Fisiopatología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Segundo Examen Parcial-2019

1. En la bronquitis crónica, la inflamación trae como consecuencia:


a) Destrucción alveolar
b) Cambio de epitelios cilíndricos pseudoestratificado ciliado por Metaplasia escamosa
c) Perdida de capilares alveolares
d) Todas las anteriores

2. El asma bronquial se caracteriza por:


a) Proceso obstructivo reversible, con inflamación de las vías respiratorias inferiores
b) Se presenta con polipnea, sibilancias y tos irritante
c) Bronco espasmo, reducción del diámetro de las vías respiratorias
d) A y B con correctas
e) Todas las anteriores

3. ¿Cuál de los siguientes marcadores inflamatorios sistémicos podría ser de mayor utilidad en la EPOC?
a) El TNF-α d) La IL-8
b) La IL-6 e) El TNF-β
c) La proteína C reactiva (PCR)

4. Mecanismos fisiopatológicos de la IRA. Excepto:


a) Incremento de la fracción inspiratoria de oxígeno (PIO2)
b) Hipoventilación alveolar
c) Alteración de la relación ventilación-perfusión
d) Alteración de la difusión
e) Efecto del shunt derecho-izquierdo

5. En Hipoventilación alveolar. Excepto


a) Se produce una disminución de la fracción de la ventilación min.
b) Se asocia a un incremento de la PaCO2
c) El oxígeno suplementario sí corrige la insuficiencia respiratoria
d) N.A.

6. La insuficiencia respiratoria
a) La presión arterial de O2 (PO2) es menor de 60 mmHg.
b) La presión arterial de O2 (PO2) es menor de 45 mmHg.
c) La presión arterial de CO2 (PCO2) es menor de 45 mmHg.
d) La presión arterial de O2 (PO2) mayor de 60 mmHg.
e) N.A.

7. Es cierto del líquido pleural:


a) El volumen normal de líquido pleural es de 0.01 – 0.02 ml/kg.
b) Tiene una concentración de proteínas de 3.5 g/dL.
c) Contiene pocas células: polimorfonucleares, células mesoteliales y mastocitos.
d) En general contiene < 170 céls/mm3.
e) El área de superficie completa de la pleura del adulto es de 2000 cm2.

8. Señale la asociación correcta en relación a los hallazgos de líquido pleural:


a) Predominio mononuclear – proceso agudo
b) Hematocrito mayor a 40% - hemotórax
c) Glucosa mayor a 60 mg/dL. – altamente sospechoso de efusión paraneumónica
d) Triglicéridos mayor a 150 mg/dL. – Quilotórax.
e) pH menos de 7.20 – empiema.
9. Es cierto de los trasudados:
a) Se da por disminución de la presión hidrostática en el lecho vascular
b) Obedece a un aumento de la presión oncótica en el lecho vascular
c) Generalmente se da en enfermedades sistémicas como la falla hepática crónica.
d) Las membranas pleurales están inflamadas.
e) El valor de DHL en líquido pleural es mayor a 2/3 del valor de la sangre.

10. Marque verdadero (V) o Falso (F) acerca de Circulación Pulmonar


a) La presión de aurícula derecha es un promedio de 5 mmHg en una persona normal.
b) La presión sistólica de Arteria Pulmonar, lo normal es 20 mmHg.
c) El método Gold Estándar para medir la presión pulmonar es el Ecocardiograma
d) La presión media en cuña normal, es de 15 mmHg.
e) La resistencia pulmonar aumenta durante el ejercicio.
1. VVVFF 2.VVVVF 3.VVFFF 4.VFVFV 5. VFFFF

11. Marque verdadero o falso acerca de Hipotensión Pulmonar (HTP)


a) EL ilioprost actúa en la vía de la Prostaglandinas (PGI2)
b) Riociguat tiene mecanismo parecido a Tadafilo en la vía de la inhibición de la 5-difosdiesterasa.
c) ¿?
d) ¿?
e) ¿?

12. La fisiopatología de la Hipertensión Pulmonar


a) Las venas pulmonares son las más afectadas en la fisiopatología
b) Los 4 mecanismos fisiopatológicos darán como resultado el aumento de la resistencia vascular
pulmonar
c) Podemos encontrar en la auscultación del 2º ruido cardiaco aumentado, además el signo
patognomónico de disnea del ejercicio.
d) La HPT es más frecuentes en mujeres y es debido a la presencia de más estrógenos
e) En la HTP, entre muchos eventos también, hay un desequilibrio entre endotelina y Óxido Nítrico
1. FVFVF 2. VFVFV 3. FVVFF 4. VVFFV 5. FVFFV 6. FFVVV 7. FFFVV

13. El Gold Estándar para el diagnóstico de Embolia Pulmonar es:


a) Angiografía Pulmonar
b) Scan Ventilación-Perfusión
c) Ecocardiografía
d) Tomografía Espiral Multicorte
e) Resonancia magnética

14. En una Embolia Pulmonar Masiva, la disfunción del ventrículo derecho, continua afectando al ventrículo
izquierdo con:
a) Disfunción sistólica
b) Aumento de la Precarga
c) Aumento del Shunt
d) Disfunción diastólica
e) Aumento de la Postcarga

15. Las manifestaciones hemodinámicas de la embolia pulmonar, se darán cuando el lecho vascular pulmonar se
comprometa en un porcentaje (%) por lo menos de:
a) 10 % d) 80 %
b) 20 % e) 90 %
c) 30 %
16. Un hombre de 60 años ha sufrido “episodios” de desvanecimiento durante unas 2 semanas. En el curso de los
mismos su EKG muestra una frecuencia ventricular de 25 latidos/minuto y 100 ondas P/min. Después de unos
30 segundos de desvanecimiento, recobra un ritmo sinusal normal. Marque verdadero o falso.
a) Aleteo auricular
b) Bloqueo AV de segundo grado
c) Síndrome de Stokes Adams
d) Bloqueo AV de primer grado
e) Bloqueo AV de tercer grado

17. Un hombre de 60 años tiene una presión de 140/85 mmHg y pesa 90.7 Kg. Indica que no se encuentra bien,
en su EKG no se aprecian, tiene una frecuencia cardiaca de 46 latidos/minuto y los complejos QRS aparecen
con regularidad ¿Cuál es su dolencia más probable?
a) Bloqueo cardiaco de primer grado
b) Bloqueo cardiaco de tercer grado
c) Bradicardia sinusal
d) Bloqueo cardiaco de segundo grado
e) Bloqueo cardiaco Sinoauricular.

18. A una mujer de 60 años se le ha diagnosticado de Fibrilación auricular. Marque verdadero o Falso
a) La frecuencia ventricular de contracción es de 140 lpm.
b) Las ondas P en el electrocardiograma son pronunciadas
c) Se producen contracciones ventriculares en intervalos regulares
d) Las ondas QRS son más pronunciadas de lo normal
e) Las aurículas son más pequeñas de lo normal
1. VVVVF 2. VVVFF 3. VVFFF 4. VFFFF 5. VFVFV 6. VVFFV

19. No es parte del remodelado cardiaco en la falla cardiaca


a) Apoptosis
b) Deprivación de energía
c) Disminución de la expresión de citoquinas
d) Estrés oxidativo
e) Disbalance neurohumoral

20. Es cierto de la falla cardiaca diastólica


a) Síntomas de falla cardiaca con función ventricular preservada
b) Disminución de la contractibilidad
c) Caída de la fracción de eyección
d) Mejoría en el llenado diastólico
e) Aumento de la presión arterial

21. Es falso en relación al efecto de la postcarga incrementada en el ventrículo derecho


a) Dilatación del VD
b) Aumento de la tensión de la pared
c) Disminución de la demanda del O2 del VD
d) Insuficiencia tricúspidea
e) Activación neurohumoral

22. Respecto a los líquidos corporales y su influencia en la presión arterial, marcar la correcta:
a) Cuando aumenta el líquido extracelular la presión se eleva
b) El aumento de la presión disminuye la excreción renal
c) El riñón, al eliminar más líquido, disminuye la presión arterial
d) A y B son correctas
e) A y C son correctas
23. Con respecto al sistema renina – angiotensina, marcar la incorrecto:
a) El aumento de la presión disminuye la secreción de renina
b) Cuando aumenta el flujo renal, disminuye la secreción de renina.
c) El aumento de la ingesta de sal aumenta la secreción de renina y eso eleva la presión
d) La caída de la ingesta de sal estimula la secreción de renina
e) La caída de renina produce disminución de la retención de sal y agua por el riñón

24. Si aumenta la presión arterial:


a) Se inhibe el simpático solamente
b) Se estimula el parasimpático y se inhibe el simpático
c) Se inhibe el parasimpático y se estimula el simpático
d) Se estimula el simpático solamente
e) Se inhibe el parasimpático solamente

25. Signos clínicos en infarto agudo de miocardio, excepto


a) Ansiedad e inquietud
b) Palidez
c) Sudación
d) Fiebre
e) Frialdad de las extremidades

26. Entre los trastornos clínicos primarios menos frecuentes que predisponen a la aparición de IMA están: marque
la falsa
a) La hipercoaguabilidad
b) EMTC
c) Trombos o masas intracardiacas que generan émbolos coronarios
d) Fisura o erupción de la placa
e) Cocaína

27. La ruptura de placa a nivel del endotelio en IMA produce. No es


a) Vasoconstricción
b) Activación plaquetaria
c) Vasodilatación
d) Trombosis

28. La presencia en el cateterismo cardiaco derecho de una presión media de la arteria pulmonar >25 mmHg y
una presión enclavada (o capilar) pulmonar >15 mmHg, es definitorio de:
a) Hipertensión arterial pulmonar idiopática
b) Hipertensión arterial pulmonar asociada a conectivopatía
c) Hipertensión Pulmonar secundaria a cardiopatía izquierda
d) Hipertensión Pulmonar tromboembólica crónica

29. La insuficiencia aórtica crónica severa se compensa mediante:


a) Aumento del volumen telediastólico, volumen /latido sin aumento importante de la presión de
llenado
b) El aumento de la presión aórtica
c) El incremento de la presión de llenado
d) La disminución de la masa de VI
e) El deterioro de la función de VI trae consigo la disminución del volumen diastólico final
30. Verdadero o Falso
a) La válvula más frecuentemente afectada por la fiebre reumática es la pulmonar (F)
b) El soplo de la estenosis mitral es diastólico (F)
c) El soplo de la estenosis aórtica es diastólico (F)
d) La causa más frecuente de la estenosis mitral es la degenerativa (F)
e) Dos complicaciones de la estenosis mitral son la fibrilación auricular y edema agudo de pulmón (V)

31. Ateroma según AHA. Tipo preateroma


a) Tipo I
b) Tipo II
c) Tipo III
d) Tipo IV
e) Tipo V

32. Ateroesclerosis. Excepto


a) Proceso patológico
b) Silente
c) Lenta
d) Rápida
e) N.A.

33. Función del endotelio. Excepto


a) Incremento de prostaciclinas
b) Secreción de citoquinas
c) Síntesis de matriz intracelular
d) Regulación de leucocitos
e) N.A.
f) T.A.

34. Cuando se registra la derivación II (DR) en un EKG, el elctrodo negativo es: Marque verdadero o falso
a) El brazo derecho
b) La pierna derecha
c) El brazo derecho + la pierna izquierda
d) La pierna izquierda
e) El brazo izquierdo + la pierna izquierda
1. FFFFF 2. FVFFF 3. FVFFV 4. VFFFV 5.VFFFF

35. ¿En que derivación o derivaciones provocaran una gran deflexión negativa, una onda de despolarización
ventricular cuando se desplaza -60º en el plano frontal? Marque verdadero o falso
a) AVR
b) Derivación II
c) AVF
d) AVL
e) Derivación III
1. VFVFV 2. VVFFV 3. FVFFF 4. FFVFF 5. FFFVF 6. FFFFV

También podría gustarte