1.3 La Familia Como Sistema (1) .Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR TEMAS DE MEDICINA FAMILIAR

LA FAMILIA COMO SISTEMA


* Dr. Juan Max Gonzales Gallegos
* Medico Familiar Policlínico Piloto Miraflores

Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada como un


sistema dinámico viviente que esta sometido a un continuo establecimiento de reglas y de
búsqueda de acuerdo a ellas. (1)

I. DEFINICIÓN:

Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de
cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan
la interacción y el orden a una finalidad. Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la
concepción de Von Bertalanffy, caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que
permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y desasimilación. La
familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la
enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus
funciones básicas. (2)

Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por


múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas
externos relacionados. (9)

Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como un cibernético, y por ello,
auto corrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre
los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del
sistema en relación reciproca. En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está
conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del
conjunto. Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones
entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que
todos se ven afectados por el propio sistema. (1)

Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la
superación y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la
relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los
sentimientos de pertenencia familiar (4)

II. OBJETIVOS DEL SISTEMA FAMILIA:

La finalidad por excelencia, determinada por la especie, es la reproducción, es decir generar


nuevos individuos a la sociedad. Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de
objetivos intermedios:

 Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.

 Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.

 Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme
y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.
 Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.

Una buena forma para aproximarse a la familia tiene su base en la teoría general de sistemas.

LA FAMILIA COMO SISTEMA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS

FUENTE: http://www.medicosfamiliares.com/familia/la-familia-como-sistema-teoria-
general-de-los-sistemas.html

Hay muchas definiciones de “sistema”, pero en términos prácticos se adopta la de Von


Bertalanffy: “Un sistema es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar
un conjunto de objetivos”

Otra definición que aporta otras características señala que “un sistema es un conjunto de
unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas con diferente nivel de complejidad,
límites de permeabilidad variables, sistema de comunicación interno y medio de comunicación
exterior".

Con estas definiciones es posible imaginar una enorme variedad de ejemplos. Un sistema
puede ser una célula, un ser humano, una familia, un equipo de fútbol, el sistema solar. Todos
estos sistemas tienen unas interrelaciones e intercambian “energía” hacia los sistemas
superiores (suprasistemas) y hacia los inferiores (subsistemas).

Tipos de Sistemas

Existen dos tipos fundamentales de sistemas, según sea el intercambio de información con el
medio:

Sistemas Cerrados:

Absolutamente aislado, es decir, no interactúa en absoluto. No podría existir, pues si existe lo


conocemos y si lo conocemos nos influye, lo cual ya sería un tipo de interacción. El único caso
posible sería el universo en el que estamos inmersos, ya que no habría nada más allá de éste
con lo que se pueda interactuar.

Sistemas Abiertos:

Este tipo de sistema interactúa, es decir, intercambia información con el medio, aunque en
realizada estaría relativamente aislado porque sólo da y recibe por ciertas vías. No hay un fluir
indiscriminado.

Propiedades de los Sistemas Abiertos

Totalidad y No Sumatividad

El todo es más que la suma de sus partes, es decir. Existen ciertas propiedades del sistema que
derivan no sólo de los elementos en sí mismos, sino de la forma en que éstos se relacionan.
Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal forma con las demás que un
cambio en una de ellas desencadena un cambio en todas y cada una de las demás, y por tanto,
el sistema como un todo.
Ejemplo: Un equipo de fútbol ¿Será que conociendo el desempeño individual de cada jugador
podría predecirse el comportamiento global del equipo en un partido? Por supuesto que no,
las complejas interrelaciones generadas entre los jugadores influirían sobre el desempeño del
sistema total, es decir, del equipo de fútbol.

Homeostasis

La homeostasis es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente constante


mediante la autoregulación. En cada sistema existe un estado de equilibrio interno dinámico
entre sus partes y de equilibrio externo con los sistemas que forman su medio ambiente. Si el
equilibrio es alterado por cambios dentro o fuera del sistema, entra en funcionamiento fuerzas
correctoras que pueden restaurar el equilibrio o situar al sistema en un nuevo estado.

Cualquier cambio en una parte produce cambios en el conjunto y dado que la naturaleza es un
continuum, el cambio repercute hacia arriba y hacia abajo en la jerarquía de sistemas.

Finalidad u Objetivo

Todos los sistemas siempre están orientados hacia un objetivo específico. La familia al ser un
sistema social, presenta objetivos a conseguir en el corto, mediano y largo plazo, los cuales en
ocasiones no son considerados como parte del contrato matrimonial al inicio del ciclo de vida
de la familia y del ciclo evolutivo de la pareja.

Equifinalidad y multifinalidad

El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un sistema está determinado por la


naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones iniciales, de manera tal que,
distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema (objetivo).

El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo


punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.

Recursividad

Es el hecho de que un objeto (sistema) está compuesto por partes que son a su vez sistemas.
Se habla entonces de sistemas, subsistemas y suprasistemas.

Jerarquía

Todo sistema se establece con base en la organización de las diferencias entre sus
componentes, de modo que ocupan un lugar jerárquico más elevado, mientras que los otros se
distribuyen alrededor o debajo.

Causalidad Circular (Circularidad)

Todos los elementos influyen sobre los demás y, a su vez, son influidos por éstos (cadena de
hechos). Una Conducta A causa o controla a B y B es causada y controlada por A.
La Familia como sistema

Al concebir a la familia como sistema, estamos dando por hecho que constituye una unidad,
una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus
miembros, es decir, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como
un conjunto de interacciones.

Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los
problemas familiares, los cuales, tradicionalmente, se han visto de manera lineal (causa-
efecto) lo cual es una visión errónea, puesto que en una familia no hay un “culpable”, sino que
los problemas y síntomas se deben precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la
disfuncionalidad de la familia como sistema. El funcionamiento familiar debe verse no de
manera lineal, sino circular, es decir lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia o
viceversa.

La familia, como sistema abierto, tiene las propiedades de todos los sistemas de este tipo.
Ejemplo, podemos mencionar que, de acuerdo con la totalidad, el comportamiento de todo el
sistema familiar no puede ser explicado con la suma de las conductas de todos sus miembros;
lo que ocurre a un miembro de la familia afecta a todos los demás.

La equifinalidad está presente cuando identificamos que las familias pueden alcanzar el mismo
resultado final a partir de condiciones iniciales diferentes. Las relaciones entre los miembros
de una familia se presentan como circuitos de interacción repetidos y recíprocos; un
comportamiento desencadena otro en otro miembro y así sucesivamente, se construyen
progresivamente, pautas de interacción que van definiendo a la familia. Así mismo, el sistema
familiar tiene una organización y una jerarquía que le permite diferenciar el desempeño de sus
funciones a través de subsistemas. Cada individuo es un subsistema en el interior de una
familia y, a la vez, forma parte de diversos subsistemas familiares como el conyugal (esposos),
el parental (padres-hijos) o el fraterno (hermanos).

La familia también es un sistema en constante transformación, que cambia y se adapta a las


diferentes exigencias del medio externo como las derivadas de sus propias etapas evolutivas.
Para ello mantiene un constante equilibrio entre sus fuerzas homeostáticas y sus capacidades
de transformación, siempre con el propósito de asegurar continuidad y crecimiento en sus
integrantes.

También podría gustarte