Blog de Derecho Civil Personas
Blog de Derecho Civil Personas
Blog de Derecho Civil Personas
MATERIAL
1.2 Aspecto formal o lógico del derecho.
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico para el
estudio, el análisis e interpretación de las normas que constituyen la
columna vertebral el derecho actual, como también la lógica implica la
única garantía de un debido proceso para lograr una buena y una correcta
sentencia para crear jurisprudencia[1]
Nos queda claró que la aplicación de las normas sin la debida
interpretación y adecuación al caso no es derecho, que la interpretación
que se de de estas, o la adecuación al caso y la creación de normas es lo
que en si es el derecho, porque los jueces no son solo unas máquinas de
aplicación del derecho formal, sino que deben usar la lógica para hacer que
el derecho sea justo.
Ejemplo el matrimonio igualitario, si se hace una aplicación de la norma sin
la debida interpretación pues este no se podría realizar porque el código
civil no permite el matrimonio entre parejas del mimo sexo. Pero al realizar
una adecuada interpretación a la norma y al caso, podemos observar que
se han creado un nuevo derecho y que existe jurisprudencia que manifiesta
que este si se puede realizar haciendo una interpretación lógica de la
norma.
1.3 Aspecto material del
derecho.
Derecho sustantivo o material.
Es el Derecho de fondo, son todas aquellas normas jurídicas de distinto
linaje o materia, los cuales disponen los derechos y obligaciones de las
personas, es decir, es la relación jurídica que nace del supuesto normativo.
Este tipo de derechos se manifiestan mediante derecho adjetivo, en caso
de existir una controversia que tenga origen entre sujeto activo y pasivo de
la relación jurídica.
1. EL DOMICILIO GENERAL
1. Introducción
1. Domicilio Real (art.89 Cód. Civil): Es el lugar donde las personas tiene
n establecido el asiento principal de su residencia y el asiento principal de sus neg
ocios. A ello podríamos agregar un elemento volitivo que consiste en la intención de
permanecer allí.
El domicilio real surge de la integración de dos elementos: la residencia
efectiva en el lugar y la intención de permanecer y constituir allí el centro de los
afectos e intereses. Asimismo, se extingue por la constitución de un nuevo domicilio o
por la circunstancia configurativa de un domicilio legal.
Dicho en términos muy simples: el lugar donde elegimos vivir, siendo personas
capaces para tomar esta decisión, constituye nuestro domicilio real y sólo en
determinados supuestos que se verán a continuación, nuestra voluntad de elección
puede ser suplida por la ley.
2. Domicilio Legal: Por definición de la
norma, “es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una pe
rsona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente” (art.90
Cód. Civil)
La finalidad de este domicilio es la seguridad jurídica. El codificador ha querido
prever ciertos supuestos en que el interesado no estuviere en condiciones de fijar por
sí mismo el domicilio, o señalar en forma absoluta el domicilio de otros, con
independencia del hecho de su residencia.
La ley lo asigna a ciertas personas en razón de las funciones que desempeñan
o de la situación de dependencia en que se encuentran, o porque considera que
necesariamente han de estar en ese lugar que es su residencia forzosa. Insistimos en
que tienen por finalidad crear la seguridad legal de un lugar de residencia para los
efectos establecidos por la misma ley, en virtud de un interés superior que predomina
por sobre la voluntad particular.
Son supuestos de domicilio legal únicamente los enumerados en el art. 90 del
Código Civil. Es decir que no puede haber otro domicilio legal que los incluidos en
dicha norma. Esta restricción se justifica si se tiene en cuenta que en los casos
mencionados existe una restricción al la voluntad individual que en esos casos resulta
impotente. En consecuencia como toda restricción de un derecho deber ser analizada
en forma restrictiva.
Los casos enumerados en el artículo 90 del C.C. son los siguientes:
1. Funcionarios Públicos, que tienen su domicilio en el lugar donde cumplen
funciones;
2. Militares en servicio activo, en el lugar en donde lo prestan;
3. Personas de existencia ideal, en el lugar donde está situada su dirección o
administración;
4. Transeúntes o personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
5. Incapaces, en el domicilio de sus representantes;
6. Personas que trabajan en casa de otros, tienen el de la persona para la cual
trabajan.
Estos términos no tienen especial significación jurídica sino que más bien son
expresiones de uso habitual. Sin perjuicio de ello, excepcionalmente son computadas
por la ley para establecer alguna consecuencia jurídica, como por ejemplo el juez que
debe intervenir en el juicio de ausencia o presunción de fallecimiento o al que le
corresponde el discernimiento de la tutela del menor huérfano, si los padres estaban
domiciliados en el extranjero al momento de su fallecimiento.