo, habrá que pesquisar en qué proporciones los chilenos
de todas las capas sociales han adoptado los ideales del individualismo rabioso, del
culto al dinero (fácil), del exitismo, del delirio consumista, de la complacencia frente
a la corrupción, del conformismo y el espíritu conservador, del desprecio por los valo-
res mínimos de la comunicación y la solidaridad colectivas.
Esos patrones ideológicos tienen un caldo de cultivo: la fractura cultural sufrida
por el país, el vacío traumático de formación e información que han dejado los años
54
Carlos Orellana
ficativo teatro poblacional Canto Popular, véase Carlos ritarismo, Las importantísi- hay abundante bibliografía.
Entre 1978 y 1983 hay nue- Catalán y Anny Rivera, Can- mas investigacioes que han Hemos consultado, para es-
ve grupos de este teatro, los to Popular período 1973- realizado dentro del propio te trabajo, a Kyle Steenlad,
cuales se desarrollan dentro 1978, documento CENECA país constituyen sin duda «The coup in Chile», Latin
de las poblaciones margina- (1979). También, Luis Mella un material de valor incal- American Perspectives,
les, entre los sectores más et al, Seminario de la Can- culable para las generacio- Vol. I, 2 (1974); Richard E.
empobrecidos por el régi- ción Popular Chilena: nes futuras e investigadores Feinberg, «Dependency and
men. Ellos producen, en ese im-\979, documentoa CE- y que, sin ellas, jamás la ha- the Defeat of Allende», La-
periodo, un total de más de NECA (1980). En el campo bríamos encontrado en al- tin American Perspectives,
25 obras. Véase, Diego Mu- de la investigación (artística guna biblioteca de cualquie- Vo. I, 2(1974); Atiiio Borón,
ñoz et al. El teatro poblacio- y cultural), la importancia ra universidad chilena. Me- «Notas sobre las raíces
nal chileno: 1978-1985 (An- de CENECA (a partir de nos en la Biblioteca Nacio- hitórico-estructurales de la
tología crítica) (Minneapo- 1977) ha sido y sigue siendo nal de Chile. movilización política en
lis: The Prisma Institute y el único centro alternativo i Sobre el período de Sal- Chile», Foro Internacional,
CENECA, 1987). Respecto ala la cultura oficial del auto- vador Allende (1970-1973) 1 (1975).
57
ha mostrado que ello no es de ningún modo una regla general, con esa explicación
es como resucitar el plantemaiento un poco romántico sobre el artista mismo. La
obra entonces surge o por iluminación espontánea o por inspiración divina. Lo que
sí tiene más sentido es la interreíación que siempre existe entre la previa y específica
experiencia artístico-política-generacional, y la actual experiencia política de una tam-
bién específica estructura social. En definitiva, es aquella interreíación la que verda-
deramente provoca el «boom» productivo bajo condiciones autoritarias chilenas y no
simplemente el hecho de vivir bajo un sistema represivo. Es ello también lo que con-
vierte a Chile en una experiencia particular y única dentro de los regímenes autorita-
rios del Cono Sur4.
Sin embargo, hay que considerar también que toda esta producción alternativa sur-
4 Previo al golpe militar
ge en un espacio donde la Doctrina de Seguridad Nacional se constituye en la base hubo una gran experiencia
ideológica del régimen chileno. Esa misma Doctrina, aplicada en el país, y aunque y desarrollo de la Nueva
Canción Chilena (a partir de
parezca raro, fue capaz de abrir un espacio para que se desarrollara y se permitiera
1964); de una pintura mural
una relativa libertad artístico-cultural. significativa; de los inicios
Para Guillermo O'Donnell, refiriéndose a aquella Doctrina, la imagen o la metáfora de un teatro poblacional.
Todas de temas explícita-
que las Fuerzas Armadas tienen de la sociedad es una imagen organicista. La sociedad mente socio-políticos. Estas
es un cuerpo donde cada parte tiene funciones bien precisas y jerárquicamente orde- manifestaciones, mucho
nadas. La cabeza —que serían las Fuerzas Armadas— es la parte dotada de racionali- más adelantadas en esa te-
mática contingente que la
dad y es el miembro que orienta al resto del cuerpo para el bien común. Cuando poesía joven de entonces,
el cuerpo se enferma puede ser necesario aplicar un duro remedio a la parte afectada fueron el sostenido propósi-
y es, pues, la cabeza la encargada de sanar la parte enferma. Esta es una imagen to de tematizar artística-
mente las preocupaciones
autoritaria, estamental y elitista, bastante difundida en los discursos de los dictadores-militares de los sectores más margi-
latinoamericanos. Estudíense, por ejemplo, sus discursos y descúbrase cómo esas me- nados, y funcionar también
táforas e imágenes del cuerpo llegan a ser tan recurrentes. En tiempos de crisis —nos como arma de concientiza-
ción. Poca fue la poesía (jo-
continúa diciendo esta doctrina— la parte enferma necesita una cirugía para arrancar ven) de carácter contingen-
la enfermedad de raíz. La subversión se convierte entonces en un «cáncer» que es te dentro del periodo de
necesario exterminar. Esta subversión se manifestaría en diferentes formas; guerri- Allende. Esta experiencia
no se pierde durante el pe-
llas, huelgas, protestas en las calles, busca de desaparecidos, producción artística y ríodo autoritario sino que
cultural que no sigue al régimen, etc. Se declara entonces una guerra de vida o muer- se reactualiza en relación a
las nuevas condiciones.
te contra aquella subversión que está enfermando todo el cuerpo social5.
Véase, Javier Campos, La
¿Cómo es posible entonces que dentro de un régimen autoritario donde se ha decla- joven poesía chilena en el
rado la guerra a muerte a cualquier brote de subversión se desarrolle una cultura periodo 1961-1973 (Minnea-
poli$: Ideologies & Literatu-
alternativa? Para la mentalidad autoritaria de los militares chilenos, aquella cultura, res y LAR, 1987), pp. 17-38.
alternativa no sería ningún factor determinante para que a través de ella pudiera También, «Poesía y proceso
alterarse radicalmente el actual proyecto político e ideológico del régimen militar por revolucionario», El Diario
Color, Concepción, Chile, 2
otro más nacionalista y democrático. Para ellos está bien subentendido que el régimen de septiembre de 1973.
ya se ha solidificado «legalmente» en el momento mismo que se materializa la modifi- 3 Guillermo O'Donnell, «El
cación total de las instituciones y las leyes del previo estado de compromiso (O'Don- Estado Autoritario en el Co-
no Sur de América Latina»,
nell). La Constitución elaborada por la propia Junta Militar (1980) es el documento Revista de la Universidad
más claro de la absoluta institucionalización del régimen en el nivel social, político, de México, 12 (1982).
económico y educacional Pero, a pesar de ello, esa relativa libertad «permitida», qui-
zá más por la incapacidad de ver las implicaciones futuras que aquello podría traer
y porque no se ejerció una represión escalada y constante contra los artistas, permitió
una producción silenciosa y marginal en la primera fase de la dictadura (1973-1976),
más abierta, original y diversa en la segunda (1976-1982), hasta una increíble produc-
ción y destape (en relación quizá con la suspensión de la censura oficial en 1983)
en la tercera fase. Poesía, teatro, novela, cuento, tapices (arpilleras), plástica, investi-
gación cultural (principalmente CENECA) constituyen toda esa cultura alternativa que
el régimen «concedió» relativamente6. De hecho, no hubo una gran persecución y re-
presión (eliminación física, relegación, desaparecimiento) a los artistas por lo que pro-
ducían aun cuando se sabe que muchos fueron amedrentados de muerte a través de
anónimas llamadas, sorpresivas cartas insultantes, sabotaje a ciertas obras de teatro
o exposición de arpilleras. Esta misma situación habría sido muy diferente en la dic-
tadura argentina. Allí no existió una cultura artística alternativa conviviendo con la
dominante del régimen militar7.
Esta producción artística, como hemos señalado, no sólo ha sido abundante sino
también bastante heterogénea. Vemos que esa heterogeneidad se organiza en dos ten-
dencias con sus propias variaciones. La primera es de una gran abstracción y/o com-
plejidad formal. La segunda, en cambio, es de una representación menos compleja
para el lector, auditor o espectador. Esta última representa más explícitamente la
situación política, social y económica que ha sufrido una importante parte de la población.
La producción que aparece como de gran abstracción hasta una relativa compleji-
dad parece estar afectada fundamentalmente —más que en la otra tendencia— por
una autocensura que se impone el propio artista dada la censura que impone el régi-
men autoritario. Ello, sin duda, es lo que determina la percepción que algunos artis-
tas de esta tendencia nos van a entregar de la sociedad chilena de aquellos momentos,
6 Para las fases menciona- especialmente en la fase previa al término de la censura (1973-1983): hacer uso de
das, véase: Carlos Catalán y un lenguaje de doble y de triple sentido como ha señalado Grinor Rojo, principalmen-
Giselle Munizaga, Políticas te sobre el teatro independiente-profesional de este periodo. Por ejemplo, el siguiente
culturales estatales bajo el
autoritarismo en Chile, do- testimonio de Marco Antonio de la Parra podría ser perfectamente generalizable para
cumento CENECA (1986). un considerable grupo de artistas de esta primera tendencia:
7 Sí merece una atención
diferente respecto a los inte- ... Yo creo que en nuestro país se vive una situación hipnótica. Estamos hipnotiza-
grantes de la Nueva Can- dos en una gran fábrica de sueños. Y es difícil que el teatro compita con el mundo
ción Chilena (véase también hipnótico porque es un sueño, pero es un sueño paralelo. Frente a la realidad tan
nota 4 de este trabajo): ase- atroz que vive el país, se nos entrega {a través del régimen) una realidad diferente
sinato del cantante-compo- que es como un sueño. Si pones la realidad en el teatro no te la creen, porque no
sitor Víctor Jara; exilio de pueden creerlo. Ahora bien, el realismo es ahora algo mágico. La realidad es tan atroz
Ángel e Isabel Parra, Patri- frente a ese sueño que estamos viviendo que el que la dice aparece como loco o menti-
cio Manns, Osvaldo Rodrí- roso...8
guez, los grupos musicales
«Quilapayún», «Inti-Illima- Vamos a estar entonces frente a un tipo de producción donde el lector debe desopa-
ni», «Illapu».
s Véase, Grinor Rojo, op. car ese lenguaje doble o triple, pero en relación al efecto de una dictadura dentro
cit., p. 50. de la cotidianeidad. Es necesario destacar que casi toda esa producción artística den-
59
tro de esa primera tendencia está hecha por intelectuales que han tenido un desarro-
llo dentro de una tradición artística que en mayor o en menor medida ha impuesto
el canon nacional, latinoamericano, norteamericano o europeo, lo cual implica que
el lenguaje usado puede alcanzar complejos niveles de organización. En el caso especí-
fico de la producción poética bajo esta tendencia, la corriente neovanguardista es la
más representativa por ese doble, triple sentido (Raúl Zurita, Juan Luis Martínez,
Gonzalo Muñoz, Diego Maqueira y Carlos Cocina, sin haber ninguna mujer dentro
de esta tendencia). Para Raúl Zurita, quien hizo la selección de los representantes
de esa neovanguardia, ésta se constituye como una producción excéntrica (nueva, úni-
ca) a los demás discursos (poéticos) previos y aún dentro de otros que, según nosotros,
reaparecen dentro del periodo (discurso testimonial-conversacional, neo-lírico, femeni-
no). También, según Zurita es éste un lenguaje que sólo ha sido posible por las nuevas
condiciones de la sociedad chilena desde 1973 en adelante. Aun cuando la segunda
afirmación se ha debilitado (para no decir que ya no es absolutamente correcta) según
otras investigaciones, es vigente sí que las condiciones de represión representan una
materia prima, pero que sin la asimilación y la influencia previa, además de otros
condicionantes el exilio de una significativa parte de artistas de la generación de los
sesenta quedando un espacio abierto y propicio para el desarrollo de esa neovanguar-
dia, etc.), no habría sido posible, dentro de otros, este discurso neovanguardista al
cual más publicidad se le ha dado*.
En cuanto a la segunda tendencia, ésta es más explícita. Es elaborada, primero,
por artistas que no han sido entrenados dentro del canon cultural más dominante
sino que sus influencias vienen de una tradición cultural popular, bastante arraigada
y desarrollada entre los sectores de obreros urbanos o campesinos. Segundo, también
participan en esta tendencia artistas que teniendo una experiencia artística desarro-
llada en espacios de información sistemática (universidades, academias, autodidactas,
etc.), sin embargo prefieren que los temas y técnicas de sus productos artísticos se
elaboren dentro de (y para) una cultura popular. En los discursos o representaciones
de ambos no está operando una función claramente contestataria al orden oficial,
mucho más explícita o con un código simbólico que carece de compleja abstracción
9 Véase, Raúl Zurita, op.
o que es fácilmente descifrable («un decir sin decir») dentro de la cotidianeidad de cit., pp. 24-36. Respecto a
las mayorías afectadas por la dictadura. Por tanto no hay aquí una pura expresión trabajos que contradicen lo
folklórica sino que la expresión artística popular —como ha señalado Bernardo de Zurita, véase Gonzalo
Millán, «Promociones poéti-
Subercaseaux-, en su primera fase a partir de 1973, «emerge como una actividad cas emergentes: El espíritu
impugnadora en las condiciones de autoritarismo. Lo contestatario se convierte así del Valle», Posdata 4(1984),
en el único modo posible de existencia de lo popular.» Tenemos las manifestaciones pp. 2-9; Javier Campos, op.
cit., pp. 11-16; Grinor Rojo,
como el Canto Nuevo, el teatro poblacional, la producción de arpilleras, el teatro ca- Crítica del Exilio (Santiago
llejero, entre otros, amparados o protegidos por la Iglesia Católica, la que jugó un de Chile: Editorial Pehuén,
papel importantísimo en la lucha por los derechos humanos y búsqueda de desapare- 1989), pp. 55-76.
¡o Véase, Bernardo Suber-
cidos '".
caseaux, Sobre cultura po-
La producción artística alternativa chilena bajo el gobierno autoritario (1973-1989) pular, documento CENECA
ha sido abundante, heterogénea y contestataria al régimen militar según se ubique (1987), 2.a edición.
60
// «La idea de ios hombres en una u otra de las tendencias que hemos señalado y según las fases o períodos
de Pinochet es limitar el
campo de acción del próxi- en que elias se han producido. También esta excepción, dentro de los regímenes auto-
mo gobierno hasta donde ritarios del Cono Sur, emerge por la interrelación entre previas experiencias políticas,
sea posible. El presidente artísticas, generacionales y la actual experiencia política del específico proyecto auto-
que asuma (Patricio Aylwin,
en este caso) en marzo ritario. En las recientes circunstancias, posterior al plebiscito de octubre de 1988 y
(19%), más que gobernar, a las elecciones democráticas de noviembre de 1989, la producción artística continua-
deberá dedicarse a desatar rá quizá no ya como alternativa o impugnadora sino con una mayor libertad para
nudos y a abrir los rema-
ches... hay siete centros de reflexionar sobre el pasado y las nuevas condiciones de vida bajo un régimen demo-
poder en los cuales las auto- crático. Probablemente para los artistas que permanecieron en el país y sobrevivie-
ridades políticas y económi- ron, junto a los que fueron regresando de un exilio, el camino se verá un poco más
cas del régimen militar bus-
can guarecerse para seguir libre. A lo mejor se repetirán unas mismas temáticas, pero probablemente con otras
controlando el país: el eco- formas, técnicas o lenguajes dentro de este nuevo espacio donde seguirá funcionando
nómico (neoliberal), fiscal, por largo tiempo la misma institucionalidad y la política neoliberal impuesta por el
legislativo, territorial, mili-
tar, informativo y judicial». régimen de Pinochet."
Referencia tomada de la re-
vista semanal Apsi, Santia-
go de Chile, N.° 318, sema-
na de 21 al 27 de agsoto de Javier F. Campos
1989, pp. 13-16,
PENSAMIENTO
Escena callejera
en Santiago
(Foto: Jacobo Borizon)
Chile: Experiencia
sociopolítica y medios
de comunicación
Los problemas del periodismo son los de la co-
municación, y éstos, los de la sociedad en su con-
junto.
Camilo Taufic'
do en sus escritos Marx y Engels. Por una parte, cumplían una función informativa-
cognoscitiva y por otra, influían en ios miembros de la sociedad educándolos política-
mente. Desde que la Unidad Popular ascendió al poder esos medios, que se consti-
tuían en alternativa a los tradicionales, pasaron a cumplir la tercera función que los
citados autores asignaban al periodismo, es decir, «fomentar la transformación de
la realidad a fin de conseguir el desarrollo armónico de la sociedad en su conjunto
y de cada individuo como miembro y componente de la misma».2.
Sin embargo, así como el sistema comunicativo chileno propició el triunfo de la
UP, el mismo contribuyó a su caída, al menos una parte importante de él. No cabe
duda de que los medios de comunicación, espejo donde se refleja la realidad de una
sociedad, se polarizaron en la misma forma en que lo hacían los chilenos. El momento
histórico eran tan decisivo para unos y para otros, que no se podía permanecer al
margen de lo que ocurría. Si como hemos señalado, un sector de los medios —los
pertenecientes al Estado, y otros como El Siglo, Puro Chile y Punto Final- asumió
la tercera función que Marx y Engels asignaban al periodismo, no es menos cierto
que otro, el más importante por su respaldo económico, hizo todo lo contrario. Los
medios fueron el caballo de batalla para los sectores de la sociedad chilena que se
oponían al cambio social y político del país.
La estrategia a seguir por parte de quienes veían peligrar sus privilegios de clase
fue la de crear la inestabilidad en todos los ámbitos y luego llevar ese mensaje a
la ciudadanía. Los medios de comunicación de masas eran los puntos donde confluían
los intentos desestabilizadores. La batalla se libraba, principalmente en la radio y
en los periódicos pues la televisión aún no alcanzaba el grado de importancia que
hoy tiene. Poco a poco, y utilizando variadas técnicas comunicativas, ciertos medios
inyectaron en parte de la sociedad la necesidad de la solución militar como única
vía para impedir los cambios que impulsaba la Unidad Popular. De esa forma se pro-
dujo el golpe militar que acabó con la institucionalidad chilena y de paso con el siste-
ma comunicativo del país, en ese momento dividido pero lleno de expectativas de
desarrollo y de creación de espacios de participación para los sectores populares.
ción, Ricardo Lagos, causaron un tremendo impacto en la opinión pública. Desde ese
momento, y hasta la toma de posesión de Patricio Aylwin, el sistema comunicativo
chileno se fue ampliando hasta llegar a hoy, en que está abierto a enormes desafíos.
Pablo Sapag M.
Bibliografía
MONTE, FRANCISCO JOSÉ: La radiodifusión en Hispanoamérica, Mensaje y medios, Ma-
drid, 1990, n.° 12.
MUNIZAGA, GISELLE: El ámbito comunicativo chileno, Chile Vive, Ministerio de Cultu-
ra de España, Madrid, 1987.
REYES MATTA, FERNANDO: Periodismo y democracia: Desafíos chilenos para la próxi-
ma década, Telos, Madrid, 1988, n.° 16.
ROMANO, VICENTE (compilador): Sobre pensa, periodismo y comunicación, Karl Marx
y Friederich Engels, Taurus, Madrid, 1987.
TAUFIC, CAMILO: Periodismo y lucha de clases, Akal' Editor, Madrid, 1976.
TlRONI, EUGENIO: LOS silencios de la revolución, Editorial La Puerta Abierta, Santia-
go de Chile, 1988.
UNESCO: Informe Sean Me Bride. Un solo mundo voces múltiples, Fondo de Cultura
Económica, París-México, 1980.
VARIOS AUTORES: La prensa internacional y el golpe chileno, Universidad Autónoma
de México, México, 1976.
c
C u a n d o nuestro amigo Félix nos pidió ocuparnos de lo filosófico en el Chile de
los últimos 16 años, había un subentendido; se trataba de hacer una suerte de balance
o evaluación de lo que había pasado con la filosofía en nuestro país mientras duró
el régimen autoritario. Esta cuestión la interpretamos así: ¿qué relaciones podían es-
tablecerse entre la dictadura y la filosofía?
Ahora bien, esta relación, en un comienzo, tendimos de manera espontánea a verla
unilateralmente: ¿de qué forma el gobierno de Augusto Pinochet y todo lo que había
significado repercutió sobre la filosofía? Pero nos dimos cuenta que, aunque fuera
sólo un ejercicio, existía igualmente otra formulación posible del asunto: ¿de qué for-
ma la filosofía repercutió sobre el régimen autoritario? Por cierto, el peso de ambos
factores es de tal modo desigual que la segunda fórmula parecía casi ociosa. Sin em-
bargo, no lo era del todo: en la fundamentación y perfilamiento del régimen actuaron
algunas personas no solamente con formación filosófica sino que, más aún, con una
militancia filosófica-teológica. De esta forma la relación entre filosofía y dictadura,
aunque desigual, era claramente recíproca.
Sabiendo que el presente artículo formará parte de un volumen en el que se com-
prenderán otras formas del quehacer cultural chileno de estos años hemos querido
insistir en lo filosófico en un sentido más bien estricto; traicionando incluso parcial-
mente aquello que ha definido la filosofía en América Latina, el hecho de manifestar-
se, en muchas ocasiones, en textos no propiamente filosóficos. Esta dimensión no que-
da del todo descuidada pues en la selección de los temas que han caracterizado el
período destacamos ciertas obras que no son necesaria ni únicamente filosóficas.
Nos referiremos entonces a lo filosófico en sentido más estricto. Tendremos clara-
mente en cuenta que si se tratara de hacer un recuento de las ideas o del pensamiento
72
2. Panorámica
Una de las razones de la expansión del quehacer filosófico desde la década del 60
en adelante tiene que ver con la necesidad experimentada en la educación chilena
de contar con más profesores de filosofía. La extensión de la enseñanza de la filosofía
a sectores cada vez más amplios entraña tanto una mayor democratización de los
que cultivan la filosofía como una discusión de los contenidos propuestos por esta
disciplina. El programa curricular de la enseñanza de la filosofía se hace problemáti-
co a finales del Gobierno de Frei: el proceso de democratización de la universidad
conocido en Chile bajo el nombre de «Reforma» impugnó seriamente la escasa preocu-
pación que despertaba en el profesor de filosofía la realidad social. La figura del
profesor J. Rivano en el «Pedagógico», campus de la Universidad de Chile en que,
junto a las pedagogías, estaba la sociología y a otras carreras, es representativo de
este quiebre.
La filosofía recibió en forma especial al aporte de las ciencias sociales y del pensa-
miento marxista. Si bien podría criticarse, hoy día, que la asimilación de las ideas
filosóficas del marxismo fue realizada de un modo acrítico y un tanto mecánico, es
claro que la filosofía en Chile avanzó en dos direcciones. En primer lugar se cuestionó
en torno al tipo de realidad a que se refiere el discurso filosófico y, en segundo lugar,
por el tipo de incidencia política que puede tener la filosofía en la realidad nacional.
Ambas problemáticas indagan por la inserción del quehacer filosófico en un contexto
social y cultural determinado. El golpe de estado y el régimen dictatorial propusieron
varios problemas a los intelectuales partidarios del régimen. Se planteó sobre todo
el siguiente problema teórico: como fundamentar y legitimar un régimen que de acuerdo
al sentido común del país aparecía espontáneamente como ilegítimo tanto en su ori-
73
la asunción de las críticas que se suscitan tanto a partir del proceso político chileno
como de la realidad de otras latitudes sociales donde se aplicó el marxismo6. Es así
* Cf. Los trabajos de Ra- que si bien inhibió la actividad filosófica que se venía gestando significó, por otra
fael Echeverría y el libro de parte, una contribución al esclarecimiento de nuevas formas de pensar. Redujo en
Eduardo Sabrosky, Hege- sus primeros años el filosofar a un oscuro academicismo, en los últimos años, en
monía y racionalidad polí-
tica, Santiago, Ed. Ornito- cambio, se vio ya manifiestamente como el quehacer intelectual y parcialmente el
rrinco, 1989. filosófico se había renovado, obteniendo nuevos ímpetus y nuevos temas; se había
1
Entre los libros que cabe adquirido una nueva identidad. En este último tiempo, la filosofía se expandió fuera
destacar de Osvaldo Lira,
Verdad y Libertad (1977); El
de las universidades tradicionales. Tal apertura tuvo características bien específicas:
misterio de la poesía (3 v.); ella se abre a las ciencias humanas y a los problemas sociales y políticos que aquejan
de Humberto Giannini, Des- al país. En las publicaciones de las universidades tradicionales se insiste principal-
de las palabras (1981); La re-
flexión cotidiana (1987); Jor- mente en ciertos aspectos filológicos y de exégesis de los textos clásicos, se traducen
ge Acevedo, Hombre y mun- textos del inglés, del francés y del alemán, se da una gran especialización de parte
do (1984); Jorge Estrella, Ar- de los profesores dedicados a la filosofía. En algunas universidades privadas surge
gumentos Filosóficos (1983);
Marco García de la Huerta, un tipo de quehacer un tanto diferente: una filosofía más abierta a los problemas
La Técnica y el Estado Mo- culturales del subcontinente y del país. Los investigadores a pesar de la pequenez
derno (1980); Carlos Ossan- de los recursos encuentran los medios para hacer publicar algunas de .sus obras. En
dón B., Hacia una filosofía
latinoamericana (1985); Jor- estos libros de filosofía, de distinta extensión y calidad, se puede observar el desenvol-
ge Guimán, Diferencias la- vimiento del quehacer filosófico activo en Chile7.
tinoamericanas; Patricio
Las revistas de filosofía y de cultura general han publicado un buen número de
Marchan!, Sobre árboles y
madres (1984); Miguel Iba- artículos y trabajos de distinta extensión y calidad sobre los temas clásicos: comenta-
ñez Langlois, Sobre el es- rio de textos filosóficos, análisis de algún concepto específico o de un tema de las
tructuralismo (1983); Aníbal
Edwards, Parménides. Tras
disciplinas filosóficas. Dentro de estas publicaciones han sido en estos años relevantes
la pista de K. Reinhardt y la presencia de autores como J. Acevedo, A. Edwards, G. Gómez Lasa, H. Giannini,
W. Otto (1986). M. Hopenhayn, M. Ibáñez Langlois, 0. Lira, J. Millas, C. Ossandón B.; P. Oyarzún, E.
8
Cf. La ponencia de Car- Rivera, C. Ruiz, F. Schwartzmann, 0. Velázquez, J. Vial Larrain, J, Widow, con estu-
los Verdugo en el primer en-
cuentro chileno-francés de dios sobre temas relativos a la técnica, al lenguaje, a la cultura y a la literatura,
filosofía. al poder político y al arte, a la comprensión histórica y análisis exegéticos e interpre-
9
Cf. la publicación de di- tativos sobre Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes, Kant, Hegel, Husserl, Heidegger.
cho instituto: Philosophica. Con respecto a autores y temas clásicos la filosofía universitaria se ha ocupado
10
Se puede citar el interés
de parte de sociólogos como
por ejemplo en la Universidad de Valparaíso de la filosofía en lengua hispánica y
8
es el caso de Hernán Godoy, de la filosofía de las ciencias . En la Universidad Católica de Valparaíso se ha con-
de historiadores como Cris- tinuado la línea neotomista que desde hace años la ha constituido en un centro de
tian Gazmuri, Sol Serrano y 9
Sofía Correa, de estudiosos defensa y difusión de esa corriente . La Universidad de Chile más ecléctica ha dedi-
de la filosofía como Miguel cado sus mejores esfuerzos a la filosofía antigua, moderna y contemporánea, una muestra
Da Costa Leiva, Mario Be- de su quehacer se aprecia en la Revista de Filosofía. La Universidad Católica de Chile
rríos, Santiago Vidal, Ro-
berto Escobar y del bibliote- se ha destacado por su atención preferente a los textos clásicos. La Universidad de
cólogo Fernando Astorqui- Concepción ha dedicado algunos de sus esfuerzos a la filosofía de la ciencia y al pen-
za. Las posturas metodoló- samiento nacional. La Universidad Austral de Valdivia se ha señalado por sus estu-
gicas son bastante vanadas
y en algunos casos presupo- dios platónicos y por ser hasta hace algunos años un Centro de difusión de la filosofía
nen ciertas concepciones analítical0.
75 S&nSSmicnfe)
3. Aspectos institucionales
Los temas reseñados más arriba podrían dar la impresión de un vasto desarrollo
11
Cf. La seguridad del es- del quehacer filosófico y su institucionalidad. No es así, su campo ha sido pequeño,
tado v los derechos huma- su institucionalidad muy modesta. Sin embargo, a pesar de los fuertes transtornos
nos, 1979. socioculturales producidos por el «golpe de Estado» y a pesar del bajón que significó
/s
Cf. el trabajo de Pablo
Salvat y otros, Reto de la re- el período para toda la actividad cultural, el quehacer filosófico en Chile ha continua-
cuperación democrática: do desplegándose en forma sistemática: hay más publicaciones (revistas, libros) y más
hacia una educación para cultores. Esta actividad se ha acentuado en universidades y centros de investigación
los derechos humanos y la
paz, 1990, no gubernamentales.
79
La actividad filosófica chilena del segunda tercio del siglo XX, según Joaquín Bar-
celó, se ha caracterizado de manera muy similar a como lo había hecho Francisco
Romero para su país. Barceló la definió como una progresiva institucionalización.
«Normalidad filosófica» había dicho el argentino.
Poco a poco, en las primeras décadas, habían ido surgiendo instituciones que ampa-
raron el quehacer filosófico nacional. En la década de 1930 ya estaban funcionando
en la Universidad de Chile, el Departamento de Ciencias Filosóficas adscrito al Insti-
tuto Pedagógico y al Departamento de Filosofía adscrito al Instituto Superior de Hu-
manidades. La finalidad última y predominante de los estudios impartidos por la uni-
versidad en materias filosóficas era la formación del Profesor de Estado en Filosofía.
Un segundo aspecto de este proceso de institucionalización lo constituyó la fundación
de la Sociedad Chilena de Filosofía, en 1948. Un tercer aspecto fue la aparición de
publicaciones filosóficas periódicas, siendo la primera la Revista de Filosofía, creada
en 1949. Un último punto fue la celebración de congresos que se iniciarán en 1950
con las Conversaciones Cartesianas; estos encuentros no lograrían periodicidad sino
mucho más tarde, durante el gobierno de Augusto Pinochet.
Ahora bien aquello que con más fuerza marca el desarrollo institucional de la filo-
sofía durante los años del gobierno autoritario es lo que Cecilia Sánchez ha llamado
«la paradoja que resulta de la política institucional que la rige». La universidad y,
sobre todo, la gran universidad estatal ha dejado de ser el lugar en que se practica
y se identifica el quehacer filosófico sino que este mismo ha generado, al margen
del Estado, y en oposición al Estado, en ocasiones, una cierta institucionalidad ligada
a universidades privadas y más pequeñas a la vez que ligada a organizaciones no
gubernamentales en las cuales se asiló y se gestó un movimiento intelectual —y filosó-
fico, parcialmente— alternativo al oficial cobijado en las universidades tradicionales.
La política que permite crear universidades privadas ha significado que la filosofía
tenga otras posibilidades para su despliegue: a pesar que ella no se cuenta entre las
doce carreras consideradas universitarias por la legislación dictada por el gobierno
militar, existen no menos de tres universidades privadas que ofrecen esta carrera
en sus programas. Muchos profesores de filosofía disidentes al régimen militar han
encontrado un espacio de acogida.
En algunas organizaciones no gubernamentales e institutos de educación superior
la filosofía se ha desarrollado en estrecho contacto, a veces en una cierta confusión,
con las ciencias sociales; al quehacer filosófico se le obligó a responde a cuestiones
muy ligadas a la contingencia nacional. Los centros no gubernamentales en las cuales
se desarrolla temática y explícitamente la filosofía son escasos. Aparte del Área de
Filosofía del CERC, en los centros como Estudios Públicos y FLACSO la preocupación
central está puesta en investigaciones ligadas a los procesos económicos, políticos
y sociales del país. La mayor parte de los fondos de estas instituciones provienen
de organismos internacionales norteamericanos y europeos.
80
Eduardo Devés V.
y Ricardo Salas A.
Historiografía y dictadura
en Chile (1973-1990)
Búsqueda, identidad, dispersión
sis histórico mismo, en el caso de Chile, se estancó y desvinculó de los cruciales pro-
blemas del presente, atrapado entre la tradición historiográfica (enfocada casi exclusi-
vamente sobre la primera mitad del siglo XIX), la propuesta histórica del marxismo
militante (sobredeterminada por concepciones partidistas), y la historiografía acadé-
mica (centrada en la institucionalidad colonial y post-colonial)3.
De este modo, el proceso político chileno, lanzado desde 1955 por un desfiladero
crucial, no tuvo respaldo en una «ciencia orgánica» local y dinámicamente articulada
con los movimientos de los sectores sociales en pugna. Sin embargo, fue sobre esa
inorganicidad ideológica que se formó, agigantó y actuó la agresiva militancia política
que impuso el «nacional-populismo» de la segunda mitad de los años 60, y la «vía
chilena al socialismo» de los 70. La «generación chilena del 68», célebre por sus acti-
tudes de infalibilidad ideológica y «omnipotencia histórica», basó su conducta sobre
un pensamiento estructuralista y/o ideologizado, y en un riesgoso desconocimiento
de las específicas dinámicas sociales, económicas y políticas, que componían la cara
interna de la Nación4,
El golpe militar de 1973 quebró esa construcción ideológico-cultural. La agresiva
militancia del 68 fue forzada a replegarse con sus paradigmas ideológicos y políticos
pulberizados o, cuando menos, puestos en tela de juicio. Pero eso era, en todo caso,
más que suficiente para destruir sus sentimientos de «infalibilidad» ideológica y «om-
nipotencia» histórica.
}
G. Salazar, «El movi-
miento teórico sobre desa-
rrollo y dependencia en Chi-
le (1950-1975)», Nueva Histo-
II
ria, 1:4 (1982), passim.
4
E. Tironi, «Sólo ayer éra- La crisis corroyó todas las capas del paradigma teórico-político del 68 penetrando
mos dioses.,,», Análisis, ene- hasta la misma intimidad emocional de sus intelectuales y militantes. Devueltos por
ro 30 (1979), y G. Salazar,
«De la generación chilena la dictadura a una vida cotidiana desfuncionalizada —cuando no perseguidos, encar-
del 68: ¿omnipotencia, ano- celados y torturados—, y por la crisis, a la revisión del pasado y la duda perentoria,
mia, movimiento social?», la mayoría de los intelectuales y militantes desplazados por la dictadura iniciaron,
Proposiciones 12 (1986).
5 desde 1975, una etapa de reflexión y búsqueda5,
M. Le Soux, «Aspectos
psicológicos de la militan- Se comenzó entonces a reconstituir, histórica y críticamente, el «proceso chileno»,
cia de izquierda en Chile especialmente, la experiencia de la Unidad Popular (1970-73). Se inició la revisión del
desde 1973», ibidem.
6
marxismo-leninismo, rescatándose para el debate las obras clásicas de otras variantes
Entre otros, M.A, Garre-
tón, El proceso político chi- del marxismo internacional. Se procuró definir el «carácter» de la dictadura militar,
leno (Santiago, 1983) y M.A. de medir la profundidad de la «ruptura histórica» que había provocado, y de bosque-
Garretón y T. Moulian, La jar los «escenarios de salida» de la situación dictatorial que se vivía6. Significativa-
Unidad Popular y el conflic-
to político en Chile (Santia- mente, se acogió en los análisis la emergente «cultura de resistencia», reevaluándose
go, 1983). también la «cultura popular» que se dinamizaba detrás de aquélla7,
' Entre otros, C. Ossan- El balance de todo ello se hizo pronto evidente: era preciso «revisar» las percepcio-
don, «Para una compren-
nes y conductas del pasado y construir sobre esa revisión un modelo «renovado» de
sión de la cultura popular»,
Andes 3 (1985). acción histórica. Pero si estaba clara la premisa negativa de ese modelo, no lo estaba
83 )^ns§mícíífe
tanto, en cambio, la premisa afirmativa: ¿sobre qué bases debían construirse positiva-
mente las prácticas de «renovación»?
Fue entonces cuando se inició la difusa búsqueda de las «identidades» básicas: del
militante, del partido, de la izquierda, de la clase popular. Había que ir a las fuentes
originarias que, habiendo fundamentado antes, podían ahora —y siempre— fundamen-
tar el «proyecto histórico» a seguir. Pues la crisis no había afectado ni a los funda-
mentos del «proyecto histórico», ni a éste en sí mismo, sino sólo al modo de su imple-
mentación. La redefinición del «modo de implementación» pasaba, pues, por retomar
el contacto con los fundamentos. Es decir, con la categoría viviente de la «identi-
dad»8. La búsqueda de la identidad tomó de hecho la forma de una diáspora inte-
lectual, pues se alejó simultáneamente, a lo largo de diversos caminos. Para algunos,
eso significó introversión hacia sí mismos, hacia la cotidianidad y la comunidad; la
revaloración, en suma, de esa realidad doméstica que el «estructuralismo» había deva-
luado hasta casi su anonadación. Para otros fue el retorno a la ortodoxia teórica y
metodológica del marxismo puro, de algún modo deteriorada o perdida en la borrasca
política del período 1967-73 o en los efectos obnubilantes del shock dictatorial, o,
incluso, en los devaneos revisionistas y «populistas» que comenzaron a brotar después
de la crisis. Para otros, en cambio, la búsqueda consistió en un nostálgico retorno
a ciertas etapas del pasado, donde, por similitud contextual, era posible hallar expli-
caciones, enseñanzas e incluso inspiración, para iluminar la depresiva coyuntura his-
tórica del presente. Para otros, todavía, la búsqueda no podía ser ni introspectiva
ni retrospectiva, sino futurista, por lo que, más pragmáticamente, en lugar de mirar
al pasado, lo que correspondía era derivar teoría y prácticas adecuadas del mismo
(triunfante) modelo modernista -liberal.
Por último, no fueron pocos los que asumieron que la identidad verdadera sólo
podía hallarse en el reencuentro con la base popular, en la reconstrucción de los
«tejidos sociales» allí destrozados por la dictadura y en la recuperación del movimien-
to histórico perdido.
La diáspora ideológica producida por la «búsqueda de identidad» no generó, sin
embargo, en una primera etapa, ni dispersión, ni tensión lateral entre las diversas
huestes de exploradores. En parte, porque su factor coercitivo de unión - l a dictadura 8
Ver, de J. Pinedo, «La en-
en su peor etapa— continuaba allí presente. En parte, también, porque todos, pese sayística y el problema de la
a los nortes distintos marcados sobre su «revisión», revalorizaron por igual al «busca- identidad(1960-1988)», en].
Pinedo et al. Chile,
dor» mismo; es decir, al «sujeto» que había protagonizado la crisis y que, ahora, pro- 1968-1988, (Georgia, 1988).
tagonizaba la búsqueda y recuperación de sí mismo•. Esto explica que, aproximada- Fueron determinantes, en
mente entre Í973 y 1979 el movimiento conjunto de búsqueda operara en todas direc- este sentido, los debates en-
tre los «educadores popula-
ciones con la misma contraposición dictadura-sujeto, generando así, dentro de la dis- res» del período 1979-83.
persión aparente, contramovimientos de «convergencia» epistemológica y preaglutinación 9
A. Romero y G. Salazar,
teórica. «Notas acerca del nuevo
proyecto histórico del pue-
El más visible de esos contramovimientos de convergencia fue la utilización de la blo de Chile», Utopía, 1:4 a
perspectiva y el análisis histórico. La crisis de la militancia del 68 evolucionó configu- 2:12 (1984-85).
m
Hacia 1978-79, un conjunto de preguntas urgentes, referidas de un modo u otro
a la naturaleza histórica de las identidades básicas de la sociedad chilena, comenzó
a recaer sobre los historiadores y sobre otros que no lo eran. Sin embargo, no estando
la Historia («oficial») de Chile preparada para hacerse cargo de esa orgánica demanda
social, fue necesario improvisar respuestas de más o menos corto aliento. Así, a la
etapa de búsquedas subjetivas de «identidad», siguió otra de búsquedas historiográfi
cas, que caracterizó al conjunto del movimiento intelectual «alternativo», entre 1979 y 1985
Una labor señera cumplieron, en este sentido, el sociólogo Tomás Moulian, y el gru-
po de historiadores adscritos a FLACSO10. Para este grupo no era posible restable
cer el proceso político civil en Chile sin antes evaluar históricamente el período demo
crético que se extendió entre 1920 y 1973. La Historia podía ser aquí más útil que
la obsoleta «sociología del desarrollo», el paradigma estructuralista, o la ideología
vulgar del marxismo-leninismo («marxismo máximo»). Pero tampoco era útil el para-
digma historiográfico conservador. En consecuencia, lo que cabía era desarrollar un
nuevo tipo de análisis historiográfico, centrado en el estudio del «sistema político»
y en el análisis de «la coyuntura»; entendiendo por aquél un «campo articulado de
>° FLACSO: Facultad Lati-confrontación de fuerzas políticas», y por lo segundo la «modificación, en el corto
noamericana de Ciencias
plazo, de ese campo de fuerzas»". Los «sujetos políticos» que pugnaban en él «cam-
Sociales.
11
Intervención de T. Mou- po de fuerzas», aunque obedecían internamente a su «constitución social», de hecho
lian en el Seminario sobre se regían por las normas constitucionales y consensúales del Estado establecido en
Balance y Perspectivas de la 1925 y por sus acuerdos y desacuerdos coyunturales. El «proceso político», en conse-
Historiografía chilena, en
noviembre de 1985. Ver cuencia, aunque enmarcado en lo primero, de hecho evolucionaba en conformidad
«Historiografía Chilena: ba- a lo segundo. De ahí que, habiéndose producido en 1958 una «reorganización» del
lance y perspectivas», en «campo de fuerzas» que permitió la «profundización de la democracia», el proceso
Proposiciones 12, p. 169.
12 alcanzó niveles de tensión que terminaron por romper, en 1973, el «Estado de consen-
T. Moulian, «Desarrollo
político y Estado de com- so» l2. La constitución social de cada «sujeto político» (derecha, centro e izquierda)
promiso: desajustes y crisis debía también ser estudiada. Pero no tanto como interés o conciencia de clase, sino
estatal en Chile», en Cua-
como una específica «mentalidad» política13.
dernos CIEPLAN 8 (1982),
passim. El trabajo historiográfico del grupo FLACSO (dentro del cual cabe destacar también
13
Ibídem, pp. 109 et seq. el realizado por Leopoldo Benavides en historia popular, y el de Isabel Torres res-
85 SfensMíicnío)
pecto de la «mentalidad» de izquierda) produjo un efecto de renovación y reanima-
ción, a fines de los años 70, en la comunidad historiográfica «alternativa», y aún más
allá14. Bajo su influjo se formó, en noviembre de 1982, el Encuentro de Historiado-
res Jóvenes.
El «Encuentro» -como se denominó en la práctica- no fue una Organización No 14
Entrevista a L. Benavi-
Gubernamental (ONG), sino más bien un «espacio alternativo» (no controlado por la des, porNancy Nichols, ma-
dictadura) para la exposición y discusión libres de los «avances de investigación» que yo 2, 1990.
15
Fue importante, en la
los involucrados en la crisis y la búsqueda - d e la generación del 68 y de la del 8 0 - , gestación del «Encuentro»,
estaban por entonces realizando. A las sesiones del «Encuentro» llegaron, incluso, pun- la participación de la histo-
tualmente, los involucrados en el establishment]\ No existiendo entonces otro espa- riadora Alicia Frohman.
Entrevista a María A. lua-
cio académico similar, el de los historiadores pudo así jugar un rol significativo en nes, por este autor, mayo 2,
la socialización inicial de las búsquedas y en la «centralización» de la perspectiva histórica. 1990.
16
Inquietudes similares produjeron el nucleamiento institucional de otro grupo de his- El grupo fue organizado
en 1974, por Claudio Orrego,
toriadores (generación del 80), encabezado por Carlos Bascuñán, Cristian Gazmuri y
dentro del Instituto Chileno
Sol Serrano16. Este grupo —conocido por la sigla CERC—, se identificó con el social- de Estudios Humanísticos
cristianismo, y valoró sobre todo la necesidad de fundar la Historia de Chile del siglo (ICHEH). En esta etapa el
grupo trabajó críticamente
XX (casi inexistente), en contraposición a la historiografía conservadora y a la marxis- al historiador A. Edwards y
ta (que entendían la historia contemporánea del país, respectivamente, como «deca- al estadista Arturo Alessan-
dencia moral» y «desarrollo del subdesarrollo»), a efectos de resaltar el carácter pro- dri P. Entrevista a C. Gaz-
muri, por Nancy Nichols,
gresista y democrático de la historia nacional contemporánea17. El respaldo partida- abril 20, 1990.
rio, institucional, y el hecho de contar con una revista, permitieron a este grupo di- 11
Ver M. Aylwin et al,
fundir sus ideas a nivel nacional18, En general, su aporte consistió en popularizar Chile en el siglo XX (Santia-
la propuesta de que el «escenario de salida» del régimen dictatorial pasaba por reto- go, 1984). La sigla CERC co-
rresponde a: Centro de Estu-
mar los valores democráticos que habían caracterizado el período predictatorial. dios de la Realidad Contem-
Simultáneamente, en Inglaterra, un grupo de historiadores exiliados (encabezados poránea, que cuenta con
por Leonardo León, Luis Ortega y este autor) intentaron, desde 1981, fundar una «nue- una importante sección de
estudios políticos.
va historia». Su objetivo fue superar las limitaciones de la historiografía tradicional 18
El grupo pudo expresar-
chilena (conservadora, marxista y académico-universitaria). A este efecto, se trabaja- se regularmente a través de
ron historiográficamente algunos de los principales problemas del debate ideológico la revista Opciones.
nacional (desarrollo industrial, capital comercial, teoría de la dependencia, etc.), y " La revista contó con el
respaldo de la Asociación de
se utilizó en el análisis histórico una parte de las categorías y métodos de uso habi- Historiadores Chilenos
tual en otras ciencias sociales (economía y sociología, sobre todo). Se trató, pues, de (United Kingdom), el Insti-
modernizar y socializar la Historia de Chile, con el fin de mejorar su acceso a los tute of Latin American Stu-
dies de la University ofLon-
problemas contemporáneos, posibilitar su integración orgánica a las preguntas de la don y del World University
base social y al trabajo de otras ciencias, incorporándola al mismo tiempo al debate Service (U.K.).
20
nacional, y de la comunidad académica internacional preocupada por los problemas ECO: Educación y Co-
municaciones. Esta institu-
de América Latina. En Londres, el grupo publicó la revista Mueva Historia, que ha ción trabaja fundamental-
tenido una significativa circulación en los medios académicos europeos, norteamerica- mente en Educación Popu-
nos y chilenos19. lar, promoción de Comuni-
dades Cristianas de Base y
Diferente, pero muy significativa, fue la «proyección» (más que búsqueda) iniciada desarrollo de una Red de
por los historiadores vinculados a ECO, Pedro Milos y Mario Garcés20. Más que ini- Prensa Popular.
W&M8mam} 86
87 íDoSSiíicíitb)
gadores combinan los objetivos técnicos definidos por el grupo Nueva Historia (sobre
todo, la integración interdisciplinaria), con los objetivos expositivos (ampliados) del
grupo ECO: proyección a la Educación Popular y a los centros universitarios.
Las búsquedas que se orientaron sobre los campos de la Historia fueron, pues, di-
versas. Aquí se han expuesto sólo las que tuvieron lugar en el «mundo alternativo»
—como se dijo— y en la ciudad de Santiago. Las tentativas no históricas y las realiza-
das en provincia, que fueran también de importancia, no se consideraron en este resumen.
IV
Según lo expuesto en la sección anterior, durante la «búsqueda de Identidades»,
la perspectiva histórica jugó un rol central, como método de búsqueda y reconstruc-
ción, o como espacio simple de reencuentro ideológico. Pero la búsqueda «a través
de la historia» descansaba en el carácter de la coyuntura. Es decir, en la permanencia
de la «inexpugnabilidad» dictatorial. Cuando esa inexpugnabilidad se agrietó, la co-
yuntura cambió, y la búsqueda tendió entonces a realizarse, no a través de la historia,
sino «a través de la coyuntura». La historia, de ser receptora de búsqueda, fue convo-
cada a buscar, también, a través de las tensiones del presente, un proyecto histórico
vivo, de salida dictatorial y de reconstrucción social y política de la Nación. El cam-
bio fue abrupto e inesperado.
Desde 1977-78, aproximadamente, antiguas y nuevas organizaciones paramilitares
de oposición iniciaron una «escalada terrorista» antidictatorial que, pese a la repre-
sión, lograron sostener, a gran costo, deteriorando con ello perceptiblemente la ima-
gen ética y política de la hegemonía militar —por su violación a los derechos humanos—,
en un momento de grave recesión económica. En ese contexto, en mayo de 1983, la
Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) convocó a un paro nacional, en protes-
ta por la situación existente30. La respuesta de las masas ciudadanas a ese llamado
constituyó una sorpresa, por su masividad y combatividad, tanto para los convocantes
como para las autoridades: el paro fue transformado en los hechos en la primera
protesta nacional.
A ese evento (del 11 de mayo de 1983) siguieron luego, hasta mediados de 1987,
otros 21 eventos similares. La seguidilla de «jornadas de protesta» contra la dictadura
del General Pinochet constituyó, en Chile, la mayor rebelión conocida de la sociedad
contra el Estado, y en especial de la clase popular contra el sistema de dominación.
En general, el patrón de protesta se mantuvo más o menos el mismo a lo largo de
cuatro años: el inicio lo marcó algún grupo convocante de relativo perfil nacional
30
(cúpulas sindicales, bloques partidarios amplios o restringidos, alianzas multigremia- Una descripción de esta
les, etc.), que «fijaba» el día y el slogan general de la protesta. primera protesta en A. Ro-
dríguez, Por una ciudad de-
En la mañana del día señalado, los «grupos funcionales» realizaban actividades de mocrática (Santiago, 1984),
protesta en el lugar de sus actividades habituales (fábricas, universidades, iglesias, capítulo 4,
88
32
E. Tironi, «El fantasma
de los pobladores», Mensa-
El quiebre de la inexpugnabilidad dictatorial, producido entre 1983 y 1984, desale- je 345 (1985), y «La revuelta
targó las cúpulas partidarias y galvanizó las intelectuales (de sociólogos, economistas de los pobladores», Nueva
Sociedad 83 (1986).
y cientistas políticos, sobre todo), pero desconcertó a la masa militante que realizaba
* Seminario CLACSO-
trabajo orgánico en la base popular. En realidad, la «apertura» dio vida, en un relati- UNU, Los movimientos so-
vo corto plazo, a dos tendencias significativas: el abandono del proceso de «búsqueda ciales y la lucha democráti-
a fondo» (los movimientos de «renovación» y de «introspección» fueron desechados), ca en Chile (Santiago, enero
1985), y G, Amagada, «Nego-
y el aislamiento político creciente de la base popular. Sobre esta doble tendencia flo- ciación política y moviliza-
reció, con todo, una nueva «teoría social». ción social: la crítica de las
La nueva teoría partió con un balance de los «cambios» impuestos por el régimen protestas», Materiales de
discusión 162 (Centro de Es-
militar en la estructura de la sociedad chilena. De esos «cambios», los más relevantes tudios del Desarrollo, San-
fueron los que afectaron a la clase media y al proletariado industrial, dos conspicuos tiago, 1987).
Desde 1990, además, esa teoría sustentó el plan de gobierno del presidente Aylwin,
convirtiéndose así, además, en una teoría «oficial»40.
vi
A comienzos de la década de 1950, la izquierda y el movimiento popular chilenos
habían experimentado una profunda crisis ideológica, orgánica y de identidad. La re-
flexión a que obligó esa crisis llevó al surgimiento, por primera vez en Chile, de una
historiografía marxista. Entre 1949 y 1962, aproximadamente, la perspectiva histórica
ocupó un lugar central en la recuperación de las identidades perdidas. Sin embargo,
la estagnación del desarrollo industrial impuso por doquier las temáticas de la econo-
mía política, lo que determinó el desenvolvimiento acelerado de las teorías (estructu-
ralistas) del «desarrollo» y «la dependencia», que desecharon el análisis histórico co-
mo «un fardo inútil». Los gobiernos sucesivos de la Democracia Cristiana (1964-70)
y de la Unidad Popular (1970-73) jugaron a fondo esas cartas teóricas, perdiendo am-
bos sus apuestas41.
Entre 1984 y 1990, nuevamente, la teorización estructuralista desplazó al social-
historicismo. Y, como en la década de 1960, se inició, después de 1985, la decadencia
y dispersión de los grupos historiográficos perfilados más arriba. El grupo FLACSO,
por ejemplo, no intervino en el debate evaluativo de las «jornadas de protesta». De
hecho, su categoría central de análisis —el «campo político de fuerzas»— no lo capaci-
taba para conceptualizar adecuadamente el lado «social» de «lo político», y menos
el «movimiento social», respecto de «los sistemas». Sus trabajos en «historia oral»
lograr cubrir ese vacío. En consecuencia, la experiencia historiográfica acumulada
por el grupo no fue suficiente ni para intervenir eficientemente en el debate iniciado, * E. Tironi, La invisible
ni para revertir el paradigma neo-estructuralista en desarrollo. Sus últimos trabajos, victoria (Santiago, 1990).
41
centrados en el estudio particularizado de ciertas «mentalidades políticas», constitu- T. Moulian, «Desarrollo
político...», op. cit.
yeron una rutinación historiográfica, sin productividad teórica42. 42
Entre otros, T. Moulian
De modo similar se rutinizaron las sesiones del encuentro de historiadores, al no e I. Torres, Discusiones en-
exponerse en ellas investigaciones referidas al debate encurso. Las tesis de los histo- tre honorables. Las candi-
riadores jóvenes no lograron revitalizar el entusiasmo por la Historia. En junio de daturas presidenciales de
la derecha, 1938-1946 (San-
1988 el Ecneotro realizó su última sesión43, tiago, 1988), y «La reorgani-
Los historiadores del Grupo CERC, por su lado, tras la refutación de la historiogra- zación de los partidos de la
fía conservadora, se concentraron en trabajo menores, en la realización de tesis docto- Derecha entre 1983 y 1988»,
Documento de trabajo 388
rales, y en la actividad política de la transición pactada a la democracia. Insensible- (FLACSO, Santiago, 1988).
mente, el grupo adoptó la «teoría social» levantada por sociólogos y cientistas políti- 45
Entrevista a M.A. lua-
cos. Después de 1990, parte importante de sus miembros ocuparon cargos relevantes nes, por G. Salazar, mayo 2,
1990.
en el Gobierno del Presidente Aylwin o en la Universidad44. 44
Entrevista a C. Gaztnuri,
La dispersión de los jóvenes historiadores del ICE tomó otro camino. Afectado por Por N. Nichols, abril 20,
problemas de financiamiento —que le impidieron trabajar como equipo—, este grupo 1990.
fll 92
no logró aunar criterios metodológicos ni temáticos como para asentar una «escuela»
de historiografía marxista. Cada investigador trabajó conforme a sus propias ideas e
intereses, lo que generó una dispersión temática y teórica sobrepuesta a la descohe-
sión financiera. La desmembración del grupo se hizo inevitable. La revista dejó de
salir en 1988. Y en 1989 el grupo era prácticamente inexistente, excepto para ciertos
efectos partidarios45.
El grupo editor de la revista Mueva Historia (Inglaterra) se dispersó, todavía, de
otro modo: por el retorno de gran parte de sus miembros a Chile y por el distinto
modo de inserción de esos retornados en el mundo académico local. Con algunas in-
termitencias, la revista ha continuado publicándose, pero ya sin respaldo orgánico,
y sin el eco que tuvo durante el período 1982-1985.
Por su parte los historiadores-filósofos del CEL, afectados también por problemas
de financiamiento, disolvieron, en silencio, su asociación. Cada uno de ellos continuó
45
Entre las publicaciones investigando y produciendo, pero de modo independiente, sin programa común. Sin
significativas de este grupo
embargo, aunque «independizada», al producción de Eduardo Devés, Carlos Ossandón
cabe mencionar, de P. Qui-
roga y C. Maldonado, El y María A. Illanes ha sido relevante46.
prusianismo en las Fuerzas Dos grupos, solamente, han mantenido su actividad y orientación originales más
Armadas chilenas (Santia-
go, ¡988) y de C. Maldonado.
acá de la «apertura»: el de ECO y el de SUR, cada uno en su respectiva «especialidad»
La milicia republicana. (educación popular e investigación-edición). No han estado exentos de dificultades, sin
1932-36 (Santiago, 1988). En-embargo: los historiadores de ECO han resentido la escasez de investigaciones referi-
tre vista a J.C. Gómez, por G.
Salazar, abril 30, 1990. das al movimiento social-popular, lo que les ha impedido levantar una consistente
46
Un aporte importante teoría «social-historicista» aplicable al «trabajo de masas»47. Los historiadores de Sur,
fue el estudio de E. Devés. en cambio, aunque más concentrados en la investigación, se han visto estrechados
Los que van a morir te sa- por la validación militante del paradigma neo-estructuralista, que tiende a copar los
ludan. Historia de una ma-
sacre (Santiago, 1988). Ma- espacios institucionales y financieros. Las perspectivas de desarrollo de uno y otro
ría A. luanes está conclu- grupos, sin embargo, no están cerradas, pero es claro que necesitan abrirse camino
yendo una importante his- a través de una coyuntura general no inclinada al social-historicismo. Con todo, el
toria social de la salud en
Chile. trabajo educativo de ECO y la producción histórica de SUR, siguen teniendo amplia
47
M. Garcés, que publicó, acogida entre sus destinatarios (base popular y mundo académico, sobre todos). Fuera
junto con P. Milos FOCH, de estos grupos está en el trabajo de los historiadores «independientes». Estre estos
CTCH, CUT: las centrales
unitarias del sindicalismo
destaca —como se dijo— el aporte de Eduardo Devés en el estudio del movimiento
chileno (Santiago, 1988), tra- obrero, de Carlos Ossandón en historia de las ideas, y de María A Illanes en la histo-
baja actualmente en una ria de las ideas, y de María A. Illanes en la historia social del «bajo pueblo»48
historia social del movi-
miento popular. Al parecer, lo que impide que la Historia se convierta en ciencia «orgánica» y deje
* M.A. Illanes realiza, ade- de ser ciencia auxiliar parabólica, con las «desviaciones» epistemológicas propias de
más de investigaciones his- su oficio. Por ejemplo: volver la espalda al presente para engolfarse en el pasado
tóricas, tareas de Educación
(que, mientras más remoto, mejor); obviar los objetivos de investigación atados al de-
popular y Desarrollo Cultu-
ral en la Comuna de Peña- bate coyuntural y gremialmente compartidos por toda una generación de historiado-
lolén, en la perspectiva de res; privilegiar la motivación y la opción temática individuales frente a la enormidad
desenvolver la conciencia
conglomeral del pasado; persuadirse que la cientificidad se agota en la mera profundi-
histórico-social de los «po-
bladores». zación empírica y monográfica de ciertas casuísticas particulares o singulares; desva-
93
lorizar la conceptualización teórica y los métodos de otras ciencias sociales, etc. Hay
historiadores que, incluso, defienden esas «desviaciones» como si fueran el «alma»
de su ciencia, La «historicidad» existe en los infinitos rincones monográficos del pasa-
do, pero no en las tensiones y en el permanente gerundio del presente. Así, los hallaz-
gos dispersos de la investigación histórica no se acumulan de modo coherente, ni
a lo largo de un proyecto generacional, sino en función de un kissez faire que, noto-
riamente, pulveriza a los historiadores como «actor intelectual» de presencia nacional.
Ese laissez ¡aire ha producido una acumulación historiográfica incompleta; más útil,
en definitiva, a la reproducción del pensamiento conservador que al desarrollo social.
Existe -como se señaló al comienzo— un enorme déficit en el conocimiento de la
historia contemporánea del país, No se ha investigado en profundidad el movimiento
histórico del empresariado. Ni el de las clases medias. Ni la estructuración y evolu-
ción del Estado en tanto que proyecto social hegemónico, o como sistema político,
ni se ha estudiado a fondo la historia social del movimiento popular, salvo en aspec-
tos y tramos parciales. Ninguno de los grandes problemas de arrastre de la sociedad
nacional (desarrollo económico, conflicto social, constitución del Estado, ineficiencia
de la dominación, impotencia reformista y/o revolucionaria, etc.) ha sido investigado
al nivel necesario para producir fundamentos social-historicistas sólidos para la cons-
trucción de teoría política.
La ausencia de sólidos fundamentos social-historicistas ha determinado que, en ca-
da situación crítica —que ocurren cada 20 o 25 años—, no sea el paradigma histórico,
sino el ideologismo y la teoría estructuralista a-históricos, los que validen las pro-
puestas normales de salida a la crisis. El resultado ha sido que los «actores sociales»,
sin conocimiento dinámico de sí mismos y de los otros, sólo se «intuyen» ideológica-
mente, actuando con dosis crecientes de egocentrismo y violencia políticas. Con el
agravante de que el paradigma historiográfico predominante sobre todos ellos hasido
uno conservador, surgido en el siglo XIX, durante fases pre-indus tríales y pre-
democráticas49. De este modo, la coducta política a-histórica ha concluido por encauzar
su creciente irracionalidad hacia las «acciones directas» contra el Estado (50).
El bajo nivel general de la ciencia histórica ha consolidado el «miedo al Estado»
(represor), y el «miedo a la Sociedad» (irracional)51. Este miedo doble no sólo ha pre-
cipitado acuerdos prematuros en torno a sistemas de transacción más bien que en
torno a soluciones de fondo, sino que, al mismo tiempo, ha institucionalizado ciertas ^ G. Salazar, «Violencia
conductas políticas de ineficiencia globalw. política popular...», loe. cit.,
Introducción.
Sin embargo, es difícil que los historiadores puedan revertir esta situación. En par- 50
Ibídem. Segunda parte.
te, por sus «desviaciones profesionales». En parte, también, por la dificultad de finan- 51
. J. Martínez, «Miedo al
ciar sus investigaciones, talleres y programas de «intervención« (se estima, con cierta Estado...», loe. cit.
52
razón, que esas actividades carecen de relevancia práctica en la coyuntura). Por últi- G Salazar, «Conductas
mo, debido a la tradición hegemónica del paradigma estructuralista en Chile. históricas de la clase políti-
ca civil chilena. 1920-1973»
Sin duda, la «crisis de paradigmas» que actualmente sacude la sociedad chilena (Investigación en desarro-
(especialmente al movimiento popular y a la izquierda) exige, tal vez más que siempre, llo).
94
Gabriel Salazar V.
u
M. JLemos escogido tres obras intentando mirar en ellas la «teología especulativa»
producida en Chile en estos últimos años: Teología de la liberación y lucha de clases,
de José Miguel Ibáñez Langlois (Ediciones Universidad Católica de Chile, 1985, 164
pp.), La opción creyente, de Antonio Bentué (Ediciones Sigúeme, Salamanca, 1986,330
pp. Hay ediciones chilenas anteriores de 1981 y 1983), y Dios de los cristianos, de
Ronaldo Muñoz (Ediciones Paulinas, 1987, Madrid, 251 pp.).
Recogemos estos tres títulos porque, además de ofrecer contenidos teóricos crítico-
especulativos, creemos que también en ellos terminan por condensarse, de una forma
coherente y sistemática, en sus páginas, ciertas preocupaciones religiosas que flotan
dispersas en el ambiente chileno teológico desde 1973. Preocupaciones intelectuales
fragmentadas, formuladas a veces en diversas publicaciones y en el discurso oral de
élites creyentes chilenas.
Gracias a esta indagación hermenéutica nuestra, observamos que las tres obras tie-
nen un contexto histórico-documental específico. Además del «conocimiento» escrito
y producido ahí, detrás de cada uno de los libros hay un determinado «interés» inte-
lectual y ambiental, propio del binomio formulado por Jürgen Habermas una vez que
la razón teológica (u otra) quiere hacerse pública.
¿En qué consiste tal interés sospechado aquí? El aspecto medular de Teología de
la liberación y lucha de clases de Ibáñez Langlois descansa en una determinada fenta-
tiva católico-metafísica que busca reducir y desacreditar por la fe, empleando en esto
a «Dios», la postura teórica de la teología de la liberación expresada en Chile y en
América Latina, cuyo eco es destacado durante la primera mitad de los ochenta.
La naturaleza argumentativa de La opción creyente de Bentué se produce en un
ámbito intelectual donde se respiran carencias en torno a la reflexión teológica chile-
na, como las que ofrece Bentué, incidiendo todo ello en cierta pérdida, hasta el mo-
96
2
Las críticas formuladas a la teología de la liberación en Chile a raíz del primer
documento vaticano titulado «Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de
la liberación» (6 de agosto de 1984) tienen una consecuencia pública concreta: en julio
de 1985 se lleva a cabo en Chile el «Encuentro de los Andes», de eco continental,
integrado por diversas figuras opuestas a la teología de la liberación, intentando revi-
sar y denunciar los «desvíos» de la teología latinoamericana, apoyándose en la Ins-
trucción romana.
Dentro de este proceso teológico detractor, en junio de 1985 Ibáñez Langlois publica
- Hinkelammert, Franz: su obra ambiciosamente titulada Teología de la liberación y lucha de clases, cuyos
Ideología de sometimiento.
contenidos especulativos queremos recoger aquí.
La Iglesia católica chilena
frente al golpe. 1973-1974. De entrada creemos necesario advertir lo siguiente: si un profano en cuestiones
Educa. Cosía Rica, 1977, pp.teológicas quiere acercarse a este libro, que medite sus deseos y abandone sus propó-
41 ss. También del mismo
autor, el La ideología de la
sitos; no entenderá lo que es «teología de la liberación» ni «lucha de clases», salvo
Junta Militar, en: Chile ba- si ese profano lector se detiene en aquellas referencias a Marx y Althusser y en las
jo la Junta. Economía y so- citas de teólogos latinoamericanos como H. Assmann, J. Sobrino, G. Gutiérrez, L. Boff,
ciedad en la dictadura mi-
litar chilena, Ed. lero, Ma-
que Ibáñez Langlois apunta en el texto con el fin de «desenmascarar» el marxismo
drid, 1976, pp. 169 ss. existente en la teología de la liberación.
Este interés de Ibáñez Langlois brota gracias al espíritu y la letra del punto X,3
del documento vaticano, el cual, refiriéndose al carácter «global y totalizante de la
teología de la liberación», pide como algo necesario, precisamente por eso, que ella
sea criticada «no en tal o cual de sus afirmaciones, sino a nivel del punto de vista
de clase que adopta a priori y que funciona en ella como un principio hermeneútico
determinante». Esta tentativa «des-constructora» es el motivo central del libro, deter-
minando las reflexiones del autor. Veamos ciertos pasos que conducen a ese fin.
Confundido Ibáñez Langlois en un primer momento por el reconocimiento que hace
la Instrucción vaticana de «las» teologías de la liberación, pues el autor quisiera igno-
rar tal denominación, dice que ellas son plurales «porque así lo dice expresamente
la Instrucción». Sin embargo advierte que existe una «corriente» hegemónica en ellas
influida por el marxismo, formando un corpus teológico que repercute en el conjunto
del pensamiento cristiano latinoamericano.
Atribuyendo este carácter absoluto a la teología de la liberación, el autor no deja,
sin embargo, de hablar de ella deseando incluso que brote «una correcta teología
de la liberación que tanto necesitamos» (p. 15}, «Teología de la liberación» sugerida
por él gracias al pensamiento de Gilson, Maritain, Calvez, Bigo, en cuanto inspirado-
res de crítica al marxismo. Pero sobre todo destacan en esta sugerencia el pensamien-
to, el espíritu y la práctica religiosa que ofrece José María Escrivá de Balaguer, fun-
dador del Opus Dei, citado a lo largo del capítulo III.
Aunque el autor recurre a otras obras suyas, a Ratzinger, a Soízhenitsyn, al carde-
nal López Trujillo y también a la Instrucción romana para desacreditar muchas cosas
(la vida materialista de Occidente, los afanes liberadores de los pueblos del Tercer
Mundo, la realidad concreta del «pobre» en América Latina, el carácter popular de
la Iglesia comprometida, la espiritualidad de liberación que brota en ambientes cris-
tianos después de Medellín) creemos que el pensamiento detractor fundamental de
este trabajo de Ibáñez Langlois se encuentra una vez presentado Escrivá de Balaguer.
Sobre todo cuando con él —es decir, con el fundador del Opus— se pretenden refutar
aspectos teóricos muy densos discutidos seriamente por la teología de la liberación,
como las relaciones dadas entre historia-liberación-salvación, compromiso-espiritualidad-
construcción del mundo, amor-lucha de clases-justicia, teología-política-socialismo, cuestiones
apenas mencionadas en esta obra que su título sugiere tocar.
Las críticas imputadas a la teología de la liberación por la Instrucción romana —ha-
ciéndose eco de ellas Ibáñez Langlois— tienen un aspecto peculiar: resultan cansinas
y monótonas en el autor. Formuladas de forma poco creativas —cosa curiosa provi-
niendo del autor, que además de sacerdote es poeta; léanse sus Poemas Dogmáticos—
todo resulta estéril en muchas páginas del texto. Salvo si valoramos con imaginación
la audancia «teológica» y la «creación» religiosa que supone refutar con Escrivá de
Balaguer a la teología de la liberación latinoamericana.
100
3
En La opción creyente, de Antonio Bentué, se pasa revista a los contenidos teóricos
básicos de la especulación teológica relativa a la «teología fundamental», denomina-
ción que se refiere —ya de un modo clásico— a la reflexión sobre los «fundamentos»
de la teología. Dice el autor que esta fundamentación debe ser entendida en un doble
sentido: 1) tratando de «fundamentar los supuestos» de la teología, y 2) reflexionando
sobre «las categorías fundamentales» empleadas en los demás tratados teológicos (p. 14).
La integración de estos criterios analíticos en el quehacer intelectual teológico-religioso
impedirá que se «filtren» por la razón discursiva empleada por la fe, cosas que en
realidad no son teología, quedando ellas en un terreno espurio, ambiguo, o franca-
mente ajeno a la racionalidad instrumental que pide la opción creyente para «acce-
der» a Dios.
La tarea entonces que se plantea en el texto —destinada sobre todo al hombre «pen-
sante» chileno o no— consiste en exponer y analizar estos dos aspectos focales decisi-
vos dentro del estudio de la teología, utilizando una metodología en el libro que exige
dividir en tres partes —para garantizar la racionalidad de la fe— las cuestiones teoló-
gicas propuestas: 1) «El hombre como incógnita y como búsqueda», 2) «La revelación
como respuesta a la incógnita del hombre», y 3) «La fe como respuesta a la palabra revelada».
Entramos en comentarios muy generales de cada una de ellas, y luego señalamos
algunos aspectos introductorios que inciden sobre la «presencia» de Dios en el texto
de Bentué.
¿Qué nos dice el autor en esa primera parte? Muy brevemente: comentando aquellos
planteamientos teóricos «reduccionistas» que descansan en determinadas coordena-
das antropocéntricas derivadas de perspectivas ilustradas (evolucionismo, marxismo,
psicoanálisis), se indican los criterios hermeneúticos globales existentes en ese sujeto,
que intentarían explicar al hombre, pero delatando el autor de un modo indirecto
el «vacío» y los «huecos» del inmanentismo derivado de ahí. Exponiendo a críticas
luego los postulados filosóficos planteados por la reflexión moderna (Nietzsche, Hei-
degger, Sartre) nos introduce Bentué en la fenomenología religiosa, cuyo aporte es
destacado para los fines explicativos de la fe. Aquella es un paradigma teórico impor-
tante para estructurar (y explicar) de una forma adecuada el papel de la conciencia
religiosa en el sujeto —cuyo eco en la vida no deja nunca «inconsistente» al hombre-
repercutiendo en todo aquello que ha tenido y tiene que ver en la historia con lo
sagrado, lo mítico y lo cultural.
A partir de aquí Bentué enlaza estas cuestiones con la segunda parte estableciendo
las típicas distinciones entre revelación «natural» y «sobrenatural». Resultan destaca-
102
dos en este sentido los comentarios del autor a propósito de la revelación ofrecida
a través de la palabra escrita: la Escritura. Deteniéndose con cierta exhaustividad
en conceptos como «historia de la salvación», «inspiración», «inerrancia» y «canon»,
hay algo atractivo en los pasos que da el autor para explicar el desarrollo formativo
de la Escritura (especialmente preocupado del Nuevo Testamento donde, entre otras
cosas, nos hace notar las fronteras entre tradición «evangélica» y «kerigmática»). Este
tránsito documental permite tocar de lleno «la cuestión de Cristo», aspecto fundamen-
tal enunciado en esta segunda parte.
Con Jesús de Nazaret acaba el carácter embrionario de la revelación. Se hace evi-
dente y clara. Por esto el autor examina con detención cuestiones del Jesús histórico,
del acontecimiento pascual, de la importancia de las narraciones evangélicas (en su-
ma, cuestiones cristológicas) ofreciendo criterios determinados que ilustran en qué
consiste la racionalidad del anuncio cristiano ayer y hoy.
Las páginas referidas a «Iglesia», «tradición» y «dogma» son páginas especiales en
esta parte del libro: por el hilo argumentativo que las une, y por las consideraciones
explicativas de Bentué acerca de los nexos dados entre estos ámbitos teórico-teológicos
(también históricos) con la revelación. Por esto mismo hace notar el autor el valor
del «sensus fidei» (sentido de la fe) en la Iglesia a partir del tránsito existente entre
Escritura y tradición, en el cual adquieren destacada importancia los llamados «luga-
res teológicos». Los cinco primeros son «lugares teológicos» intraeclesiales; el sexto,
es un lugar extraeclesial: a) liturgia, b) Padres (de la Iglesia), c) magisterio, d) teólogos,
e) pueblo fiel, y f) «signo de los tiempos». Con todo esto se anticipan ciertas cuestio-
nes sobre la fe que se tocan en profundidad en la tercera parte.
Esta parte está referida a cuestiones teológico-argumentativas, sobre todo centradas
en el contenido y en las consecuencias (históricas, eclesiales, religiosas) de la fe en
el sujeto creyente y en la comunidad religiosa. Se recogen antecedentes bíblico-
neotestamentarios para formular luego en qué consiste una «teología de la fe», desta-
cando de manera primordial dos cosas: 1) el carácter gratuito de la fe, y 2) el modo
peculiar de «conocer» que ella nos otorga. A partir de aquí hay explicaciones intere-
santes sobre las carencias teológicas existentes en la «gnosis» primitiva, en los crite-
rios religiosos que afirman los Padres para caracterizar la naturaleza de la fe, tocan-
do luego el autor la discusión pelagiana donde adquiere tanto relieve la problemática
referida a la gracia.
La escolástica y el razonamiento teológico de Santo Tomás contribuyen de una for-
ma destacada a formar criterios que «acrediten» la fe. Por esto Trento termina por
ser un hito importantísimo en el itinerario del pensamiento teológico occidental cuyos
contenidos (y consecuencias) histórico-eclesiales es indispensable tener en cuenta para
observar en qué consiste la crisis de cierta teología una vez introducido en Europa
el debate luterano (gracia-Escritura-mérito-obras).
Desde la discusión postridentina hasta el comienzo de esas páginas donde el autor
habla de la «fe situada en América Latina», se indican en el libro los desafíos intelec-
Creemos, además, que en este libro se repiensan una serie de trabajos prácticos
teológico-pastorales, expresados a lo largo de mucho tiempo en Chile, cuyas inquietu-
des básicas pueden provenir del «Centro Ecuménico Diego de Medellín» de Santiago.
A partir de aquí no es posible ignorar la riqueza teológica que produce Muñoz en
el texto, cuyo eco probablemente se ha oído con interés dentro y fuera del mundo
de las comunidades cristianas chilenas.
Pero no se trata aquí de examinar con frialdad el libro, comentando analíticamente
sus capítulos y el contenido formal de ellos. Más bien vemos necesario observar con
atención el agua y el espíritu del «río» que baña el pensamiento de Muñoz, intentando
oír qué Dios es el que habla en el texto.
La primera cuestión indispensable para entender con coherencia el libro Dios de
¡os cristianos es la siguiente: reconocer más allá de las páginas leídas —superando
toda tentación paternalista— la ternura y el cariño que siente el autor por «sus» po-
bres. Esto fomenta y promueve un determinado sentido pneumatológico en la lectura
que, sin decirse nada de él (pues el autor imprime esta espiritualidad sin nombrarla),
induce al lector a observar un «modelo» de Dios especialmente llamativo. Ajeno desde
luego a cosas uránicas o etéreas, es decir, relativas al aire vaporoso. La riqueza de
este aspecto espiritual (que, como decimos, repercute en la noción del «Dios» que
nos ofrece Muñoz) creemos que viene dada en la obra por dos cosas complementarias:
1) el autor nos dice que ha sido escrita «con sudor, lágrimas y gozo» y 2) agradece
a los vecinos de la población «Malaquías Concha» de Santiago su contribución huma-
na para el buen fin del libro.
Vemos que estos dos enfoques son importantes. Pues trascendida esta cuestión refe-
rida a sensaciones, afectos o sentimientos, se accede en el libro a otra «cosa», pero
no dejando de profundizar en aquéllas. Gracias a esas impresiones tan valiosas del
autor, es posible penetrar con «razón y fe» en la fuente de vida que supone Dios
para el mundo pobre (y en el fondo para todo hombre), introduciendo las característi-
cas que adquiere el contenido de la Revelación en América Latina.
Instalado entonces en este espacio continental, asumiendo además esas experiencias
vitales, Muñoz abre las puertas de la reflexión teológica hacia concreciones bien de-
terminadas: formula una imagen de Dios especialmente encarnado en acontecimientos
humanos. Lo interesante de esta racionalidad teo-lógica, no siempre lograda en otras
teologías, es que no reduce ni suprime para nada las clásicas cuestiones teológicas
propias de Dios (naturaleza y atributos), acercándolas de un modo nuevo a nosotros.
Quizá por esto destaca en este quehacer reflexivo de Muñoz la particular presencia
de una experiencia y una idea de Dios que, apoyándose bibliográficamente en la vasta
documentación que hereda la teología occidental, evoca lo más rico de ésta hacia el
inmenso universo popular latinoamericano. Vemos que contribuye con frutos de esa
óptica práctico-contemplativa una «teología narrativa» de la que habla el autor, invo-
lucrándose en ella determinadas cosas biográficas.
106
que la fe de nuestros hermanos más sencillos y sufridos pueda guiarnos con sus pro-
pias palabras en este tramo más oscuro y aventurado de nuestro camino de reflexión.
Aquí donde siempre ha quedado más en evidencia la radical limitación de todo discur-
so teológico: en el terreno del sufrimiento injusto y la muerte violenta de los oprimi-
dos (p. 123).
vez más visible hacia todos los hombres. Especialmente cuando sabemos por la espe-
ranza cristiana que para conocerlo del todo hay que beber, intentando evitar renun-
cias, el agua fresca que produce para todos la fe de los pobres.
5
Concluimos con prontitud. Con estos tres títulos han aparecido, de una forma inte-
rrelacionada y densa, «imágenes» de Dios en esta literatura teológica chilena.
Si Nicolás de Cusa en algún momento dijo que «el centro de Dios está en todas
partes pero su circunferencia en ninguna» con mayor razón podemos ver que el «Dios
chileno» expresado aquí se encuentra en distintos puntos de ese círculo, según el pen-
samiento de Ibáñez Langlois, Bentué o Muñoz.
Respirando cada uno de ellos un determinado clima intelectual, y teniendo además
en cuenta la atmósfera ideológico-política impuesta en el país desde 1973 (cosa que
como transfondo mental evocan Ibáñez Langlois y Muñoz), los distintos pasos teóricos
y de método que dan para contarnos «cosas» de Dios repercuten en el diseño .«divino»
construido por ellos:
1) En el caso de Ibáñez Langlois vemos que brota de su pensamiento escrito un
«Dios» que vigila y castiga las «herejías» enunciadas por la teología de la liberación,
evocando el monoteísmo presupuesto en el texto un Yahweh Sabaot (dios de los ejérci-
tos israelita) encargado de sancionar toda práctica y reflexión que amenace Su Esen-
cia. A partir de aquí vemos una figura de Dios inaccesible y fría, indiferente a los
problemas intelectuales (también humanos) del hombre, salvo si no es para ver funcio-
nar Su Justicia en favor de Su Verdad y Su Existencia, puestas de relieve por Ibáñez
Langlois. En cierto modo es un monoteísmo ocioso que sólo actúa para castigar, impi-
diendo intervenciones de Su Naturaleza en las cosas humanas de Su Mundo Creado.
Pues Su Rostro tiene que ser preservado de toda contaminación emanada de ámbitos
seculares. Cuando en el autor hay intentos por «llevar» a Dios al mundo profano para
sacralizarlo, gracias a la mística del Opus, ese Dios queda (horrorosamente) al servi-
cio de su ideología, mutilando la esperanza y la liberación de los hombres.
Si Fernando Savater afirma en su notable ensayo titulado La piedad apasionada
que por «el incremento continuo de la abstracción» el cristianismo terminó apropián-
dose de «la conciencia» cuya identidad hoy se encuentra satisfecha en los «juegos
abstractos de la fe», con la mayor razón del mundo podemos ver que esto se hace
nítido y transparente en afirmaciones de Ibáñez Langlois. Especialmente si en la con-
quista de esa abstracción han contribuido de una manera destacada las especulacio-
nes religiosas de Escrivá de Balaguer.
2) Con Bentué se recupera la coherencia de la racionalidad teológica perdida por
Ibáñez Langlois. Si bien el análisis y el enfoque metodológico de Bentué no tienen
nada que ver con los del autor anterior, cuando hay menciones a la teología de la
109
liberación, el «Dios» que emerge de aquí corresponde a los diseños liberadores que
plantea la teología de Medellín y Puebla. El raciocinio intelectual empleado por el
autor descansa en el esbozo teológico de un Dios Padre que quiere acreditarse como
el Señor de la realidad toda, superando con ese raciocinio aquellos intentos reduccio-
nistas (políticos, antropológicos, ideológicos) que lesionan la soberanía de las cosas
de Dios. Aunque no hay certeza plena para justificar el valor integral de esas «cosas
de Dios» que decimos, sospechamos que todo «lo real» constituye para Bentué el espa-
cio indispensable —el único— para intentar conocer (y ver) a Dios. Pues gracias a
este autor se sugiere la presencia del Misterio en la realidad que clama nuestro enten-
dimiento para que Dios sea comprendido (y visto). De aquí entonces las interesantes
palabras de Alfredo Fierro que en cierto modo son complementarias con la tarea de Bentué:
Mario Boero
Un rayado de las
Brigadas Muralistas.
(Foto: Jacobo Borizon)
El quehacer creativo de los novísimos narratores puede ser entendido eomo una
poética de la intrascendencia. En oposición a la retorizada trascendencia de la escritu-
ra anterior, buscan el gesto cotidiano, la recuperación del misterio, la alegría, la sen-
sualidad. Predomina el deseo de contar con gran vitalidad. Les interesa establecer un
115
En esta escritura ya no está presente la alegría. La calle, los espacios abiertos, han
sido clausurados, y en ellos se han borrado los mensajes en los muros, se han impues-
to la vigilancia y el silencio. «Escena que emerge en plena zona de catástrofe cuando
ha naufragado el sentido, debido no sólo al fracaso de un proyecto histórico, sino
al quiebre de todo el sistema de referencias sociales y culturales que, hasta 1973,
articulaba para el sujeto chileno el manejo de sus claves de realidad y pensamiento» •.
El análisis e interpretación que se presenta en este apartado debe entenderse como
una lectura explotatoria, ya que los códigos de época son recientes y por otra parte
están sujetos a diferentes lecturas. Junto a lo anterior se debe tener presente que
el modelo autoritario ha ido experimentando diferentes modalidades en su aplicación,
Por aquella fecha (11 de septiembre de 1973) estos autores eran adolescentes, vivían 4 Díaz Eterovic v .Vitifio;
el mismo sueño de la generación precedente, como si se hubiesen colocado en la ale- Valenzuela, op. cit., pág. 8.
gría, en la fiesta cultural, de pintar murales, de asistir a ciclos de cine antes insospe- 5 Nelly Richard, Márgenes
Instituciones (Melbourw. An.
chados. La utopía la concretizaban desde su cotidianidad estudiantil, la lucha política ant texí. Special Issue, ¡986),
estaba en la calle, se sentían sujetos de la historia. p.8.
En general los cuentos son lecturas fragmentarias de un todo (el corpus social) que
se encuentra desarticulado, atomizado. Existe conciencia radical entre un antes —la
nostalgia del paraíso perdido- y un ahora de dolor y silencio.
La nueva textualidad
Afirma Raúl Zurita que, a partir de 1973, aparece «lo no dicho como eje ordenador
del lenguaje»7, Efectivamente, la censura oficial y la autocensura de los propios autores
son los catalizadores de una nueva poética en que se produce una hipertrofia del
significante y una recurrencia constante a la anfibología y la plurisignificación, para
poder comunicar un mensaje precisamente silenciándolo. En palabras de Manuel Alci-
des Jofré:
En cuanto al primer aspecto señalado, i.e. la forma, nos encontramos ante una na-
rrativa de absoluta madurez, que ha asimilado y sintetizado los logros de los movi-
mientos anteriores. No hay nunca experimentalismo extremo y vacuo, ni tampoco rea-
lismo servil. Se produce una síntesis perfecta, una nueva codificación constituida por
una poética de la sugerencia, nunca falta de lirismo pero casi siempre afirmada en
su referente. Las anfibologías, las omisiones y los silencios contribuyen a esa poética,
y también la recurrencia constante a la técnica metonímica, que da una visión frag-
mentaria e impresionista de la realidad y que sólo un lector cómplice podrá recompo-
ner. No se incurre nunca en el panfleto, estéticamente estéril; en un cuento de Díaz
Eterovic, con temática amorosa y existencial y abundantes reflexiones metaliterarias,
son significativas las siguientes líneas:
En este momento ya estarás enterada de lo que trata este relato que escribo, a
pesar de estar seguro de que recibiré los reproches del Flaco Várela, que no logra
aceptar que en estos tiempos de dictadores se sigan escribiendo novelas rosas, sin
querer entender mis explicaciones sobre la necesidad del amor en una época en que
la incomunicación y el egoísmo se pasean como Pedro por su casa y que reencontrar-
se con el amor es lo único que nos puede apartar de la desesperación y la falta de
fe de la época10.
La luna de miel terminó la mañana en que ellos —ios hombres del auto blanco,
las gafas oscuras y los modales rudos— fueron a buscarme a la Universidad por con-
siderar que mis actividades atentaban contra la seguridad del país (...) y era conve-
niente conversar conmigo para aclarar algunas ideas, en un diálogo que se me hizo
difícil desde la perspectiva de mis ojos vendados y los golpes invisibles15,
rior, una pareja va a preguntar por su hijo desaparecido, pero no obtiene respuesta.
Desde las ventanas cercanas, tres personajes observan el movimiento de vehículos
sin matrícula y con largas antenas, que retiran bultos no identificados, y escuchan
gritos angustiados en la noche. La escritura es sigilosa: el silencio, la oscuridad, las
tinieblas, sumen en una opresiva atmósfera de pesadilla al relato.
El mismo tipo de discurso narrativo encontramos en Toples, de José Paredes. En
un ambiente de prostíbulo, con militares como público, una «fantasmal mujer», en
un escenario, mueve su cuerpo al ritmo de la música. La técnica narrativa, basada
en yuxtaposiciones, acerca este relato a la poesía. Algunas frases-clave («Dolor y susto
en su pupila»; «En su piel; túmulos violetas»)17 nos llevan a la conclusión de que
se trata de una de las torturas a que se ve sometida una prisionera.
Otros relatos ofrecen una denuncia más directa, pero nunca en detrimento de la
calidad literaria. Destacan, entre otros, El hijo de Marcial, de Antonio Ostornol, que
plantea el problema de los desaparecidos; Perrito, de Luis Alberto Tamayo, que refleja
la crueldad y deshumanización de los comandos militares; Noche de perros, de Urbina,
en que se delata el régimen de terror y el miedo a las represalias.
Nos resta aún analizar las otras dos vertientes temáticas antes señaladas, y que,
aunque minoritarias, no por ello son menos importantes.
La línea alegórica constituye una opción tanto formal como temática. En general,
es la metaforización de vivencias inefables, con lo que se potencia la fuerza expresiva
y comunicativa. En este sentido, destaca el relato de Alvaro Cuadra titulado El ascen-
sor, que incurre no sólo en lo alegórico sino también en lo fantástico, por las transgre-
siones temporales que presenta. En él se plantea una situación absurda y angustiosa:
un hombre queda atrapado en un ascensor eternamente. Sus gritos no obtienen res-
puesta. El ascensor es como una celda que lo retendrá para siempre. Escucha movi-
mientos de gente, a su familia preguntándose por su paradero. Pasarán los años y
quedará ahí inmóvil, acosado por la rabia y la impotencia. La transposición metafóri-
ca entre el ascensor y la celda es clara: «El hambre se acrecentaba, el sudor y sus
deshechos habían convertido el lugar, su hogar, en una cloaca, lo curioso es que se-
guía con vida (...) Atrapado como un animalejo. Detenido sin que pasara hambre de
muerte, sino esa hambre molestosa, no para morirse sino un poquito menos, justo
para sufrir»'". El problema de los desaparecidos late en este texto, así como esa de-
sesperanza que señalamos como nota definitoria de la escritura chilena de la última
década: «Así pasaron años. Siempre iguales (...) él seguía allí arrinconado sin poder
moverse, tullido. Ya era demasiado tarde tal vez. Tal vez no valía ni la pena moverse»".
La misma técnica y el mismo tono encontramos también en el relato de Muñoz
Valenzuela titulado significativamente Auschwitz. La transposición espacio-temporal
que supone el título es de por sí suficientemente sugerente. El relato incurre también
en lo alegórico-fantástico, aspectos que.junto con el ascendente kafkiano, comparte
con el que hemos analizado antes. En el, el protagonista, un anciano jubilado, observa
a la gente —llena de vida— que le rodea mientras viaja en un vagón de metro. En
121 lefíM
un momento dado, el tren se detiene. Las puertas permanecen cerradas. Cunde el
pánico cuando el gas empieza a invadir los vagones. «Sólo el anciano se mantenía
en el asiento aspirando en grandes bocanadas el gas que le robaba la vida»20. De
nuevo, la resignación y la desesperanza ante fuerzas irracionales constreñidoras de la libertad.
Por último, nos resta analizar la línea que hemos denominado Fantástica, y uno
de cuyos más logrados exponentes es el relato de Antonio Ostornol titulado Las ara-
ñas, que comunicaría con la primera línea señalada —existencial— más que con la
testimonial. El fracaso afectivo de un pintor desequilibrado (téngase en cuenta la pre-
sencia constante, en esta narrativa, del tema del amor roto como símbolo del desen-
canto de la generación) y su suicidio junto con la nueva amada tras dejarla plasmada
en la eternidad del arte es el hilo lógico del relato, invadido también de notas absur-
das, irracionales e inquietantes: el protagonista actúa como un poseído y sus cuadros
muestran figuras de arañas que componen el retrato del autor «traspasado por heri-
das abiertas por donde fluye ancha la sangre. Y si uno persiste en esta observación
atenta, ocurre lo más increíble: ese rostro, Benito llagado y sangrante, empieza a
aullar»20. Los hipotextos que subyacen en este relato son las novelas de Ernesto Sá-
balo El túnel y Sobre héroes y tumbas. Del primero se recoge la línea argumental
y se reconoce explícitamente su paternidad: «(Angélica) había quedado marcada por
el signo sabatiano de María Iribarne»21. Del segundo, la crueldad y los delirios del
esquizofrénico Fernando Vidal, autor de ese «Informe sobre ciegos» que constituye
uno de los hitos de la literatura hispanoamericana.
Pueden nombrarse muchos otros autores y obras que han desarrollado las líneas
temáticas y formales señaladas, tanto de modo unívoco como plurívoco, pero el espa-
cio sería interminable.
Por último, y tras este análisis, aunque extenso, siempre insuficiente, de las nuevas
corrientes de la cuentística chilena, cabe volver a una pregunta que nos planteábamos
en un principio: el porqué del desarrollo del cuento y de su incuestionable calidad
en las letras chilenas de los últimos años, teniendo en cuenta que la tradición literaria
del país que nos ocupa siempre se afianzó preferentemente en el terreno de la poesía.
Cuatro hipótesis no excluyen tes podrían dar una respuesta a esa interrogante.
La primera se vincula precisamente con la indefinición de la frontera entre poesía
y cuento, género este último que Cortázar llamó «hermano misterioso de la poesía
en otra dimensión del tiempo literario»22. La mayor intensidad y el carácter crípti-
co de ambos coadyuva para la burla de la censura oficial. Por otra parte, esa intensi-
dad, debida a la brevedad, nos lleva a formular la segunda hipótesis, i.e. la urgencia
de la comunicación, que se hace más inmediata con la menor extensión del texto.
20 Ibid. pág. 200.
A esto se une un tercer factor, esta vez externo: los problemas de la edición. A pesar 2¡ Ibid. pág. 202.
de la calidad de sus obras, los jóvenes narradores no encuentran editores debido en 22 Cortázar, Julio, «Algu-
nos aspectos del cuento», en
parte a la crisis económica chilena, y han de autofinanciar sus publicaciones o partici- La casilla de los Morelli
par en revistas, Todo ello ha contribuido, a nuestro juicio, a la proliferación de la (Barcelona: Tusquets, 1981),
cuentística en el Chile de la última década, unido a un cuarto factor: la simiente pág. 134.
que ya han dejado sembrada las generaciones anteriores, ya que los nuevos narrado
res son hijos de lecturas solitarias por la imposibilidad de contacto con los maestros
de los que los separa la lejanía o el exilio (e.g. Skármeta, Poli Délano). Por otra parte
es sintomático que esas lecturas no sean sólo de narrativa (Poe, Cortázar, Rulfo, Gar
cía Márquez, Steinbeck, Hemingway, Faulkner, Boíl, Dostoievski, Chejov, Horacio Qui
roga, Vargas Llosa, Joyce, Bryce Echenique, Soriano, Henry Miller, Jorge Amado, Tolstoi
Sábato, Donoso, etc). También son importantes los poetas (Neruda, De Rokha, Huido
bro, Prévert, Baudelaire, Brecht, Whitman, García Lorca, Miguel Hernández, Ginsberg
etc.).
Toda la problemática antes planteada no ha redundado, sin embargo, en detrimento
de la calidad de estas obras. Se trata de una escritura que sintetiza todos los logros
de movimientos anteriores y los reelabora para, con sus propias aportaciones, llevar
esta narrativa a altas cotas de calidad estética. No hay experimentalismo vacuo ni
realismo servil, sino una escritura de síntesis cuya nota dominante es la de la madurez.
Selena Millares
y Alberto Madrid
En un acto de la
campaña por la
recuperación de la
democracia.
(Foto: Jacobo Borizon)
dos de ser, con el pie forzado de la institucionalidad espuria que la dictadura deja
tras de sí. Resta ver si la actividad narrativa local logrará sumarse al fin a los vientos
renovadores o habrá de insistir en el relativo marasmo que la ha caracterizado en
los últimos años, algunas de cuyas condicionantes cabe examinar aquí, ahora, a modo
de provisorio diagnóstico, antes de aludir a sus protagonistas.
de la sociedad local, dos factores que por sí solos contribuyeron a potenciar el nivel
lector del país. Eran tiempos fructíferos, en los que los intelectuales de prestigio mun-
dial desarrollaban su labor investigadora y publicaban en Chile, como fue el caso
del sociólogo francés Armand Mattelart, el catedrático español Enrique Tierno Galván
(que luego habría de jugar un papel histórico en la alcaldía de Madrid) o el economis-
ta argentino Raúl Prebisch. La actividad editorial iba aparejada al florecimiento de
la vida académica y cultural; según las cifras de la UNESCO, a pesar de la menor
importancia relativa de Chile como centro editorial en el mundo de habla hispana,
entre 1968 y 1970 la cifra promedio de primeras ediciones publicadas anualmente
oscilaba en torno a los 1.200 títulos. A ello cabe sumar los congresos de escritores
celebrados en 1962 y 1969, en la ciudad austral de Concepción y en Santiago, donde
las grandes firmas del llamado boom hispanoamericano se reunieron tempranamente
para asentar las bases de su florecimiento ulterior como creadores. Lo más emblemá-
tico de la vida editorial bajo el gobierno de Salvador Allende fue, posiblemente, la
actividad incesante de la conocida editorial Quimantú, que multiplicó las ediciones
masivas, y a bajo precio, de las grandes figuras y obras de la literatura universal
y canalizó la producción de los nuevos autores del momento.
El golpe de Estado puso fin a la efervescencia cultural y la pujanza editorial: ya
en 1975, dos años después de la sublevación militar, la cifra de primeras ediciones
descendió a 628 títulos, vale decir a la mitad, y la curva decreció paulatinamente
a 529 títulos en 1976 y 387 en 1977, con un ligero repunte de 432 títulos en 1978.
Entre sus objetivos inmediatos, el nuevo autoritarismo militar se propuso la elimina-
ción del acervo intelectual inmediato, por considerarlo el nutriente ideológico de los
enemigos internos y externos de la nación. La editorial Quimantú quedó reducida a
una industria editorial de cobertura limitada -Editorial Gabriela Mistral— y sus edi-
ciones masivas fueron consumidas por las hogueras callejeras —al más puro estilo
berlinés-, arrojadas al mar o guillotinadas en la Compañía Manufacturera de Papeles
y Cartones, para el mejor aprovechamiento de los residuos.
tador a América Latina. Descontando la soberbia implícita en sus palabras —que aca-
ban reduciendo a los grandes nombres de la narrativa continental a una simple cues-
tión de promoción y ventas, en una actitud compensatoria que cada tanto resurge
en la península ibérica—, su frase alude a algunos hechos ciertos, como es por ejem-
plo la posibilidad certera de que la cadena de importaciones y exportaciones editoria-
les entre España y América se siga debilitando en el futuro a consecuencia de la ines-
tabilidad económica regional, que no favorece en absoluto la compra de libros. Es
poco probable que los mismos bonaerenses que hoy asaltan supermercados lo hagan
para ¡levarse las obras completas de Borges en lugar de un filete. El deterioro econó-
mico explica en parte el momentáneo repliegue de las letras hispanoamericanas, en
beneficio de la llamada nueva narrativa española, que brilla con luces propias y ha
tenido, hasta aquí, buena acogida por parte del público lector español. Preciso es re-
cordar, en cualquier caso, que el mercado editorial funciona en la actualidad, querá-
moslo o no, a base de ciclos y modas y que los postergados de hoy serán necesaria-
mente las luminarias de mañana.
La paradoja de todo el proceso está configurada, precisamente, por el caso de Chile.
Siendo uno de los pocos países donde proliferó la auténtica quema de libros y la
reducción de la actividad editorial a su mínima expresión, las cifras macroeconómicas
locales, relativamente optimistas dentro de la catastrófica situación continental, per-
miten suponer que ese progresivo deterioro de la actividad editorial ha tocado a su
fin, dando paso al ansiado repunte en cuanto a edición y venta de libros. Hay en
lontananza pequeños y felices indicios en ese sentido, favorecidos indudablemente por
la democratización en ciernes. Varios sellos editoriales de fama mundial han abierto,
de un tiempo a esta parte, filiales en Chile: Planeta, Brugera (que, nueva paradoja,
subsiste en Chile aunque ha desaparecido en la península), Grijalbo (asociada al grupo
Mondadori) y otras, Varias editoriales locales («Aconcagua», «Pehuén», «Emisión», pa-
ra citar sólo las de mayor repercusión) parecen haber conectado con el público lector,
generando tiradas masivas de algunos de sus títulos, principalmente de los textos
que se han ocupado de desnudar las claves políticas gatilladoras del golpe militar,
un tema obviamente candente en la transición que se inicia.
Así pues, hay editores y hay lectores eventuales, con un incipiente poder adquisiti-
vo, cuando menos en Chile. Lo que sigue faltando son escritores compenetrados con
su oficio, persuadidos de que todo ello no constituye ningún improvisado sacerdocio
o una actividad de índole sacrificial, sino una ocupación más o menos burocratizada,
que ha de culminar, en el mejor de los casos, en la venta de ejemplares y la acumula-
ción provechosa de derechos de autor, sin que nadie haya de avergonzarse por ello.
El mismo país que hoy hereda el libremercadismo implacable y las nociones de renta-
bilidad de la escuela de Chicago sin oponer mayor resistencia a tales premisas, se
niega a incorporarlas mínimamente a la actividad literaria, que sus más recientes
cultores —los que han madurado literariamente bajo la dictadura— desarrollan aún
como una sencilla afición de fin de semana, para luego obsequiar sus obras al mejor
127
postor o bien realizar con ellas autoediciones de tirada limitada. En rigor, no es tanto
un mercado editorial atrofiado, sino un país donde la oferta novelística o cuentística
más reciente —la de la generación que hoy transita por la treintena y se apresta
a asumir el papel protagónico dentro del panorama literario local— no acaba de recu-
perar la confianza en sí misma, aún vapuleada en su espectro vivencial por la ruptura
institucional de 1973. Huérfanos del consejo de sus mayores -que, como veremos,
estaban fuera del país—, el golpe militar impuso adicionalmente a los nuevos prosis-
tas, como escenario de su actividad creativa, un país con censura de publicaciones
y represión generalizada de la actividad cultural disidente. Ante ello, las nuevas gene-
raciones hubieron de refugiarse en alternativas como los concursos literarios —incluso
los organizados por entidades gubernamentales- y los talleres de narradores, dos
instancias que perviven hasta hoy, con todas sus ventajas y obstáculos a cuestas. Las
ventajas son evidentes. Clandestinizada la vida cultural por efecto del golpe de Esta-
do, reducidos en su accionar a las catacumbas de la intelectualidad disidente, cuando
menos en los primeros años de la dictadura, la única vía de salida con que contaban
esos jóvenes narradores para su producción incipiente eran, precisamente, las publi-
caciones marginales, los recitales en entidades alternativas al régimen, los certámenes
y talleres literarios. Esto les contaminó, quizá, de cierta reticencia a llegar con sus
obras a un público lector más amplio, una actitud riesgosa de la que deben precaver-
se, para no quedar relegados a la condición de eternos aspirantes: de discípulos inde-
finidos, que sobrepasan la treintena y se conforman poco a poco con el rótulo algo
descorazonador de «una futura promesa literaria», lo cual es una forma como cual-
quier otra de contribuir al status quo generacional. Ya lo dijo bien claro, en su mo-
mento, papá Sartre: ninguna generación literaria instalada en las glorias de su obra
ya consolidada deja vía libre, así como así, a las generaciones por venir. Hay que
tomar por asalto, en cada ocasión, el Olimpo de las letras locales, única forma de
asumir en plenitud el oficio de escritor. «Escribir es darse de bofetadas», nos dice
Ishmael Reed, un autor hoy en boga en los comidillos neoyorquinos, y quizá resulte
una sugerencia atendible. Quizá resulte provechoso, para la nueva narrativa chilena,
darse mínimas bofetadas con sus predecesores, en esta hora de transiciones y vuelcos
históricos impensados. Han crecido, esas «jóvenes promesas», en la sumisión y las
claudicaciones, huérfanos de modelos y editores comprensivos. No son, stricto sensu,
deudores de nada, ni siquiera de la crítica periodística, reducida hoy en el país a
su mínima expresión. Están en posición de renovar ahora la ira de los angry young
men británicos y motivos no les faltan. Han sido vapuleados y coartados durante tres
lustros para que aprendieran a comportarse, pero no tienen que seguir comportándo-
se. A no olvidar lo que dice Vizinczey en su Verdad y mentiras en la literatura: «Hay
dos clases básicas de literatura. Una ayuda a comprender, la otra ayuda a olvidar;
la primera ayuda a ser una persona libre y un ciudadano libre, la otra ayuda a la
gente a manipular a los demás». Es la oportunidad de ser, de una vez, ciudadanos
libres, en nuestra ciudad cívica y también en lo literario.
128
La generación emergente
«Nuestro habitat ha sido la violencia». Con esta reveladora afirmación se inicia el
prólogo a Contando el cuento, antología primeriza de la nueva promoción de narrado-
res chilenos, la que hoy oscila en torno a los treinta y cinco años. Son palabras de
Ramón Díaz Eterovic y Diego Muñoz Valenzueia, dos hábiles narradores e integrantes
de la mencionada promoción y autores de la mencionada antología. Un esfuerzo que,
como toda recopilación generacional temprana, evidencia algunas exclusiones relevan-
tes pero constituye, de todas formas, un panorama inicial de la generación emergente,
a un paso de hacer su ingreso coordinado en la escena literaria local y regional. La
frase citada resume con precisión la impronta psicológica de ese nuevo frente genera-
cional que no protagonizó directamente los acontecimientos conducentes al alzamien-
to militar pero sufrió de todas formas sus consecuencias y se vio forzado, durante
los años de la represión más desaforada, a llorar a sus víctimas y añorar, con sus
mayores, la arcadia perdida entre el fuego y las bayonetas. Fue un prolongado velato-
rio, de cuya legitimidad nunca llegó a estar del todo persuadida. Por eso, lo que iden-
tifica a la nueva narrativa chilena es el escepticismo. El escepticismo o la ambigüedad
ideológico-valórica que impide a sus integrantes hacerse cómplices de la barbarie mi-
litar (lo cual les impulsa hacia posiciones de denuncia, progresistas), pero les niega
a la vez la convicción necesaria para defender un proyecto político desdibujado en
la memoria histórica, que ni siquiera recuerdan con precisión, cuya defensa suponía
además, hasta hace pocos años, serios riesgos para su integridad física (lo cual les
conduce al repliegue y el conservaníismo). Son escépticos a pesar suyo, al igual que
sus coetáneos de la península ibérica —desencantados de haber nacido para sólo aguardar
la muerte de Franco junto a sus mayores— o la nueva hornada de prosistas norteame-
ricanos. Es, quizás, el espíritu de la época, que sus cronistas más jóvenes encarnan;
ante el colapso de la Europa del Este, ante la crisis de las utopías del siglo, sólo
queda la duda y ante la duda se abstienen, porque el futuro ya no existe y los profetas
de toda ralea han sido burlados por los hechos.
En Chile, el escepticismo de la narrativa más reciente surge como consecuencia
directa del vuelco histórico de 1973, con el golpe militar, que alcanza en sus efectos
a dos generaciones de narradores: la de 1972, forzada al exilio, y la generación actual,
los prosistas emergentes, forzados a la orfandad literaria, al silencio y el repliegue,
cuando menos en sus años de formación: en ese período que va de 1973 a 1985, año
en que despuntan sus primeras obras, en antologías y otras publicaciones.
Entre el juego y la niebla. Pero es ese período de formación inicial, en los años
inmediatamente posteriores a la rebelión militar, el que va a delimitar su temática
y estrategias narrativas. Y hay varios símbolos o metáforas que condicionan de mane-
ra ineludible dicha formación. En fecha relativamente reciente, Mario Osses, miembro
destacado de esta generación incipiente de prosistas, ha contribuido a sistematizar
tales símbolos en un exhaustivo análisis de la narrativa chilena más reciente: El cuen-
to en Chile desde 1910, editado por la Universidad Complutense de Madrid. Es, sin
duda, el estudio más completo, y posiblemente el único hasta aquí, de las coordenadas
en las cuales aflora la última promoción de narradores, que Osses designa transitoria-
mente como la «generación de 1987». De su análisis aflora, como eje fundacional de
la misma, el sentimiento de orfandad literaria que se apodera de sus miembros tras
el golpe, al comprobar que sus antecesores generacionales, los viejos maestros de la
generación del 50 y también los «novísimos», han abandonado el país años antes o
bien impulsados por los acontecimientos. En el horizonte inmediato, quedan tan sólo
la represión de los sectores académicos residuales, el patrioterismo machacón del po-
der militar en los medios de comunicación, la amenaza flagrante a cualquier actividad
u opinión disidentes. El fuego, la guillotina y la niebla, son los tres pilares metafóri-
cos que Osses elige, de manera certera, para delinear el entorno germinativo de sus
camaradas generacionales. El fuego —el mismo que arrasó el palacio de gobierno—
133
consume literalmente las publicaciones que el nuevo orden autoritario considera una
amenaza para su propia estabilidad. Las hogueras generan, en quienes les contem-
plan, percepciones acordes a su intensidad abrasadora. «El fuego o su referencia sim-
bólica», precisa el autor de la metáfora, «generó también una actitud. Aparte de en-
carnar el objetivo de limpieza cultural (esta vez limpieza en su doble acepción: del
paisaje urbano y de individuos peligrosos), verificó con su combustión la eliminación
purificadora de contenidos culturales desestabilizadores para el nuevo orden [...] y
no es preciso recordar, con este motivo, las calles de Santiago iluminadas por inmen-
sas hogueras que exorcizaban al demonio agazapado en libros prohibidos [...] La inten-
sidad de las purgas textuales sentó un precedente arquetípico en la memoria colectiva
e hizo evocar la diada hitleriana o contrarreformista de pureza/bastardía [...] Empuja-
dos por el entorno de manera refleja —muchos de sus integrantes eran, durante el
fuego, adolescentes que vieron en diferido las imágenes televisivas del incendio del
palacio presidencial—, y radicalizados durante su período de formación universitaria
entre los años 1975 a 1983, la generación de 1987 asume la bastardía, virtualmente
eliminada, como condición específica de marginalidad». La guillotina cercena lo que
se salva de la hoguera, para reconvertir el material subversivo en papel aún aprove-
chable, carente, eso sí, de los contenidos abolidos por decreto. La realidad se torna
difusa en sus contornos, como un paisaje después de la batalla, envuelto en niebla,
ambiguo y amenazante, y eso incluye los principios de convivencia más elementales:
el poder recién instaurado elimina selectivamente a sus subditos, pero les aclara que
todo ello es por su bien. La contradicción en los términos que el orden totalitario
propone abarca desde luego a sus víctimas. Al decir de Osses, «la violencia dirigida,
sistemática y tecnificada ha desgajado [en esas circunstancias] la moral de conviven-
cia. Muchos hombres, destruidos por el ejercicio de coerción, se convirtieron en dela-
tores. Muchos otros se replegaron, ausentándose del entorno. El individuo se disoció
drásticamente de la comunidad donde antes había sido altamente participativo. La
dimensión unitaria del hombre, tejida por su proyección social inmediata, quedó frag-
mentada en deseos truncados, ejes temporales diversos, planos reales transpuestos...».
Análogo sentimiento de inconclusión aflora en otros integrantes de esta promoción:
«Algo quedó truncado, suspendido en el tiempo. íbamos hacia otra parte, no a este
mundo oscuro que se nos imponía a sangre y fuego», nos dicen los ya citados Díaz
Eterovic y Muñoz Vaíenzuela.
Subterraneidad literaria y vocación marginal. La primera reacción de la nueva ca-
rnada de narradores es, cuando menos al principio, la de replegarse y clandestinizar
su actividad creadora. El asedio contra las publicaciones genera autocensura en los
editores supervivientes (que no se arriesgan a perder nuevas ediciones) y una suerte
de «subterraneidad literaria» en los jóvenes autores. Se sienten, todos ellos, espíritus
marginales, a su pesar o bien por vocación propia, también por solidaridad inevitable
con los restantes marginados por el nuevo orden militar. Ello determina sus conteni-
dos temáticos, donde predominan la violencia y los personajes entre bambalinas, los
134
músicos callejeros, las mujeres que aguardan infructuosamente a algún familiar, los
torturadores desahuciados, los exhibicionistas de acera. Pero no por ello asume el
tratamiento de esos mismos personajes una cualidad «militantista» o panfletaria, por-
que a su vocación marginal la nueva generación de narradores añade saludablemente
el escepticismo ya mencionado, su desconfianza en las verdades absolutas, que su
época y coordenadas históricas hicieron saltar por los aires. Buena muestra de ello
es la obra de Marco Antonio de la Parra, que ha orientado su quehacer fundamental
a la dramaturgia. El espectador español habrá de recordar, quizás, una de sus obras,
La secreta obscenidad de cada día, representada en Madrid en 1987 en el contexto
de un encuentro de artistas y creadores chilenos del interior o bien residentes en
España (Chile vive). En dicha obra, dos exhibicionistas callejeros confluyen en las afueras
de una escuela para disputarse el derecho a lucir sus partes pudendas ante los escola-
res. Con el correr de la obra, comprobamos que ambos han colaborado previamente
en las huestes dictatoriales como torturadores de menor cuantía, pero De la Parra
sostiene hasta las últimas consecuencias el afán de no evaluar a sus personajes y
brindárnoslos, más bien, en toda su derruida humanidad. En otros autores prevalecen
los ambientes universitarios, como es el caso de Carlos Franz, que acaba de lanzar
a las librerías chilenas, con buena receptividad de la crítica local, su novela Santiago
Cero, donde se patentiza, una vez más, en los protagonistas juveniles el escepticismo
de toda una generación. Igual cosa acontece en la novela inédita El homenaje, del
propio Osses, que refiere con gran estilo y prosa depurada la atribulada realización
de un cortometraje en los días problemáticos de la represión, desnudando sus efectos
sobre las relaciones amorosas o las mejores intenciones de sus protagonistas.
Otro eje temático a señalar es el de la conflictiva relación padre-hijo, que nuclea
la acción de al menos dos novelas relevantes dentro de esta promoción: La última
condena, de Juan Mihovilovic, que ensaya en dicho texto una recreación del universo
rural chileno mediante una estrategia narrativa vertiginosa, y El tesoro de la isla Ma-
riposa, de Radomiro Spotorno, que adopta deliberadamente el tono exteriorista de
una novela de aventuras, siempre con el tema del padre y su sombra como eje articu-
lador del relato, en lo cual se detecta quizás una manifestación del conflicto que toda
esta promoción experimenta ante las figuras de autoridad.
Claridad del estilo. Un rasgo a destacar en casi todos los nuevos autores es su adhe-
sión implícita a una suerte de pureza formal, a un lenguaje normativo, funcional,
alejado de la experimentación que caracteriza al de la «generación novísima». Son
autores mesurados, adictos a la narración lineal, convencional, sin altibajos. En la
génesis probable de esta tendencia destaca, tal vez, la necesidad colectivamente senti-
da de rescatar los signos tradicionales que el fuego destruyó, lo cual se traduce, en
última instancia, en una suerte de conservatismo formal o literario. Algunos de sus
representantes son, en este sentido, auténticos estilistas, como es el caso de Carlos
Iturra, cuentista de prosa muy cuidada, quien, extremando su afinidad con el univer-
so borgiano, ha titulado uno de sus volúmenes Hombre de la esquina rosada y otros
135
cuentos. Es imposible hacer justicia aquí a todos y cada uno de los jóvenes narrado-
res. Valga decir únicamente que hay otros excelentes cultores del relato breve y la
narrativa de largo aliento, como son Antonio Ostornol, Pía Barros, Sonia González,
Roberto Rivera, Pablo Azocar, Gonzalo Contreras, Diamela Eltit, Luis Alberto Tamayo
y otros de los nombres incluidos en las antologías hasta aquí editadas por el grupo.
Controversias intrageneracionaks. Surgida en un contexto opresivo, la generación
posterior al golpe no es ajena a las disputas y controversias que suelen aflorar en
el seno de todo frente generacional en fase embrionaria. En este caso, la escisión
fundamental viene dada por la emigración de parte de sus integrantes al extranjero,
a finales de los setenta y principios de los ochenta, muchos de ellos hastiados de
la inanición cultural a que los condenaba la dictadura en el interior. Es el caso del
propio Osses, de Claudio Jaque —hoy de vuelta en el país, tras publicar Esos peque-
ños equilibrios, una magnífica y satírica novela de espionaje, en la filial española
de Bruguera, cuando aún existía— o de Luis Sepúlveda, residente hasta hace poco
en Alemania, quienes han obtenido premios y consolidado sus primeros pasos edito-
riales en un medio tan competitivo como el de la Europa Occidental, pese a lo cual
sus coetáneos del interior ignoran su actividad. Baste señalar, para ejemplificar sin
falsa modestia ese alto grado de competitividad y exigencias, que mi propia novela
inaugural, El infiltrado, hubo de hacer antesala durante un año y medio en la filial
española de Mondadori antes de que esta casa editorial se resolviera a adquirirla
y lanzarla al mercado a finales de 1989. Y que tan sólo en España se publican en
total unos cincuenta mil títulos al año, cifra que da la medida de lo muy difícil que
resulta posicionar y vender uno de esos títulos en el mercado español.
Existe, qué duda cabe, una escisión entre ambos segmentos de la nueva narrativa
chilena - l o s autores del interior y los de fuera- pero su reencuentro en un espacio
cívico más habitable puede contribuir a superar esa brecha, merced a la amplitud
de miras y la serena maduración de cada proyecto individual que la democratización
del país habrá de favorecer. Es lo que ya proponía - e s a amplitud de miras- hace
algún tiempo Gregory Cohén, joven cuentista y autor teatral integrado a su vez con
honores en la nómina de la generación en ciernes: «Ya no se trata solamente de desve-
lar la situación misma, la causa de una crisis; se trata además de superar una coyun-
tura, perfeccionarse, alcanzar madurez en el oficio elegido, ampliando la visión de
las cosas, reflexionar permanentemente, y ya no sólo burlarse amargamente de una
realidad adversa, inclinarse de forma total o parcial a un tono compasivo, lastimero
o didáctico, sino de conjugarlo todo y propender a un tono sempiterno, universal,
más allá de las necesarias reconstituciones veristas...».
Es precisamente la idea: ampliar nuestra visión de las cosas, para dejar finalmente
atrás toda condición marginal y asumir el protagonismo que nos está señalado.
Jaime Collyer
José Balmes:
Pintura n.° 4 (1989)
salientes de cuentos como «El rescate», «Un cigarro para Descartes» y «Con la cami-
seta empapada», de Cabezas, Meckled y Ojeda, respectivamente. Pero lo más llamativo
de aquellos relatos (cuya lectura nos ha hecho verdadera falta en todos estos años)
es el fondo de sombras y de pesimismo que late en cada una de sus páginas. Un
combatiente seguro de no llegar a correr jamás por los campos de tulipanes en flor
cogido de la mano de Lucienne, y que sin embargo, sueña con ello, sumido en el
spleen de su débil esperanza; el rostro avieso de un interrogador de la Policía Civil
que, en su día, le negara un cigarrillo al empobrecido profesor de filosofía; la suerte
miserable de un empleado de fábrica, derrotado en un encuentro de fútbol... El conte-
nido de cada uno de estos argumentos comenzaba ya a distanciarse del inusitado en-
tusiasmo y el desenfado que cuentistas como Carlos Olivárez, o como el propio Skár-
meta, habían conseguido plasmar, con genuina destreza, en libros tales como Concen-
tración de bicicletas, o Tiro libre, recurriendo, para ello, a la cotidianeidad más pedes-
tre, y a la coloquialidad del lenguaje, en base a lo cual se conformaría, luego, la tendencia
injrarrealista que les caracteriza.
La historia, o el ramalazo más cruel de su espiral, no fue generoso con ellos. Sus
cuentos, publicados en el volumen Cuento 72 Quimantú, se consumieron en las fogatas
de Santiago, y luego, sin saber que aquellas páginas encarnaban la inmediatez de nuestra
historia generacional, utilizamos el papel reconvertido de sus cuentos para envolver
el avituallamiento de nuestra vida cotidiana. Nunca más hemos vuelto a tener noticia
de ellos, pero hoy sabemos que el advenimiento de nuestra generación traía oculta
en su prehistoria, en sus antecedentes inmediatos, la transición nonata, el recuerdo
de una muerte pasajera, la enseña de unos autores condenados al anonimato. Quizá
debido a esta pérdida, alojada en la trastienda de nuestra memoria, advertimos de
súbito nuestra soledad, y fue en esos momentos, alrededor de 1980, cuando la nueva
cuentística chilena comienza a hacerse notar por diversos medios, que se reclamaron
los derechos de una paternidad ausente.
Sin otro propósito que el de perfilar unos rasgos que nos precisaran en el contexto
literario nacional, se acusó de la partida de los «maestros», lo que equivalía a denuni-
car un abandono, del cual los únicos responsables eran, tal vez, quienes les habían
empujado a salir del país. Con ellos, radicados en Berlín, México o Barcelona, nuestra
generación de prosistas se asomó al mundo de las publicaciones con un sello indele-
ble: la orfandad.
Pero, si algo más profundo que el mero reclamo de las ausencias subyace al acuse
de nuestra orfandad literaria, es el producto incipiente de habernos forjado como
una generación «no beligerante», deseosa de sobreponernos a los recelos que causan
conflictos o querellas; y, ansiosos de suplir la carencia del temple democrático, políti-
co e institucional, aplastado tras la asonada del cabo de guardia, hemos propiciado
el entendimiento entre todos nuestros predecesores vivos, y fundamentalmente, con
el conjunto de la tradición más granada de nuestra historia literaria. Hemos nacido,
víctima de antemano de las circunstancias, como una generación «blanca» de narrado-
res, en la cual, aparentemente todos, y todo tiene cabida.
139
2. El perfil generacional
Lo escéptico, lo refundacional, lo deconstruccionista y lo suplementario, es lo que
define la máscara imperfecta de nuestra generación narrativa, surgida con retraso
en el cronómetro de una historia de fin de siglo, todavía sin que se acabe de escribir.
El «marginalismo» que nos autoinmola, y que nos arrebata, de algún modo, la verdad
por anticipado, que nos hace renunciar a ella, es precisamente ése «estar fuera de
tiempo», e indudablemente, «fuera de lugar», inconformes con una «realidad adver-
sa», de expresiones bien concretas en la depresión de la industria editorial, en el
fantasma de la censura, en el reclamo de una paternidad diluida, innecesaria en la
actualidad. La extraterritorialidad es una impronta de nuestra gestación, tanto en su
expresión interna como externa. Y qué decir de nuestros compañeros que se radi-
caron temporalmente en el extranjero, por aquello de que el escritor es un camino
sin fronteras.
La extemporaneidad se ha puesto de manifiesto en muchos de nuestros cuentos,
ya que recuerdan, hoy, aquellos que fueron pasados por la histeria inquisitorial de
quienes encendieron las fogatas en las avenidas confluyentes hacia Plaza Italia.
Una consecuencia importante del «estar fuera de lugar», es pues el escepticismo
que se ha generado a raíz del fracaso del proyecto socialista encabezado por Salvador
Allende. Tras la pulverización de las ilusiones del cambio, tuvimos que adecuarnos
a las categorías ignotas de la intimidación y de la fragilidad de la vida, originadas
por las coordenadas semánticas y factuales del régimen militar. La preocupación la-
tente por un entorno de violencia, de agresividad, ha sido transferida a la incerteza
profunda de no poder medir el impacto que cobra la noción del equilibrio, fundada
sobre las bases de un terrorismo de Estado que ha inmovilizado a la sociedad chilena,
en toda la dinamicidad inmanente a sus interrelaciones de comunicación, políticas y sociales.
Derivamos hacia el escepticismo debiendo razonar a contrapelo, por cuanto ya no
era posible vincularse a un saber firme, a un absoluto incondicional. ¿Era posible
volver a enarbolar las banderas que alzaron los entusiastas y marcusianos escritores
de 1972, utópicos y revolucionarios?...
Lastrados por las secuelas de una memoria colectiva abarrotada de muertes, heroís-
mos suicidas y cuerpos mutilados, los narradores de 1987 nos hemos gestado envejeci-
dos a primera vista, ante un fin de siglo nada generoso, y a lo mejor (no lo sabemos
aún), ya desahuciados. Ésta es la medida de nuestro pesimismo, de un «seguir las
formas» o de hacer lo posible por restituirlas, tras el experimentalismo narrativo que
propiciaron los injrarrealisías de la Generación de 1972.
Quizá las raíces de este escepticismo, ciertamente nocivo, se encuentren en el sedi-
mento de la carencia. La carencia manifestada en su grado absoluto: la falta de liber-
tad. Pero también carencia de tradición inmediata, temporal y espacialmente próxima,
desmembrados de las cadenas de relevos generacionales que habían operado en el
seño de nuestra historia literaria con asombrosa regularidad.
140
Esta carencia involuntaria, recuerda, paradójicamente, los primeros pasos que diera
la literatura nacional, allá por 1842, cuando José Victorino Lastarria escribe y pro-
nuncia el discurso inaugural de la Sociedad Literaria. La coincidencia no es plena.
La generación del romanticisimo social desconoció a propósito el pasado. Obtenida
la independencia, en 1810, se hizo necesario desvincularse de los lazos materiales e
intelectuales que nos ataban a la metrópoli, y entre esos lazos, el enfático y mal enten-
dido desconocimiento de la literatura hecha en Chile por autores peninsulares. No
reconocidas sus obras como pertenecientes al patrimonio de la joven república, sola-
mente quedaron las manifestaciones artísticas elaboradas con criterios muy distintos
a los accidentales, y para colmo, vehiculados en una lengua exclusivamente oral —el
Hüilliche Mapuche— que los criollos no quisieron comprender. «Apenas ha amanecido
para nosotros el 18 de septiembre de 1810 [observa José Victorino Lastarria en su
discurso inaugural], estamos en la alborada de nuestra vida social, y no hay un re-
cuerdo tan sólo que nos halague, ni un lazo que nos una al pasado antes de aquel día..».
Ante el yermo panorama que creyeron ver hacia atrás, los literatos de la época
decidieron construir todo desde el comienzo, iniciar actos fundacionales. Fue precisa-
mente Lastarria el hombre encargado de dictaminar las pautas de nuestra literatura
naciente. Destacan en esos momentos de incertidumbre, de confusión, aquellas pala-
bras de Lastarria cuando afirma: «No perdáis jamás de vista que nuestros progresos
dependen enteramente del giro que demos a nuestros conocimientos en su punto de
partida. Éste es el momento crítico para nosotros...»
138 años después del manifiesto fundacional de Lastarria, los signos vuelven a repe-
tirse. Nada hay entre el pasado más inmediato y nosotros que se identifique con las
nuevas circunstancias en que vivimos. Pasado inexistente y momento crítico en 1842,
vinculan el presente de un nuevo gesto, refundacional, de superación de una coyuntu-
ra ulterior al golpe de estado de 1973. En ambos casos, el determinismo de lo político-
institucional es trascendental: en el pasado, el nacimiento de la república, y el aban-
dono de una cultura de dominación; hoy, el fin del estado de derecho, y el derrumbe
de la cultura democrática. Es de esta forma que la nueva narrativa chilena ha intenta-
do superar ese retraso «literario» devenido de la pérdida y los abandonos, y se ha
propuesto, con encomiable esfuerzo, buscar un nuevo punto de partida para la prosa
breve nacional, refundarla. Reescribir la historia del relato nacional significa, prime-
ro descomponerlo, para volver a construirlo de otro modo; iniciamos así, un proceso
de deconstrucción narrativa.
Los narradores de la generación de 1987 somos una promoción que nació y se for-
mó en la encrucijada de dos épocas distintas, contrapuestas entre sí. De una parte,
somos la espuma que dejó la efervescencia de las mareas de los años 60 sobre la
playa de la utopía; y de otra, la resaca profunda de lo que sobrevino en 1973, dentro
de nuestras fronteras; y más allá de ellas la sensación generalizada de inestabilidad,
que, como producto residual del orden disuasorio de Occidente, ha experimentado
el hombre moderno.
cultores, hemos debido resistir en condiciones climáticas muy desfavorables, pero también
es cierto que nos supimos sortear los escollos de esta trampa semántica. De todo
ello, ha persistido el sentimiento suplementario, ya que el siglo literario ha de comple-
tarse con nosotros. Y, de persistir muchos en este empeño, sabremos muy bien cómo
ha de manejarse el timón para no zozobrar, para no caer de nuevo en la confusión
de no saber discernir dónde acababa la «literatura de reportaje», y dónde comenzaba
la literatura en sentido estricto.
El cuestionamiento de las jerarquías lo hemos manifestado en nuestra repulsión
a la «legalidad literaria» vigente. De esta forma, irrumpe el concepto de marginalidad,
tanto vital y como forma de aprehensión del mundo. El «ser marginal» es la actitud
ejercida contra el sujeto dominante. Es también el «gesto» generacional solidario con
el humanismo que ha debido replegarse hacia la periferia del mundo. El interrogante
es inevitable: ¿es posible, desde los márgenes de nuestra historia de fin de siglo, recu-
perar o recomponer el maltratado sueño de la utopía? La marginalidad como pauta
de comportamiento, y como eje vinculante de un sistema de preferencias temáticas,
no es una característica propia de unos narradores emplazados en un lejano país su-
damericano. Es la manifestación de lo que, para decirlo en palabras de Jaime Collyer,
ha devenido en la «sensibilidad de una generación finisecular», emparentada, debido
al signo de los tiempos, con el «realismo sucio» de los nuevos escritores norteamerica-
nos, y con ciertas inclinaciones reflexivas de los nuevos filósofos franceses (Finkielk-
raut o Henry-Lévi). Sobre estas bases (escepticismo, orfandad, imperativo refundacio-
nal y suplementariedad) hemos ido construyendo nuestros textos cuentísticos. Decons-
truir para volver a construir el relato chileno surge, así, como el sustrato ideológico
en el que estriban los elementos formativos de nuestra promoción. La unisonidad es-
piritual y anímica que nos convoca en un mismo frente, el del relevo, se extiende,
a su vez, hacia la reinvención del lenguaje narrativo, desafío que nos ha conducido
por el camino de la «subversión literaria», toda vez que nos hemos manifestado con-
tra una cultura oficial, contra la jerarquización de las relaciones de mando, contra
la legalidad de lo literario. No obstante, desde aquel pasado nebuloso más inmediato
y desconocido, y del mediato y ambiguo presente, nosotros, los nuevos cuentistas chi-
lenos, habremos de enfrentarnos a la organización de un discurso y de unas formas
que, al menos tras el asalto al Palacio de la Moneda, en 1973, puedan garantizar la
continuidad que nos fuera vedada durante los años de nuestra gestación.
guaje, hibridándolo sobre la base de una coexistencia no siempre pacífica entre los
signos que articulan nuestra cuentística. Ha surgido una suerte de «bastardía litera-
ria», sin que ello fuera en detrimento de su valor más profundo. El lenguaje de nues-
tros cuentos es, a un tiempo, poético; y por otro lado, necesariamente referencia!,
rasgo que nos emparenta directamente con el neorrealismo chileno de 1942.
Se trata de la duplicación formal del lenguaje, reforzada a través de cierta patología
signativa a la que hemos debido hacer frente, mientras la semántica del régimen car-
gaba sus significados con falacias. Este hecho tiene su expresión en la cadena discur-
siva de la práctica disuasoria en torno a la violencia que ha gravitado en la sociedad
chilena durante estos últimos 16 años. Y son, igualmente, lexias subliminales que res-
ponden al discurso de la cultura oficial. El hecho, por ejemplo, de que el «odio» como
conducta impulsada por un sentimiento de rechazo se haya transferido a una catego-
ría del comportamiento político y no social, demuestra hasta qué punto la cultura
oficial, y su sistema de significaciones, ha trastocado los valores del discurso. Esta
patología de los signos ha estado presente durante todo el tiempo en que se ha llevado
a efecto nuestra gestación.
Es importante destacar el modo designativo y el uso valorativo que adquiere nues-
tro lenguaje narrativo, por cuanto «designa cierta sucesión de acontecimientos, pero
que los acontecimientos ocurrieran tal como se les narra o no, no es de importancia
central como en el discuso científico; en la ficción se explora un universo imaginado
sin delinear el universo real» (Morris). La fusión de lo que designa y lo que valora
tiende a corregir la patología social del lenguaje, y por este motivo, nuestros cuentos,
junto con narrar una anécdota, movilizan un interés particular por el lenguaje que
les sirve para designar su universo, haciendo cada vez más analítica y transparente
su forma de comunicar los temas y motivos que encontramos en su lectura, aunque
hayamos incurrido a veces en la saturación de la anécdota, constriñéndola en un par
de conceptos que se desbordan de contenido.
El hecho de que el discurso referencial penetre directamente en el literario, y que
éste, al encubrirse de posibles derivaciones que vuelvan a la fuente del discurso refe-
rencial, se oculte bajo la junción poética, ha permitido ir más allá del factiom el cuen-
to se ha sobrepuesto a sí mismo; el relato, imposibilitado del riesgo de referir (con
lo cual transmuta su propia naturaleza de ser refero), ha dado por concluso su senti-
do, incautado en la subterraneidad testimonial por la cual se pone en funcionamiento
el mensaje.
La sustitución de un sema por otro (la desmedida pasión por la metáfora) con el
fin de abrir nuevos campos semánticos que sortearan la censura, con relativo éxito
literario, mas no el fomento de cierta riqueza expresiva constituida por una variedad
de elementos que multiplican al infinito las resonancias propias del cuento, ha sido
una práctica constante en nuestra escritura, y ha pasado, por tanto, a conformarse
como una verdadera propiedad del relato que cultivamos. Pero es la dualidad espa-
dada por el cerco de las circunstancias, y cooptada por ellas, expuesta en los monólo-
gos interiores o acusativos que describen la fragilidad de sus obsesiones. Pero, sobre
todo, el personaje tipo de nuestros cuentos se ha convertido en el fragmento represen-
tativo de la realidad. Construidos a base de jirones marginales de la percepción coti-
diana, suscritos a pendular entre las instancias del enunciado y de la enunciación,
nuestros protagonistas son, a menudo, una constante finita determinada sólo por el
desarrollo de la acción. Ya no son ellos los que forjan su destino breve de peripecias,
encuentros, huidas, muertes o actos heroicos, sino los hechos, las aristas del suceso,
las breves secuencias de lo extradiegético, lo que modela su existencia y les dota de
una razón de ser. Nuestros protagonistas son los esclavos de las acciones que hemos
concebido en el momento de deslizar la pluma en el papel.
Hasta la fórmula del jaction, los narradores de 1972 describieron personajes situa-
dos en lo infrarreal de lo cotidiano, pero «enteros». Ahora, en cambio, los narradores
de 1987 hemos dado a luz criaturas escindidas entre la legalidad y la marginalidad
del deseo de ciertos imposibles, de su sueño, de una obsesión, de algo secreto e in-
cumplido. Si antes los personajes eran causa del relato, inductores de la acción, hoy
son el ejecto de una cadena de motivaciones que se desgajan del discurso referencial
histórico. No inducen, son inducidos por la acción a actuar de una manera determina-
da. Este y no otro es el sentido de la inversión de términos que los vincula a ciertos
postulados del deconstruccionismo. Nuestra cuentística, es pues, la paradoja de un
espejismo real, con personajes, dualidades y fragmentos de un gran cristal roto a
los pies de nuestros predecesores inmediatos; materia prima, trozos de un pasado
irrecuperable, con el cual hemos escrito el plural de nuestros cuentos.
4. El último lector
En resumen, la carencia es un concepto de base para nuestra narrativa. En una
realidad inacabada (y en un siglo que aún no termina por completarse), hemos experi-
mentado la carencia de libertad para decir y pensar, libertad de elegir, libertad para
escribir sobre la no-libertad. Este hecho es perceptible en nuestros relatos cuando
el narrador se esfuerza por reconstituir una relación contractual con los destinata-
rios, proscrita de jacto. Surge, entonces, un tipo de lector, de destinatario furtivo
que lee textos «subversivos», prohibidos, mutilados, o sencillamente ignorados (textos
«ausentes», pero conocidos a fuer de la majadería de contenidos a la que nos impulsó
la censura), pero cuyas señales, símbolos y metáforas tenían como fundamento la de-
nuncia de un contexto sobresaltado por la contundente presencia de civiles perspica-
ces afines a los militares en el poder.
La coexistencia de términos binarios en el contexto, términos contradictorios entre
sí que fluctuaron entre la totalidad aciaga del mal (el maligno tumor del «cáncer
marxista» que los militares se propusieron extirpar), y la suplementariedad a conse-
147
Mario Osses
KTV¿ .INR>KW
UN ESPACIO PE LIBERTA*
E ln los albores de la independencia chilena en los inicios del siglo XIX, un poeta
visionario hizo inscribir en el telón del primer teatro de espectáculos nacional: «He
aquí el espejo de virtud y vicio. Miraos en él y pronunciad el juicio». Este doble juego
de reflejamiento que realiza el teatro, dirigido a la realidad social y la de su especta-
dor, le otorga esa maravillosa capacidad de identificar al sujeto con la problemática
de su tiempo, y reflexionarla críticamente. Pareciera que aquella antigua inspiración
quedó grabada en nuestra experiencia nacional, ya que a través de los años, y en
las circunstancias más disimiles, este espíritu se ha mantenido vivo. Incluso durante
el período más prolongadamente adverso: los casi diecisiete años recientes de dictadu-
ra militar.
Resulta sorprendente, para quienes no han seguido de cerca al teatro chileno, su
desarrollo durante ese gobierno. Desde lejos, en especial durante la primera década,
la disidencia parecía forzada al total silencio. La censura o la autocensura se veían
prevalecer, y en las artes e información pública, se creía que sólo imperaba la lectura
oficial. La reflexión del dramaturgo chileno. Sergio Vodanovic de que «hay épocas
en que la aparición de una comedia liviana, inofensiva y sofisticada es un mejor índi-
ce del nivel de represión política que rige en un cierto país que la pieza más inflama-
toria de teatro revolucionario»1 se anunciaba como inevitablemente aplicable al Chi-
le de entonces.
Pero desde dentro y desde cerca, se vislumbró ya desde muy temprano una realidad
distinta. Junto a aquel teatro intrascendente y recreativo que se levantaba y moría
como callampas, reflejando un afán de necesaria sobrevivencia económica y personal ' Vodanovic, Sergio:
de sus realizadores, apareció aquel otro teatro que reflejaba y reflexionaba las inquie- «Theatre in society in La-
tín America», Journal of In-
tudes del momento. En muy pocos años, aunque no sin grandes dificultades, ese tea- teramerican Studies and
tro conformaba ya un fuerte movimiento cultural de importantes proyecciones en el World Affairs, 1977.
leífSS) 150
campo creativo y político. Esta mantención contra todas las expectativas de una tradi-
cional raigambre, en momentos en que las principales instituciones nacionales esta-
ban quebradas o interrumpidas, encuentra una posible explicación justamente en su
especificidad histórica.
2
No era necesariamente un arte de y para las élites. Todas las clases sociales hacían
Huidobro, más conocido
en su faceta poética, fue tam-
y asistían al teatro a través del país: eran tan infaltable una función teatral en los
bién un eximio dramaturgo. salones aristocráticos como en los primeros sindicatos obreros. No tenía aún autono-
151
cuando cambien las condiciones de trabajo, en un contexto tan adverso como el del
gobierno militar en sus primeros años.
de Tres Marías y una Rosa, se supo del informe de un organismo de seguridad que,
tras analizar estética e ideológicamente la obra, recomendaba no aplicar la censura
ni la violencia, que consideraban de efecto más masivo y contraproducente que la
continuidad de la exhibición de la obra, de recepción necesariamente restringida5.
Pero el Estado y la censura imperantes en estos años obligaban siempre a un enor-
me cuidado en el decir y en el cómo decir. Ya no era posible el teatro declamatorio,
panfletario, presidido por un lenguaje doctrinario o político. El decir sin decir, lo
implícito, lo metafórico, eran elementos centrales en este teatro, favorecido por la
ansiedad del público de encontrar claves de reconocimiento y alusión a las interpreta-
ciones silenciadas de la realidad. La carga emotiva en las salas teatrales era enorme,
en una estrecha complicidad entre los actores y el público, ejercitador activo de la
hermenéutica.
Las obras más destacadas de este período fueron Pedro, Juan y diego, de ÍCTUS
y Benavente: El último tren, de Gustavo Meza e Imagen: Lo crudo, lo cocido y lo
podrido, de Marco A. de la Parra; Tres Marías y una Rosa, de T.I.T. y Benavente;
Hojas de Parra, de Vadell y Salcedo; Por sospecha, de Luis Rivano; José, de Egon
Wolff; Testimonios sobre las muertes de Sabina, de Juan Radrigán.
En su mayoría, son obras realistas (salvo las de Vadell, de la Parra y Radrigán),
y sus protagonistas son personajes del pueblo. El tema central es los efectos sociales
de la censantía que provoca Pinochet, y los despidos por razones políticas. Se indaga
en la angustia existencial que genera esta situación por los quiebres en la identidad
y sociabilidad; por los cambios de roles y aprendizajes de la mujer al entrar al campo
laboral informal en suplencia del marido; por las penurias del hambre y la escasez;
por los abusos e insensibilidad social de las autoridades; por el ambiente de miedo
que se vive cotidianamente.
Algunas de estas obras eran ejemplificadoras, en el sentido de mostrar un camino
de salida a los problemas: apelaban a la unidad de los trabajadores, a la organización
social, a la lucha por los derechos, etcétera. Otras, en cambio, mostraban una situa-
ción de desesperanza sin salida cuyo único desenlace posible era la muerte o la locu-
ra. En las primeras, el recurso al humor y la chispa popular era constante. Un humor,
sin embargo, que hacía detener la risa al captarse el trasfondo dramático de sus alu-
siones. En las segundas, el melodrama y el absurdo daban el tono de aproximación
a la realidad. En todas ellas, las situaciones, gestos y lenguajes eran característicos
de la cultura popular. El convertir a este sector social en protagonista positivo ya
era, en el contexto político, un acto contestatario.
Las obras de Vadell y de la Parra se sitúan en otro plano: su diseño en sí es metafó-
5
El texto completo de es- rico de la realidad del antipoeta a que aluden. Hojas de Parra, basada en la obra
te documento aparece pu- homónima del antipoeta Nicanor Parra, sitúa la acción en un circo, por lo que el
blicado en un anexo de Tres espacio teatral es una carpa de circo verdadera, con sus payasos, equilibristas, mala-
Marías y una Rosa y Pedro,
Juan y Diego, editorial CE- baristas, etcétera. Pero el señor Corales, dueño del circo, está por explotar el negocio
SOC, Chile, 1989. como sea. Ante el crecimiento de las muertes en el pueblo, le arrienda al cementerio
colindante parte del terreno del circo para las sepulturas. Las cruces de las tumbas
van invadiendo progresivamente el circo, mientras el pueblo reza letanías fúnebres,
en un ritual que se transforma en una proclamación política a «nadie para presiden-
te», entonando que «la derecha y la izquierda unidas jamás serán vencidas». Era el
verano de 1977.
Dos años más tarde, Lo crudo, lo cocido, lo podrido toma por espacio un antiguo
restaurante clausurado. Allí, tres garzones y una cajera llevan años encerrados, repi-
tiendo infinitamente rituales de su oficio, que los convierten en el verdadero poder
detrás de sus eminentes y potenciales comensales. Son una cofradía cuyos secretos
se transfieren a costa de la obediencia total al gran maestre, con el que realizan per-
manentes ritos sádicos y masoquistas, de egolatría y humillación. En tanto, la cajera
lleva el inventario exhaustivo del local, de objetos, personas, acciones y hasta pensa-
mientos. Ella define el criterio de realidad, incluso aclarando los sueños que rompen
el velo de la interpretación obligada. El pensamiento crítico y la duda son duramente
castigados y reprimidos. La gran esperanza llega —el senador Ossa Moya—, pero es
un ser decadente y despreciable. Tras soportar el espectáculo del horror, no les queda
más alternativa que hacer con él lo mismo que con los anteriores: asesinarlo y empa-
redarlo en los reservados. Al local lleno de cadáveres se suma el del maíre, guardián
de la tradición. Los otros garzones no la continúan: abren la puerta para que entre
aire fresco.
Ambas obras tuvieron grandes dificultades en su exhibición: la primera, tras un
explosivo éxito que llevo a más de 6.000 personas en algo más de una semana, vio
incendiarse la carpa una noche de toque de queda. La segunda, fue censurada por
las autoridades superiores de la Universidad Católica el mismo día del estreno, pu-
diéndose remontar un tiempo después con otro elenco en otro teatro.
A más de una década de distancia, y en otro contexto político, me ha sorprendido
constatar la riqueza de las obras de este período. En lecturas de jóvenes que sólo
han vivido bajo el autoritarismo, y que no alcanzaron a ver estas obras en su estreno,
casi no aparece resaltada la temática política de la dictadura. Recogen los valores
de las culturas populares, la condición de la pobreza como lacra permanente del sub-
desarrollo, el lenguaje propio, etcétera. Se rescata lo universal y trascendente de las
obras, las que tienen en verdad una proyección que excede con creces su motivación inicial.
fc
r^ífSS) 162
Tres nombres fundan un linaje en los años sesenta: el teórico Félix Martínez Bonatti
(La estructura de la obra literaña, de 1960) y los críticos Jorge Guzmán, que usó esa
teoría en literatura española (Una constante didáctica-moral del Libro de Buen Amor,
de 1963) y Cedomil Goic, que la aplicó a nuestra novela (La novela chilena, de 1968,
y la Historia de la novela hispanoamericana, de 1972).
En La novela chilena, Goic resume así los supuestos de este linaje: «concepción
de la obra literaria como estructura de lenguaje, concepción de la literatura como
esfera autónoma, concepción de una conciencia estructuralista, actividad intencional
del espíritu que descubre estructuras en la realidad» (pp. 15-16). En su Historia propo-
ne el estudio diacrónico de la novela atendiendo a su estructura narrativa y al modo
de representación de la realidad: «agregamos en esta historia la correlación [de la
estructura de la novela] con el modo de representación de la realidad, que abre la
relación con series no literarias de momentos configuradores del género y de la obra
particular» (p. 13).
Este abordaje a la obra como signo histórico fue considerado insuficiente por mu-
chos jóvenes investigadores de la época (y tenían razón). Sin embargo, no se alcanzó
a escribir en Chile (¿habrá que hablar aquí sólo en el tiempo pasado?) una Historia
2 magna basada en códigos sociológicos (marxistas). Estos maestros de los años 60 tu-
Recordemos —y otorga-
mos aquí datos expuestos y vieron la ardua tarea de desterrar de la enseñanza la mirada impresionista sobre
desarrollados en el trabajo la literatura. En ese contexto, no debe sorprender el rigor matemático y la hiperco-
de Subercaseaux— el traba-
jo editorial de Pedro Lastra rrección de su lenguaje expresivo (por cada frase, una idea, como reza la RAE). Inau-
(en Universitaria), Hernán guraron los tiempos de la ciencia literaria.
hoyóla (en Nascimento), Nel-
son Osorio (en Universitaria
Los más jóvenes, primero estudiantes y luego profesores (al final de la década) res-
de Valparaíso) y de Jaime ponden impulsivamente a los estímulos continentales de la revolución cubana y á los
Concha y Alfonso Calderón llamados locales de la «revolución en libertad» (gobierno de Frei entre 1964 y 1970)
(en Quimantú). Y el trabajo
periodístico de Luis Iñigo y la «revolución popular» (gobierno de Allende). La Reforma Universitaria (años 67
Madrigal (en La Nación), y 68) genera un clima de gran libertad creativa y crítica, que se desgastó con los
Hernán Loyola (en El Siglo), años, al retroalimentarse sólo de la contingencia política.
Alfonso Calderón (en La
Quinta Rueda) y de Federi- En la vida nacional, las universidades actúan como vanguardias políticas y cultura-
co Schopf y Antonio Skar- les, y el intelectual universitario —en especial, aquel vinculado a las Letras y a las
meta (en Ahora). Y el traba-
jo televisivo de Ariel Dorf-
Ciencias Sociales— se transforma en un agente de cambio social. Vinculado a una
man (en Canal 9 de Santia- causa generalmente política (pues ése era el vehículo que la sociedad propiciaba para
go) y de José Promis (en el comunicarse con el colectivo social), pero también culturológica, este profesor (este
canal de Valparaíso).
}
Hay trabajos muy creati- intelectual) habla de literatura en los medios de comunicación (es bienvenido en el
vos, plenamente vigentes periodismo y en la televisión), toma decisiones en el ámbito editorial y diseña los
hoy, en torno a la obra poé- textos escolares. Su tarea consistía en democratizar la cultura y eso se realizó con
tica de Neruda (hechos por
Hernán Loyola y por Mario idealismo y creatividad2
Rodríguez) y de Parra (de Hemos elegido tres libros como signos de esta nueva generación de estudiosos: Ima-
Mario Rodríguez, de Hugo
Montes y, entre los más jó- ginación y violencia en América (1970), de Ariel Dorfman, Neruda (1904-1936} de Jaime
venes, de Federico Schopf). Concha, y Para leer el pato Donald (1973) de Ariel Dorfman y Armand Mattelart3.
163
II. Presente
1. Las aulas
En septiembre de 1973, las universidades fueron acupadas militarmente. Los profe-
sores de izquierda fueron detenidos, expulsados o acosados. Salvo excepción, todos
los comunistas fueron expulsados; hubo también mucha gente joven que perdió sus
cargos. En los siguientes años, muchos universitarios emigraron (principalmente a
USA); pero también hubo muchos, de real jerarquía, que continuaron sus labores, im-
buidos de un espíritu académico algo antiguo (el pensamiento tradicional de Bello
y de Rodó), pero que con el correr de los años probó su eficacia,
Acaso sea posible distinguir dos etapas en el círculo unviersitario de las Letras:
1) una lenta recuperación de su espíritu crítico y creativo, a través del énfasis otor-
gado a la excelencia académica y al trabajo en equipo (1973-1981), y
2) una lenta recuperación de su espíritu nacional; es decir, de su capacidad de otor-
gar mensajes culturales al colectivo.
Durante una primera etapa, se propone un nuevo paradigma de cientificidad, ads-
crito a la semiótica y, muy especialmente, al estructuralismo literario francés. Esta
teoría tiene gran importancia en la formación crítica de profesores y alumnos. Dos
textos resumen sus postulados y sirven de guía para todos: El estructuralismo litera-
rio francés (1979) de Roberto Hozven, profesor de la Universidad de Concepción, y
Estilo-Texto-Escritura (1981) de Carmen Foxley, de la Universidad de Chile. El estruc-
164
2. El descampado
Si en las aulas hay una nostalgia por los tiempos pasados y una reedición de su
espíritu crítico, en sus márgenes y en la ciudad circula también un discurso que yo
denomino de la crisis, que significa el reconocimiento de que el artista y el intelectual
han perdido su centro y que es necesario repensar la contingencia desde datos prove-
nientes de una esfera diferente a la política. Aquí, el pensamiento moderno francés,
ligado a la desconstrucción (léase Lacan, Derrida, Foucault, Kristeva y Barthes), es
decir, a la puesta en duda de las utopías sociales y de los sistemas totalizantes del
conocimiento, ocupó el vacío existencial dejado por el triunfo del autoritarismo,
Este pensamiento crítico le otorgó a un sujeto censurado (acosado por las circuns-
tancias) un espacio conceptual y psicológico adecuado para resistir las presiones psi-
cosociales del nuevo modelo imperante (Mercado y Seguridad Nacional), sin caer en 4
Al margen de esquemas
la nostalgia de un proyecto histórico que se había frustrado (nociones de cultura po- conocidos, nombremos el
pular y revolución socialista). La tarea consistía en generar una nueva tradición artís- texto crítico La conquista
de México (1987), de Leóni-
tica y cultural que compitiera —desde la confección de una imagen y una escritura das Emilfork, que propone
novedosas— con la alienación de la sociedad. leer las crónicas desde las
imágenes (mentales, míti-
El discurso de la crisis es una reflexión sobre las mediaciones conceptuales que or- cas, visuales) y los códigos
ganizan nuestros actos. Habrá una gran experimentación con la imagen visual y con poéticos (lingüísticos y ges-
la escritura, por considerarse que son espacios trascendentes de construcción históri- tuales) que las sostienen.
Hay también otra obra es-
ca del sujeto. Habrá también gran experimentación con la psiquis —los espacios de crita al margen, la Antolo-
dolor- del individuo. Vida y obra (artística y teórica) aparecen amalgamadas en un gía de la poesía religiosa
discurso crítico intersubjetivo que interpela provocativamente desde la transgresión chilena (1989), de Miguel Ar-
teche y Rodrigo Cánovas,
y la marginalidad (sexual, lingüística y simbólica). que incluye tanto material
A la distancia, es posible hablar de un movimiento de vanguardia, que tuvo su indígena, como oral, popu-
lar y culto. Es un texto dia-
expresión militante en un grupo de artistas plásticos y su adhesión en ciertos círculos
lógico, que concierta diver-
de filósofos y literatos, atraídos por la semiótica francesa (y secundariamente, por sas lenguas, tiempos, tradi-
pensadores europeos de la entreguerra, como Walter Benjamin, que practicaban una ciones, ideologías y credos,
desafiando prejuicios en
crítica de la sociedad capitalista desde el psicoanálisis, la literatura y su propia condi- nombre del arte sagrado de
ción de excluidos). hacer versos.
166
Literatura, Enrique Lihn y Raúl Zurita constituyen las dos figuras centrales de la
actividad artística de este discurso de la crisis, que modificó la imagen plástica y
la escritura (además de vincularlas en un proceso simbiótico). Gran innovador, el poe-
ta Enrique Lihn experimenta (con diversa suerte) con la novela, el vídeo, el teatro,
el dibujo y la crítica literaria. Su obra insiste en 1) la pérdida de referentes que sufre
cualquier comunidad que mantiene algún credo, 2) el afrancesamiento de nuestra cul-
tura nacional, 3) la otredad cultural y 4) la transgresión como norma de comporta-
miento privado y artístico. Espíritu inquieto, anima seminarios de poesía y semiótica
(con Ronald Kay), participa activamente en talleres de lectura (véanse sus trabajos
sobre la obra de José Lezama Lima, realizados con Carmen Foxley y Adriana Valdés),
dialoga constantemente con jóvenes poetas y polemiza con el crítico literario de El
Mercurio, Ignacio Valente. A nivel político, es un disidente, bastante cauto y cuidado-
so en el decir y hacer de la contingencia.
El poeta Raúl Zurita (1951) adquiere justa notoriedad en los años 80, con la divulga-
ción de Purgatorio (1979) y Paradiso (1982). En Zurita, el poema 1) es atraído a una
lógica axiomática y a una descoordinación gramatical; a nivel semántico, 2) su escri-
tura reconstruye la imagen nacional (herida) desde una experiencia de dolor; en fin,
a nivel existencial, 3) su obra plantea una relación de continuidad entre vida y arte,
un isomorfiso entre los registros mentales y los registros de escritura del artista.
Trabaja activamente junto a artistas plásticos, organizando junto a Diamela Eltit
y Lotty Rosenfeld el Colectivo de Acciones de Arte, CADA, en 1978. Realiza también
un trabajo sobre nuevas tendencias de la poesía chilena, donde reflexiona —entre otros
temas— sobre la censura subjetiva que marca la vida cotidiana y el acto creativo
de los chilenos.
Entre quienes han reflexionado sobre los efectos de la autocensura, destaco —privile-
giando las voces públicas de los años 70— los escritos de Adriana Valdés (por ejemplo,
«Escritura y silenciamiento» en la revista Mensaje), de Roberto Hozven («Censura y
contracensura» en Chasqui) y Ronald Kay (Visual, libro-objeto diagramado con Dittborn).
Junto a Zurita, los nombres de Diamela Eltit, Eugenia Brito y Gonzalo Muñoz con-
forman en los años 80 una nueva generación literaria, cuyos antecedentes provienen
del denominado discurso de la crisis.
Filosofía. Acaso el proyecto de escritura más ambicioso —realizado con errores-
sea ei texto Sobre árboles y madres (1984), del filósofo Patricio Marchant, que realiza
una lectura de la poesía de Gabriela Mistral, atendiendo a su registro inconsciente.
Discípulo de Jacques Derrida, lleva al límite la labor desconstructiva de la cultura,
al hacer interactuar de un modo compulsivo sus fantasías inconscientes con la pala-
bra de Mistral y las autoridades filosóficas en las cuales ha depositado su confianza
(Nietzsche y el psicoanálisis salvaje).
Resumiendo, el discurso de la crisis otorga un paradigma conceptual que distancia
al sujeto de las utopías políticas (de los años 60), sin necesariamente clausurarlas,
abriendo nuevos circuitos comunicativos en nuestro colectivo social. Así, por ejemplo,
1
ílfeífaS , 168
3. La memoria
La reflexión crítica más sistemática en torno a la cultura se realizó en Centros
de Estudios disidentes; en especial, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-
les, FLACSO, y en el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística, CENECA.
Flacso privilegió las ciencias sociales (realaciones entre política y sociedad); pero
sus investigadores han entregado, también, valiosos aportes sobre la educación y la
cultura. El trabajo de mayor repercusión en el ámbito socio-cultural sigue siendo to-
davía La cultura autoritaria en Chile (1981), de José Joaquín Brunner, donde se expu-
sieron con gran claridad —en tiempos difíciles, de mucha confusión— los supuestos
del modelo autoritario (Seguridad Nacional y Mercado) y sus efectos en la cultura
y en la convivencia diaria de los chilenos5.
Ceneca es la institución que de un modo estricto cubre todas las áreas de la cultura;
industria cultural, arte y sociedad, políticas culturales y comunicaciones. Destacamos
particularmente su serie de documentos sobre el teatro chileno, realizada por María
de la Luz Hurtado (junto a Carlos Ochsenius y Juan Andrés Pina).
Hablaremos ahora sobre la sección Literatura de Ceneca, que surge en 1980, bajo
la dirección de Bernardo Subercaseaux.
Las personas que conforman el equipo de esta sección regresan al país a comienzos
de esa década del 80. Son los portavoces de una generación intelectual que se formó
5
También, de Brunner, académicamente en el Pedagógico de la Universidad de Chile durante los años 60 y
anotamos sus Entrevistas,
discursos, indentidades
se identificó con el proyecto de la Unidad Popular (de allí su exilio, motivado por
(19861 donde analiza los men-razones políticas),
sajes públicos acudiendo a La visión crítica de este grupo - d e carácter sociológico— está marcada a nivel
modelos lingüísticos y de la
comunicación, y el trabajo subjetivo por dos momentos. En sus inicios, 1) una lectura del presente sólo desde
de Gonzalo Catalán sobre li- el paradigma cultural generado por la izquierda chilena en los años 60. A nivel teóri-
teratura y sociedad incluido co, existe una recaída en el positivismo (la literatura ilustra los procesos sociales)
en Cinco estudios sobre cul-
tura y sociedad (Brunner, y a nivel existencial, un bloqueo para integrar una realidad artística que había surgi-
Catalán, 1985). do en diálogo directo con la dictadura en los años 1975-80 (por ejemplo, el discurso
\
léfe® 170
nificativas (los textos de Cánovas, Cocina y Zurita aparecen más bien adscritos al
discurso de la crisis).
El trabajo de Bernardo Subercaseaux sobre la crítica chilena (1960-1983), el único
que conocemos sobre el tema, es de gran interés y nos ha servido de referencia para
redactar estas notas. Considero que aquella visión y ésta (que el lector tiene en sus
manos) se complementan, en la medida que son los registros emocionales de dos gene-
raciones (una, que estudió en los años 60, y la otra, que lo hizo en los 70), redactados
en dos tiempos distintos (el trabajo de Subercaseaux es de 1983 y éste, de 1990).
De la generación estudiantil de los años 60 (que alcanzó a practicar la docencia
universitaria) destaco dos nombres: Bernardo Subercaseaux y Federico Schopf. Tam-
bién, ligado a esa generación, la revista de poesía y crítica El espíritu del valle (1986-89),
dirigida por el poeta Gonzalo Millán.
Subercaseaux ha realizado trabajos sobre la cultura chilena en el siglo XIX, desde
paradigmas provenientes de la disciplina de la historia de las ideas (Lastarria, de 1981
y Fin de Siglo, de 1988). A nivel subjetivo, se ensaya aquí un diálogo entre nuestro
presente histórico (años de dictadura) y nuestro pasado (las vicisitudes del pensamien-
to liberal).
Schopf ha escrito sobre las vanguardias poéticas hispanoamericanas, desde nocio-
nes provenientes de la Escuela de Frankfurt —Walter Benjamin, Theodor Adorno—
y de la Teoría del Texto. Su obra más reciente se llama Del vanguardismo a la anti-
poesía, de 1986. Schopf es, a mi entender, uno de los críticos que con mayor eficacia
y creatividad ha integrado las enseñanzas de la estética, la semiótica y la sociología
del Arte en su escritura.
4. El extranjero
7
Entre 1977 y 1980, la re-
vista se llamó Literatura chi- En el exilio se realiza una gran actividad cultural; sin embargo, en Chile no hay
lena en el exilio. Desde 1981, durante el período una gran información sobre ella. Araucaria es la revista del exilio
Literatura chilena (creación más conocida y circula en la red de intelectuales de izquierda. Su sección «Reseñas»
y crítica). Desde 1988, la re-
vista, ahora con sede en Ma- comenta la producción literaria chilena producida tanto en el extranjero como en el
drid, edita monografías. país. Literatura chilena, dirigida en USA por David Valjalo, es una revista de gran
s
LAR también edita li- calidad literaria y cultural. Escriben allí Fernando Alegría, Jaime Concha, Ariel Dorf-
bros. Está su Colección Me- man, Juan Armando Epple, y también Raúl Barrientes, Javier Campos, Osear Hann
moria y Testimonio (dirigi-
da por Juan Armando Ep- y Jaime Valdivieso, y muchos otros intelectuales chilenos, casi todos vinculados a
ple), que publicó el Diario la academia norteamericana7.
de Luis Oyarzún, en una
edición preparada por Leó-
Otras revistas —como Lar— surgirán en el extranjero y luego, por cambio de domi-
nidas Morales. También en cilio de su creador y director (la vuelta a Chile del poeta Ornar Lara, exiliado político),
LAR, una antología de artí- tendrán su sede en el país8.
culos críticos sobre ¡a poe-
sía chilena actual, prepara-
La actividad crítica más sistemática sobre literatura e ideología ha sido realizada
da por Ricardo Yamal. por el ensayista Hernán Vidal, profesor de la Universidad de Mines sota y allí, director
171 KrM
de la revista Ideologies and Liíerature, Ha realizado una gestión insustituible en el
ámbito editorial, al promover compromisos exitosos de coedición entre su universidad
y diversas instituciones chilenas (Flacso, Ceneca), lo cual ha permitido la publicación
de obras de gran trascendencia cultural (por ejemplo, los trabajos críticos y las anto-
logías sobre el teatro chileno actual). Como ensayista, ha indagado sobre los supues-
tos inconscientes de las acciones y discursos de la comunidad chilena y latinoamerica-
na. Ha escrito sobre la Agrupación de detenidos-desaparecidos, el Movimiento contra
la tortura Sebastián Acevedo, la realidad cultural de las poblaciones marginales, y
sobre teatro, literatura y teoría. Como crítico de la literatura, privilegia una visión
antropológica de la actividad artística: «Asumir la crítica literaria como proceso acti-
vo de construcción social obliga a premunirse de una problemática cultural anterior
y previa a lo literario, que permite leer para canonizar de acuerdo a criterios coheren-
tes con respecto a las necesidades sociales» (Poética de la población marginal, I, 9).
Existe en Vidal una genuina preocupación por la cultura popular. Sus trabajos son
creativos y sistemáticos; pero también son polémicos; por ejemplo, consideramos que
su lectura está muy influida por la teoría del reflejo (la literatura como reflejo de
las relaciones sociales), demasiado hegemónica para los tiempos que vivimos.
De los chilenos en USA que mantienen una recepción atenta a la producción litera-
ria nacional y un vínculo vivencial con Chile (viajes periódicos, contactos literarios),
debo mencionar, entre muchos otros, a Cedomil Goic, José Promis, Pedro Lastra y
Osear Hahn —que han tenido a su cargo la sección de literatura chilena de Handbook
oj Latin American Studies9-.
Por último, de los chilenos que emigraron en los años 60 a USA, mencionaremos
a Jaime Giordano, quien dirige una Colección de Estudios (Ediciones del Maitén) con
sede en Nueva York y en Concepción de Chile, que publica textos de crítica (trabajos
de Marcelo Coddou, Enrique Giordano y otros) y literatura -Humberto Díaz Casanue-
va, Ramón Riquelme, Raúl Barrientes, Jaime Giordano y otras figuras.
9
Quien también está vi-
niendo últimamente y, de
5. El periodismo paso, escribiendo sobre la
producción literaria actual
(realizada dentro y fuera de
En nuestros comentarios hemos dejado de lado la crítica periodística, la página Chile) es Marcelo Coddou,
que enseña en USA. Véase
literaria de los diarios y revistas (además de los espacios televisivos). El periodismo
sus Veinte estudios sobre la
literario es importante en la historia nacional. En realidad, lo nuevo es el discurso literatura chilena del siglo
crítico (de carácter lingüístico o político) surgido desde la Universidad en los años veinte (1989).
También, Grinor Rojo,
60 y ejercido por desplazamiento en diarios y revistas. Y lo antiguo es la columna que publicó recientemente
de Omar Emeth, de Alone y, desde 1966, de Ignacio Valente (seudónimo del sacerdote en una editorial chilena (Pe-
José Miguel Ibáñez Langlois, del Opus Dei), que han escrito en el diario de la derecha huén) una serie de ensayos
sobre literatura chilena e
chilena, El Mercurio,y han contribuido activamente a generar una imagen pública de hispanoamericana, Crítica
obras y autores. del exilio (1989).
i
172
libros. Se establece aquí una relación estructural amo/esclavo, en la cual los escrito-
res seducen o agreden para lograr la atención del crítico.
Ignacio Valente escribe bien, es culto y raramente se equivoca en sus juicios de
valor. Practica, eso sí, grandes exclusiones. Por ejemplo, niega la semiótica, pues ésta
negaría la concepción religiosa del hombre, al promover categorías que privilegian
el escepticismo y la fragmentación de la experiencia estética. Y niega la sociología
de la literatura, pues ésta también niega la estética y, además, siempre tiene en Chile
un sesgo marxista. Es un gran lector de la literatura chilena, pero no escribe una
sola línea sobre la literatura hispanoamericana. Así, de un total de 39 artículos escri-
tos por él en 1983,18 están dedicados a la literatura nacional y ninguno a la literatura
del resto de nuestro continente (una vez comenta la obra de V.S. Naipaul, presentán-
dolo como un «novelista oriundo de Trinidad, hindú de raza e inglés de lengua y cultu-
ra»). Se diría que es un crítico atento a las formas literarias, que no desprecia las
teorías idealistas sobre el arte y que tanto censura como sublima (según el caso) con-
tenidos éticamente reprochables según su escala de valores (vinculada a la tradición
conservadora y elitista de cierta educación católica). Hay una contradicción vital en
el discurso crítico de Valente, síntoma de los tiempos que vivimos: su concepción
de cultura -adscrita al paradigma de una sociedad estamental, regida por valores
aristocráticos y espirituales, que privilegia una literatura selecta y moral— entra en
contradicción con una cultura generada por el Mercado —adscrita a una sociedad
capitalista, regida por valores monetarios, que privilegia una literatura masiva y de
mero consumo—, al cual él debe rendirle culto, pues es el orden propuesto para la
armonía social.
Desde esta contradicción, es posible comentar los cambios de formato que ha sufri-
do el material «humanístico» de El Mercurio en el último tiempo.
Siempre la página literaria había aparecido, todos los domingos, en la sección «Ar-
tes y Letras» (que incluía historia, filosofía, religión, arte y literatura). Esta sección
—que hace circular las posiciones neoconservadoras— está diseñada como una peque-
ña biblioteca ideológica. Es un suplemento que requiere tiempo y atención, y que
puede ser usado como fuente seria de información secundaria. Desde 1989, el comen-
tario de cualquier libro y la página literaria ocupan una sección independiente, con
un formato especial: es la «Revista de Libros». Esta incluye la columna de Valente
sobre un texto literario chileno reciente, una entrevista periodística hecha al escritor
de ese texto literario, y un conjunto de reseñas sobre los libros que están en los esca-
parates de las librerías céntricas.
Esta «Revista» responde a un espíritu comercial. Los libreros están contentos, pues
tienen publicidad gratis (sus vitrinas han sido transpuestas al tabloide). Y los escrito-
res chilenos también, pues sus libros son criticados y, además, se les entrevista. Para-
dójicamente, hay predilección por la literatura escrita por disidentes (eufemismo para
«marxistas»), lo cual revela un espíritu pragmático - e l reconocimiento de que la so-
ciedad chilena cambió después del 5 de octubre de 1988—, que algunos llaman oportu-
174
nismo. Si antes Valente parecía imponer sus criterios al mercado y, de paso, ejercía
una crítica moral (pues su objetivo era guiar el espíritu, promoviendo libros forjado-
res de valores trascendentales); ahora, sólo reacciona ante el mercado, ejerciendo una
crítica mercantil (pues su objetivo es guiar al consumo del libro, no tanto para ayudar
al espíritu humano, sino para ayudar a las ventas). Cuando esta nueva sección de
El Mercurio sala al aire, ya circulaba (desde 1987) el «Suplemento de Literatura y
Libros» del diario opositor (y ahora en el Gobierno, con el presidente Patricio Aylwin)
ha Época, de reciente aparición (en 1987) y con formato semejante al de El País, en
España. Este suplemento de La Época que dirige, desde 1988, Mariano Aguirre, con
la participación, también, de Carlos Olivárez) es el suceso cultural más trascendente
en el ámbito de la crítica periodística durante la década de los 80.
Aguirre y Olivárez —bastante alejados de una cultura marketing adscrita sólo al
rápido consumo de un material desechable- proponen un discurso periodístico refle-
xivo, que ponga en crisis la recepción automática del material literario. Este suple-
mento privilegia más la creación del conocimiento que su difusión, explorando nuevas
vías críticas (la mujer, tradiciones y rupturas en la literatura y en la filosofía, la
revisión de los materiales artísticos elaborados durante los años 70 y 80). Escriben
aquí los críticos, artistas e intelectuales vinculados a la disidencia, en un lenguaje
que no hace concesiones a la lectura desatenta —plácidamente familiar— de los días domingos.
III. Circularidad
Propongo dos tareas para la crítica literaria chilena a la vuelta de este siglo. Prime-
ro, una revisión crítica de nuestra literatura nacional, a la luz de nuevos paradigmas
de conocimiento. A nivel metodológico, habrá que evitar tanto el empirismo (acumu-
lación de datos, sin atender a modelos conceptuales) como el conceptualismo (proposi-
ción de teorías que nunca son comprobadas empíricamente, sino a través de la prueba
de la coherencia interna). A nivel mental, habrá que manejar a distancia las teorías
culturales formuladas en otras latitudes. A la mímica (del estructuralismo, de la des-
construcción), le debe suceder la asimilación, juego, parodia consciente o simple mani-
pulación del pensamiento moderno (lo que el modernismo brasileño denominó antro-
pofagia). Y a nivel comunitario, tendremos que generar nuevas utopías en el ámbito
político (mediante la relectura de los principios de la revolución francesa: libertad,
igualdad, fraternidad), personal (una nueva teoría sobre el yo, que cuestione las matri-
ces políticas y subjetivas actualmente vigentes) y religioso (una religazón del individuo
con instancias de trascendencia, que otorguen un ethos capaz de modificar el paisaje nacional).
Segunda tarea, una reflexión sobre la función de la literatura y de la crítica litera-
ria en una sociedad regida por los principios de Mercado. Ambas tareas requieren
de un amplio análisis e implican poner entre paréntesis tanto los supuestos existen-
175
cíales de la crítica ejercida en Chile en los últimos 30 años, como el horizonte mismo
de este esbozo, redactado en mayo de 1990 en Santiago de Chile.
Rodrigo Cánovas
Ficha bibliográfica
(Datos de los textos críticos citados)
los diecisiete años, una odisea, la noción del odio ciego de los tenaces torturadores,
de los out-siders que hoy son, por una extraña ironía, los guardadores de la ley. Creo
que este libro suyo tiene no sólo el valor testimonial, la duplicación verbal de una
experiencia del mundo de la sevicia y de la vesania.sino que aspira a buscar la forma
de inmortalizar a los crápulas,de preparar los círculos de su particular infierno para
que en ellos permanezcan acusadores los valores del horror, de la maldad, de la des-
vergüenza, y así los asesinos no desaparezcan de la memoria colectiva. «El poeta Jor-
ge Narváez en el prólogo al mismo libro manifiesta que «si bien el testimonio ha
privilegiado las formas narrativas en prosa, sin embargo el vehículo del verso y la
función poética no han estado ausentes de esta realidad literaria. En chile, la escritu-
ra testimonial-poética alcanza una elevada calidad con los poemas «La moneda», de
Hernán Miranda, y «Elegía del Barracón», de Aníbal Quijada, ambos producidos en
el presente período. También, recientemente publicado, Cartas de Prisionero, de Flori-
dor Pérez. El libro de Aristóteles España es la memoria de un pueblo que sufre con
un lenguaje realista, sencillo, dolido y esperanzador. En el exterior lo mismo sucede
con Alfonso Alcalde, sus poemas son crónicas testimoniales y acusadoras de la barba-
rie institucionalizada. Parecido en lo social es lo que nos canta Efraín Barquero en
su libro El poema negro de Chile.
Luego comienzan a publicarse revistas y boletines de poesía que desaparecen rápi-
damente por la mala situación económica. Algunas escuelas universitarias y ciertas
bibliotecas sirven para contactarse y proyectar publicaciones. Los poetas en el inte-
rior se caracterizan en este tiempo por su gran perseverancia, conciencia social, y
en todo caso por la desesperanza. Se sienten hundidos, terriblemente limitados para
publicar, con una ley de censura y una bota que pisotea diariamente los derechos humanos.
La poesía testimonial y clandestina fue como un escape, como una descarga emocio-
nal de ira, llanto, impotencia. Si bien es cierto que la poesía no sirve para derribar
el poder ni para detener la fuerza de las armas, es sin embargo la conciencia de
la sensibilidad, esperanza de libertad, de justicia y paz. Es la comunicación más since-
ra y vital, sobre todo en esos momentos de la memoria de un país. Esa es la razón
por la cual la hoja clandestina pasa de maño en mano, entusiasma, fortifica y estimu-
la a oíros para escribir. Y por eso se arriesgan algunos como Ángel Parra5 a sacar
el poema anónimo de la cárcel y del campo de concentración para que en el exterior
sepan lo que está sucediendo dentro. Los poemas en su gran mayoría no cumplen
con un objetivo estético, sino político. La poesía se deforma como se transforma el
hombre con la tortura y privación de libertad. La creación clandestina, rebelde, que
5
se difunde por distintos lugares es el panfleto que tiene el carácter discursivo. Es Ángel Parra, destacado
cantautor, hijo de Violeta y
el estilo panfletario que no cuida la forma, porque lo que tiene verdadera importancia hermano de Isabel entregó
es el contenido político, la llamada de atención. a Casa de las Américas un
cuaderno de poemas anóni-
Hay poetas tanto del interior como del exilio que se mantienen inalterables en su
mos titulado Canto cautivo
estilo, como los de la famosa generación del treinta y ocho, que siguen muy activos publicado en la Revista Cu-
produciendo obras: me refiero a Gonzalo Rojas, Fernando Alegría, Mahfud Massis, bana, n°. 98, 1976.
Mario Ferrero, Alberto Baeza Flores, M. Cañas, por ejemplo, y entre los del cincuenta
Enrique Lihn (hace un año fallecido) y Edmundo Herrera. Creo que es importante
citar un párrafo de la investigadora Soledad Bianchi, de su trabajo Poesía Chilena:
La resistencia y el exilio", para saber porqué y para qué escribimos este artículo
después de dieciséis años de dictadura. Ella lo expresó muy bien: «La literatura chile-
na es, ahora, una literatura quebrada y entonces, mañana, deberemos unir la literatu-
ra del exilio, la literatura clandestina y la literatura que aparece públicamente en
Chile e integrarla en una para que sepamos qué y cómo fue la literatura chilena que
se produjo durante el fascismo». Esto que está dicho con esperanza, altura, dignidad
y gran espíritu unitario, porque lo fundamental es la libertad del hombre, la democra-
cia de un país, cobra vigencia ahora en 1990, en que comienza la difícil andadura
de la transición.
En cuanto al éxodo de poetas, al parecer, son los de las generaciones del sesenta
y setenta los que más abundan en el exilio. Aquellos que llegaron al periodo de la
Unidad Popular con la influencia de la revolución cubana y la visión de un cristianis-
mo de izquierda. En su mayoría giraron alrededor de revistas como Tebaida, en Arica,
donde se distinguen Oliver Welden y Alicia Galaz; Arúspice, en Concepción, con Jaime
Quezada, y Trilce, en Valdivia, con Ornar Lara. Coloco a los directores o representan-
tes para no extenderme.así como nombre al taller de la Universidad Católica que tam-
bién tuvo gran importancia. A través entonces de los talleres y revistas se difundie-
ron, y fueron escasos los solitarios que salieron adelante con sus obras. Ahora, con
el término de la dictadura, quedan muy pocos en el exterior en un exilio voluntario
que los ha atado por situaciones personales. Señalo algunos ejemplos de creadores
que salieron de Chile con obra publicada y que aún permanecen en el exterior: Waldo
Rojas en Francia; Pedro Lastra en Estados Unidos; Mario Macías en Suiza; Sergio
Canut en Bonn, Sergio Badilla y Sergio Infante en Suecia; Eulogio Joel, Mario Milanca
y Mahfud Massis en Venezuela; Ruth González y David Valjalo en España, Hernán
Lavín Cerda en México.
En la increíble actividad y creación realizadas durante ese tiempo de 1973-1989,
comienzan a surgir nombres: Raúl Zurita, J. Cameron, J. Montealegre, A. Laskar, M.
Silva, Tatiana Cumsille, pero dentro de este nuevo panorama sigue en su andadura
lárica un poeta profundo, exquisito, fino, nostálgico, memorial, báquico, comprometi-
do, trascendente en el estilo y sonido telúrico: Jorge Teiller. El es una de las figuras
» Soledad Bianchi, «Poesía
chilena: la resistencia y el más representativas de la poesía chilena después de Pablo Neruda. No hay mejor
exilio 11» revista Araucaria, poema al padre o a la provincia o al vino que los que ha escrito Teiller, pero en
n°. 7, pp. 193-Í97, Madrid,
1978.
el extranjero es desconocido como Pablo de Rokha, quien gracias a que están apare-
1
La poesía chilena actual, ciendo ya muchos estudios sobre su obra ésta se divulga. En una Selección de Poesia
selección y prólogo de Ed- Chilena'1, publicada en 1972, cuyo autor es el fecundo poeta y ganador de importan-
mundo Herrera, separata de tes galardones literarios que avalan su obra, Edmundo Herrera, de 22 creadores, 10
la revista Objetivos, Ed. Ins-
tituto Bancario de Cultura, debieron marchar al exilio, de los cuales la mayoría ha retornado. Señalo esta mues-
Santiago de Chile, 1982. tra porque fue realizada en pleno gobierno de la Unidad Popular. Un aspecto impor-
tante es que ninguno de ellos dejó de escribir; por el contrario tanto en el interior
como en el exterior la fuerza creativa se mantuvo con todo vigor, Véase también la
antología Poesía 72-Quimantú*, con prólogo del exquisito Jorge Jobet, porque ella es
fiel reflejo de la poesía que se hacía en aquella época. En el norte, en la ciudad de
Arica aparece un trabajo titulado Nueva Poesía Chilena'' en el que se nombran a manera
de antecedentes a los ya consagrados poetas; Nicanor Parra (que tanto influyera en
jjoetas posteriores que también hacen gala de un estilo sarcástico, humorístico y ladi-
no); Enrique Lihn; Gonzalo Rojas y Jorge Teiller, para enseguida dar una visión sobre
los nuevos: Hernán Lavín Cerda, Ornar Lara, Oliver Welden, Waldo Rojas, Edilberto
Domarchi, Floridor Pérez, Enrique Valdés, Jaime Quezada, Federico Schopf y Pedro
Lastra. De éstos, siete salieron al exilio y algunos ya retornaron, Estos trabajos son
indispensables en cuanto nos dan los elementos para comparar la poética en el mo-
mento del golpe militar y la realizada con posterioridad, En las conclusiones de éste
último se dice: «Que la violencia se manifiesta en la Nueva Poesía Chilena en el trata-
miento de lo erótico, la minimización del yo, la irrespetuosidad en lo religioso y en
general, la burla, la comicidad, el humor, la descanonización, y en la aparición del
machismo y del individualismo. Y en este aspecto forman la vanguardia Lavín Cerda,
Lara y Welden girando en una misma órbita. Después los siguen Quezada, Pérez, Mi-
llán, Valdés, Domarchi y Ariel Santibáñez. Pero también hay quienes se evaden con
ocasionales trasgresiones, como Teiller, Schopf, Lastra y otros. La amargura y el pesi-
mismo recorren las tendencias halladas en los autores jóvenes como un sentimiento
que los incita a la rebelión y de donde nace la violencia». No se descarta en ellos
según los investigadores el problema de la alienación y el rescate del amor. Si no
se hace aquí referencia más explícita a la interesante antología de Carlos Rene Co-
rrea1", publicada también en el año 1972, y que incluye a 217 poetas, es porque se
menciona a la poesía en general de Chile, apareciendo por tanto numerosos poetas
fallecidos, de otras épocas, pero en todo caso de ahí se puede obtener la información
que de la mayoría de los que viven éstos tuvieron una posición contraria a la dictadu-
ra, aunque como dice Carlos Orellana, secretario de redacción de la importante revis-
ta Araucaria que en diciembre de 1989, cumplió el n.° 46: «A la dictadura jamás le
s
importó el arte y la literatura, sino la educación», porque en ésta residía la formación Poesía 72-Quimantú, se-
lección del concurso nacio-
de una generación que podría asegurarle su continuidad, nal Carlos Pezoa Veliz. Edi-
tora Nacional Quimantú,
Un hecho que no puede quedar al margen ya que tiene una trascendencia histórica octubre, 1972, Chile.
y política irredargüible, es la vigencia poética de Pablo Neruda. Tanto su persona 9 Nueva Poesía Chilena,
como su muerte y obra se convierten en símbolo nacional de liberación. La gente por César García y Elda
lee con más pasión su poesía, cuyos cantos se ajustan como anillo al dedo en la situa- González Vega, profesores
de literatura Universidad de
ción dolorosa que se vive. Algunos de sus versos sirven como cita o preámbulo en Chile, Arica, septiembre,
discursos y conferencias. Como nunca, estudiantes, profesores, investigadores, escrito- 1971.
res y poetas escribieron tanto sobre la obra del premio Nobel. Con Neruda se obtuvie- 10 Poetas chilenos del siglo
ron doctorados, y se produjeron gran cantidad de ponencias e incluso exposiciones XX, de Carlos Rene Correa
(dos tomos), Ed. lig-lag,
pictóricas ilustradas con sus versos tanto en el interior como en el exterior. La Socie- Santiago de Chile, 1972.
182
dad de Escritores de Chile cada año le rinde un homenaje que sirve a su vez de aliento
para los que luchan a través del verbo. No podía ser de otra manera si se tiene con-
ciencia de que Poesía y Pueblo" marchan juntas en Chile a través de la historia, pa-
ralelas en el proceso de transformación de la sociedad chilena. La lucha de los traba-
jadores y del pueblo en general se ha reflejado en sus mejores poetas. Entre muchas
obras sobre el poeta hay dos que se destacan por su buen análisis y amenidad, escri-
tas sobresalientemente por Volodia Teitelboin y Mario Ferrero12. Si se recuerda en-
tonces que Neruda formó parte de la Alianza de Escritores que originó a la actual,
es lógico pensar que la institución lo sienta como su más alto exponente, por su tra-
yectoria poética como por su lucha libertaria. Quien recorra el exterior de su casa
en Isla Negra podrá leer en los maderos que conforman la empalizada frases como
éstas: «Pablo en el alma de mi pueblo. Pablo en la espuma del mar. Pablo la tierra
siempre», o «Pablo vive y vivirá» o «Pablo en estos días nos haces falta» o «Te quere-
mos Pablo, siempre estarás en nuestras almas. Vivan tus poemas», o «Tu voz es eco
de justicia y esperanza de libertad» o «Pablo tu voz es el mismo mar», etc. Es induda-
ble que Pablo Neruda fue un fenómeno poético en cuanto a que también siguió dando
su fuerza creadora después de muerto. Hay poetas que se apoyaron en él y aún otros
que lo siguen haciendo, es como un deseo que el público los lea junto al gran genio,
se avalan tras su figura venerada. El pueblo deja en esos maderos sus mensajes, reca-
dos de amor, palabras que expresan la necesidad de su presencia y la identidad del
" Poesía y pueblo, Ed. poeta con un Chile democrático.
Centro de Estudios Salva-
dor Allende, Madrid, 1986. Y en medio de todo ello los poetas chilenos de dentro y fuera también le cantan.
12
Véanse al respecto los Una selección de poemas en su homenaje apareció publicada en la RDA13, luego la
comenlarios aparecidos en muestra se amplió en la antología Homenaje a Neruda14 editada en Estados Unidos,
América joven, n°. 49/50, p. donde además de los ya nombrados en la anterior, Fernando Alegría y Ornar Lara,
643, Rotterdam, Holanda,
novJdic. 1986 y enero/junio la integran Efraín Barquero, Osear Hahn, Osvaldo Rodríguez y Miguel Moreno. En
1987, y Araucaria n°. 46, p. Chile la revista HOY publicó una edición extraordinario titulada Neruda, el hombre
213, Madrid.
15
y el poeta]i que tiene gran difusión. Neruda siempre está presente en los periódicos
Poema titulado «Chile-
nishe Dichter besingen Pa- y revistas de la época. Quien revise las colecciones de las revistas Araucaria y hilera-
blo Neruda», Poetas chile- tura Chilena podrá leer numerosos artículos y poemas que se le dedican. También
nos cantan a Pablo Neruda, muchos son los congresos de escritores y simposios que se realizaron en su memoria.
Ed. Volk und Welt, Berlín-
RDA, 1978. Varias ponencias de enorme interés han quedado registradas en actas como la de
14
Homenaje a Neruda, Hernán Loyola «Tentativa del hombre infinito - 5 0 años después—» en la Academia
Ed. Puelche, California, de Ciencias de Hungría16. Existen abundantes ensayos de investigadores nacionales
EE.VV., 1978.
15
y extranjeros, innumerables publicaciones que estarán ahora seguramente en la Fun-
Revista Hoy, «Neruda, el
hombre y el poeta», Chile, dación Pablo Neruda, en Chile.
nov. 1979. No hay duda de que el vate de La Frontera, de trascendencia universal sigue siendo
16
Tentativa del hombre el creador insuperable, y que la poesía chilena se fortaleció en aquel período a pesar
infinito cincuenta años des- de todos los obstáculos con poetas que habían dejado ya su trayectoria y seguían
pués. Ésta es mi casa, Aca-
demia de Ciencias de Hun- vitales como J. Teiller, E. Lihn, M. Ferrero, E. Herrera, H. Cañas, C. Casanova, D.
gría, 1975. Domínguez, J. Quezada, D. Turkeltaub, E. Dormachi, D. de la Fuente, R. Cárdenas,
situación para realizar dos trabajos de Selección: Los Poetas Chilenos luchan contra el
fascismo2*, en cuyo prólogo se dice: «No están todos los poetas por razones obvias.
Unos se encuentran en circunstancias muy difíciles en el interior, otros recuperándo-
se del golpe en algún lugar del mundo». La escritora y periodista Ligeia Balladares
en un comentario a este libro manifiesta: «Y otros agregamos escribiendo poemas
a matacaballos, guardándolos en cajones y maletas (cuando volvamos a Chile los co-
rregiré) porque otras tareas antifascistas —que son muchas y urgentes— así lo requie-
ren». Y en esta selección sólo estuvieron presentes Pablo Neruda (por su vigencia);
algunos poemas anónimos; Mahfud Massis, Gonzalo Rojas, Altenor Guerrero (hace unos
años fallecido); Fernando Alegría; Esther Matte; David Valjalo; Alfonso González Dag-
nino; Guillermo Quiñones; Cecilia Casanova; José de Rokha; Pablo Guiñez; Edmundo
Herrera; Rolando Cárdenas; Salvattori Coppola; Hernán Lavín Cerda; Fernando Quilo-
drán; H. Castellano Girón; Mario Macías; Floridor Pérez; Eduardo Embry; Víctor Jara;
Ana Pizarro; Patricio Manns; Patricio Castillo; L. Roberto Vera; J. Eduardo Esquivel;
Jaime Valdivieso; Ornar Lara; Roberto Bolaño; Bruno Montané; Osvaldo Rodríguez;
Waldo Rojas y Cecilia Vicuña. Y la selección titulada Piesne Pre Chile1'' (Canciones
para Chile) en eslovaco, incluye a: A. Alcalde; F. Alegría; E. Barquero; L. Balladares;
E. Embry; 0. Hahn; V. Jara; P. Jerez; 0. Lara; G. Millán; W. Rojas; J. Teillier; C.
Vicuña; V. Franzani (fallecido); J. Jobet; M. Moreno Monroy; H. Castellano Girón; E.
Valdés; B. Montané; R. Bolaño; 0. Rodríguez y J. M. Memet.
Una breve muestra de poesía chilena escrita por mujeres aparece en 1982, en la
revista Literatura Chilena n.° 21; ellas son: Raquel Jodorowsky, Inés Moreno, Carmen
Orrego, Cecilia Vicuña y Raquel Weitzman. A la poesía femenina chilena como contra-
texto se refiere Marcelo Coddou en el n.° 26 de la misma revista. Vemos otra muestra
en el n.°29 de esta publicación, en la que participan: Cecilia Casanova, Delia Domín-
guez, Francisca Ossandón y Bárbara Délano. Falta en todas estas selecciones la buena
poesía de Stella Díaz Varín, premio Pedro de Oña 1986. En 1975 se publica en Santia-
go una recopilación con el título de Poesía Femenina Chilena, En la Antología de la
Nueva Poesía Femenina Chilena, editada en Santiago, en 1985, por Juan Villegas, es
tan: Margorie Agosín, Francisca Agurto, Alejandra Basualto, Carmen Berenguer, Tere
sa Calderón, Bárbara Délano, Myriam Díaz-Diocaretz, Elvira Hernández, Carolina Lor-
ca, Paz Molina, Rosabetty Muñoz, Heddy Navarro, Verónica Poblete, Khaty Reyes
24
Los poetas chilenos lu- Natasha Valdés, Virginia Vega, Cecilia Vicuña, Leonora Vicuña y Alejandra Villarroel
chan contra el fascismo,
Berlín, RDA, 1977. La comenta Adriana Castillo de Berchenko en Ventanal: «La calidad de la poesía femé
25
Piesne Pre Chile, antolo- nina que contiene la Antología es indudable. Cuál más, cuál menos, la fuerza expresi
gía, ed. Vydal Slovensky spi- va de estas escritoras prueba —si necesario fuera aún hacerlo— que el vigor de la
sovatel, Bratislava, Checos-
lovaquia, 1984. expresión femenina no se ha perdido. No es posible mencionar a todas las creadoras.
26
Revista Ventanal, n°. 12, No es este el lugar para hacerlo. Baste decir sin embargo, que entre ellas hay valores
Depto, Estudios Hispánicos, seguros». Echamos de menos a Alicia Galaz Vivar, quien tiene un gran dominio y
Univ. de Perpignan (edición fuerza creativa. La Antología lleva un detallado de estudio de Villegas que reconoce
en castellano), Francia,
1987. y enaltece la creación poética de la mujer chilena que muchas veces fue silenciada
187 W&xM
y marginada. M. Coddou se refiere a La mujer en la poesía chilena de los 80 antología
publicada en Chile por ediciones INCOR, en 1987, expresando que el trabajo realizado
es muy meritorio y significativo, pero ¿cómo puede haberse dejado de lado a Rosa
Betty Muñoz, Marina Arrate, Ximena Pozo, Margarita Kurt, Cecilia Arroyave, Maha-
galy Segura, a tantas otras de voces tan significativas como las seleccionadas?27 Y
que lo mismo hizo Villegas. Mucho ayudaron en este aspecto de conocernos las revis-
tas Literatura Chilena en el Exilio, cuyo primer número apareció en enero de 1977,
en Los Angeles, California, Estados Unidos, -siendo director el conocido poeta, narra-
dor, ensayista y crítico Fernando Alegría, y editor el poeta David Valjalo—, que des-
pués quedó con el nombre de Literatura Chilena bajo la dirección de Valjalo; Arauca-
ria de Chile que comienza en 1978 y está dirigida por el prestigioso escritor Volodia
Teitelboim, y otras como América Joven (que se inicia en 1980) pero que lamentable-
mente desaparecieron. En cambio las dos primeras se mantuvieron desde su fecha
de iniciación hasta el término del régimen de Pinochet, pero es Araucaria la que no
ha tenido interrupción, conserva su formato e integra la plástica en sus portadas.
La revista Literatura Chilena se convierte desde 1989 en número monográfico. Ambas
han cumplido (y siguen) un gran papel cultural no sólo para la difusión sino también
en la investigación literaria.
Otro poeta interesante es Gonzalo Millán, a quien se le sitúa como uno de los mejo-
res de su generación (del sesenta). Se dio a conocer con su libro Relación Personal,
pero la que más ha llamado la atención es la obra La Ciudad1^, en donde plantea 21
Marcelo Coddou: «La
la situación después del golpe: «Los maderos bajan flotando por el río/ La madera
mujer en la poesía chilena
se apila en el aserradero./ El serrucho presenta dientes./ El cepillo ya no cepilla made- de los 80», rev. Araucaria,
ra./ El martillo ya no golpea el clavo./ El carpintero vendió el serrucho./ Vendió el n". 41rpp. 208-210, Madrid,
1988.
cepillo./ Vendió el martillo./ El carpintero no tiene trabajo./ Ya no se construye./ La 2S
Gonzalo Millán, La ciu-
madera se apila en el aserradero./ La carcoma roe la madera». Indispensable es leer dad, Les Editions Maison
el trabajo de Steven Whitew sobre esta obra y la de Walter Hoefler. Culturelle Quebec, Amén-
Poeta de primea línea es Osear Hahn, de quien W. Nick Hill dice refiriéndose a que-Latine, Canadá 1979.
29
Steven Whiíe: «Recons-
su obra Arte de morirw: «Este sorprendente libro neo-medieval proclama, entre otros, truir ¡a ciudad», Revista li-
dos mensajes. El primero es tan directo que se torna transparente; La conciencia del teratura chilena n°. 23, pp.
amor es el resultado de la conciencia de la muerte. «Para darle cuerda a la muerte 12-18, ediciones La Fronte-
—dice el hablante— veo a mis pescaditos navegar por los úteros,/ enamorados de ra, California, 1983.
i0
Osear Hahn: Arte de mo-
cuanto óvulo cae». El segundo, va el mensaje verbal llamado poema. Este nos enseña rir, ed. Nascimento, 1979,
sutilmente, por medio de su factura, lo que todos ya van comprendiendo: que así Chile.
se escribe la verdadera poesía»". Otros poetas que trascienden son Diego Maquiei- v W. Nick Hill: «Arte de
ra, quien ha concentrado la atención entre otros de Raúl Zurita que le ha comentado morir, de 0. Hahn», Revis-
ta literatura chilena n°. 16,
La Tirana (1983)12; el poeta penquista Alexis Figueroa que nos basta decir que tiene EE.UU., ¡981.
el premio Casa de las Américas en 1986, y Floridor Pérez, cuya obra Chilenos y Chile- J
> «La tirana, de D. Ma-
nas editada en 1986 recibe la siguiente crítica del poeta Alfonso Calderón: «Muy pocas quieira y el nuevo arte», por
veces en nuestra poesía, la trascendencia y la gracia han marchado parejas, y he aquí R. Zurita, Rev. América Jo-
ven, n°. 43, pp. 30-31 y 32,
cómo el milagro se prodiga en un afán de apoyar la tradición con el mundo que viene Rotterdam, Holanda.
i
3IMf§§) 188
del presente, volviéndose, en la primera esquina, parte del rito esencial del aquí y
el ahora... Porque el hombre prevalece, y ése es el secreto de esta poesía»33.
Si no nos centramos en determinados poetas como N. Parra, G. Rojas, H. Díaz Casa-
nueva, A. Sabella, M. Ferrero, M. Massis, A. Baeza Flores, A. Campaña, M. Arteche,
M. Rafide, F. Alegría, es porque sus nombres son bastante conocidos en Chile, algunos
son premios nacionales y los otros también han trascendido las fronteras con varios
estudios realizados sobre sus obras. Este artículo no alcanza para analizar por ejem-
plo el papel que tuvo la creación de estos poetas tanto dentro como fuera de Chile,
tema que desarrollaremos con toda seguridad en otro artículo. Así en cuanto a posi-
ciones, Braulio Arenas (ya fallecido) se puso a disposición de El Mercurio. Muchos
poetas fueron directores de la Sociedad de Escritores (Sech), institución que tomó
una actitud crítica frente al gobierno dictatorial, y en cuanto al tradicional Grupo
Fuego de la Poesía se mantuvo con su actividad de reuniones sociales-poéticas, publi-
ca Cuaderno de Poesía donde aparecen entre otros: M.a Silva Ossa, E. García Díaz,
N. Donoso, E. Navarro, E. Jauch, C. Rene Correa (fundador), E. Muríllo, F. Ossandón,
D. Pincheira, J.A. Massone, Muchos poetas regresan habiéndose mantenido vitales co-
mo creadores: G. Quiñones desde la RDA, al igual que S. Copóla; F. Quilodrán desde
Holanda; F. Schopf desde Alemania; S i . González y R. Spotorno desde España. Retor-
na Ronnie Muñoz Martineaux desde Ecuador, donde destaca su libro La Piel del Re-
greso, con poemas que tienen un gran fondo sentimental. Surgen los recuerdos, una
nostalgia por los años idos, los hijos, los amigos, el padre, el paisaje y la dictadura
cubriendo de terror el país de Allende. El buen poeta y ensayista Nain Nómez que
vivió su exilio en Canadá, autor entre otros de Historia del reino vigilado™ y de una
obra fundamental sobre Pablo de Rokha, nos expresa: «En Latinoamérica y a pesar
de su marginalidad, la poesía es un encuentro y una conversación continua. El poeta
no es un especialista, es profesor, padre, soldado, guerrillero, sacerdote, estadista.
Los escritores trasplantados no escaparon a este* destino de alquimistas destemplados,
reordenado con el signo de la nueva vivienda. Vivir en Canadá no es como vivir en
Latinoamérica, pero el nuevo país que pugna por aparecer en los sueños perdidos
se incorpora a la cola de las metáforas en flor. Trata de hacerse un espacio en la
dialéctica de la conciencia, que es como la representación del mundo en miniatura...
En ese sentido nuestra poesía es una leyenda del paraíso perdido en un mundo que
nos llama a sustituirlo. Hay que escribir de lo que pasa y de la maravilla de mundo
que podríamos tener. Esto significa que tenemos que romper el bloqueo mental colec-
tivo y además demostrar el despertar».
JJ
Revista Araucaria, n°. Una de las características que se da en el período 1973-1989, en el plano poético,
39, p. 222, Madrid, 1987.
34
es la falta de críticos en la prensa nacional. Edmundo Moure, poeta y narrador, lo
Naín Nómez: Historia
del reino vigilado, bilingüe. manifiesta abiertamente en un artículo publicado en un periódico de Santiago, donde
Ed. Cordillera, Ottawa, cuestiona a Ignacio Valente, uno de los pocos críticos que realiza escasos comentarios
1981. Léase también Países en el diario representativo de la ideología del gobierno de Pinochet. La verdad es
como puentes levadizos,
Ed. Manieristas, Chile, 1986. que son los propios escritores los que comentan las obras de sus colegas en los espa-
cios que logran en Chile como en el extranjero, por ejemplo Ornar Lara, Javier Cam-
pos, Ligeia Balladares, Radomiro Spotorno, Jaime Giordano, Gustavo Mujica, Hernán
Castellano Girón, Jaime Valdivieso, Emilio Oviedo. Lo que ha servido indudablemente
para conocer la poética de dentro y del exilio. Otros escritores se han dedicado más
de lleno a la crítica con rigurosidad y abundancia de datos como Juan A. Epple, Mar-
celo Coddou, Soledad Bianchi, Jaime Concha, José Miguel Varas, Guillermo Quiñones,
Juan Villegas, Alberto Baeza Flores. Y a lo largo del país -algunos de manera ocasional—
Valente, Hernán del Solar, Luis Sánchez Latorre (Filebo), Hugo Montes, Carlos Ruiz-
Tagle, Manuel Feo. Mesa Seco, Abelardo Troy (Rene Ibacache), Andrés Sabella (recien-
temente fallecido), Marino Muñoz Lagos, Weliington Rojas, Oviedo y Valdivieso. Es
así que Guillermo Quiñones incorporado nuevamente a Chile sigue no sólo con su
actividad poética sino también crítica. Cito de él dos fragmentos de comentarios en
Araucaria respecto a poetas que escriben en plena dictadura: Ramón Riquelme y Eduardo
Llanos. El primero que publica Los Castigos, en Santiago, en 1984, tiene en su obra
dos partes, siendo la última la que se refiere «a un mundo que habíamos construido
y que se derrumbó». Se hace presente todo lo negativo, la maldad de un sistema,
la tortura, la prisión. «El secreto de esta poesía pareciera estar entre una reflexión
humana aliada a una profunda sabiduría poética, que se funden en un decir, al mismo
tiempo, elemental y denso. Con economía de lenguaje, evitando toda perífrasis y toda
hiperbolización, las imágenes surgen con la naturalidad y la originalidad de lo que
ha sido honda, largamente meditado y sentido». Y de Llanos, de su obra Contradiccio-
nario, editada en Chile, en 1983, pero que contiene poesía escrita desde 1976, Quiño-
nes expresa: «En esa afanosa lucha de Eduardo Llanos con la expresión, creemos
que sus mejores logros se forjan cuando sus «reincidentes vistazos» a la realidad se
amalgaman con el lenguaje coloquial y esa tibia ternura que recorre su poesía, Su
poema «Las muchachas sencillas» es en tal sentido una pieza admirable, una categóri-
ca afirmación de identidad social y un poema imprescindible en cualquier antología
de la poesía chilena de los últimos años». Todo esto nos indica que la poesía chilena
tiene una gran fuerza en Latinoamérica, que si bien es cierto en este momento no
se da un Huidobro, una Mistral, un Pablo de Rokha, un Neruda, podemos sí afirmar
que como un tejido, un tapiz, una red que es hecha por muchas manos, la poesía
chilena ha ido hilándose con más madurez colectiva y con material indestructible en
el periodo más oscuro de su historia, La poesía ha iluminado con inmensos destellos,
como si fuese una multitud de luciérnagas, la esperanza de Chile. Para ello no ha
utilizado más que su sabiduría y sensibilidad, dolor, amor y soledad. Pero es curioso
que los narradores que se metieron a escribir poesía, no llamaron la atención por
la calidad de sus versos.
Jaime Valdivieso dice del poeta José María Memet, con respecto al libro Cantos
de gallo al amanecer, Chile, 1986: «... vemos claramente cómo un largo poema, de
madura y profunda estructura, se ha plasmado en torno a una concepción mítica:
el asesinato de un héroe, de todo un pueblo, la tragedia en el alma y el corazón de
190
una nación, está tratado como un hecho intemporal, permanente, cíclico; es decir,
mítico. El poeta traspasa su experiencia personal y dialoga con la cultura tanto uni-
versal como de su pueblo. Hermoso poema este de Memet, quien a ratos introduce
versos en francés y se desliza hacia planos más oscuros movido por la corriente del
pensamiento. Con Canto de gallos al amanecer, José María Memet demuestra, induda-
blemente, un plausible afán de ir más allá de la poesía de la contingencia, la poesía
«de paso», para atreverse con un gran poema en que lo lírico y lo épico se engarzan
con originalidad y, a ratos, con deslumbramiento»35. En 1979 el poeta publicó Bajo
Amenaza, y en 1980 Cualquiera de nosotros que han tenido buenos comentarios.
Otro poeta que no podemos dejar de mencionar es Jaime Quezada, fundador de
la revista Arúspice, organizador de jornadas poéticas, miembro de los talleres de es-
critores de la Universidad Católica de Chile que se crearon en 1970, director de la
Sociedad de Escritores y actualmente su presidente. Desde 1977 crítico de las revistas
Erciüa y Paula, quien ha publicado después de 1973 otros libros Poesía Joven de Chi-
le, antología, Astrolabio, en 1976 y Huerjanías en 1985. Esta última obra reúne sus
trabajos poéticos de los últimos ocho años. Está estructurada con un lenguaje tomado
del vivir de Chile, de su paisaje, de su historia y de lo humano. La religión y Dios
le sirven de palanca para remontar su dolor, su angustia, su soledad: «Desde siglos
construyo mi propia Torre/ Que concluiré en otro siglo de seguro ya antiguo/ Cuando
Dios se haya ido con su ciudad a otro cielo/ Y mi cielo un hongo rojo derribado
por un rayo/ Entonces de nada valdrá mi nombre y mi fama/ Si esta misma Torre
se vendrá también abajo/ Al golpe de otro rayo salido de un ignorado cielo/ Y sin
mi Torre y sin mi cielo/ Muerto de lengua entre lenguas muertas/ Seré mi solo desier-
to aquí en la tierra:/ Una criatura pobre y sola». Sus versos surgen no solamente
de las calles y campos de Chile, sino que también de los recursos de la fábula, de
la astronomía y de las cosas sencillas para profundizarlas.
Como dice E. Herrera: «Los poetas han seguido trabajando mucho más responsa-
bles frente a la dictadura. Lo típico ha sido develar lo mítico, entrar a cantar una
realidad dolorosa, creando un nuevo lenguaje, nuevas imágenes para referirse a la
dictadura». Así lo hemos visto con los que hemos mencionado, y con M. Silva Acevedo,
G. Cáceres, C. Bolton, L, Cárcamo, S. Mansilla, R. Ibáñez, P. Guíñez, J. Hales Dib,
T, Mendoza, L. Eguiluz, J. Paredes, B. Serrano, M. Electorat, T. Valenzuela, C. Santa
Cruz, G. Mújica, S. Badilla, M. Vicuña, S. Infante, E. Liona, F. Tupper, L. Cocina,
C. Geywitz, E. Embry, R.Barrientos, J. Campos, J. Giordano, G. Rojo, G, Mardoqueo,
Juan Samuel, B. Montané, R. Bolaño, H. Pinochet, M. Redóles, M. Milanca, A. Wasley,
A. Arévalo, E. Suárez, I. Moreno, E. Joel, N. Davis Vallejos, A. Lavergne, J. Heinsohn,
M. Decap, G. Decap, C. Decap, M, Fuentes, S. Muñoz, 0. Ulloa.
En un artículo sobre «La Novísima Poesía Chilena del 80» (Generación «dispersa»
o de la «diáspora»}, el poeta José-Christián Páez escribe: «El gobierno militar preten-
dió instaurar una nueva institucionalidad que justificara su rompimiento con la tradi-
ción democrática chilena y «erigirse en iniciador de un proceso histórico diferente
191
y único...» Paralela a esa cultura nació una de carácter marginal, carente de medios
materiales para desarrollarse y alejada de los principales centros de difusión... La
carencia de medios fue soslayada con el entusiasmo e impulso creacionales.» El hom-
bre lucha también para que el arte sobreviva, y en medio de ese caos, de «esta crisis
existencial» surge una nueva generación de poetas que «se centra principalmente en
un yo confuso y angustiado que anhela hallar la revelación de la luz. El destierro,
la información de la desinformación y la prohibición a reunirse, actuaron como deter-
minantes en la creación de una progenie desconectada de sí misma, desconectada de
la generación precedente y de los maestros o guías que hubiesen gravitado en ellos
con la responsabiidad de orientar su oficio. Los códigos poéticos asociados con la
llamada poesía de lo cotidiano y la antipoesía han pasado a formar parte de los códi-
gos poéticos hegemónicos. Tanto la antipoesía como la poesía de lo cotidiano favore-
cen la incorporación de materiales poéticos marginados y la utilización de discursos
marginales». La ausencia de guías puede apuntarse como una, si no «la» causa de
la crisis formal que hoy padece la mayor parte de la poesía chilena joven. Su yerro
más palpable ha sido la pretendida intención de alcanzar la cumbre de lo simple sin
haber asimilado la enseñanza de lo complejo. La poesía de lo cotidiano y su derecho
a decirlo todo se convirtió en una ruleta rusa, en un todo equívoco, al confundir la
populachería con lo popular». Luego José-Cristián Páez habla de la falta de crítica
literaria metódica y seria, de la censura, del ánimo editorial de los más arriesgados,
y de la efervescencia creacional. De los nacidos entre los años 1959 y 1962, aparecen
Isabel Gómez, Jorge Laubreaux, Ricardo Rojas Behm y el muy lauredo poeta residen-
te en España, Gonzalo Santelices.
Hay que dejar en claro que la actividad poética no está centrada en la capital; todos
los creadores de poesía a lo largo del país necesitan imperiosamente exteriorizar lo
que sienten. Así sucede por ejemplo en La Frontera, especialmente en Temuco donde
la actividad literaria adquiere gran fuerza. No olvidemos que la región de Cautín ha
servido de alimento espiritual y paisajístico a Pablo Neruda, Juvencio Valle, Jorge
Teiller, Aurelio Brevis Flores, Altenor Guerrero, Jorge Jobet, etc. Leer la producción
poética de aquel territorio es para quedar realmente maravillado, revisar por ejemplo
el material que contiene la revista Travesía y encontrarse con plumas delicadas y
vigorosas como la del mismo Neruda, Jobet, Guerrero, Osses, Santana, Valle, Tores
Púa y la permanente colaboración de Migual Arteche entre otros, nos damos cuenta
de la rica tradición poética de esa zona, que ha servido para que otros, los de ahora
cojan el relevo con todo el entusiasmo y compromiso paisajístico y social. Es así que
después de 1973, más concretamente en 1974, la Biblioteca Municipal de Temuco pu-
blica a José María Memet, G. Adolfo Becerra en sus Cuadernos de Poesía, y en Pewan
aparecen nombres como Patricia Chávez y Fresia Vargas. Se comenta en los círculos
literarios la poesía de Guido Eutel y de Elicura Chihuailaf. En un excelente trabajo
publicado en 1987, en la revista Ventanal sobre una muestra de poesía chilena actual,
Adriana Castilla de Berchenko expresa: «La primera impresión que se tiene al leer
i
194
poetas y libros notables de esa zona. En Linares y Talca viven dos buenos poetas
que se mantienen en pleno desarrollo creativo, son Manuel Francisco Mesa Seco y
Matías Rafide. En Valparaíso se publica la revista Eurídice. Alfonso Larrahona Kás-
ten, autor de vigorosos libros, impulsa su Correo de la Poesía que en diciembre de
1989 lleva más de noventa números; el joven poeta Enrique Moro entusiasma a sus
lectores con el juego de palabras que entran en la lírica popular y Juan Camerón
parte al exilio. En Rancagua mantienen vital la poesía los jóvenes César Castillo, Ser-
gio Medina, Walter Pineda entre otros, Y en cuanto al norte el poeta Pedro J. Reyes
nos ha dado su visión, en lo que se refiere a la poesía del Norte Grande, Antofagasta.
Nos manifiesta las diferencias substanciales antes de 1973 y después. Esto es que
los poetas estaban en la tarea de crear un mundo solidario, un Chile con perspecti-
vas. La acción reemplazó a la creación y reflexión por problemas necesarios. Se dan
dos tipos de textos literarios: 1) Ausencia de creatividad en el caso panfletario, y 2)
Poesía propiamente tal, representada por los clásicos Andrés Sabella —gravitante y
condicionada por el paisaje del Norte Grande (término acuñado por él) con elementos
más representativos: el clima, el paisaje, etc, y en lo humano es similar—; Ivo Rendic,
con una visión intimista y paisajista. El Norte Grande imprime un carácter a la poe-
sía: el desierto, la aridez. De alguna manera hay un dirigismo creativo y un aplasta-
miento por ese Norte, y Juan de Dios Reyes que interpreta el paisaje geológico, pero
también los acontecimientos: la epopeya del Norte Grande, el salitre, la pampa, el
cobre, los Andes. Sus libros tratan de sintetizar esa ralidad, pero se echa de menos
la síntesis entre la realidad paisajística y el hombre que dominó ese desierto, porque
ahí se produce la colonización de los espacios áridos. Sabella (ya muerto hace un
par de años) y Reyes continuaron escribiendo después del 73, y Reyes crea el Grupo
Salar de Poesía por el año 1975. A este último no se le puede llamar poeta-opositor:
lo que se puede observar en el lenguaje de los poe.tas que escriben en el tiempo de
la dictadura es que para que sea aceptado toma formas encubiertas de expresión.
Las tascas sirven para además de beberse un buen vino dialogar literariamente. Hay
una sobrevivencia de formas culturales. La Universidad del Norte crea un premio
de poesía y la labor literaria se refuerza con los críticos, por ejemplo Patria Bennet,
que además es catedrática; Osvaldo Maya, doctor en literatura y el propio Andrés
Sabella. Todo este trabajo va lentamente masificándose ante los ojos y las armas para
entrar en medio de las poblaciones y círculos de intelectuales. Aparecen los jóvenes
y ya son las instituciones como la Universidad y el Instituto Chileno-Francés de Cultu-
ra los que van dando cobertura al recital, al diálogo. Entonces la poesía y el poeta
pasan a ser instrumentos de acción para concienciar a la sociedad de que puede haber
una mejor vida. Surge el taller y documentos poéticos como Homenaje a Mario Baha-
mondes, a Juan Florit, al Día Internacional del Trabajo. Entre otros escriben: Arturo
Volantines, Juan García, Naja Shandre, Galvarino Santibánez, Dagoberto Mayo, Wil-
fredo Santoro, José Martínez y Héctor Prieto. Es el Norte que impacta por su paisaje
y la enorme cesantía. A medida que van pasando los años se van radicalizando en
195
Sergio Macías
Poesía para el camino, por Unión de Escritores Jóvenes, ed. Nueva Universidad, San-
tiago, 1977.
Poesía de la X Región, por Gabriel Venegas. Imprenta Carrillo, Osorno, Chile, 1977.
Poesía Joven del Sur de Chile, por Instituto de Literatura Universal e Iberoamericana
de la Facultad de Letras y Educación, Ed. Universidad Austral de Chile, 1978.
Chile: Poesías de las cárceles y del destierro, por Aurora de Albornoz. Ed. Conosur,
Madrid, 1978.
Chile: Poesía de la resistencia y del exilio, por Ornar Lara y Juan A. Epple. Ed. Ámbito
literario, I tomo, Barcelona 1978.
// sangue e le parole, por Ignacio Delogu. Ed. Editrice Roberto Napoleón (bilingüe)
Roma, 1978.
40 poemas de 8 poetas chilenos nacidos en los 40, por Prisma Cabral, Ed. University
of Maryland, USA, 1978.
Homenaje a Heruda, Ed. Puelche, California, EEUU, 1978.
Uno por Uno. Algunos poetas jóvenes, Ed. Nascimento, Santiago, 1979.
¿Adonde vas en el verano? Poetas chilenos modernos, por Mátyas Horányi. Ed. Europa
(bilingüe), Budapest, 1979.
La libertad no es un sueño, por Raúl Silva-Cáceres y Edgardo Mardones, Ed. Tidens
Bokforlag (bilingüe), Estocolmo, 1980,
Ganymedes, por David Turkeltaub. Ed. Ganymedes, Santiago, 1980.
Primer Encuentro de Poesía Chilena. Ed. Cordillera, Ottawa, Canadá, 1980.
Poesía en el Sol. Ed. Alfabeta Impresores, Santiago, 1980.
Poesía Chilena del Báltico al Mediterráneo. Ed. Instituto para el Nuevo Chile, Rotter-
dam, Holanda, 1981.
Literatura Chilena en Canadá, por Naín Nómez. Ed. Cordillera, Ottawa, 1982.
Entre la lluvia y el arcoiris, por Soledad Bianchi, Ed. Instituto para el Nuevo Chile,
Rotterdam, Holanda, 1983.
XXX Aniversario, Editor Juan Godoy Rivera, Coquimbo, Chile, 1983.
Diez Poetas Chilenos, por Enrique Moro. Ed. Zambón, Frankfurt, RFA, 1983.
Piesne pre Chile (en eslovaco) —Canciones para Chile—, por Sergio Macías. Ed. Vydal
Slovensky spisovatel, Bratislava, Checoslovaquia, 1984.
Nuevos Poetas Magallánicos, Chile, 1984.
Puente Aereo-Jóvenes escritores chilenos en España, Ed. Centro de Estudios Salvador
Allende, Madrid, 1985.
Antología Concurso Poesía. Ed, Literatura Americana Reunida, Chile, 1985.
Poets of Chile (1965-1985), por Steven White. Ed. Unicom Press, Greensboro, North
Caroline, USA, 1986.
Siete Poetas Chilenos en Estocolmo, ed. Taller Pepe Duvauchelle, Estocolmo, 1985,
Antología de la nueva poesía femenina chilena, por Juan Villegas. Ed. La Noria, San-
tiago, 1985.
Antología Personal de la Poesía Chilena Contemporánea, por Miguel Arteche, ed, Zig-
Zag, Santiago, 1985.
Post-Coup Chilean Poetry, por Silverio Muñoz. Ed. Arauco (bilingüe), Collegeville, Min-
nesota, 1986.
Travesías. Poesías, presentación de Rosa Cruchaga de Walker. Imprenta Quick Print,
Santiago, 1986.
Chile Vive, poemas. Ed. Ministerio de Cultura de España, Comunidad de Madrid, Inst.
de Cooperación Iberoamericana, Círculo de Bellas Artes, Madrid,, 1987.
Jóvenes veteranos del 70, por Carlos Olivárez. Ed. Melquíades, Chile, 1988.
F
J . ue el asesinato de Víctor Jara la expresión más violenta y significativa de la re-
presión cultural en Chile a partir de 1973. Con la muerte de Jara, la Junta Militar
pretendía imponer el silencio a lo que había sido la canción popular chilena. Primero
fue saquear y destruir, además de los libros supuestamente marxistas, los discos y
cintas matrices con música «sospechosa». Enseguida, retirar de todas las disquerías
las grabaciones de artistas considerados enemigos. «No es posible difundir una can-
ción de un autor marxista», decía el Secretario de Relaciones Culturales del Gobier-
no». Fue inútil, El canto popular tiene en Chile - y en América Latina en general-
una directa vinculación con los movimientos sociales de liberación o de revolución.
En Chile la década de los 60 tuvo relación con los movimientos anti imperialista
y la revolución cubana. Los procesos de reforma agraria y el camino al socialismo
propuestos por Salvador Allende, fueron acompañados por los artistas e intelectuales.
El PC tuvo, en estos años, un rol de vanguardia cultural, En ese contexto nace el
movimiento de la Nueva Canción Chilena. Cantando a un hombre nuevo, y a la nueva
sociedad que se forjaba; denunciando la explotación campesina y obrera en este conti-
nente. La «Cantata Popular Santa María de Iquique» de Luis Advis, es representativa.
Característica, en cuanto a sonido se refiere, fue la incorporación, a los arreglos que
realizaban los grupos más importantes, de instrumentos folclóricos de diferentes paí-
ses latinoamericanos (quenas, charangos, cuatro, etc.) fusionándolos con los instru-
mentos tradicionales o autóctonos.
La llegada del nuevo régimen terminó con ese capítulo de la Nueva Canción Chilena.
La muerte y el exilio rompieron la continuidad. Los Parra, Tiempo Nuevo, Patricio
Manns, Quilapayún, Osvaldo Rodríguez, Inti Illimani, siguieron su labor creativa más
allá, pero la fractura cultural que el exilio provocó fue una herida aún no cerrada.
Discípulos, seguidores de ese movimiento fueron los primeros cantautores, grupos
y solistas del Canto Nuevo, término acuñado para designar a este movimiento artísti-
co surgido bajo la dictadura.
I
198
En medio de ese clima de sostenido dolor, surge la idea de crear el sello fonográfico
Alerce. Alerce tuvo como objetivo central «recuperar la memoria del pueblo» y, a
la vez, dar cabida y difusión al talento creativo de tantos artistas musicales cuya
tarea se hacía cada vez más difícil. El diario Le Monde decía en un reportaje: «...Entre
1975 y 1980 únicamente en Santiago, existían más de 600 agrupaciones culturales.
Había más de 500 grupos de músicos amateur en las poblaciones periféricas de la
capital... En el cuadro del teatro Caupolicán los festivales del sello Alerce reunían
199
La voz de los 80
Las barricadas conquistaron espacios para el rock. Cuando el afán generalizado de
lograr unidad para organizarse y dar un frente común a la dictadura conquistan espa-
cios, entonces resurge el rock, por esencia contestatario y masivo. La influencia de
los vídeo clips, la guerra de las malvinas, en Argentina, que da lugar a una reapari-
ción del rock en ese país, son influencia importante.
En Chile el grupo «Los Prisioneros» conquista a la juventud de capas medias, mien-
tras Santiago del Nuevo Extremo o Sol y Lluvia cautivan las audiencias juveniles
en universidades o sectores poblacionales. Las letras desesperadas y escépticas de
«Los Prisioneros» interpretan a una juventud frustrada. En Chile el rock ha tenido
una existencia vital, nacida a finales de los 60, e interrumpida sólo por el golpe mili-
tar. Grupos como Los Jaivas, Los Blops o Congreso. Ahora en los 80, conjuntos como
Electrodomésticos, UPA, Tumulto, Arena Movediza o Congreso muestran las nuevas
tendencias musicales.
Siguiendo el rol marginal y contestatario que siempre tuvo, el Canto Nuevo encuen-
tra nuevos textos más agresivos y ligados a una realidad de relegaciones, atentados,
desaparecidos, que viven directamente sus integrantes. Representativo de los 80 es
Santiago del Nuevo Extremo y su canción «A mi ciudad»:
Marginados siempre, con escaso acceso todavía a los medios oficiales y masivos,
interpretes y autores de diferentes estilos componen una legión de cantores populares
cuya temática hoy resulta doblemente variada. Eduardo Peralta basa su expresión
en la inspiración de Brel o Brassens, por ejemplo. Eduardo Gatti, Alberto Plaza, Jaime
de Aguirre, son igualmente nombres imprescindibles.
Payo Grondona tiene un humor corrosivo para describir en sus canciones la vida
cotidiana, y en la cuerda del humor se balancean cantautores como Patricio Liberona,
Felo o Floppy. El conjunto Arak Pacha descubre los temas ecológicos ligados al de-
sierto andino y a la raza aymará. Grupos como Napalé hacen experimentos con in-
fluencias del folclore brasileño. Schwencke Nilo mantiene su visión poética, con tex-
tos de gran belleza. Poco a poco la música marginal comienza a ser reconocida.
VUELVO
Con ceniza, con desgarro
con nuestra altiva impaciencia
con una honesta conciencia
con enfado, con sospecha,
con activa certidumbre
pongo el pie en mi país...
(Patricio Manns)
Los cambios que se esperan dentro del quehacer musical tienen hoy más ur-
gencia en cuanto a lograr espacios masivos para su difusión, urgencia de infraes-
tructura más que de talento. El gobierno democrático derribará muros levantados
en 16 años de angustia para que el canto popular chileno, la música alternativa, vuel-
va a comunicar sus esperanzas.
Ricardo García
i
Osvaldo Peña:
El vigía de la espera.
(Escultura en polyester.
1989)
1. Mirada retrospectiva
S
^ • / i observamos la trayectoria histórica del arte chileno podemos advertir un itine-
rario bastante lineal, sin sobresaltos, producto de la asimilación de los movimientos
internacionales cuando ya han perdido su carácter novedoso o se ha debilitado su
fuerza transgresora. La distancia geográfica que nos separa de los centros artísticos
hegemónicos, unida a un contexto socio-político y cultural con características que marcan
radicales diferencias con las que tienen las fuentes modélicas, hacen que el ingreso
se realice sin relación con sus orígenes ni con las tensiones que las confrontan.
Durante largo tiempo adoptamos de manera bastante mimética, a mi juicio, los efec-
tos sólo formales que se derivaban de los modelos asumidos. El resultado ha sido
un arte de resonancias, o mejor, la instalación de un arte de retaguardia que se ha
nutrido de los movimientos transferidos desde los centros internacionales, vale decir,
Europa y Estados Unidos.
En la primera década del siglo XX se transfirió la propuesta impresionista mediati-
zada por una iconografía regional de lejanos ecos románticos. En los años 20 se pres-
cindió de los infaltables artistas intermediarios de procedencia europea que se radica-
ban en el país, para traer directamente por artistas chilenos el mensaje de Cézanne
en un evidente descalce histórico y estético. Más adelante, nos pusimos al día con
las matrices cubistas, surrealistas, expresionistas e, incluso, nos aproximamos al in-
formalismo, definiendo así una estética ecléctica que intentó conciliar los diversos
movimientos sin atenerse a ninguno en especial. En la década del cincuenta ingresó
el paradigma geométrico-abstracto, a mucha distancia cronológica de sus fuentes europeas
e incluso de los seguidores de la abstracción en otros países latinoamericanos como
Uruguay y Argentina, por ejemplo, que habían logrado reducir considerablemente el
descalce al que aludí mediante la obra de Joaquín Torres García y Emilio Pettoruti,
respectivamente.
206
Eugenio Dittborn:
l a Pietá.
(Pintura postal. 1985)
Durante la primera mitad del siglo XX se consolidó, pues, una estética citacional
que se expresó en un vasto texto-collage formado por fragmentos heteróclitos de la
visualidad internacional.
La historia de las artes visuales quedó marcada por la apropiación de citas frag-
mentadas del repertorio internacional a través de un proceso descontextualizador de
los modelos. Algunos artistas asimilaron acríticamente los movimientos y tendencias
en una sumisa actitud mimética, mientras que otros intentaron reflotar una identidad
sumergida mediante una iconografía centrada en el paisaje geográfico. En otros paí-
ses latinoamericanos, de fuerte presencia indígena, se intentó la refundación de uto-
pías centradas en la reactivación del pasado precolombino y en la reivindicación del
indio, pero sin someter a un examen crítico la estructura formal del sistema artístico
que adoptaban.
En Chile, las matrices estéticas que se asimilaron estuvieron más próximas a una
orientación de carácter proyectivo, es decir, predominó la proyección empática de
la subjetividad con marcado tono autobiográfico. En la pintura, por ejemplo, se ha
manifestado en la primacía del gesto y de la mancha. En este sentido, los artistas
chilenos sienten más afinidad con aquellas orientaciones en las que prevalece lo ins-
tintivo más que lo racional-analítico, la espontaneidad y la improvisación más que
Bororo:
Sin título.
(Óleo-tela. 1985)
sectores socio-económicos altos que antaño habían dirigido la cultura del país y ha-
bían fijado el gusto artístico se han desplazado hacia el consumismo. Las capas me-
dias ilustradas no han logrado un papel protagónico en la distribución y consumo
de los valores artísticos, quedando entregado el circuito a la responsabilidad estatal
y a la buena voluntad de algunos operadores culturales aislados (galeristas de arte)
que sobreviven gracias a las compras de un pequeño mercado interno. Las capas po-
pulares, por su parte, han estado completamente ajenas a la recepción de los valores artísticos.
A lo largo de este siglo se ha mantenido un microclima en el arte que no ha podido
extender su campo de acción social y, consecuentemente, no ha logrado desarrollar
un universo simbólico que identifique a la comunidad o que ésta se identifique con
aquél. Son otras las opciones simbólicas de carácter visual a las que adhiere la mayor
parte de la sociedad; hay que buscar en la cultura de masas generada por los medios
de comunicación, especialmentela televisión, los signos de adhesión social, donde «la
melodramatización de la realidad y el predominio de lo expresivo y afectivo juegan
un papel clave de identificación y pertenencia simbólica en los sectores populares»1 / Subercaseaux, Bernardo.
Fin de Siglo. La época de
Hasta el advenimiento del gobierno autoritario, la relación entre el campo político Balmaceda, Aconcagua.
y el campo artístico se desarrolló sin sobresaltos ni conflictos debido a la continuidad Santiago, 1988.
210
de un sistema democrático que había logrado establecer las condiciones para una
adecuada vinculación entre libertad y creación artística. El artista jamás dudó del
amplio espacio de libertad de que gozaba. Era la herencia normal que recibía de su
entorno político que nunca había puesto obstáculos al libre ejercicio del arte.
2. Avance modernizador
A partir de la segunda mitad del siglo XX se aceleró el proceso modernizador del
país que afectó a la totalidad del quehacer nacional.
En el campo de la cultura, la frecuentación del libro y la comunicación social de
la radio recibieron la competencia desequilibrante de la televisión, que comenzó a
ingresar en los hogares chilenos a partir del Campeonato Mundial de Fútbol realizado
en el país en 1962.
El ingreso en el sistema educacional en todos sus niveles (básico, medio y universi-
tario) se aceleró cuantitativamente, aumentando el número de los educandos y am-
pliándose la base social de los que tenían acceso a la educación2. Este acelerado cre-
cimiento de la población escolar provocó importantes ajustes en el interior del campo
de la cultura, debido a la diversidad socio-económica cada vez mayor del mercado
cultural cuya homogeneidad basada en la hegemonía de una clase alta, apenas dese-
quilibrada por el empuje de una clase media ilustrada, se vio sometida a una hetero-
geneidad de demandas solicitadas por los grupos sociales populares que accedían en
mayor cantidad a la enseñanza básica y media. Esta población que superó el analfabe-
tismo y que estaba ávida de incorporarse al campo de la cultura fue desviada por
la industria cultural, que la dirigió a la asimilación de una cultura de la distracción
y de la diversión sostenida por los canales de televisión y destinada a la recepción
acrítica, sin resonancia ni transcendencia, de un conjunto de signos inmediatistas que
se consumen en el momento en que se recepcionan. Se ha generado una cultura de
masas que absorbe como esponja el espectáculo estelar proveniente del extranjero
mediante la difusión diaria, reiterada y permanente, de cantantes de moda en la ra-
dio, en la grabación cassette, en el video clip del televisor. En la década del ochenta
2 Véase Brunner ].]., Cata-
lán G. Cinco estudios sobre estos cantantes lograron llenar el Estadio Nacional con capacidad para 75.000 espec-
Cultura y Sociedad. Flacso. tadores, estableciendo marcas de público y de recaudación (esta última mantenida
Santiago, 1985.
¡ Al escribir este artículo,
en el más riguroso secreto) que se consiguen sólo en determinadas ocasiones, cuando
a pocos días del término del en el ambiente futbolizado del país juegan los dos clubes más populares: Coló Coló
gobierno autoritario, la bien y Universidad de Chile.
montada publicidad del ré-
gimen está dedicada ahora
Fomentar una actitud conformista, eludiendo la crítica y la confrontación de las
a mostrar día a día en la te- ideas ha sido una fórmula clave utilizada por el régimen militar. Sus propios oráculos
levisión estatal, los «espon- a través de la Dirección de Comunicación Social manejada por la Secretaría General
táneos» agradecimientos
del pueblo al general Pino- de Gobierno (un Ministerio esencialmente político) han sido los encargados de procla-
chet, por tanto favor con- mar la verdad, excluyendo sistemáticamente de los medios de comunicación a los de-
cedido. tractores3.
Por esos años se quebró el carácter rectilíneo del arte chileno al irrumpir la co-
rriente informal, vía el informaiismo catalán de Tapies y Cuixart. La ruptura con
las matrices postimpresionistas de las primeras décadas del siglo XX, que aún perdu-
raban en artistas y profesores de la Escuela de Bellas Artes, y con los postulados
de la abstracción geométrica situada en las antípodas de la propuesta informal, signi-
ficaron un cambio profundo en la escena artística nacional. Fue remecida por la apa-
rición de una pintura antiacadémica, no complaciente, que liberaba la materialidad
de la ejecución al gesto impremeditado, al accidente y al azar, conjuntamente con
la inclusión de materiales inusuales que trastocaban la noción de belleza y el virtuo-
sismo artesanal.
José Balmes:
(Sin título. 1986)
casos, el discurso político de la izquierda chilena tuvo particular relevancia por las
motivaciones reivindicativas que proponía y a las que adherían la mayor parte de los artistas.
3. El muro encendido
En el decenio del sesenta apareció también el mural urbano de las brigadas mura-
listas: las brigadas Ramona Parra de las Juventudes Comunistas e «Inti» Peredo y
Elmo Catalán del Partido Socialista. Su origen y desarrollo coincidió con la campaña
presidencial de 1964, año en que las brigadas asumieron un papel propagandístico
a favor de Salvador Allende, función que reiteraron en 1970 con el mismo candidato.
Durante el gobierno del presidente Allende se dedicaron a ilustrar visualmente el
programa de la Unidad Popular (organización multipartidaria que llevó a Allende a
214
Eduardo Garreaud:
Nosturno Mishima 2.
(1989)
descalce artístico, del gesto reflejo de la mimesis, del carácter dependiente de la pro-
ducción nacional, de la insuficiencia del circuito interno para hacerse presente en
el mercado mundial, de caja de resonancia tardía de las voces internacionales. Lo
que hizo el artista fue tematizar todos estos referentes, vaciando los signos de los
significados establecidos por el discurso internacional y atribuyéndose el derecho a
otorgarles nuevos significados en un proceso constante de recambios semánticos, al
mismo tiempo que rearticulaba en otra sintaxis los significantes empleados.
Cuando aparecieron estos trabajos -entre 1977 y 1982- el país vivía una etapa
económica iluminada por el modelo neoliberal de mercado. Durante esos años se pro-
dujo su más ortodoxa aplicación que trastornó por completo el comportamiento indi-
vidual y social frente a la adquisición de bienes económicos. El principio de la libre
competencia y el rol subsidiario del Estado, la disminución progresiva de los arance-
les aduaneros, la oferta desmesurada de créditos internacionales (petrodólares), el ti-
po de cambio fijo que inmovilizó el precio del dólar durante cuatro años permitieron
6. La omnipresencia de la pintura
Entre tanto, la pintura y la escultura mantuvieron su presencia en el escenario na-
cional porque son expresiones muy arraigadas y su producción siempre se ha privile-
giado en los centros universitarios de formación artística. En el transcurso del perío-
do que se analiza, ambas se han orientado, a mi juicio, por tres caminos diferentes:
uno, respetuoso de la tradición, ha congelado el lenguaje del color y del volumen
para proponer obras que se autoencierran en mecanismos heredados de elaboración,
que no hacen nada más que proseguir un modo de hacer arte complaciente, con una
clientela potencial que solicita la mayor neutralidad posible al artista y a su obra.
Por cierto que esta vía cruza la historia del arte nacional y es la más requerida por el público.
Otra, ha asumido la contingencia histórica para elaborar una propuesta testimonial
denunciante y protestataria, que se ha nutrido de una desusada iconografía, fruto
de las dolorosas experiencias que ha dejado el régimen autoritario en la vida ciudada-
na: el exilio, la cárcel, los desaparecidos, la tortura, se transformaron en crispadas
visiones en la imaginería artística. Metafóricamente, la bota militar como signo omní-
modo ha sido sometida a múltiples representaciones por el discurso pictórico y escultórico.
La tercera presenta dos vertientes: una de ellas, conserva la estructura lingüística
que distingue e identifica a la pintura y a la escultura como tales, pero introduce
un juego iconográfico renovado que surge de la vida cotidiana y que asume caracterís-
ticas irónicas o mordaces; la otra vertiente se ha generado por el examen analítico
del lenguaje artístico, sobre todo de la pintura, como referente de transformación
220
Ornar Gatica:
(Sin título. 1987)
Las promociones que emergen en la década del ochenta no conocieron otro sistema
político que el aplicado por el gobierno militar. Para ellas, los anhelos reivindicacio-
nistas de los años sesenta o el programa revolucionario de comienzos de los setenta
no habían sido experiencias conocidas ni menos aún, vivenciadas. Se. sintieron libera-
dos de culpa frente a la pérdida de la democracia y su institucionalidad jurídica.
No fueron atraídos por una concepción progresista del arte (ni vanguardias ni neovan-
guardias) ni por la adhesión a determinada postura ideológica. No se interesaron por
imponer un sentido dominante o una lógica determinada a la creación artística, El
desencanto y el escepticismo de muchos artistas jóvenes son la consecuencia de su
pérdida de fe frente a cualquier proyecto histórico. Un joven pintor dirá: «Miles de
millones de jóvenes de todo el mundo ya no creen en este sistema, ni en el de más
allá ni en el de más acá. Yo, artista lejano, confiando en el exilio de la civilización,
trato de pintar en medio de un ambiente absurdo, donde lo que el artista hace impor-
ta un comino, donde el dolor ajeno también importa un rábano»4.
Estos artistas van a descomprimir el tenso ambiente en que se vivía; concentraron
toda su atención en la tela como único espacio desinhibidor y liberador de todas las
represiones, aplicando sobre ella una especie de action painting del gesto como acto
impulsivo, como desborde incontrolable de la pincelada y de la mancha. Emergió in-
tensamente la subjetividad y se llegó, en ocasiones, al solipsismo acompañado del
desenfreno cromático.
Esta revalorización de la subjetividad y de las fuerzas emotivas, constituye una re-
cuperación —aunque por otros motivos— del repliegue a lo privado en la tradición
artística chilena e, igualmente, reconfirma la falta de interés por el discurso teórico.
En su autosuficiencia como proceso y comunicación, la pintura pareciera no necesitar
de un marco teórico que la comente o la anticipe, como tampoco que sea condición
epistémica de su acción.
7. Perspectivas futuras
La recuperación de la democracia abre, sin duda, esperanzas a las artes visuales,
las que podrán transitar por el camino de la la libertad de pensamiento y de expre-
sión en el interior de un sistema político que vuelve a asegurar el irrestricto respeto
a los derechos humanos.
4 Benmayor Samy. Investi- El restablecimiento de la democracia abre buenas perspectivas para el reencuentro
gación sobre la pintura del con el arte latinoamericano y también con el arte europeo y norteamericano, práctica-
renacimiento o el renaci-
miento de la pintura. Me- mente ausentes durante estos dieciséis años. Chile fue un país clausurado durante
moria para optar al grado todo este tiempo y el intercambio internacional fue mínimo. Necesitamos con urgen-
de Licenciado en Arte. Fa-
cultad de Artes, Universi-
cia ese intercambio como estímulo, confrontación y crítica.
dad de Chile. Santiago, Se abre también la invitación a repensar el arte que se hizo durante el gobierno
1982. militar. En un medio sumamente hostil a la creatividad, a la reflexión crítica, a pen-
Iñfe^g
. •
í I
Roser Bru:
Fr/da /JiaA/o.
(Grabado)
224
sar de otra manera, el artista produjo los anticuerpos para oponerse a la homogenei-
zación cultural y al autoritarismo de la verdad excluyeme.
No obstante, mi optimismo es muy moderado en cuanto a la posibilidad de exten-
sión social de las expresiones artísticas. Estas han tenido y tienen un circuito distri-
buidor totalmente insuficiente. Las urgencias económicas de sobrevivencia obligan a
utilizar los recursos en la satisfacción de necesidades básicas y se posterga para otra
ocasión (que nunca se produce) la satisfacción de valores culturales. Tampoco me pa-
rece que haya clara conciencia en los dirigentes políticos de la importancia de dichos
valores en la sociedad: el discurso político no les concede atención preferente, olvi-
dando que detrás del subdesarrollo económico se esconde un inquietante subdesarro-
11o cultural que muchas veces es causa más que consecuencia del primero.
Mi moderado optimismo no me permite arribar a un triunfalismo estético. No fui-
mos ni somos sujetos de la historia del arte. La escasísima tribuna internacional que
nos dieron ayer fue más bien por solidaridad humana frente a nuestras catástrofes
[Chile Vive, Madrid 1987 o Cirugía Plástica, Berlín 1989) o, como hoy, por la alegría
compartida de haberlas superado.
Milán Ivelic
r
^ ^ u a n d o en septiembre de 1973 se produce en Chile el golpe de Estado que derriba
e! régimen de Salvador Allende, el cataclismo demuele no sólo las estructuras políti-
cas: afecta también, de modo profundo, la vida cultural, Nada en este terreno se sus-
trae a sus efectos devastadores. El impacto mayor lo recibe la educación, en particu-
lar las universidades, que son intervenidas directamente, lo que acarrea de inmediato,
aparte las consecuencias propiamente académicas, la destrucción o mutilación de la
extensa labor que éstas desarollaban en diversos campos de la creación artística. Una
pesada lápida cae sobre el quehacer cultural y una legión de creadores abandona
compulsiva o voluntariamente el país. El trabajo cinematográfico no sólo no escapa
a este fenómeno sino, peor aún, es posiblemente —por razones que explicaremos más
adelante- una de las áreas que resultan más seriamente dañadas.
1
El cine chileno no era en ese instante una actividad sin historia, algo que hubiera
nacido de la víspera del pronunciamiento militar o poco antes. Si nos atenemos a
la fecha en que se filmó la primera película hecha en el país, habían transcurrido
entonces un poco más de setenta años.
Setenta años de desarrollo desigual, con altos y bajos, seguramente más de estos
últimos que de los primeros, pero que no pueden con todo dejar de evocarse si se
quiere establecer mejor la significación de una actividad que vive un vaivén constante
entre el apogeo de la Unidad Popular para mostrar, al cabo de un tiempo, los signos
de una probable resurrección.
El desarrollo de la historia de estas décadas se ve mejor si lo fijamos en cuatro
períodos bastante precisos. El primero corresponde a la época del cine mudo, y trans-
curre entre 1902, año en que se proyecta en la sala Odeón de Valparaíso el cortóme-
226
Valeria Sarmiento:
Un fotograma de
Mi boda contigo
traje documental l)n ejercicio general de bomberos, y 1929, cuando Jorge Délano (Co-
ke), conocido hasta entonces como caricaturista político, realiza La calle del ensueño,
el primer film sonoro del cine chileno y también, según algunos, del cine sudamerica-
no. En esta etapa se vive un extraño auge en la producción cinematográfica. Según
una investigadora destacada del tema', hubo años —1925, por ejemplo— en que se
filmaron 15 largometrajes, que es la cifra más alta que se haya alcanzado en cual-
quier período de la historia del cine chileno. Otro dato decidor: entre 1910 y 1931
se realizan en el país 78 films. ¿Qué queda de todo eso? Apenas unos pocos metros
de celuloide, fragmentos de muchos títulos dispersos, una abundante información que
no es posible confirmar, y una película que terminó por convertirse en emblemática:
El húsar de la muerte, producida, dirigida e interpretada en 1925 por el actor teatral
Pedro Sienna en torno a la míticafiguradel guerrillero de la Independencia Manuel Rodríguez.
El segundo período es el del nacimiento y expansión del cine sonoro. Comienza
en la fecha ya indicada y se prolonga durante treinta años, tres largas décadas que
no dejan, sin embargo, huellas significativas. Domina un cine proclive al efecto fácil,
en que se alternan la comedia sensiblera, el infaltable estereotipo rural y la historia
humorística de corte más o menos populista. El hecho culminante lo marca la funda-
ción, en 1942, de los estudios Chile Films, tentativa del gobierno del presidente Pedro
Aguirre Cerda, abanderado del Frente Popular, por lograr que el cine se ponga en
el mismo pie de progreso que viven la literatura y otras bellas artes. Pero la iniciativa
1
Alicia Vega, Revisión del fracasa. Faltaban cuadros técnicos preparados, pero sobre todo no había claridad en
cine chileno, Edil Aconca-
cuanto al propósito cultural: qué cine era el que Chile necesitaba y podía producir
gua-CENECA, Santiago,
1979. y dónde y cómo hallar los medios creativos necesarios para implementarlo.
227 3 ^ ^ ^ ^
La tercera etapa se abre -cerrando la anterior— en 1959 con la fundación del Cen-
tro de Cine Experimental de la Universidad de Chile. Nace con él un nuevo cine docu-
mental, obra ante todo de su director Sergio Bravo, y es además el propio centro
el que ayuda al lanzamiento de algunos de los cineastas que luego le darán su perfil
y carácter al período. Se produce un acontecimiento capital: la realización en 1967,
en la ciudad de Viña del Mar, del Primer Festival de Cine Latinoamericano, que con-
grega a nombres sobresalientes de diversos países (Glauber Rocha, Julio García Espi-
nosa, Jorge Sanjinés, Fernando Solanas, entre otros) y reúne a la docena de chilenos
que cuentan de verdad en la creación cinematográfica nacional. Dos años después
se hace un segundo festival y en él se exhiben Valparaíso, mi amor de Aldo Francia,
Tres tristes tigres de Raúl Ruiz y El chacal de Nahueltoro de Miguel Littin, que con
Caliche sangriento de Helvio Soto presentada poco después, dan nacimiento a lo que
termina por llamarse Nuevo Cine Chileno.
El período se cierra con los tres años de la Unidad Popular, tiempo muy breve
pero apretado e intenso, cuya principal particularidad, más que la de la produción
propiamente tal de films es la de haber incubado a un contingente muy amplio de
cineastas y técnicos que en su mayor parte se expresarán en el trabajo desarrollado
en los años que vienen. El golpe militar irrumpe brutalmente en la vida chilena en
1973 y ya nada, como se sabe, vuelve a ser igual, Para los efectos de nuestro tema,
nace el período que bien podemos llamar «cine chileno de los años de la dictadura».
Empieza así, con este dramático atentado, un período que algunos han definido con
4
un remoquete que hace fortuna: el apagón cultural4 y que en el caso del cine se tra-
El término fue acuñado
en 1976 por el diario oficia-
duce en un decaimiento que hace que éste sea, de todas las manifestaciones culturales
lista El Mercurio en una nacionales,-la que resulta más afectada. Finalizada, hoy, la dictadura, no ha vuelto
crónica que analizaba el a poner en pie una industria cinematográfica verdadera, y la producción -que des-
grave deterioro cultural que
empezaba a advertirse en
cansa sólo en el esfuerzo individual independiente- no ha podido alcanzar los niveles
amplias capas de la pobla- que había en los años de la Unidad Popular y se ha visto retrotraída a las condiciones
ción adolescente. Por exten- de pobreza y sobresalto de períodos muy anteriores.
sión pasó a emplearse para
definir de un modo que re- El proceso de desmantelamiento del cine chileno ha sido examinado por María de
5
sultaba bastante exacto el la Luz Hurtado , quien ha analizado detenidamente los factores que concurrieron en
clima depresivo que el país él y aún ha periodizado las etapas vividas en los primeros diez años de la dictadura
vivía en múltiples áreas de
la vida artística y cultural. militar. La primera de ellas, calificada como de «desarticulación» corresponde a los
5
La industria cinemato- años 1973 y 77, en que se produce «la virtual desaparición de la producción cinemato-
gráfica en Chile. Límites y gráfica argumental y documental». Los principales factores concurrentes son, por una
posibilidades de su demo-
cratización, CEMECA, San-
parte, de orden institucional; se produce el cierre de los órganos ligados al Estado
tiago, 1985. o a las universidades en los que, hasta antes de septiembre de 1973, descansaban
6
La censura afecta en pri- los mecanismos responsables de la vida cinematográfica del país. En primer lugar,
mer lugar, como es natural, Chile Films, que pasa a depender en lo sucesivo del canal nacional de televisión, órga-
a la producción nacional
(recuérdese, por ejemplo, la no cultural privilegiado del nuevo régimen. Se clausuran, enseguida, los departamen-
prohibición de Tres tristes tos de cine de las universidades de Chile y Técnica del Estado y la Escuela de Artes
tigres de Raúl Ruiz) pero al- de la Comunicación de la Universidad Católica de Santiago.
canza también, de modo
muy grave, a la producción Concurre además un factor de orden legal: la derogación de la ley dictada durante
extranjera. el gobierno de Frei que preveía normas de protección al cine nacional. Como esta
El Consejo de Califica- ley no se reemplaza por ningún cuerpo de disposiciones que contemple alguna forma
ción Cinematográfica re-
chaza en un período de once de ayuda a la producción de películas, desaparece para el productor independiente
años un total de 345 largo- toda posibilidad de desarrollar su trabajo.
metrajes (M. L Hurtado, op. Está también el problema de la censura y en particular el de la autocensura, que
cit., p. 66). Citemos, a título
de curiosidad, algunos de no sólo no se remedia con los años sino que incluso se torna en algunos casos más
los títulos prohibidos: La estricta, porque «tras el auge de producción y exhibición de audiovisuales alternativos
conversación, de Ford Cop-
pola; El conformista, de
iniciado en 1982, se promulga una disposición legal que obliga a todo audiovisual
Bertolucci; ¿Dónde está mi a ser autorizado por la censura cinematográfica, aun cuando no sea exhibido en cir-
hija?, de Paul Schrader; cuito comercial». Recuérdese que en una fecha tan reciente como junio de 1988, el
1789, deAriadne Mnouchki-
ne; La china, de han Luc
gobierno prohibe el film Imagen latente, largometraje argumental de Pablo Perelman,
Godard; etc. (V. José Rom- que hasta la fecha en que escribimos este artículo nunca se ha mostrado públicamen-
pan, «La década oscura» en te en Chile6.
Apsi, 10-IV-84).
7
Factor esencial del desmantelamiento fue, finalmente, el éxodo masivo de la gente
Nunca apareció, en efec-
to, Jorge Müller, detenido que trabajaba en cine (realizadores, intérpretes, camarógrafos, técnicos en todos los
en noviembre de 1974. Fue, dominios), que en su mayor parte se había identificado con el régimen de la Unidad
como se sabe, camarógrafo Popular. Varios de ellos caen en prisión después del golpe de Estado, alguno, incluso,
de La batalla de Chile, la 7
memorable trilogía docu- desaparece y la gran mayoría ve completamente bloqueadas sus posibilidades de tra-
mental de Patricio Guzmán. bajo. Algunos se exiliaron voluntariamente y otros tuvieron que hacerlo pidiendo asilo
229
Hay que decir que, aunque el fenómeno se ha producido en Chile con características
propias y por razones específicamente locales, no es el único país donde se manifies-
ta. Es algo que se da, desde luego, en las naciones menos desarrolladas como una
suerte de expresión de «cine imperfecto» (no previsto por García Espinosa, inventor
del término) compatible con la pobreza de recursos de esos pueblos, pero además,
empieza a mostrarse de modo universal como una seria alternativa posible a las técni-
cas tradicionales del trabajo cinematográfico.
Como quiera que sea, afrontando infinitas dificultades, ha habido en los años de
la dictadura cineastas que no han renunciado a hacer cine. Uno de ellos es Silvio
Caiozzi, camarógrafo connotado y director de fotografía de las principales películas
de Helvio Soto, de Palomita Blanca de Raúl Ruiz y de Estado de sitio de Costa Gavras.
En 1974, en uno de los años en que la depresión cultural alcanza una de sus simas
más profundas, presenta un largometraje argumenta!, A ¡a sombra del sol, realizado
en colaboración con Pablo Perelman.
El lustro siguiente será la travesía del desierto del cine chileno. En todo ese período
no se produce ni un solo largometraje. Habrá que esperar hasta 1979, en que aparece
—junto con un film de Cristian Sánchez que nunca será exhibido en circuito comercial—
la segunda película de Caiozzi, Mió comienza en Julio, que obtiene un notable éxito
de público. Realizada con sentido del oficio, muestra claros aciertos en la ambienta-
ción y el desempeño de los actores y actrices. Caiozzi reunió un plantel sobresaliente
de intérpretes: entre otros Jaime Vadell, Luis Alarcón, Scholomit Baytelman, Tennyson
Ferrada, Marión Soto, Ana González, Delfina Guzmán, Nissim Sharim, José Manuel
Salcedo, Felipe Rabat. Resaltan también la buena calidad de la música de Luis Advis
y la fotografía de Nelson Fuentes.
Julio comienza en Julio cuenta las vicisitudes de un terrateniente enfrentado a la
educación de su primogénito. Situada en el Chile rural anterior al año 20, muchos
han creído ver en la historia una tentativa de crítica social de las clases pudientes,
lo que no deja de ser una audacia para una producción chilena del período inicial
12
de la dictadura.
En nota de presentación
de Vídeo, cultura nacional
La película obtuvo, como era natural, diversos premios locales. Fue galardonada,
y subdesarrollo (varios además, en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, y ha sido mostrada en di-
autores). Ponencias presen- versos países, incluida la televisión, como España.
tadas en el VI Festival Inter-
nacional del Nuevo Cine Caiozzi es uno de los ejemplos que ilustra la situación del cineasta chileno que
Latinoamericano, La Haba- se ve obligado, si es que insiste en mantenerse dentro de la profesión, a trabajar
na, diciembre, 1984. Filmo- en cine publicitario en donde llega a obtener algunas distinciones internacionales im-
teca de la UNAM, México,
1985. portantes, como ocurre con El indio en Cannes, en 1986. Pero él no renuncia a su
oficio mayor, y reúne durante años, haciendo spots publicitarios, el dinero necesario
para filmar Julio comienza en Julio.
La buena acogida de.su película no cambia nada en cuanto a sus posibilidades pos-
teriores como cineasta. «No hay cine en Chile» declara en forma cortante y amarga
en una entrevista: «que salga una película cada cierta cantidad de años no significa
nada. Son esfuerzos aislados y no se puede hablar de cinematografía»13. Más recien-
temente sus opiniones son más matizadas, y con la llegada de la democracia se suma
a quienes sueñan con el dictado de una ley que restablezca los apoyos otrora existen-
tes al cine chileno. «Queremos promover —dice— una ley que genere condiciones para
que el cine de largometraje no sea un mal negocio. Chile nunca será un Hollywood,
pero sí debiera tener por lo menos una producción de cinco a seis películas al año»M.
Mientras tanto completa el trabajo (mezcla y música) necesario para dar por termi-
nada una película argumental que filmó entre 1982 y 1984. Está basada en un obra
de José Donoso y el título, que originalmente era Historia de un roble solo, es ahora
La luna en el espejo.
Los otros cineastas importantes de los primeros años de la dictadura son Luis Cris-
tian Sánchez y Carlos Flores del Pino.
Sánchez es, seguramente, de este período, el más interesante de los realizadores
chilenos que trabajan en el interior del país. Es aquel cuyo trabajo se acerca más
a la idea de lo que hoy se denomina «cine de autor». Su caso se presenta «como
un modelo de tenacidad, persistencia y vocación que van más allá de todo cálculo
o búsqueda del éxito fácil». Trabaja únicamente en torno a historias propias, y su
principal característica es la búsqueda de un lenguaje personal, y el mostrarse como
«un explorador de nuevas formas del discurso fílmico, alérgico a las convenciones
del relato tradicional y a los tópicos del cine de consumo»15.
Se declara muy influido por Buñuel y Raúl Ruiz. Fue el español quien marcó su
primer trabajo, El que se ríe se va al cuartel, hecho mientras todavía estudiaba en
la Escuela de Artes de la Comunicación, en 1972. Por esa misma fecha empezó otra
película, Escuchando a Godoy, que nunca terminó y que fue -según declara— un 13
«Cine chileno en cámara
producto directo de la influencia de Raúl Ruiz. Después hizo una tesis para graduarse lenta», Revista del Domingo
en la escuela, Vías paralelas, en correalización con Sergio Navarro. Eso fue en 1974, de El Mercurio, Santiago,
7-11-82.
pero como todas sus películas, jamás ha sido exhibida en circuito comercial. Está 14
Entrevista con la revista
condenado, al parecer, a mostrar su trabajo únicamente en circuitos paralelos alterna- Cine n°. 35, Santiago, sel-
tivos, como salas de cine-arte. Así ha ocurrido también con El zapato chino (1979) oct. 1989.
15
y Los deseos concebidos (1982) y, desde luego, con su trabajo en vídeo —que tampoco José Guimán, «El cum-
ha podido eludir— El último round (1983). El cumplimiento del deseo, su último largo- plimiento del deseo», revis-
ta Apsi, Santiago, 9-22 set.
metraje, fue terminado en 1985 pero sigue aún sin estrenarse. ¡985.
El zapato chino fue filmada en cuatro meses en 1976, pero Sánchez tardó tres años ,fl
Óscar Zambrano, «El ci-
en poder terminarla, lo que es un buen ejemplo de la dificultades de este período. ne que se hace en Chile.
Historia con acentos kafkianos, se exhibió en el país en círculos restringidos aunque Conversación con Cristian
Sánchez», revista Araucaria
con cierto éxito. «Había mucho entusiasmo -dice el realizador— en alguna gente por de Chile n°. 28, Madrid,
ver cine chileno»16. 1984, pp. 107-116.
232
Los deseos concebidos contó con más recursos, y tuvo también posibilidades más
amplias de público, dentro de la modestia que significaba, de todos modos, el que
sólo haya sido proyectada en una sala universitaria. La censura fue bastante estricta:
la autorizó sólo para mayores de veintiún años, con lo que dejó automáticamente al
margen a un público al que el cineasta justamente quería llegar. Porque la película
está ambientada en la escuela media chilena y la mayoría de sus intérpretes son preci-
samente adolescentes.
El zapato chino y Los deseos concebidos han sido exhibidas en diversos festivales
de cine y esta última, en particular, llamó la atención de la crítica en el Festival de Berlín.
Una buena y lúcida definición de su cine la da el propio Sánchez, en respuesta
a una pregunta que alude al carácter «metafórico» de sus películas: «Yo no podría
saltarme el proceso histórico que he vivido en Chile. Esa experiencia me ha obligado
a reelaborar mi lenguaje, a buscar una manera de decir las cosas. Lo metafórico se
da frente a una barrera, más sutiles son las formas de transgresión. Y eso obliga
a un mayor esfuerzo creativo, de concentración del material, de evitar lo anecdótico
y de buscar una síntesis mayor de lo que uno plantea. Y así se va acercando a la
metáfora. Ahora, yo no sé si eso es producto de una situación histórica dada, o si
es también una tendencia personal. Creo que son las dos cosas, que se complementan
y no se excluyen» (Zambrano, p. 113). La respuesta ilumina evidentemente no sólo
un problema de «tendencia personal» sino mucho del conjunto del trabajo artístico
de los primeros años de la dictadura.
A diferencia de los cineastas precedentes, Carlos Flores había ya trabajado como
realizador antes del golpe de Estado17 Hizo en 1969 conjuntamente con Guillermo
Cahn, Casa o mierda, inscrita en la más extrema línea del cine militante y un año
después otro documento, Setuayin Mapu. Realizó también Descomedidos y chascones,
un trepidante cortometraje sobre aspectos de la vida de los jóvenes, que —según cuen-
ta él— debía estrenarse en el teatro Bandera el mismo 11 de septiembre de 1973,
Como Caiozzi, se dedicó a la publicidad y entre tanto procuraba juntar dinero y afinar
las ideas'para el momento en que pudiera concentrarse en la filmación de una pelícu-
la. Ha hecho así durante estos años, dos películas que no carecen de interés: Pepe
Donoso y El Charles Bronson chileno (Idénticamente iguales). La primera es un medio-
metraje (1977) en que el escritor chileno habla de los aspectos claves de su vida y
de su temática literaria, a cuya evocación se enfrenta en el encuentro con algunos
de los elementos en que se ha apoyado su inspiración: su casa, algunos barrios, su
17
A Carlos Flores se le padre, su nana Teresa Vergara. El Charles Bronson (1984) es un largometraje construi-
identifica en la actualidad do alrededor de un tema que inquieta obsesivamente a su realizador: «La manía chile-
agregándole su segundo
apellido, Del Pino. Se evita na de la copia, de querer ser "parecido a", tic sociocultural siempre de moda» y que
de este modo la confusión Flores desarrolla a partir de la encuesta realizada con un chileno que es la réplica
posible con Carlos Flores física bastante exacta del actor norteamericano. En su realización tropezó con tales
Espinoza, que ha comenza-
do a realizar vídeos a partir dificultades, que demoró años en terminarla, hasta el punto de que el film empezó
de 1983. en alguna época a ser una suerte de leyenda de nuestra cinematografía.
233 W$l¡&>
Flores cuenta que pasó años trabajando la temática popular «en el sentido de cons-
truir una imagen de la clase obrera impecable, digna y epopéyica», y que finalmente
hizo estas dos películas, ninguna de las cuales «tiene que ver directamente con una
crítica ai estado político del país»; cree sin embargo, que ambas «cumplen con un
rol de cuestionamiento de un espacio cultural, que es lo que más se le puede pedir
a una película». Para llegar a eso, había previamente concluido en que «lo popular»
era él mismo, su padre, su hermana, su mamá, «las fotos de los abuelos en el living»18.
4
Naturalmente, Caiozzi, Sánchez y Flores no son los únicos que hacen cine en estos
años. El mismo año 74 se estrenó el largometraje argumental Gracia y el forastero
de Sergio Riesenberg, que aunque está basada en una novela de Guillermo Blanco
de cierta calidad, no tiene demasiado interés. En circuitos ajenos a la distribución
comercial se han exhibido algunos cortos y medios metrajes que merece la pena re-
cordar. Entre ellos, los de los hermanos Patricio y Juan Carlos Bustamante, Domingo
de Gloria (1980) y El Maule (1982), documentales que exploran la realidad rural y
geográfica; Cachureos, de Guillermo Cahn (1977), sobre la poesía de Nicanor Parra;
Invernadero (1980) de Jaime Alaluf, Benjamín Galemiri y Carmen Neira; No olvidar{\%2)
de Ignacio Agüero, que recrea la sórdida historia del cementerio clandestino de Lon-
quén; El Wüly y la Myriam (1983) de David Benavente, indagación sobre la caída en
la marginalidad social a partir del drama de la cesantía.
De vez en cuando un realizador de derecha, que en Chile de hoy suele ser un perso-
naje más bien raro, aparece en algún film, como Alejo Álvarez, que presenta Como
aman los chilenos, en 1984. Se trata de una comedia «con gente bien vestida y hablan-
do bien», según declaraciones del director al diario Las Últimas Noticias (23-IX-84).
Al hablar de los ataques de la crítica, Álvarez se defiende diciendo textualmente: «No
pueden ir estos señores críticos a sentarse y mirarla con el mismo criterio de un
filme de Kafka (sic), Truffaut o no sé qué».
En 1986 se advierten ya lo que serán de un modo más definido —dos años más
tarde- signos de un previsible y promisorio resurgimiento.
Este fenómeno de repunte nace, en verdad, en 1983, que es un año que marca un
decisivo punto de inflexión en el curso de la situación política y social de Chile, Cono-
cido como el «año de las protestas» se producen entonces una serie de cambios en
la vida del país. Presionado por los acontecimientos, el gobierno se ve obligado a
ceder posiciones en una serie de dominios. Se relajan ciertos controles oficiales hasta
un punto en que hacia fines del año la atmósfera política y espiritual del país ya
no es la misma. Han nacido ios grandes conglomerados políticos de la oposición y
ésta se expresa constantemente de un modo que hasta pocos meses antes no era si- /« Claudia Donoso, Apsi,
quiera imaginable. En la vida cultural hay hechos nuevos. Se suprime la censura de Santiago, 12-25 enero 1987.
libros, lo que da pie a la fundación de múltiples núcleos de edición que en los años
siguientes darán origen a un «boom», pequeño, pero verdadero y eficaz, en la activi-
dad editorial. Se fundan nuevos semanarios y éstos, más los que ya existían, empiezan
a abordar con casi total desenfado cuanto tema se proponen, rompiendo la atonía
que hasta entonces, durante años, había sido la nota dominante y única. Una sociedad
afónica siente, de repente, que acaba de recuperar el habla.
Otro hecho importante es la tendencia al retorno entre los medios intelectuales del
exilio. Vuelven al país escritores, pintores, gente de teatro, y la vida cultural del inte-
rior —que nunca, es cierto, ha dejado de manifestarse- empieza a cobrar una presen-
cia cada vez más notoria y significativa.
Entre los cineastas el movimiento de regreso no es tan considerable, pero no por
ello menos decidor. Vuelven Pedro Chaskel, Alvaro Ramírez, Douglas Hübner, Luis
Eduardo Vera, Gonzalo Justiniano. Estos dos últimos son bastante jóvenes y represen-
tan, junto con una media docena más de hombres, a quienes se formaron en el exilio
como cineastas: es allí donde realizaron sus estudios, por lo general en escuelas de
cierta calificación, y es allí donde hicieron sus primeras armas en el oficio. Son ellos,
principalmente, además de los de su misma generación que se hicieron cineastas en
el interior del país, quienes conforman el cine de los años más recientes, y quienes,
probablemente, darán su perfil al cine chileno de la década final del siglo.
Entre los que se quedan en el extranjero prevalecen dos actitudes, nacidas ambas
del convencimiento de que los temas hasta ese momento dominantes en el cine del
exilio han terminado por agotarse: aquellos que renuncian derechamente a perseverar
en una temática, la chilena, que sienten que para ellos carece cada vez más de sentido
conforme se prolongan los años de ausencia del país, y aquellos otros que buscan
el reencuentro con el Chile actual, tendiendo un puente con los nuevos temas, que
ya no son los de 1973 o del período inmediatamente posterior. Son cineastas —Miguel
Littin con Acta General de Chile, o Patricio Guzmán con En nombre de Dios- que,
para lograr su propósito, regresan al país, legalmente cuando es posible o clandestina-
mente cuando las condiciones no permiten otra fórmula, para filmar realidades del
presente, Antes que ellos, una película rodada íntegramente en el interior por un equi-
po que nunca ha abandonado el país, pero procesada en su etapa final de laboratorio
en Francia, marca justamente el comienzo de esta temática nueva, cerrando a nuestro
juicio el ciclo del llamado «cine chileno del exilio» e inaugurando, de algún modo,
una etapa nueva, que se caracteriza, por un lado, por el cambio de temas en relación
con la etapa anterior, y por la paulatina pero cada vez más clara abolición de las
fronteras entre el cine que hacen unos y otros, dentro y fuera del país". De la pelí-
cula se hizo un primer montaje que se proyectó en París en septiembre de 1983, am-
pliado con posterioridad con nuevos materiales recibidos desde Santiago. Su título,
Chile, no invoco tu nombre en vano, no oculta su intención de rendir homenaje a
Neruda, uno de los nombres emblemáticos de la cultura chilena.
235
Este largometraje documental es el primero que registra escenas que luego se re-
producirán una y otra vez en películas sucesivas: las grandes protestas populares con-
tra la dictadura vividas en 1983. Es el mismo tema que recogen cineastas que viven
en el exilio y que ese año han vuelto al país por períodos más o menos breves. Es
el caso de Angelina Vázquez, que retorna durante algunas semanas y rueda Fragmen-
tos de un diario inacabado antes de que el gobierno decida su expulsión. Otro ejemplo
es el de Rodrigo Gonc,alves, que abandona transitoriamente su exilio en Mozambique
para hacer en Santiago dos documentales: Así golpea la represión y Rebelión, ahora.
Estos vasos comunicantes entre las dos vertientes de trabajo del cine chileno dan
lugar a diversas producciones. La más importante de ellas es Dulce Patria, que filma
íntegramente en Chile Juan Andrés Racz, el año 1985, con el apoyo de la televisión
inglesa y aportes de capitales norteamericanos. Es el largometraje documental que
ha logrado abarcar el abanico más amplio de temas de la vida chilena bajo la dictadu-
ra, y es probablemente uno de los más intensos y conmovedores que se hayan filmado.
Chile, no invoco... tiene otra característica digna de señalarse: no aparece firmada
por ningún realizador individual. La responsabilidad de la realización ¡a asume un
colectivo, el grupo denominado Cine-Ojo, que trabajó durante largos años recopilando
imágenes, filmando cuanto acontecimiento estaba a su alcance, sin más preocupación
—lo han declarado ellos— que la de la memoria, la memoria popular, su conservación
y el desarrollo y consolidación de su identidad.
Esta modalidad de trabajo, en que se desdeña, si no el papel, al menos la presencia
explícita del realizador individual, se extendió profusamente en Chile, en particular
a partir del 83 y conforme se desarrollaba y expandía el uso del vídeo como soporte
principal del trabajo audiovisual. Hubo muchos colectivos, algunos de los cuales exis-
ten todavía, cuya labor es desde todo punto de vista muy estimable. Vídeo-Filmación,
20
Grupo GEPY, Área de Comunicaciones de la Vicaría de la Pastoral Obrera, Colectivo Yéssica Ullosa, Video in-
Valdivia, Taller de Comunicaciones de Maipú, Cine Qua Non, Grupo CADA, Cine-Mujer, dependiente de Chile,
CENECA, Santiago, 1985.
Grupo Proceso, etcétera.20. El más importante de estos colectivos es el que se agrupó Todo estudio sobre el tema
alrededor de la revista Análisis, que ha realizado más de un centenar de sus llamados debe necesariamente partir
«programas», de los que se puede decir que han recogido, casi exhaustivamente, en de este trabajo. Algunos de
los datos que contiene han
imágenes lo esencial del acontecer político y social de Chile de los años más recientes. sido actualizados por la
El trabajo de estos grupos es una muestra bastante expresiva de la amplitud que autora en su artículo «Espa-
cio abierto: la práctica co-
alcanza la utilización del vídeo. Los realizadores, como ya he dicho, enfrentados a municacional en vídeo»,
la pobreza o carencia virtualmente total de recursos económicos para hacer cine con publicado en Chile vive.
los medios tradicionales, se vuelcan masivamente a las nuevas tecnologías. «Los ci- Muestra de arte y cultura,
catálogo de la magna expo-
neastas chilenos —dice Patricio Guzmán— no podían imaginar que el vídeo, y no el sición del mismo nombre.
cine, se convertiría en el "medio clave" de comunicación nacional»21. Madrid, 1987 (pp. 128-130).
21
El fenómeno es particularmente notorio en el caso del género documental, que ha «El vídeo: formato o ar-
ma: alternativa popular de
alcanzado en este período una difusión que no resiste comparación con cualquiera la información en Chile», en
otra etapa anterior de la historia del cine chileno. La cantidad y la calidad —además Vídeo, cultura nacional...
de la variedad temática— de los vídeos documentales es tal que quien quiera que cit., pp. 55-60.
&)CSÍ 236
nados como los que se han formado dentro del país, en la práctica del cine publicita-
rio o en las aulas de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católi-
ca de Chile. Cronológicamente, el título que aparece inaugurando la etapa es Los hijos
de la guerra fría de Gonzalo Justiniano, que había realizado en Francia, antes de su
retorno, algunos documentales, entre ellos uno sobre el conocido conjunto musical
Inti Illimani. El film habla del Chile de hoy, y de un modo indirecto, del problema
de los jóvenes en las condiciones de vida bajo la dictadura.
Justiniano se muestra a partir de entonces como uno de los más activos. En 1988,
año en que ¡os signos de reanimación son ya bastantes evidentes, entrega otro largo-
metraje documental: Sussy, que alcanza un inesperado y hasta espectacular éxito de
público. Este film, con algo de novela rosa -aunque el realizador sostiene que el
propósito es apoyarse en el género para intentar trascenderlo por la vía de la transgresión-
apunta a una línea más o menos populista que parece ser una opción deliberada de
Justiniano. Es lo que se anuncia también con su nueva producción, El Niki, a estre-
narse en 1990, que relata la historia de un joven marginal que termina convirtiéndose
en delincuente.
El 86 se proyecta también Hemesio de Cristian Lorca, y al año siguiente La estación
del regreso de Leonardo Kocking. Esta última intenta abordar un tema de inevitable
recurrencia en estos años: el de los desaparecidos, que se recoge del mismo modo,
aunque con más fortuna, en Imagen latente de Pablo Perelman. El film está inspirado
en un hecho que toca muy de cerca al realizador —la detención de un hermano suyo
en febrero de 1975, de cuyo paradero nunca más volvió a saberse— pero Perelman
procuró contar la historia aplicando una «mirada existencia], íntima y autocrítica so-
bre la realidad, sin nada de panfleto». Exhibida en numerosos festivales internaciona-
les, en algunos de los cuales ha obtenido galardones importantes, Imagen latente toda-
vía no puede ser proyectada públicamente en Chile. El Consejo de Calificación Cine-
matográfica prohibió su exhibición en junio del 88 sosteniendo que «la cinta es una
versión parcial e interesada de la realidad que no contribuye al concepto de reconci-
liación y que promueve la vigencia de la teoría de lucha de clases».
Es asimismo del 86 Hechos consumados de Luis Eduardo Vera, basada en una obra
teatral de Juan Radrigán, uno de los nombres significativos de la dramaturgia chilena
del período; no tiene buena acogida ni en la crítica ni en el público. Vera estudió
en Rumania, país de su primer exilio. Allí se graduó en la Escuela de Cine de Buca-
rest, trasladándose con posterioridad a Suecia, donde realizó varios documentales,
entre ellos un cortometraje sobre el Che Guevara, Elegía, que data de 1978. Su destie-
rro sueco está parcialmente recreado en Consuelo, una ilusión, largometraje argumen-
tal donde se plantea no sin cierta eficacia el desgarro que sufre el exiliado que retor-
na a Chile al cabo de más de una década de extrañamiento.
Hay otros films mostrados estos años que merecen ser citados por su calidad. Ange-
les, sobre la vida de los jóvenes durante la dictadura, de Tatiana Gavióla, la primera
del nutrido pelotón de mujeres videastas que salta ahora francamente a la realización
Iñ^^g 238
Silvio Caiozzi:
Julio comienza en Julio
cinematográfica. Del vídeo vienen también Juan Carlos Bustamente, autor de Histo-
rias de lagartos, tres relatos de corte fantástico, e Ignacio Agüero, cuyo mediometraje
documental Cien niños esperando a un tren muestra a un realizador que, a través
de una historia sin mucho relieve de unos niños de población marginal a quien una
monitora intenta enseñar lo que es el cine, dice muchas cosas más, sobre la niñez
desvalida de Chile, sobre sus adultos y sobre la tristeza dominante estos años, con
instinto narrativo verdadero y no poca finura poética.
1990 se inicia de modo auspicioso. Se estrenarán seis largometrajes, de los cuales
cinco están ya rodados. Es decir, que este año habrá la mitad de todos los que se
hicieron en la década de los 80; una cifra más que prometedora, buena para cualquier
período anterior de la historia del cine chileno.
Esto no es, evidentemente, un fenómeno casual ni aislado; tiene que ver, como casi
todo lo que ocurre hoy en Chile, con el fin de la larga pesadilla de la dictadura.
No se equivocaba Silvio Caiozzi cuando afirmaba, hace ya algunos años: «Hoy somos
un país ahogado y desanimado, pero en el instante de vislumbrar un futuro, el cine
chileno va a resurgir en un estallido»26
Ese instante y ese estallido están llegando. Aunque es evidente, por supuesto, que
no basta el restablecimiento de la democracia en el país para que de modo automático
el cine chileno retome el camino hacia una nueva prosperidad. Será necesario que
26
Ibíd. se cumplan muchas premisas, entre las cuales no es la menos importante la dispo-
Raúl Ruiz en una escena
de su film La chouette
aveugle
sición que pueda mostrar el Estado para ir en ayuda de un arte que no tiene posibili-
dades de sobrevivir si no descansa sobre bases económicas sólidas. Y no será fácil
conseguirlo en un país donde, a tono con lo que está ocurriendo en casi todos los
países del planeta, la lógica de la economía de mercado aparece como verdad implaca-
ble y dogmática.
Pero el cine chileno revivirá, no lo dudamos. Será, por una parte, más perfecto
que el de otros años, porque los nuevos cineastas —los que se fueron pero también
los que no abandonaron el país— tienen una formación más acabada que sus predece-
sores, dominan, ya al empezar, mejor su oficio, son más «profesionales», menos im-
provisados que en otras épocas. Son también muchos más, forman un contingente
más numeroso y compacto, hecho que no puede desestimarse.
240
Digamos también, sin ánimo de profetizar, que desde el punto de vista de sus conte-
nidos, el cine chileno del futuro abarcará preocupaciones más amplias, menos rígidas
que las que mostraba hacia fines de los años 60 o a principios de la década siguiente.
En aquel entonces se vivía una suerte de descubrimiento de una realidad y de ciertos
modos de mostrarla y de ahí la connotación ideológica casi compulsiva de tantos films
de aquel período. En las etapas que vienen, queremos pensar que no habrá repetición
de fórmulas, insistencia en los mismos tópicos.
Compartimos la nota optimista que transmite el dramaturgo y escritor Marco Anto-
nio de la Parra en un artículo reciente27; «Va a haber que hacerse tiempo —dice—
para ver. tanta película chilena (...) Serán películas de todo tipo y espero que predomi-
nen las que indaguen sin asco en la virginidad cinematográfica de nuestra imagen
21
«El cine chileno de los nacional». Agrega que el cine debería ser, «antes que nada, abundante, y segundo,
90», en Cine n°. 36, nov.-dic. profundamente nuestro». Y termina diciendo: «Va a ser como una explosión de sueños
1989.
después de tantos años de puras pesadillas».
Jacqueline Mouesca
cultades, como en el caso de Imagen latente (1987) de Pablo Perelman, prohibida por
la dictadura el año pasado.
En el momento del golpe de Estado, el cine chileno estaba en pleno proceso de
crecimiento. Era un cine joven, cuyas primeras actividades habían surgido al calor
de los aficionados congregados en torno al Cine Club de Viña del Mar, fundado por
el doctor Aldo Francia, también creador del Festival de Cine de la misma ciudad bal-
nearia. Fue un ámbito catalizador, que al principio nucleaba sobre todo las filmacio-
nes en 8 mm. y más tarde fue escuela y difusor de este nuevo cine, que también
recogía los trabajos de los centros universitarios donde se empezaba a hacer un cine
diferente a la vieja (y casi inexistente) industria fílmica del país.
En el Festival de Viña de 1969 (cuya edición de 1967 fue considerada como arranque
del nuevo cine latinoamericano) se estrenaron las primeras películas chilenas que se-
ñalaban su ingreso en el movimiento: Tres tristes tigres y El Chacal de Nahueltoro
de Miguel Littin.
Hay que recordar que en el festival de 1967 —junto a cineastas brasileños, como
Glauber Rocha, portavoz del cinema novo o cubanos, como Julio García Espinoza,
que proclama su tesis del «cine imperfecto» o Fernando Solanas y Octavio Getino,
argentinos, que a través de La hora de los hornos lanzan luego su propuesta del tercer
cine- se hallaba la mayoría de los jóvenes que se iniciaban en este medio. Y otros
menos jóvenes, como Aldo Francia, alma de este festival, que con el tiempo adquiriría
un aura mítica: el inicio de una conciencia continental del cine como arte y como arma.
De modo que en ese punto de encuentro que fue Viña del Mar, se hallaron Raúl
Ruiz y Miguel Littin, ya citados, que aún no habían hecho sus primeros largometrajes.
243
También se encontraban Patricio Guzmán, Helvio Soto, Pedro Chaskel, José Román,
Jorge Di Lauro, Héctor Ríos, Douglas Hübner, Alvaro Ramírez... la mayoría de los
chilenos que se empezaban a dedicar al cine y tenían un cortometraje o dos en su
haber, casi todos documentales. En 1969, en el encuentro siguiente, se estrenan, entre
otros, El chacal de Mahueltoro (Littin), Tres tristes tigres (Raúl Ruiz), y Valparaíso,
mi amor (Aldo Francia). Allí nacía el nuevo cine chileno.
Cuatro años después, cuando éste era ya una realidad con futuro, casi todos ellos
debían partir al exilio. Para los demás, se iniciaba el silencio. Esta breve recapitula-
ción de antecedentes, sirve para iluminar el camino que siguió el cine chileno en ese
largo exilio.
«En los años de la Unidad Popular, 1970 a 1973, —escribe Jacqueline Mouesca en
el libro ya citado— el cineasta desarrolla una actividad que empieza a tener ese carác-
ter de carrera enfebrecida que luego, en el exilio, será casi siempre la tónica constan-
te de su trabajo». En ese breve período realiza doce películas, entre documentales
y ficción, cortos y largometrajes, tanto films de encargo como de propia concepción.
Y logra terminar la mayoría, aunque algunos quedan inconclusos como para no des-
mentir su antigua fama.
Entre ellos destacan La colonia penal (lejanamente inspirada en un cuento de Kaf-
ka), La expropiación y Hadie dijo nada, características dentro de la peculiar visión
del mundo de su autor. Ninguna de ellas se ajusta, aparentemente, al carácter de
compromiso social del nuevo cine latinoamericano. Más bien encarna un examen lúci-
do —y paradójico— de una realidad más profunda. Próximo a su fin el gobierno de
la Unidad Popular, Raúl Ruiz realiza sus dos últimos films en Chile: Palomita blanca
y Palomita brava. El primero que se basaba en una novela folletinesca de Enrique
Lafourcade (que presentaba el amor imposible de dos adolescentes separados por per-
tenecer a dos familias de clases sociales distintas y por ideas políticas también anta-
gónicas: una es partidaria de la Unidad Popular y la otra de la oposición derechista.
El segundo era un documental filmado paralelamente al primero, y contenia las entre-
vistas realizadas con centenares de jovencitas que se postulaban para el papel de la
protagonista. Ambos films, al parecer, se han perdido. El primero fue prohibido des-
pués del golpe; las versiones sobre su suerte varían entre el rumor de que las autori-
dades militares ordenaron un nuevo montaje y el de su desaparición definitiva. En
cuanto al documental, desapareció también o fue destruido en el allanamiento de los
estudios Chile Films junto a otras películas y miles de metros de negativo, cuyas
latas fueron abiertas «por si contenían armas»...
Poco después del golpe, Raúl Ruiz abandonó su país y tras unos días en Buenos
Aires2 partió hacia Europa. Primero pasó por la RFA, donde la cadena de televisión
ZDF le encomendó un largometraje argumenta! -El cuerpo repartido y el mundo al
revés, 1975— un extraño film que se rodó en Honduras... Establecido en Francia, don-
de aún reside, se convertirá en un realizador prolífico, aunque casi siempre conocido
solamente en círculos reducidos, que lo valoran como uno de los creadores más origi-
nales del cine actual.
En sus tres primeros años de exilio, Ruiz sólo pudo hacer tres (sic) películas: la
1
Allí pasó unos días en
ya citada, producida por la televisión alemana; un corto sobre un pintor chileno (Sote-
casa del autor de estas no-
tas, escribió unos artículos lo, 1976) y la polémica Diálogo de exiliados realizada en Francia pocos meses después
en el diario La Opinión (fue de su llegada. Fue producida con apoyo de diversas entidades y artistas franceses,
una manera de conseguir-
le algún dinero) y escuchó
fruto del gran movimiento de solidaridad con los chilenos, pero su enfoque incomodó
repetidas veces los discos chi- sobre todo a sus compatriotas exiliados porque no era un comprensible ataque a las
lenos que temamos. Luego consecuencias de la dictadura sino un cuadro de las miserias y los dolores del destie-
se fue a Europa. No volve-
ría a pisar Chile hasta ¡983,
rro, «una discusión política», que aparecía bajo la máscara del sarcasmo y la ironía.
en breve visita. Es posible que la perspectiva del tiempo permita descubrir que esta visión crítica
245
y poco sentimental era lúcida y poco conformista, algo que la emotividad y el duro
vivir de aquellos momentos (se estrenó en París en 1974, con escaso éxito) impedía
digerir a los compatriotas que pudieron verla. Fue el último film de Ruiz referido
directamente a temas chilenos. En casi 16 años de exilio, ha sobrepasado largamente
las cuarenta películas, entre largos y cortos por partes casi iguales (ninguna filmogra-
fía suya puede estar al día) pero -hasta este momento, quién sabe- no ha vuelto
a tocar esos temas, salvo oblicuamente por alusiones casi secretas. Y sin embargo
-pese a su apariencia-, sus films europeos representan en sí esa constante presencia
y ausencia (o rechazo) de la cultura europea, que caracteriza a los países latinoameri-
canos: herencia y negación.
efecto visual, pero también una especie de veneno, que contamina el cuerpo que refle-
ja (.„)»«.
Un ejemplo de esto, en este film, son las perspectivas y la iluminación «falsa» que
contradicen las reglas ópticas... No es extraño que la crítica francesa (encabezada
por la mítica revista Cahlers du Cinema) encuentre en Ruiz la bandera de una nueva
concepción del cine, que trastocaba y renovaba los antiguos ídolos.
Después, en un furor creativo sin pausa, Ruiz rueda un film tras otro, a veces simul-
táneamente. Obras de encargo sobre temas tan diversos como su Pequeño manual
de historia de Francia (1979) basado en textos escolares oficiales, e imágenes de anti-
guas series televisivas, que le sirve para desmenuzar y parodiar todos los estereotipos
de la historia oficial de Francia. Son una veintena de películas largas (ésta duraba
casi tres horas} o cortas donde trabaja los temas con su propia visión. Con El \uego
de la oca (1980, prod. de Antenne 2), por ejemplo, donde la propuesta era un documen-
tal sobre una exposición de cartografía, Ruiz concibe una historia delirante donde
el protagonista (el crítico Pascal Bonitzer, de Cahiersj descubre que está viviendo una
pesadilla, donde es jugador y dado, a la vez, en un enorme juego de la oca, donde
en el tablero los jugadores se van desplazando hasta un final donde el mundo entero
—un mapa del planeta— entra en la espiral de la oca.
Sin abandonar los cortos y videos televisivos experimentales, como Teletest, Ruiz
emprende en la década de los 80 algunos largometrajes de ficción, donde todos los
personajes, incluso el narrador, están muertos; según su autor «es la historia de un
personaje que viaja a través de las apariencias». De acuerdo con una de sus costum-
bres, fue rodado los fines de semana durante 1981, mientras estaba también abocado
a otros proyectos. El mismo año hizo Le territoire (El territorio), uno de cuyos produc-
tores fue Roger Corman, el famoso productor de films de clase B y de terror. Trataba
(a su modo) del accidente trágico de un avión uruguayo que se estrelló en los Andes
chilenos y cuyos ocupantes terminaron comiéndose entre ellos...
También en 1981 rueda Het dak van de walvis (El techo de la ballena) con produc-
ción holandesa y definido como «farsa etnológica». Según Ruiz la mezcla de idiomas
no es un obstáculo al entendimiento: en ese encuentro de «colonizadores y coloniza-
dos», se habla indistintamente en inglés, holandés, francés y castellano a la chilena...
En 1982 realiza Les trois couronnes du matelot (Las tres coronas del marinero), que
para muchos es una de sus obras mayores. Creemos que es realmente una de sus
creaciones fundamentales, donde todos los hilos de sus temas —la muerte, la identi-
dad, el juego de espejos y apariencias cruzadas o la creación de múltiples realidades-
confluyen en una espiral de espacios y tiempos. Vale la pena resumir su historia:
un estudiante ha cometido un asesinato y debe huir, Un marinero le ofrece partir
en su barco pero con una condición: pagar tres coronas danesas y escuchar su histo-
ria. Empieza el relato con su primer viaje, partiendo de Valparaíso (un Valparaíso
filmado en otra parte, pero que se le parece extrañamente, como en un recuerdo).
Sigue con los viajes siguientes, pero que son siempre el mismo, aunque con elementos
mentales, ficción y hasta pedagogía encarada en forma muy peculiar. Por ejemplo
en Tous les nuages sont des horloges, donde con los estudiantes de la Escuela de Arte
del Havre en decorados, atrezzo y vestuario y con los de ma Femis en el guión, ha
elaborado una especie de «work in progress» donde los elementos son: casa de campo
al atardecer; una pareja llega a la casa y encuentra a un funcionario que hace un
atestado de los lugares. De este punto parten los estudiantes para llegar a la realiza-
ción final del film.
«En esta mansión laberíntica —escribe Fabrice Revault D'Allonnes— de paredes que
se mueven, en que habitaciones y pasillos cambian de lugar y configuración, Ruiz
va a explicar sistemáticamente las cuestiones de espacio que condicionan al cine (quien
dice espacio dice tiempo, claro está, aunque el tiempo aquí esté entre paréntesis).
Quizá sea por eso por lo que, en el film, los relojes están parados... y reemplazados
por nubes (el espacio) tal como indica su título».
Hay un personaje, una script obsesionada por el orden, donde cada objeto tiene
un puesto único (y también la cámara) que da ocasión a Ruiz para demoler el concep-
to de que sólo hay un punto de vista justo para filmar un sitio y un solo lugar legíti-
mo para la cámara. Ruiz responde multiplicando los ángulos y las escalas de planos,
pero «ante todo las posiciones relativas de los actores, de los objetos, de sus sombras
y de los decorados». Así mezcla la percepción ordinaria del espacio y las reglas de
la perspectiva clásica —añade Fabrice Revault—, «Más allá de las tres dimensiones,
el cine ruiziano produce un espacio complejo, hábil, sutil, modulable, en n dimensio-
nes (siendo n superior a 3)».
También, en esta etapa, recurre frecuentemente a textos clásicos (Shakespeare, Ra-
cine, Calderón...) pero eso es sólo un punto de arranque para su propio mundo barro-
co, fantástico, donde siempre aparece una reflexión filosófica. En La chouette aveugle,
por ejemplo, reaparecen sus propios temas a través de una leyenda árabe y de un
operador p'royeccionista que termina introduciéndose en un film de los que se exhi-
ben. Otro juego de espejos múltiples.
Puede parecer que Raúl Ruiz (los críticos franceses ya lo llaman Raoulj se ha inte-
grado definitivamente en el ámbito y la cultura franceses, venciéndolos —como nos
decía una vez— con su propias armas. Pero como hemos visto ya en esta reseña,
hay por debajo de su compleja erudición fantástica y su imaginación incansable, una
corriente crítica que no olvida sus orígenes —el problema de ser latinoamericano en
Europa, Curiosamente, los cineastas chilenos -los nuevos y los que desde hace poco
renacen en su país— lo ven como el autor más importante para ellos: dijo (ya en
1980) Carlos Flores: «Todo lo que el cine chileno se propuso hacer pasa por Ruiz.
Todos partimos de puntos diferentes, y todos nosotros, en mayor o menor grado, lle-
gamos a él. Parece ser que siguió el camino correcto»5.
Al parecer lo era, por los resultados, aunque se alejase de los temas militantes de
la lucha contra la dictadura, en los cuales abundaron la mayoría de los cineastas
chilenos en el exilio. En perspectiva, su cine tendrá una influencia perdurable - a
249
pesar de no trascender al «gran público»— no sólo en Chile sino en las posibles van-
guardias de un arte cada vez más confinado por las industrias masificadas de la era
electrónica.
bre el proceso de destrucción provocado en Chile por los artífices (internos y exter-
nos) del derribo del gobierno constitucional de Allende.
Poco después, Littin volvió al ámbito más general de los procesos revolucionarios
de América latina y acaba de completar en Nicaragua un film sobre la figura de San-
dino, un proyecto ambicioso que contó con el apoyo de Televisión Española y otras
corporaciones, como el Channel Four de Inglaterra.
Más documentos
El gran fresco —ya histórico— sobre el proceso que llevó a Chile desde el triunfo
del gobierno popular de Allende a su paulatina desestabilización por todas las fuerzas
opositoras y al derrocamiento por el golpe de estado militar, está contenido en un
gigantesco documental emprendido por Patricio Guzmán. Esta trilogía —La insurrec-
ción de la burguesía, El pipe de Estado y El poder popular— conforma el extenso
film que se llamó La batalla de Chile.
Patricio Guzmán, escritor y cineasta aficionado al principio, se había luego incorpo-
rado al Instituto Fílmico de la Universidad Católica, hace dos cortos y a fines de
1967 viaja a España, donde estudia en la Escuela Oficial de Cine (EOC) en la misma
promoción de Gutiérrez Aragón, Méndez Leite y García Sánchez, entre otros. Regresa
a Chile en 1971 y se incorpora a la actividad de esos momentos. Realiza entonces
un documental, El primer año, que es precisamente la filmación de los acontecimien-
tos más relevantes del primer año de gobierno de Allende.
Exhibido en 1972 en el país y en Europa (en una versión preparada por Chris Mar-
ker, que añade un prólogo explicativo), Guzmán intenta luego un proyecto de ficción,
un film sobre el procer Manuel Rodríguez que interpretaría la historia bajo una luz
distinta, «marxista», que desmitificaría las hagiografías «oficiales». Abandonaría el
proyecto, con el guión ya realizado, cuando la situación del país se agrava ante la
campaña de desestabilización emprendida por la oposición. Se llegó a filmar, sin em-
bargo, la primera secuencia. Rueda entonces, con el mismo equipo, un documental,
La respuesta de octubre, sobre el primer movimiento huelguístico y los intentos para
contrarrestar esa ofensiva reaccionaria.
Cuando se cancela definitivamente el proyecto sobre Manuel Rodríguez, ante los
problemas financieros de Chile Films, Guzmán decide que lo urgente es el documental
que registre los acontecimientos; pide entonces ayuda a su amigo el gran cineasta
francés Chris Marker, sobre todo en materiales que escasean: película virgen y cintas
magnéticas. El objetivo es «filmar lo que ocurre», con el necesario análisis político:
un gran mural donde aparezca la situación chilena. Así, en febrero de 1973, comienza
el rodaje de La batalla de Chile. Hasta el mismo día del golpe de Estado, Guzmán
y su equipo trabajan sin cesar filmando todos los hechos capitales de ese convulsivo
período. Luego, parte del equipo fue detenido. Guzmán y algunos de sus compañeros
I
252
Exilio 79, de
Leonardo de la Barra
pueblos del mundo (1975) hecho en Estados Unidos. En esta línea de denuncia del
fascismo, se inscriben también algunas películas arguméntales, como Prisioneros desa-
parecidos (Cuba, 1979) de Sergio Castilla.
El tema del exilio fue tratado en numerosos films, además de los ya citados en
páginas anteriores. Notable por su realización es Los ojos como mi papá (1979} de
Pedro Chaskel, hecha en Cuba. También pueden citarse Yo recuerdo también (Canadá,
1975), Siempre seremos ucranianos (1977) y Experiencia canadiense (1978) de Leutén
Rojas, realizadas asimismo en Canadá. Angelina Vázquez (que había sido miembro
del grupo «Tercer Año» que rodó La batalla de Chile con Guzmán) realizó en Finlandia
Gracias a la vida, que cuenta la llegada a dicho país de una ex prisionera de la dicta-
dura, que alumbrará allí a un hijo, fruto de una violación provocada por un torturador.
Del exilio trata también Los transplantados (Francia, 1975) de Percy Matas, cuya
peculiaridad es que trata de una familia que ha abandonado Chile por rechazo al
gobierno de Allende.
Antonio Skármeta, escritor exiliado en Alemania Federal, se ocupó de este tema
en Permiso de residencia (1979) y Si viviéramos juntos (1983). Fue además guionista,
con Peter Lilienthal (La victoria, 1973) y Reina la tranquilidad en el país (1975) y de
Christian Ziewer (Desde lejos veo este país, 1978) y otros realizadores alemanes. Pero
en 1983 dirige un film realmente esencial para el cine chileno del exilio: Ardiente
paciencia, basado en una obra propia, que trata de la figura del gran poeta Pablo
Neruda. No es una biografía (aunque aparecen imágenes documentales) sino una ima-
ginaria relación del poeta con un cartero de Isla Negra al cual llega a escribirle cartas
para su novia... Es una obra sensible llena de humor y ternura, que resume a través
de la recreación imaginada del poeta la unión a la distancia con las esencias del país lejano.
En 1985 dirige un largo documental, Despedida en Berlín, que trata de nuevo el
tema del exilio, pero esta vez centrado en la ansiedad por volver, sobre todo en los
chilenos de más edad. Cabe recordar que su guión Desde lejos veo este país, para
Ziewer, mostraba el efecto del extrañamiento en tres generaciones: la mayor, que no
se integra, la intermedia, que empieza a comunicarse, dificultosamente con la nueva
tierra y la más joven (un niño) que ya se siente ajeno ese pasado.
Valeria Sarmiento representa, por su parte, el surgimiento de un cine chileno hecho
por mujeres, con rasgos propios y a veces conscientemente feminista. «No es la única
-escribe Jacqueline Mouesca— ya hemos mencionado a Marilú Mallet y Angelina
Vázquez— pero es la que aparece incorporando a su trabajo de modo más preciso
y continuo la preocupación específica por los problemas de la mujer». El clásico ma-
chismo latinoamericano, por ejemplo, le inspiró El hombre cuando es hombre, una
sátira punzante sobre las costumbres masculinas en relación a la mujer, filmada en
1982 en Costa Rica. El film llegó a despertar protestas diplomáticas de este país cuan-
do lo exhibió la televisión francesa... Valeria Sarmiento cuenta, incluso, que en el
rodaje (que incluye entrevistas) tuvo que hacer pasar a su camarógrafo como director,
para evitar resquemores. Instalada en París desde 1973, junto a su esposo Raúl Ruiz,
255
fue montajista de las películas chilenas, de éste y de muchas de las que este autor
realizó en Europa. Su primer film, el corto La dueña de casa (1975) hecho en Europa,
fue premiado, pero sólo en 1979 pudo hacer otro, auspiciado por las Naciones Unidas,
que muestra la vida de los niños de familias exiliadas en París. Se tituló La nostalgia,
que es ío que muestra. Un año después rodó Gente de todas partes, gente de ninguna parte.
En 1984 realizó su primer largometraje, Mi boda contigo, con guión de Raúl Ruiz.
Filmada en Portugal, se basa en una novela rosa de Corín Tellado, cuya superficie
de clásico melodrama oculta una cáustica sátira a sus mecanismos.
Un caso muy especial entre los cineastas exiliados es el de Sebastián Alarcón, cuya
obra se ha realizado enteramente en el exterior, en la Unión Soviética, donde reside.
Había estudiado en la Escuela de Cine de Viña del Mar, donde fue alumno de Aldo
Francia, Pepe Román y Diego Bonacina (excelente director de fotografía argentino
que por entonces residía en Chile). En 1969 ganó una beca para estudiar cine en Mos-
cú, en cuya escuela estuvo cinco años. Su intención, naturalmente, era volver a Chile,
pero el golpe de Estado se lo impidió.
Fue de los primeros en tocar el tema del exilio, poco después del golpe militar,
con un corto documental, La primera página, que es la visión que del mismo tiene
un estudiante chileno en una ciudad tan remota como Moscú. En 1977 realiza La
noche sobre Chile y en 1980 Santa Esperanza, que reconstruye posibles aspectos de
la resistencia a través de la vida en un campo de concentración de la dictadura. Su
film siguiente, La caída del cóndor (ya se había volcado definitivamente al cine argu-
mental) trata del ascenso y caída de un dictador latinoamericano. En 1984 dirige La
apuesta del comerciante solitario, que refleja la vida chilena en plena dictadura, a
fines de los 70. Y en 1986 rueda un ambicioso film, Jaguar, según la novela de Vargas
Llosa La ciudad y los perros. Al parecer, fue minuciosamente fiel a la novela pero
introdujo dos cambios muy importantes: trasladó la acción a la década de los 80 y
la situó en Chile. «Con ello -dice Jacqueline Mouesca— ha permitido una lectura
inesperada y sorprendente de la obra».
en Nueva York, Juan Andrés Racz, filma en Chile Dulce Patria, un largometraje argu-
mental que cuenta con apoyo de la televisión inglesa.
Esta búsqueda del país actual —que aún se debate en una difícil «transición»—
se acentuó con la incursión clandestina de Miguel Littin en 1985, cuando rueda en
Santiago escenas de su Acta general de Chile y con el rodaje —por cuenta de Televi-
sión Española— de su notable documental En nombre de Dios (1986) donde se regis-
tran esas manifestaciones populares y su represión.
Todo esto, junto con el agotamiento de los temas militantes o directamente referi-
dos al golpe militar, hace que el cine del exilio llegue a su fin. Ya muchos cineastas
chilenos exiliados se habían vuelto hacia asuntos más generales, sobre otros países
latinoamericanos (varios films sobre Nicaragua, por ejemplo) o sobre la literatura del
continente, como Littin con obras de Carpentier y García Márquez.
Hay films que representan el momento de inflexión entre el exilio y la vida en el
interior; uno de ello es Chile, no invoco tu nombre en vano, rodado en Chile por un
grupo de cineastas anónimos (por razones de seguridad) que integran el Colectivo Cine-Ojo.
El mismo registra las grandes protestas callejeras y fue montado y procesado en Pa-
rís. Otro caso es el de Luis Vera, que tras Hechos consumados, que rodó en Chile
tras regresar de Suecia (país donde reside) dirigió Consuelo, una ilusión, cuyas dos
partes, una filmada en Suecia y otra en Chile, representan gráficamente el dilema
afectivo (y cultural) de muchos exiliados que regresan.
Mientras sucedía todo esto, en Chile se había desarrollado un amplio movimiento
de films en vídeo, que compensaba las dificultades políticas y técnicas -también económicas-
que hacían muy difícil la producción cinematográfica. La mayoría eran críticos con
el sistema y se unían a la libertad conquistada, en los últimos años, por la prensa
escrita. También podía observarse, recientemente, un cierto auge de la filmación de
largometrajes, algunos con ayuda externa, como la notable Imagen latente de Pablo
Perelman, que por cierto fue prohibida por la dictadura en 1988.
Cabe esperar -todos los indicios lo prueban- que los que lucharon en el interior
para mantener una identidad cultural y los que la buscaron en el exilio, a veces bri-
llantemente, puedan ahora unirse para hacer su cine en libertad.
p
M. ara entender la nueva historieta chilena se deben tomar en cuenta varios hechos
que actúan como antecedentes, directa o indirectamente. Sobre la base de estos ante-
cedentes trataremos de perfilar la situación actual del cómic en Chile.
1—La historieta no es algo nuevo en este país. Los años 60 son considerados como
la época de oro, en relación al desarrollo industrial de la empresa editorial de histo-
rietas. La temática más común se encuentra en la aventura con ambientación en la
selva, la segunda guerra o el oeste americano. El terror y la ciencia ficción son cam-
pos más acotados pero con igual permanencia. Otro campo importante de desarrollo
es el infantil.
2—A inicios de los años setenta se empieza a desarrollar una fuerte ideologización
de la historieta, abarcando incluso el campo infantil, llevado adelante fundamental-
mente por la editorial Quimantú.
3—El año 1973 viene el golpe militar. Se intervienen la mayoría de los medios de
comunicación; especialmente la editorial Quimantú, que pasa a ser Editorial Gabriela
Mistral.
4—Durante los primeros años de la dictadura militar desaparecen los últimos títu-
los de historietas, permaneciendo tan sólo los de Editorial Pincel como Condorito y
las ediciones nacionales de Walt Disney.
5—En 1982 nace La Castaña, revista de poesía, humor y gráfica que empieza a
introducir nuevos dibujantes de historietas.
6—En 1983 aparece Tiro & Retiro, bajo formato de fanzine, que incluye colabora-
ciones de nuevos y viejos dibujantes. En 1984 le sigue la revista Ariete, esta vez con
la colaboración exclusiva de nuevos historietistas. Ese mismo año aparecen Sudacas
+ Turbio, De Nada Sirve y La Joda. Los títulos de revistas denominadas underground
se multiplican de ahí en adelante: Matucana, Beso Negro, Enola Gay, Gnomon, Rosi
Guagua, La Peste y otros.
7— La nueva historieta se comienza a autodenominar cómic.
8—En 1984 se inicia la distribución en Chile de la Historia de los Cómics de Josep
Toutain y con esto los avances de la historieta estadounidense y europea se hacen
más conocidos.
258
9—En estos años aparecen las primeras librerías especializadas que dan a conocer
las revistas editadas en España (Víbora, Madriz, Tótem, Blue kans, etcétera) y Esta-
dos Unidos (Heavy Metal) y más tarde de Argentina (Skorpio y Fierro).
10.—En 1986 visita el país el historietista francés Jacques Tardi, reuniéndose con
algunos de los nuevos y. viejos dibujantes que se enteran de su llegada.
11.-Producto de la visita de Tardi, los historietistas chilenos son invitados a parti-
cipar con una muestra en el Salón Internacional de la Historieta de Angoulema. Los
mismos historietistas designan al antiguo dibujante infantil Themo Lobos como repre-
sentante para que acompañe la muestra.
12—En 1987, el Instituto Francés de Cultura convoca a los historietistas nacionales
a una exposición de sus trabajos en el local de la institución, dando pie a que los
nuevos historietistas hagan un mayor contacto entre ellos y con los antiguos.
13.—En diciembre de ese mismo año, aparece la primera revista en quioscos de
la nueva generación: Ácido.
14—En marzo y abril de 1988 aparecen dos nuevas revistas bajo el signo de la
nueva historieta. Son Trauko y Bandido, respectivamente.
15—En 1988 aparece la revista El Cuete y en enero de 1990 reaparece, esta vez
en quioscos, la revista Matitcana,
16—En estos años, paralelamente a las nuevas ediciones de historietistas jóvenes,
se han editado otras que responden a iniciativas de viejos historietistas y otros edito-
res desligados del fenómeno de la nueva historieta: Cucalón, Humor de Hoy, El Tibu-
rón, La Papaya, Barrabases, El Loro, El Humanoide, El Quirquincho, Asteroide, Ala-
crán, Cachipún y otras.
Así como he enumerado algunos hechos netamente ligados al campo de la historieta
se podría mencionar la fuerte llegada de la moda New Wave y los video clips. Aparte
de esto, todo lo que significó la censura dictatorial que sólo a finales de los ochenta
empezó a distenderse. La gran mayoría de los historietistas nuevos han vivido y se
han desarrollado bajo la dictadura militar. Los esquemas mentales de esta generación
corresponden un poco a esta situación. Se trata del inicio de una producción desorde-
nada y voluntariosa que mira preferentemente hacia afuera como horizonte de refe-
rencia. El hecho de que esta producción se empiece a denominar como cómic respon-
de tanto a este fenómeno como a la necesidad de diferenciarse de la producción ante-
rior identificada con el nombre de historieta.
La producción al estilo underground responde a dos factores determinantes: el eco-
nómico y el político. El underground aparece en Chile como una necesidad más que
una opción. El costo de impresión de una revista de calidad normal es elevadísimo
y la censura moral y política a que se ve afectado el medio no permiten otra salida.
No hay, sin embargo, detrás de esto una postura política clara. Se trata más bien
de la simple contestación. En estas revistas lo que se respira es un aire de desenfado
y una gran energía caótica. Son revistas que se esconden bajo el brazo para ser leídas
en comunidad encerrados en un cuarto. Algunos nombres son incluso un desafío abierto
a la moral reinante. Beso Negro es quizás el ejemplo más claro de esto.
Beso Hegro fue el producto de arduas disputas entre tres fans de la historieta que
ahora tienen su sitial: Carlos Gatica, Lucho Venegas y Udok, Desde su primer número
la revista se negó a seguir las pautas editoriales establecidas y se declaró asistémica
de frentón. Con una periodicidad irregular, hecha en fotocopias y presentando un ma-
terial regular, ganaba adeptos debido al respiro que significaba después de largos
años el tener entre manos una revista hecha más con entusiasmo que con el frío cál-
culo que representaba el entorno general del país. Los temas ya no eran tabú y de
igual manera se pasaba de la negra depresión a las andanzas lúdicas de un santiagui-
no nochero y farsante. Poco a poco, la revista se fue tomando más en serio, a medida
que sus colaboradores iban cambiando y se iba adquiriendo una mayor noción de
responsabilidad profesional, hasta convertirse en una revista con vocación subterrá-
nea. La publicación continúa apareciendo y conserva el mismo espíritu inicial.
Una opción diferente, pero con continuidad hasta hoy desde el underground hasta
la oficialidad de los quioscos, es la revista Matucana. Con una línea editorial más
ligada a las experiencias españolas, esta publicación se debe mayormente al esfuerzo
de Alfonso Godoy, quien hiciera su aprendizaje profesional en España junto a Josep
María Beá. Godoy trasladó muchos de los conceptos españoles, pero incluyó las varia-
bles nacionales originando un estilo de edición peculiar a la revista. El camino de
Matucana se ha visto revivido actualmente con su aparición en quioscos y se reconoce
la exigencia profesional de Godoy en comparación a otras revistas paralelas que abar-
can un mismo público.
Pero hay que pensar en las características del público chileno que luego de muchos
años se ve enfrentado a un producto que le resulta novedoso a la vez que extraño.
Un público acostumbrado a la aventura o a identificar la historieta con la producción
infantil. Se trata incluso de un público relativamente prejuicioso que no atina a iden-
S
kJe nos pide nuestra impresión acerca del papel del cómic durante la dictadura.
Y aunque la marginalidad impuesta le dio cierto tono latente de protesta y disconfor-
midad con todo lo establecido, no fue su característica el mensaje político o ideológi-
co. Tal vez porque nadie creyó en él como un canal válido de comunicación, no fue
ni símbolo de nada ni bandera de nadie. Sólo un grito gráfico, el deseo emergente,
la imaginación tanto tiempo contenida. Una explosión espontánea de impresiones, expresiones,
realidades parceladas, ideas sueltas intentando a duras penas agruparse y organizarse
en una historia coherente.
¿El papel del cómic? Simplemente la necesidad de comunicarse con alguien. Las
ganas de decir cualquier cosa, la esperanza en el hemisferio izquierdo del cerebro.
Y es que dentro de un contexto caracterizado por la chatura y la uniformidad, la
creatividad pensó en voz alta y una de las muchas formas a través de las cuales quiso
manifestarse fue á través del cómic, un género desaparecido de los quioscos, pero
no de las mentes de los actuales creadores y lectores.
La generación de la censura
Si (h)ojeamos cualquier revista nacional de comics —incluso las aparecidas ya en
democracia- lo que primero nos llama la atención es la impresionante calidad de
los dibujos. La fuerza de los trazos. La definición acabada de estilos propios, novedo-
sos, llamativos y diferentes. Con influencia de los actuales autores de todas partes
del mundo del cómic civilizado, pero siempre con un claro estilo personal y único
en cada creador.
Pero al leer los bocadillos, al recorrer las historias, los diálogos, los desenlaces,
comienzan a aparecer las inconfundibles huellas de la censura. (La censura de todos
los días: un periódico casi completamente blanco como si en la imprenta hubieran
olvidado usar tinta, material de relleno, la distracción, lo irrelevante en un podium.
En los colegios, personajes históricos, básicos, arrancados de los libros y de los pro-
gramas, historia retocada, clásicos en la hoguera, discursos vacíos, polémica inocua.
En la televisión, la publicidad invitando a vernos como no somos, y la desinformación
como método. En la calle, en el metro, en una fiesta o en la oficina, el miedo a decir,
la sospecha constante, la espontaneidad quién sabe dónde).
Ésta es una huella aún profunda en la incipiente producción de cómics. Ya no por
el miedo. Más bien por la estructura mental resultante de una realidad permanente-
mente recibida a través del inepto filtro censor.
Tal vez por eso muchos guiones suenan un poco a hueco. Las historias, no se sabe
hacia dónde van ni de dónde vienen, los personajes no quieren mostrarse ni por nada
en el mundo, el conflicto es ambiguo, el lenguaje ajeno, lejano, los diálogos más que
herméticos, huidizos, los montajes desarticulados y los finales tan abruptos como un
pronunciamiento militar.
Tal vez por eso las imágenes han tenido que derrochar tanta fuerza en sustentar
cada relato.
Daniel Turkieltaub
Foto de
Claudio Bertoni
(1986)
lismo durante los tres años de la Unión Popular. Así lo hizo, por ejemplo, Marcelo
Montecino poco después de que su hermano Cristian —también joven y fotógrafo-
fuera asesinado por insistir con el obturador de su cámara. Montecino desplazó su
compromiso con la huella fotográfica documentando los procesos registrados en Nica-
ragua y El Salvador, y mantuvo un activo vínculo con Chile. En Í984 organizó en
Washington -donde estableció su residencia-, una exposición fotográfica con el te-
ma de los Derechos Humanos dando a conocer el trabajo fotográfico que habían reali-
zado algunos de acá. Luis Poirot partió a España con sus retratos de Neruda y otros
iconos de la cultura nacional, y allá siguió retratando a las figuras prominentes el
exilio europeo. El levantamiento de la memoria como panteón de personalidades ha
sido una tarea a la que Poirot ha continuado consagrándose desde que volvió al país.
Ambos profesionales se han reinsertado como referentes en la actual fotografía chilena.
En la marginalidad y el descontexto quedaron los que en el campo cultural resulta-
ron omitidos por la tabula rasa militar, omisión que nadie podía dar por descontada;
los que dentro de la arbitrariedad y la confusión no fueron alcanzados por el estigma,
conservaron un lugar en las universidades neutralizadas y en los medios de comunica-
ción permitidos. Es el caso de Juan Domingo Marinello, que desde la Universidad
Católica, y a través de la docencia, ha operado como nexo con el pasado para las
nuevas generaciones, y de Jorge Ianiszewski, que de cineasta en proyecto entró a tra-
bajar en una revista de modas femenina. Junto a otros, estos dos fotógrafos participa-
rían más tarde en la fundación de la AFI (Asociación de Fotógrafos Independientes),
de crucial importancia para la protección de los que, a diferencia de quienes opera-
ban en territorios neutros, ejercían el oficio arriesgando bastante más que la integri-
dad de sus cámaras.
Tres obras de autores «que se quedaron» y que se inscribieron en el ancho campo
de la marginalidad cultural chilena, podrían mencionarse como primeras y sólidas
respuestas creativas desde la fotografía ante la impronta que en lo público y en lo
privado marcó la dictadura: las de Paz Errázuriz, Leonora Vicuña y Claudio Bertoni.
Mientras Errázuriz —que poco antes del 73 había fotografiado exhaustivamente a una
gallina en el patio de su casa- salió a deambular por calles abandonadas, retratando
a mendigos, borrachos, locos, artistas, circenses, prostitutas y travestís, Claudio Ber-
toni abandonó la ciudad y se aisló en un balneario de provincia. Entre las cuatro
paredes de la casa en que se encerró, se dedicó a fotografiar durante 16 años a una
misma mujer, fragmentada, huidiza y desnuda. Su exploración visual aborda el tema
de la relación de la fotografía con lo pictórico, y su fuerza radica en la obsesión
que lo lleva a crear un universo cerrado y polivalente. Leonora Vicuña —que más
tarde se fue a París- presentó hacia 1980 una serie de copias en blanco y negro
y luego coloreadas, bajo el título Hotel Chile, constituyendo una secuencia de alta
poesía en base a imágenes colectadas en la bohemia de los bajos y medios fondos.
Las primeras reuniones que originaron la AFI se llevaron a cabo en la casa de Leono-
Foto de
Osear Wittke
(1982)
272
ra Vicuña, «salón-olla común» precario y abierto que durante el período más anómico
de la dictadura acogió a un número importante de artistas sin palo al que arrimarse.
Vicuña también estuvo tras la organización de los dos Encuentros de Arte Joven
donde otra fotógrafa de la futura AFI - y que más tarde se vincularía a la revista
APSI-, Inés Paulino, puso en escena el retrato de María Luisa Bombal, escritora muerta
en medio de la amnesia colectiva en un hospital de pobres. El nombre de la AFI con-
tiene a nivel enunciativo la utopía de una virtualidad clave: la noción de fotógrafo
«independiente», es decir, de autor. No ha sido sencillo constituir aquí miradas que
ahonden en lo particular para efectuar revelaciones generales. El postulado de Giselle
Freund en cuanto.a que la fotografía, además de ser una forma de arte, tiene su
potencial en «la capacidad para darle forma a nuestras ideas, influenciar nuestro pen-
samiento y para definir nuestra sociedad», tiene aún un camino de emancipación que
recorrer en Chile y en el resto de Latinoamérica. El continente no sólo arrastra en
cuanto a identidad el sello del mestizaje y de una historia marcada por la sucesión
de tiranos, hambrunas y hecatombes naturales, sino también una cultura cuya marca
ha sido la colonización. Precariedad y sometimiento pasan aquí, en el caso de la foto-
grafía y de las artes visuales, por el tema de las miradas prestadas, por el problema
de las solicitaciones originadas por los centros dominantes y los sistemas de represen-
tación en que el poder sustenta sus contenidos. Curiosamente la dictadura, en tanto
situación extrema, generó un movimiento inédito y de gran potencia crítica, paradóji-
camente auspiciado por el libremercadismo triunfante del llamado boom económico
y, puntualmente, por el almirante José Toribio Merino, miembro de la junta de militar
y pintor de domingo. El almirante se preocupó especialmente de eliminar los arance-
les aduaneros para cámaras y equipos, quién sabe si para promover la fotografía co-
mo hobby. La libertad de importaciones democratizó la fotografía en Chile y con ello
contribuyó a la emergencia, desde los distintos y amplios campos de marginalidad
general, de numerosos aficionados, muchos de los cuales -posteriormente ligados
a los medios de comunicación opositores— han documentado una parte del perfil de
estos años.
Antes de Pinochet, adquirir una cámara resultaba prohibitivo, pues formaba parte
de los ítems absurdamente colocados en la lista de lo suntuoso. Si se considera la
fotografía de autor como aquella capaz de crear visiones de mundo y tras la cual
se lee un pensamiento sensible, un rigor y una coherencia de proyecto, sin duda que
en Chile el gran fotógrafo anterior a este período ha sido Sergio Larrain, quien des-
pués de haber integrado el equipo de los 17 elegidos por Cartier Bresson en Magnum,
se retiró de las pistas por razones morales: no ayudar a vender revistas con imágenes
de guerra, crímenes y tragedias. A través de este fundamentalismo exacerbado que,
sin embargo, dejó en otros archivos sus imágenes de Chile y América Latina, Larrain
plantea una pregunta ética límite sobre la posibilidad de una fotografía independiente.
Con excepciones estrictas, el patrimonio fotográfico documental tal vez de mayor
valor y cuyo rescate se encuentra pendiente, ha sido el realizado por la especialísima
de Derechos Humanos. Luis Navarro trabajó allí con un alto costo personal en los
primeros y más oscuros tiempos de la dictadura, cuando aún los desaparecidos eran
«presuntos» hasta que en 1970 fueron descubiertos 15 cadáveres en la localidad cam-
pesina de Lonquén, al fondo de unos hornos de cal. Hellen Hughes, y posteriormente
Pilar Vergara, desarrollaron un importante trabajo a través de ese medio.
Mientras, aquí se publican libros lujosísimos sobre las maravillas del paisaje chile-
no, los misterios exóticos de la Isla de Pascua y la carretera austral -obra magna
del régimen puesta en imágenes por un sobrino de Pinochet—, amen de un espécimen
que recoge la vida y milagros de Sor Teresa de Los Andes, beata de Chile, los «fotó-
grafos de batalla» han sido absorbidos por la presión de la denuncia. Es la prioridad
de respuesta inmediata ante la violencia política la que acapara sus energías, que
se suma a la información recogida por los medios de comunicación opositores al régi-
men militar. Son estos medios el principal soporte que ha existido para la publicación
de la obra realizada por los fotógrafos chilenos de estos años. Alvaro y Alejandro
Hoppe, Miguel Ángel Larrea, Jesús Inostrosa, Claudio Pérez, Kena Lorenzini, Osear
Navarro, Inés Paulino, Marco Ugarte, Héctor López y Claudio Pérez son algunos de
esos nombres. Este grupo se congrega en la AFI, que también resulta un punto de
interseneción para otras clases de fotógrafos adscritos a otros campos marginales
como Elsa de Veer, Felipe Riobó, Julia Toro, Nora Peña y Lillo, Luis Weinstein, Jorge
Brandtmayer, Luis Fernando Prieto, Jaime Goycolea y otros antes mencionados.
Cuando en 1984 el Museo Nacional de Bellas Artes censuró la obra de dos fotógra-
fos - u n autorretrato de Jorge Brandtmayer en el que aparecía comiendo tallarines
junto a dos mujeres sin ropa y unas copias de Paz Errázuriz de desnudos masculinos-
la AFI se retiró en masa al año siguiente, lo que obligó a su directora, Nena Ossa,
a suspenderlo. En 1986 murió por quemaduras Rodrigo Rojas Denegrí, joven fotógra-
fo recién llegado del exilio, en un incidente en la que estuvo involucrada una patrulla
militar. La AFI organizó una exposición postuma que duró cinco semanas, y a la que
asistieron diez mil personas. La organización continuó movilizándose para denunciar
abusos y proteger el oficio.
Respecto a la conservación del patrimonio ha sido pionera y lúcida la iniciativa
de Hernán Rodríguez, director del Museo Histórico, que ha reunido 180 mil fotogra-
fías y unos 200 daguerrotipos para los cuales ha implementado un sistema de conser-
vación adecuado. También hay que mencionar la actividad del fotógrafo José Moreno,
que ha puesto su empeño en preservar los archivos de la Universidad de Chile.
La domesticación del ojo en este tiempo ha sido sostenida por los cánones estéticos
emitidos —entre otras cosas— por un sistema de publicidad que «nada tiene que envi-
diarle a Estados Unidos», y por una televisión controlada por el oficialismo. Sobre
el quehacer de los fotógrafos comprometidos con la memoria histórica, ha pesado
la excesiva presión ejercida por la polarizada y violenta contingencia, cuestión que
se sumó a la demanda que, desde los países sensibles a lo que ocurría en Chile, se
ha pedido para ilustrar desde allá los padecimientos del pueblo chileno bajo la bota
militar. Poniéndolo en palabras de Barthes, la fotografía de estos años ha trabajado
con el studium, pero tal no se ha preocupado demasiado por el punctum. Esto
ha producido cierta distorsión en el camino de liberación del ojo propio, en favor
de una cierta trampa retórica: demasiadas imágenes de pacos apaleando civiles, mu-
cho carro lanza agua desaforado, exceso de niños y madres sufrientes en ollas comu-
nes, pérdida de intensidad de tanto punto levantado desafiando al fascismo. Tal vez
la fotografía «insuperable» de Sebastián Acevedo ardiendo en la plaza de Concepción,
autoinmolado en protesta contra la policía secreta que se había llevado a sus hijos,
copó definitivamente la capacidad de horror en la retina colectiva. Paradójico resulta
el inaudito número de exposiciones fotográficas de bajo nivel que hay en Chile a lo
largo de cada año. A la fotografía conservadora y hobística que siempre ha contado
con sus cultores, se agregó el impresionante contingente de fotógrafos nuevos salidos
de institutos privados que han lucrado más que educado durante este período.
Como exemplum de respuesta autoral por su riqueza, coherencia y rigor, la obra
que Paz Errázuriz ha construido destaca y daría motivo para otro y especial artículo.
Si en Chile estaban desapareciendo a las personas, ella desplazó su respuesta al seña-
lamiento de zonas perennemente amenazadas por la invisibilidad y la exclusión. Ante
la depredación y anestesia visual esta autora ha levantado su propuesta como correc-
ción de la mirada. Invierte el caudal de luz que el poder distribuye entre sus favoritos
para iluminar las zonas más sombrías e irrecuperables del tejido social: «La explora-
ción de esta cámara se efectúa en lugares minados, documentándolos con imágenes
que no puedo dejar de llamar bellas. Reveladoras, asimismo, de lo que ningún triunfa-
lismo ideológico, político o religioso puede permitirse ver y aceptar que sea visto
en los salones donde vende su pomada», escribe sobre la autora el poeta Enrique
276
Lihn, uno de los pocos que escribió sobre fotografía en estos años. Si como sugiere
John Berger, la memoria implica un cierto acto de redención, ya que lo recordado
está siendo salvado de la nada y lo olvidado equivaldría a lo que se abandona, el
gesto de Paz Errázuriz se define por su constancia y urgencia, como si corriera contra
el tiempo, por hacer caber a todos los olvidados -prostitutas, travestís, ancianas ves-
tidas de reinas, artistas de circo, parejas entreveradas en el tango de la muerte-
en la fotografía como arca de Noé.
Ha sido en los márgenes de la cultura ligada a las artes visuales de la década ante-
rior a los 80 se registraron productivos procesos que pensaron creativa y críticamente
en la condición fotográfica latinoamericana. Una metáfora significativa ha sido la arti-
culada por el artista visual Eugenio Dittborn mediante el uso elíptico de la fotografía
para realzar su estatuto de «guardiana del recuerdo». Para referirse a la memoria
prohibida se remitió por ejemplo al rescate de rostros de delincuentes populares des-
de antiguas revistas policiales y de una publicación deportiva rescató imágenes de
boxeadores derrotados, padeciendo sus nockouts de boca en el ring. Con estos últimos
constituyó su serie de las Pietás. Así también la artista catalana Roser Bru," llegada
a Chile desde el exilio español en el mismísimo Winnipeg, incorporó en sus cuadros
esa fotografía del soldado republicano cayendo bajo la bala enemiga, tomada por Ro-
bert Capa: «Para entender el presente, igual que en el psicoanálisis, hay que indagar
y asumir los momentos reprimidos y olvidados colectivamente», escribe Dittborn.
También por esa fecha, y asociado al movimiento de las artes visuales, Ronald Kay
escribe «Del espacio de acá», texto adelantado y fundante que aún no irradia en pleni-
tud su activadora propuesta.
La ausencia de mercado, de medios editoriales - e n especial de libros de fotografía-
para motivar o dar a conocer expresiones de autor, la inexistencia de crítica y de
cruzamientos de proposiciones fotográficas con otros sistemas de signos culturales,
han marcado un descontento. Fue la falta absoluta de contexto la que hizo de Hércu-
les Florence (un brasileño que inventó el principio de la fotografía —y de los revela-
dos que hacía con orina— en simultaneidad con Wedgwood, Niepce, Daguerre y Tal-
bot) un ilustre desconocido.
En Chile ha faltado un tejido que permita el rigor conceptual necesario para enten-
der la fotografía en su dimensión de actividad ligada a nociones amplias de lenguaje
visual, de pertenencia a un aparataje simbólico colectivo y por lo tanto ideológico;
en cuanto a su capacidad activadora para interponer estéticas que subviertan la domi-
nancia ejercida por las imágenes manufacturadas por el hábito y la institución. Fuera
de ediciones en fotocopias, un par de anuarios de precaria impresión, poco o nada
ha habido. Mientras no se publiquen libros con un criterio de edición rigurosa, la
gestión autoral de los que han formado la memoria de estos años, no será conocida
ni podrá evaluarse en su verdadera dimensión.
Claudia Donoso
MLJZ cómo se genera un lenguaje a partir del erial donde se ubicaba la imagen
- e l lenguaje/imagen- de los chilenos; en una continuidad cultural sesgada por una
impronta distinta, que hace que todo contenido manifiesto empiece a convertirse en
latente, sobre todo en el trabajo de artistas e intelectuales que viven intensamente
el drama de esta censura.
La experiencia política chilena, y el quiebre de las formas acostumbradas de convi-
vencia, provocan una ruptura también en los modos cómo esa convivencia se manifes-
taba en todos los planos del discurso nacional.
A partir de 1973 el lenguaje se torna sospechoso, y es a partir de esa sospecha
desde donde se genera el nuevo discurso del arte en Chile, mientras otros discursos
también intentaban reconstruirse asumiendo el duelo de ese lenguaje sesgado violentamente.
Fueron los artistas visuales quienes aprovecharon estos materiales sospechosos, es-
tos restos de un gran naufragio y que comienzan a elaborar un léxico cuya inserción
en lo social es clave para entender ahora un proceso cultural chileno.
Había que transgredir, transgredir la sospecha, los nuevos espacios economicistas
donde el discurso artístico (algún discurso artístico) se estaba refugiando en una gra-
mática social regida por el miedo y las regulaciones abstractas del mercado.
Las artes visuales que en Chile 1970-1973 habían tenido un papel preponderante-
mente épico se refugian en códigos de una criptografía aparente, eludiendo así el
espacio de la pura nostalgia y el temor de la sospecha. La lectura de estas obras
resulta una lectura abierta a lo social, y a la indagación sicológica. Quizá el denomina-
dor común haya sido el intento por empezar a balbucear un lenguaje, o la incesante
búsqueda de la reunión luego de la dispersión.
Nuestra manera de entender el vídeo-arte en Chile es esa. El vídeo no se exclusiviza,
como arte participa de un proceso mayor, donde quizás la tarea más importante sea
la elaboración de un multi-código que componga ese vocabulario fragmentado. El ví-
deo arte en Chile ha sido fragmentario en un proceso analógico a cómo lo fue en
su imaginario social. La imagen vídeo aparece así, balbuceante, carencial, casi tími-
278
Inician en 1980 sus trabajos, Diamela Eltit, «Zona de dolor I» (16 mm, traspasado
a vídeo, 3/4 de pulgada, color, 15 minutos); «Zona de dolor II» (3/4 de pulgada, color,
10 minutos), y Alfredo Jaar: «Situaciones de confrontación» (1/2 pulgada, color). Am-
bos artistas desarrollarán sus obras a partir de estas primeras proposiciones. Diame-
la Eltit lo hará en literatura (Lumpérica, El padre mío) y Jaar con trabajos que acce-
den a las problemáticas sociales del tercer mundo.
Factores como el término de la «autoría» de la obra y la serialidad, posibilitan
así que la obra no sea presentada nunca como un objeto acabado. Es más, en la for-
mulación del soporte vídeo parece estar la idea de una obra haciéndose en forma
permanente, o, al menos, rehaciéndose. El soporte magnético actúa como un transito-
rio frente a otros soportes que conllevan una permanencia implícita.
La mayoría de estas obras son procesos «haciéndose», formulaciones de una misma
preocupación artística, en el fondo, acercamientos constantes para reconstruir un imaginario
social chileno desde el punto de vista del arte.
En 1981, Eugenio Dittborn produce su «Pietá h (3/4 de pulgada, color, 30 minutos)
continúa su primer trabajo esta vez acompañado de la música de un Quinteto de Schubert.
En 1983 produce «Lo que vimos en la cumbre del Corona II» 3/4 pulgada, color,
20 minutos) y en 1984 inicia su serie «Satelitenis» (3/4 de pulgada, color, 33 minutos)
en co-realización con Carlos Flores y Juan Downey.
El trabajo «Satelitenis» terminará en las proposiciones gráficas de Dittborn que de-
rivan al arte postal.
Las rupturas de los espacios formales, de la idea de autonomía, de la obra acabada;
la inclusión de la serialidad y nuevos soportes permiten una constante reformulación
de las. proposiciones visuales, las que si bien no alcanzan a consignarse en un código
autónomo, operan como un material casi a nivel de boceto en la reconstrucción de
un código visual, de un imaginario reestructurante de uno perdido, olvidado, sepulta-
do mediante un acto de fuerza que intenta formular un lenguaje desde la asepsia total.
Como el lenguaje del arte es transgresión, ésta se cumple en la indagación de lími-
tes y propuestas en un proceso de arte en Chile que intentará formularse a través
de vías sociales tendientes a la democratización de todos los espacios.
Si bien nuestra enumeración no agota el catálogo de vídeo arte en Chile, presupone
un punto de apoyo para el análisis y entendimiento de esta proposición visual. Habría
que rescatar esta visualidad y leerla así desde su propio código.
A partir de estos inicios del vídeo-arte, se desarrollarán en Chile distintos trabajos
visuales que actuarán como registro de acciones, testimonios de proyectos de arte,
experimentaciones más o menos ligadas a través del nexo tecnológico.
La fascinación de la imagen terminará como Narciso, casi como una babélica reali-
dad desde donde era necesario emigrar.
Hoy el lenguaje vídeo-arte está en esa crisis, tratando de superar distintas afasias,
y los artistas visuales parecieran estar más cerca de los formatos tradicionales.
La importancia del vídeo superó con creces el ámbito artístico y tal vez haya sido
en el terreno social donde éste mejor se adaptó como generación de una imagen alter-
nativa a la oficial. Creemos que una labor importante en el Chile de hoy es la conser-
vación de ese patrimonio visual, como una experiencia distinta para la recuperación
de un lenguaje; tarea necesaria después de toda fragmentación.
Nuestra intención no fue la exhaustividad de la enumeración, sino la de un plantea-
miento, de ahí las carencias y los olvidos.
Eduardo Correa
J
uT
N
,d±= ^J
Una revista
a repasar
Complete su colección
Ofrecemos los números atrasados a 300 ptas. cada uno
1. Miscelánea temática
2. Monografías temáticas
3. Antologías temáticas
4. Textos de Historia Social del
Pensamiento
ANTHROPO*
Formato: 20 x 27 cm Formato: 20 x 27 cm
Periodicidad: mensual Periodicidad: 6 números al año
(12 números al año + 1 extraord.) Páginas: Promedio 176 pp. (entre 112 y 224)
Páginas: Números sencillos: 64 + XXXII (96)
Número doble: 128 + XLVIII (176) SUSCRIPCIONES 1990
ESPAÑA (sin IVA 6 % ) 7.388 Pta.
SUSCRIPCIONES 1990 EXTRANJERO
ESPAÑA (sin IVA: 6 %) 7.295 Pta. Via ordinaria 8.950 Pta.
EXTRANJERO Por avión:
Via ordinaria 8.900 Pta. Europa 9.450 Pta.
Por avión: América 10.750 Pta.
Europa 9.500 Pta. África 11.050 Pta.
América 11.000 Pta. Asia 12.350 Pta.
África 11.300 Pta. Oceanía 12.450 Pta.
Asia 12.500 Pta.
Agrupaciones n. os anteriores
Oceanía 12.700 Pta.
(Pta. sin IVA 6 %)
Grupo n.os 1 a | 11 incl.: 11.664 Pta.
Grupo n.os 12 al 17 incl.: 8.670 Pta.
Suscripción y pedidos:
Apartado 387
08190 SANT CUGAT DEL VALLES (Barcelona, España)
r A
l EDITORIAL DEL HOMBRE Tel.: (93) 674 60 04
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Afooc
editorial
Federico
Emitió Muñoz
ENERO 1990
Migue! A Qumtanilla.
Mayor. En el 50°
Aniversario del CSIC
Nota
Ruiz. C S I C . una
síntesis de tradición y futuro
FEBRERO 1990
Natividad Carpintero
La fisión nuclear y la Unión
Santamaría.-
Vitruvto.
Telef
DIRECTOR
Miguel Ángel
REDACCIÓN
8 - 28006
(91 > 281 86 51
Quintanilla
MADRID
JOSÉ Luis ABELLÁN, JOSÉ M.a AGUIRRE, RAFAEL ALBERTI, MONIQUE ALONSO, XESÚS ALONSO AMORÓS, JOSÉ LUIS L ARANGU-
REN, PABLO DEL BARCO, CARLOS BECEIRO, JOSÉ LUIS CANO, RICHARD A. CARDWELL, ANTONIO CARVAJAL, PEDRO CEREZO
GALÁN, ANTONIO COLINAS, GAETANO CHIAPPINI, FRANCISCO J DÍAZ DE CASTRO, ANTONIO FERNÁNDEZ FERRER, ANTONIO
GAMONEDA, PABLO GARCÍA BAENA, JOSÉ GARCÍA NIETO, FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS, ÁNGEL GONZÁLEZ, OLEGARIO GON-
ZÁLEZ DE CARDEDAL, JOSÉ AGUSTÍN GOITISOLO, FÉLIX GRANDE, RICARDO GULLÓN, RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT, LUIS IZ-
QUIERDO, H U G O LAITENBERGER, LEOPOLDO DE LUIS, ORESTE MACRÍ, G O L O MANN, ROBERT MARRAST, RAFAEL MORALES,
CIRÍACO MORÓN-ARROYO, ALLEN W. PHILIPS, MICHEL P. PREDMORE, DARÍO PUCCINI, GEOFREY RIBBANS, CLAUDIO RODRÍ-
GUEZ FER, JULIO RODRÍGUEZ PUERTOLAS, CARLOS SERRANO, BERNARD SESÉ, JAIME SILES, JORGE URRUTIA, LUIS ANTONIO DE
VILLENA Y DOMINGO YNDURÁIN.
ANTONIO MACHADO
1875 1939
ANO XLIV
ÍNSULA,
LIBRERÍA,
EDICIONES Y
PUBLICACIONES,
S.A.
REDACCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN:
CARRETERA DE IRÚN,
KM. 12,200
(VARIANTE DE
FUENCARRAL)
28049 MADRID
TEL. (91) 734 38 00
PRECIO DE
ESTE NÚMERO:
900 PESETAS
(INCLUIDO IVA)
Redacción y Administración:
Monte Esquinza, 30. 28010 Madrid
V Ñl
IgK»
Revista de Occidente
Revista mensual fundada en 1923 por
José Ortega y Gasset
8
L. GONZÁLEZ La diáspora de los intelectuales • V. CAMPS
De la representación a la comunicación • A. STAPLES Un la-
mento del siglo XIX: crisis económica, pobreza educativa • M.
AGUILERA Vasari: la idea de Renacimiento en Le Vite • E.
GONZÁLEZ R. Y M. BEUCHOT Fray Jerónimo de Feíjóo y
las falacias Aristotélicas
Suscripción anual a ESTUDIOS {4 números) México: $3,500 M.N. Extranjero: 30 dls. ÜSA
Adjunto cheque o giro bancario a nombre de Asociación Mexicana de Cultura, A.C.
Mombre: Tel.:
Dirección: C.P.:
•;*;1
SO
CUADERNOS AMERICANOS
NUEVA ÉPOCA
QUINTO CENTENARIO
HOMENAJE
CARLOS FUENTES
SUSCRIPCIONES 1990
CUADSK^OS ¿REPÍCANOS-USAM
MÉXICO 37,000.00 -.3. TCBRE I DE HUMANIDADES
CIUDAD UNIVERSITARIA
EXTRANJERO 108.00 DIIs. 04510 MÉXICO, D. F.
LATEINAMERIKA
IBEROAMERICANA Editionen der Iberoamericana
se dedica con sus ensayos, reseñas y la Es una colección de libros académicos
„Crónica" a las sociedades, historia, editados en lengua alemana o espa-
cultura, lengua y literatura de Amé- ñola cuya temática es el hispanismo o
rica Latina, España y Portugal. Infor- América Latina.
maciones de actualidad, entrevistas e Últimamente se han editado:
informes alternan con análisis exhaus- Ulrich Fleischmann, Ineke Phaf
tivos en sus ensayos.
(Hrsg.)
La revista es dirigida por los profeso-
El Caribe y América Latina /
res Martin Franzbach {Universidad de
The Caribbean and Latín America
Bremen), Karsten Garscha {Universi-
Actas dell III. Coloquio Interdiscipli-
dad de Francfort), Jürgen M. Meisel
nario sobre el Caribe efectuado el 9 y
(Universidad de Hamburgo), Klaus
10 de noviembre de 1984. Papers pre-
Meyer-Minnemann (Universidad de
sented at III. Interdisciplinary Collo-
Hamburgo), Dieter Reichardt (Univer-
quium about the Caribbean on the
sidad de Hamburgo).
9th of November 1984.
IBEROAMERICANA se publica 1987, 274 págs., US$ 17,50
desde 1977. En 1977 aparecieron 2 nú- ISBN 3-89354-751-7
meros, desde 1978 aparecen anual- Los 26 ensayos de este libro se centran
mente 3 números en 2 entregas con un en problemas literarios y lingüísticos
total de más de 300 págs. del Caribe.
Se publican ensayos en alemán, caste- Wolfgang A- Luchting
llano, y ocasionalmente en portugués Estudiando a Julio Ramón Ribeyro
e inglés. 1988, 370 págs., USS 26,80
La suscripción de IBEROAMERI- ISBN 3-89354-819-X
CANA cuesta US$ 30,— por año Un extenso estudio monográfico so-
(3 números) más gastos de envío, estu- bre la obra novelística y cuentística del
diantes pagan US$ 24,—. peruano Julio Ramón Ribeyro.
Últimamente se han publicado:
Bibliographie der Hispanistik
IBEROAMERICANA 28/29 in der Bundesrepublik Deutschland,
Klaus-Meyer-Minnemann, Lateiname- Osterreich und der deutschsprachigen
rikanische Literatur — Dependenz Schweiz
und Emanzipation. (Bibliografía de la hispanística en la
Ineke Phaf, Cuatro Lecturas del Ca- República Federal de Alemania,
ribe Metropolitano. Austria y de Suiza germanohablante)
Rolf Kloepfer, Selbstverwirklichung Editados por Titus Heydenreich y
durch Erzahlen bei Cervantes. Christoph Strosetzki por encargo de
Dieter Reichardt, Literatur und Ge- la Asociación Alemana de Hispa-
sellschaft am Beispiel der .Sonatas' nistss
von Valle-Inclán. Band I (1978—1981)
Klaus Dirscherl, Fragmente bildneri- 1988, 125 págs., USS 18 —
schen Denkens. Der Maler Antonio ISBN 3-89354-705-5 Vervuert
Tapies ais Schriftsteller. Band II (1982—1986) Verlagsgsellschaft
John M. Lipski, The construction 1988, 179 Págs., US$18 — Wielandstrasse 40
pa(ra) atrás among Spanish-English ISBN 3-89354-705-3
bilinguals. D-6000 Frankfurt
Rezensionen, Cnroniken. 158 Seiten. Solicite catálogo general. R.F.A.
pENSAMIE^IB^^
Revista semestral patrocinada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICD y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) Programa patrocinado por el Quinto Centenario del Descubrimiento de América.
Junta de Asesores: Presidente: Aníbal Pinto. Vicepresidente: Ángel Serrano. Vocales: Rodrigo Botero, Femando H. Cardoso, Aldo Ferrer,
Enrique Fuentes Quintana, Celso Furtado, Norberto González, David Ibarra, Enrique V. Iglesias, José Matos Mar, Francisco Orrego Vicuña,
Manuel de Prado y Colón de Carvajal, Luis Ángel Rojo, Santiago Roldan, Gen Rosenthal, Germánico Salgado, José Luis Sampedro, María
Manuela Silva, Alfredo de Sousa, María C. Tavares, Edelberto Torres-Rivas, Juan Velarde Fuertes, Luis Yañéz-Bamuevo. Secretarios: Andrés
Bianchi, José Antonio Alonso.
Consejo de Redacción: Carlos Bazdresch, A. Eric Calcagno, José Luis García Delgado, Eugenio Lanera. Augusto Mateus, Juan Muñoz.
Casos iaiinoamericanos
* José Tavares de Araujo Jr: Lia Haguenauer y Joáo Bosco M. Machado, Protecáo, competitividade e desempenho exportador da economía
brasileira nos anos 80.
* Alejandro Jadresic: Transformación productiva, crecimiento y competitividad internacional. Consideraciones sobre la experiencia chilena.
* José Manuel Salazar y Eduardo Doryan: La reconversión industrial y el Estado concertador en Costa Rica.
* Jacques Marcovitch: Política industrial e tecnológica no Brasil: Urna avaliacáo preliminar.
Casos europeos
* Mikel Buesa y José Molero: Crisis y transformación de la industria española: base productiva y comportamiento tecnológico.
* Rafael Myro: La política industrial y la recuperación de la industria española.
* Jaime Andrez: A política industrial em Portugal.
* Paolo Guerrieri: Patrones de especialización comercial y competitividad internacional: el caso italiano.
* Reseñas temáticas: Examen y comentarios-realizados por personalidades y especialistas de los temas en cuestión - de un conjunto de artículos
significativos publicados recientemente en los distintos países del área iberoamericana sobre un mismo tema. Se incluyen ocho reseñas realiza-
das por Lia Haguenauer, Eugenio Lahera, Alejandro Rofman, Maria Jesús Van (latinoamericanas); Pablo Bustelo, Claudio Conellesse, Pascual
Diaz, Femando Luengo y Arturo González Romero (españolas).
— Suscripción por cuatro números: España y Portugal, 6.600 pesetas; Europa, 56 dólares; América Latina, 45 dólares y resto del mundo, 65
dólares.
2. JÓSE MARTI
Edición, selección y notas de María Luisa Laviana Cuetos
1988. 116 páginas. Rústica. 1.100 1.166
6. JOSÉ VASCONCELOS
Edición de Justina Saravia
1989, 130 páginas. Rústica. 1.100 1.166
Edita:
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Ediciones Cultura Hispánica
Avda. de los Reyes Católicos, 4. 28040 MADRID
Tel. 583 83 08
7. MANUEL UGARTE
Edición de Nieves Pinillos
1989. 160 páginas. Rústica. 1.100 1.166
8. RAÚL PREBISCH
Edición de Francisco Alburquerque
1989. 164 páginas. Rústica. 1.100 1.166
EN PREPARACIÓN:
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Edición de Juan José Tamayo
EL PENSAMIENTO PERONISTA
Edición de Aníbal Iturrieta
HOSTOS
Edición de Ángel López Cantos
SARMIENTO
Edición de Victoria Galvani
EL AGRARISMO DE LA
REVOLUCIÓN MEJICANA
Edición de Margarita Meneans Bornemann
Prólogo de Juan Maestre
Edita:
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Ediciones Cultura Hispánica
Avda. de los Reyes Católicos, 4. 28040 MADRID
Tel. 583 83 08
A D I C I O N E S DE
IffliDfflSHIGBDSHHfflQBH I
Colección Hispana
Esta colección versa sobre el influjo hispánico en los Estados Urlidos, tanto desde el
p u n t o de vista histórico como, p a r t i c u l a r m e n t e , en irelación
con los p r o b l e m a s —culturales, sociales, políticos— de i as minorías
hispanas en la sociedad n o r t e a m e r i c a n a .
EN PRENSA:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE
MASAS E HISPANOS
Ponencias Congresuales
Edita:
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Ediciones Cultura Hispánica
A v d a . d e l o s R e y e s C a t ó l i c o s , 4. 2 8 0 4 0 M A D R I D
Tel. 583 83 08
1
anoameficanos
477-478
Marzo-Abril 1990 __ <k
Homenaje
a José Antonio Maravall Textos de
Francisco Abad, Miguel Garrigues, Ricardo Gullón,
Batllori, Manuel Benavides María Carmen Iglesias, Otilia
Lucas, Loreto Busquets, José López Fanego, Carmen López
Manuel Cuenca Toribio, Luis Alonso, Blas Matamoro,
Diez del Corral, Antonio Soledad Ortega, Nicholas
Domínguez Ortiz, José María Spadaccini, Eduardo Tijeras,
Diez Borque, Joan Estruch Francisco J. Sánchez, Julio
Tobella, Manuel Fernández Valdeón Baruque, Francisco
Álvarez, Francisco Gutiérrez Vega Díaz, Pierre Vilar y Ana
Carbajo, Félix Grande, Emilio Vian Herrero
Con dos textos inéditos de José Antonio Maravall
Un volumen de 390 páginas
Mil quinientas pesetas
'Hispanoamericanos
212-213
¡¿¿Agosto-Septiembre 1967W
¡tíí*9.a o^:^
Francisca Aguirre, Pablo del Barco, Manuel Sabas Martín, Juan Antonio Masoliver
Benavides, José María Bermejo, Hortensia Rodenas, Blas Matamoro, Mario Merlino,
Campanella, Sara Castro Klaren, Manuel Cifo Carmen de Mora Valcárcel, Enriqueta Morillas,
González, Ignacio Cobeta, Leonor Concevoy Miriam Najt, Juan Carlos Onetti; José Ortega,
Cortés, Rafael Conté, Luis Alberto de Cuenca, Mario Argentino Paoletti, Alejandro Paternain,
Raúl Chavarri, Eugenio Chicano, María Z. Cristina Peri Rossi, Juan Quintana, Manuel
Embeita, Enrique Estrázulas, Francisco Feito, Quiroga Clérigo, María Victoria Reyzábal,
Alejandro Gándara Sancho, Hugo Gaitto, Ana Jorge Rodríguez Padrón, Alvaro Salvador,
María Gazzolo, Samuel Gordon, Félix Grande, José Alberto Santiago, Francisco Javier Satué,
Jacinto Luis Guereña, Eduardo Haro Ibars, Jean Thiercelin, Antonio Urrutia, Ángel Manuel
María Amparo Ibáñez Moltó, John Incledon, Vázquez Bigi, Hernán Vidal y
Amoldo Líberman, José Agustín Mahieu, Saúl Yurkievich
Un volumen de 741 páginas
Dos mil quinientas pesetas
r
^>o. .c&l
aaa¡
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
Don
con residencia en
calle de núm se suscribe a la
Revista CUADERNOS HISPANOAMERICANOS por el tiempo de
a partir del número , cuyo importe de se compromete
a pagar mediante talón bancario a nombre de CUADERNOS HISPANOAMERICANOS.
de de 199
El suscñptor
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
Pesetas
España Un año (doce números y dos volúmenes de «Los Comple-
mentarios») 5.500
Ejemplar suelto 500
Pedidos y correspondencia:
Administración de CUADERNOS HISPANOAMERICANOS
Instituto de Cooperación Iberoamericana
Avda. de los Reyes Católicos, 4. Ciudad Universitaria
28040 MADRID. España. Teléfonos 583 83 96 y 583 83 99
P _ " ^ — 1 7 / ' ^ T7 INST1TVTO l »
C A f f i k f( COOPERACIÓN
I P ^ V ^ P f J - V V = ? ^ 1BKROAMKRK \N \
• ^ j " ? ^ QLW1D CENTENARIO
3 á
Próximamente:
Antonina Rodrigo
En el centenario de Antonia Mercé Ai'gentina
Janice Theodoro da Silva
América barroca
Félix Grande
El horóscopo envenenado •
José Echeverría
Antonio Machado, filósofo
Olga Orozco
Mujer en su ventana
Anterior Inicio