Taller de Investigación 1
Taller de Investigación 1
Taller de Investigación 1
Investigación experimental
Según Buyse (1949: 592) existen tres influencias en el método experimental: los
pensamientos filosóficos que dominaban en el siglo XIX tales como el
pragmatismo, el sociologismo, el positivismo y el experimentalismo; la evolución
de la psicología tradicional y el desarrollo del método experimental.
Los principios del método de la experimentación expuestos por Claude Bernard
(1865) son:
1. El científico se somete a los hechos, a los cuales tiene que sacrificar la
teoría por muy brillante que sea.
2. La investigación experimental se basa en el determinismo de los
fenómenos, que se tendrán que repartir en las mismas condiciones hasta
que entre ellos se puedan establecer relaciones constantes.
3. La ciencia es ajena a cuestiones epistemológicas, puesto que no se
pueden comprobar experimentalmente.
4. Las hipótesis se contrastan decisivamente con las contrapruebas
En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más
variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento
consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y
observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por
qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Los métodos
experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones
causales.
Podemos distinguir seis características que diferencian a la investigación
experimental de otros tipos de investigación.
Las características son las siguientes:
1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente
formados al azar: dicho de otra forma, los sujetos se reúnen en grupos
equivalentes para que de esta forma las diferencias en los resultados de la
investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos
de sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al
azar de los sujetos.
2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es
necesario que haya un mínimo de dos grupos de sujetos para establecer
comparaciones entre ellos, ya que un experimento no se puede llevar a
cabo con un único grupo y una única condición experimental.
3. Manipulación directa de una variable independiente: como ya hemos
dicho, un experimento consiste en manipular variables independientes para
observar su efecto en las variables dependientes. Por ello, es una de las
características más distintivas del enfoque experimental. La variable
independiente se manipula en forma de diferentes valores o condiciones
que el experimentador asigna. Dicha asignación por parte del investigador
es importante que ocurra, pues de lo contrario, no puede considerarse un
experimento real.
4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores
numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la investigación
no puede ser medido ni cuantificado de este modo, difícilmente hablaremos
de una investigación experimental.
5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite
hacer generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas.
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta
manera nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en la
variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo homogéneo en
todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las
variables extrañas.
Fases de un proceso experimental
Un experimento es una situación simulada, en la que el investigador manipula
conscientemente las condiciones de una o de diversas situaciones precedentes
(variable independiente) para comprobar los efectos que causa dicha variable en
otra situación consiguiente (variable dependiente). Esta situación se da en varias
etapas, que pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Planteamiento de un problema de conocimiento. La elección del problema
depende los intereses del investigador: comprobar teorías, descubrir o
generar conocimiento o mejorar la práctica educativa. Dicho problema está
relacionado con la variable dependiente. Las preguntas planteadas deben
poder resolverse con la aplicación de un proceso experimental. El enfoque
metodológico vendrá determinado por la naturaleza del problema. Es
fundamental revisar la bibliografía sobre el problema que se ha formulado.
Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas
que operaran metodológicamente en el estudio, por cuanto que esta
compuesta por un conjunto de categorías básicas. Este marco brinda a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre
sentido.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del
problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera
es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes
bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no
sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema. En
los antecedentes se hará una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en
enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede
indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus
datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una
abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar
resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un
mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos
de lo que representan, por eso, cuando se define, se busca asegurar que
las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan
perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o
concepto a través de toda la investigación.
También la metodología para toda investigación es de importancia
fundamental. Para ello se deberá planear una metodología o procedimiento
ordenado que se seguirá para establecer lo significativo de los hechos y
fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la
investigación. Científicamente, la metodología es un procedimiento general
para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación.
Conclusión
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia
que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee
una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos,
es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual
se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin
persseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de
aclarar.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a
una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro.
Bibliografia.
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-
tam-2008-investig.pdf
https://www.lifeder.com/investigacion-pura/
https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-cuantitativa.pdf
https://www.e-nquest.com/investigacion-cuantitativa-que-es-y-caracteristicas/
https://revistas.um.es/analesps/article/view/166911
https://es.surveymonkey.com/mp/que-es-la-investigacion-no-
experimental/?program=7013A000000mweBQAQ&utm_bu=CR&utm_campaign=7170000006415
7464&utm_adgroup=58700005704021400&utm_content=39700052007818796&utm_medium=cp
c&utm_source=adwords&utm_term=p52007818796&utm_kxconfid=s4bvpi0ju&gclid=CjwKCAjwt
Nf6BRAwEiwAkt6UQi3NYRUQjigQ4z1yhxxpH9L4zGSdHjIovRbw5ktWOvnZ8L-
ly6EkgRoC2joQAvD_BwE&gclsrc=aw.ds
https://www.academia.edu/15804921/Dise%C3%B1o_de_investigaci%C3%B3n_no_experimental
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55568285/Experimental.pdf?1516241722=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DMETODOS_DE_INVESTIGACION_DE_ENFOQUE_EXPE.pdf&Exp
ires=1599585207&Signature=eiWexjDubVGuN4e-
VkQebRZnoLSzT79w1ThijoUwid3XBKygO7fq84cM4KlDurqKjyluRAP1ZTS-
K6QQUQ5fg~2tkyqsvTHx1zQfpcnqutf8vYdhJWlw4w8Ar4XwecS2yCVECdo2oJXtR-
NoMG55Jl6yw7YJmwP6xQWDkKFRqgp2Gsfmg913wqKYCitb1NiaZnSwiL7z2-QjsS6L-
sEz7hn6NP9av1ODW6RXQZLBWlVeRxOVbNU1qpTQS0DyRCdCiRmIWbkvuvctecQmidPw4evCZFkfZ
MQeDA05qi38K07iFuaPjvmy0A-Q5JUcDIpKs9UveXFydJCX1wTMZd2Pdg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdf