Tarea - Grupo de Alimentos en Su Localidad
Tarea - Grupo de Alimentos en Su Localidad
Tarea - Grupo de Alimentos en Su Localidad
PRACTICA 03
GRUPO DE ALIMENTOS
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
1. Identificar los grupos de alimentos que mayormente se consumen en la
localidad.
2. Agrupar los alimentos de mayor uso en la localidad según grupos de alimentos
de la pirámide alimentaria de PHILIPPI, S.T et al (1998).
1 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Verduras: Aporta hidratos de carbono también con una absorción lenta. Esta se
debe tomar de 5-6 porciones de verduras al día, 1 porción equivale a 1/2 taza de
vegetales enlatados o cocinados, 1 patata, 1 zanahoria.
2 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
NIVEL 3 - PROTEÍNAS
Lácteos: Aportan el calcio que nuestros huesos necesitan para prevenir
enfermedades como la osteoporosis. También aportan proteínas de calidad y
grasas. Deben tomarse 2-3 porciones al día.
Carne y pescado: Las carnes contienen proteínas de buena calidad, hierro y zinc.
Estos nutrientes son esenciales para el funcionamiento del organismo y para
prevenir enfermedades como la anemia. El pescado contiene además grasas que
ayudan a prevenir las enfermedades del corazón.
Las carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero), las cecinas, embutidos, las visceras
(hígado, sesos), caracoles, y la yema de huevo, contienen grasas saturadas y
colesterol. Se pueden comer en ocasiones especiales y en pequeña cantidad.
NIVEL 5 – AZUCARES
3 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
IV.PROCEDIMIENTO
V. RESULTADOS
Los resultados serán presentados en los formatos respectivos.
VI.DISCUSICIÓN
Los resultados serán utilizados para el autoanálisis identificando los grupos de
alimentos de su localidad y clasificándlolo en la pirámide alimentaria.
VII. CONCLUSIONES
Las conclusiones se realizarán en función a los resultados obtenidos y de acuerdo
a su discusión.
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. MAHAN, Krause. 1992. “Nutrición y Dietoterapia”. Interamericana McGraw- Hill.
8va Edición. México.
2. OLIVARES, S.; SOTO, D. y ZACARÍAS, I. 1991. “Nutrición. Prevención de
Riesgos y Tratamiento Dietético”. CONFELANYD. Chile.
3. NUÑEZ de C. 1999 “Nutrición y Dietetica”. Ed. LMNDC, Cajamarca – Perú.
4 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Figura 1. Pirámide nutricional
5 Introducción a la Industria Alimentaria. Prof.: Mg. Ing. Yoner Alito Salas Pastor