Estudiso S Experimental Brbs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E

INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE
MATERIALES
ÁREA DE ESTRUCTURAS

Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra


Pandeo: Desarrollo Conceptual y Detalles de Implementación

Danny Arroyo Espinoza (Responsable)

Amador Terán Gilmore


Eduardo Gama Estrada
José Juan Guerrero Correa
REPORTE ANUAL de la investigación patrocinada por
la
Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del
Distrito Federal
bajo el Convenio CT/12/09

REPORTE
UAM-A/DE-2004/01
Reporte
UAM-A/DMAE-2009/04
Diciembre de 2009
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………………………….2

2. Dispositivo de carga para especímenes aislados………………………………………….……7

3. Programa experimental especímenes aislados…………………………………………………16

4. Resultados de especímenes aislados………………………………………………………………23

5. Análisis de resultados especímenes aislados……………………………………………………42

6. Programa experimental ensamblaje contraviento-marco………………………………….46

7. Conclusiones………………………………………………………………………………………………..49

Referencias………………………………………………………………………………………………….50

1  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
1. Introducción

Al estudiar las razones por las cuales varios eventos sísmicos recientes han resultado en
pérdidas económicas y humanas excesivas, la comunidad internacional de ingeniería
sísmica ha empezado a entender con claridad que el nivel de daño (tanto estructural como
no estructural) en una edificación sismorresistente, así como el daño en su contenido,
depende de la deformación y/o movimiento excesivo de la misma.

La innovación en ingeniería sísmica puede entenderse a partir del planteamiento de


sistemas estructurales que puedan controlar adecuadamente el nivel de daño en las
estructuras a través de limitar su deformación durante las excitaciones sísmicas. Estudios
recientes indican que las estructuras desplantadas en la Zona del Lago del D. F.,
particularmente aquellas cuyo periodo dominante de vibración se acerca al periodo
dominante del terreno, pueden verse sujetas a demandas severas de deformación
inelástica. Varios estudios analíticos muestran la preocupación de investigadores
mexicanos alrededor de este tema (Terán 1998, Rodríguez y Ariztizabal 1999, Huerta y
Reinoso 2002, Bojórquez y Ruiz 2004, Arroyo y Ordaz 2007, Terán y Bahena 2008, Terán
y Espinoza 2008).

Se ha sugerido que una forma de proteger las estructuras del efecto de las demandas
severas de deformación inelástica acumulada consiste en diseñarlas para que acomoden
durante la excitación sísmica demandas máximas de deformación que sean del orden del
50% al 60% de su deformación última (Bertero 1997, Panagiotakos y Fardis 2001).

Dado que la resistencia lateral de una estructura sismorresistente es la propiedad


mecánica que controla las demandas máximas y acumuladas de deformación inelástica, el
diseño contra fatiga de bajo número de ciclos en la Zona del Lago del D.F. ha dado lugar a
niveles de diseño de resistencia que resultan relativamente altos.

La aplicación de metodologías de diseño que consideren explícitamente las demandas


acumuladas de deformación plástica ha dado lugar a estructuras muy robustas con un alto
contenido de acero de refuerzo (Sánchez y Terán 2008, Terán y Simón 2008). El nivel de
diseño que se requiere para garantizar la seguridad estructural de las construcciones bajo
estas circunstancias resulta en soluciones estructurales caras. Una forma de aliviar este
problemática consiste en desarrollar sistemas de disipación pasiva de energía para las
estructuras ubicadas en la Zona del Lago de Ciudad de México.

Entre las razones por las cuales es conveniente añadir dispositivos disipadores de energía
a las estructuras sismorresistentes, pueden mencionarse las siguientes: A) Disminuir las
demandas de velocidad, aceleración y fuerza cortante de entrepiso; y B) Controlar las
demandas inelásticas de desplazamiento en los elementos estructurales que soportan las
cargas gravitacionales.

2  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
El uso de sistemas disipadores de energía ha sido ampliamente estudiado en países que
como Japón y los EE.UU lideran a nivel mundial la ingeniería sísmica. De hecho, el
desarrollo de estos dispositivos ha sido tal que en Japón el 70% de los edificios con
alturas de 60 metros o mayores poseen algún tipo de dispositivo de control de la
respuesta sísmica (Wada et al. 2003).

A corto plazo es realista desarrollar e implantar en México sistemas pasivos de disipación


de energía basados en la fluencia del material (Badillo 2000). Una condición que debe
observar un dispositivo que disipa energía con base en fluencia es que su ciclo histerético
sea altamente estable en presencia de deformaciones inelásticas importantes (tanto
máximas como acumuladas).

Las pruebas experimentales llevadas a cabo en contravientos restringidos contra pandeo


indican un comportamiento altamente estable ante la presencia de deformaciones
ineláticas severas, tanto unidireccionales como cíclicas. En Japón se han desarrollado
varios tipos de contravientos restringidos contra pandeo, y se cuenta con múltiples
patentes (Watanabe et al. 1988, Uang y Nakashima 2003). De hecho, en ese país existen
varias centenas de edificios cuyo sistema sismorresistente principal consiste en sistemas
de contravientos restringidos contra pandeo. En Taiwán, Canadá y EE.UU. también ha
habido desarrollos experimentales de importancia y se han construido decenas de edificios
que utilizan este tipo de dispositivo (Tremblay et al. 1999, Clark et al. 2000, Black et al.
2002, Lopez et al. 2002, Ko et al. 2002, Mahin et al. 2004, Chen et al. 2004).

La idea detrás de un contraviento restringido contra pandeo consiste en fabricar un


elemento estructural que trabaje a compresión sin que se pandee por efectos de esbeltez.
Dado que los contravientos suelen trabajar adecuadamente a tensión, lo que se busca es
un dispositivo capaz de disipar energía de manera estable en presencia de varias
reversiones de carga.

La Figura 1 muestra esquemáticamente el concepto de contraviento restringido contra


pandeo, e ilustra sus diferentes componentes: A) Una barra de acero que disipa energía a
través de su extensión o contracción axial, B) Material confinante que restringe el pandeo
del contraviento, y C) Camisa de acero que mantiene la integridad del material confinante
y aporta mayor restricción contra pandeo. Bajo la acción de un sismo severo, se espera
que sólo se desarrolle comportamiento inelástico el núcleo del contraviento (indicado en la
figura).

Normalmente la barra de acero se aísla del mortero o concreto confinante; es decir, que
se impide contacto en la interface entre ambos materiales. Esto se hace con el fin de
evitar que la resistencia a compresión de la barra sea significativamente mayor que su
resistencia a tensión.

Diferentes investigadores han desarrollado diversos tipos de contravientos restringidos


contra pandeo; en general, se ha observado que estos elementos tienen un

3  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
comportamiento satisfactorio (Uang 2003, Tremblay 2006). Se han reportado diferencias
entre la resistencia a compresión y tensión del orden del 10% para demandas de
ductilidad pequeñas y del orden del 30% para demandas de ductilidad grandes.

  Vista en Planta
Material Núcleo de
Núcleo desadherente acero
(fluye)

Vista lateral
Tubo de acero

Tubo de Material
acero confinante

A Corte A-A

Figura 1.1 Configuración esquemática de un contraviento restringido contra pandeo


(basado en Tremblay et al. 2006)

Entre los materiales antiadherentes que se han usado hasta el momento se tienen los
siguientes (Uang y Nakashima 2003): pintura de asfalto, vinilos, cintas de espuma,
caucho, silicón, teflón, y combinaciones de los materiales anteriores. El material
desadherente debe: A) Evitar la fricción a través de aportar suficiente espacio para
acomodar la expansión del área de la sección transversal de la barra de acero; B) Ser
resistente al efecto de deslizamiento que se presente en el dispositivo por efectos de
gravedad; C) Ser fácilmente adquirible; y D) Permitir su fácil colocación. En cuanto al
material confinante, suele usarse concreto o mortero. Dicho material debe: A) Tener
resistencia para soportar los esfuerzos que la barra induzca en él; y B) Contar con aditivos
expansivos y/o estabilizadores de volumen y un proceso de curado adecuado.

Los estudios analíticos desarrollados en México por la Universidad Autónoma Metropolitana


han dado lugar al planteamiento de una metodología de diseño sísmico para sistemas de
contravientos restringidos contra pandeo (Terán y Virto 2008, Terán y Coeto 2008). Dicha
metodología, basada en el control del daño estructural y no estructural, define, entre otras
cosas, el tipo de acero con el cual deben fabricarse los contravientos para obtener un
buen balance entre el desempeño estructural de la edificación para los estados límite de
servicio y seguridad. Para ello la metodología plantea explícitamente el control del
desplazamiento lateral de la edificación para las diferentes excitaciones sísmicas de
diseño.

La aplicación de la metodología propuesta al diseño sísmico de edificios de baja y mediana


altura ha conducido a sistemas estructurales ligeros que exhiben un desempeño
razonablemente conservador (Terán 2008). Por ejemplo, el peso de dos edificios
diseñados conforme a la metodología propuesta y reportados por Terán (2008) es mucho

4  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
menor al que tendrían edificaciones similares estructuradas con sistemas estructurales
tradicionales y diseñadas conforme al Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal.

Esto no solo implica grandes ahorros en cuanto a costos de materiales y construcción, sino
que el daño estructural que pudieran exhibir las edificaciones diseñadas conforme a la
metodología propuesta se repara sustituyendo exclusivamente los contravientos que
hayan fluido durante la excitación sísmica (lo que implica ahorros importantes en cuanto a
costo de reparación).

Como referencia a lo anterior, destacan los estudios de confiabilidad presentados por


Montiel y Teran (2008). Estos investigadores evaluaron la confiabilidad de dos edificios de
24 pisos que exhiben la misma geometría; uno estructurado con un sistema de
contravientos concéntricos dúctiles y marcos compuestos de acero y concreto (sistema
estructural tradicional) y otro estructurado con marcos flexibles de acero rigidizados con
un sistema de contravientos restringidos contra pandeo (sistema estructural innovador).

Mientras el primero se diseñó de acuerdo a la versión 2004 del Reglamento de


Construcciones del Distrito Federal, el segundo se diseñó a partir de la metodología
propuesta. Ambos edificios se consideraron ubicados en la Zona del Lago del D.F. A partir
de un formato basado en el uso de factores de demanda y de capacidad que consideró
conceptos tales como factores y niveles de confianza, Montiel y Terán concluyen que la
versión innovadora del edificio exhibe mayores niveles de confiabilidad que su contraparte
tradicional; esto a pesar de que el sistema estructural innovador pesa menos de la mitad
que el sistema estructural tradicional (la comparación no incluye el peso de las losas).

Aunque el uso en México de contravientos restringidos contra pandeo es posible y


arrojaría ahorros importantes en términos del costo de las edificaciones sismorresistentes
de acero y concreto reforzado, hasta el momento no se ha desarrollado un dispositivo
nacional para fabricación a escala industrial. Esto es, cualquier proyecto estructural que
aspire a usar contravientos restringidos contra pandeo tendría que pagar elevadas
patentes a desarrolladores extranjeros. Por tanto, es conveniente que en México se
complementen los estudios experimentales y analíticos que se han llevado a cabo hasta la
fecha en la Universidad Autónoma Metropolitana, con el fin de hacer posible, en un
horizonte de dos a tres años, la fabricación y uso en México de este tipo de dispositivos.

1.1 Objetivos

El objetivo de este proyecto es sentar las bases para fabricar en México a escala industrial
contravientos restringidos contra pandeo. Para hacer esto posible, se considera que deben
alcanzarse dos objetivos particulares:

A) Definir, a partir del estudio experimental de ensamblajes estructurales


contraviento-marco, el detallado que debe utilizarse en las conexiones de dichos

5  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
contravientos para garantizar un comportamiento estable ante demandas severas de
energía. Esto es, aparte de exhibir comportamiento estable como elemento aislado, es
necesario lograr que el contraviento restringido contra pandeo exhiba este tipo de
comportamiento cuando forme parte de un ensamblaje estructural.

B) Corroborar, a partir del estudio experimental de un modelo a escala de una


edificación de varios pisos, los planteamientos analíticos y experimentales desarrollados en
la Universidad Autónoma Metropolitana. Para ello, se considera necesario plantear
estudios en mesa vibradora de la respuesta dinámica no lineal de un modelo a escala 1:3
de una edificación rigidizada con un sistema de contravientos restringidos contra pandeo.

Las actividades planteadas como parte del estudio que aquí se presenta se enfocan a
alcanzar la meta A).

El estudio experimental presentado se realizó en dos etapas. En la etapa inicial se estudio


el comportamiento de contravientos aislados y en la segunda etapa se estudio el
comportamiento de ensamblajes cotraviento-marco.

En particular, en la primera etapa se evaluó la estabilidad del ciclo histerético y la


diferencia entre su resistencia a tensión y a compresión el comportamiento contravientos
aislados con diferentes arreglos de núcleo y material antiadherente. En total se realizaron
ensayes en 14 contravientos.

Los estudios relacionados con la segunda etapa están todavía en proceso. Se tiene
diseñados el dispositivo de ensaye y los elementos a ensayar y se encuentran en proceso
de fabricación. Sin embargo, debido a la disponibilidad de espacios en el Laboratorio de
Estructuras del Instituto de Ingeniería de la UNAM los ensayes de los ensamblajes marco-
contraviento se realizarán en marzo de 2010. En este reporte se describen las
características de los especímenes y del ensamblaje marco-contraviento y el
comportamiento esperado con base en un modelo analítico.

6  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
2. Dispositivo de carga para elementos aislados

La fabricación del dispositivo de carga para realizar los estudios en los contravientos
aislados se realizó en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Para realizar los ensayes el dispositivo de carga fue
colocado en uno de los espacios del marco de reacción del laboratorio, como se muestra
en la figura 2.1.

Figura 2.1. Marco de Reacción y dispositivo de carga

Para su construcción se utilizaron placas y perfiles de acero estructural A-36, además de


algunos recursos existentes en el laboratorio habilitados para su uso en dicho dispositivo.

Para los ensayes se usaron además otros elementos tales como cilindros hidráulicos, con
los cuales son aplicadas las cargas al contraviento; celda de carga, la cual transmite
información de las fuerzas aplicadas al sistema de adquisición; micrómetros o
transductores, que son los lectores del desplazamiento externo con los que se controlará
la prueba y un sistema de adquisición de datos. En las figuras 2.2 a 2.4 Se muestran
dichos elementos.

Figura 2.2. Cilindro hidráulico

7  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Figura 2.3. Celda de Carga

Figura 2.4.Equipo de adquisición de datos

Una característica importante que debe tener el dispositivo de carga es que durante la
aplicación de la carga debe evitar en la medida de lo posible inducir excentricidades al
elemento ensayado. Por lo tanto el contraviento, la celda de carga y el cilindro hidráulico
deben permanecer alineados (como se muestra en la figuras 2.5 Y 2.6) durante toda la
duración de la prueba.

Cilindro hidráulico

Contraviento 
Celda de carga 

Figura 2.5. Alineación del contraviento con el cilindro hidráulico y la celda

8  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Figura 2.6. Alineación del contraviento con el cilindro hidráulico y la celda

En las figuras 2.7 y 2.8 se muestran esquemas de los componentes del dispositivo de
carga y el conjunto del dispositivo con el cilindro hidráulico, la celda de carga y el
contraviento.

Placa de conexión

Soporte móvil

Soporte fijo

Guía de control
Soporte del
cilindro hidráulico

Figura 2.7. Piezas del dispositivo de carga

9  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Celda de Carga

Cilindro hidráulico

Protección

Contraviento

Figura 2.8. Dispositivo de carga y contraviento

Los elementos del dispositivo de carga fueron diseñados para soportar los esfuerzos
generados en ellos durante los ensayes sin sufrir deformaciones significativas que
pudieran afectar las mediciones durante el ensaye. A continuación se presenta una breve
descripción de los componentes del dispositivo de carga.

Soporte móvil (figura 2.9). Este elemento se fija al piso de reacción por medio de tornillos
y su función es soportar al cilindro hidráulico. Dado que la resistencia por fricción de los
tornillos no fue suficiente para evitar el deslizamiento del elemento se decidió fijarlo al piso
de reacción mediante soldadura. Se le dio el nombre de soporte móvil debido a que puede
ajustarse para acomodar contravientos de diferentes tamaños.

Figura 2.9. Soporte móvil

Conector de celda de carga (figura 2.10). Este elemento se utilizó para conectar la celda
de carga al extremo del contraviento. Para mantener la alineación de todo el dispositivo de
carga durante la prueba se decidió darle una forma de émbolo como se muestra en la
figura 2.10

10  
 
Universid
dad Autónom ma Metropolitaana  
Estudio Expe
erimental de C
Contravientoss Restringidoss Contra Pand
deo
 

Figu
ura 2.10. Con
nector de ceelda de cargaa

Soport
rte del cilindr
dro hidráulico
o. Para fijar el
e cilindro hiidráulico al soporte
s móvvil se utilizarron
cuatro
o elementos: una placa a rectangula
ar con una perforación roscada, una u placa con
atiesaddores y dos elementos de
d soporte la
aterales quee se fijan al soporte
s móvvil. En la figu
ura
2.11 se
s muestra ele despiece del soporte del cilindro hidráulico, mientras quue en la figu ura
2.12 se
s muestra al a conectado al soporte móvil.
a cilindro ya m

E l em en to s
en
P l ac a de
Laterales
perforación
Ros c ada

A ti e s a d o r

Figura
ra 2.11. Sopo
orte del cilind
ndro hidráulicco

Figura
ra 2.12. Sopo
orte del cilind
ndro hidráulicco

Guía de
d control. Este
E compon
nente se usó
ó para manttener la aline e el cilindro, la
eación entre
celda de carga y el contraviento. La guuía de contrrol está connstruida con perfiles “I”” y
placass de acero A3
36 como se muestra en las figuras 2.13
2 y 2.14.

11  
 
Universid
dad Autónom ma Metropolitaana  
Estudio Expe
erimental de C
Contravientoss Restringidoss Contra Pand
deo
 

Conector de Conexión a lla


a
celda de carga bas e

Figura 2.1
13. Guía de control
c

Figura 2.1
14. Guía de control
c

Soport
rte fijo. Este elemento tiiene como función
f cone
ectar el extremo del con
ntraviento a la
columna del marcco de reacción. La transsmisión de carga
c hacia la columna del marco de
reaccióón se realiza
a mediante dos perfiless tipo canal espalda conn espalda, añadiendo
a ottro
perfil en los patin onectar la placa de con
nes para co nexión y loss atiesadoress. En la parrte
superior se colocaaron cartabones para eviitar deformaaciones excesivas en el soporte.
s En las
l
figurass 2.15 Y 2.16 se muestra el soporte fijo.

Cartabón Soporte

Placa de conexión

A ti e s a d o r

Figura 2.15.
2 Soporte
te fijo
12  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Figura 2.16. Soporte fijo

Placas de protección. Estos elementos tienen como función proteger al personal de


posibles movimientos imprevistos del contraviento durante los ensayes. En la figuras 2.17
y 2.18 se muestra un esquema de las placas de protección.

Guía de control

Contraviento

P l ac as de
Protección

Figura 2.17. Placas de protección

Figura 2.18. Placas de protección

En las conexiones entre los extremos del contraviento y el soporte fijo y el conector de la
celda de carga se utilizaron placas de acero A36 y tornillos A-325 de ½” de diámetro.
Además, a las placas en los extremos del contraviento se les colocaron cartabones en la
parte inferior para rigidizarlas.

13  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Mas detalles del dispositivo de carga, tales como una bitácora fotográfica e información
del procedimiento constructivo del dispositivo se pueden encontrar en Santos (2008).
Finalmente, en la figura 2.19 se muestra un esquema del dispositivo de carga colocado en
el marco de reacción.

Marco de
reacción

Contraviento
Soporte Móvil

Guía Control

Soporte Cilindro

Figura 2.19. Dispositivo en marco de reacción

Para evaluar el comportamiento del dispositivo se realizaron pruebas colocando


micrómetros electrónicos en distintas partes del dispositivo y en el contraviento. Se
colocaron 2 micrómetros en los soportes del dispositivo como se muestra en las figuras
2.20 y 2.21 para registrar las deformaciones causadas por la aplicación de carga.

Figuras 2.20 y 2.21. Micrómetros en el dispositivo de carga

Para realizar el ensaye, se colocaron además dos micrómetros más como se muestra en la
figura 2.22; uno de ellos registra la deformación del espécimen y el otro registra el
movimiento del émbolo del cilindro hidráulico.

14  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Figura 2.22. Micrómetros en el dispositivo de carga

Se encontró que el dispositivo se comportó satisfactoriamente; mas detalles de las


pruebas de carga se reportan en Santos (2008).

15  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
3. Programa experimental especímenes aislados

A continuación se presentan los detalles del procedimiento constructivo y del diseño de los
contravientos restringidos contra pandeo (CVD) estudiados.

En total se construyeron 14 especímenes. En las figuras 3.1 a 3.3 se muestran los


arreglos utilizados en el presente estudio. Como se ha discutido anteriomente el CVD
consta de 4 componentes: la camisa, el núcleo, el material confinante y el material
antiadherente.

Para los elementos estudiados se usaron perfiles tubulares rectangulares de acero


laminado como camisa, ángulos y tubos de acero laminado como núcleo, mortero como
material confinante; y como material antiadherente pintura, silicón y goma.

Los CVD estudiados tienen una longitud de 2 metros; esta longitud fue adoptada para
simular un sistema de contraventeo tipo chevron en una crujía de 7 m x 4 m,
aproximadamente, a escala 1: 2.5. Se consideraron 2 tipos de núcleo como se muestran
en la figura 3.1.

Ángulos Tubo

Figura 3.1 Arreglo interno de los contravientos aislados en estudio

Placas  d
de  C
Conexión  

Núcleo  

Figura 3.2 Arreglo interno de los contravientos aislados en estudio

16  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Placas  d
de  C
Conexión  

Camisa  

Figura 3.3 Arreglo de contravientos aislados en estudio

Para el arreglo de ángulos durante los ensayes se observaron deformaciones excesivas


debido a la concentración de esfuerzos en los extremos de los contravientos por el cambio
de sección de los ángulos con la placa, por lo que se decidió reforzar dichos extremos con
placa. En la figuras 3.4 y 3.5 se muestra un esquema del refuerzo del espécimen con las
placas.

Figuras 3.4 y 3.5 Refuerzo en el extremo

En el diseño de la placa de refuerzo se propuso que el área de la zona extrema fuese


entre 1.3 y 1.5 veces mayor que el área de los ángulos. Además, se redujo la sección en
el centro en ambos ángulos al 90% de la sección de los ángulos.

Las áreas de los demás elementos del contraviento se calcularon con base en la capacidad
del dispositivo de carga. En la tabla 3.1 se muestran las propiedades geométricas de
ambos núcleos, así como su relación de esbeltez.

En la tabla 3.1 los momentos de inercia (I), radio de giro (r) y relación de esbeltez son
respecto a los ejes principales de inercia.

17  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Tabla 3.1 Propiedades geométricas de la sección de contravientos aislados

Refuerzo  Área        IPrin        rmin          KL/r        


Espécimen  Núcleo 
extremo  (cm²)  (cm4)  (cm)  (max) 

1  Tubo circular  No  4.32  8.197  1.377  145.19 

2  Tubo circular  No  4.32  8.197  1.377  145.19 

3  Tubo circular  No  4.32  8.197  1.377  145.19 

4  Tubo circular  No  4.32  8.197  1.377  145.19 

5  Ángulos  No  3.024  3.54  1.082  184.85 

6  Ángulos  No  3.024  3.54  1.082  184.85 

7  Ángulos  Si  3.024  3.54  1.082  184.85 

8  Tubo circular  No  5.16  12.925  1.583  126.37 

9  Ángulos  Si  3.024  3.54  1.082  184.85 

10  Tubo circular  No  5.16  12.925  1.583  126.37 

11  Tubo circular  No  5.16  12.925  1.583  126.37 

12  Tubo circular  No  5.16  12.925  1.583  126.37 

13  Tubo circular  No  5.16  12.925  1.583  126.37 

14  Ángulos  Si  2.878  1.976  0.829  120.68 

En las siguientes expresiones, se muestran los requisitos de la sección 6.2.3.2 de las NTC-
EM (2004) para la relación de esbeltez máxima en contravientos que forman parte de
estructuras con alta ductilidad.

Note que la mayoría de los CVD’s ensayados no cumplen con los requisitos de esbeltez
marcadas en sección 6.2.3.2 de las NTC-EM (2004) para contravientos que forman parte
de estructuras con alta ductilidad; sin embargo, dichos requisitos fueron establecidos para
contravientos tradicionales, los cuales son susceptibles a pandeo. Por lo tanto, este
requisito es no necesariamente aplicable a CVD’s ya que, como se mostrará en los
resultados de los ensayes que se presentan más adelante, los CVD’s mostraron un
comportamiento histerético estable.

18  
 
Universid
dad Autónom ma Metropolitaana  
Estudio Expe
erimental de C
Contravientoss Restringidoss Contra Pand
deo
 
La determinación de la relacción de esb beltez máximma para CV VD’s requiere
e de estudiios
experimentales ad
dicionales pa
ara validar la
as expresione
es que se prropongan.

Conforrme a las recomendacciones existtentes para el diseño de CVD’s, la camisa se


dimensionó de tal forma que e su carga ded pandeo elástico
e sea por lo menos igual a 1.5
1
veces la carga de e pandeo ellástico del núcleo
n (Uang 2003). Ba nsideración, el
ajo esta con
perfil utilizado
u com
mo camisa fu
ue un perfil tubular
t recta
angular (PTR
R) de 4x4x⅛
⅛ pulgadas.

Aun cuuando iniciallmente se teenía planeaddo usar acero o A36 para ambos
a arreg
glos de núcle
eo,
sólo el arreglo de doble ángu ulo se fabricó con dicho o acero. Por motivos de disponibilidad
de maateriales, parra el núcleo tubular se utilizó
u acero de grado A-572 G50. Ca abe mencion nar
que ell proveedor del tubo de e acero aseg guró que el material de el tubo era acero
a A36; sin
s
embarrgo, ensayess de probeta as la en máq quina univerrsal mostrarron que el tu
ubo no era de
acero A36. En las figuras 3.6 a 3.8, se mu uestran curvvas esfuerzo deformación n unitaria pa
ara
el acerro utilizado en
e los núcleoos de doble ángulo y pa ara el acero del
d tubo.

Fig. 3.6 Gráfica esfuerzo-defformación unitaria del acero utilizad


do en el arreglo de tuboss
(especcímenes 1 a 4)

Fig. 3.7 Gráfica esfuerzo-de


eformación unitaria
u del acero
a utilizad
do el arreglo
o de ánguloss

19  
 
Universid
dad Autónom ma Metropolitaana  
Estudio Expe
erimental de C
Contravientoss Restringidoss Contra Pand
deo
 

Fig. 3.8 Gráfica esfuerzo-de


eformación unitaria
u del acero
a utilizad
do en el arre
eglo de tubo
o
(
(especímenees 8, 10, 11, 12 y 13)

Figs. 3.9
3 y 3.10 Prrueba de ten
nsión del tub e los especcímenes 8, 10, 11, 12 y 13
bo utilizado en

En cuaanto al mate
erial anti-adh
herente, se consideraron
c n las combinaciones que
e se muestra
an
en la tabla
t 3.2.

Finalm
mente, en tod
dos los espe
ecímenes se utilizó comoo material co
onfinante mo
ortero tipo I,,
de acu
uerdo a las NTC-M
N (2004
4), con una resistencia promedio
p de
e 232 kg/cm²².

Con la
a finalidad dee conocer el comportam miento del eleemento a nivvel local y gllobal, los
modelos fueron in nstrumentado os intername ente con defformímetross eléctricos (Strain
Gagess) y externam mente mediaante transdu uctores de deesplazamiento (micróme etros). En lass
figurass 3.11 y 3.12
2, se muestrra la posición
n de los defo
ormímetros colocados en cada
espéciimen constru uido.

2
20  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Tabla 3.2 Diferentes combinaciones de núcleos y materiales antiadherentes

Espécimen  Núcleo  Tipo de Acero  Recubrimiento Antiadherente 

1  Tubo circular  A‐572 G‐50  Goma  Pintura y grasa 

2  Tubo circular  A‐572 G‐50  Goma  Pintura y grasa 

3  Tubo circular  A‐572 G‐50  Silicón  Pintura y grasa 

4  Tubo circular  A‐572 G‐50  Silicón  Grasa 

5  Ángulos  A‐36  Cinta de aislar Pintura y grasa 

6  Ángulos  A‐36  Cinta de aislar Pintura y grasa 

7  Ángulos  A‐36  Silicón  Pintura y grasa 

8  Tubo circular  A‐572 G‐50  Silicón  Pintura y grasa 

9  Ángulos  A‐36  Silicón  Pintura y grasa 

10  Tubo circular  A‐572 G‐50  Silicón  Pintura y grasa 

11  Tubo circular  A‐572 G‐50  Goma  Pintura y grasa 

12  Tubo circular  A‐572 G‐50  Goma  Pintura y grasa 

13  Tubo circular  A‐572 G‐50  Goma  Pintura y grasa 

14  Ángulos  A‐36  Silicón  Pintura y grasa 

En la figura 3.13 Se muestra un esquema de la instrumentación externa utilizada en los


ensayes. El detalle del funcionamiento de los micrómetros externos, se explica en Santos
(2007).

Figura 3.11 Colocación de deformímetros eléctricos (Strain Gages)

21  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

 
Figura 3.12 Colocación de deformímetros eléctricos (Strain Gages)

Micrómetro  3

Micrómetro 1  Micrómetro  4
4  Micrómetro 2   
Figura 3.13 Colocación de micrómetros externos

   

22  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
4. Resultados especímenes aislados

Los modelos fabricados se sometieron a series de ensayes de carga cíclica reversible. Los
ensayes se controlaron por desplazamiento y se utilizaron 2 patrones.

El primer patrón de desplazamiento se muestra en la figura 4.1 y fue planteado para


sujetar al núcleo a incrementos de deformación iguales a la mitad del desplazamiento de
fluencia. Este patrón de desplazamientos tuvo como objetivo evaluar el comportamiento
del dispositivo de carga así como de estudiar en detalle la diferencia entre la carga
resistente a tensión y compresión producido por los diferentes arreglos usados y
comportamiento de los diferentes núcleos considerados. Los especímenes 1 al 6 fueron
sometidos a dicho patrón de carga.
0.008

0.006
Deformación Unitaria (mm/mm)

0.004

0.002

-0.002

-0.004

-0.006
Contraviento
-0.008
100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000
0

Paso

Figura 4.1. Patrón de desplazamientos para los especímenes 1 a 6

El segundo patrón de desplazamientos fue el recomendado para CVD’s conforme a Uang y


Nakashima (2003) y Sabelli (2001). La historia de desplazamientos se presenta en la tabla
4.1. En dicha tabla μ es la ductilidad de desplazamiento a la que es sometido el
espécimen, esta historia de desplazamientos supone que durante la demanda de
distorsión máxima en la estructura el contraviento estará sometido a una demanda de
ductilidad de desplazamiento igual a 5.

Tabla 4.1. Segunda historia de desplazamientos de los CVD

6 ciclos μ=1

4 ciclos μ = 2.5

4 ciclos μ=5

2 ciclos μ = 7.5

Ciclos restantes hasta completar un ductilidad acumulada de 140 μ=5

23  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
En las figuras 4.2 y 4.3 se muestran gráficas de la historia de desplazamientos utilizada
para cada uno de los contravientos, esto es, se calculó su propia grafica dependiendo del
esfuerzo de fluencia de cada acero y la longitud de cada uno de ellos. Los especímenes 7
al 12 y 14 fueron sometidos a dicho patrón de desplazamientos.

Patrón de desplazamientos
20

15

10
Deformación (mm)
5

-5

-10

-15

-20
0 20 40 60 80 100 120
Paso
 

Figura 4.3. Patrón de desplazamientos para los especimenes 7, 9 y 14

Patrón de desplazamientos
40

30

20

10
Deformación (mm)

-10

-20

-30

-40
0 20 40 60 80 100 120
Paso
 

Figura 4.2. Patrón de desplazamientos para los especímenes 8, 10, 11 y 12

•  Resultados espécimen 1

En el espécimen 1 se utilizó el protocolo de carga que se muestra en la figura 4.1, pero se


tuvieron problemas con el sistema de carga por lo que el ensaye del elemento tuvo que
ser detenido, por lo tanto no se alcanzaron los niveles de fluencia esperados. Sin embargo
hasta antes de que se detuviera la prueba en el CVD mostró un buen comportamiento
debido a que claramente se observó el deslizamiento de la camisa respecto al núcleo del
CVD.

24  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Para los ensayes siguientes, se colocaron soldaduras adicionales en el sistema de carga
para evitar el deslizamiento de los apoyo durante las pruebas.

En la figura 4.4, se muestran las gráficas los datos obtenidos en el ensaye del espécimen
1. Estos resultados se muestran solo para documentar el ensaye, pues no se incluyeron en
los cálculos presentados en el capitulo siguiente. (Para la localización de los deformímetros
y del micrómetro, ver las figuras 3.11 y 3.12 para los deformímetros y 3.13 para el
micrómetro del contraviento)

a) StrCenAr b) StrCenMed

6000 6000

4000 4000

2000 2000

σ (Kg/cm²)
σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c)StrExtAr d) StrExtAb

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
ε (mm/mm) ε (mm/mm) 0.018

e) Micrómetro CVD

20000

15000

10000
P (Kg)

5000

-5000

-10000

-15000

-20000
-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

10

15

20

25

30

35

δ (mm)

Figura 4.4. Diagramas de histéresis del espécimen 1

25  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Las lecturas del micrómetro muestran claramente que existía deslizamiento que se
presentó tornillos y especialmente, en el dispositivo de medición, se observa que es mayor
la fuerza desarrollada a compresión que a tensión, sin embargo, en las figuras 4.5 y 4.6 se
muestra como el núcleo deslizó de la camisa y el material confinante, por lo que las
diferencias en las cargas de tensión y compresión se debe al mal comportamiento del
sistema de carga.

   

Figura 4.5 y 4.6. Ensaye del espécimen 1

• Resultados espécimen 2

En el espécimen 2 se utilizó el protocolo de carga que se muestra en la figura 4.1, a


diferencia del anterior, si se pudo llevar al espécimen a la falla. Se observa un
comportamiento del estable del ciclo de histéresis y una resistencia a tensión y compresión
similar, lo que indica que existió un desadeherencia del núcleo respecto a la camisa y al
mortero. Los resultados claramente sugieren que los problemas presentados con el
dispositivo de carga fueron corregidos satisfactoriamente. En la figura 4.7, se muestran las
gráficas los datos obtenidos en el ensaye del espécimen.

26  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
a) StrCenAr b) StrCenM ed
6000 6000

4000 4000

2000 2000

σ (Kg/cm²)
σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c) StrExtM ed
6000

4000

2000
σ (Kg/cm²)

-2000

-4000

-6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012

-0.008
-0.006
-0.004
-0.002

0.002
0.004
0.006
0.008

0.012
0.014
0.016
0.018
-0.01

0.01
ε (mm/mm)

Figura 4.7. Diagramas de histéresis del espécimen 2

Sólo se presentan los resultados de la instrumentación interna debido a que se tuvieron


problemas con el micrómetro y las lecturas no fueron confiables. Sin embargo, se observó
una ductilidad local cercana a 2.1 en la zona central del CVD y de 6 en el extremo del
mismo.

El mecanismo de falla fue la fractura del núcleo en la zona cercana a la placa de conexión
debido a la concentración de esfuerzos en dicha zona y a la posible mala calidad de la
soldadura en la conexión.

• Resultados espécimen 3

Para este espécimen, se utilizó el protocolo de carga que se muestra en la figura 4.1, se
observa un comportamiento estable del ciclo de histéresis mostrando una ductilidad
cercana a 4. En la figura 4.7, se muestran las gráficas los datos obtenidos en el ensaye del
espécimen donde se observa un salto en la ductilidad de 1 a una cercana a 4 en el centro
y de 5 en el extremo.

También se observa que la prueba tuvo que ser detenida en compresión debido a que la
camisa topó con la placa de conexión del soporte fijo ya que el núcleo fluyó demasiado y
no permitió continuar deformando el CVD, por lo que se decidió parar la prueba aunque
los datos obtenidos estaban dando resultados muy satisfactorios.

27  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
a) StrCenAr b) StrCenMed

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)
0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c) StrCenAb d) StrExtAr

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)
0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

Figura 4.8. Diagramas de histéresis del espécimen 3

• Resultados espécimen 4

En el espécimen 4 se el protocolo de carga que se muestra en la figura 4.1, se observa un


comportamiento del estable del ciclo de histéresis mostrando una ductilidad cercana a 2.
Se observó además una resistencia similar a compresión y a tensión.

En la figura 4.9, se muestran las gráficas los datos obtenidos en el ensaye del espécimen.
Cabe hacer mención de la medición del micrómetro del contraviento respecto a la carga,
donde se muestran pequeños saltos debido al deslizamiento de los tornillos y el
mecanismo de sujeción del micrómetro, pero en términos generales, se nota que tienen
buen funcionamiento. El mecanismo de falla fue la fractura del núcleo en la zona cercana
a la placa de conexión.

28  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
a) StrCenAr b) StrCenMed

6000 6000

4000 4000

2000 2000
(Kg/cm²)

(Kg/cm²)
0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c) StrCenAb d) StrExtMed

6000 6000

4000 4000

2000 2000
(Kg/cm²)

(Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

e) Micrometro CVD

20000

15000

10000

5000
P (Kg)

-5000

-10000

-15000

-20000
-35

-25

-15

-5

15

25

35

δ (mm)

Figura 4.9. Diagramas de histéresis del espécimen 4.

• Resultados espécimen 5

Se utilizó el protocolo de carga mostrado en la figura 4.1. Debido a la falla en la


instrumentación interna, no se puede mostrar los resultados del ensaye más allá de
ductilidades de uno, se piensa que pudieron haber fallado por el calor que se produce al
soldar los ángulos a la placa de conexión.

29  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Hasta donde se pueden observar los resultados, se observa un comportamiento estable en
cuanto a desadherencia, por lo que se puede pensar que al igual que los especímenes
anteriores que estaban construidos con el arreglo de tubo, el de ángulos puede funcionar
adecuadamente

En la figura 4.10, se muestran gráficas de los datos obtenidos en el ensaye del espécimen.
El espécimen falló en el núcleo cerca de la placa de conexión por fractura, se piensa que
fue debido a la fragilización del material debido al proceso de soldado. Con lo anterior, se
puede decir que el CVD tuvo un mal comportamiento pero no debido al pandeo de núcleo
por lo tanto los resultados de este espécimen no fueron procesados.

a) StrA1 b) StrA4

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)
0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c) StrB1 d) StrB2

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

e) StrB3 f) StrB4

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

ε (mm/mm) ε (mm/mm)

Figura 4.10. Diagramas de histéresis del espécimen 5

30  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
• Resultados espécimen 6

En este espécimen, se utilizó por última ocasión el protocolo de carga que se muestra en
la figura 4.1 ya que se demostró que el dispositivo de carga funciona adecuadamente ya
que no se presentan deslizamientos significativos en los apoyos.

Aunque de similar forma que en el espécimen 5, la instrumentación interna no recopiló


datos que se pudieran graficar para ductilidades mayores de 1, pero se observa un
comportamiento similar a compresión y a tensión lo que indica que existe desadeherencia
del núcleo respecto a la camisa y al mortero. En la figura 4.11, se muestran las gráficas
los datos obtenidos en el ensaye del espécimen. No se pudo llevar a la falla al espécimen
debido a que la camisa topó con la placa de conexión del apoyo fijo.

De igual manera, no se presentará el análisis de resultados en el capítulo siguiente, pero


se muestran los resultados de dicha prueba.
a) StrA1 b) StrA3

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c) StrA4 d) StrB1

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

ε (mm/mm) ε (mm/mm)
e) StrB4 f) Micrómetro CVD

6000 20000

15000
4000
10000
2000 5000
σ (Kg/cm²)

0
P (Kg)

0
-5000
-2000
-10000

-4000 -15000

-20000
-6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-25000
-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

10

15

20

25

30

35

ε (mm/mm) δ (mm)

Figura 4.11. Diagramas de histéresis del espécimen 6

31  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
En las figuras 4.12 y 4.13, se muestra como el núcleo desliza respecto a la caminsa,
aunque se presentó un desconchamiento del mortero que confina al núcleo en los
extremos del CVD y se muestra el choque de la camisa con la placa de conexión del apoyo
fijo.

Figura 4.12 y 4.13. Ensaye del espécimen 6

• Resultados espécimen 7

El espécimen 7, se utilizó el protocolo de carga mostrado en la figura 2, donde se utiliza el


patrón recomendado para CVD’s. En la figura 4.14, se puede observar que el
comportamiento del espécimen con refuerzo en el extremo trabajó adecuadamente
mostrado por la amplitud del ciclo histerético. En la figura 4.14 f) se muestra el ciclo pero
ahora representado con el micrómetro de medición de desplazamiento, se puede constatar
que el dispositivo funciona satisfactoriamente hasta ductilidades locales de 6 con respecto
a los desplazamientos de fluencia en el extremo y de 5 en el centro, y de 4 a nivel global,
lo que provocó una fractura de la soldadura en el extremo del CVD pero ahora, a
ductilidades altas en comparación con los especímenes anteriores.

En las figuras 4.15 se muestra la imagen del ensaye del espécimen 7, donde se aprecia la
falla en la soldadura en el extremo, también hay evidencia de deslizamiento del núcleo
respecto a la camisa.

32  
 
 
 

(Kg/cm²) (Kg/cm²)

33
-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000
-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000

-0.018 -0.018

 
-0.016 -0.016
-0.014 -0.014
-0.012 -0.012
-0.01 -0.01
-0.008
-0.008
-0.006
-0.006
-0.004
-0.004
-0.002
-0.002
a) StrA3

P (Kg)
0

c) StrB4
0
0.002

ε (mm/mm)
ε (mm/mm) 0.002

-20000
-15000
-10000
-5000
0
5000
10000
15000
20000
0.004
-35 0.004
0.006
-30 0.006
0.008
0.01 0.008
-25
0.012 0.01
-20
0.014 0.012
-15 0.014
0.016
-10 0.018 0.016

-5
(Kg/cm²) (Kg/cm²)
0

δ (mm)
5

e) Micrómetro CVD
-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000
-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000

-0.018 -0.018
10
-0.016 -0.016
15
-0.014 -0.014
20 -0.012 -0.012

25 -0.01 -0.01
-0.008 -0.008
30
-0.006 -0.006
35 -0.004 -0.004
-0.002 -0.002
d) StrD1
b) StrB3

0 0

Figura 4.14. Diagrama de histéresis del espécimen 7


0.002 0.002
ε (mm/mm)
ε (mm/mm)

0.004 0.004
0.006 0.006
0.008 0.008
0.01 0.01
0.012 0.012
0.014 0.014
0.016 0.016
0.018 0.018
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
Universidad Autónoma Metropolitana
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Figura 4.15. Ensaye del espécimen 7

• Resultados espécimen 8

En el espécimen 8, se utilizó el protocolo de carga mostrado en la figura 3, el cuál es típico


para CVD’s. En la figura 4.16, se puede observar que el comportamiento del espécimen en
los distintos puntos instrumentados, donde se observa la concentración de esfuerzos en el
extremo que produjo la falla de la soldadura que se muestra en las figuras 4.17 y 4.18.

Se observa que el espécimen llegó a la fluencia, pero en el extremo fluyó con ductilidades
cercanas a 6 lo que provocó la fractura de la soldadura.

34  
 
 
 

σ (Kg/cm²) σ (Kg/cm²)

35
-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000
-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000

-0.018 -0.018

 
-0.016 -0.016
-0.014 -0.014
-0.012 -0.012
-0.01 -0.01
-0.008 -0.008
-0.006 -0.006
-0.004 -0.004
-0.002 -0.002
P (kg)
0 0
a) StrExtMed

c) StrCenMed
0.002 0.002

ε (mm/mm)
ε (mm/mm)

-20000
-15000
-10000
-5000
0
5000
10000
15000
20000
0.004 0.004
-35
0.006 0.006
-30 0.008 0.008
-25 0.01 0.01
0.012 0.012
-20
0.014 0.014
-15
0.016 0.016
-10 0.018 0.018
-5
σ (Kg/cm²) σ (Kg/cm²)
0

δ (mm)
e) Micrometro CVD
5

-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000
-6000
-4000
-2000
0
2000
4000
6000

-0.018 -0.018
10
-0.016 -0.016
15
-0.014 -0.014
20 -0.012 -0.012

25 -0.01 -0.01
-0.008 -0.008
30
-0.006 -0.006
35 -0.004 -0.004
-0.002 -0.002
b) StrCenAr

0 0
d) StrCenAb

Figura 4.16. Diagrama de histéresis del espécimen 8


0.002 0.002
ε (mm/mm)
ε (mm/mm)

0.004 0.004
0.006 0.006
0.008 0.008
0.01 0.01
0.012 0.012
0.014 0.014
0.016 0.016
0.018 0.018
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
Universidad Autónoma Metropolitana
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 

Figura 4.17 y 4.18. Ensaye del espécimen 8

• Resultados espécimen 9

El espécimen 9, se construyo con el arreglo de ángulos reforzado en el extremo, y se


utilizó el patrón de carga mostrado en la figura 4.2, desgraciadamente los materiales
utilizados para la instrumentación del espécimen no se comportaron como se esperaba, en
la figura 4.19 sólo se presenta la gráfica carga contra desplazamiento donde se puede
observar un comportamiento del ciclo histerético muy estable logrando alcanzar
ductilidades cercanas a 7, pero los deformímetros no mostraron datos confiables para
procesar, por lo que para resultados se trabajará con los desplazamientos obtenidos con el
micrómetro con el que se controló la prueba.

Micrómetro CVD

20000

15000

10000

5000
P (Kg)

-5000

-10000

-15000

-20000
-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

10

15

20

25

30

35

δ (mm)

Figura 4.19. Diagrama de histéresis del espécimen 9

Como el ciclo mostrado en la figura 4.19 del espécimen 9 es muy regular aún con los
saltos de la línea debido al deslizamiento de los tornillos, se hizo un estudio profundo del
comportamiento interno del espécimen, en las figuras 4.20, 4.21, 4.22 y 4.23 se observa
como los ángulos fallaron a compresión en el centro del núcleo donde se presentó pandeo
en modos superiores de las alas de los ángulos.

36  
 
Universid
dad Autónom ma Metropolitaana  
Estudio Expe
erimental de C
Contravientoss Restringidoss Contra Pand
deo
 

Figurass 4.20 y 4.2


21. Núcleo del espécimen 9

Figurass 4.22 y 4.2


23. Núcleo del espécimen 9

• Resultadoss espécimen 10

En el espécimen 10,
1 se utilizó ó el protocolo de carga mostrado en
e la figura 3.
3 En la figu
ura
4.24, se puede observar
o qu
ue el comp portamiento del espécim
men en el extremo y el
micróm
metro con ell cual se con
ntroló la prue
eba.

a) StrCenMed b) Micro
ometro CVD

6000 20000

4000 15000

10000
2000
5000
σ (Kg/cm²)

0
P (kg)

0
-2000
-5000
-4000
-10000
-6000
-15000
-0.018
0 018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
0 006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0 006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0 018

-20000
-35

-30
30

-25

-20

-15

-10

-5

10

15

20

25

30

35

ε (mm/mm) δ (mm)

Figura 4.24
4. Diagrama de histéresis del espécim
men 10.

3
37  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
La falla se presento en el núcleo en el extremo del CVD cerca de la placa de conexión,
exhibiendo una ductilidad global de 2.5, aunque en el centro se observa que solamente
llegó a una deformación unitaria de fluencia.

• Resultados espécimen 11

El espécimen 11, se construyo con tubo de 1 ½” de diámetro con acero A-572 G-50, con
silicón como material antiadherente recubierto con pintura, desafortunadamente no se
contaron con lecturas confiables que presentar, por lo que no se presentan sus diagramas
obtenidos ni se analizarán los resultados para el capitulo 5.

• Resultados espécimen 12

El espécimen 12, se construyo con tubo de 1 ½” de diámetro por lo que se utilizó el


protocolo de carga que se muestra en la figura 3.

Se observa en las gráficas de la figura 4.25 que en el centro del espécimen no desarrolló
la fluencia que se esperaba y que en el extremo, fluyo en gran cantidad especialmente
cuando estuvo sometido a compresión llegando a ductilidades de locales de 5 y globales
de 3, esto se pudo presentar debido al choque de la camisa con el apoyo.

El espécimen no se llevó a la falla ya que la camisa topó con la placa de conexión del
apoyo fijo, por lo que para futuras pruebas, se redujo la longitud de la placa para que se
pudieran alcanzar ductilidades mayores a las obtenidas.

38  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
a) StrCenAb b) StrCenAr

6000 6000

4000 4000

2000 2000

σ (Kg/cm²)
σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c) StrExtAr d) Micrómetro

6000 20000

15000
4000
10000
2000
5000
σ (Kg/cm²)

0 P (Kg)
0

-2000 -5000

-4000 -10000

-15000
-6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-20000
-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

10

15

20

25

30

35
ε (mm/mm) δ (mm)

Figura 4.25. Diagrama de histéresis del espécimen 12.

• Resultados espécimen 13

El espécimen 13, se ensayó solo a compresión para estudiar el comportamiento del


elemento a ese tipo de carga, los resultados que se obtuvieron se muestran en la figura
4.26, donde se observa un buen comportamiento a nivel local del elemento, debido a que
como no existió inversión de carga, no hubo deslizamiento de los tornillos.

En el extremo, se observan ductilidades del orden de 8 y en el centro de 1.5, por lo que


para futuras investigaciones se propondría reforzar la zona extrema y/o reducir la zona
central en un 90% como se hizo con el arreglo de ángulos.

39  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
a) StrCenMed b) StrCenAr

6000 6000

5000 5000

4000 4000
(Kg/cm²)

(Kg/cm²)
3000 3000

2000 2000

1000 1000

0 0
0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0.014

0.016

0.018

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0.014

0.016

0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

c) StrCenAb d) StrExtMed

6000 6000

5000 5000

4000 4000

(Kg/cm²)
(Kg/cm²)

3000 3000

2000 2000

1000 1000

0 0
0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0.014

0.016

0.018

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0.014

0.016

0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

e) StrExtAr f) Micrómetro CVD


20000
6000

5000
15000
4000
P (Kg)
(Kg/cm²)

3000
10000
2000

1000 5000

0
0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0.014

0.016

0.018

0
0

10

15

20

25

30

35

ε (mm/mm) δ (mm)

Figura 4.26. Diagrama esfuerzo-deformación del espécimen 13.

• Resultados espécimen 14

El espécimen 14, se ensayó con el protocolo de carga mostrado en la figura 2, los


resultados que se obtuvieron se muestran en la figura 4.27, donde se observa que no
fluyó, especialmente en el centro (strain gages “B”) donde se tenía la sección reducida de
los ángulos en un 90% y se esperaba que fuera una zona de fluencia controlada.

40  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
a) StrA1 b) StrA2

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)
0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm)
ε (mm/mm)

c) StrA4 d) StrB3

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)

σ (Kg/cm²)
0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

e) StrB4 f) StrC1

6000 6000

4000 4000

2000 2000
σ (Kg/cm²)
σ (Kg/cm²)

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
ε (mm/mm) ε (mm/mm)

g) StrC2 h) Micrómetro CVD

20000
6000
15000
4000
10000
2000
5000
P (kg)
σ (Kg/cm²)

0
0
-2000
-5000
-4000
-10000
-6000
-15000
-0.018
-0.016
-0.014
-0.012
-0.01
-0.008
-0.006
-0.004
-0.002
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018

-20000
-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

10

15

20

25

30

35

ε (mm/mm) δ (mm)

Figura 4.27. Diagrama de histéresis del espécimen 14.

No se pudo llevar a la fluencia total o a la falla según el protocolo de carga antes


mencionado ya que el dispositivo de carga sufrió daños acumulados durante las pruebas
anteriores, por lo que ya no se realizó ninguna prueba adicional a esta última mencionada.

41  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
5. Análisis de resultados contravientos aislados

A continuación se presentan los datos del análisis de los CVD’s así como una descripción
de los resultados de cada uno de los especímenes.

Para cada uno de ellos, se realizó un análisis del ciclo histerético comparando las cargas
de tensión y compresión para evaluar el nivel de desadherencia a cada ductilidad asociada
a los patrones de carga que se indicaron en el capítulo 4.

El nivel de desadherencia se cuantifica a través del parámetro η definido en la ecuación


(5.1). Dicho parámetro mide la diferencia entre la carga de compresión y tensión en el
contraviento para un nivel de desplazamiento dado.

PC − P
η= T × 100 (5.1)
P
T

donde PC y PT son las cargas de compresión y tensión respectivamente medidas a un nivel


de deformación dado. Un valor de η cercano a cero implica un nivel de desadherencia
adecuado mientras que un valor de η alto positivo indica que mortero está trabajando en
conjunto con el núcleo y por lo tanto que la desadherencia no es adecuada. Como se
discutió anteriormente en la literatura técnica se han reportado valores de η entre 10 y
30%.

En las gráficas mostradas, los valores de η se encontraran en el eje de las ordenadas


mientras que para las abscisas, se utilizarán las amplitudes, esto es, las deformaciones
unitarias asociadas al valor de η. En las figuras 5.1 a 5.8 se presenta la información
obtenida de los ensayes realizados.

Especimen 2
30
StrCenAr
25
StrCenMed
StrExtMed
20
% (Pc-Pt)/Pt

15

10

-5
0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0.004

0.0045

0.005

Amplitud (ε )

Figura 5.1. Variación de η con la deformación unitaria para el espécimen 2.

Para el espécimen 2, se observa un buen comportamiento en cuanto a desadherencia, las


trayectorias de los strain gages son similares a lo largo de la amplitud, lo que muestra que

42  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
el arreglo trabaja satisfactoriamente, dando valores de η orden del 15% para amplitudes
pequeñas y del 5 al 10% para ductilidades del orden de dos, pero en promedio se observa
un valor cercano a 5%.

El espécimen 3, exhibió buen comportamiento, se observó que valores de η para


amplitudes pequeñas son mayores que en amplitudes grandes, lo que demuestra que al
principio cuando todavía no fluye el espécimen, el mortero se encuentra todavía adherido
al núcleo, pero una vez que fluyó, la desadherencia es mayor. Se obtuvieron valores η del
orden del 8% para amplitudes pequeñas y del 2% para ductilidades del orden de dos, el
promedio de η es de 3%.

Especimen 3
30
StrCenAr
StrCenMed
25
StrCenAb
StrExtAr
20
% (Pc-Pt)/Pt

15

10

-5
0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0.004

0.0045

0.005
Amplitud (ε )

Figura 5.2. Variación de η con la deformación unitaria para el espécimen 3.

En el espécimen 4, los valores de η para amplitudes pequeñas son mayores que en


amplitudes grandes, como se muestra en la figura 5.3, en valores cercanos a la fluencia
del núcleo se presentan los valores mayores de η (del orden del 10%) y cuando el CVD
presenta una ductilidad de 1.5, un valor de 4%.

Especimen 4
30
StrCenAr
25 StrCenMed
StrCenAb
20
StrExtAr
% (Pc-Pt)/Pt

15

10

-5

-10
0.001

0.002

0.003

0.004

0.005
0

0.0005

0.0015

0.0025

0.0035

0.0045

Amplitud (ε)

Figura 5.3. Variación de η con la deformación unitaria para el espécimen 4.

43  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Los especímenes 5 y 6, presentaron un mal comportamiento por lo que no se presentaran
sus respectivos diagramas.

Para el espécimen 7, se muestran valores de η del orden 20% en amplitudes pequeñas y


del 10% para ductilidades de 1, lo que indica que el contraviento tuvo un buen
comportamiento en cuanto a desadherencia.

Especimen 7

-5
% (Pc-Pt)/Pt

-10

-15

-20 StrA3
StrB3
-25 StrB4
StrD1

-30
0

0.0005

0.0015

0.0025

0.0035

0.0045
0.001

0.002

0.003

0.004

0.005
Amplitud (ε )

Figura 5.4. Variación de η con la deformación unitaria para el espécimen 7.

El espécimen 9, muestra valores de η para amplitudes pequeñas del orden de 16% y para
una amplitud de fluencia del 11%, indicando un buen comportamiento, pero la
instrumentación interna no mostró resultados confiables más allá de ductilidades de
fluencia.

Especimen 9
30
StrB1
25 StrB2
StrB4
20 StrC1
% (Pc-Pt)/Pt

StrC2
15

10

-5
0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005
0.0005

0.0015

0.0025

0.0035

0.0045

Amplitud (ε)

Figura 5.5. Variación de η con la deformación unitaria para el espécimen 9.

El ciclo histerético mostrado en la figura 4.19, exhibe uno de los mejores comportamientos
de los construidos en la presente investigación, logrando ductilidades del orden de 7 y
modo de pandeo superior, la falla fue a compresión en el centro del contraviento en la
zona de fluencia controlada donde se realizó una disminución del área en un 90% y

44  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
refuerzo en el extremo, por lo que es el detallado que se utilizará para la siguiente etapa
experimental.

45  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
6. Programa experimental ensamblajes contraviento-marco

Con base en los resultados obtenidos de los ensayes de elemento aislados se planteó la
segunda etapa de este proyecto de investigación. Se diseño un ensamblaje contraviento-
marco para estudiar en detalle la interacción entre los CVD y los elementos que conforman
a un marco de acero estructural. En particular en lo que se refiere a las placas de
conexión entre los contravientos y el marco; el ensamblaje diseñado se muestra en la
figura 6.1.

Cabezal de aplicación de carga

Aplicación de carga

135
Restricción contra

375
pandeo lateral
Restrucción contra pandeo lateral

190
Base de concreto

Especímenes de ensaye

50
120

Piso de reacción
350

Figura 6.1 Ensamblaje contraviento-marco estudiado (cm)

El ensamblaje es similar al estudiado por Uriz y Mahin (2008) y trata de simular de forma
realista el comportamiento de un marco de acero con contraventeo tipo chevron sujeto a
cargas sísmicas. Como se muestra en la figura 6.1 el ensamblaje consta de 2 niveles, el
nivel superior tiene como finalidad transmitir la carga lateral introducida por el actuador al
nivel inferior, mientras que en el nivel inferior se colocan los especímenes de ensaye.

El nivel superior está formado por el cabezal de transmisión de carga que está fabricado
con 2 secciones IR 152 x 13.6 y 2 contravientos en chevron, dichos contravientos tienen
una sección formada por 2 canales CE 152 x 12.20 espalda con espalda. Los contravientos
se conectan al marco mediante pernos de 3.2 cm de diámetro y placas de conexión de
2.22 cm de espesor. Los elementos del nivel superior fueron diseñados para permanecer
elásticos durante los ensayes.

El nivel inferior está formado por un marco de acero estructura A50, los especímenes de
ensaye (CVDs) y 2 bases de concreto reforzado. Las columnas del marco tienen una
sección IR 152 x 18, las vigas tienen una sección IR 152 x 13.6 mientras que las bases de
46  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
concreto tienen unas dimensiones en planta de 1.20 m x 2.70 m y un espesor de 50 cm.
Dichas bases se utilizan para fijar al ensamblaje al piso de reacción del laboratorio y para
sujetar elementos que dan soporte lateral en ciertos puntos del marco. Cada contraviento
se conecta al marco mediante pernos de acero A490 de 1.9 cm de diámetro y 2 placas de
conexión de 0.95 cm de espesor.

Para el diseño de parte inferior del ensamblaje se busco que el marco permaneciera
elástico y que sólo se desarrollara comportamiento no-lineal en los CVD’s. Sin embargo,
dada las condiciones y capacidades del Laboratorio para ductilidades de entrepiso
cercanas a 6 las columnas desarrollaran cierto comportamiento no-lineal.

La geometría de los especímenes a estudiar se muestra en la figura 6.2 y corresponde a la


sección que dio mejores resultados en los ensayes de elementos aislados.

Camisa para el contraviento


HSS 20.32 cm x 20.32 cm x 0.4765 cm
Placa de refuerzo en extremos (t= 0.635 cm)
12.5 10.5
20.32

1
3.5
1.59

agujeros para pernos


de 1.91 cm de diámetro
38.5 Ángulo LI 5.1cm x 0.4765 cm

12.5
16

6
5
6 Placa conexión para el núcleo

Figura 6.2 Geometría de los especímenes estudiados en la segunda etapa (cm)

En la figura 6.3 se muestran los resultados del análisis no-lineal ante carga
monotónicamente creciente para el ensamblaje estudiado. Como referencia se muestra
con círculos la distorsión de entrepiso en la que comienza la fluencia de los (CVD’s) y la
distorsión en la que comienza el daño en la columna del ensamblaje.

47  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
V [ton]
80

60

40

20

0
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025
do ISD

Figura 6.3 Curva analítica cortante basal – distorsión de entrepiso para el ensamblaje
estudiado

Debido a que el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Autónoma Metropolitana-


Azcapotzalco no cuenta con las instalaciones adecuadas para realizar este tipo de ensaye
se decidió realizar los ensayes en el Laboratorio del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Sin embargo, debido a la disponibilidad del Laboratorio los ensayes en los ensamblajes no
han comenzado. De acuerdo al programa de trabajo del Laboratorio del Instituto de
Ingeniería los ensayes se realizarán durante el mes de marzo de 2010. Actualmente, los
especímenes de ensaye y el ensamblase se encuentran en proceso de fabricación y se
estima estarán finalizados en el mes de enero de 2010.

48  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
7. Conclusiones

Los resultados de los ensayes en elementos aislados mostraron que el contraviento


desarrollado exhibió un comportamiento histerético estable y una resistencia a compresión
y a tensión similar, principalmente el elemento formado por un núcleo de doble ángulo
con placas de refuerzo en el extremo. Dicho elemento desarrollo un modo de pandeo
superior lo que indica la efectividad del material confinante. En general, todos los
materiales antiadherentes condujeron a resultados satisfactorios.

Con base en los resultados reportados en este trabajo se considera que es factible la
aplicación de los contravientos restringidos contra pandeo desarrollados a estructuras
ubicadas en la zona del Lago del Distrito Federal.

Sin embargo, es necesario esperar los resultados de los ensayes en los ensamblajes
contraviento-marco los cuales debido a disponibilidad del Laboratorio del Instituto de
Ingeniería se realizarán durante marzo del 2010.

49  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Referencias

Arroyo, D y M Ordaz (2007), “Hysteretic Energy Demands for SDOF Systems Subjected to
Narrow Band Earthquake Ground Motions. Applications to the Lake Bed Zone of Mexico
City”, Journal of Earthquake Engineering, 11, 147-165.

Badillo, A H (2000) “Criterio de diseño sísmico por desempeño para reforzar edificios con
disipadores de energía” Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bertero V. V. (1997), “Performance-based seismic engineering: A critical review of


proposed guidelines”, Seismic Design Methodologies for the Next Generation of Codes,
Slovenia, Memorias, 1-31.

Black, C, Makris, N y I Aiken (2002), “Component Testing, stability analysis and


characterization of buckling-restrained unbounded braces”, Reporte PEER 2002/08,
Universidad de California en Berkeley.

Bojórquez, E y S E Ruiz (2004) “Strength reduction factors for the valley of Mexico taking
into account low cycle fatigue effects”, 13th World Conference on Earthquake Engineering,
Memorias, Artículo 516.

Chen, C H, Hsiao, P C, Lai, J W, Lin, M L, Weng, Y T y K C Tsai (2004), “Pseudo-dynamic


test of a full-scale CFT/BRB frame: Part 2 — Construction and testing”, 13th World
Conference on Earthquake Engineering, Memorias, Artículo 2175.

Clark, P, Kasai, K, Aiken, I y I Kimura (2000), “Evaluation of Design Methodologies for


Structures Incorporating Steel Unbonded Braces for Energy Dissipation,” 12th World
Conference on Earthquake Engineering, Memorias, Artículo 2240.

Gama Estrada, B, Santos Téllez, R U, Arroyo Espinoza, D y A Terán Gilmore (2008),


“Estudio experimental en contravientos desadheridos”, XVI Congreso Nacional de
Ingeniería Estructural (CD).

Huerta-Garnica, B y E Reinoso-Angulo (2002), “Espectros de energía de movimientos


fuertes registrados en México”, Revista de Ingeniería Sísmica, 66, 45-72.

Ko, E, Mole, A, Aiken, I, Tajirian, F, Rubel, Z y I Kimura (2002), “Application of the


unbonded brace in medical facilities”, 7th National Conference on Earthquake Engineering,
Memorias, Artículo 514.

Lopez, W, Gwie, D, Saunders, M y T Lauck (2002), “Lessons learned from large-scale tests
of unbonded braced frame subassemblage”, SEAOC 71st Annual Convention, Memorias.

Mahin, S, Uriz, P, Aiken, I, Field, C y E Ko (2004), “Seismic performance of buckling


restrained braced frame systems”, 13th World Conference on Earthquake Engineering,
Memorias, Artículo 1681.

50  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Montiel Ortega, M A y A Terán Gilmore (2008), “Evaluación y comparación de la
confiabilidad de edificios de 24 niveles estructurados con contravientos tradicionales y con
contravientos restringidos contra pandeo”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural (CD).

Panagiotakos, T B y M N Fardis (2001), “Deformations of reinforced concrete members at


yielding and ultimate”, ACI Structural Journal, 98(2), 135-148.

Rodriguez, M E y J C Aristizabal (1999), “Evaluation of a seismic damage parameter”,


Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 28, 463-477.

Sánchez-Badillo, A y A Terán-Gilmore (2008), “Diseño por desempeño de estructuras


dúctiles de concreto reforzado ubicadas en la Zona del Lago del D.F.: ejemplo de
aplicación”, Revista de Ingeniería Sísmica, 78, 47-71.

Santos R.U. (2008), “Dispositivo de ensayes para contravientos desadheridos”, Proyecto


Terminal I y II. Universidad Autónoma Metropolitana.

Terán-Gilmore, A (1998), “Características mecánicas y desempeño sísmico de marcos


dúctiles de concreto reforzado”, XI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, I, 564-
573.

Terán-Gilmore, A (2004), “On the use of spectra to establish damage control in regular
frames during global predesign”, Earthquake Spectra, 20(3), 1-26.

Terán-Gilmore, A y M Espinoza-Johnson (2008), “Diseño por desempeño de estructuras


dúctiles de concreto reforzado ubicadas en la Zona del Lago del D.F.: la resistencia lateral
de diseño”, Revista de Ingeniería Sísmica, 78, 47-71.

Terán-Gilmore, A y R Simón (2008), “Use of cumulative ductility spectra within a


deformation-control format for seismic design of ductile structures subjected to long
duration motions”, Journal of Earthquake Engineering, 12, 136-151.

Terán-Gilmore, A y N Bahena-Arredondo (2008), “Cumulative ductility spectra for seismic


design of ductile structures subjected to long duration motions: concept and theoretical
background”, Journal of Earthquake Engineering, 12, 152-172.

Terán-Gilmore, A y N Virto-Cambray (2008), “Displacement-based design of low-height


buildings stiffened with a system of buckling-restrained braces”, Earthquake Spectra,
artículo aceptado para publicación.

Terán-Gilmore, A y G Coeto-Galaz (2008), “Displacement-based design of tall buildings


stiffened with a system of buckling-restrained unbonded braces”, 14th World Conference
on Earthquake Engineering (CD).

51  
 
Universidad Autónoma Metropolitana  
Estudio Experimental de Contravientos Restringidos Contra Pandeo
 
Terán Gilmore (2008), “El papel de la innovación dentro del contexto de la ingeniería
estructural mexicana: el caso de los contravientos restringidos contra pandeo”, XVI
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural (CD).

Tremblay, R, Degrange, G y J Blouin (1999), “Seismic rehabilitation of a four-story building


with a stiffened bracing system”, 8th Canadian Conference on Earthquake Engineering,
Memorias.

Tremblay, R, Bolduc, P, Neville, R y R DeVall (2006), “Seismic testing and performance of


buckling-restrained bracing systems”, Canadian Journal of Civil Engineering, 33, 183-198.

Uang, C M y M Nakashima (2003), “Steel buckling-restrained braced frames”, Earthquake


Engineering: Recent Advances and Applications, Capítulo 16, CRC Press.

Uriz, P y Mahin S.A. (2008), “Toward earthquake resistance design of concentrically


braced steel-frames structures”, Report: PEER 2008/08. Pacific Earthquake Engineering
Research Center.

Wada, A, Huang, Y y VV Bertero (2003),”Innovative strategies in earthquake engineering”,


Earthquake Engineering: Recent Advances and Applications, Capítulo 10, CRC Press.

Watanabe, A, Hitomi, Y, Saeki, E, Wada, A y M Fujimoto (1988), “Properties of Brace


Encased in Buckling-Restraining Concrete and Steel Tube.” 9th World Conference on
Earthquake Engineering, Memorias, IV, 719-724.

52  
 

También podría gustarte