IND414 - Clase INST PLUVIAL y EJEMPLO VIVIENDA - 020620v2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE

ALCANTARILLADO PLUVIAL
1. ASPECTOS GENERALES
Descripción
La instalación de alcantarillado pluvial en edificios, comprende los servicios de:

- Captación del agua de lluvia


- Escurrimiento rápido y seguro de las aguas de lluvia
- Disposición final segura del agua de lluvia, según lo permitido por la normativa
vigente.
- Ser estancos o impermeables
- Permitir la conservación del sistema (limpieza, desobstrucción de cualquier
punto.
- Absorber los esfuerzos provocados por las variaciones térmicas a las que están
sometidos.
- Utilizar materiales de construcción compatibles, en los componentes que
estén en contacto con otros materiales de construcción.
- No provocar ruidos excesivos
- Resistir a las presiones que podrían estar sujetas en casos extremos
- Ser fijadas de manera de asegurar la resistencia y durabilidad, así como las
pendientes de diseño.

Normativa para Alcantarillado Pluvial


En Bolivia, está vigente el RENISDA 2011 Nov., que es el Reglamento que se aplica al
proyecto y construcción de las Instalaciones de Alcantarillado y Drenaje Pluvial en
Edificios.

2. COMPONENTES DEL SISTEMA


Los componentes de un sistema de instalación del alcantarillado pluvial son:
- Cubierta o techo
- Canaletas
- Bajantes Pluviales
- Sumideros
- Cámara de Registro
- Colector Pluvial
- Cámara de Inspección
- Cunetas y canales dentro del predio
- Filtros de arena
- Tanques de almacenamiento de aguas pluviales
- Conexión al Servicio Público de Alcantarillado Pluvial
- Conexión a la cuneta de la calle
CANALETA

INGRESO

CODO ABRAZADERA

SORPORTE -TOPE

ABRAZADERA

BAJANTE PLUVIAL

COLECTOR PLUVIAL

CAMARA DE INSPECCIÓN O
CÁMARA DE REGISTRO

BOCA DE
TORMENTA
CALLE
CORDON Y ACERA

CANALETA CUBIERTA

LOSA DE Ho.Ao .
(Cubierta)

Fig. 1 y 2. Esquemas de los componentes de una Instalación de


Alcantarillado Sanitario de un edificio.
Foto 3. Se observa la cubierta, canaletas y bajantes pluviales.

2.1 CUBIERTAS

Foto 4. Cubiertas complejas de edificaciones


Fig. 5 y 6. Tipos de cubiertas de edificaciones
2.2 CANALETAS

Son dispositivos que captan las aguas directamente de la cubierta, impidiendo que
caigan libremente al piso, causando daños al piso y parte baja de las fachadas

Las canaletas se fabrican con los siguientes materiales de construcción:

o Planchas galvanizadas
o Planchas de cobre
o PVC
o Asbesto cemento
o Hormigón Armado

La sección transversal de las canaletas, puede ser:

o Rectangular
o Circular
o Trapecial

Fig. 7 y 8. Gráficas de tipos de canaletas en edificaciones


Fig. 9 y 10. Canaletas de calamina plana galvanizada ubicadas al centro y a los lados de la cubierta.

Foto 11. Vista de canaletas y bajantes pluviales en una edificación.

2.3 BAJANTES PLUVIALES

Las bajantes pluviales son tubos verticales independientes para colectar las aguas
provenientes de las cubiertas, terrazas, balcones, aceras, pavimentos interiores y otras
áreas descubiertas del predio.

Los tubos son de los siguientes materiales:


- Calamina galvanizada
- PVC (tipo desague, Clase 6, Clase 9, Esquema 40, Esquema 80,…)
- Fierro Fundido (Para edificios altos)
- Asbesto cemento (cada vez menos utilizado)
2.4 SUMIDEROS
Elementos que permiten el drenaje de áreas abiertas, como terrazas, balcones,
pavimentos externos y jardines.

Las pendientes de los elementos que se drenan, todos deben confluir hacia el sumidero,
que debe estar localizado en la parte más baja.

2.5 CAMARA DE REGISTRO

Todas las bajantes pluviales deben tener cámaras de registro al pie de las mismas, donde
se conectan, para conducirlas posteriormente al alcantarillado pluvial (tubo) o drenaje
pluvial (cuneta), y así evitar el escurrimiento no controlado de las aguas de lluvia sobre
superficies de pavimentos exteriores, ubicadas en planta baja. Las cámaras de registro
tienen dimensiones mínimas de 0,30 x 0,30 m y una altura constante de 0,30 m. Si el
diseño tuviera una cámara de inspección en la proximidad de una bajante pluvial < o igual
a 3 m, es posible que no se necesite una cámara de registro.

2.6 COLECTOR PLUVIAL


El colector pluvial es un tubo de material apropiado, que conduce las aguas pluviales
desde las cámaras de registro de Bajantes Pluviales y de Sumideros de áreas exteriores.
Deben tener un diámetro y pendiente, que permita evacuar hidráulicamente y sin
turbulencias el agua de lluvia. Estos tubos se unen con accesorios o uniones especiales a
las cámaras de registro, cámaras de inspección y sumideros. Las pendientes mínimas
varían desde 0,50%, 1% y 2%. La excavación de zanjas, material seleccionado de apoyo del
tubo, rellenos, accesorios, pruebas y otras recomendaciones técnicas debe cumplir con las
especificaciones técnicas para este tipo de ítems de construcción, y el RENISDA 2011.
Recomendable que la ubicación de los colectores pluviales, sea a la derecha de la zanja y a
la izquierda el alcantarillado sanitario. No está permitido un escurrimiento mixto de aguas
negras y pluviales.

2.7 CAMARA DE INSPECCIÓN

Las bajantes pluviales vierten las aguas de lluvia colectadas inicialmente en cámaras de
inspección y estas se conectan a cámaras de inspección o directamente a los colectores
pluviales con acometidas con un ángulo de 45°. Las cámaras de inspección deben cumplir
lo especificados para cámaras de inspección de alcantarillado sanitario domiciliario. La
distancia máxima de separación entre cámaras de inspección es de 12 m. (Dos tubos de 6
m de longitud, ofrece el mercado). Las dimensiones de las cámaras de inspección deben
cumplir el RENISDA 2011 y las alturas de las cámaras de inspección estarán dadas por el
diseño del sistema, considerando las pendientes del escurrimiento de los colectores.
2.8 CUNETAS Y CANALES DENTRO DEL PREDIO
Las cunetas y canales, son elementos del sistema que conducen de forma similar a las
canaletas las aguas de lluvia. También tienen diferentes secciones transversales y la
pendiente está especificada en las normas, variando desde 0,5% en ambientes sin mucha
presencia de polvos y suciedad, 1% en terrazas y balcones.

2.9 FILTROS DE ARENA

Cámaras utilizadas para la filtración de aguas pluviales (si se requiere) en sistemas de


reutilización de aguas pluviales, para el uso en tanques de inodoros, lavado de autos y
limpieza de patios, y riego de jardines.

2.10 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES


En sistemas de captación y reutilización de aguas pluviales, se utilizan tanques de
almacenamiento de aguas pluviales, para luego recircular esas aguas y utilizarlas en
elementos que no requieren de agua potable.

A. Agua de realimentación 1. Tanque Almacenamiento


B. Canaletas 2. Válvula Flotador
C. Bajante Pluvial 3. Rebose
D. Bomba 4. Filtro
E. Tubería de succión
F. Tubo de ingreso al tanque

Foto 12. Aprovechamiento de reutilización de agua pluvial en una vivienda


2.11 CONEXIÓN AL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL

Esta conexión se realiza desde la primera cámara de inspección del predio, a la


tubería de alcantarillado pluvial del servicio público. Es conveniente instalar una
válvula de retención o antirretorno, con el propósito de evitar el reflujo del agua
pluvial proveniente de la red pública hacia la vivienda, debido a pendientes o
conexiones inapropiadas.

2.12 CONEXIÓN A LA CUNETA DE LA CALLE


En sectores de una ciudad, donde no se tiene alcantarillado pluvial, se pueden
evacuar las aguas pluviales, hacia la cuneta de la calle, por debajo de la acera, con
un ángulo de acometida de 45°.

3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL
La lluvia de proyecto para instalaciones de alcantarillado sanitario pluvial, puede ser
establecida en base a un análisis de series pluviográficas, observadas para el proyecto. El
RENISDA 2011 Nov., fija valores para distintas regiones del país: altiplano, valles y llanos.
4. EJEMPLO DE UN DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
PLUVIAL DE UNA VIVIENDA

Fig. 13 Paso 1 del diseño: Plano de sitio y techos


Fig. 14 Paso 2 del diseño: Verificación y trazado de pendientes de la cubierta, trazado de canaletas y
ubicación de bajantes pluviales. Se deben marcar con flechas el sentido de escurrimiento de las aguas de
lluvia en cubiertas y canaletas.
BP

BP

L 0 3,50 m
BP

L = 5,00 m
L = 8,50

L=1m
m

L = 7,50 m

BP BP

L = 2,00 m

A los colectores pluviales y sanitarios


CR-1 CI - 4

h1 = 2,70 m h1 = 2,64 m

L = 3,00 m
Plano de comparación

CORTE A – A´

Esc. 1:50
EJERCICIO 1
Dimensionar el diámetro de una Bajante Pluvial, para un edificio, que tiene un área de
aporte triangular en la cubierta, con las siguientes dimensiones: Longitud = 15 m, Ancho =
7.50 m. El edificio se encuentra en la ciudad de Cochabamba.

Solución:
1) Calculamos el área de aporte = ½ * 15 m * 7,50 m = 56,25 m2.
2) En la tabla 3.2 para la ciudad de Cochabamba, tenemos para precipitaciones
de período de retorno 5 años = 46 mm/h y para un T de 10 años, tenemos un
valor de precipitación = 54 mm/h. Podemos darnos un factor de mayoración
por lluvias extraordinarias, y adoptaremos 100 mm/h, para el proyecto.
3) En la tabla 3.5. Bajantes de aguas pluviales, obtenemos para el ejercicio, el
diámetro de 75 mm.
PRACTICA (Entrega el 27/05/20)
1) Completar el diseño para el proyecto de instalación pluvial realizado en
la clase:
▪ Diámetro de bajantes
▪ Dimensiones de canaletas:
• Sección rectangular
• Sección semicircular
▪ Dimensionamiento de tuberías:
• Pendientes de 2% en todos los tramos
• Terreno horizontal a nivel de la calle
• Altura de acometida teórica a la red de alcantarillado
pluvial que se encuentra 4,50 m del muro de cerco.
• Qué se tendría que hacer, para realizar la acometida
real a la red de alcantarillado pluvial de la caller.
• Diámetros adoptados para cada tramo
• Elaborar la memoria de cálculo del diseño de la
instalación pluvial.
▪ Completar los cortes de todos los tramos

2) Dimensionar también el alcantarillado sanitario de la vivienda realizada,


con la siguiente información, y la planta del ejercicio. Obtener el
diámetro del tubo, adoptar la pendiente de 2%, y los dos tubos de
alcantarillado sanitario y pluvial están al mismo nivel.

▪ Si el área húmeda de la izquierda tiene:


• Un inodoro
• Un lavamanos
• Una ducha
• Un inodoro
• Una rejilla de piso
• Una caja interceptora

Y el área húmeda de la derecha tiene:

• Un lavaplatos
• Una lavandería
• Dos rejillas de piso
• Do cajas interceptoras

Y el baño de servidumbre que se encuentra al fondo del


predio tiene:

• Un inodoro
• Un lavamanos
• Una ducha
• Una rejilla de piso
• Una caja interceptora

Finalmente, determinar la altura teórica y real de


conexión al sistema de alcantarillado sanitario, si la
diferencia de nivel en la red del servicio de alcantarillado
en la calle es de 50 cm, entre ejes.

3) Diseñar los baños en forma gráfica, AP y SAN, ubicando un shaft por


donde pasarán la tubería de agua potable fría y la bajante de
alcantarillado sanitario. Ampliando las figuras.

Ing. José Luis Gómez Reintsch


RNI 3714

También podría gustarte