La Caída de Los Objetos (Práctica)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CENTRO TECNOLÓGICO SIGLO XXI S. C.

PREPARATORIA

FÍSICA II

Práctica No 3

LA CAIDA DE LOS OBJETOS (MOVIMIENTO EN UN PLANO INCLINADO)

Objetivo
Analizar el movimiento de un cuerpo en
un plano inclinado.

1
La cinemática estudia las diferentes
clases de movimiento de los cuerpos sin atender
las causas que lo producen.

El movimiento es algo que ha inquietado a


los hombres desde tiempos ancestrales; es algo
muy natural para nosotros como seres humanos
giramos junto con la Tierra (aunque ni cuenta
nos demos) en sus movimientos de rotación y de
traslación alrededor del Sol; a su vez, el Sol se mueve dentro de nuestra Galaxia; y la Vía Láctea se
mueve dentro del Universo. Hagamos un viaje en el tiempo, a la época de los griegos, hace
aproximadamente 2400 años Aristóteles, un filósofo y matemático griego, fue el primero que empezó
a estudiar seriamente el movimiento de los cuerpos.

Sin embargo, las ideas de Aristóteles tenían algunas fallas éstas llevaron a Galileo Galilei
(1564-1642), científico italiano, a desarrollar algunas nuevas ideas acerca del movimiento, Muchos
de estos conceptos fueron resultado de los experimentos que él realizó. Estableció las bases de la
dinámica y formuló las leyes de la caída de los cuerpos. Isaac Newton, gran científico inglés, retomó
los trabajos de Galileo y en 1667 enunció las leyes del movimiento. Una de las ideas básicas de
Newton es que una vez iniciados ciertos movimientos, no necesitan de una fuerza para continuar.
Con Albert Einstein y su teoría de la relatividad en 1905, se revolucionó nuevamente la concepción
de movimiento y sus consecuencias, ya que transformó las ideas intuitivas que se tenían sobre el
espacio y el tiempo, así como los que tenían acerca de la energía y la masa.

Para analizar el comportamiento de un móvil en un plano inclinado, Galileo utilizo una tabla de
12 cm con un canal, colocada con cierta inclinación. Por el canal deslizaba una bola de metal. Sobre
la tabla puso marcas que señalaban las distancias recorridas por la bola.

Con este aparato, Galileo estudio las


relaciones entre la distancia, tiempo y
velocidad, y dedujo los conceptos de
aceleración, fricción e inercia. El plano
inclinado facilitó a Galileo el análisis del
movimiento de caída de los cuerpos. Con sus
experimentos en el plano inclinado, Galileo concluyó que cuando los cuerpos caen, su velocidad
aumenta en forma constante y, por lo tanto, es un movimiento uniformemente acelerado.
2
Además, el dedujo que si se elimina la resistencia del aire, todos los cuerpos,
independientemente de su forma y peso, caen con la misma aceleración y como consecuencia,
tardan el mismo tiempo en llegar al suelo si parte de la misma altura.

La distancia recorrida por un móvil que parte del reposo con movimiento uniformemente
acelerado es igual que un medio de velocidad final (V f) multiplicado por el tiempo.

d= 1/2 Vf x t Por otra parte la velocidad final es V f = a x t, donde a es la


aceleración y t el tiempo.

DESGLOSE DE REQUERIMIENTOS DE RECURSOS MATERIALES

Material

Bata de laboratorio

1.- Un riel metálico de un metro

2.- Una canica chica

3.- Una canica grande

4.- Una regla graduada

5.- Un marcador o un gis

6.- Un cronómetro o un reloj con segundero

7.- Tres cubos (madera, unicel, plásticos, metal, etc) de 5 cm cada uno

8.- 1 transportador

PROCEDIMIENTO

1.- Marca sobre el riel, con el plumón o gis, distancias a intervalos de 20 cm (0.20 m)

2.- Coloca sobre dos de los cubos el riel y mide con el transportador un ángulo de 10° entre la

horizontal y la inclinación del riel; mide la altura de la horizontal al canal.

3.- Suelta la canica pequeña desde el extremo superior del riel y mide el tiempo que tarda en recorrer
3
cada una de las distancias marcadas, es decir, 20 cm, 40 cm, 60 cm, 80 cm, 100 cm.

4.- Repite el experimento las veces que sea necesario, para que obtengas los resultados confiables.

5.- Repite el paso anterior, pero ahora suelta la canica más grande desde el extremo superior del riel

(0 cm), y registra nuevamente el tiempo transcurrido para que la canica recorra cada una de las

distancias marcadas.

6.- Compara estos tiempos con los registrados para la canica pequeña.

7.- Elabora una grafica

8.- Finalmente aumenta con un 3er cubo la inclinación del plano, y repite los pasos anteriores.

9.- Registra los resultados obtenidos.

RESULTADOS

Completa la siguiente tabla con los datos obtenidos


Canica pequeña

Distancia Tiempo Aceleració Velocidad Distancia Tiempo Aceleració Velocidad


(seg) n (Vf = a x t) (seg) n (Vf = a x t)
(a = 2d / t2) (a = 2d / t2)
0 0.562 0.821
0.0 m 0 0 0.60 m 01.46
0.090 0.190 1.129 1.345
0.20 m 02.10 0.80 m 01.19
0.226 0.425 2.50 2.809
0.40 m 01.88 1.00 m 01.12

4
3

2.5

2
Distancia (m)

1.5

0.5

0
0 2.1 1.88 1.46 1.19 1.12

Tíempo (seg)

Aceleración Velocidad

Canica Grande

Distancia Tiempo Aceleració Velocidad Distancia Tiempo Aceleració Velocidad


1 (seg) n (Vf = a x t) (seg) n (Vf = a x t)
(a = 2d / t2) 2d / t2)
(a =0.94
0.0 m0.9 0 0 0 0.60 m 0.0514 0.248
0.8 04.83
0.20 0.0075 0.0548 0.80 0.1572 0.501
m 0.7 07.29 m 03.19
0.40 0.6 0.0221 0.1331 1.00 0.444 0.9433
Distancia (m)

m 06.01 m 02.12
0.5 0.5
0.44 Aceleración
0.4
Velocidad
0.3
0.25
0.2
0.13 0.16
0.1
0.05
0.02
0.05 5
00 0.01
0 7.29 6.01 4.83 3.19 2.12

Tiempo (seg)
OBSERVACIONES

Cuándo la canica cae libremente, aceleración aumenta, mientras que en la caída libre de la canica, la

velocidad aumenta en forma proporcional

Además que la canica pequeña su tiempo es menos prologado que en la canica grande.

IMÁGENES

6
CONCLUSIONES
La aceleración es una magnitud vectorial (posee dirección) que indica la variación de velocidad de un

cuerpo en movimiento a medida que el tiempo transcurre en la gráfica se puede observar la pequeña

variación que ocurre respecto a la aceleración.

Un plano inclinado en la vida cotidiana puede servir como rampa para silla de ruedas y frenar cuando

el usuario sienta que su velocidad es muy fuerte o bien en una pendiente cuando un auto quiere

acelerar en cierto tiempo.

BIBLIOGRAFIA

7
 Héctor Pérez Montiel, Introducción a La Física Y a La Química 1 Cuaderno De Trabajo
Secundaria México, 2017
 Física conceptos y aplicaciones, Tippens, Editorial Mc Graw Hill, México 1998.
 Física, Resnick, Volumen 1,Cuarta edición, Editorial CECSA, México 2000.
 Física Universitaria, Harris Benson, Editorial Continental, México 1999.
 www.cienciaredcreativa.org/informes/caida%202.pdf
 http://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html
 http://intercentres.cult.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Tiro-horizontal/horizontal-modellus.htm
 https://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/cinematica.html
 https://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo.html

También podría gustarte