Tarea - Grupo de Alimentos en Su Localidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRACTICA 03

GRUPO DE ALIMENTOS

I. INTRODUCCIÓN

La identificación y selección de medidas tendientes a mejorar o evitar el deterioro


de la alimentación familiar o individual requiere del conocimiento de la calidad de la
dieta. Específicamente del tipo de alimentos que suelen comer y de la suficiencia de
las cantidades para cubrir las necesidades nutricionales (Burk y Pao, 1981).
Además, es necesario identificar y priorizar los factores que condicionan la cantidad
de alimentos, los cuales están relacionados con la situación del mercado, la
capacidad adquisitiva, salud y orientación del consumidor. Esta información es de
gran importancia en el proceso de planificación y de la seguridad alimentaria
nutricional, como para el seguimiento de intervenciones o programas

Menchú (1992) de la revisión de la metodología aplicada en estudio sobre el


consumo de alimentos señala que los problemas de subalimentación y del hambre
se manifiestan en los individuos, sus raíces y se encuentran en diferentes niveles
de la sociedad, desde el nivel internacional, nacional y local hasta en el propio
hogar.

A nivel nacional la estimación del suministro global de alimentos disponibles para el


consumo humano depende de la producción interna, del mercado externo
(importaciones y exportaciones), incluyendo la ayuda alimentaria.

A nivel de la comunidad la disponibilidad de alimentos depende principalmente de la


producción y del mercado local, del contexto externo y de la capacidad de los
canales nacionales de distribución.

En el hogar esta disponibilidad está condicionado básicamente por la disponibilidad


de alimentos en el hogar y por las decisiones que tome las personas responsables
de la adquisición y preparación y distribución de los alimentos en el hogar.

II. OBJETIVOS
1. Identificar los grupos de alimentos que mayormente se consumen en la
localidad.
2. Agrupar los alimentos de mayor uso en la localidad según grupos de alimentos
de la pirámide alimentaria de PHILIPPI, S.T et al (1998).

III. CONCEPTOS BÁSICOS

Estacionalidad y Periodo de Referencia. Las variaciones estacionales en la


disponibilidad de alimentos y a veces en su utilización, afectan accesibilidad familiar
hacia los alimentos. Esto modifica el patrón de consumo de los alimentos, aunque
no necesariamente la ingesta de energía y de algunos nutrientes (Wandel, 1989).

1 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Cantidad de Alimento. Este aspecto es quizás es el más importante cuando


realizamos una encuesta alimentaria, significado que cuantas más veces se realice
este procedimiento, será el estudio más preciso. En la medición de las cantidades
de los alimentos se puede provocar sesgos sistemáticos cuando se usan promedios
previamente establecidos. O si bien estos sesgos pueden ser eventuales cuando no
se calibra bien los equipos (balanzas), o cuando se induce las respuestas (Wandel,
1989; Livingstone et al 1990).

Clasificación de alimentos según grupo: Los grupos alimenticios son importantes


en la alimentación sana y equilibrada.

Grupo 1: Leche y productos lácteos.


Grupo 2: Carne, productos de la pesca y huevos.
Grupo 3: Verduras y frutas.
Grupo 4: Alimentos feculentos (harina, pan, pastas, arroz, leguminosas, papas) y
alimentos azucarados (frutos secos, azúcar, confituras, chocolates, etc.).
Grupo 5: Materias grasas.
Grupo 6: Bebidas: agua, zumo de frutas, bebidas alcohólicas (vino, cerveza, sidra,
etc..) y bebidas estimulantes y aromáticas (café y té).

Pirámide Nutricional Clásica.

La Pirámide Nutricional Clásica está constituida en 5 niveles, el nivel 1 corresponde


al nivel inferior, a cada nivel se le asocian grupos de alimentos específicos.
Paralelamente al consumo de alimentos se debe consumir abundante agua, la
recomendación es de 2 a 3 litros diarios:

NIVEL 1 - HIDRATOS DE CARBONO


En este se encuentran los cereales: maíz, trigo, arroz, pan, papas, tapioca (yuca),
boniato, pasta (fideos, tallarines, macarrones). Este es el grupo que aporta la
mayoría de energía la cual necesita el organismo esta se presenta en forma de
hidratos de carbono. También estos alimentos aportan fibra. Estos deben
consumirse de 7-12 porciones diarias, 1 porción equivalente a 1 rebanada de pan,
arroz o pasta 1/2 tazón y 1/4 tazón de cereal seco.

NIVEL 2 - FRUTAS Y VERDURAS


Frutas: Aportan hidratos de carbono de absorción lenta. Recomendable 3-4
porciones de fruta al día. Una porción equivale a 1/2 taza de fruta en trocitos o una
fruta mediana. En el caso de las ciruelas son 2 piezas, uva son de 15-20 piezas,
cerezas 15 piezas, sandia y melón 1 tajada, 174 de taza con zumo de fruta. Evitar
zumos azucarados o en almíbar

Verduras: Aporta hidratos de carbono también con una absorción lenta. Esta se
debe tomar de 5-6 porciones de verduras al día, 1 porción equivale a 1/2 taza de
vegetales enlatados o cocinados, 1 patata, 1 zanahoria.

2 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

NIVEL 3 - PROTEÍNAS
Lácteos: Aportan el calcio que nuestros huesos necesitan para prevenir
enfermedades como la osteoporosis. También aportan proteínas de calidad y
grasas. Deben tomarse 2-3 porciones al día.
Carne y pescado: Las carnes contienen proteínas de buena calidad, hierro y zinc.
Estos nutrientes son esenciales para el funcionamiento del organismo y para
prevenir enfermedades como la anemia. El pescado contiene además grasas que
ayudan a prevenir las enfermedades del corazón.

Las carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero), las cecinas, embutidos, las visceras
(hígado, sesos), caracoles, y la yema de huevo, contienen grasas saturadas y
colesterol. Se pueden comer en ocasiones especiales y en pequeña cantidad.

NIVEL 4 - ACEITES Y GRASAS


En este nivel se incluyen la mantequilla, margarina, manteca, tocino, mayonesa,
aceites de oliva, girasol, maíz, soya, coco, frutas secas, etcétera. Se recomienda se
tome al día de 0-1 porción. Esta porción equivale a dos cucharadas de aceite de
oliva.

Debe ser reducido el consumo de grasas de origen animal como la mantequilla, el


tocino, las natas, y los vegetales como las del coco, palmeras o palmiste, a favor de
las de origen vegetal como aceite de oliva y frutos secos, el aceite de girasol, de
maíz, etcétera.
Se recomienda tomar los alimentos al horno o cocidos envés de las que son fritas
ya que los aceites utilizados para su preparación aportan gran cantidad de calorías
extras al alimento. Esto sucede con las patatas o papas, por ejemplo, donde la
misma cantidad aporta el doble de calorías si están fritas, que si están azadas.

NIVEL 5 – AZUCARES

En este se incluye el azúcar, la miel y los alimentos elaborados como caramelos,


jarabes, dulces, helados, bebidas azucaradas, etcétera.

Se recomienda consumirla en cantidad moderada. Recuerde que muchos alimentos


procesados ya contienen azúcar. Disminuya el consumo de los productos de
pastelería y otros alimentos con alto contenido de azúcar.

3 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

IV.PROCEDIMIENTO

o La temática será encaminada a revisión de la cultura alimentaria en cada zona,


identificando los alimentos de su localidad, los cuales serán registrados en el
Formato 01
o Luego cada alumno debe ubicarlo en la pirámide alimentaria (Figura 1).

V. RESULTADOS
Los resultados serán presentados en los formatos respectivos.

VI.DISCUSICIÓN
Los resultados serán utilizados para el autoanálisis identificando los grupos de
alimentos de su localidad y clasificándlolo en la pirámide alimentaria.

VII. CONCLUSIONES
Las conclusiones se realizarán en función a los resultados obtenidos y de acuerdo
a su discusión.

VIII. BIBLIOGRAFIA
1. MAHAN, Krause. 1992. “Nutrición y Dietoterapia”. Interamericana McGraw- Hill.
8va Edición. México.
2. OLIVARES, S.; SOTO, D. y ZACARÍAS, I. 1991. “Nutrición. Prevención de
Riesgos y Tratamiento Dietético”. CONFELANYD. Chile.
3. NUÑEZ de C. 1999 “Nutrición y Dietetica”. Ed. LMNDC, Cajamarca – Perú.

FORMATO 01: Alimentos en la localidad

4 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

N° Alimento Identificación en el grupo de alimentos


   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Confeccionar la Pirámide Nutricional con los alimentos de su localidad.

 
 
 
Figura 1. Pirámide nutricional
 
 

5 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor

También podría gustarte