El Concepto de Las Relaciones Públicas (Resumen)
El Concepto de Las Relaciones Públicas (Resumen)
El Concepto de Las Relaciones Públicas (Resumen)
las Relaciones
Públicas
Relaciones
públicas e
institucionales
El concepto de las
Relaciones Públicas
1
Se crea en Argentina la creándose en Córdoba la primera carrera de RPI recién en la década del
primera carrera RPI ´90. Gruning y Hunt concluyen que ésta es la razón de que su crecimiento
década del 90'. fuera desordenado, sin un cuerpo de saberes o teorías que guiaran sus
esfuerzos de solución de problemas.
2
Por último, Avilia Lammertyn sostiene que en ocasiones los
Con qué otros departamentos encargados de las acciones de Relaciones Públicas reciben
nombres se llama a las más variadas designaciones, a saber, comunicación institucional,
las RPI según asuntos públicos, relaciones institucionales, comunicaciones externas,
AVILA relaciones comunitarias, entre otras. Sin embargo, como señala el autor,
LAMMERTYN. independientemente de la divergencia conceptual, “lo importante es
distinguir a estas áreas por sus estrategias y acciones más que por sus
denominaciones” (1997: 19).
¿Qué es lo mas
importante para
distinguir a las rpi?
3
• Que las RPI implican una
función directiva: dirigen,
planifican y ejecutan la
comunicación para la
organización como un todo.
4
Volviendo a la
definición de las RPI, es
relevante destacar que los
autores se han referido a
ellas mencionando diferentes
efectos. Abordaremos dos
efectos principales que nos
servirán para explicar su
ejercicio en la historia y su
evolución hasta nuestros
días: persuasión y
comprensión o
entendimiento mutuo.
5
En cuanto
a la idea de
entendimiento o
comprensión
mutua, el British
Institute of
Public Relations
define a las
Relaciones
Públicas como el
La idea de entendimiento “esfuerzo
o comprensión mutua planificado, deliberado y sostenido para establecer y mantener una
según BRITISH comprensión mutua entre una organización y su público” (cit. en
INSTITUTE OF PUBLIC Gruning, 2000: 54). De alguna manera, este efecto se asocia a la
RELATIONS. persuasión descripta por Cutlip y Center y Nolte, sin embargo, en
ellas se puede entrever que el fin último es cambiar
unidireccionalmente la actitud del público o alinearla a la perspectiva
de la organización, y no crear y mantener un entendimiento entre
ambas partes. La siguiente acepción destaca el interés público, y en
ella puede conceptualizarse mejor la idea de comprensión y
entendimiento mutuo, y de comunicación bidireccional.
Al momento hemos
estado hablando de las RPI
como una función directiva de la
comunicación. En la definición
de RPI como la “dirección y
gestión de la comunicación entre
una organización y sus público”,
pretendíamos ir más allá de la
ejecución de la comunicación
propiamente dicha, ampliando
el campo de acción de la
disciplina. De hecho, las
organizaciones casi siempre se
6
han comunicado con sus públicos de una manera u otra, aun cuando hasta
el siglo XIX lo han hecho informalmente. Como sostienen Gruning y Hunt
(2000), el presidente u otro alto empleado daban charlas o se reunían con
los empleados o resientes de la comunidad, sin embargo, la organización
solía imponer su voluntad al público por medio de la coerción o
ignorándolo.
7
Subsistema
Directivo
Entorno Subsistema de
RPI
Otros subsistemas:
mantenimiento,
producción,
disposición,
adaptación.
Sistema
ORGANIZACIÓN
8
Y ¿por qué? ¿A qué nos referimos con “consecuencias”? Y más allá de
dichas consecuencias, ¿qué relación tienen con la necesidad de RPI?
Organización Consecuencias
Públicos
Organización Públicos
9
De este modo, por ejemplo, para comunicarse con los públicos, el
profesional de RPI realiza encuestas de opinión, o se informa
informalmente sobre cómo es percibida la organización por éstos. En la
misma línea, explica la organización a los públicos a través de los medios de
comunicación o de manera interpersonal (Gruning y Hunt, 2000). Más
adelante abordaremos las relaciones con los medios de comunicación y la
importancia de monitorear la opinión pública. También aprenderemos
diversas herramientas y medios que disponen las RPI para la comunicación
y vinculación de la organización y sus públicos.
Ahora bien, como ya dijimos, muchas son las formas en que este
ejercicio de RPI puede llevarse a la práctica. De hecho, como se verá a
continuación, en la historia pueden identificarse 4 modelos que describen la
actividad. Esto nos lleva a ver que el concepto de comunicación
bidireccional, arriba expuesto, no se ha practicado siempre a lo largo de la
historia, e inclusive al día de hoy son pocos los profesionales que las
aplican de esta manera. Los antecedentes de la disciplina también nos dejan
ver que no todos sus practicantes las han desempeñado profesionalmente.
Como toda profesión, su conjunto de herramientas y conocimientos puede
utilizarse tanto para acciones favorables como perjudiciales a la sociedad,
dependiendo de quién la está practicando. La solución, por supuesto, se
encuentra en la profesionalización de la disciplina, tema que trataremos
más adelante. Quizá algún día las RPI cumplan el sueño de Edward
El sueño de Edward Bernays, pionero en la disciplina, quien en 1922 aspiraba a que las RPI
Bernays, pionero de la evolucionaran hacia estándares más éticos, profesionales y socialmente
disciplina. responsables (Gruning y Hunt, 2000).
10
Bibliografía de referencia
AVILIA LAMMERTYN, Roberto E. (1997) Estrategias y Tácticas de
comunicación integradora, Imagen: Ciudad.
DEL SOLAR ROJAS, Francisco José (1996) La ciencia de las
Relaciones Públicas – enfoque epistemológico, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega: Lima.
CAPRIOTTI, Paul (1992) La imagen de empresa. Estrategia para
una Comunicación Integrada, Consejo Superior de Relaciones
Públicas de España: Barcelona.
FLORES BAO, Francisco (1988) "Perfil del Profesional del
Relacionista al Inicio del año 2000", en Revista Internacional de
Comunicación y Relaciones Públicas Nº 100: Madrid.
GRUNING, James E. y HUNT, Todd (2000) Dirección de las
Relaciones Públicas, Gestión 2000: Barcelona.
O´GUINN, Thomas; ALLEN, Chris y SEMENIK, Richard (2007)
Publicidad y comunicación integral de marca, Thompson: México.
WILCOX, Dennis L. y CAMERON, Glen T (2006) Relaciones
Públicas. Estrategias y tácticas, Pearson Educación S.A.: Madrid.
XIFRA, Jordi (2003) Teoría y Estructura de las Relaciones
Públicas, McGraw-Hill: Madrid.
11