Principales Caracterisitcas de La Venezuela Agraria
Principales Caracterisitcas de La Venezuela Agraria
Principales Caracterisitcas de La Venezuela Agraria
1.
2. Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
3. Ley de la Reforma Agraria
4. Diferencias de la Ley de la Reforma Agraria y de la Ley de Tierra
5. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano?
6.
La Venezuela agrícola se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de
exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría
de los venezolanos.
1.1.- ECONOMÍA:
1.1.1.- IMPORTACIONES
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la
subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos
utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y
alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de
dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar
toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros
países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país;
razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible
realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más
desarrollados.
1.1.2.- EXPORTACIONES
Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por
desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, ,en lo
fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al
comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.
A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La
guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar
las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse
en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado
por el petróleo.
A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo
de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón
de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por
habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al
mismo nivel.
1.1.3.- PRODUCCIÓN
Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los renglones más importantes.
1.1.4.- DEUDA EXTERNA
Luego del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por
Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída por la nación durante la guerra de
independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar
a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%.
Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.
Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831
la república contrajo nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las condiciones desfavorables en que fueron
negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos
extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, que sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran
a parar a manos de los gobernantes de turno.
La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas
extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a
más de 350 millones de bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los
gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar
la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares
contra el gobierno, con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.
Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando
barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos establecieron un bloqueo de nuestras
costas, se apoderaron de barcos venezolanos, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y
demandaron el pago inmediato. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.
En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro perdió el poder y Juan Vicente Gómez, con la ayuda
de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el mando y estableció una férrea
dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que
establecieron su dominio económico en el país. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un
largo período de bonanza económica y, en 1930, centenario de la muerte de El Libertado, canceló la deuda
externa de Venezuela.
1.2.- SOCIALES:
Estaba constituido por civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras, en su mayoría
descendientes de los mantuanos, la oligarquía criolla o grandes cacaos de la Colonia.
La formaban, en buena parte los "blancos de orilla" del período colonial, que incrementaron sus riquezas con la
especulación con los productos de primera necesidad, durante los años de la lucha por la independencia.
Posteriormente se dedicaron a los negocios de exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la
actividad crediticia, en la cual fueron usureros.
1.2.1.3.- LOS ARTESANOS
Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros oficios, ejercidos en las casas de
habitación o en pequeños talleres. Producían para el mercado local, lo cual unido a la carencia de créditos a
intereses razonables, les impedía transformarse en burguesía industrial. Las importaciones limitaban su
desarrollo y fortalecían a la burguesía mercantil y financiera.
Constituían la mayoría de la población, se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los
latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las
tierras a cambio de entregarle parte d el cosecha a los terratenientes.
Los aparceros se dividían en medianeros, obligados a entregar la mitad de la cosecha; arrendatarios, que
pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los
soldados eran de origen campesino. También existían campesinos que trabajan en pequeños conucos
(minifundistas) en tierras de la nación para subsistir.
1.2.1.5.- ESCLAVOS
Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total. Trabajaban en plantaciones. Muchos
huían.
1.2.2.- DEMOGRAFÍA
Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a
800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000 en 1840. Era una población rural, dispersa en pequeños pueblos,
haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano más importante, ,apenas contaba con 50.000 habitantes; y mucho
menos las otras ciudades. La escasa población reflejaba la magnitud del precio que tuvo que pagar nuestro país
por su independencia. De 900.000 habitantes que tenía en 1810, antes de la guerra, había descendido amenos de
800.000 en 1830 sin tomar en cuenta el crecimiento que debió ocurrir en esos 20 años. La despoblación
aparecía, pues, como el primer problema que debía resolver la república. Para poblar era preciso promover y
favorecer la inmigración de extranjeros y su asentamiento en el país, con lo cual se esperaba también ayudar al
progreso general mediante el incremento de la producción. En este sentido las recomendaciones del Ministerio
del Interior Antonio Leocadio Guzmán hecha al Congreso de 1831, fueron acogidas y dictaron medidas a favor
de los extranjeros que vinieran a radicarse en Venezuela. Además, hubo también propietarios particulares que
promovieron la inmigración interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y contribuyeran
a establecer familias inmigrantes en plan de colonización agrícola, como fue el caso de la "Colonia Tovar"
fundada por iniciativa de uno de estos propietarios. Martín Tovar, en tierras de su propiedad, al Oeste de
Caracas.
Sin embargo, los gobiernos fueron tímidos en la adopción de medidas eficaces para favorecer estos propósitos;
y, además, las condiciones sociales, económicas y políticas imperantes en el país durante esa época,
constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una política de inmigración y colonización agrícola
acorde con esta necesidad. Durante el período de 1830 a 1936, el número de inmigrantes por año no llegó a
1.000, es decir, el aporte de la inmigración fue muy pequeño para que pudiera tener efectos significativos en el
crecimiento de la población ni en las condiciones económicas y sociales del país.
1.2.3.- SALUD
Desde finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable. Las sucesivas
guerras civiles habían contribuido a conformar el cuadro de un territorio con problemas de pobreza económica,
deficiencias sociales y anomalía sanitarias.
La población vivía físicamente diezmada, tanto por efectos de guerras civiles como a consecuencia de las
endemias tropicales, que se entronizaban en la medida en que existían las deficiencias sociales y la pobreza
económica.
Estas deficiencias se originan en una precaria cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable,
disposición de aguas negras y de basuras, vivienda pésimas, atención médica ay educación. Este cuadro de
empobrecimiento no se circunscribía únicamente a los sectores marginales de la oblación. Muchas de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, que eran herencia colonial, se habían venido tornando más críticas
porque la sucesiva acción destructora de los morbos había alcanzado ya el vasto, estrato de la clase media.
La baja urbanización del país limitaba sensiblemente las posibilidades de cobertura y atención a la
comunicación nacional, pues los asentamientos humanos estaban tan distantes que no había una infraestructura
vial para facilitar cualquier acción oportuna e integral.
ES fácil suponer que en materia de servicios como los de salud la población atendida era fundamentalmente la
que vivía cerca del médico. Generalmente residía en áreas urbanas, puesto que las pocas ciudades que había
entonces significaban el emporio intelectual, académico, económico y social de Venezuela y, por ende, el
contexto que facilitaba la acción de ciertos servicios.
Para 1918 las compañías petroleras inglesas estaban dispuestas a irse del país, no sólo porque las empresas
norteamericanas habían obtenido mejores concesiones, sino porque la mortalidad infantil era muy alta. Existía
una tasa de 140 x 1000 nacimientos vivos. La primera causa de muerte la constituía el paludismo. Las formas
de prevenirlo (ya que no se conocía el DDT) eran: "dormir bajo mosquitero, tomar quinina y acostarse a las
cinco de la tarde".
En la oportunidad en que visitó Caracas un equipo de expertos de la Universidad de Liverpool, uno de los
asesores hospedado en el conocido Hotel Majestic al observar las medidas de higiene que había en el propio
hotel le comentó al doctor Leopoldo García Maldonado: "El problema de este país es de educación y de
educación sanitaria en primer lugar, que por lo visto debe empezar por el gerente de este hotel" (Dr. Pastor
Oropeza: entrevistado por Sanín en "López Contreras de la Tiranía a la Libertad". Edit. Ateneo, Caracas, 1982).
1.2.4.- EDUCACIÓN
La educación en la época agrícola era precaria. Solamente podían acceder a la primaria y secundaria las clases
pudientes. El sistema de educación era deficiente y escaso. La población rural carecía de medios económicos
para acceder a la educación, ésta era un privilegio de las clases pudientes. El Estado no estableció escuelas
rurales, de modo que la población analfabeta, era en su mayoría, la que se ubicada en los campos. La educación
superior era igualmente escasa, casi inexistente en el interior del país, solo permanecían ciertas universidades
abiertas en las ciudades más importantes del país (UCV; ULA), algunas de ellas fueron clausuradas (como la
UCV por Gómez durante 10 años). Solo existían plazas para ciertas carreras (como medicina, derecho y
educación) el resto, tenían que trasladarse fuera del país para profesionalizarse.
1.3.- POLÍTICAS:
1.3.1.- GOBIERNOS
PERÍODO PRESIDENTE
1830-1835 General José Antonio Páez
1.3.2.- CAUDILLOS
La estructura social totalmente estratificada de la época colonial se había logrado mantener por el poder militar
de España, pero, una vez rotos los lazos con el colonialismo ibérico, la oligarquía criolla pretendió sustituirles y
los conflictos se generalizaron en el país. Por una parte se plantaron las rivalidades entre los grandes
propietarios de las distintas regiones del país, por otra parte dichos propietarios y la burguesía mercantil que
procuraba centrar el poder en la capital, por otro los sectores empobrecidos del país aspiraban un modo de vida
distinto.
El interés general de consolidar a Venezuela permitió, durante unos años, disminuir la violencia nacional, pero
la avaricia de los comerciantes y el recelo que tenían entre si los terratenientes del interior el país creó un clima
de inestabilidad que sólo podía superarse mediante el prestigio de quien ejerciera, directa o indirectamente, el
poder Ejecutivo y por el equilibrio centro-federal de las provincias.
Sin embargo, las persistentes tasas de interés elevadas y las oscilaciones de los precios del café y del cacao,
amenazaron con arruinar a los terratenientes de las provincias. Las oligarquías provinciales, seguidas por el
pueblo hambriento de pan y justicia, se sublevaban para recuperar su porción de poder. Estas rebeliones de los
jefes provinciales y el ejercicio del poder por estos hombres, se conoce como caudillismo.
La lucha entre los caudillos y la debilidad del gobierno central nos dio un carácter semifeudal subordinado a los
mercados internacionales.
A finales del período agropecuario de la economía venezolana, las potencias actuaban directamente armando
revoluciones como "La Libertadora", para subordinar a nuestro país.
A lo largo del lapso transcurrido entre 1830 y 1935 un pequeño grupo de hombres: Páez, José Tadeo Monagas,
Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se alternan e imponen su poder en alianza con la
burguesía mercantil y los caudillos regionales, los cuales en reiteradas oportunidades desafiaron al gobernante
de turno, desatándose la contienda militar.
Las constantes guerras civiles tuvieron como consecuencia el estancamiento económico de Venezuela, pero
crearon en nuestro pueblo un sentimiento igualitario.
El ciclo de guerras civiles y el caudillismo concluyó a comienzos de siglo, al imponerse Juan Vicente Gómez,
apoyado por los Estados Unidos de América. Sin embargo, el analfabetismo y la miseria no desaparecieron en
Venezuela. Gómez modernizó al ejército, creó vías de comunicaciones para unificar al país. Esto desarrolló el
sentimiento de identidad nacional.
2.1.- ANTECEDENTES
La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye también un hecho importante del
período de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se venía planteando desde hace muchos años para
corregir la injusticia social y económica que pesa sobre nuestros campesinos como consecuencia de la
estructura latifundista que ha prevalecido en el campo desde el período colonial. Como antecedentes legales de
esta medida tenemos la Ley de Reforma Agraria del Presidente Medina Angarita, que no pudo aplicarse por el
golpe militar del 18 de octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del presidente Rómulo Gallegos, que tuvo
igualmente vigencia efímera debido al golpe del 24 de noviembre de 1948 que derrocó al gobierno. En 1960, el
auge popular y en especial del movimiento obrero y campesino, hizo posible la promulgación de la Ley de
Reforma Agraria actualmente en vigencia.
2.2.- LOGROS
No obstante los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el resultado de su aplicación en los
últimos 20 años de su vigencia, deja mucho que desear. En este sentido se habla con frecuencia del fracaso de la
Reforma Agraria. He aquí un ligero balance de la política agraria de nuestros gobiernos desde 1960 hasta 1980
El IAN ha adquirido 600 fincas con una superficie de 1.891.391 hectáreas, lo que representa, apenas, el 8% de
la tierra monopolizada. Sobre estas tierras han sido asentadas 100.000 familias campesinas, lo que significa que
aún faltan más de 250.000 familiar por asentar. Pero si tenemos en cuenta el crecimiento de la población
campesina en los últimos 20 años, resulta que para esa época habían más de 400.000 familias campesinas sin
tierra. El ritmo de asentamiento no ha estado de acuerdo a las necesidades y los propósitos de la Reforma
Agraria, y en consecuencia, hoy tenemos más campesinos sin tierra de os que había cuando se promulgó la ley.
Al mismo tiempo se ha operado un proceso regresivo de reconstitución de los latifundios comparados por el
IAN, muchos de los cuales, por diferentes medios ilegales, han venido pasando de nuevo a manos de los
latifundistas.
Por último, es importante señalar que la política de nuestros gobiernos se ha orientado más bien a impulsar el
desarrollo capitalista y a fortalecer la burguesía agraria, mediante una fuerte inyección de capital en el campo.
Tal política se ha venido realizando sin investigación previa de la materia agropecuaria y mediante la
utilización de una tecnología importada, no adaptada a las condiciones ecológicas de nuestro país.
2.3.- IMPORTANCIA
Procuraba la adquisición de las tierras por parte de la masa campesina, eliminando así el arrendamiento
de tierras.
Procuraba la eliminación de los latifundistas y terratenientes.
Buscaba propulsar el regreso al campo del hombre campesino que había dejado el campo atrás, en busca
de la mejor vida de la ciudad (con el boom petrolero).
Implementaba un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, basado en la equitativa
distribución de la misma.
Buscaba otorgar una adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores del
campo a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica,
fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
SEMEJANZAS
Esta Ley tiene por objeto la transformación de la Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo
estructura agraria del país y la incorporación de su rural integral y sustentable.
población rural al desarrollo económico, social y
político de la nación. El Estado garantizará los créditos y préstamos a los
trabajadores rurales interesados en mejorar la
El Estado garantizará los créditos para la compra y producción a través de la tecnificación y compra de
adquisición de equipos y maquinarias materiales.
agropecuarias.
Los resultados
Los resultados debían darse a mediano y largo plazo.
Esta Ley fue un fracaso. No resultó.
DIFERENCIAS
Esta Ley tiene por objeto la transformación de la Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo
estructura agraria del país. rural integral y sustentable.
Se crea el Instituto Agrario Nacional (IAN) Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INT)
Las tierras baldías del Estado, son compradas y Las tierras baldías del Estado, son cedidas por
adquiridas por los interesados con capacidad adjudicación (concesión) por parte el INT.
económica y adquisitiva para ello al IAN.
Son sujetos beneficiarios del régimen establecido en
Son sujetos beneficiarios de esta Ley, todo ciudadano o este Decreto Ley, todos los venezolanos y venezolanas
extranjero, capaz de explotar el trabajo rural... que hayan optado por el trabajo rural...
Existen los propietarios de grandes extensiones de No existirán más los terratenientes o grandes
tierras y terratenientes. propietarios de tierras, sólo adjudicados.
4.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN AL SECTOR AGRÍCOLA
VENEZOLANO?
Entre los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano, podemos señalar:
***********************
Venezuela Siglo XX
Enviado por elicargui
Indice
1. Introducción
2. Antecedentes históricos de la economía y política venezolana entre los siglos XVI y XIX.
3. La transición económica de Venezuela en el siglo XX.
4. Movimientos migratorios de Venezuela siglo XX.
5. Influencia de la actividad petrolera en el comportamiento del venezolano.
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Introducción
Para comprender la concepción, que tiene tanto los venezolanos como otros de cualquier otra nacionalidad, es
necesario indagar el proceso histórico por el cual ha transitado y poder analizar el comportamiento que desde
finales del siglo XV hasta nuestros días, el venezolano; como base fundamental de este proceso, ha
experimentado debido a características que se encuentran fuera de su entorno. Debido a que el proceso histórico
de Venezuela es complejo y por demás se haría muy extenso el trabajo, se ha optado, por comenzar el mismo,
haciendo un señalamiento de las causas que dieron origen a la implantación de concepciones económicas y
político – administrativas, manteniendo en constante dominio tanto a la tierra como a los hombres que forman
parte de ésta, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Al culminar con esta pequeña reseña histórica pasaremos, al punto que más nos interesa, pues ha dado un fuerte
giro en la sociedad venezolana. Es un núcleo que se da a través de la transición económica basada en la
explotación petrolera, en la que se abre un nuevo período en la historia venezolana, ya que en ésta se opera un
conjunto de transformaciones, que a la vez tendrán una significación histórica muy importante en la medida,
que afecta a la totalidad de los aspectos que conforman un todo en nuestra sociedad.
Se representaran como los aspectos que han sido influenciados por la aparición del petróleo. Entre esos
tenemos; primero, aparte del cambio de economía, a la implantación de compañías extranjeras, que a la vez
generan ingresos al país. Al implantarse tales compañías en las grandes ciudades surgirán, con el tiempo las
migraciones tanto internas como externas, generando con ellas, no sólo el urbanismo sino también la
marginalidad, la dependencia económica, social y política, sin dejar a un lado, las ventajas y desventajas, entre
ellas, la evolución demográfica y la destrucción del ecosistema, la modernización del país, así como también la
influencia de una nueva cultura en el venezolano, que se entenderá como un neocolonialismo. Por último se
explica las políticas, que los gobiernos han ejecutado, para desarrollar y controlar la nueva economía industrial
y minera.
2. Antecedentes históricos de la economía y política venezolana entre los siglos XVI y XIX.
Para explicar las transformaciones que ha experimentado el territorio, hoy venezolano es necesario comprender
las causas que originaron las mismas. Cambios que de una manera u otra comienza por el sector económico,
que interactúa a la vez con el político y el social.
Cuando los europeos y especialmente los españoles atraviesan el Atlántico su teoría económica, era el
mercantilismo, la cual se basaba en que las riquezas de las naciones derivaban de la acumulación de metales
preciosos (oro y plata). En 1499 cuando exploran la Costa Oriental, hoy día Cubagua, encuentran grandes
yacimientos los cuales comenzaron a explotar, así como a explorar las áreas cercanas, entre ellas, Margarita,
dirigiéndose luego al Occidente de tierra firme para aplicar la misma técnica.
Al percatarse de la existencia de recursos mineros comenzaron no sólo a explotar las zonas donde se hallaban
éstos, sino también a los grupos indígenas que en ella se encontraran. Una actividad forzosa que provocó la
muerte a la mayoría, la esclavitud y la servidumbre al resto, así como también provocó con el transcurso de los
años la reducción de los pueblos de indios.
En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no les interesaba asentarse permanentemente. Su objetivo
principal era la búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez agotados los
recursos mineros, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepción económica. Tal fue el
cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de producción que le podía
satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando los pobladores hispanos
comenzaron a fundar ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su sustento; adaptándose por demás a
la alimentación indígena, y éstos a la que traían de España, ya que comenzaron a cultivar productos europeos
(trigo, caña de azúcar, algodón). Durante este siglo los productos exóticos se mezclaron con los autóctonos
(papa, yuca, maíz, cacao) y eran cultivados en la franja de la Costa Montaña, área donde estaban asentadas las
tribus indígenas y en el que de manera arbitraría se impusieron los pobladores hispanos, primero por su
agradable clima y segundo por contar con mano de obra y técnica indígena, para el aprovechamiento de la
fertilidad de los suelos. Es en ésta franja, específicamente, en los valles del centro – norte de Venezuela, donde
se desarrolla el cultivo del cacao, un producto que desde el siglo XVII, XVIII y parte del siglo XIX (en este
último siglo había ya sido sustituido por el café), aunque esto, no quiere decir que no se siguiera
comercializando con el mismo. Se exportaba a España, dando lugar a la inmigración de ciertos empresarios.
Una inmigración que para el siglo XVI fue lento y tardío, debido a la ausencia de excedente de producción lo
que no permitió las relaciones comerciales de otros países con Venezuela.
Ya para la primera mitad del siglo XVII con el propósito de aumentar las exportaciones se optó por buscar
nuevas tierras no sólo para expander su población sino también a la economía, fue entonces cuando llegaron a
los Llanos y se dedicaron a cultivar algodón, añil, zarza parrilla, caña de azúcar y la cría de ganado, generando
producto tales como el lienzo de algodón, cacao, el azúcar y el cuero, y que dieron paso a los mercados
externos así como también a las migraciones extranjeras.
A finales del siglo XVIII, surge un gran cambio, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es
sustituido por el café y como consecuencia la importancia demográfica aumentó en los Andes ya que en esta
región era donde mejor se producía este producto. Aunque la región centro – norte no dejó de ser el área de
mayor porcentaje de población, específicamente Caracas, por ser el núcleo de la actividad exportadora de
Venezuela. A través de Caracas se relacionaban las demás regiones del país y por demás con los del exterior.
En cambio, los Llanos no sufrió ningún cambio durante la exportación del café.
A inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agro – exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro
modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la explotación del
subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.
Treinta y cuatro años, más tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los nuevos
gobernantes: Páez, Los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarlas otorgaron tierras a los
militares como pago por su participación en el proceso independentista, como haberes militares. Por otro lado el
país no contaba con un capital para invertir y desarrollar la economía nacional, implementaron políticas de
arrendamiento, para fomentar la inmigración extranjera y desarrollar las vías de comunicación, así como de la
economía. Pero estas políticas, implantadas por una serie de mecanismos, entre estos, el catastro y el usufructo
de tierras nacionales, no fueron muy productivas debido a las dudosas informaciones que estos aportaban y
sobre todo dio cabida al surgimiento del latifundio, debido a la adjudicación de tierras a los militares, sí se
obtuvieron pequeños ingresos, los que luego, permitieron comenzar una limitada inversión en el país, así como
también a la reducción de los indígenas, quienes al igual que los campesinos quedaron marginados de sus
tierras y fueron incorporados a los latifundios, para seguir siendo explotados por los terratenientes sin ninguna o
con muy poca esperanza de mejoramiento de su condición social.
"La gran masa campesina desprovista de tierra, obligada a pagar altos cánones de arrendamientos en especie o a
trabajar como peones por bajísimos salarios, sufría condiciones miserables de vida". (De La Plaza; 1974, 23).
A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un nuevo período en la historia venezolana en
el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los
cuales en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario.
Este fenómeno traerá consigo las inversiones extranjeras, motor fundamental de ese conjunto de cambios. Estas
empresas inversionistas, al principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de
hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el comercio, los transportes y en
menor grado, la agricultura, ya que con la apertura de las vías de comunicación, los productos agrícolas
aumentaron en el mercado interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es
la economía nacional; si se puede llamar nacional, pués con el fenómeno de la globalización no sabemos que es
nuestro y que no lo es.
En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía privilegiada fue la Shell de origen anglo –
holandesa, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un tiempo
de 10 años. A partir de 1922 comienzan a llegar las compañías estadounidenses, como la petrolera Sinclair Oil,
pocos años después el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) otorgará más concesiones a tales
compañías, generando el desplazamiento de Shell a un segundo plano.
Ya para 1964 existían más de 25 compañías subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las cuales
incrementaron el capital que se ha invertido en la industria petrolera.
Viendo tal situación, de la avalancha de transnacionales, buscando participar del festín petrolero en Venezuela,
surgieron oposiciones entre ellas la de Alberto Adriani, quien consideraba que la actividad petrolera era una
imposición económica extranjera, que nos haría dependientes de políticas y criterios no nacionales. Para
reforzar su planteamiento en torno al neocolonialismo, iniciado con la actividad petrolera, Luis Pedro España,
hace referencia al planteamiento que al respecto hiciera Adriani, Alberto en su obra Labor Venezolanista. 1984.
pág. 197.
"No debemos equivocarnos en la apreciación de los cambios que han seguido al auge de la industria petrolera
en Venezuela; esta industria es precaria; está en manos extranjeras; es, desde el punto de vista económico, una
provincia extranjera enclavada en el territorio nacional, y ejerce una influencia relativamente insignificante en
la prosperidad económica de nuestro pueblo. No insistamos sobre lo del petróleo". (España; 1988, 15).
Los ingresos al país.
Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras
para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un
ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y
crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país.
Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las
concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera,
no ha podido satisfacer las necesidades de la población.
Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran auge del capitalismo a través del
petróleo.
"Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y
estable en lo político ... económico y social; o quedar, cuando el petróleo pase ... como todos los sitios por
donde pasa la riqueza azarienta pasa sin arraigar, dejándonos más pobres y más tristes que antes". (Uslar, 1949,
66).
Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación petrolera sólo beneficiaba a las
empresas petroleras extranjeras, luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los
venezolanos y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo, para
"mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los
venezolanos, así como el crecimiento de la población. Aunque esto no significa que todo esta solucionado,
puesto que hoy día, debido a la inflación sigue estando presente factores que cada día deprimen más y más a la
sociedad, ya que en su contorno se sigue reflejando la inseguridad, la pobreza, la riqueza de una minoría,
debido a la ineficiencia del Estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor
administración económica y social.
El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos
migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y
desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos,
etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.
Migraciones externas.
Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se
diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la
política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal
migración era mejorar su nivel social.
Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.
"Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros
industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968,
51).
Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos,
colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio
Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano.
Durante este mismo año, la inmigración externa era de 461.584, de la cual el 19.1 % pertenecían a Colombia, el
24.6% italianos y el 29.3% españoles, los cuales representaban los principales grupos de inmigrantes
extranjeros. Algunos eran trabajadores técnicos y especializados que llegaron junto con alguna empresa para
trabajar en Venezuela; otros querían conseguir en este país mejor trabajo y por demás un mayor ingreso, pero
que no tenían ninguna especialidad, y por último aquellos que pasaron a englobar a la población inactiva. Para
este año, tal movimiento fue positivo, pero años posteriores se convirtió en un aspecto que dependía de la
situación económica, puesto que dependía de las perspectivas que existían en el momento. Venezuela, podría
decirse se convierte en la "tierra de refugio", donde todo es solidaridad, amabilidad y respeto e incluso, ya en
1936, dentro del programa de gobierno de Eleazar López Contreras, uno de sus puntos principales era el de
Inmigración y Colonización en la que consideraba que la misma contribuiría a la formación de una población
fuerte y educada. Sin embargo para ello era necesario solucionar los problemas higiénicos, laborales,
comunicacionales, educativos, comerciales y agrícolas, por la que Venezuela atravesaba, para que la población
extranjera gozara, de un hogar confortable y que en lugar de estar distantes, puedan mezclarse con la población
nativa.
Cuando se implantaron las compañías extranjeras, la economía tradicional, es decir, la agropecuaria padecía
una crisis, que determinaba el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una
vida de miseria. Ahora bien, la actividad petrolera significará en el aspecto social, la descomposición del
campesinado, pués éste, en búsqueda de mejores condiciones de vida, abandona el campo y se traslada a la
ciudad en donde se desarrolla la clase obrera y la urbanización; produciendo en los trabajadores del campo un
impacto considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio físico tuvo que cambiar de especialidad.
Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una actividad industrial, se
dedicaron a los servicios domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos
ingresos, que no requerían ninguna especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como consecuencia del
hacinamiento se van consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como
producto de la insuficiencia de las viviendas y marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto que
no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una industria petrolera o en cualquier otra industria.
Podría decirse, que el empobrecimiento de gran parte del poblamiento venezolano, se debe a la aparición del
petróleo, a pesar de que la producción agrícola y ganadera ya venía presentando una crisis. Sin embargo, la
mayoría de los venezolanos se dedicaban al cultivo de la tierra, pero con las ganancias seguras que producía la
actividad petrolera, el país no diversificó la economía, que a la vez permitiera acumular un capital propio, que
nos hiciera menos dependientes de los vaivenes del mercado petrolero internacional. Más bien, el Estado creó
miles de empresas estatales, se concedieron créditos, que no se recuperaron y al no poder cancelarlos
estregaban las empresas como pago. Además aumentó por un lado la burocracia, la cual alimentaba el
clientelismo político, gremial y sindical. Las malas administraciones provocaron al país un endeudamiento
externo e interno en éstos últimos años, que incluso han dado origen a la inflación, el desempleo y el deterioro
no sólo de los servicios públicos: escuelas, hospitales, carreteras, etc., sino también de los salarios de los
trabajadores, debido a su poco poder adquisitivo, y por el otro con la formación de las ciudades urbanizadas, los
campos petroleros y el desarrollo del capitalismo, se forma la clase media, que cada día se consolidaba y se
extendía más e incluso individuos, de hogares pobres encontraron a través de la educación y el empleo la
posibilidad de ascender de nivel social.
Para la primera mitad del siglo XX, la población rural dominaba económicamente en todo el territorio
venezolano, pero a partir de la segunda mitad de este mismo siglo el dominio lo ejerce el poblamiento urbano.
La población seguía concentrándose por toda la franja costera – montañosa, profundizándose mayormente en el
centro – norte, noreste y el noroeste, disminuyendo por lo tanto la población en la zona o región de los Andes, y
Guayana. Para 1926, habían ciudades que contaban con más de 20.000 habitantes, y a medida que la industria
petrolera, la de hierro, la siderúrgica se desarrollaran como la actividad más importante de Venezuela, iba
aumentando la población en los sitios más cercanos a estos campos, principalmente en los campos petroleros
del Estado Zulia.
La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue un fenómeno que
transformó el comportamiento de estos hombres, sobre todo por ser económicamente una actividad que daría
paso a una nueva etapa social, cultural, política. En sí fue un proceso de transición que afectó, a todas las
estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra cultura "propia", la cual, nuevamente
es subestimada, así como en el siglo XVI, con la llegada de los españoles, a la cultura indígena le fue impuesta
otra, supuestamente superior a la autóctona de la población prehispánica.
La cultura petrolera.
Durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la
actualidad podemos observar. Antes de esto, sólo habían pueblos, aldeas y caseríos que aun no habían sido
influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, la cual, durante el período de Gobierno de Guzmán
Blanco, había dado inicio a la modernización, de la capital con el fin de mejorar las comunicaciones, la
educación y el confort de una minoría.
Pero cuando los extranjeros, establecieron sus empresas en Venezuela, captaron primero, que los venezolanos
no estaban en capacidad intelectual, debido a que su educación era baja, para participar en las actividades
petroleras; segundo, era una sociedad que podía adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifestaran con
la aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y
marginalidad social, pues muchos inconscientemente nos convertimos en consumidores de productos
importados y aprendimos a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en nuestras
relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca, y que ahora incluso distinta,
producto de las innovaciones tecnológicas. Esto ha generado un cambio en las costumbres del venezolano,
debido a la motivación que los estadounidenses, ingleses, etc., han inculcado en la población venezolana: a
vestirse, y a alimentarse como ellos. Al principio fue impuesta, luego fue aprendida, tanto que aun sigue siendo
muy común la imitación de las comidas extranjeras en nuestro país. Al parecer nos hemos acostumbrado a
consumir alimentos ligeros, de fácil preparación (las hamburguesas, espaguetis, el pan y los enlatados),
desarrollando el comercio a favor de las empresas extranjeras, el objetivo principal de la cultura petrolera:
transformar la mentalidad de los venezolanos, interesándola en la comodidad material, obligándolos a comprar
aparatos eléctricos, automóviles, etc., y convenciéndolos que todo esto es sinónimo de libertad individual.
"La cultura del petróleo... establece normas y crea una filosofía de la vida, para adecuar a una sociedad a la
necesidad de mantenerla en las condiciones de fuente productora de materias primas... no se subordina a las
necesidades de nuestros grupos humanos, sino que estos son sometidos por aquella". (Quintero; 1968, 21).
Sin embargo, otros autores con otras tesis o discursos se oponen a esto, ya que se plantea que el petróleo, es una
actividad que durará muy poco, por no ser nacional sino más bien un enclave extranjero; mientras que para
otros, es una buena posibilidad de generar ingresos al país pero, fundada bajo políticas que no perjudiquen aun
más a Venezuela. (Cfs: España; 1988, 15; Arturo; 1949, 77).
Este tipo de cultura, por último, a pesar de lo que ya se ha nombrado: la dependencia y la marginalidad, trajo
como consecuencia a nivel social la promiscuidad, las relaciones libres, la paternidad irresponsable, estimuló la
desconfianza hacia los gobiernos, así como el aislamiento familiar, la desigualdad social, puesto que el capital
de los ricos aumenta y los pobres carecen de el.
Hacia el neocolonialismo.
La cultura del petróleo, ya definida anteriormente, es a ciencia cierta, la nueva conquista de los venezolanos, en
este caso, por los norteamericanos, la cual porta elementos de la misma, a nuestro país. Tales elementos son de
tipo industrial, comercial, turístico, recreacional, literario, religioso que se divulgan a través de los medios de
comunicación: revistas, periódicos, TV, radio, cine. Esta penetración indirecta, refleja la dependencia con
respecto a las informaciones, opiniones públicas, conceptos de vida, la conducta familiar, recreación y
transporte.
Por otro lado el territorio venezolano, fue explotado turísticamente desde el momento que los venezolanos;
influenciados por las informaciones norteamericanas, valoraron al turismo externo, como un factor que en gran
medida podía incrementar los ingresos nacionales. En los centros urbanos, aun contando con el territorio
suficiente para la construcción de viviendas horizontales, se construye de manera vertical, imitando a los
rascacielos de los Estados Unidos. En cuanto a la educación se sustituye la tradicional por una más didáctica y
científica, la cual hoy día sigue desarrollándose (Internet), e incluso el ingles, como idioma universal, es
materia obligatoria en el programa educativo venezolano.
"En menos de cincuenta años, parte de la población venezolana se ha hecho usuaria de elementos propios de la
civilización norteamericana... puede observarse en la profesión médica, la moda, los productos de belleza, y la
preferencia del ingles...". (Quintero; 1968, 107).
Petróleo y Dependencia.
Con la llegada de los andinos al poder a través de la Revolución Restauradora, se inicia un período de conflictos
tanto internos como externos. Castro asumió una postura nacionalista que se revirtió en enfrentamientos con la
oligarquía nacional y con las potencias extranjeras (Alemania, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de
América).
El bloqueo económico al gobierno de Cipriano Castro (1899 – 1908), tuvo su origen en las deudas contraídas
por la nación con los países extranjeros y por las medidas que este había tomado contra dichas empresas.
Venezuela, estaba enfrentando no sólo un mal momento económico, sino también de peste bubónica y plagas,
lo que traía como consecuencia malas cosechas de café y cacao, aunado al aumento de los impuestos de
exportación a estos rubros que, dificultaban la competitividad en el mercado internacional.
Cipriano Castro de una u otra manera sabía de las verdaderas intenciones, de las llamadas inversiones
extranjeras, las cuales eran de apoderarse de las materias primas, cancelar pocos impuestos, luego Venezuela
las compra en manufacturas, el país se hace dependiente de las potencias explotadoras de los recursos naturales
de la nación. Es por ello, que Cipriano Castro dificultó las inversiones extranjeras en el período (1899 – 1908).
Al final de dicho período hasta hoy día, Venezuela vive de la renta petrolera, como uno de los productos que
más se exporta tanto a los países europeos como a los Estados Unidos.
En la presidencia de Cipriano Castro (1899 – 1908), se crea la Ley de Minas, el 14 de agosto de 1908,
fundamental como base de legalidad, en el desarrollo de la posterior industria petrolera, como ejemplo las
concesiones entregadas por Castro en 1907 a Vigas Aranguren y Jiménez Arráiz.
Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), Venezuela se convierte en país productor de
petróleo y se instituyó una política petrolera liberal, con el objeto de traer el mayor volumen de capitales
extranjeros, con la consecuencia de mayores beneficios para dichas empresas, obtenidos a través de las
concesiones otorgadas por Gómez, sin contratiempos, a grandes plazos y bajas tazas impositivas. Tomando en
cuenta esta situación, el mayor logro del gobierno gomecista fue, pagar la deuda externa que tanto aferraba al
país.
El ministro Gumersindo Torres, desde 1920 a 1935 promulgó cinco versiones de Ley de Hidrocarburos, con el
objeto de asignar más concesiones a las transnacionales, para aumentar las áreas de exploración. Fue importante
el consagrar el principio de restitución de las instalaciones petroleras al Estado, al final del término de la
duración de la concesión. En 1923 se crea la Compañía Venezolana del Petróleo, se promulgó la Ley de
Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el petróleo, se creó la primera Ley del Trabajo, con
el objeto de garantizar mejores beneficios para los trabajadores venezolanos.
A la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, asume la presidencia el general Eleazar López Contreras
(1935 – 1941), quien enfrentó en diciembre de 1936 la primera huelga de obreros petroleros, quienes exigían un
aumento de salario, terminando ésta en enero de 1937. En 1936 se funda la Ciudad de El Tigre (Edo
Anzoátegui) y en 1939 se funda Ciudad Ojeda (Edo Zulia), consideradas como ciudades petroleras.
En plena Segunda Guerra Mundial, esta en la presidencia el general Isaías Medina Angarita (1941 – 1945),
quien dictó una nueva Ley de Hidrocarburos, para otorgarles por 40 años más de duración a los concesionarios,
el derecho de explotar el petróleo venezolano. Medina Angarita tuvo la oportunidad de nacionalizar la industria
petrolera, sin costarle al fisco nacional.
En 1943, se crea la oficina para recaudar el impuesto Sobre la Renta y para el año de 1944 comenzó a funcionar
la Escuela de Ingeniería de Petróleo en la Universidad Central de Venezuela (UCV), para formar a los
venezolanos en la actividad petrolera y no tener que salir del país para conocer las técnicas y modos de
producción petrolera.
El 18 de octubre de 1945, es derrocado Medina Angarita y toma el poder una Junta Revolucionaria de
Gobierno, encabezada por civiles y militares, quienes en dicho período corto por demás no aplicaron política
alguna dirigida al petróleo.
Al finalizar el gobierno de tal Junta, sume el poder Rómulo Gallegos y dicta un decreto en 1948, que otorga
ganancias de 50 – 50, es decir 50% de ganancias para la Estado y 50% de ganancias para las transnacionales.
Por tal decreto el Estado comienza a obtener más ganancias por la explotación petrolera.
En la década de 1950 Venezuela, bajo la dictadura de Marco Pérez Jiménez, se incrementan las exportaciones
petroleras y el Estado goza de grandes ganancias por la renta petrolera, y comienza con estas ganancias años
más tarde la construcción de obras y servicios públicos.
A partir del 23 de enero de 1958, comienza la época de la democracia, en donde Rómulo Betancourt, como
presidente creó la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), cuyo fin es lograr la unificación de políticas petroleras de los países miembros.
Faltando pocos años, para que finalizara el contrato con las transnacionales, firmado por Medina en 1943 y
finalizaba en el año de 1983, surgió el sentimiento de la nacionalización de la industria petrolera, en la que el
Estado venezolano tomaba ya conciencia de valorar esta industria como propia, además Venezuela contaba con
el personal capacitado para llevar adelante la industria. Es por ello que en 1975, Venezuela para controlar la
industria y el comercio de los hidrocarburos, tuvo que cancelar una indemnización a los concesionarios, por
haber adelantado la fecha de la restitución al Estado de la industria petrolera convenida en 1943.
Como consecuencia el gobierno a partir del primero de enero de 1976, tomó el control de la exploración,
explotación y comercialización del petróleo, por medio de la empresa Petróleos de Venezuela.
En la actualidad Petróleos de Venezuela (PDV), dio inicio a partir de 1996, la modalidad de "Apertura
Petrolera", que consiste en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo,
algo parecido a la política implantada por el gobierno del general Gómez, pero con la diferencia que estas
concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país.
Reflexión final.
Podría decirse, que nuestro destino es seguir siendo colonias de las grandes potencias, pues al inicio del
"descubrimiento", la población prehispánica, fue explotada como mano de obra, para generar riquezas a los
europeos; la segunda conquista fue la de los norteamericanos, quienes nos implantaron sus productos,
haciéndonos consumidores de los mismos. Hoy día, vemos como los chinos están lentamente influyendo en el
comercio venezolano, e incluso como Colombia, siendo un país igual o peor que el nuestro nos trasmita su
cultura musical.
Nos hemos, adaptado a recibir y aceptar, cualquier patrón cultural, pues se nos ha enseñado a valorar más lo
importado que lo nacional, aunque, en el caso nuestro y Latinoamérica entera, es difícil hablar de nacionalismo,
ya que por ser producto de una mezcla de culturas, carecemos de identidad propia y es complica aun más con la
aparición de un fenómeno nuevo como lo es, la globalización. Sin embargo, es necesario, por no decir urgente
que los venezolanos tomemos conciencia y comencemos a desarrollar ideas propias para hacer frente a
cualquier tipo de conquista, pues todos los que hasta ahora nos han colonizado, no han hecho absolutamente
nada a favor de nuestro porvenir, todo lo contrario nos han dejado más pobres y hambrientos, mientras que
ellos, se apoderan de los recursos naturales que contiene nuestro territorio, los cuales aumentan más sus
riquezas, que son equivalentes a prestigio y poder.
6. Conclusión
La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la vida de todo hombre. En el caso de
Venezuela, las concepciones económicas han estado siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro exportación
cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera, proveniente del subsuelo. Todo lo surgido, a raíz de
la economía petrolera venezolana a partir del siglo XX, como se plasmo en el trabajo, para bien o para mal, ésta
es la realidad, que las cosas han podido ser mejor, nadie lo pone en duda. Venezuela al iniciarse el siglo XXI, si
algo es prioritario, sin duda es evitar todos los errores cometidos, desde el siglo XX, que al parecer es el siglo
más nefasto en la historia de Venezuela
24 de agosto de 1865: Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, otorga la
primera concesión para la explotación de petróleo en Venezuela para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta
en todo el estado Zulia” al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand.
1883: Se entrega a Horatio Hamilton y a Jorge Phillips la concesión sobre el lago de asfalto de Guanoco,
posteriormente traspasada a la New York&Bermudez Co.
1909: El gobierno de Juan Vicente Gómez restablece los derechos concesionarios a la NY&BC. Tras esta
decisión, John Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados de la petrolera británica The Venezuelan Develoment
Co., reciben una concesión de 27 millones de hectáreas que incluía los estados Zulia, Sucre, Delta Amacuro,
Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy.
1912: El banquero venezolano Max Valladares obtiene la concesión Tregelles-Burch y la traspasa luego a la
Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General Asphalt. Durante el mandato de Cipriano Castro, la explotación
petrolera en Venezuela estaba en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell y la Standard Oil, de Estados
Unidos. A finales de ese año, la Caribbean Petroleum pasó al control de la Royal Dutch Shell, la cual inicia,
además del negocio de asfalto, exploraciones en la búsqueda de petróleo.
Revolución bolivariana
(Redirigido desde «Revolución Bolivariana»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
En este artículo sobre política se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para mejorarlo:
No tiene una redacción neutral. Por favor, discute este problema en la discusión.
Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Podría contener información desactualizada.
La Revolución Bolivariana, es como se define la ideología o impulso ideológico del actual régimen o partido
gobernante en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como presidente.2
Según sus partidarios, la Revolución está basada en el ideario del libertador Simón Bolívar, en las doctrinas de
Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el general Ezequiel
Zamora «Tierras y Hombres Libres» y «Horror a la Oligarquía», quien defendía la tenencia de la tierra para los
campesinos que la trabajaban. Tiene como fin «impulsar el patriotismo hispanoamericano34» y «llegar a un
nuevo socialismo». Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum la Constitución de 1999
que, entre otras cosas, cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela.2
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival Mundial de
la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinámicas
autoimpuestas:
La revolución antiimperialista.
La revolución democrática-burguesa.
La contrarrevolución neoliberal.
La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.
Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas y empresas,5 algunas personas creen que a
gobiernos también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del país producto de la
desinformación y el fanatismo de las partes en conflicto.6 Se cree que la vía autoinducida se encuentra en un
estado de «no retorno».7
Detractores opinan que este proceso es necesario para el correcto desarrollo del país pero critican el método
utilizado por el grupo de gobierno.89 En líneas generales el flujo de opiniones genera fanatismo de las partes en
disputa.10 Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la región contagiándose la misma
conflictividad.11
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, calificó al gobierno
bolivariano de Venezuela de dictatorial y de «régimen de terror», en el que «el pueblo no tiene derechos».12
Igualmente, organizaciones de derechos humanos como la fundación Freedom House, lo califican de país no
libre.13
La escasez en productos básicos, largas filas en las tiendas14 generan desconfianza en el gobierno, además la
falta de inversión hacen que algunos la llamen fracaso revolucionario.15
Índice
1 Antecedentes
o 1.1 Resumen histórico
o 1.2 Primer y segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez
2 Fundamentación ideológica
3 Círculos bolivarianos
4 La Constitución Bolivariana
5 Programas sociales
6 Política internacional
o 6.1 Chávez y Estados Unidos
o 6.2 Cuba
o 6.3 Relaciones con México
o 6.4 Relaciones latinoamericanas
o 6.5 Relaciones con los países árabes y musulmanes
7 Reforma agraria
8 Críticas
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Antecedentes
Resumen histórico
En 1958 el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y un
sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocaron al Presidente General Marcos Pérez Jiménez.
Posteriormente, AD se alía con el partido demócrata cristiano COPEI para permitir la gobernabilidad, formando
así una alianza llamada Pacto de Puntofijo; en la práctica, sin embargo, ambos partidos se alternaron en el poder
y el sistema se volvió bipartidista. Esto, según alega la izquierda, fue en parte consecuencia de la fuerte presión
estadounidense que en plena guerra fría trataba de asegurarse el control de América Latina impidiendo que
accedieran al poder tendencias izquierdistas.
Ante lo que los sectores más radicales de la izquierda ven como una coartación democrática se inician las
actividades guerrilleras, promovidas por el PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),
desprendimiento de la juventud de AD. Casi una década más tarde, se logra un diálogo que los reintegra a la
vida civil y política. Muchos de ellos son asimilados por los partidos aliados o forman sus propias
agrupaciones, el contexto político desmoviliza la guerrilla y los pocos irreductibles son reducidos por las
Fuerzas Armadas. De esta forma, durante la segunda mitad del siglo XX se puede decir que se ha pacificado el
país y los dos partidos dominantes son Acción Democrática y COPEI.
Luego de la crisis del petróleo de 1973, durante el primer periodo presidencial (1974-1979) de Carlos Andrés
Pérez, los ingresos aumentaron tan rápidamente que el país se convirtió en uno de los más desarrollados de
Latinoamérica.
Según Arturo Uslar Pietri, "... gracias a la exportación de petróleo, entre 1973 y 1983 Venezuela recibió
alrededor de 240 mil millones de dólares". Esta situación, unida con la alternancia política llevó al país a una
estabilidad política extraordinaria en el contexto latinoamericano. Durante este periodo de bonanza económica
no se realizaron inversiones para crear una industria alternativa a la del petróleo. Por ello, cuando en 1983
cayeron drásticamente los precios, con una deuda externa creciente (casi 35 mil millones de dólares en 1993), la
economía experimenta una profunda crisis.
Durante su segundo periodo presidencial (1989-1993), Carlos Andrés Pérez, siguiendo las recomendaciones del
FMI (Fondo Monetario Internacional), inició un programa neoliberal de transformación de la economía.
Como consecuencia del aumento de precios, y de un polémico "paquete económico" el 27 de febrero de 1989
aconteció el llamado "Caracazo". Personas que vivían en los "barrios" (las zonas más pobres de la ciudad)
organizaron fuertes protestas y saqueos en las zonas comerciales de la ciudad, especialmente de alimentación,
vestido y electrodomésticos; inclusive algunas personas atestiguan que en sus propias casas se produjeron
robos, saqueos o violaciones[cita requerida]. El gobierno de Pérez utilizó la fuerza pública para reprimir las protestas.
Los muertos se cuentan entre 200 y 500 personas, porque se persiguió a los manifestantes sin ninguna clase de
control; muchos murieron en sus hogares, o sin atención médica en los hospitales. Según declaraciones del
parlamentario izquierdista Pablo Medina, el Caracazo fue provocado por el MBR-200 de Chávez para crear
caos y confusión y tomar el poder de la ciudad de Caracas. Sin embargo, no existen pruebas al respecto.
Estos hechos fueron sucedidos por dos intentos de golpes de estado en 1992, uno el 4 de febrero dirigido por
Hugo Chávez y otro el 27 de noviembre. Luego sobrevino una recesión en la economía y en 1993 se dicta una
sentencia de la Corte Suprema de Justicia contra el presidente Pérez por peculado. Pérez fue forzado a retirarse
de la Presidencia y lo sucedieron dos presidentes interinos. La popularidad de Chávez se manifiesta en los
sectores más pobres.
Aunque la sentencia contra Pérez habla de peculado (redireccionamiento de dinero para fines distintos a los
previstos por el Estado), muchos dicen que estaba inmerso en actos de corrupción, pero en realidad en aquellos
años no se le procesó siquiera por ellos. Otros alegan que fue sacrificado por los sectores dominantes para
"comprar tiempo".
La cifra oficial de muertos de ambos golpes de estado es de 185 personas, la cifra no oficial, de 350 personas.
[cita requerida]
En 1994 Rafael Caldera se convierte en el nuevo Presidente de la República. Una de sus promesas políticas era
el indulto a Hugo Chávez. Caldera logró estabilizar medianamente en lo político al país. Asimismo, en lo
económico, Venezuela no mejoró (cuando asumió la presidencia la inflación era del 71%, existía una fuerte
crisis cambiaria y el sistema financiero estaba colapsado tras la crisis de 93; incluso la inflación llegó al 100% -
ó 99% como fueron las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela).
Fundamentación ideológica
Artículos principales: Bolivarianismo y Socialismo del siglo XXI.
Sobre el final de la década de 1970 se formó en el ejército venezolano una corriente bolivariana y nacionalista,1
en la que el joven Chávez participó. En sus palabras, el expresidente de Venezuela describe el proceso de
formación de la revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo:16
"[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una revolución. A mediados de los 80 propuse a mis compañeros
militares agregar la letra R -de revolución- a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 -Ejército
Bolivariano 200 porque en 1983 era el bicentenario del nacimiento de Bolívar-. (...) El movimiento había
crecido pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un movimiento bolivariano
revolucionario. Lo que perseguíamos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y
cultural inspirada en el planteamiento de Bolívar. Diseñamos así lo que hemos llamado el ’árbol de las tres
raíces’, que es nuestra fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y
libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el
general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el
maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este ’árbol de las
tres raíces’ dio sustancia ideológica a nuestro movimiento..."
Los puntos centrales que la revolución bolivariana adapta del bolivarianismo a su práctica son:2
Autonomía nacional.1
Participación del pueblo mediante elecciones populares, referendos, y otros medios de democracia
participativa.
Economía autosostenible.
Ética de servicio al pueblo.
Distribución justa de los ingresos petroleros.
Lucha contra la corrupción y la pobreza.17
Chávez admitió que antes del intento de la oligarquía venezolana de derrocar su gobierno en 2002, no estaba
decidido ideológicamente a favor del socialismo. Estos hechos lo llevaron a pensar que "no existe la tercera
vía", que la revolución tiene que ser anti-imperialista,1 encáminanadose, mediante la "democracia
revolucionaria", hacia el socialismo del siglo XXI.17
Acerca de este el presidente Chávez afirmaba que debe "nutrirse de las corrientes más auténticas del
cristianismo", con la frase "el primer socialista de nuestra era fue Cristo". Reconoce que este nuevo socialismo
debe poseer fundamentalmente una actitud ética de solidaridad y cooperativismo, aplicando la autogestión. El
modelo político sería de democracia participativa y protagónica con poder popular y posibilidad de pluralidad
de partidos. Propone basarse en los ejemplos históricos de Simón Bolívar, José Artigas, Simón Rodríguez y
Ezequiel Zamora, así como de las comunas de Brasil y Paraguay y de los aborígenes.16
Círculos bolivarianos
Artículo principal: Círculos bolivarianos
Su política fue llamada Revolución Bolivariana, debido a que se sustenta fuertemente en el apoyo de la
población y que la integración en la política de elementos democráticos básicos siendo el concepto fundamental
del bolivarianismo, en el año 2000 Hugo Chávez invitó a la formación de los llamados círculos Bolivarianos,18
y autorizó al entonces vice-presidente Diosdado Cabello a apoyar económicamente a estas formaciones.
Adicionalmente, para el año 2005 se aprueban los círculos.
Los círculos debían constituirse de manera descentralizada,18 organizadas en los barrios y, a pesar de sus
orígenes, debían ser autónomos, para llevar las ideas bolivarianas a la población y conformar un foro para una
cooperación efectiva, especialmente en labores sociales de mutuo auxilio. A diferencia de, por ejemplo, las
asociaciones de vecinos, su autonomía no quedaba limitada a la política local, sino que también se expresaban
en cuestiones políticas nacionales.18
La oposición acusa a los Círculos Bolivarianos de administrar la fuerza e incluso ejecutar injusticias políticas.18
Los Círculos Bolivarianos no están restringidos a Venezuela ni a los venezolanos, también se encuentran en el
extranjero; por ejemplo se pueden localizar en lugares como Madrid, Barcelona, Galicia, Lisboa, Tenerife,
Miami y São Paulo, por mencionar algunas con raíces latinas.
La Constitución Bolivariana
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1999
La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva constitución, denominada por el gobierno
«Constitución Bolivariana», que sería aprobada en referéndum, y en la cual se definen cinco poderes públicos:
ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano. Se cambia además el nombre oficial del país a República
Bolivariana de Venezuela.1
Programas sociales
Artículo principal: Misiones Bolivarianas
La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en especial cuando el presidente Hugo
Chávez se declaró -con el transcurrir de su gobierno- como socialista y aseguró que Simón Bolívar fue
igualmente socialista, y en nombre de «dar poder a los pobres», creó diversos programas denominadas
«misiones», conocidos en general como, misiones Bolivarianas o misión Cristo; entre ella se destacan las
educativas, como la misión Robinson, Ribas y Sucre; y sobre todo la más publicitada, misión Barrio Adentro,
de carácter médico-asistencial. Todas ejecutadas en el segundo período constitucional para el presidente
Chávez. Aunque en sus primeros años de gobiernos estaba el programa Plan Bolívar 2000 cuya características
eran la de embellecimientos de lugares públicos y la creación de mercados de gran envergadura aumentando la
infraestructura. Este último plan desapareció, pero el sistema de mercados continuó y se aglutinó en el reciente
Misión mercal -incluida en las misiones bolivarianas-, usando más al personal civil.
Política internacional
Artículo principal: Relaciones exteriores de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez
Desde el inicio de su gobierno, el presidente Hugo Chávez tuvo una política exterior muy activa, caracterizada
con innumerables cumbres y visitas a buena parte de los países del mundo,1920212223 en especial Latinoamérica y
los países árabes. Se distanció de los antiguos países aliados a los gobiernos predecesores de AD y COPEI,
como Colombia y especialmente Estados Unidos (a pesar de que el comercio con éste se mantiene y es muy
importante), acercándose a otros países como Cuba, cuyas relaciones habían sido bastante frías durante los
gobiernos anteriores.
Algunos sectores de la comunidad internacional y venezolana acusaban al gobierno de Hugo Chávez de apoyar
a grupos terroristas como las FARC o ETA, o desestabilizadores, como los sin tierra del Brasil, los cocaleros de
Bolivia o los piqueteros de Argentina. Ninguna de estas acusaciones se ha podido probar, e incluso los
gobernantes de los países afectados o los miembros de los organismos internacionales han desestimado las
acusaciones por carecer de fundamentos o pruebas. Sin embargo, este podría ser uno de los aspectos que ha
dañado más la imagen de la Revolución Bolivariana en el exterior. Pero al mismo tiempo, la diferencia
ideológica y práctica con algunos de estos grupos es evidente sobre todo las organizaciones sociales de base
que no se plantean la toma del poder, aunque por otro lado el relacionarlos equivocadamente con estos grupos
aumentaba la simpatía por Chávez y la revolución bolivariana entre personas y grupos de izquierda.
Como cualquier otro país latinoamericano, Venezuela estuvo ligada a Estados Unidos a principios de siglo XX,
por el significado estratégico que poseen sus reservas petroliferas y otras materias primas. La política del
presidente Chávez ponía el acento en la soberanía e independencia nacionales, por lo que pudiera considerarse
que estaba reñida con la doctrina Monroe estadounidense que consideraba a los países del resto del mundo
como enemigos potenciales para su política imperialista y de percibirlos como tal tendrían derecho a intervenir
en estos de la forma que quisieran para organizarlos a su gusto, lo cual sirvió de justificación a substanciales
intervenciones militares en la región (como las que realizó Estados Unidos en Cuba, Guatemala, República
Dominicana, Haití, Panamá, Nicaragua, Granada, México, etc.).
En general los cambios en la industria petrolera no solo privaron de beneficios a la clase alta local sino que
también conllevaron la pérdida de privilegios de la industria petrolera estadounidense. Esta situación se
intensificó con la revitalización de la OPEP conducida por Venezuela, que tenía como meta fortalecer
nuevamente los precios del petróleo, una necesidad para el país, que se sumía en una fuerte crisis económica
desde el colapso de 1983. El resultado fue que los precios se fueron al alza, incluso llegaron a los 60 dólares por
barril en 2005. La relación estrecha entre el presidente Hugo Chávez y Fidel Castro el líder de la revolución
cubana incrementó aún más la tensión con los Estados Unidos
En octubre y noviembre de 2003, diputados del parlamento venezolano publicaron material que sugería que se
preparaba un nuevo golpe de estado de los círculos derechistas de Venezuela en conjunto con la CIA.
En febrero de 2004, el presidente Chávez tildó al presidente estadounidense George Bush de «pendejo», luego
de acusarlo de haber apoyado el derrocamiento de Jean-Bertrand Aristide, el primer presidente elegido
democráticamente de Haití. Además, Hugo Chávez responsabilizó a muchos allegados a Bush y al gobierno
estadounidense de posibles atentados contra su vida.
Cuba
Por otro lado, el presidente Chávez durante su gobierno mantuvo una relación estrecha con Fidel Castro, y tal
como se mencionó antes, se declaró a favor de políticas de izquierda.1 La relación entre ambos se inició incluso
antes de que Chávez fuera elegido presidente, y en este momento se evidencia en los proyectos conjuntos que
involucran a Venezuela y Cuba. El más conocido y criticado es el intercambio de petróleo por médicos,
educadores, entrenadores deportivos y otros servicios profesionales, para después crear la organización
internacional ALBA, que por el momento agrupa a Venezuela, Bolivia (desde 2005), Nicaragua (2007) y Cuba,
y está destinada como una alternativa al ALCA promovido por Estados Unidos.1 El rechazo por la estrecha
relación cubano-venezolana se manifestó abiertamente durante el Golpe de estado de 2002 cuando la embajada
cubana en Caracas fue atacada, Chávez acusó a militantes del partido Primero Justicia, y en particular sus
dirigentes Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski, en ese entonces alcaldes de los municipios Chacao y
Baruta respectivamente, de dirigir los actos vandálicos.
Venezuela le vendía a Cuba el petróleo a precios preferenciales y a crédito, otras veces como intercambio
(Venezuela otorga Petróleo y Cuba envía servicios profesionales), cabe destacar que el Gobierno de Cuba no
utiliza todo el petróleo que recibe de Venezuela, vendiendo a precios internacionales el excedente, generando
así ingresos para la isla que contrarrestan en alguna medida el embargo económico impuesto a ellos por los
Estados Unidos.
El presidente Hugo Chávez por su parte descalificó al presidente de México Vicente Fox "subordinado al
imperio" (Chávez se refería como imperio a Estados Unidos), lo que provocó la indignación de Vicente Fox y
sus partidarios, quienes calificaron el hecho como un insulto al pueblo mexicano. Luis Ernesto Derbez,
Secretario de Relaciones Exteriores mexicano, entró en conversación con el canciller venezolano, con el cual se
estaba llegando a un acuerdo.
Pero el domingo 13 de noviembre, en su programa radiofónico Aló Presidente, Chávez le dedicó a Vicente Fox
un verso de una canción llanera venezolana de Alberto Arvelo Torrealba: "Yo soy como el espinito que en la
sabana florea, le doy aroma al que pasa y espino al que me menea" y terminó diciéndole a Fox: "No se meta
conmigo caballero, porque sale espinao", lo que provocó que México exigiera una disculpa al gobierno de
Venezuela, el cual respondió retirando a su embajador en México, haciendo México lo mismo con su
embajador en Venezuela manteniéndose desde entonces una relación de encargados de negocios.
Relaciones latinoamericanas
El expresidente de Argentina Néstor Kirchner y Hugo Chávez en julio de 2004, ambos mandatarios estrecharon
las relaciones bilaterales. Las buenas relaciones entre ambos conllevaron a la creación del canal pan-
latinoamericano Telesur y otros proyectos en conjunto.
Desde que Chávez llegó al poder ha tenido ásperas relaciones con México, cuando resultó elegido Vicente Fox,
representante de la derecha de ese país, ambos mandatarios poseen grandes diferencias ideológicas y de
intereses, Fox es un entusiasta promotor del ALCA, al cual Chávez se opone tajantemente, Fox pretendía que se
discutiera el tratado del ALCA, durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina en
noviembre de 2005, la posición de Chávez y del presidente argentino y anfitrión de la cumbre Néstor Kirchner,
Fox dijo: "La impresión que nos llevamos varios ahí es que el pensamiento del conductor, en este caso el
presidente (Kirchner), estaba más orientado a cumplir con la opinión pública argentina y con la imagen del
presidente ante los argentinos, que con el logro eficaz de una cumbre". Kirchner le respondió diciéndole que se
ocupara de sus asuntos y que "para algunos, la buena diplomacia es tener una actitud de pleitesía y de bajar la
cabeza frente a los grandes".
Chávez tuvo prioridad en las relaciones de Latinoamérica con los países de Sudamérica, en particular, con los
integrantes del Mercosur en cambio con la comunidad andina (de la que Venezuela ha formado parte desde
1973) las relaciones han sido frías, porque los gobiernos de los países miembros (exceptuando Venezuela, y
desde 2006, Bolivia), están a favor de ALCA y han negociado además un tratado bilateral de libre comercio con
Estados Unidos. Con Colombia hubo diferencias sobre el paso de camioneros venezolanos a territorio
colombiano. El gobierno colombiano de Andrés Pastrana ofreció asilo al presidente golpista venezolano Pedro
Carmona -que derrocó por dos días al gobierno de Chávez-, además de a varios militares venezolanos
sublevados. Cuando llegó a la presidencia colombiana Álvaro Uribe Vélez -sucesor de Pastrana-, éste decidió
apresar al miembro de las FARC Rodrigo Granda en territorio venezolano (véase, Caso Rodrigo Granda) sin
permiso, intensificándose los roces diplomáticos, incluyendo cruces de declaraciones donde el gobierno de
Chávez acusaba al gobierno colombiano de apoyar el golpe de estado del 2002 y el de Colombia al gobierno
venezolano de apoyar a las guerrillas colombianas.
Con Perú, Chávez tuvo un incidente diplomático por la estadía de Vladimiro Montesinos en territorio
venezolano de forma ilegal (véase, Caso Vladimiro Montesinos), donde peligró las relaciones diplomáticas con
el entonces presidente peruano Valentín Paniagua, con su sucesor Alejandro Toledo, mejoraron en un primer
momento, pero se volvieron a deteriorar a finales de 2005 cuando Chávez declaró su apoyo al que fuera
candidato Ollanta Humala a las elecciones de 2006 en Perú. El gobierno de Toledo consideró esta acción una
intromisión de Chávez en los asuntos internos peruanos y rompió relaciones con Venezuela, Chávez desestimó
estas críticas de su homólogo peruano, recibiéndose insultos mutuamente. Igualmente persisten las
declaraciones subidas de tono con el sucesor a la presidencia peruana Alan García.
Con Ecuador, las relaciones son muy positivas por la cercanía e identificación del presidente de Ecuador Rafael
Correa con la Revolución bolivariana y el gobierno venezolano.
Con Bolivia en un principio no fueron mejores, pero al ser elegido Evo Morales presidente del país, se percibió
un importante acercamiento en las relaciones bolivianas-venezolanas.
Con Chile también hubo fricciones en donde el entonces presidente de ese país, Ricardo Lagos, decidió, al igual
que otros mandatarios con fricciones con Chávez, en retirar su embajador de Venezuela porque Chávez declaró
que desearía bañarse en una playa boliviana. Las relaciones con este país mejoraron después con la sucesora de
Lagos, Michelle Bachelet, pero no son muy dinámicas.
En cambio las relaciones con Brasil, Argentina y Uruguay, son espléndidas (como proyectos en conjunto,
Telesur o Petrosur, entre otros), incluso Venezuela accedió al Mercosur, algo impensable en el pasado; estas
relaciones solo son superadas por las cubano-venezolanas.
Además de la citada diferencia con México, Colombia, Perú y Chile, Chávez nunca tuvo relaciones con los
países centroamericanos, porque la mayoría de sus gobiernos eran derechistas o centristas, esto se evidenció
cuando Chávez decidió apoyar al candidato chileno, José Miguel Inzulza, como secretario de OEA (a pesar de
la diferencia de Chávez con el gobierno de ese país), en contra de los candidatos salvadoreño y mexicano,
Francisco Flores y Derbez respectivamente, lo que evidenció la división de la política interlatinoamericana en
dos bloques bien diferenciados.
Las relaciones con los países caribeños anglófonos y francófonos se han mejorado ostensiblemente con la
creación de Petrocaribe, especialmente con Jamaica, pero hay diferencias con Anguila, Dominica, Barbados
(por el litigio de la isla de Aves) y Trinidad y Tobago (Petrocaribe, le perjudica su negocio petrolero).
Mientras estuvo en el poder el presidente Hugo Chávez acercó la revolución Bolivariana a los países árabes,
teniendo en cuenta que la mayoría de estos, al igual que Venezuela, son grandes productores de petróleo.
Chávez promovió la celebración de una cumbre extraordinaria con los países de la OPEP (todos los países
miembros son de religión musulmana, excepto la propia Venezuela y Ecuador) y visitó todos los países
miembros incluyendo a Gadafi, expresidente de Libia, y Saddam Hussein, expresidente de Irak, hecho que
enfurecería al gobierno de los Estados Unidos, el cual consideraba a estos dos países como integrantes del
llamado "eje del mal". Con estas acciones se lograron estrechar las relaciones del gobierno de Chávez con los
regímenes de países de Medio Oriente, en especial Irán también perteneciente al "eje del mal".
En este aspecto alabó la creación del canal de noticias qatarí Al-Yazira diciendo que es una gran alternativa a
los conglomerados de canales de noticias estadounidense como CNN, y en parte esto influyó a Chávez para
crear Telesur.
Chávez se declaró partidario de la causa palestina en tener un Estado propio, soberano e independiente, esto ha
causado la enemistad del régimen chavista con los sionistas y judíos de derecha, y una vez más con los
estadounidenses (Estados Unidos es un aliado incondicional de Israel). En este aspecto, en una oportunidad y
debido a que Chávez fue citado errónea, selectivamente y fuera de contexto, el Centro Simon Wiesenthal lo
acusó de antisemita basado en un discurso en el que habló sobre la muerte de Jesucristo aunque no mencionó a
los judíos, los propios judíos asentados en Venezuela rechazaron esa acusación del centro y le dieron apoyo a
Chávez.[cita requerida] Por su parte Chávez calificó dichas acusaciones como infamias a favor de los intereses de
Estados Unidos, que buscan desestabilizar a su gobierno. Sin embargo, Israel continúa siendo uno de los pocos
(si no el único) país del medio oriente al cual el presidente nunca otorgó una visita oficial en todos sus años de
gobierno, esto a pesar que Venezuela presenta una población de menos de 9500 judíos hasta 2010.24
Como sucede con el apoyo a Palestina, Chávez también apoyo a la autodeterminación del Sáhara Occidental,
que actualmente se encuentra ocupada por Marruecos, que la considera parte de su territorio.
Reforma agraria
A partir de septiembre de 2005, el Gobierno empezó a expropiar terrenos agropecuarios y hatos productivos, en
manos de terrateniente y transnacionales, con la intención de repartirlo entre campesinos pobres y ponerlos en
producción. Esta política de expropiaciones está considerada por Chávez una profundización de la revolución
bolivariana, pero algunos sectores la han calificado de inconstitucional, y la acusaron de, en la práctica, no dar a
las personas (quienes en muchos casos, no eran personas jurídicas sino simples empresarios agricultores y
ganaderos[cita requerida]) la opción de vender a un precio justo. Chávez por el contrario mencionó que la
expropiación de latifundio afianza la seguridad alimentaria, ya que en el paro petrolero se puso en evidencia la
vulnerabilidad del país en producción de alimentos.
Críticas
La caída del nivel de Aceptación del Presidente Maduro, generó un descenso del apoyo popular hacia la
denominada revolución bolivariana
Fuente: Datanálisis 1 2.
Véanse también: Crisis en Venezuela, Crisis económica en Venezuela de 2013-actualidad, Escasez en Venezuela,
Emigración venezolana e Hiperinflación en Venezuela.
El proyecto político de Chávez también ha tenido controversias debido al peso político, económico y social que
esta conlleva. Muchos sectores han levantado la voz por lo que consideran atropellos y abusos de poder por
parte del gobierno, argumentando que se violan derechos básicos25 como la libertad.26
Otros,27 han comparado esta ideología con la impuesta en Cuba, pero con muchas diferencias debido a la cultura
y de otros puntos, como a la alta inseguridad27 y la dependencia al petróleo.28
Económicamente Venezuela se mueve al ritmo del precio del oro negro.29 Con la caída de los precios del
crudo30 a principios de 2013 se originó una crisis sin precedentes,31 la devaluación de la moneda nacional
(bolívar) frente al dólar estadounidense ha llevado a algunos economistas a un debate de posible dolarización en
el país.32
La escasez de productos básicos y largas filas en las tiendas14 generaron desconfianza en el gobierno, además la
falta de inversión hacen que algunos la llamen fracaso revolucionario.15
En noviembre de 2015, durante un partido entre los seleccionados de Venezuela y Ecuador, por las
eliminatorias para el mundial de Rusia de 2018, se escuchó a la multitud presente en el estadio Cachamay de
Puerto Ordaz, gritar "Y va a caer, y va a caer, este gobierno va a caer" (haciendo referencia al rechazo hacia el
gobierno de Nicolás Maduro, en la previa por las elecciones del 6 de diciembre). El improvisado cántico, que
cada vez se hizo más intenso, fue tapado por la música del estadio, durante el final del partido.33
Desde el mandato de Hugo Chávez, la oposición venezolana y el gobierno colombiano han denunciado el
presunto apoyo extraoficial de la revolución bolivariana a los grupos insurgentes de extrema izquierda de este
país (FARC y ELN) en lo económico y logístico, permitiéndoles también protegersen en territorio venezolano
de los ataques de la Fuerza Pública de Colombia. Desde 2016 se denuncia la presencia del ELN realizando
trabajos como capataces en las explotaciones de oro, diamante y coltan de los estados Bolívar, Apure y
Amazonas; los dos últimos fronterizos con Colombia, donde estarían trabajando en alianza con el régimen
bolivariano para explotar los recursos mineros, transportarlos y entregarlos al gobierno venezolano, que ahora
recurre a la explotación minera como nueva fuente de ingresos ante el declive de su producción petrolera, lo
que ha traído como consecuencia la crisis económica, política y social que, a 2018, todavía padece el país y el
pueblo venezolano, dándole a las Fuerzas Armadas bolivarianas un papel pasivo haciéndosen los de la "vista
gorda" en los puntos donde están los grupos ilegales colombianos. También se denuncia la presencia en
territorio venezolano de disidencias de las FARC, quienes no aceptaron los acuerdos de paz firmados entre el
gobierno y la guerrilla en 2016, realizando labores de narcotráfico con el beneplácito del Cartel de los Soles,
organización criminal conformada por miembros corruptos de las Fuerzas Armadas venezolanas y del gobierno
bolivariano.34
Economía de Venezuela
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
En este artículo se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para mejorarlo:
Las referencias no son claras o tienen un formato incorrecto.
Podría contener información desactualizada.
Requiere una revisión ortográfica y gramatical.
Podría ser difícil de entender para lectores interesados en el tema.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso PA|
Economía de Venezuela|copyedit|enmarañado|formato de referencias}} ~~~~
Economía de Venezuela
Centro financiero de Caracas
Moneda Bolívar Soberano (Bs.S)
Año fiscal enero - diciembre
Banco central Banco Central de Venezuela
ONU, CELAC, OEA, OMC,
Organizaciones
UNASUR y Mercosur
Mercado de valores Bolsa de Valores de Caracas
Estadísticas
USD 87 010 millones (2019)
PIB (nominal)
(fuente: FMI)
Primario: 4,4 %
PIB por sectores Secundario: 38,2 %
Terciario: 57,4 % (2016)3
Inflación (IPC) 2 295 981,2 % (febrero 2019)4
IDH 0,767 (Alto) (2015)5
Población bajo la 33,1 % (Est. INE, 2015)6
línea de pobreza 81,77 % (Est. ENCOVI, 2016)78
Coef. de Gini 0,407 (2013)9
14 729 347 de personas (2016)
Fuerza Laboral
(Fuente: Banco mundial)10
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal actividad
económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y
refinación está a cargo de la empresa estatal Petróleos de Venezuela.
La producción inicial data de 1875,16 con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda
«La Petrolea» en los andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían
productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene
Grande en 1914 (aun en producción en junio de 2014)17 marca el comienzo de la explotación petrolera
comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del
país. En 1960 y por medio de la iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial
es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana experimentó un crecimiento
constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios del petróleo en los años 1980 la
economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta alcanzar picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996.
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y servicios a
Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas,
instrumentos médicos y vehículos.18 Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a
los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos.1920 Cerca
de 500 empresas de Estados Unidos están representadas en Venezuela.21
De acuerdo con el BVC, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de
la producción petrolera y la exportación en general,22 y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la
extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.23
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década
expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina.2425
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un intento de evitar la fuga de
capitales,26 se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.27 Para 2015, Venezuela tiene la tasa de
inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia
del país.28
Índice
1 Historia
o 1.1 1888-1996
o 1.2 1996-2010
o 1.3 Posición de la economía venezolana a nivel continental
1.3.1 Periodo 1960-1980
1.3.2 Periodo 1980-1998
1.3.3 Periodo 1998-2019
1.3.4 Evolución histórica de la inflación en Venezuela
o 1.4 2013-2019
1.4.1 Mercado negro de divisas
1.4.2 Los efectos de la crisis económica
1.4.2.1 Escasez
1.4.2.2 Medidas contra la crisis económicaː 2014-2016
1.4.2.3 Sistemas de divisas
1.4.3 Año 2017
1.4.4 Hiperinflación
2 Exportaciones
o 2.1 Hidrocarburos
o2.2 Productos no petroleros
3 Importaciones
o 3.1 Alimentos
o 3.2 Armamento
o 3.3 Industria minera
3.3.1 Hierro
3.3.2 Aluminio
o 3.4 Industria agrícola
o 3.5 Industria turística
4 Indicadores económicos
5 Véase también
Países de América Latina según el tamaño de su Economía 6 Referencias
7 Enlaces externos
PIB (Producto Interno Bruto) en 2019
16° El Salvador USD 26 921 millones Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor
país productor de petróleo (solo por detrás de
17° Honduras USD 24 496 millones Estados Unidos) y el mayor exportador de
petróleo del mundo.[cita requerida] Con un
18° Trinidad y Tobago USD 24 162 millones espectacular desarrollo de la industria, el sector
del petróleo había comenzado a dominar todos
19° Jamaica USD 15 744 millones
los demás sectores económicos del país.30
20° Nicaragua USD 13 626 millones
Con la expansión petrolera vino el abandono del
21° Haití USD 10 055 millones campo, debido a que la producción agrícola
estaba primordialmente en manos de muy pocos
Nota: La Economía de México sobrepasa el 1 billón de dólares terratenientes que ofrecían salarios minúsculos
La Economía de Brasil alcanza casi los 2 Billones de dólares.
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI29 (2018)
para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios
que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con
un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per
cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela
el país de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes
europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor
renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 %
(1992) y 100 % (1996).31
La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis petrolera de la década
de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el
exterior. Cuando la deuda externa se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio
conocido como el Viernes Negro. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis
Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar la espiral inflacionaria, generando desconfianza
en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon
estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis
Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción
administrativa y mercado negro de divisas y bienes. Sin embargo la quiebra estructural del mercado interno, la
falta de soberanía económica y alimentaria, generó una escasez gradual. En 1988 resulta electo presidente
Carlos Andrés Pérez, apoyado en un discurso populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo
electoral, el gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a liberar la
economía, imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el
Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar
cambios sustanciales en la economía del país dentro del modelo neoliberal. Se anunciaron medidas de
aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre
política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y
política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste
sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran mayoría, lo que derivó en más
hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual
no fue obstáculo para que se aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos
intentos fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el teniente coronel Hugo Chávez agravaron la crisis
económica en una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo que llevó a que se
perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave situación de pobreza, de la cual algunos economistas y
políticos creen que el país no se ha recuperado completamente.
1996-2010
En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento significativo de los precios
internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999.
Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los
precios del petróleo evitó que la recuperación fuera mayor.
A principios de 2003 se estableció un control de cambio,32 de un esquema con tasa de cambio libre flotando en
bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar devaluarse
considerablemente. En 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales
y la paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo
una caída de su PIB del 7,7 %.
Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realización del
referéndum revocatorio presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente
político se mejoró y afectó positivamente a la economía.[cita requerida] La inversión social del gobierno mediante las
llamadas misiones en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de
los ciudadanos con más bajos recursos (37 % de la población).33
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000 millones de dólares) ya que
las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en
América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25 000 millones de dólares.
Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto Interno Bruto, ubicándose
en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo. Además en 2005 Venezuela
registró la inflación más baja de los últimos siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central
de Venezuela (BCV) y de la CEPAL.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3 %.34 Ese año el
sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4 % y las reservas internacionales
alcanzaron la cifra de 37 299 millones de dólares.35
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda llevó el nombre
transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el BCV, ente que estableció un cambio de
2,15 bolívares fuertes por dólar,36 lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que
circulaba desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la
publicación en la Gaceta Oficial N° 38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con la intención de
reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares
internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.37
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció que
Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasas de pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %,
pasando de una pobreza de 48,2 % y una indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en
2005 y a 30,2 % y 9,9 % respectivamente en 2006.383940
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un crecimiento de
8,4 %41 impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de
crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento
interanual promedio de 11,8 %, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %,
Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7 %),
actividad financiera y seguros (20,6 %) y construcción (10,2 %).
En el 2017, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por duodécimo año consecutivo.
A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26 % y un
crecimiento del PIB cercano al 1 %.4243 Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de
3,3 %;44
El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de petróleo,
[cita requerida]
pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída de los precios del petróleo a
nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadenó a su vez una crisis energética interna.45
A inicios de 2010, el ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0,5 %, pero diversos
especialistas calcularon una caída de entre 1,7 % y 3 %.46 A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela
continuaría en recesión en 2010, con una caída de 2,6 %.47
Finalmente, el PIB cayó 1,4 %;48 dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de
Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6 %.49 Luego de la crisis
energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en
2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó un devastador terremoto.49
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano estuvieron
entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría 18 meses desde segundo trimestre de
2009 hasta el tercer trimestre de 2010.49 El gobierno venezolano culpó a la lenta recuperación económica
mundial de alargar la crisis, así como a la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la
OPEP.50 De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el
socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando "la economía a la ruina".50
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por dólar, a un sistema
de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de transacciones a realizar con dichas
divisas.51 Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.52
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió 4,3 % y el
petrolero 0,6 %. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la inflación más alta del
continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue
27,2 %. Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011. En total,
Venezuela exportó mercancías por un total de 93 896 millones USD. Logrando así una balanza comercial
supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al cerrar el año 2011 con un monto de 45 615
millones USD. Las reservas internacionales del país cerraron el año en 29 899 millones USD, la cifra es 433
millones USD menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se
liquidaron 35 394 millones USD en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de 8777
millones USD durante 2011.53
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,54 una inflación de 20,1 % y un desempleo
de 6,4 % ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron finanzas y entidades
bancarias (32,9 %) y construcción 16,8 %.5556
Para 2013, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los precios controlados de la carne de res,
pollo, leche y quesos.57 En 2013 Venezuela se ubicó como el país más igualitario de Latinoamérica según cifras
del gobierno venezolano. El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y
cero la igualdad absoluta).58
Periodo 1960-1980
Durante toda la Década de 1960, la economía venezolana se ha posicionado como la cuarta economía mas
grande e importante de América Latina. En la Década de 1970, la economía de Venezuela seguía figurando
como una de las principales economías del continente latinoamericano, ocupando el cuarto lugar.
Países de América Latina según el Países de América Latina según el Países de América Latina según el
tamaño de su Economía tamaño de su Economía tamaño de su Economía
PIB (Producto interno bruto) en 1960 PIB (Producto interno bruto) en 1970 PIB (Producto interno bruto) en 1980
10° Guatemala USD 1 044 10° Guatemala USD 1 904 10° Guatemala USD 7 878
millones millones millones
Fuente: Banco Mundial BM (1960)59 Fuente: Banco Mundial BM (1970)60 Fuente: Banco Mundial BM (1980)61
Periodo 1980-1998
Durante toda la Década de 1980, Venezuela continuaba figurando como una de las economías más importantes
de la región. Cabe recordar que el año 1989 se originó el Caracazo que trajo como consecuencia la drástica
caída del PIB de -8,9 %. Pero a pesar de los disturbios sociales y las consecuencias económicas que generó el
Caracazo de 1989, pues para la Década de 1990, Venezuela todavía seguía siendo la cuarta economía más
importante y grande de la región. El año 1998 seria el último año de un gran periodo de estabilidad económica
en Venezuela. Al año siguiente (1999) ingresaría al poder Hugo Chavez Frias.
Países de América Latina según el Países de América Latina según el Países de América Latina según el
tamaño de su Economía tamaño de su Economía tamaño de su Economía
PIB (Producto interno bruto) en 1980 PIB (Producto interno bruto) en 1990 PIB (Producto interno bruto) en 1998
Fuente: Banco Mundial BM (1980)62 Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (1990)63 Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (1998)64
Periodo 1998-2019
A pesar de que en 1998 la economía de Venezuela había descendido un puesto (superada por la colombiana),
aún seguía manteniéndose dentro de las 5 economías más grandes de América Latina. El año 2011, sería el
último año del máximo crecimiento que alcanzaría la economía de Venezuela en toda su historia al mando de
Hugo Chavez Frías, llegando a alcanzar un PIB de 334 mil millones de dólares ese año.
A partir de ahí, el año 2012, el PIB del país ya no crecería y comenzaría a disminuir lentamente. Desde 2015, la
economía venezolana empezaría a desmoronarse de una manera fuerte y drástica, con una rápida caída del PIB,
hasta retroceder 4 puestos. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, se espera que la economía
venezolana siga retrocediendo muchos puestos más.
En la actualidad (2019) Venezuela solamente produce una cuarta parte (25 %) de lo que producía en 2011.
Países de América Latina según el Países de América Latina según el Países de América Latina según el
tamaño de su Economía tamaño de su Economía tamaño de su Economía
PIB (Producto interno bruto) en 1998 PIB (Producto interno bruto) en 2011 PIB (Producto interno bruto) en 2019
Nota: La Economía de México sobrepasaba el 1 Billón Nota: La Economía de México sobrepasa el 1 Billón de
de dólares dólares
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (1998)65 La Economía de Brasil alcanzaba los 2 Billones de La Economía de Brasil casi alcanza los 2 Billones de
dólares. dólares.
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI66 (2011) Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI67 (2019)
Durante el período de estabilidad de precios entre 1951 y 1973, Venezuela presentó una de las inflaciones más
bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6 % con una tasa de crecimiento del PIB de 5,7 %,
caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.68
Desde hace algunos años, Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del mundo. En el último
lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa que no pasaba en la década de los noventa,
cuando países como Brasil, Perú y México tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.69
Posición entre países con mayor inflación que dieron datos al FMI - World Economic Outlook Databases
(WEO)
En 2007 la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11 %.70 El gobierno venezolano había
emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) de 16 % a 14 % y actualmente a 12 %, así como la emisión del bolívar fuerte.71
Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según algunos economistas, es la política del
Estado de imprimir dinero inorgánico en la economía del que correspondería según la producción del país: hay
mucho más dinero líquido persiguiendo muy pocos productos.72
Según los datos del Banco Central de Venezuela, la cantidad de dinero en la economía se ha multiplicado varias
veces desde 1997.
2013-2019
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás Maduro informa las medidas
económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero.73 El ministro de Finanzas,
Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía
CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 %74 de diferencia
entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el
estado para seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo
internacional Moody's75 le bajó la calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3",76 lo que significa que la
nación incrementa el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo.77
Para 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la
tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y
alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas
aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio
Exterior a finales de 2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de
103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8 %
respecto a 2011 para ubicarse en 105 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al
cierre del 2014, el PIB registro una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva
recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64 %
acumulado.78
Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para viajeros y designa
que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco Bicentenario), serán los únicos
operadores cambiarios de divisas.7980
Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en Venezuela, está empresa
ofrece servicios a la marca Peugeot.
El 22 de marzo de 2018, el presidente Nicolás Maduro anunció que eliminará tres ceros a la moneda nacional,
con un nuevo cono monetario. Del mismo modo que logró sacar el billete Bs. F. 100 de circulación.81
El 25 de julio de 2018, el presidente Nicolás Maduro anuncia una nueva reconversion monetaria, pasando de
eliminar tres ceros a eliminar cinco ceros a partir del 20 de agosto de 2018, además de promover la iniciativa de
nuevas regulaciones economicas.82
El valor implícito o "valor de mercado negro" es lo que los venezolanos creen que el Bolívar Fuerte vale en
comparación con el dólar estadounidense.85 En los primeros años de mandato de Chávez, sus programas
sociales recién creados, requerían grandes inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país. El 5 de
febrero de 2003, el gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos
de manejo de divisas. La razón de su creación fue controlar la fuga de capitales, estableciendo límites a los
individuos y ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda extranjera.86 Este límite en moneda
extranjera condujo a la creación de una economía de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes
venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir los productos
importados que el estado no conseguía suplir. El Banco Central de Venezuela comenzó a imprimir más
bolívares para cubrir sus programas sociales, así que el bolívar continuó devaluándose para el ciudadano común
y comerciantes, ya que el gobierno se quedaba con la mayoría de las divisas.87
Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF, mientras que la tasa de cambio del
mercado negro es sesenta veces mayor; esto se debe a que el valor real del bolívar está sobrevaluado para el
comercio venezolano. Desde que algunos comerciantes solo pueden recibir una cantidad fija de moneda
extranjera de lo que necesitan para importar, por parte del gobierno, deben recurrir al mercado negro que a su
vez aumenta los precios del comerciante para la venta al público.88 Las altas tasas en el mercado negro hacen
que sea difícil para las empresas la compra de bienes necesarios ya que el gobierno a menudo obliga a estas
empresas a hacer regulación de precios. Esto lleva a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e
incluso pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas de McDonalds que ofrecen una comida de Big Mac
por solo 1 USD.89 Dado que las empresas obtienen beneficios bajos, esto lleva a la escasez, debido a que son
incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que Venezuela necesita y depende para funcionar. La
compañía de Venezuela más grande de producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que
necesiten suspender parte de la producción durante casi todo el año de 2015, ya que les deben a los proveedores
extranjeros 463 millones de dólares USD.90 El último informe de escasez en Venezuela mostró que 22,4 % de
los productos necesarios no se encontraban en stock.91 Este fue el último informe del gobierno debido a que el
banco central ya no publica el índice de escasez. Esto ha llevado especulación, y de esa forma un mecanismo
del gobierno para ocultar su incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas futuras sobre la
veracidad de los datos económicos suministrados por el gobierno.92
Evolución
de la
variación
anual del
PIB según
el Banco
Central de
Venezuela
A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a
un período de recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales propios
en la economía venezolana y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los
precios del petróleo. En 2014, el PIB tuvo una variación -3,9 %, en 2015 de -5,7 %.93 A finales de 2015 se vivió
una ligera mejoría con una subida del 0,1 %, pero de nuevo en 2016 volvió a descender un 1,6 %. Con especial
dureza la Crisis en Venezuela se ha manifestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de
desempleo del 14 % en el primer trimestre de 2015 según los datos del INE. Dañado el motor de la economía
antes de la crisis enmarcado por el control de cambio (CADIVI), y una fuerte acumulación de deuda, se hace
patente la debilidad estructural del modelo económico venezolano de los últimos años.9495
Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el 2014 llegó hasta
68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la historia económica del país y fue la más
elevada en el mundo durante el 2013. Asimismo la inflación del año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el
FMI pronosticó una inflación superior a 700 %.9697
La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica. El Banco Central de
Venezuela anuncia la caída de las Reservas Internacionales ubicándose en 13 501 millones de dólares.98 Tras la
cancelación de la deuda externa en Bonos Global 2016 por 1 543 millones de dólares.99
Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda externa.100
Escasez
Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de productos de consumo diario,
en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. Los
gobiernos de Chávez y Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo, que
no puede ser rápidamente satisfecho por la producción, y cada vez más al acaparamiento y el contrabando.
[cita requerida]
Los economistas en general consideran que el control de precios a un valor por debajo de los costes,
el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional y la expropiación por parte del
Estado de cerca de 1200 empresas privadas que abastecían el mercado nacional son las causas principales de tal
escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de escasez. El
factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son mucho más baratos en Venezuela
que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes. Para diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV
indicaba que había una escasez de 22 %.101 Esto quiere decir que un 22 % de los productos que el consumidor
buscaba en los negocios no se encontraba.
Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global se han utilizado un amplio
catálogo de medidas para combatirla. Durante los momentos de la crisis el gobierno practicó una política fiscal
de estímulo de la demanda: la aprobación del Paquetazo Rojo102 que englobaba todas las medidas económicas,
financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicaría para intentar recuperar la senda de crecimiento. El Plan se
basaba en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias, medidas de fomento del empleo,
medidas de apoyo al sistema financiero y medidas de modernización de la economía. El gobierno anunciaba
recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 227,6 millardos de bolívares103, un 47,9 %104 del Producto Interior
Bruto, en 2014.
No obstante, a los mercados de deuda pública les preocupaba el ritmo alarmante de deterioro de las cuentas
públicas del país; en septiembre de 2014, la calificación de la deuda soberana de Venezuela fue rebajada por la
agencia internacional Standard & Poor's.105 En 2013 la deuda del sector público rondaba el 52 % del PIB, cifra
menor a la media de América Latina, pero a lo largo del año 2014 el déficit público se incrementó en un
14 %.106 Las principales causas son la pronunciada caída del PIB, la igualmente pronunciada subida del
desempleo y la fuerte inversión en programas de ayudas como las contenidas en el Paquetazo Rojo.
A raíz de esta situación en diciembre de 2014 el Gobierno aprueba un paquete de medidas de recorte que tratan
de frenar el crecimiento del déficit público por 108 mil millones de bolívares.107
Sistemas de divisas
En febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha denominado Sistema Marginal de
Divisas (SIMADI).108 Al empezar a cotizar el día 13, el precio del dólar se ubicó a 170 bolívares.109 En marzo
del 2016, se elaboran dos nuevos sistemas de divisas, Tipo de Cambio Protegido (DIPRO) y Tipo de Cambio
Complementario (DICOM), el primero a un costo de 10 bs. por dólar y el otro empezó en 206 bs., el anuncio lo
dio a conocer Miguel Pérez Abad.110 El 23 de mayo de 2017 el dólar DICOM estaba en 727,97 bolívares.111 Este
día entró en vigor un nuevo sistema DICOM. La primera subasta fue convocada el 25 de mayo con una banda
de posibles ofertas para la compra de dólares entre 1800 y 2000 Bs,112 equivalente a una devaluación de por lo
menos 60 %.
Año 2017
En 2017 se produjo una recaída de la economía venezolana que ha producido una disminución aproximada del
Producto interior bruto del 9,5 %. La causa de este deterioro fue el agravamiento de la crisis de la deuda
pública113 , provocada por la desconfianza de los mercados financieros internacionales hacia las pérdidas ocultas
de las entidades financieras venezolanas y sus posibles consecuencias en las arcas públicas. Esta desconfianza
se tradujo en el cierre de los mercados financieros internacionales a la economía venezolana y la huida de los
inversores extranjeros de los activos venezolanos. Ha sido un año peligroso desde el punto de vista
financiero.114
La destrucción de empleo ha sido muy fuerte, alcanzando una media anual del 25 %. Este desempleo junto al
aumento impositivo efectuado para intentar controlar el déficit, ha provocado una importante erosión de las
rentas de las familias y consecuentemente del consumo y la inversión.
El único sector que ha tenido un comportamiento positivo durante el año ha sido el exterior que ha traído un
ligero incremento de las exportaciones y una disminución de las importaciones produciendo un saldo positivo
de la balanza de bienes y servicios.115
Hiperinflación
Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de noviembre de 2017, como
el aumento salarial y la pues en circulación del billete de 100 000 bolívares;118 economistas y medios de
comunicación afirmaron que Venezuela, ha iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre
una inflación del 50,6 %.119 Analistas del tema y medios de comunicación afirman, que para frenar la
hiperinflación, primero deben detener la impresión de billetes, unificar el tipo de cambio, aumentar la
producción nacional e importación bienes de consumo que sean necesarios, además de suprimir los controles de
precios.120
Exportaciones
Hidrocarburos
Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto de mucha polémica. El presidente de
PDVSA, Rafael Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela aumentaría su producción de petróleo y produciría
unos 4,02 millones de barriles de petróleo para 2012.124 En 2012, Ramírez declaró que Venezuela produciría 4
millones de barriles para 2014.125 En diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la producción
petrolera en 2014 estaría en 3 millones 11 mil barriles de petróleo.126
La compañía estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En 1998 trabajaban en esta
empresa unas 36 000 personas, las cuales producían más 3.48 millones de barriles de petróleo diarios.127128 En
2011 PDVSA contaba con 121 187 trabajadores, de los cuales 104 187 trabajaban en la producción de petróleo
produciendo 2.76 millones de barriles de petróleo diarios, una baja significativa de la productividad.128129
En 2012, PDVSA produjo 2.91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013, esta cifra fue de 2.89
millones de barriles.130 Tras sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos entre 2018 y 2019, la
exportación ha descendido a 920.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustible.131
Productos no petroleros
En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5.529 millones de dólares mientras que en 2012
la cifra era de tan solo 3.771 millones de dólares.132
Importaciones
En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65 360 000 000 de dólares. En 1998
el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15 492 000 000 de dólares.[cita requerida]
El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero en los últimos
años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones más importantes de importación eran aquellos
de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.[cita requerida]
Alimentos
Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los alimentos que consumía en
2013.133 Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en polvo.134
El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el arroz y el maíz. En
2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones de dólares. También se han
venido importando otros productos típicos de Venezuela como el azúcar.135
Armamento
Venezuela pasó a ocupar el puesto número 13 de los países que más gastaron en importaciones de armamento
en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002.136 El presidente Chávez había justificado estos gastos con el argumento
de que era necesario reemplazar armamento obsoleto. Venezuela se ha convertido en el principal importador de
armas en Sudamérica, por encima de Brasil. El principal vendedor de armas a Venezuela fue Rusia, con un
66 % de las importaciones, seguido de España, con un 12 % y de China, con un 6 %.[cita requerida]
Industria minera
En Venezuela la minería no es muy alta, así que hay poca exportación en esta área.
Hierro
Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo.[cita requerida] Aun así, la
extracción de hierro ha venido cayendo en los últimos años.137 SIDOR ha sido desde hace décadas la empresa
estatal encargada de gerenciar la extracción y el procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue
privatizada durante la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen
financiar la inversión en diversas industrias que se habían vuelto ineficientes. La empresa llegó a aumentar su
producción hasta el 2007. A comienzos de 2008 fue nuevamente estatizada. A partir de ese momento ha vuelto
a caer la producción. En 2013 la empresa producía tan solo un 45 % de su capacidad instalada.138
Aluminio
Venezuela es uno de los principales países extractores de bauxita, la principal mena para extraer aluminio.139
Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatización de Alcasa ha habido una caída en la producción.
Tan solo entre 2012 y 2013 la producción disminuyó en un 28 %.140 Al mismo tiempo, la cantidad de
trabajadores aumentó en 18 %: pasó de 8606 a 10 169 trabajadores.
Industria agrícola
Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera: Fedenaga, la federación
tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.[cita requerida]
Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente disputados, con cifras bastante
divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y asociaciones cercanas al gobierno.141
Venezuela producía 1410 millones de litros de leche en 1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.142
Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4 697 784 toneladas de carne en el país o lo que equivaldría a un
80 % del consumo nacional.143 El representante de Fedenaga calculaba para comienzos de 2013 que en realidad
Venezuela estaría importando un 50 % de la carne que consumía.144
Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008.145 La mayor parte de la
producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para un 93 % de la producción).
Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se obtuvieron 772 853 toneladas
de maíz, lo que equivalió a un 55 % de la demanda.146
Industria turística
Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria turística está mucho
menos desarrollada que en otros países de América. En 1998, 685 000 turistas extranjeros visitaron el país. En
2011, fueron 595 000 los turistas que visitaron el país, en 2015 fueron 789 000. Regiones como Guatemala,
Aruba y El Salvador, que en 1998 recibían menos visitantes extranjeros que Venezuela, en 2015 recibieron
muchos más.147
Indicadores económicos
Ingresos
Índice de
PIB de Salari Pobrez
PIB PIB a Variació Inflación Desarroll Pobrez
Indicado nomin PIB a exportaci o a Desemple
nominal PPA per n anual acumulad o a
r 31 al per PPA ón mínim 1 extrem 151 o
cápita del PIB a anual Humano total
cápita petrolera1 o 50 a
48149
Dólares
Millones de Millones Millardos de
Año en USD internacional % % en USD % % %
USD de USD USD
es actuales
185 51
1990 48 391 2492 9556 12,4 6,5 40,7 120,63 0,635 24,00 50 10,41
0
210 33
1991 53 382 2685 10 580 10,7 9,7 34,2 148,20 - 23,80 49 10,40
5
228 16
1992 60 400 2968 11 214 10,0 6,1 31,4 113,35 - 19,60 46 8,72
8
234 23
1993 59 865 2876 11 253 9,2 0,3 38,1 141,51 - 24,00 53 7,07
9
233 60
1994 58 357 2741 10 976 10,9 -2,3 60,8 88,24 - 39,00 67 8,89
5
247 90
1995 77 427 3559 11 397 12,8 4,0 59,9 51,86 0,654 31,90 61 10,26
0
251 92
1996 70 536 3174 11 338 16,5 -0,2 99,9 42,05 - 42,50 69 11,08
5
272 56
1997 85 667 3777 12 019 16,8 6,4 50,0 150,00 - 23,40 55,55 12,43
3
276 33
1998 91 905 3973 11 946 10,9 0,3 35,8 176,99 - 20,30 48,98 11,28
1
263 80
1999 97 239 4121 11 182 13,8 -6,0 23,6 184,90 - 20,15 42,80 14,52
9
279 76
2000 117 676 4823 11 468 23,8 3,7 16,2 205,71 0,662 18,02 41,59 14,01
0
295 84
2001 123 156 4965 11 928 19,3 3,4 12,5 204,92 - 16,94 39,09 13,36
8
273 78
2002 95 570 3790 10 859 17,1 -8,9 22,4 137,44 - 25,03 48,59 15,99
8
257 59
2003 83 670 3265 10 053 17,2 -7,8 31,1 154,44 - 29,75 55,13 18,19
1
313 07
2004 112 189 4309 12 026 24,4 18,3 21,7 167,31 - 22,55 53,07 15,07
4
356 48
2005 143 290 5418 13 480 30,9 10,3 15,9 150,00 0,694 17,83 42,44 12,24
9
403 71
2006 177 531 6609 15 031 38,2 9,9 13,7 150,68 - 11,08 33,11 9,96
7
450 74
2007 221 817 8133 16 527 46,6 8,8 18,7 107,86 - 9,60 28,52 8,49
0
483 83
2008 289 741 10 464 17 474 62,8 5,3 30,4 140,22 - 9,19 27,69 7,35
8
471 90
2009 237 294 8442 16 790 39,9 -3,2 27,1 162,06 - 8,84 26,68 7,88
1
470 55
2010 294 282 10 316 16 496 45,1 -1,5 28,2 130,89 0,756 8,64 26,93 8,51
5
500 32
2011 334 069 11 541 17 286 68,8 4,2 26,1 163,66 0,767 7,01 27,39 8,20
6
538 21
2012 331 457 11 287 18 327 67,7 5,6 21,1 117,47 0,770 9,80 27,16 7,82
0
554 24
2013 234 401 7869 18 607 66,9 1,3 43,5 46,45 0,771 11,50 29,35 7,47
7
542 22
2014 212 347 7029 17 950 59,7 -3,9 57,3 28,22 0,769 23,60 48,40 6,70
2
514 73,0015
2015 242 596 7922 16 786 29,2 -6,2 111,8 11,58 0,767 49,908 2 7,40
002
434 89
2016 236 116 7609 14 016 21,8 -16,5 254,4 7,68 - 51,517 81,77 20,64
9
380 74 61,2015 87,0015
2017 210 085 6684 12 113 9153 -14,0 2616154 1,83 - 5 6 27,10
3
320 11 1 698 4881
2018157 96 328 3300 10 968 4 -18 58 - - - - 33,35
8
Véase también