Bueno. - Cartilla Emprendimiento Ceico
Bueno. - Cartilla Emprendimiento Ceico
Bueno. - Cartilla Emprendimiento Ceico
EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
CARTILLA
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Esta Cartilla se presenta como una ayuda educativa de enseñanza-aprendizaje de los diferentes módulos y contenidos del
programa, que facilitara a los emprendedores comprender y desarrollar habilidades, actitudes, valores y competencias prácticas
que fortalezcan el fomento del Espíritu Emprendedor generando un cambio de actitud en los participantes, que identifiquen
ideas empresariales y conozcan la estructuración de un Plan de Negocios, lo cual les permitirá ser líderes y gestores de empresas
que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro, municipio, departamento y del país.
Desarrollar competencias emprendedoras en las personas que conlleven a la generación de valor en su proyecto de vida,
permitiéndole además la oportunidad de identificar iniciativas empresariales y desarrollar planes de negocio que conduzcan a la
conformación de empresas sostenibles o que generen riqueza para su entorno.
INSTRUCTOR SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS Cel: 316 333 66 69 Armando Hernández
Mendoza. E-mail: arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - REG REG REG
REGIONAL TOLIMA IONAL TOLIMA IONAL TOLIMA IONAL TOLIMA CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN
EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 2 de 92
Cel: 316 333 66 69 SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS
COLOMBIANOS CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS E-mail:
arhernandezm@misena.edu.co
LA CADENA DE VALOR DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
La creación de empresas en el país no es un ejercicio espontáneo de la capacidad creativa de sus gentes, es toda una acción deliberada
en una cadena de valor que busca transformar a los ciudadanos en empresarios con empresas productivas. Esta cadena de valor es:
• Formulación: Potencialización del grado de madurez de la iniciativa a través de la elaboración del plan de negocios.
• Puesta en Marcha: Construcción de la propuesta de valor de la compañía y comenzar a operar en el mercado natural.
• Aceleración: Maximización del valor agregado de la compañía a través de la consolidación de la misma y apertura hacía
mercados nacionales e internacionalización, de la mano de la innovación y el desarrollo tecnológico para abrirse paso en
escenarios más competitivo.
La persona; le ofrece independencia laboral, creatividad, expresión personal, confianza en si mismo y realización de sueños e
ideas.
La empresa; la oportunidad de contribuir con la función social de generación de empleo y por ende, crear mejores condiciones
de vida y valor para sus accionistas.
La comunidad; Implica el impulso a los procesos de creación e innovación en el campo empresarial y es la posibilidad real de
controlar su propio desarrollo.
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMAMAMAMA
TOLI TOLI TOLI CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 5 de 92
☑ Estudio de Mercado
EMPRENDEDOR
☑ Estudio Técnico ☑ Estudio Administrativo ☑ Estudio Financiero
PERFIL
Habilidades Actitudes Conocimientos Valores
PROYECTO DE VIDA
Personal Familiar Profesional
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
EL PROYECTO DE VIDA...
Muchas personas llevan una vida improvisada que conduce a un día a día sin claridad para el futuro, el no cuestionamiento
de sus vidas, la falsedad, decisiones que no tienen rumbo claro, el todo se puede hacer mañana, etc., hacen de la vida un
continuo buscar de la felicidad en cosas efímeras y no buscan en el interior de sus vidas para encontrar ese camino y
diseñar el mapa que guíe el continuo perfeccionamiento del nuestro ser como persona, individualmente y para una
sociedad. Estas personas se condenan y condenemos a nuestra sociedad a un futuro incierto y con pocas esperanzas de una
vida mejor.
El Proyecto de Vida es un factor determinante para el crecimiento de la persona, unifica la vida, da sentido a nuestro ser,
nos da la capacidad de encontrar la verdad, Intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Quien soy yo?
Una excelente guía es contar con un Proyecto de Vida. Proyecto de Vida es un esquema que facilita el logro
de sus metas, ya que en el se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales y los resultados
que deseamos obtener. Algunas personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo. La consulta
frecuente a ese plan nos permite dedicarnos a lo que nos llevará a lograr nuestras metas.
A continuación escribo los pasos generales para elaborar un Proyecto de Vida.
Retírate a un lugar tranquilo. Retírate a un lugar solitario donde nadie te vaya a molestar. Puede ser tu cuarto, el parque,
el patio, la playa, un templo, la biblioteca, etc. Tú decides, lo importante es que te sientas a gusto. Asegúrate de contar con
un largo tiempo disponible, puedes llevar fruta, agua, golosinas y no olvides llevar un cuaderno y un lápiz para anotar tus
descubrimientos y experiencias.
Viaja al futuro. Visualízate como te gustaría estar / ser dentro de 3, 5,10 años. Imagínate físicamente, como te gustaría
vestir, a que te gustaría estar dedicado, tipo de personas a las que te gustaría tratar, que pasatiempos te gustaría tener, la
familia que quieres tener, el trabajo, la empresa que te gustaría emprender, los viajes, los estudios que quieres realizar, etc.
Deja volar tu imaginación y describe lo más ampliamente posible a esa persona que te gustaría llegar a ser dentro de 3,
5,10 años.
Ubícate. Empieza anotando en el cuaderno la descripción de tu propia persona. Incluye tu edad, actividades cotidianas,
personas importantes en tu vida, cosas que no te gusta hacer, lo que consideras más importante en la vida, lista tus virtudes
y tus defectos.
Identifica. Ahora debes hacer una comparación entre lo que eres y haces actualmente; y lo que quieres llegar a ser y hacer
en el futuro, y escribe con pocas palabras los aspectos en que consideras debes trabajar para convertirte en la persona que
deseas ser. Estos han de ser tus objetivos generales, los cuales se alcanzan a través de objetivos específicos, como
pequeños pasos que unidos te llevarán hasta donde quieras. Un viejo refrán dice "Un largo viaje empieza con el primer
paso". ¡Así que no demores más! y empieza a ser la gran persona que estas llamada a ser.
Revisa. Ahora que ya sabes lo que tienes que hacer, empieza a actuar y procura revisar frecuentemente tus planes. Un
proyecto de vida no es un plan rígido que tienes que seguir "al pie de la letra" por el contrario, debe ser una guía que te
permita ir sacando el mayor provecho de las situaciones que se te van presentando; recuerda, el exterior, el mundo, los
demás, no lo puedes cambiar, pero si tu forma en que respondes a ello, NACISTE PARA TRIUNFAR. No te detengas
ante nada, pero ten cuidado y no te desvíes.
¿Cual ¿Cual ¿Cual ¿Cual es es es es tu tu tu tu Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto de de de de
Vida? Vida Vida Vida En este punto hemos terminado el modulo I de fundamentación al
emprendimiento; a continuación usted deberá desarrollar los TALLERES propuestos y resolver el
cuestionario final del modulo.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
organizaciones, el trabajo en equipo es una constante, es decir, no se concibe dentro de los procesos administrativos y
productivos una tarea individual independiente de las demás. El éxito en los resultados que se obtienen depende, además
de los méritos individuales, a la relación que se guardan la interrelación entre los esfuerzos y competencias de las
personas.
Un EQUIPO DE TRABAJO puede ser definido como un grupo de personas que realizan unas tareas colectivas en forma
organizada para cumplir una misión, previo consenso sobre qué se quiere alcanzar.
Un equipo ideal es un equipo donde el individuo se siente seguro, deseado, y necesitado, donde puede aceptar a sus
compañeros y sabe que ellos lo aceptan; los intereses y las motivaciones de los miembros se conocen y son compartidas
Algunas de las características del trabajo en equipo son:
☑ Relaciones recíprocas entre los integrantes ☑ Estructura que define el papel de cada uno de ellos ☑ Asignación de
tareas y responsabilidades ☑ Sentido de pertenencia ☑ Responsabilidad frente a los compromisos adquiridos ☑
Motivación personal y valoración de sí mismo ☑ Valoración del otro ☑ Respeto por las diferencias ☑ Predominio de lo
colectivo ☑ Asociación frente a objetivos comunes.
Trabajar en equipo es tener un espacio de encuentro entre las personas que tienen distintas ideas, experiencias y
habilidades y que, producto de esto, pueden alcanzar resultados y soluciones que son cuantitativa y cualitativamente
superiores a los logros individuales
La esencia de un equipo de trabajo es el COMPROMISO, la CONFIANZA y la RESPONSABILIDAD, primero entre sus
miembros y luego, frente a un objetivo que ha sido claramente definido y que responde a los intereses y necesidades de
cada uno de ellos.
El mundo contemporáneo requiere que las personas aprendan a trabajar juntas para poder procesar informaci6n, generar
conocimientos y dar y entregar afectos.
Para trabajar en equipo es necesario aprender técnicas y desarrollar habilidades. No basta con tener la intención o la
voluntad para hacerlo.
Los gerentes y líderes de las organizaciones deben aprender a discernir cuándo y para qué formar equipos (recuerde que
son como medicamentos muy potentes), generando las condiciones y otorgando los recursos que faciliten su éxito antes,
durante y después de terminada su misión.
Los equipos deben contar con un líder capaz de modelar con su propia actuación las conductas que espera de sus
colaboradores.
El trabajo en equipo responde a un nuevo paradigma y concepto del trabajo, por lo cual sólo es eficaz en la medida que se
esté dispuesto a emprender el camino del cambio, que se inicia en el cambio personal de cada uno de nosotros, analizando
y reflexionando respecto a nuestros valores y acciones.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
BIEN o
Mi Talento
IDEA DE SERVICIO
NEGOCIO
Autorrealización
Autoestima
Aceptación Social
Seguridad
Fisiológicas
¿Qué es una Idea de Negocio?
Una IDEA de Negocio, más que una ocurrencia afortunada de un inversionista, generalmente representa la realización de un
Diagnóstico que identifica una oportunidad de Mercado para satisfacer una Necesidad, a través de un Bien o Servicio
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SERVICIO NACIONAL DE CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRU
APRENDIZAJE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SERVICIO
EMPRENDIMIENTO
NACIONAL Y EMPRESARISMO
DE APRENDIZAJE - REGIONAL TOLIMA REGIONAL
TOLIMA REGIONAL
UNIDAD TOLIMA REGIONAL TOLIMA CENTRO DE
DE EMPRENDIMIENTO
INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN
REGIONAL TOLIMA
Cel: 316 333 66 69 SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS
COLOMBIANOS SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS
arhernandezm@misena.edu.co
Los seres humanos tenemos siempre necesidades que satisfacer, las cuales, según Abraham
Maslow, se encuentran jerarquizadas de forma tal, que en la medida en que se satisfacen las
necesidades de los niveles inferiores se comienzan a sentir las necesidades del siguiente nivel:
Pirámide de las necesidades humanas. A. Maslow.
¿Qué es el Deseo? Según Philip Kotler, las necesidades se convierten en deseos cuando
se dirigen a objetos específicos que podrían satisfacerlos. Por ejemplo, la necesidad de
alimento puede llevar a una persona a desear una hamburguesa o una pizza, la necesidad
de vivienda puede impulsar a la persona a desear un departamento en un céntrico edificio o
una casa con jardín en una zona residencial.
En ese sentido, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para las
necesidades profundas (alimento, vestido, transporte, abrigo, seguridad, pertenencia,
estimación y otras que se necesitan para sobrevivir)
Conclusión, las necesidades se pueden definir como aquellas situaciones en las que el ser humano siente la
falta o privación de algo. En cambio, los deseos son necesidades que se dirigen a objetos o servicios específicos
que podrían satisfacerlos.
Es muy importante que no confunda las necesidades con los deseos. Por ejemplo, la necesidad de alimento da lugar al
deseo de comer una hamburguesa, la necesidad de agua da lugar al deseo de tomar una gaseosa. Pero, no siempre la
necesidad y el deseo se dan de forma conjunta, por ejemplo, una persona puede necesitar una operación quirúrgica,
pero no por ello la desea. Y a la inversa, alguien puede repetir el plato de comida que más le gusta, aunque no la
necesite.
Todo proyecto de creación de una nueva empresa nace en torno a una idea. Una idea más o menos precisa,
más cuantificada o más intuitiva. Una idea bien sea de un producto o un servicio nuevo, o de una forma
nueva de elaborar un producto o de brindar un servicio.
Para crear una empresa no es necesario ser un inventor. La mayoría de las ideas de las que surgen nuevos
negocios no parten directamente de grandes descubrimientos técnicos sino de la observación atenta de los
cambios y de las nuevas necesidades que se producen en la economía y en la sociedad que nos rodea.
☑ En primer lugar, empiece por usted. Empiece por sus propios talentos, sus capacidades, su experiencia, conocimientos e
intereses. Busque cuidadosamente en su actividad actual o en su producto o servicio actual. Mire debajo de sus pies para ver el
terreno que está pisando actualmente.
¿Cuáles son las cualidades que le han hecho tener éxito hasta ahora? ¿Qué capacidades personales lo
han llevado hasta donde está ahora? ¿Cómo puede aplicar esas capacidades para empezar a desarrollar
un nuevo negocio?
Si usted ya tiene un negocio, pregúntese en qué campo es fuerte su empresa, cuáles son las capacidades que han hecho que
su negocio tenga éxito. ¿En qué se especializa? ¿En qué se diferencia?
GENERACION DE IDEAS DE NEGOCIO
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 27 de 92
☑ En segundo lugar, piense en un producto o servicio con el cual usted pueda realmente entusiasmarse. Algunas
personas ganan buena plata transformando sus hobbies en un negocio. Es probable es que a usted le vaya bien haciendo
algo que a usted realmente le guste.
Un nuevo producto o servicio tiene que tener alguien detrás que realmente esté ansioso por hablarle a otras personas sobre
él.
☑ En tercer lugar, piense en mejorar algún producto o servicio ya existente, más que en crear algo nuevo. Piense en
hacer algo más barato, o algo más caro y de mejor calidad. O que tenga funciones o características adicionales. Piense en
algo que signifique mejorar lo que ya existe.
Tenga presente que mejorar un buen producto o servicio ya existente es la forma más rápida de construir una empresa
exitosa. Una idea solamente necesita ser un 10% nueva y mejor para capturar porcentajes sustanciales de mercado. Tenga
en cuenta que desarrollar productos o servicios completamente nuevos puede ser un riesgo.
☑ La cuarta clave para descubrir un nuevo producto o servicio es trabajar duramente. No busque plata
fácil. No piense en esquemas del tipo "hágase rico en una semana", porque no existen.
Usted no se imagina cuántas personas han desperdiciado tiempo y dinero tratando de encontrar formas de ganar dinero
fácil. Prepárese a invertir una buena cantidad de trabajo duro antes de empezar a ganar plata en un negocio.
Esto lleva su tiempo. En promedio, los nuevos negocios empiezan a obtener beneficios en su segundo año de vida. Es
preciso ser paciente. Si usted no es paciente, puede estar retrocediendo a un ritmo mucho más rápido de lo que usted se
imagina.
Desde que se plantea la inquietud de fabricar un determinado producto u ofrecer un servicio a un posible mercado, hasta
que se desarrolla la idea y se pone en marcha el proyecto empresarial es preciso conocer y seguir unas pautas concretas.
Resulta fundamental analizar la viabilidad de la idea, establecer los objetivos comerciales que se quieren cubrir, los
medios materiales y humanos que se precisan, el costo y las oportunidades reales, la realidad del mercado, etc.
Antes de emprender una aventura empresarial hay que considerar que el simple empeño no basta. Tener una idea genial es
importante, pero mucho más lo es madurarla, comprobar su viabilidad, asegurar su futuro y ponerla en práctica.
Identificación de Problemas y oportunidades de negocios. La idea puede buscarse o surgir de la simple observación del
entorno, la experiencia, la imaginación o las aficiones. Una vez definida conviene plantearse qué necesidades pretende
cubrir, qué productos o servicios similares existen ya en el mercado, cuál ha sido su acogida por los consumidores, cuales
son sus puntos débiles...
El aprendiz de empresario debe empezar por tener confianza en sí mismo y en su iniciativa. Si definir la idea para
desarrollar un proyecto es clave para fundamentar un negocio, tener fe en ella y en su futuro no lo es menos. Observar el
entorno y las reacciones y demandas de los usuarios es un buen comienzo.
“El surgimiento de la idea varía de persona a persona y de las circunstancias que lo rodean”.
Una vez que identificó un problema o necesidad que nos pueda generar una sólida oportunidad de negocio necesitará
evaluar su potencial antes de llevar a cabo un plan de negocio detallado. Es muy posible que usted identifique y descarte
muchas ideas antes de adoptar aquélla que le parezca comercialmente más viable. Hay una
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
arhernandezm@misena.edu.co SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PARA PARA PARA
de Implantación.
PARA TODOS TODOS TODOS TODOS LOS LOS LOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS Plan
de acción puede implementarse en el tiempo requerido y con los recursos solicitados.
5. Viabilidad de Implementación. Nivel de recursos adecuados a la escala del proyecto. Clara identificación y priorización de puntos clave.
Capacidad del Equipo
El Equipo dispone de las habilidades para desarrollar la Idea.
Equipo de trabajo. Existen conocimientos y/o formación dentro del equipo que permitan desarrollar exitosamente el plan de negocios.
6. Experticia del equipo. Nivel de formación. Conocimiento / antecedentes del negocio. Experticia en funciones especificas.
PRODUCTOS NUEVOS
NUEVAS INDUSTRIAS
Internet
Teléfonos Celulares (Nokia) Gatorade Palm
Telefónica, Comcel, Tigo...
s otcudor
PXbox , PlayStation
Google
INDUSTRIAS Y NEGOCIOS EXISTENTES
NUEVOS SISTEMAS DE NEGOCIO
Dell Bimbo Telmex Tienda Juan Valdez Servientrega
Existente Nuevos
Sistema de Negocio
Toda Idea de Negocio consiste en satisfacer una necesidad del Mercado (personas, hogares, empresas, etc.) a través de un
Producto (bien / servicio), la pregunta es, la empresa que vamos a crear es igual a las que existen o es diferente en su
forma de operar (nueva), el producto que vamos ofrecer es un producto existente o es un producto nuevo. ¿La Idea de
En este punto hemos terminado el modulo III de Identificación de Ideas de Negocio; a continuación
usted deberá desarrollar los TALLERES propuestos.
Lea atentamente, y al final realice el taller de la lectura.
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 33 de 92 El
naciente empresario no cuenta con los recursos económicos, razón por la que se dirige a la cooperativa de
Bavaria donde adquiere los ingredientes que serían descontados por nómina: huevos, harina y todo lo requerido para
posteriormente iniciar la microproducción en el horno familiar.
La preparación, que lidera Ana Luisa, se hace en unos moldes que había en la casa. La venta la hace directamente su
esposo en la oficina a sus compañeros de trabajo, quienes cada día pedían más para llevar a sus familias. Posteriormente, a
Molano le dan permiso en Bavaria para que una persona se encargue de comerciar los exitosos ponqués, los cuales
también vende tienda a tienda, un sistema que montó en sus tiempos libres.
El producto, que inició la empresa, no se vende como se hubiese querido por una característica muy sencilla; la unidad es
muy cara para que una sola persona lo compre, pero se le ocurre con un tendero partirlo en doce pedazos pequeños.
Pasaron dos días y la señora Ana Luisa llamó a Rafael a comunicarle que era una locura, los clientes estaban pidiendo más
ponqués.
Las ventas podían aumentarse pero habría que aumentar el capital de trabajo y la producción, y no había recursos para
hacerlo. Así las cosas, Molano empieza la gestión para conseguir préstamos y créditos, consiguiendo con el Banco Popular
una cifra que para la época era interesante: 1.500 pesos, equivalentes a 15 millones de pesos actualmente.
Crecimiento e Inversión
Doña Ana está al frente de la producción mientras que su esposo se encuentra ante el dilema de dejar el trabajo donde
recibe un ingreso seguro, o liderar una naciente empresa donde el sueldo dependerá de él mismo. “Como Tarzán: no podía
soltar un bejuco hasta no tener el otro”, señala Molano.
La señora y su ayudante batían manualmente, pero la situación se hace cada vez más dura al aumentar la demanda de
ponqués, razón por la cual consiguen una señora muy fuerte que trabajaba en la plaza de mercado. Aunque fue un apoyo
grande, la torta no quedaba igual, perdió calidad y las ventas bajaron. Ana Luisa descubre que la señora se robaba los
huevos...
Esa misma tarde del hecho, después de que Don Rafael es informado de la situación, llega un camión con una batidora
mecánica. Ana Luisa casi se desmaya porque no podía comprender la dimensión de la inversión que se había realizado. El
sueldo de Rafael era limitado y el equipo adquirido a precio actual se podría avaluar en unos 40 millones de pesos. Para
calmar la preocupación, Rafael explicó que el pago se haría en cuotas y si no se podía, simplemente se devolvería.
Finalmente, Molano pide una licencia de un mes que se convierte en dos por incapacidad, y al final de ese tiempo decide
jugársela por su proyecto que, debido al adorno que su mujer hacía a la hora de envolver los ponqués y no por su nombre y
apellido como todos creerían, llamó Productos Ramo S.A.
La logística era cada vez más compleja. La adquisición de los ingredientes y el proceso de preparación, que con el tiempo
involucró a todos los miembros de la familia, fue tomando otra dimensión. Las primeras contrataciones corresponden a las
personas cercanas como familiares y amigos, pero posteriormente, don Rafael se rodea de buenos asesores como
ingenieros industriales, químicos, ingenieros eléctricos, ingenieros mecánicos, especialistas en ventas y mercadeo.
La empresa sigue creciendo poco a poco y llega una época en que el directivo de la pequeña empresa aprovecha un
programa del Banco Mundial que pretende apoyar las ideas emprendedoras. A través de un plan de negocios o estudio de
factibilidad, se encuentra que Ramo es precisamente una compañía con gran proyección. De esa manera, se consigue una
financiación que permite colocar la primera planta de de Productos Ramo, que se ubicó en la calle séptima con carrera 34,
en la zona industrial.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
Página 37 de 92 2.
3.
MI IDEA DE NEGOCIO
ALUMNO(S) Fecha Valoración
No de Orden Equipo
Cada participante generara y aportara una Idea de Negocio que quisiera desarrollar y que considera que puede llegar a ser
viable, debe ser desarrollada teniendo en cuenta lo elementos que debe tener una idea de negocio, vistos en el modulo,
como son concepto de negocio, propuesta de valor, etc.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
123
MACROFILTRO
Marque con una X la respuesta a cada pregunta y luego sume el total de respuestas positivas. Sustente las tres primeras
respuestas.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
arhernandezm@misena.edu.co
EJEMPLO IDEA DE NEGOCIO
Empresa de producción de helados de sabores tropicales, cuya presentación serán caseros y en vaso,
cuyos productos están llenos de sensaciones, color, olor y texturas que brindan los productos “Ice
Cream”, los cuales están dirigidos a satisfacer las necesidades de sensaciones refrescantes de los
jóvenes y de las familias del departamento del Tolima, como un producto que ameniza y facilita las
sabor líder será el mango biche, para aprovechar la gran producción que existe de esta fruta en nuestro
Plan de Negocios. Es un documento de análisis para la toma de decisiones sobre como llevar a la práctica una
idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo,
demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia
a seguir para generar un negocio viable.
Documento en el que se identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio con el fin de evaluar su
viabilidad comercial, técnica, legal y financiera.
ETAPAS DEL PLAN DE NEGOCIO
IDEA
NIVEL DE FROFUNDIDAD
PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD
INVERSION
La elaboración del Plan de Negocio es un requisito necesario para la creación o el desarrollo de la empresa, este constituye
la “carta de navegación” que orienta al empresario en la toma de decisiones, y es la presentación ante las instituciones
financieras y demás entidades o personas que puedan apoyar la iniciativa empresarial.
El Plan de Negocios es la herramienta principal del emprendedor, con ella puede definir su idea y clarificar la manera de
llevarla a la realidad; su importancia radica en que permite determinar la viabilidad del Negocio (muchas empresas
fracasan porque desde el inicio su idea no era realizable), establecer los pasos a seguir y especificar los recursos de
conocimiento, información, capital y crédito necesarios.
La realización de un buen Plan de Negocios no es garantía para lograr la meta propuesta, pero sí un paso muy
importante para su consecución.
En síntesis el Plan de de Negocio es un documento físico o digital, donde se proyecta y planea la operación
de la futura empresa a un determinado periodo de tiempo (generalmente años) según la necesidad y
complejidad del negocio, y se determina cuales son los recursos y fuentes de financiamiento necesarios para
su puesta en marcha.
IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIOS
Elaborar adecuadamente un plan de negocios, permitirá al empresario conocer y entender adecuadamente las reglas del
mercado, al realizar un análisis a conciencia de la industria donde competirá su empresa.
Su elaboración servirá al empresario para criticar y clarificar sus propias ideas, le permitirá prevenir errores poco
evidentes, le ayudará a identificar los principales puntos críticos y a medir el potencial real del negocio.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co
SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PARA PARA PARA PARA TODOS TODOS TODOS
TODOS LOS LOS LOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS Complejidad Complejidad Complejidad
Complejidad del del del del Negocio. Negocio. Negocio. Negocio. PREINVERSION
2 FASES
Monto Monto Monto Monto de de de de la la la la FORMULACION
Inversión. Inve Inve Inve rsión. rsión. rsión. Recopilación y construcción de la Información.
OPERACION
EVALUACION Toma de Decisión se Invierte o No
☑ Información ☑ Confiabilidad + ☑ Riesgo o
Incertidumbre
-
☑ Costo
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 44 de 92 Desarrollarun buen plan de negocio permitirá al empresario mostrar con mayor claridad el funcionamiento y
desempeño de la empresa, al buscar financiamiento con un socio o con una institución financiera.
Es importante mencionar, que actualmente un Plan de Negocios bien elaborado es “requisito fundamental”, solicitado por
los bancos, incubadoras o inversionistas públicos y privados, para evaluar la posibilidad de financiar una nueva empresa.
El Plan de Negocios debe servir para control del negocio, en el sentido de comprobar si la realidad se acerca o se desvía de
lo previsto, el emprendedor debe encontrar tiempo para revisarlo y analizar las causas de las desviaciones.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS
El plan de negocios se lleva a cabo mediante un proceso organizado y sistémico del estudio de la oportunidad de negocio.
Esto consiste en que el empresario recoge toda la información relacionada a las diferentes áreas de la Empresa (Mercadeo,
Producción, Administrativa y Financiera), la procesa, define estrategias de manejo y evalúa si el negocio tiene el potencial
que requiere o no, y si llena sus expectativas.
FORMULACION Y EVALUACION DEL PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y
Obtención Y Creación De PREPARACION
Información
EVALUACION
Flujo de Caja y Análisis de Rentabilidad
1. Resumen Ejecutivo 2. Objetivos 3. Justificación y Antecedentes 4. Estudio de mercado 5. Estudio Técnico u Operativo
6. Estudio Administrativo / Organizacional 7. Estudio Financiero 8. Impactos
Un plan equilibrado en todos estos apartados es una prueba de que el emprendedor ha trabajado todos los aspectos
fundamentales de la empresa. Si el plan presenta algún desequilibrio en algún punto es muy probable que más tarde la
empresa se resienta precisamente en ese tema. Hay que hacer un esfuerzo en abordar sistemáticamente todos y cada uno de
los capítulos del plan y, sobretodo, mantener una coherencia y una visión general común entre todos ellos.
El plan de negocios deberá contener los aspectos que más pueden incidir en el éxito de un proyecto. En este sentido, se
recomienda que considere lo siguiente:
1. Resumen ejecutivo. Es una síntesis de su Plan de Negocios la cual, en forma breve y concisa, se presenta cada sección
del plan, es corta y en ocasiones es la única sección de su Plan que algunos leerán; por lo tanto debe ser muy certera y
atractiva.
2. Objetivos. Uno General en el cual definimos el concepto de negocio, ¿Que vamos a hacer?, ¿Cómo lo
vamos a hacer?, ¿Para quién los vamos a hacer?, y ¿Dónde lo vamos a hacer? Unos objetivos específicos a lograr con el
desarrollo de su empresa, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere
relevantes.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co
SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PARA PARA PARA PARA TODOS TODOS TODOS
TODOS LOS LOS LOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS ESTUDIO ESTUDIO
ESTUDIO MERCADO
TECNICO
AD/TRATIVO
ESTUDIO FINANCIERO
La mayoría de los modelos de plan tienen estas secciones:
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 45 de 92 3. Justificación y Antecedentes. La Justificación son las razones por las cuales se debe desarrollar la
empresa teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la
justificación de su Plan de Negocio. Los Antecedentes hace referencia a la problemática o necesidad que dan origen a su
Plan de Negocio, identificando cuales son las causas y consecuencias, y que manera se esta atendiendo esta problemática o
necesidad por parte de terceros.
4. Estudio de Mercado. Se hace una investigación y análisis detallado de los siguientes aspectos:
О Análisis del Sector. Describir el desarrollo económico, tecnológico e industrial del sector; comportamiento
del sector en los últimos años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo.
О Mercado Consumidor. Definir segmento y mercado objetivo, grado de aceptación, hábitos y costumbres
de los clientes, al igual que sus aspectos demográficos y psicográficos.
О Mercado Competidor. Quienes son, localización, precios, tecnología, talento humano, infraestructura, etc.
О Mercado Proveedor. Quienes son, precios, facilidades de pago, oportunidad (calidad, tiempo, lugar).
О Estrategias de Mercadeo. Producto, Precio, Publicidad / Promoción y Plaza (canal de comercialización).
О Proyecciones de Venta. Utilización de técnicas para realizar los pronósticos de ventas de los productos.
5. Estudio Técnico. Se hace una investigación y análisis detallado de los siguientes aspectos:
О Tamaño del Negocio. О Localización. О Descripción del proceso productivo. О Infraestructura. О Necesidades y
Requerimientos: ☑ Tecnología o Maquinaria ☑ Materia prima ☑ Mano de obra О Costos de Producción.
6. Estudio Administrativo. Se hace una investigación y análisis detallado de los siguientes aspectos:
О Aspectos Legales. De constitución. О Aspectos Organizacionales. Organigrama, cargos y funciones, numero de
empleados, perfil y selección de cargos, tipo de remuneración y contratación, los requerimientos de apoyo para el área
administrativa como computadores, escritorios, papelería, etc., y los gastos del área administrativa.
7. Estudio Financiero. Se hace una investigación y análisis detallado de los siguientes aspectos:
О Inversiones. En activos fijos, activos preoperativos y capital de trabajo. О Costos. Clasificados en Fijos y Variables, o
por área Producción, Administración, Comercialización, y
Financieros. О Ingresos. De acuerdo con las proyecciones de ventas del estudio de mercados. О Fuentes de
Financiación. Como se va a financiar la inversión, con capital propio, con créditos, etc. О Flujo de Caja. Es la
comparación de ingresos versus los egresos del Plan de Negocio, y permite realizar
la evaluación financiera. О Evaluación Financiera. Calculo de indicadores como el VPN y la TIR.
8. Análisis de impacto. Ambiental, Económico
Anexos. Esta sección incluye una variedad de documentos adicionales para sustentar su plan de negocios, encuestas,
patentes o marcas registradas, etc.
Hemos terminado la parte introductoria al Modulo de Planes de Negocio, ahora estudiaremos cada uno de los estudios que
lo conforman, pero antes desarrollaremos un pequeño cuestionario de control.
ACTIVE LEARNING
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
Demanda, es la cantidad de bienes o servicios que los Consumidores están dispuestos a comprar a un precio dado, y un
periodo de tiempo determinado.
Oferta, es la cantidad de bienes o servicios que los Productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado y un periodo
de tiempo determinado.
MERCADO CONSUMIDOR. En este grafico podemos observar el proceso para su estudio y análisis.
MERCADO POTENCIAL
MERCADO POTENCIAL. Estimación del Tamaño del Mercado Consumidor (personas, hogares, empresas, etc.) al que se
pretende dirigir la oferta de bienes y servicios, el cual está disponible para todas las empresas de un sector, durante un
período de tiempo determinado.
SEGMENTACION. Se refiere dividir el mercado en grupos de personas o empresas con características homogéneas
(iguales), los cuales permiten diseñar estrategias de mercadeo para cada segmento de mercado.
MERCADO OBJETIVO (Meta). Segmento del mercado seleccionado por la empresa para ofrecer sus productos o servicios.
Grupo de compradores potenciales a los cuales la empresa espera cumplir sus necesidades.
NICHOS. Pequeños grupos de consumidores que tienen necesidades muy estrechas, o combinaciones únicas de
necesidades, es decir necesidades que no están siendo atendidas, por lo que no están satisfechas.
Cliente. Es el consumidor frecuente de una determinada empresa. Es así como decimos "somos clientes de tal
restaurante", "soy consumidor leal o frecuente de tal marca".
CONSUMO APARENTE. Surge de la suma de los datos de producción e importación menos los datos de exportación,
resultado que se divide por la población.
CONSUMO REAL. Agrega al primero la diferencia de existencias, quedando la fórmula de la siguiente manera:
(Producción + Importación – Exportación – Diferencias de Existencias) / Población.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
arhernandezm@misena.edu.co
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Es la búsqueda objetiva de información, que procesada y analizada nos permita identificar oportunidades y
amenazas del mercado, las fortalezas y debilidades de cada uno de los elementos de la mezcla de mercadeo
(Producto, Precio, Promoción y Plaza) con el fin de llegar al consumidor con el producto que verdaderamente
necesita, buscado mayor cobertura y participación en el mercado.
“Las actividades más comunes de investigación de mercados son la medición de potenciales de mercado,
análisis de participación en el mercado, determinación de las características de un mercado, análisis de ventas, estudios de tendencias
comerciales, pronósticos a corto plazo, estudios de productos competidores, pronóstico a largo plazo, estudios de SIM y pruebas de
productos existentes.”
Investigación Investigación Investigación Investigación exploratoria. exploratoria. exploratoria. exploratoria. Esta investigación
se diseña con el objeto de obtener una investigación preliminar de la situación, con un gasto mínimo en dinero y tiempo. Está
caracterizado por su flexibilidad para que sea sensible a lo inesperado y para descubrir ideas que no se habían reconocido previamente.
El objetivo es ampliar el campo de las alternativas identificadas, con la esperanza de incluir la alternativa "mejor".
Fuentes de Información; Información secundaria, Entrevista de profundidad a especialistas, Estudio de casos y Encuestas.
de Información
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 51 de 92 FUENTES DE INFORMACION
Secundarias Primaria
Internas Externas Cualitativas Cuantitativas
☑ Observación ☑ Focus-Group ☑ Encuestas
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co
SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PARA PARA PARA PARA TODOS TODOS TODOS
TODOS LOS LOS LOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS La calidad de la información se evalúa con
base en cuatro factores:
PERTINENCIA, que se ajuste o
☑ Ventas
n =QP *
E
Z 2+
2
QP
N*
N = Población P = Probabilidad de Éxito Q = Probabilidad de Fracaso E = Margen de error Z = Distribución Normal
Estándar 1.96 para un intervalo de confianza del 95%
Formula Poblaciones Infinitas MAYORES A 100.000
n=
)*(
ZQP E
Ejemplo: Para un Estudio de Mercado en la ciudad de Ibagué, desea Calcular el tamaño de la muestra (n) para el
numero de familias conociendo que existen 50.000 hogares (N).
Calcular el valor mínimo de n para garantizar que, a un nivel de confianza del 95%, el error en la estimación sea 0,05.
⇒ ⇒ n = 381 hogares (tamaño de la muestra)
Aunque no es conveniente generalizar, se puede decir que una empresa mediana o pequeña en un país como
el nuestro puede fijarse como meta una muestra de 150 encuestados. Eso será suficiente para darle una idea
de las tendencias de su mercado, rápidamente y a un costo bajo.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co
SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PARA PARA PARA PARA TODOS TODOS TODOS
TODOS LOS LOS LOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS 2 000.50
2
n
= 5,0*5,02
2+ 05,0
5,0*5,0 96,1
n
= 0025,0 8416,3
25,0+
000.50 25,0
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 53 de 92 ESTRATEGIAS DE MERCADEO
Toda actividad económica de producción, comercial o de servicios, sea grande o pequeña requieren "mercadear" sus
productos o servicios. No hay excepción. No es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin establecer
estrategias claras Mercadeo.
Naturalmente, no es lo mismo Coca Cola, Procter & Gamble, General Motors o Adidas, que una empresa que produce y
vende productos lácteos, para consumo local, en un pequeño y alejado municipio. Pero en lo que todos debemos coincidir
es que toda empresa debe tener presente diez verdades básicas:
1. El Mercado está cambiando constantemente. 2. La Gente olvida muy rápidamente. 3. La Competencia no está dormida.
4. El Mercadeo establece una posición para la
empresa. 5. El Mercadeo es esencial para sobrevivir y crecer. 6. El Mercadeo le ayuda a mantener sus clientes.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co
SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PARA PARA PARA PARA TODOS TODOS TODOS
TODOS LOS LOS LOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS 7. El Mercadeo incrementa la motivación
interna. 8. El Mercadeo da ventaja sobre la competencia
dormida. 9. El Mercadeo permite a los negocios seguir
operando. 10. Todo empresario invierte dinero que no quiere
perder
MERCADEO. Proceso de actividades dirigidas a promover nuestra empresa desde el momento en que concebimos la Idea
de Negocio hasta el momento de ofrecer nuestros productos al mercado, buscando la satisfacción de los clientes; envuelve
desde ponerle el nombre a una empresa o producto, seleccionar el producto, la determinación del lugar donde se venderá el
bien o servicio, el color, la forma, tamaño, el empaque, la localización de la empresa, la publicidad, las relaciones
públicas, el tipo de canal de distribución, la presentación del punto de venta, valor agregado, servicios adicionales, y el
seguimiento.
MEZCLA DE MERCADEO. Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales toda Empresa tiene mayor control. Estas
variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor. Estas cuatro variables
son las siguientes y se las conoce como las cuatro P’s: Producto; Precio; Promoción (Comunicación); y Plaza (Canales
de Distribución). Esto unido con el Servicio al Cliente.
PRODUCTO. PRODUCT PRODUCT PRODUCT Es el medio a través del cual se pueden satisfacer las necesidades del
consumidor, es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra Bienes o Servicios.
Los tres niveles del producto
Un producto puede ser comercializado en tres niveles. El producto básico es el beneficio que el producto entrega a los
clientes. Realmente son los beneficios lo que compran los clientes y no los productos, de manera que son los beneficios y
no los productos los que deben ser comercializados. El agricultor no compra fertilizante, sino cantidades adicionales
de granos; El dueño de un Auto no compra gasolina, sino fuente de energía para movilizarlo. Las características
físicas de un producto: la calidad, el estilo, las dimensiones, el envase, etc., representan al producto tangible. Este es el
segundo nivel del producto que puede servir de base para construir la estrategia de mercadeo y hacerlo más competitivo en
el mercado.
REGIONAL TOLIMA
Instalación Servicio Postventa
Empaque Beneficio
Calidad Entrega
Marca Central
Estilo Crédito Garantía Características
Imagen
Los tres niveles del producto
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 54 de 92 Elproducto aumentado constituye el tercer nivel, que agrega valor y diferenciación al producto, puede
tomar la forma de mayores garantías, servicios para la instalación, acuerdos de devolución de la mercadería no vendida,
entrega gratis, etc.
Ciclo de Vida del Producto
V e n t Saturación
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA
as
INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE
INTRODUCCION
MADUREZ
arhernandezm@misena.edu.co
PRECIOS. Es el valor, la cantidad de dinero que se cobra y que esta dispuesto a pagar el cliente por un bien o
servicio que satisfaga su necesidad, el cual permite una utilidad para la empresa. Determina el costo financiero
total que el producto representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc. El
precio es una expresión del valor del producto para los consumidores potenciales.
La tarea de establecer los precios es continua porque tiene lugar en un ambiente dinámico: los cambios en las estructuras de costos
afectan la rentabilidad, nuevos competidores y nuevos productos alteran el equilibrio competitivo, los cambios en los gustos del
consumidor y en los ingresos disponibles modifican los modelos establecidos de consumo. Siendo éste el caso, una organización no
sólo debe evaluar continuamente sus precios, sino también los procesos y los métodos que utiliza para llegar a esos precios.
El principio que rige el determinar el precio es el cálculo de los costos fijos y variables, así como el monto de la utilidad esperada junto
con el cálculo de la recuperación de la inversión; pero el factor que determinará el precio que estableceremos en esta propuesta
estratégica es el de la competencia.
Precio Promedio del Mercado. Las empresas que fabrican productos similares dentro de una misma
categoría deben cuidar de manera especial el Precio Promedio del Mercado (PPM), es decir, el promedio de
precios que tienen los productos iguales o similares.
El cálculo del precio promedio debe hacerse sumando el precio al público de todos los productos iguales o
similares de un mercado específico (cuidando que sean productos dirigidos al mismo segmento), eliminando
el precio más alto y el más bajo y dividiendo entre el total de precios que se sumaron. El resultado es el PPM,
que representa lo que el mercado está dispuesto a pagar por el producto.
Una primera estrategia de precio consiste en establecer un precio más alto que el precio promedio del mercado. Es recomendable
cuando el producto que se está comercializando ofrece beneficios y atributos que los demás artículos de su categoría no tienen,
pudiendo ser estos tangibles o intangibles.
Por ejemplo: la marca de ropa para caballero Hugo Boss ofrece a sus consumidores beneficios intangibles como lo es la marca, que es
un símbolo de estatus y pertenencia; esto permite que se cobre un sobreprecio respecto a la competencia. También existen productos
que tienen beneficios tangibles como el envase, alguna innovación tecnológica, entre otros. Lo verdaderamente importante en esta
táctica es que el producto ofrezca al consumidor un beneficio real y diferenciable, sólo así se podrá cobrar un precio superior que
productos y marcas semejantes en el mercado.
La estrategia del precio bajo, es decir, un precio por abajo del promedio de la competencia, es un método que se debe manejar con
sumo cuidado, ya que supone riesgos importantes.
La decisión de establecer un precio bajo de mercado para un producto se utiliza en alguno de los siguientes casos:
CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS E-mail:
Logo Marca
Mensaje de valor
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 60 de 92 PROYECCIONES DE VENTAS
Una de las etapas más críticas del inicio de un negocio es predeterminar el volumen de ventas, antes de abrir las puertas de
la empresa.
Para aquel empresario que ya está operando el negocio la pregunta puede estar relacionada con ¿cuánto se puede ganar con
una expansión o diversificación del mercado?
Pero para aquel que recién comienza el interrogante que se le plantea es ¿qué información estratégica me
permite una proyección de ventas realista? Lamentablemente no hay una respuesta apropiada a esa pregunta.
De lo contrario, si fuera fácil predecir, no cerrarían sus puertas muchas empresas.
Para obtener una proyección razonable, se pueden seguir algunos procedimientos básicos:
О Se puede realizar un estudio de la ubicación del negocio, analizando información sobre el tráfico de personas que
transita por ese lugar, población de la zona y otros elementos importantes que hacen a una investigación de mercado
О Obtener información sobre las ventas de la competencia o negocios similares en otras zonas.
О Tomar en cuenta la experiencia propia si uno ya está operando en un negocio y ver el comportamiento y
rendimiento en el pasado.
О Se puede informar a través de publicaciones especializadas, censos económicos, cámaras empresariales,
etc.; para verificar el comportamiento del sector en el cual la empresa va a desarrollar su actividad.
No existen fórmulas específicas para llegar a la proyección de ventas, son técnicas de estimación aplicando criterios
razonables para su medición. Este criterio no debe basarse tampoco en extremos optimistas o pesimistas. Lo importante es
la "razonabilidad" de las cifras que se manejan. Esta proyección de ventas sirve de base para el cálculo de la rentabilidad
del negocio, tomando en cuenta los costos de los productos o servicios
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
-
+ Producción Costo CV
CF
Costos Variables (CV): Son aquellos que varían proporcionalmente con el volumen de producción o actividad.
Ej.: Materias Primas, Energía, Mercancía, Fletes, (Unidades)
Comisiones de Venta.
+
Producción +
Costo
-
Producción - Costo EMPRESAS DE
Fijos
Producción Servicios
Costos
Comercio (No tienen Costos Fijos)
Producción Variables
Servicios Comercio
Gastos Fijos
Producción Servicios Comercio
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co
S.A
Ltda.
Sociedad Anónima
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 76 de 92
PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA:
Como hemos visto para crear y constituir legalmente una empresa lo podemos hacer de dos formas, como personas
naturales o como personas jurídicas (Sociedades Comerciales o Empresa Unipersonal).
Persona Natural:
Verificar Sigla y Nombre del Establecimiento de Comercio.
Consultar Actividad Económica – Código CIIU (código internacional industrial uniforme)
Inscripción RUT (Registro Único Tributario) – ante la DIAN.
Diligenciar Formularios de Matricula Mercantil.
Diligenciar Formulario de Registro con Otras Entidades. (DIAN, Alcaldía)
Pago derechos de Matricula y Registro de Establecimiento de Comercio.
Persona Jurídica:
Verificar Sigla y Nombre del Establecimiento de Comercio.
Consultar Actividad Económica – Código CIIU (código internacional industrial uniforme)
Inscripción RUT (Registro Único Tributario) – ante la DIAN.
Elaborar Documento de Constitución de la Sociedad (Minuta de Constitución). Que puede ser: ☑ Documento Privado:
Asalariados Ingresos Brutos > $ 72.778.000 Patrimonio Bruto > $ 99.243.000 Ingresos mínimo 80% de una relación laboral; No
Trabajadores Ingresos Brutos > $ 72.778.000 Patrimonio Bruto > $ 99.243.000 Independientes Ingresos mínimo 80% de Honorarios,
Comerciantes Ingresos Brutos > $ 30.876.000 Patrimonio Bruto > $ 99.243.000 Contribuyentes de Menores Ingresos; No responsables
del IVA. Impuesto de Renta Consumos de tarjetas de crédito > $ 61.751.00; Total de compras > $ 61.751.000;
Total consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras > $ 99.243.00
Personas Todas Obligadas a declarar, excepto las que figuren en el Art. 598 del E.T. Jurídicas
Rango en pesos (Renta Gravable) Desde Hasta
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co arhernandezm@misena.edu.co
SENA: SENA: SENA: SENA: CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PARA PARA PARA PARA TODOS TODOS TODOS
TODOS LOS LOS LOS LOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS COLOMBIANOS Tarifa Marginal 0 22.862.000 0% 22.862.001
No Obligado a facturar, a cobrar IVA, a declarar y a llevar contabilidad. Simplificado Que cumplan los siguientes requisitos
Ingresos Brutos > $ 88.216.000 Personas Personas Personas Personas Naturales Naturales Naturales Naturales Que tengan
Régimen Común Obligado a facturar, a cobrar IVA, a declarar y a llevar contabilidad. Que cumplan los siguientes requisitos Personas
Cuando Incumplan alguno de los requisitos para pertenecer
Personas Personas Personas Naturales Naturales Naturales Naturales
al Regimen
Simplificado. Personas Personas Personas Personas Jurídicas Jurídicas Jurídicas Jurídicas Todas las Personas Jurídica
pertenecen al Régimen Común.
UVT: Unidad de Valor Tributario. Para el 2.008 su valor es de $22.054.
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE - REGIONAL
REGIONAL REGIONAL REGIONAL TOLIMA TOLIMA TOLIMA TOLIMA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO DE DE DE DE INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA Y Y Y Y DE
DE DE DE LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
REGIONAL TOLIMA
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Página 79 de 92
ASPECTOS ORGANIZACIONALES
Incorporar gente a la organización implica un esfuerzo y una inversión que se justifica en la medida que se traduzca en un
crecimiento y prosperidad del negocio. Para ello es necesario contar con personal idóneo, porque de lo contrario se traduce
en un perjuicio económico. En este aspecto “no hay que improvisar”. Es contraproducente tomar como empleados a
parientes o amigos porque están desocupados, sin tener en cuenta las aptitudes específicas y los antecedentes laborales. En
la mayoría de los casos esto termina costándole muy caro al empresario.
Cuando se redacta el plan de negocios, es necesario prestar mucha atención al área de personal, porque el éxito de un
emprendimiento depende en gran medida de la gente que participa en la organización. Para ello se debe tomar en cuenta:
• La descripción de los puestos de trabajo.
• Cantidad de personal a incorporar
• Cuales son las aptitudes, formación y antecedentes que debe reunir el personal para cubrir la función a desempeñar.
• Establecer el nivel de remuneraciones.
• Elaborar un programa de trabajo y fijar la línea de autoridad y responsabilidad.
• Tratar de conocer con la mayor amplitud posible los derechos y obligaciones de las partes en la relación laboral.
• Desarrollar algún programa de incentivos.
Organigrama. En la organización de la empresa se deben establecer ciertas normas mínimas dentro de ella, elaborar un
reglamento y garantizar la realización en la practica por medio del entendimiento de las personas que componen la
organización y del papel que les corresponde en su cumplimiento.
Cel: 316 333 66 69 E-mail: arhernandezm@misena.edu.co