Trabajo Final Mecanica de Suelos II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD"

MECÁNICA DE SUELOS II

“CONSULTORIA DE OBRA PARA LA


ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINTIVO
Y EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA:
CAMBIO DE COLECTOR EN
URBANIZACIÓN GERMAN ASTETE – LA
PERLA”
DOCENTE:
- CALSINA COLQUI, VIDAL VICTOR

ESTUDIANTES:
- MORALES BORJA, KEVIN OMAR
- TORPOCO LÓPEZ, LOVELL WILDER

SECCION: 9767 - 9786

HUANCAYO – 2020
RESUMEN

El estudio de mecánica de suelos si no es ejecutado correctamente, podría hacer colapsar a un


edificio o vivienda. En toda obra de arquitectura o ingeniería moderna, ya sea viviendas o edificios,
es necesaria e imprescindible la realización de un estudio de suelos. Con el objeto de mejorar la
eficiencia del sistema del servicio de recolección y conducción de aguas residuales en la ciudad,
mediante la reposición de colectores que permitan restablecer las condiciones hidráulicas y
recuperación de su capacidad de conducción, SEDAPAL ha incluido en su programación el proyecto
denominado “Cambio de colector en urbanización Germán Astete – La Perla”. Los trabajos para el
estudio de mecánica de suelos se han desarrollado con la finalidad de investigar las características
del suelo que permitan establecer las propiedades físicas del suelo de fundación. Estos trabajos se
desarrollaron en tres etapas; inicialmente se efectuó la revisión de la información que se cuenta de
la zona, luego se realizó las prospecciones de campo, posteriormente los trabajos que evalúan las
características físicas de los suelos realizada en el laboratorio; y finalmente el procesamiento de
toda la información recopilada que permita establecer los parámetros de diseño. Los trabajos de
campo se orientaron a explorar el suelo de fundación, mediante la ejecución de calicatas. Se
realizaron 11 calicatas y se tomaron muestras disturbadas de las exploraciones ejecutadas, las
mismas que fueron remitidas al laboratorio especializado de Mecánica de Suelos. Los trabajos en el
laboratorio se han orientado a determinar las características físicas y mecánicas de los suelos
obtenidos del muestreo, las que sirvieron de base para determinar las características de diseño. El
estudio ha considerado las Normas vigentes de Mecánica de suelos y cimentaciones, Norma E-050,
la Norma Sismo Resistente E-030 y las Normas A.S.T.M para los ensayos de laboratorio. Adjunto al
presente informe, presentamos: Planos de Ubicación de calicatas, perfil Estratigráfico, Resumen de
Ensayos de Laboratorio, Ensayos de Laboratorio, Panel Fotográfico y Registros de Exploración de
Calicatas

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. UBICACIÓN
El terreno asignado en el proyecto se encuentra ubicado en la Urbanización Germán Astete
ubicada en el distrito de La Perla, en la provincia constitucional del Callao.

La ubicación geopolítica del proyecto es:


Lugar : Urbanización Germán Astete
Distrito : La Perla
Provincia : Callao
Región : Callao
Ubicación topográfica:
Coordenadas UTM este: 270678-E á 271183-E
Coordenadas UTM norte: 8665303-N á 8665846-N
Rango de altitud: 30 á 33 msnm

1.2. CLIMA

En el mapa ecológico del Perú elaborado por INRENA, se indica que la biotemperatura media-anual
en la región costa perteneciente al proyecto, varía entre 17.9 y 22.2ºC.

- Temperatura Mínima 12 ºC Máxima 24 ºC Precipitación Pluvial

- La precipitación pluvial muy esporádica, llovizna netamente costera.

- La precipitación pluvial total anual varía entre 2.5 y 6.0 mm.

- Viento La dirección del viento predominante es de sur-oeste a nor-este.

1.3. ACCESIBILIDAD
El área del terreno es de forma rectangular, encerrando una superficie aproximada de 19Ha
y se encuentra limitado por las siguientes calles:
POR EL NORTE : Con calles José Pardo y calle Chunga
POR EL ESTE : Con la Av. De Los Insurgentes
POR EL OESTE : Con la Av. Haya De La Torre
POR EL SUR : Con el Jr. Lizardo Montero

Hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Rímac, la misma que se ubica en la


vertiente occidental de los Andes y cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico. Según
lo señalado por el Dr. Javier Pulgar Vidal en su obra “Geografía del Perú”, el área del
proyecto se encuentra en la región costa o chala, la que está comprendida desde la orilla
del mar a 0 m.s.n.m. hasta la altitud de 500 m.s.n.m.. Esta región se caracteriza por su
relieve mayormente plano o ligeramente ondulado

1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


El objetivo del presente estudio de mecánica de suelos consiste en establecer las
características físicas, químicas y mecánicas del suelo del área de estudio, en atención
al proyecto: "CAMBIO DE COLECTOR EN URBANIZACIÓN GERMAN ASTETE – LA PERLA”,
para luego establecer los parámetros para el diseño estructural del pavimento la
cimentación de las estructuras proyectadas. Todo ello en forma adecuada, técnica y
económicamente, de manera tal que permita dotar de buenas condiciones de servicio,
seguridad y durabilidad.

2. GEOMORFOLOGIA O GEOGRAFIA
Los aspectos geomorfológicos proporcionan información útil para comprender las
diferentes geoformas de la corteza terrestre y permite ubicar el terreno en su condición
para el uso que se requiere. La Super Unidad Geomorfológica que corresponde a esta
región se denomina Región Costera que estaría cortada por valles transversales al mar. La
llanura fluvio-aluvial así formada se encuentra comprendida por una planicie costanera
angosta, frente al litoral rellenada por los materiales acumulados por las quebradas que
discurren directamente al mar, donde se encuentran amplias superficies cubiertas por
gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación del río Chillón. El terreno
donde se proyecta la construcción del proyecto, se encuentra en lo que se denominan
terrazas aluviales y cubierta por material eólico. (Ver Figura Nº 6 en anexo II – Plano
geomorfológico de la ciudad de Lima. Fuente: CISMID – Universidad Nacional de
Ingeniería).
3. GEOLOGIA
Considerando que el suelo es el soporte físico de las actividades constructivas es
importante el conocimiento de la geología del lugar, pues así podemos reconocer los
fenómenos naturales que pueden afectar el proyecto y determinar las propiedades físicas
del suelo. La zona se encuentra con una cobertura de suelo eólico, con suelos
predominantemente finos. Bajo esta capa subyacen estratos de depósitos aluviales. En la
zona se observó el material gravoso fluvio aluvional aluvial en la zona sur este del proyecto
y a una profundidad mayor a 0.70m. Se muestra una reseña geológica del sector en las
figura Nº 01, que se encuentran en el anexo III al final del presente informe.

4. SISMICIDAD
La actividad sísmica en Perú es debida principalmente al proceso de subducción de la placa
de Nazca bajo la Sudamericana, presente de Norte a Sur en su borde Oeste, con una
velocidad relativa de 8 cm. El margen Oeste de Sudamérica, donde la litosfera oceánica
subduce bajo la continental, es uno de los más activos y de los bordes de placa el mayor en
la Tierra, siendo su alta velocidad de convergencia la que permite que se genere un fuerte
acoplamiento entre ellas, produciendo sismos de diferentes magnitudes a diversos niveles
de profundidad. Como resultado de este proceso se ha formado la fosa peruano-chilena y
la Cordillera Andina en diferentes períodos orogénicos. Conforme lo mencionado en la
norma sismo-Resistente E-030, el país se encuentra dividido en las tres zonas siguientes:
Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de Iquitos, parte del
Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región la sismicidad es baja. Zona 2.- En
esta zona la sismicidad es medía. Comprende el resto de la región de la selva, Puno, Madre
de Dios, y parte del Cusco. En esta región los sismos se presentan con mucha frecuencia,
pero no son percibidos por las personas en la mayoría de las veces. Zona 3.- Es la zona de
más alta sismicidad. Comprende toda la costa peruana, de Tumbes a Tacna, la sierra norte
y central, así como, parte de ceja de selva; es la zona más afectada por los fenómenos
telúricos. La zona en estudio se encuentra ubicado en la Zona 3, correspondiéndole una
Sismicidad alta con intensidad mayor de VII en la escala modificada de Mercalli, los
registros históricos dan una aceleración de la gravedad del terreno de hasta 0.34g. El factor
de zona Z se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de
10% de ser excedida en 50 años. Las fuerzas sísmicas horizontales cortantes en la base
pueden calcularse de acuerdo a lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones,
aprobada con Resolución Ministerial Nº 079-2003-VIVIENDA del 02 de Abril del 2003 y cuya
modificación se publicó en el diario oficial El Peruano el 8 de Junio del 2006, usando la
siguiente expresión:
De acuerdo a lo observado en las exploraciones de campo, al resultado de los ensayos de
laboratorio y a lo indicado en el RNE, se observa que el perfil de suelo para la zona de
estudio se clasifica, conforme a la norma E-030 referente al diseño sismo resistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones, como S2, en la zona geotécnica 1 (ver ítem 4.00 y
lámina Z01 en anexo V), el cual corresponde a perfiles de suelo de mediana rigidez. En la
zona II, el perfil de suelo se clasifica como S1, lo que corresponde a suelos rígidos. El valor
del periodo predominante del suelo es adoptado de la norma E-030 del RNE, el cual es más
conservador que el publicado por el CISMID en su estudio de Vulnerabilidad y Riesgo
Sísmico de Lima y Calao, publicado en Octubre del 2004 (ver Fig. Nº 05 en anexos). De
acuerdo a ello, se establece los parámetros sísmicos indicados en el cuadro I.
5. INVESTIGACIÓN DE SUELOS
Los trabajos de exploración de campo fueron realizados, por personal especialista a cargo
de Ing. Civil Colegiado José Ricardo Bondy Esquerre, para tal efecto se excavaron 11 (once)
calicatas, denominadas C-1, C-2,……., C-10 y C-11 (ver cuadro II), distribuidas
adecuadamente en la zona de estudio, tal como se muestra en el plano de ubicación de
calicatas (ver plano de ubicación de calicatas en anexo V – lámina UC-01 y la evidencia
fotográfica disponible, presentada en el anexo IV), alcanzándose profundidades máximas
de hasta 2.00m. Estos pozos exploratorios nos han permitido establecer la configuración
estratigráfica de la zona caracterizando el tipo de suelo de la misma, así como obtener las
correspondientes muestras disturbadas necesarias para la realización de los ensayos de
laboratorio tendientes a conocer las características físicas mecánicas de la zona
5.1. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
No se identificó zonas de interés económico de los recursos minerales y energéticos.

5.2. CALICATAS

En los trabajos de exploración no se registró el nivel freático en ninguna de las calicatas


efectuadas. III). Paralelamente al muestreo se realizó el registro de cada una de las
calicatas, cuyos perfiles estratigráficos correspondientes se anexan al presente informe
(Ver anexo I). 3.03.02 Ensayos de Laboratorio.
5.3. MUESTREO
5.3.1. Muestreo inalterado y disturbado
Con la finalidad de determinar las características físicas y mecánicas de los
suelos subyacentes encontrados en la exploración de campo se procedió a la
respectiva recolección de muestras disturbadas con la finalidad de realizar las
correspondientes pruebas de laboratorio. Las pruebas se realizan en el
laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina
Se realizaron ensayos químicos para determinar la agresividad de los suelos de
la zona. En los cuadros III y IV se describen los ensayos realizados.
5.4. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS
Las calicatas realizadas nos han permitido identificar los tipos de suelos existentes en la
zona de estudio, hasta la profundidad alcanzada (2.00m). La zona está constituida
mayormente por un manto general de material compuesto por una mezcla de arenas de
grano fino con limos de baja plasticidad, con contenidos de humedad variable con la
profundidad, a excepción de las calicatas C-4 y C-8, en donde se encontró material
predominantemente gravoso.
C – 1.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.40m bajo el cual subyace,
hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente limoso de baja plasticidad, con cantidades importantes de arenas de
granos fino. Su clasificación en el sistema SUCS es ML y A-4 en el sistema AASHTO. No se
observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 2.- Hasta la profundidad explorada de 2.00m, encontramos un estrato único de material
predominantemente limoso de baja plasticidad, con cantidades importantes de arenas de
granos fino. Su clasificación en el sistema SUCS es ML y A-4 en el sistema AASHTO. No se
observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 3.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.20m bajo el cual
subyace, hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente limoso de baja plasticidad, con cantidades importantes de arenas de
granos fino. Su clasificación en el sistema SUCS es ML y A-4 en el sistema AASHTO. No se
observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 4.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.30m bajo el cual subyace,
hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente gravoso, con presencia de arenas y finos no plásticos. Su clasificación
en el sistema SUCS requiere símbolo • “CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN
DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA: CAMBIO DE COLECTOR EN
URBANIZACIÓN GERMAN ASTETE – LA PERLA” ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CONSORCIO AGUAS CALLAO Pag. 21 doble y es GP-GM y A-1a(0) en el sistema AASHTO. No
se observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 5.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.10m bajo el cual subyace,
hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente limoso de baja plasticidad, con cantidades importantes de arenas de
granos fino. Su clasificación en el sistema SUCS es ML y A-4 en el sistema AASHTO. No se
observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 6.- Hasta la profundidad explorada de 2.00m, encontramos un estrato único de material
predominantemente arenoso limoso, con cantidades importantes de arenas de granos fino
y limos de baja plasticidad . Su clasificación en el sistema SUCS es SM y A-4 en el sistema
AASHTO. No se observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 7.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.30m bajo el cual subyace,
hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente limoso de baja plasticidad, con cantidades importantes de arenas de
granos fino. Su clasificación en el sistema SUCS es ML y A-4 en el sistema AASHTO. No se
observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 8.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.60m bajo el cual subyace,
hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente gravoso, con presencia de arenas y finos no plásticos. Su clasificación
en el sistema SUCS es GM y A-1a(0) en el sistema AASHTO. No se observó el nivel de la
napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 9.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.20m bajo el cual subyace,
hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente arenoso, con cantidades apreciables de limos de baja plasticidad. Su
clasificación en el sistema SUCS es SM y • “CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN
DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA: CAMBIO DE COLECTOR EN
URBANIZACIÓN GERMAN ASTETE – LA PERLA” ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CONSORCIO AGUAS CALLAO Pag. 22 A-4 en el sistema AASHTO. No se observó el nivel de la
napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 10.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.20m bajo el cual
subyace, hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente limoso de baja plasticidad, con cantidades importantes de arenas de
granos fino. Su clasificación en el sistema SUCS es ML y A-4 en el sistema AASHTO. No se
observó el nivel de la napa freática hasta la profundidad excavada.
C – 11.- Superficialmente encontramos una cobertura vegetal de 0.10m bajo el cual
subyace, hasta la profundidad explorada de 2.00m, un estrato único de material
predominantemente arenoso, con cantidades apreciables de limos de baja plasticidad. Su
clasificación en el sistema SUCS es SM y A-4 en el sistema AASHTO. No se observó el nivel
de la napa freática hasta la profundidad excavada

5.5. NIVEL FREATICO


No se registró el nivel freático en ninguna de las exploraciones efectuadas.
5.6. CONCLUSIONES
1. En las excavaciones realizadas en la zona I, han sido encontrados una mezcla de
suelos granulares (arenas de grano fino) y material fino de baja plasticidad (limos),
con predominancia en algunos casos del material arenoso y en otros del material
limoso, hasta las profundidades alcanzadas.
2. En las excavaciones realizadas en la zona II, han sido encontrados una mezcla de
gravas (cantos rodados), arenas y limos no plásticos, con predominancia del material
gravoso, hasta las profundidades alcanzadas.
3. De la misma manera se encontró que sobre la porción superior del estrato del suelo,
en una potencia de 0.10 a 0.60m se encuentra una cubierta vegetal, con material
orgánico, el cual deberá ser removido en su integridad en los trabajos de movimiento
de tierras para la reposición de pavimentos y/o de buzones.
4. Los ensayos de laboratorio realizados establecen que el material existente en la zona
1 es predominantemente granular y/o limoso, clasificado como SM o ML (SUCS) y A4
(AASHTO). Esta clasificación indica que el suelo de la zona tiene un comportamiento
aceptable como suelo de fundación.
5. Los ensayos de laboratorio realizados establecen que el material existente en la zona
2 es predominantemente granular de grano grueso, clasificado como GM o GP-GM
(SUCS) y A1a(0) (AASHTO). Esta clasificación indica que el suelo de la zona tiene buen
comportamiento como material de fundación.
6. El diseño de la cimentación de las estructuras proyectadas en la zona I, deberá
utilizar los siguientes parámetros:

- Tipo de cimentación: El tipo de cimentación será superficial

- Estrato de apoyo de la cimentación: Se cimentará siempre sobre el estrato


arenoso o limoso. No se cimentará sobre relleno o en zona inestable o
agrietada.

- Nivel de cimentación: El nivel de cimentación será a una profundidad mínima de


1.20m por debajo del nivel del terreno natural.

- Capacidad portante admisible del terreno: La capacidad admisible máxima para


ser considerado en el diseño es de 0.84 Kg/cm2 par buzones hasta 1.20m y
2.00m de profundidad.

- Para la aplicación de las normas de diseño sismo-resistente, deberá considerarse


un perfil de suelo tipo S2 y los siguientes parámetros: S = 1.2 Tp = 0.6 seg.

- Para el diseño de los muros de contención deberán considerarse los valores de


los coeficientes de presión lateral los siguientes: Activo Ka =: 0.34, Pasivo Kp
=2.96 ( Ø=29.7°)
7. El diseño de la cimentación de las estructuras proyectadas en la zona II, deberá
utilizar los siguientes parámetros:

- Tipo de cimentación: El tipo de cimentación será superficial –

- Estrato de apoyo de la cimentación: Se cimentará siempre sobre el estrato


gravoso. No se cimentará sobre relleno o en zona inestable o agrietada.

- Nivel de cimentación: El nivel de cimentación será a una profundidad mínima


de 1.20m por debajo del nivel del terreno natural.

- Capacidad portante admisible del terreno: La capacidad admisible máxima para


ser considerado en el diseño es de 3.14 Kg/cm2 par buzones hasta 1.20m de
profundidad y de 4.23 Kg/cm2 par buzones hasta 2.00m de profundidad.

- Para la aplicación de las normas de diseño sismo-resistente, deberá considerarse


un perfil de suelo tipo S1 y los siguientes parámetros: S = 1.0 Tp = 0.4 seg.

- Para el diseño de los muros de contención deberán considerarse los valores de


los coeficientes de presión lateral los siguientes: Activo Ka =: 0.28, Pasivo Kp
=3.52 ( Ø=33.9°)
8. De acuerdo a los ensayos químicos realizados, el suelo de la zona contiene sulfatos
en grado moderado, lo cual compromete la durabilidad de las estructuras de
concreto proyectadas.
5.7. RECOMENDACIONES
1. De ninguna manera deberá cimentarse sobre material de relleno no controlado. Si
se encontraran bolsones de relleno no controlado deberá inicialmente retirarse la
capa contaminada y usar falsos cimientos hasta llegar al estrato firme. En el caso
de reposición de pavimentos se deberá rellenar con material adecuado en capas de
0.20m como máximo.
2. Conforme a la norma E-060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se deberá
tener en cuenta en el diseño las siguientes recomendaciones para asegurar la
durabilidad de las estructuras frente el ataque químico al concreto por sulfatos
solubles en agua: - Tipo de cemento a usarse: II, IP(MS), IS(MS), I(PM)(MS), I(SM)
(MS), V - Relación agua/cemento del diseño de mezcla: 0.50.
3. Se recomienda la siguiente cantera de afirmado:

UBICACIÓN: Cantera ubicada desde el AA.HH. Santa Beatriz a Km. 23,790, siendo su
recorrido por la Av. Nestor Gambeta, hasta la Panamericana Norte, prosiguiendo
hasta la intersección con el Ovalo Zapallal, ingresando y continuando el camino por
la Av. Huarangal, llegando hasta el lugar denominado Valle Hermoso, haciendo su
ingreso hacia la izquierda por la avenida del mismo nombre, en un recorrido de 540
m acceso directo a la cantera La Honda; Coordenadas de ubicación de la Cantera E
274,007 N 8 691,746. ACCESIBILIDAD: Desde el AA.HH. Santa Beatriz hacia el Norte,
por la Av. Néstor Gambeta llegando a la intersección con la Av. Panamericana
Norte, continuando hasta el Ovalo Zapallal, ingreso por el ovalo a la izquierda,
hasta la Av. Huarangal, llegando al lugar denominado Valle Hermoso lugar donde
se encuentra ubicado la Cantera La Honda, los caminos de recorrido se encuentran
asfaltados y en condiciones regulares hasta la intersección del acceso en Valle
Hermoso y la Av. Huarangal, luego la continuación del acceso se encuentra en
malas condiciones, no se encuentra pavimentada ni presenta revestimiento de
capas granulares. La longitud del acceso es 24.58 Km. PROPIETARIO: Particular
POTENCIA: La potencia estimada de dicho banco de materiales es suficiente para la
envergadura del proyecto. USOS: Relleno, Sub Base Granular, Base Granular.
PROCESAMIENTO: La extracción y explotación actualmente es realizada con
cargador frontal, tractor, volquetes y retroexcavadora. El material es procesado por
zarandas. La explotación se podrá realizar en cualquier época del año.
4. Se recomienda usar para la eliminación de desmontes y residuos el botadero de
residuos sólidos anteriormente denominado “La Cucaracha” y actualmente
denominado Botadero Controlado Modelo, el cual es administrado por la empresa
Petramás mediante concesión desde el año 2004, empresa que realizó, por
encargo de la Municipalidad Provincial del Callao la recuperación del antiguo
botadero “La Cucaracha”. Este relleno sanitario controlado se ubica en el distrito
de Ventanilla, a la altura del Km. 19 de la carretera Ventanilla a Callao, cerca de la
desembocadura del río Chillón. Actualmente esta planta recibe en promedio 2200
toneladas diarias de diversos distritos de la capital, que corresponde al 28% de la
disposición de residuos sólidos del ámbito municipal en rellenos sanitarios de la
provincia de Lima y Callao. Este relleno sanitario ha sido acreditado por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y avalado por el Banco Mundial como
un “modelo exitoso de gestión integral de residuos sólidos”, que ya está
contribuyendo a la no destrucción del medio ambiente, debido a que reduce la
emisión de gases metano y tiene como proyecto la utilización del mismo como
fuente de energía
5. Cualquier dificultad no prevista en presente estudio deber ser resuelta durante el
proceso constructivo, atendiendo a las especificaciones técnicas y a lo previsto en
el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.
6. Las conclusiones y los resultados de este estudio son válidos sólo para la zona
investigada y con fines de cimentación. Su uso en zonas diferentes o para otros
fines no es responsabilidad del suscrito.
7. Recomendaciones para la cimentación de tuberías y buzones:

También podría gustarte