Proteccion Por Corriente Impresa para Un PDF
Proteccion Por Corriente Impresa para Un PDF
Proteccion Por Corriente Impresa para Un PDF
INGENIERÍA
PROTECCIÓN POR CORRIENTE IMPRESA PARA UNA TUBERIA
ENTERRADA
• PROFESOR: Ing. Pedro Escudero
• CÓDIGO: 20144008C
• SECCIÓN: A
• ESPECIALIDAD: M4
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres, mi hermano y a todas aquellas personas que
quiero en este mundo, así como a mi primo y mi abuela que hoy no se
encuentran físicamente con nosotros
2
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por permitirme estar en esta vida con salud y con muchas
posibilidades. Agradezco con toda sinceridad a mis padres por brindarme un
ambiente que me posibilita estudiar y desarrollarme con tranquilidad, asimismo
agradezco a mi hermano por tu continua presencia junto a mí.
3
Contenido
I.INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
II.GENERALIDADES .................................................................................................................... 6
2.1 HISTORIA ..................................................................................................................... 6
2.2 DEFINICIÓN ................................................................................................................. 8
III.FUNDAMENTOS DE LA CORROSIÓN ..................................................................................... 11
3.1 CLASIFICACIÓN........................................................................................................ 11
3.1 PRINCIPIOS DE LA CORROSION ELECTROQUÍMICA ....................................... 14
IV.FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN ................................................................................... 17
4.1 Modificación del diseño ............................................................................................. 18
4.2 Modificación del medio corrosivo ............................................................................. 19
4.3. Selección de materiales. .......................................................................................... 19
4.4. Protección anódica. .................................................................................................. 20
4.5. Protección catódica. ................................................................................................. 20
A - Corriente impresa. .................................................................................................. 21
B - Anodos de sacrificio. .............................................................................................. 21
4.6. Protección mediante recubrimientos. ...................................................................... 22
A) Recubrimientos con películas orgánicas ............................................................... 22
B) Recubrimientos con películas metálicas. .............................................................. 23
V.FUNDAMENTOS Y DISEÑO DE LA PROTECCIÓN POR CORRIENTE IMPRESA ........................... 24
5.1 TIPOS DE ANODOS ......................................................................................................... 25
VI. DISEÑO, DESARROLLO DE LA PUESTA EN SERVICIO, MATERIALES E INSUMOS PARA EL
PROYECTO .............................................................................................................................. 28
VII.EVALUACION DE COSTOS DEL PROYECTO ........................................................................... 30
VIII.OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 31
IX.BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 31
X.ANEXOS ............................................................................................................................... 32
4
I.INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como finalidad la elaboración de un proyecto de protección
anticorrosiva. Debido a que se trata de un proyecto bastante completo
presentaremos las etapas de diseño, montaje y presupuesto.
Este texto tiene 3 partes bien definidas; la primera parte toca los rasgos
generales de la corrosión, desde su historia, definición y todo lo relacionado a
las técnicas de protección.
5
II.GENERALIDADES
2.1 HISTORIA
Los primeros metales empleados fueron los que o bien podían fácilmente
reducirse al estado elemental, o bien los que se encontraron nativos; por esta
condición tales metales no pasan fácil mente al estado combinado y en
consecuencia, su corrosión no ocasionó notables problemas. Con la introducci6n
de1 uso del hierro, se alcanza la verdadera magnitud del problema.
Pasaron muchos siglos sin iniciarse una verdadera curiosidad por las causas de
la corrosi6n. En 1788 AUSTIN hizo observar que el agua originalmente neutra
tiende a volverse alcalina cuando actúa sobre el hierro, esto se debe a que en
las aguas salinas se produce hidróxido sódico como producto catódico del
proceso electroquímico de la corrosión.
Entre 1388 y 1908 se desarrolló el punto de vista de que los ácidos eran los
agentes principales responsables de la corrosión, particularmente era
sustentado que el orín en el hierro que se formaba si estaba presente el ácido
carbónico.
6
Otra teoría de corrosión surgió alrededor de 1900 como consecuencia del
hallazgo de peróxido de hidrógeno durante la corrosión de muchos metales,
dando lugar a la idea de que aquel actúa como intermediario en el proceso de
corrosión intermediario en el proceso de corrosión. Ahora se conoce que el
peróxido de hidrógeno se forma cuando hay exceso de oxígeno en el cátodo.
DAVY había propuesto proteger el cobre con hierro o cinc contra el agua de mar,
como consecuencia de estudios efectuados comisionado por el Almirantazgo
Británico, sobre las intensas corrosiones que se presentaban en el cobre de la
obra viva de sus buques.
Hasta el año 1923 la creencia predominante fue de que las corrientes galvánicas
o de corrosi6n eran producidas generalmente por metales distintos en contacto,
así se llegó a considerar que un metal perfectamente puro y uniforme, si se
pudiera obtener, sería incorrosible.
7
En las últimas décadas, las necesidades industriales han conducido al estudio
de problemas planteados durante la explotación. De este modo se han conocido
la corrosión intergranular del latón en atmósferas que contienen amoniaco;
corrosión intergranular del acero expuesto a la acción de agua caliente al calina
y en presencia de tensiones.
2.2 DEFINICIÓN
8
Muchos metales sufren corrosión en mayor o menor grado por el agua y la
atmósfera. Los metales también pueden ser corroídos por ataque químico directo
procedente de soluciones químicas. Materiales no metálicos como las cerámicas
y los polímeros no sufren el ataque electroquímico pero pueden ser deteriorados
por ataques químicos directos. Por ejemplo, los materiales cerámicos
refractarios pueden ser atacados químicamente a altas temperaturas por las
sales fundidas. Los polímeros orgánicos pueden ser deteriorados por el ataque
químico de disolventes orgánicos.
9
f).- Pérdida de eficiencia ya que los coeficientes de seguridad, sobre diseño de
equipo y productos de corrosión por ejemplo, decrecen la velocidad de trasmisión
de calor en intercambiadores de calor.
económicos y podemos ver claramente que hay muchas razones para controlar
la corrosión.
10
III.FUNDAMENTOS DE LA CORROSIÓN
3.1 CLASIFICACIÓN
3.- Apariencia del metal corroído. La corrosión puede ser uniforme y entonces el
metal se corroe a la misma velocidad en toda su superficie, o bien, puede ser
localizada, en cuyo caso solamente resultan afectadas áreas pequeñas.
11
CORROSION GALVANICA
El ataque uniforme sobre grandes áreas de una superficie metálica (Fig. No. 1b)
es la forma más común de la corrosión y puede ser húmeda o seca,
electroquímica o química, siendo necesario seleccionar los materiales de
construcción y los métodos de protección como pintura, para controlarla.
Por otra parte, la corrosión uniforme es la forma más fácil de medir, por lo que
las fallas inesperadas pueden ser evitadas simplemente por inspección regular.
La corrosión galvánica se presenta, cuando dos metales diferentes en contacto
o conectados por medio de un conductor eléctrico, son expuestos a una solución
conductora.
En este caso, existe una diferencia en potencial eléctrico entre los metales
diferentes y sirve como fuerza directriz para el paso de la corriente eléctrica a
través del agente corrosivo, de tal forma que el flujo de corriente corroe uno de
los metales del par formado.
12
La forma de una picadura es a menudo responsable de su propio avance, por
las mismas razones mencionadas en la corrosión por agrietamiento, es decir,
una picadura puede ser considerada como una grieta o hendidura formada por
si misma.
Las condiciones ambientales en una grieta, pueden con el tiempo volverse muy
diferentes de las existentes en una superficie limpia y abierta, por lo que un
medio ambiente muy agresivo puede desarrollar y causar corrosión en las grietas
(figura No. 1f). Las grietas o hendeduras generalmente se encuentran en los
empaques, traslapes, tornillos, remaches, etc., y también pueden formarse por
depósitos de suciedad, productos de la corrosión y raspaduras en las películas
de recubrimiento. La corrosión por agrietamiento, generalmente se atribuye a los
siguientes factores:
13
b).- Escasez de oxígeno en la grieta.
Mg + H2O (l) + 1/2 O2 (g) => Mg(OH)2 (s) DGMg = -142600 cal (3.1)
La tendencia a la reacción,
Mg => Mg++ + 2e- (3.2)
viene dada por el valor negativo de la variación de energía libre en la
reacción, DGMg.
14
FIG.N°2.Esquema de la corrosión electroquímica
15
producen electrones, los cuales permanecen en el metal, y los átomos del metal
forman cationes (ecuación 3.3).
2. Reacción de reducción. La reacción de reducción en la cual un metal o un no
metal ven reducida su carga de valencia recibe el nombre de reacción catódica.
Las regiones locales en la superficie del metal donde los iones metálicos o no
metálicos ven reducida su carga de valencia reciben el nombre de cátodos
locales. En la reacción catódica hay un consumo de electrones.
3. Las reacciones de corrosión electroquímica involucran reacciones de oxidación
que producen electrones y reacciones de reducción que los consumen. Ambas
reacciones de oxidación y reducción deben ocurrir al mismo tiempo y a la misma
velocidad global para evitar una concentración de carga eléctrica en el metal.
16
IV.FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN
En las situaciones prácticas más importantes, la degradación no puede ser
totalmente eliminada, pero al menos puede ser controlada, consiguiendo la vida
en servicio prevista.
Existen tres etapas muy significativas para la definición del tiempo de vida de un
componente: el diseño, la construcción y el uso. La información conseguida a
través del comportamiento del componente debe aportar la experiencia que
permita conseguir el tiempo de servicio planificado.
3 - Selección de materiales.
4 - Protecciones anódicas.
5 - Protecciones catódicas.
17
FIG.N°3.Control de la corrosión
2. Son preferibles los recipientes soldados que los remachados para reducir la
corrosión por grieta. Si se usan remaches, hay que elegir aquellos que, sean
catódicos a los materiales que se combinan.
18
4. Es preciso evitar una tensión excesiva y concentraciones de tensión en
entornos corrosivos, para prevenir la ruptura por corrosión bajo tensión. Esto es
especialmente importante cuando se utilizan aceros inoxidables, latones y otros
materiales susceptibles a este tipo de ruptura en ciertos entornos corrosivos.
19
4.4. Protección anódica.
La protección anódica está fundamentada en la pasivación de un metal anódico
cuando se le somete a un potencial más positivo que el de E0 de corrosión. Para
ciertos metales y electrolitos sucede que al aumentar el potencial aumenta
fuertemente la oxidación hasta alcanzar una intensidad máxima imax. A partir de
este punto y para pequeños incrementos de E la densidad de corriente disminuye
hasta la i pasiva, que indica unos bajos valores de corrosión. Este bajo nivel de
oxidación
se mantiene para valores de la tensión mayores a Epp, pero no tanto para llegar
a la destrucción de la capa pasiva, transpasiva.
Los electrolitos que pueden proteger a cada metal o aleación son
seleccionados, de acuerdo con la tabla de iones que los pasivan formando una
película pasiva protectora en la superficie. Así el acero puede protegerse
anódicamente por los iones sulfúrico, fosfórico o álcalis; pero no con los iones
cloro.
Sin embargo el titanio puede protegerse por los iones cloro.
La protección anódica se aplica a aleaciones que se pasivan con rapidez para
pequeñas densidades de corriente.
20
FIG.N°4.Protección catódica
A - Corriente impresa.
El esquema es el indicado en la figura 4 y su aplicación para protección de
tuberías se realiza en la figura 5. Requiere una fuente de corriente continua que
alimenta a un ánodo auxiliar situado a una cierta distancia de la tubería. Esta se
conecta al polo negativo mientras un ánodo se hace en el positivo.
Siendo aconsejable la baja resistividad del suelo de interconexión que hace de
conductor. El ánodo es un metal más electropositivo que la muestra protegida.
B - Anodos de sacrificio.
En este sistema no existe fuente de alimentación externa, y el suministro de
electrones se realiza por el proceso corrosivo en el ánodo auxiliar que es más
electronegativo que al material a proteger, tal como aparece reflejado en la figura
5. Habitualmente se usa ánodos de Magnesio aleados con Aluminio y Zinc.
Obviamente el ánodo se consume durante su período de servicio y es
necesaria su reposición.
La protección catódica se fundamenta en la igualación de los potenciales de las
áreas anódicas y catódicas del material por el flujo de electrones suministrado
bien por una fuente eléctrica, corriente impresa, bien por un ánodo consumible,
ánodo de sacrificio.
21
FIG.N°5.a) Corriente impresa y b) ánodo de sacrifico
22
La protección con pinturas se optimiza químicamente por el efecto barrera e
inhibidor de las constituyentes y mecánicamente por el mayor grueso de película
e inexistencia de agrietamiento de capa.
23
V.FUNDAMENTOS Y DISEÑO DE LA PROTECCIÓN POR CORRIENTE
IMPRESA
Antes de comenzar a describir la protección por corriente impresa,
elaboraremos un resumen sobre la protección catódica y sus principales
ventajas y desventajas, ya que hablar de protección catódica es simplemente
hablar de dos subtipos de protección.
El principio es sencillo, se trata de agregar un ánodo externo al material que se
intenta proteger y así mismo habrá un paso de corriente que recorrerá toda la
superficie del material a proteger.
Respecto a la corriente esta se puede generar sola o en todo caso provendrá
de una fuente externa que corresponde al caso de la corriente impresa, objetivo
de este texto.
La protección catódica se puede lograr a través de dos maneras:
• Corriente impresa
• Ánodo de sacrificio
Los principales usos de la protección por corriente impresa son:
• Estructuras pintadas con pequeñas fallas
• Estructuras sumergidas en el suelo o agua
• Carcasas de barcos
• Tanques de almacenamientos
• Estructuras enterradas
• Tuberías
• Tuberías de barcos
• Hojas de acero
• Elementos estáticos sumergidos o enterrados
• No utilizable para protección atmosférica, solo utilizable en el caso que
se presente atmosférica y enterrada o sumergida
Como todo sistema también presenta limitaciones, a continuación
mencionamos algunas:
• Excesivos potenciales negativos podrían acelerar la corrosión en el
plomo y aluminio
• La excesiva alcalinidad afecta la adhesión de la pintura
• En casos de tuberías grandes podrían causar fallas catastróficas por el
mal seguimiento
• Mantenimiento bastante recurrente
• Degradación de estructuras secundarias por el paso de la corriente
24
Las mediciones se realizan con un multímetro de alta impedancia y se
recomienda utilizar pinzas de cobre/cobre o plata/plata.
Las salidas de voltaje en suelos y aguas son del orden de 850-800 miliVolts.
Los transformadores utilizan sistemas de control de telemetría, utilizando
modernos sistemas de comunicación.
A continuación describiremos los elementos que se utilizan en la protección
descrita y los tipos utilizadas.
25
26
27
VI. DISEÑO, DESARROLLO DE LA PUESTA EN SERVICIO, MATERIALES E
INSUMOS PARA EL PROYECTO
Proteccion de tubería que transporta gas enterrada en un suelo de carácter algo corrosivo
DATA TECNICA
EFIC.RECUB
RESIT.SUELO RES.RECUB= L=10000 Imaxmateria
D=6 " =3000 Ω-cm
AÑOS=20 2500Ω/cm2 feet l=8mA/ft2
RIMIENTO=8
0%
28
6
IMAX=𝜋 ∗ 10000 ∗ 12 ∗ (1 − 0.8) ∗ 8 = 25132.741 𝑚𝐴
NOTA: Todos los datos están especificados en las tablas que fueron
mencionadas en el capítulo anterior y en las tablas indicadas al final del capítulo.
N=1005.28/110=10 ánodos
N=25132.741/(40*1000)=0.62
Tomamos el máximo N
3000∗𝐾 3000∗𝑃
RaMAX= + =2
7𝑁 𝑆
CALCULO DE RESISTENCIAS
3000∗0.0177 3000∗0.00201
RA= + =0.764
7∗10 1000
RC=2500/15707=0.1591
29
Hemos utilizado cable 12, para las conexiones entre ánodos y 7 del rectificador
a la tubería.
VT=25.132*1.0326*1.5=38.9269 V
MATERIALES
• ANODOS:10*
• CABLES:
• RECTIFICADOR Y TRANSFORMADOR
• BACKFILL:
COSTOS DE MEDICIÓN
• P=2900
• PM=4000
• A+I=3000
• CD=9900
• GG=10%CD=990
• UTI=10%CD=990
• PO=11880
a=0.337
b=0.244
c=0.253
d=0.166
30
VIII.OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
OBSERVACIONES
• Debido a que se nos presentó una tubería enterrada se decidió la utilización de la
protección catódica
• El elemento que llamamos ánodo es el que se corroerá
• Al indicarnos que es un suelo corrosivo esos nos lleva a seleccionar el método de
corriente impresa
• La norma estadounidense y demás textos estadounidenses que son las base primordial
de este proyecto nos obligan a usar protección por corriente impresa
CONCLUSIONES
• En el diseño debemos tomar en cuenta que el suelo es corrosivo, esto nos
indica que no podemos utilizar cualquier ánodo ya que se destruiría muy
rápidamente
• El backfill ayuda a mejorar las características del ánodo y le da cierta
protección al desgaste
• Si hiciéramos el método de ánodo de sacrificio gastaríamos mucho más
dinero en la compra de tantos ánodos en comparación con la cantidad de
ánodos por corriente impresa
RECOMENDACIONES
• A manera de recomendación podríamos decir que si el sistema se
encuentra cerca de la línea de transmisión también habría corrosión por
corrientes de fuga, tema que no hemos tratado aquí
• Así mismo las personas siempre creen que en las protecciones existe
poca corriente pero como vemos en este caso pasan 25 A y esto genera
instantáneamente a un ser humano por lo que se deben tomar las
medidas necesarias
• Los sistemas de este tipo son costos en el mantenimiento así mismo
tienen complejos sistemas de control telemétrico pero en el largo plazo
son rentables, confiables y seguros
• La protección a tuberías es de vital importancia ya que la corrosión de
estas puede generar muerte y destrucción del medio ambiente, así como
de niños y animales; sobre todo en el caso de hidrocarburos
IX.BIBLIOGRAFÍA
• Control of pipeline corrosión,A.W.Peabody.NACE International
• Electrical Design,Cathodic Protection,Department of Army,Washington
• Cathodic Protecion,Pipeline Industries Guild
31
X.ANEXOS
32
PÉRDIDA DE METAL CON PROTECCION Y SI PROTECCION
33