Curso de Negociacion
Curso de Negociacion
Curso de Negociacion
(1492)
¿Qué sucedió?
Cristóbal Colón había presentado a la reina Isabel de Castilla su plan de
navegación hacia el oeste, por el Atlántico para así llegar a las Indias (Asia). Esta,
quien estaba concentrada en la guerra de Granada le negó su apoyo. Sin embargo,
sus protectores españoles lograron persuadirlo a que esperara hasta el final de la
guerra.
¿Qué sucedió?
A mediados del siglo XVIII, en el norte de lo que hoy es Argentina, existía un gran
territorio, el Chaco. Para esa fecha el territorio aún no había sido colonizado,
porque los indios, muy guerreros y rechazaban la presencia española. De manera
tal que, el gobernador de la región, el coronel Jerónimo Matorras, planteó sustituir
la pacificación con las armas por negociaciones.
¿Cuáles fueron las negociaciones?
El coronel Matorras entró en negociaciones con las tribus indígenas que
reconocieran a las autoridades españolas. De esta manera se facilitaría la labor de
los misioneros y se podrían trazar caminos para favorecer las comunicaciones
internas en Perú. Matorras perseguía como objetivo mayor que los indígenas
dejaran de atacar a las granjas de colonos españoles.
Matorras, para darle vistosidad al encuentro, creó una vistosa escenografía con un
dosel y alfombras para los invitados. Durante todo el encuentro trató
amistosamente a los caciques, a los que agasajó con regalos. Las negociaciones
duraron varios días y tenían como objetivo principal lograr la colaboración del jefe
Paykin y su pueblo, los mocovíes. Ellos era de gran prestigio e influencia en la
región.
A cambio del apoyo a los españoles, Matorras le ofreció ayuda militar. Con ella
Paykin podría derrotar a su gran rival Ichoalay, jefe de la tribu de los abipones.
Ambas tribus se disputaban el control del territorio.
3ER CASO
¿Qué sucedió?
En 1808, Napoleón Bonaparte comenzó la ocupación de España. Esto formaba
parte de su plan de dominar Europa. Desde el 6 de mayo de 1809, Gerona estaba
asediada (por tercera vez desde el inicio de la guerra) por 18.000 soldados
franceses.
¿Cuáles fueron las negociaciones?
Como era costumbre en todos los cercos, desde el inicio de los enfrentamientos, el
general francés atacante enviaba cartas al asediado para negociar los términos de
su rendición. Así, buscaba evitarse las costosas tareas de asedio y la conquista de
la ciudad por la fuerza.
A causa de las 60.000 bombas francesas, habían muerto unos 10.000 defensores,
entre militares y civiles. Gerona quedó prácticamente destruida por el bombardeo.
Por su parte, los franceses contabilizaron 15.000 bajas. Desde entonces, Gerona
recibe el título de “Inmortal”.
¿Qué sucedió?
Hitler estaba interesado en incorporar a España en sus planes de dominio de
Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Con esa idea, se citó con Franco en
Hendaya, Francia, el 23 de octubre de 1940. El español sabía que, si se ponía
abiertamente del lado alemán, se convertiría en enemigo oficial de Reino Unido,
EE.UU. y la Francia libre.
Por otro lado, la Guerra Civil había acabado sólo un año antes, en 1939, y la
situación del país era pésima. Las industrias y las vías de comunicación estaban
destruidas, los devastados campos no producían. Por la parte militar, los ejércitos,
aunque numerosos y con experiencia, no estaban en condiciones de participar en
otra guerra.
Franco pedía de todo: desde más aviones de guerra, trenes, camiones y gasolina,
hasta alimentos y productos esenciales para la población española. Y, además del
derecho de reconquistar Gibraltar, pidió los territorios franceses de África. En
especial solicitó su parte de protectorado sobre Argelia , Marruecos, y,
particularmente, Orán, antigua posesión española.