Filogenia Arcosaurios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CLADO ARCHOSAURIA

  Clado formado por saurópsidos diápsidos caracterizados por:


- 2 pares de fenestras en el cráneo: anteorbital y mandibular.  
- 4 cámaras en el corazón
- Hacer nidos en la vegetación
- Cuidar a las crías
 
•Los ancestros arcosauriformes, de los que prodceden (fin Pérmico/ Triásico Inferior) tenían las patas
abiertas a ambos lados, como los lagartos y las salamandras actuales. Las extremidades se separaban
del cuerpo, en sentido lateral, y los codos y las rodillas formaban ángulos rectos, oscilando las
extremidades a los lados del cuerpo.
 
• En el Triásico medio, estos adoptaron posturas semierectas, alzando el cuerpo del suelo, con las
extremidades situadas relativamente por debajo, para una locomoción rápida. Además, en esta misma
época los del clado ornitodiros, y algo después (Triásico sup.), en los crurotarsos, surgen grupos
insectívoros y de menores tamaños, que pueden adoptar posiciones bípedas (esto ocurre por tanto
independientemente en las dos líneas).
 
 

CLADO CRUROTARSI
A partir de los arcosaurios tecodontos (herbívoros), durante el Triásico (245-208 Ma) se diferencian dos
líneas: los crurotarsos y los ornitodiros.
Los crurotarsos (Crurotarsi).
Aparecen en el Triásico inferior, y predominaron hasta finales del Triásico, ocupando todos los nichos
ecológicos. Se incluyen aqui a los fitosaurios, con un parecido superficial a los cocodrilos,
los etosaurios (herbívoros, y tambien similares a los cocodrilos, pero con hocico afilado para
desenterrar las raíces, y con dientes estrechos), los rauisuquios, de gran tamaño y carnívoros.
•Se desplazaban a cuatro patas y se diversificaron rapidamente  en tierra y en hábitats terrestres. A
menudo cubiertos por placas córneas. 
•Sus hocicos eran largos y estrechos, sus cráneos grandes, gruesos y pesados, cuello corto y fuerte.
•Las patas pasaron de estar dispuestas desde la forma reptiliana típica (a ambos lados), a la erguida con
los miembros bajo el cuerpo (esta posición se alcanza de manera diferente en estos respecto de
dinosaurios y mamíferos). por tanto se trasladaban en posición horizontal o semierguidos.
 
Posteriormente, durante el Triásico superior, de esta linea surgieron unos más pequeños (esfenosuquios,
y protosuchios), que eran mas ligeros y probablemente insectívoros, los cuales adoptaron una posicion
erguida, con las extremidades situadas en todo momento debajo del cuerpo y que les permitía adoptar
posiciones temporalmente bípedas. En realidad fueron los primeros crocodilomorfos, grupo que
posteriormente (talatosuquios, notosuquios y eosuquios) adoptaría la existencia anfibia, nuevamente
cuadrúpeda y dieta piscívora, 20 Ma después, una vez extinguidos los fitosaurios.
 
 

O. Rauisuchia

- Los rauisúquios fueron un grupo de reptiles arcosaurios, depredadores (entre 4 y 6 m) del Triásico.
- Este grupo presenta una adaptación importante en sus caderas, denominada “caderas erguidas o
erectas en pilar”que les  permitió adoptar posturas  erectas, al menos puntualmente, y posiblemente
desplazarse ocasionalmente en posición bípeda.
- Eran depredadoes muy abundantes hasta la extinción de finales del Triásico.
- Cuando estos desaparecieron, los dinosaurios terópodos los reemplazaron como los máximos
depredadores.
 
El género Gracilisuchus
 
- Poseía una marcada reducción de los miembros anteriores que eran un 40% menores que los
posteriores, por lo que se piensa que podía correr erguido en sus patas traseras. Protegido por una fila
doble de placas óseas que recorrían su espina dorsal hasta el final de la cola.
- Era un un pequeño depredador cuyo principal alimento estaría constituido principalmente de insectos
y vertebrados pequeños.
 
El género Postosuchus
 
- Era el máximo depredador a finales del Triásico.
- Debido a su considerablemente menor tamaño de sus patas delanteras, se duda de si caminaba a dos o
a cuatro patas. La mayor parte opinan que era principalmente cuadrúpedo no obstante también se
piensa que era un bípedo facultativo.
 

Gracilisuchus (rauisúquio del Triásico medio) Marianoalexisrumbo.


Postosuchus (rauisúquio del Triásico superior)

O. Phytosauria

Smilosuchus (Triásico superior) Petrified Forest.


 Orden de grandes (2-12 m) saurópsidos de finales del período Triásico.
- El nombre de "reptiles de las plantas" es engañoso, sus mandíbulas demuestran claramente que eran
depredadores.
- Se distribuyeron extensamente  (Europa, Norteamérica, India, Marruecos, Tailandia, y
Madagascar…).
- Aunque no son crocodílidos a pesar de su aspecto, están emparentados, ya que descienden también de
los euparkéridos, y comparten un ancestral común entre los primeros crurotarsos. Su semejanza con los
actuales cocodrilos, es no obstante una convergencia adaptativa a un tipo de vida similar. 
 
- Entre las semejanzas con los cocodrilos está su hocico largo y presentar una coraza.
 Entre las diferencias:
- El tarso es mucho más primitivo.
- Carecen del paladar secundario óseo que tienen los cocodrilos, y que les permite respirar  con la boca
llena de agua.
- Tenían los orificios nasales cerca o sobre al nivel de los ojos (los cocodrilos los tienen cerca del
extremo del hocico).
- Estaban incluso mejor acorazados que los cocodrilos, protegidos por osteodermos óseos fuertes
(encontrado a menudo como fósiles), y el vientre reforzado con un denso arreglo de gastralias (costillas
abdominales).
 
 

O. Aetosauria

Desmatosuchus (Triásico sup.) Petrified forest.


  Los etosaurios son un grupo de arcosauromorfos de finales del Triásico
- La cabeza es pequeña en relación al cuerpo, y distintiva en forma, siendo plana en el frente, como el
hocico de un cerdo.
- Los dientes con forma de cincel, son pequeños y colocados como hojas, indicando una probable dieta
herbívora, aunque los dientes como clavija y a el hocico con un pico de queratina sugiere una posible
dieta de insectos coloniales.
- El estudio el cráneo indica realmente que están estrechamente vinculados a Crocodylomorpha. 

O. Sphenosuchia
- Clado basal de reptiles, lo primeros de la linea cocodrilomorfos, se clasifican dentro del superorden
Crocodylomorpha.
- Terrestres de distribución mundial y que vivieron desde finales del período Triásico (228 M.a.), hasta
finales del Jurásico (hace 150 M.a.).
- Varias sinapomorfías caracterizan el clado, incluyendo miembros extremadamente delgados, un carpo
compacto y un proceso coracoideo alargado.
- Se caracterizan al parecer por la ausencia de caracteres derivados, una neumatización limitada  y poco
o nada de paladar secundario.
 Saltoposuchus. Se considera que este fue un primitivo crocodilomorfo, y uno de los primeros
vertebrados bípedos, anterior a los terópodos, considerados clásicamente como el grupo que había
perfeccionado la postura bípeda.

Satoposuchus (Triásico superior) Nobu Tamura


Hallopus (Jurásico superior) Nobu Tamura

O. Protosuchia

Protosuchus (Triásico sup./Jurásico inf.) Nobu Tamura


•Orden de arcosaurios cocodrilomorfos que vivieron desde finales del  Triásico al Cretácico.
•Eran los primeros cocodrilos, de alrededor de 1 m de largo y de hábitos terrestres  (217 M.a. a 90
M.a.)
•Eran formas terrestres, si bien Protosuchus era acuático, de ambientes pantanosos.
•Se caracterizaban por poseer ventanas temporales y anteorbitales superiores reducidas.
•Diente canino inferior similar a Sphenosuchia.
•Paladar  secundario ya está bien desarrollado,
•El esqueleto postcraneal similar al O. Crocodylia, excepto las vértebras que aquí son anficélicas (en
los cocodrilos son procélicas).
- Protosuchus vivía en ríos y pantanos. Poseía una poderosa cola con la que podía propulsarse mientras
se movía en el agua, aún tenía las patas largas de sus antepasados y las patas traseras eran mucho más
largas que las delanteras, lo que muestra que surgió de un antepasado bípedo.
El cráneo es corto y no adaptado totalmente a la alimentación con peces; el Protosuchus probablemente
se alimentaba con animales terrestres del tamaño de una lagartija, su tamaño es de aproximadamente de
un metro de la cabeza a la punta de la cola.

O. Thalattosuchia
• Llamado "cocodrilos marinos“. Orden de arcosaurios cocodriloformos que vivieron desde principios
del  Jurásico a mediados del Cretácico (190/112 M.a.).
•Este clado alcanzó una distribución cosmopolita.
•Varios autores los han considerado como un infraorden o un suborden dentro de Mesosuchia (pero este
es un grupo parafilético, por lo que no es válido actualmente).
•Algunos miembros tempranos han sido descubiertos en depósitos no marinos, lo que sugiere que
evolucionaron a partir de formas semiacuáticas de agua dulce a formas completamente marinas.
•Entre los registros se encuentran los géneros Pelagosaurus y Plesiosuchus, del Jurásico Inferior de
Europa, Sudamérica, Madagascar y China.
•Los últimos son del  Cretácico inferior, en Europa.


Pelagosaurus (Jurásico medio) Dmitry Bogdanov

Plesiosuchus (Jurásico sup.)


Steneosaurus (Jurásico inf. a Cretácico inf.)

O. Eosuchia

Deinosuchus (Cretácico sup.)


•Orden de reptiles arcosaurios (83 Ma, desde finales del Cretácico a la actualidad).
•En este orden se incluyen los verdaderos cocodrilos (F. Crocodylidae), los aligatores, los caimanes  (F.
Aligatoridae) y los gaviales  (F. Gavialidae) así como a sus ancestros, los cocodrilos prehistóricos.
•A diferencia de la mayor parte de los primitivos cocodrilomorfos, los eusuquios poseen un paladar
secundario óseo completo. Esta característica les permite respirar a través de los orificios nasales
mientras que el resto de la cabeza sigue sumergida
•Junto con las aves son los únicos  arcosaurios supervivientes en la actualidad.
Deinosuchus ("cocodrilo terrible") pertenece a la superfamilia Alligatoroidea. Se encuentra entre los
mayores crocodilianos de todos los tiempos (15 m y 9 toneladas).
Vivió en lo que actualmente es Estados Unidos, y el norte de México. Fue contemporáneo de los
dinosaurios y posiblemente se alimentaba de algunas especies de ellos.
 

CLADO ORNITHODIRA
 
2. Ornithodira.
La segunda línea principal de arcosaurios incluía a los carnívoros activos, como el Ornithosuchus, que
podía andar sobre cuatro o sobre dos patas (esto por tanto ha ocurrido de forma independiente en ambas
líneas), el ligero Lagosuchus, que era totalmente bípedo, y a los primeros pterosaurios.
Estos animales están tan próximos a los dinosaurios por muchas características que ahora sorprende
que muchos científicos lo hayan negado hasta hace poco. Sobre todo, el Lagosuchus presenta una larga
lista de caracteres propios de los dinosaurios; su posición bípeda, las extremidades largas, con la tibia y
el peroné más largos que el fémur, la perforación del acetábulo, que es la depresión cóncava en la parte
del hueso de la cadera que recibe el extremo redondeado del fémur; la cabeza del fémur mira hacia
dentro, el principio de la cabeza del fémur en ángulo recto que se observa en los dinosaurios; la
articulación recta de la rodilla; la articulación reducida del tobillo que parece un gozne, desde un punto
de vista técnico, se denomina tobillo con mesotarso avanzado; los dedos largos de las patas traseras y la
posición digitígrada del pie, en la cual los únicos que tocan el suelo son los dedos, y no la planta del
pie, como en los arcosaurios primitivos y los seres humanos actuales.
 
 
 
•Durante el Triásico (entre 245 y 208 M.a.), en los arcosaurios se diferencian dos líneas. Esta es una de
ellas.
•Este grupo adoptó la existencia anfibia, cuadrúpeda y piscívora.
• estos aparecieron en el Triásico inferior y predominaron hasta finales del Triásico, dominando todos
los nichos ecológicos.
•Se movían a cuatro patas y se diversificaron rapidamente  en tierra y en hábitats terrestres. A menudo
cubiertos por placas córneas. 
•Sus hocicos eran largos y estrechos, sus cráneos grandes, gruesos y pesados, cuello corto y fuerte.
•Las patas dispuestas desde la forma reptiliana típica (a ambos lados), a la erguida con los miembros
bajo el cuerpo (de manera diferente en estos respecto de dinosaurios y mamíferos). Por tanto se
trasladaban en posición horizontal o semi-erguidos.
•Era el grupo más diverso y numeroso hasta la segunda mitad del Triásico. Incluyen herbívoros
(Aetosauria), aunque la mayor parte eran carnívoros predominantemente depredadores (como
Rauisuchia y Phytosauria).

También podría gustarte