El Maltrato Monografia
El Maltrato Monografia
El Maltrato Monografia
TEMA:
EN LA CIUDAD DE EL ALTO
LA PAZ – EL ALTO
2019
ii
DEDICATORIA
En este presente trabajo quienes han sido y seguirán siendo las personas que más quiero en
esta vida atreves de sus apoyos conseguí alcanzar realizar este trabajo agradecerlos de todo
el apoyo que me brindaron este trabajo va dedicado para mis queridos padres.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradecer a mis familiares que me ayudaron a realizar este tema y como también agradecer
ala Lic. Betty Virginia tangara Martela que en el cual me ayudo a realizar este trabajo con
sus conocimientos brindados.
iv
RESUMEN
El maltrato al adulto mayor; puede ser economía física, psicológica, sexual, su autonomía,
finanzas, derechos y privilegios conferidos en esta situación es preocupante y novedosa,
porque repercute en los ámbitos: político, social, salud y económico.
Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el
maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la violencia por razones económicas o
materiales; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave de dignidad y la falta de
respeto. El maltrato de las personas mayores puede lesiones físicas –desde rasguños.
Las personas mayores, y la consiguiente falta de apoyo para el maltrato de las personas
mayores por parte de sus cuidadores. Muchas personas mayores están aisladas por la
pérdida de capacidades físicas o mentales, o por la pérdida de amigos y familiares que
surge para con los Adultos Mayores; con el que nos podemos encontrar es que, el mismo
adulto mayor sea quien mantenga en vigencia estos prejuicios y estereotipos negativos.
v
INDICE
DEDICATORI
A………………………………………………………………………………………………………………………………….I
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………II
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………….……………………….III
CAPITULO I.....................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................3
1.2. OBJETIVO.........................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general.............................................................................................................4
1.2.2. Objetivo específico.........................................................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................5
1.4. METODOLOGÍA..............................................................................................................6
1.6 CRONOGRAMA.....................................................................................................................7
CAPITULO II................................................................................................................................8
.......................................................................................................................................................8
2.1MARCO TEÓRICO..................................................................................................................9
2.2.2 ANTECEDENTES................................................................................................................9
2.5.2 MALTRATO PSICOLÓGICO.....................................................................................11
2.6.2 MALTRATO SEXUAL AL ADULTO MAYOR........................................................12
2.11.2 Principales causas de maltrato al adulto mayor.................................................................14
.........................................................................................................................................................23
CAPITULO III.................................................................................................................................23
3.1.3 Conclusiones.......................................................................................................................24
3.3.3 Bibliografía.........................................................................................................................26
3.4.3 Web grafía....................................................................................................................26
1
CAPITULO I
2
INTRODUCCIÓN
El maltrato de los ancianos es algo muy común en la sociedad moderna , sin embargo
muchas veces los maltratadores no tienen conciencia de su conducta, que no se puede
reducir solo a golpear a un anciano ya que cualquier de sus necesidades se reconoce en
que los ancianos también tienen malos tratos.
Una de las razones que originan el maltrato hacia los adultos mayores es que está dada por
el deterioro de las familiares. Asimismo, se destaca el estrés del cuidador que puede derivar
en abuso, especialmente cuando se trata de la atención de una persona enferma y
dependiente que constituye una carga para la persona y principalmente cuando por razones
económicas el apoyo por parte de la comunidad.
El maltrato a ancianos es el trato indebido o negligente a una persona de la tercera edad por
otro individuo que le cause daño o lo exponga al riesgo de sufrir daño a su salud, su
bienestar, A pesar de la violencia ha sido tratado con bastante frecuencia, la violencia hacia
los adultos mayores por parte de los familiares .
Aunque resulta inconcebible que los adultos mayores, débiles, dependientes, discapacitados
sean objeto de conductas mal tratantes en el seno de la familia, principalmente por sus
propios hijos e hijas, estos en nuestros días continúan siendo víctimas de la violencia
familiar.
3
La mayoría de los adultos han sido abandonados por sus propias familias se puede decir en
la calle o en asilos porque sus familiares o hijos, nietos no pueden hacerse cargo de ellos
porque tienen cosas que hacer. Al adulto mayor hay que atenderlos cm aun bebe porque
ellos ya no son capaces de cuidarse a sí mismos no tienen las fuerzas suficientes para que se
puedan sostener ellos mismos no tienen las mismas fuerzas que cm lo tenían cuando eran
jóvenes por lo tanto necesitan de más cuidado.
El problema de las personas mayores como ser un adulto mayor es que cuando se les ase
algún daño ya sea físico, psicológico, sexual, y demás ellos no son capases de denuncias
por que tienen miedo a las personas que por lo cual le asieron daño piensan que si lo acusan
les podrá ir peor es por eso que ellos lo callan todo lo que les pasa son maltratados por sus
propios hijos es el problema de los adultos mayores es por eso que se izó esta investigación.
Desde este punto de vista; el problema de maltrato al adulto mayor, la falta de recursos
tanto económicos como humanos, tal vez por eso es que; ellos tienen su bono dignidad se
pueden ayudar con algo para que puedan sobrevivir porque sus hijos no los pueden
mantener por razones que ya tienen sus familias, en cuanto ellos cobran su bono pueden
comprarse lo que se les antoje atreves de ello no se les hace mucho casto para sus familias.
4
1.2. OBJETIVO
1.2.1. Objetivo general
Describir el maltrato al adulto mayor
-Analizar el tipo de maltrato que con más frecuencia se da en los adultos mayores
- Reflexionar las causas por las cuales el adulto mayor no denuncia el maltrato
1.3. JUSTIFICACIÓN
El tema de investigación se trata del maltrato al adulto mayor ya que es mejor importante
informar a la sociedad y con vivencia a la calidad de parte de tercera edad por estas razones
se toca mencionar las investigaciones.
Porque existe y observa e nuestra sociedad del maltrato al adulto mayor, en zona,
comunidades, en la ciudad, aun en las mismas calles existen el maltrato al adulto mayor
tuvo una importancia para nosotros lo cual asociados a los tipos de maltrato las causas y
consecuencias que traen el maltrato al adulto mayor.
Los adultos mayores por escases de recursos económicos que por nuestros medio la
mayoría de los adultos mayores son maltratados y abandonados por sus familias ellos
necesitan de más cuidado y de revisión médica lo cual no se les hace
Las causa de la no denuncia de maltrato, los mal tratantes de cada una de estas situaciones
se identifican con alguna de las diferentes formas de maltrato, reconociéndose seis tipos de
ellos como son: maltrato por negligencia o abandono, que, en la mayoría de los estudios
realizados internacionalmente, es el más prevalente, sobre todo en edades avanzadas;
maltrato psicológico, económico/financiero/patronal, maltrato societario/estructructural
maltrato físico y sexual.
Todos los tipos de maltrato tienen sus propios escenarios donde incursionan como es el
caso de los jubilados que son maltratados financieramente; la edad avanzada, el género, de
las enfermedades los adultos mayores de escasos recursos económicos, que en nuestro
medio son mayoría; han sido atendidos, con atención de las emergencias y control de
enfermedades, por la medicina general especialmente.
6
1.4. METODOLOGÍA
- Para poder profundizar la investigación se recopilo informar de manera teórica y practica
atreves de testimonios de parte algunos estudiantes, personas aun así de las mismas
personas del adulto mayor.
- También se utilizó fuente secundario como los medios de tic, periódicos, videos, radios,
tevés, y también por medio de las personas y por medio de la sociedad por lo cual la
sociedad cm las `personas cercanas ven lo pasa en diferentes familias como lo maltratan a
un adulto mayor.
- el maltrato al adulto mayor fue la de incluir a las personas mayores víctimas de maltrato
en la redacción de un nuevo cuerpo de una ley específica y la incorporación de
modificaciones en el marco de Un proyecto de ley que incorpore el maltrato al adulto
mayor Prestando atención especial en (emocional, comprensiva, racional, inconsciente y
ética Además anotar o recordar al momento de algunos miembros de la familia que hayan
jugado un rol importante como negativos (defectos, fracasos, síntomas, enfermedades, etc.)
- Se pretende con este soporte metodológico observar el lugar de los adultos mayores, su
proceso de envejecimiento y cómo cada participante recibió ese envejecer de sus
antepasados. Observando detenidamente los lugares de las mujeres de cada familia y la
relación que el participante trae de las mismas
7
1.6 CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I
FASE II
FASE III
Defensa de la monografía.
8
CAPITULO 9
II
2.1MARCO TEÓRICO
2.2.2 ANTECEDENTES
Relacionada con todo lo concerniente a estudios que sean capaces de dimensionar la
magnitud del maltrato hacia mayores. Supone que las definiciones sean precisas y cuenten
con consenso social para poder observar todos los espacios donde exista maltrato. Requiere
también de metodologías e instrumentos apropiados. El maltrato, incluye tipologías y
detección de escenarios de mayor riesgo; lo que tiene estrecho vínculo de cómo la sociedad
construye y percibe el maltrato.
Las denuncias de maltrato hacia las personas mayores comportan características que las
hacen difíciles de detectar, entre las que se encuentran el limitado conocimiento que existe
sobre estas situaciones, el escaso número de profesionales con las competencias adecuadas
10
para abordar esta problemática, la débil visibilización que ésta tiene, más allá del ámbito de
lo doméstico y la falta de empoderamiento de las personas mayores para hacer respetar sus
derechos.
•El maltrato en la vejez es un problema de difícil detección, dadas las dificultades que
enfrentan las víctimas para la denuncia. Los adultos mayores sobre la violencia y afirman
que el desconocimiento es un factor de riesgo para sufrir violencia en sociedad asegurando
los derechos, la participación, el bienestar y la satisfacción de necesidades para los adultos
mayores.
Entre las cuestiones que se desprenden de las prioridades destacamos la participación activa
dando la oportunidad de seguir contribuyendo a la sociedad para el bienestar personal. Es
necesaria la eliminación de factores discriminatorios contra los adultos mayores, maltrato,
abandono y violencia se plantea eliminarlos en todas sus formas
El maltrato al adulto mayor, se ha preferido que “Cualquier acto u omisión que produzca
daño intencionado o no, practicado sobre personas adultas mayores de 60 años de edad, que
ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional que vulnere o ponga en peligro su
integridad física, psíquica y sexual; así como el principio de autonomía o el resto de
derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido
subjetivamente”
El término anciano o vejez, no ha sido muy bien aceptado por el mismo grupo etario, en la
asamblea nacional constitucional ecuatoriana, en el 2008; se legalizó el término como:
Personas Adultas Mayores, a toda persona mayor de 65 años de edad.
También se han encontrado tres términos que son utilizados para enfocar y calificar la
problemática, como el acto de provocar daño a otra persona; y son: el abuso, maltrato y
violencia.
El maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común subestimado y
desatendido por sociedades de todo el mundo. El trato y maltrato al anciano/a El trato al
anciano, así como de otras personas dependientes, viene definido según los patrones
11
Abuso físico: uso de fuerza física que puede resultar en daño corporal, dolor o
deterioro físico. Puede incluir golpes, pellizcos, empujones, patadas, quemaduras,
castigos físicos, latigazos, uso inapropiado de fármacos, restricciones físicas,
ingesta forzada, etc.
Abuso sexual: contacto sexual no aceptado, de cualquier clase. Puede incluir:
tocamientos, hacer fotografías impúdicas sin consentimiento, violación, desnudez
forzada, etc.
Abandono: desamparo de un anciano por una persona que había asumido la
responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la persona a cargo de su
custodia (tutor legal). Incluye el abandono en instituciones asistenciales tales como
hospitales, residencias y clínicas, así como en centros comerciales, locales y en la
vía pública.
Abuso económico: uso ilegal o impropio de todos o algunos de los fondos
económicos, bienes, propiedades o posesiones del anciano.
Negligencia: conducta que amenaza la propia salud o seguridad personal del mayor
de edad mediante restricciones, ausencias o deficiencias en la provisión de comida,
bebida, ropa, higiene, aseo, refugio, medicación o seguridad.
Abuso psíquico: uso de la coacción, insultos, menosprecio, infravaloración,
descalificación o conductas de dominio e imposición.
Es el uso ilegal o inapropiado de fondos, propiedades y otros recursos del adulto mayor,
incluye el dinero, sin autorización o permiso, falsificación de firmas, donación u obligación
de tutela o curatela. Aquel que ocurre desde y en las estructuras de la sociedad mediante
normas legales, sociales, culturales, económicas que actúan como trasfondo de todas las
otras formas de maltrato existente. Incluye la falta de políticas y recursos sociales y de
salud, mal ejercicio e incumplimiento de las leyes existente, de normas sociales,
comunitarias y culturales que desvalorizan la imagen la persona mayor, que resultan en
perjuicio de su persona y no permiten la satisfacción de
Caracterizado por: daño corporal, dolor o deterioro físico producido por fuerza física o
violencia; como ejemplo: uso y administración inapropiada de fármacos, alimentación
forzada y castigo, también se considera como las formas de maltrato físico: puñetes,
patadas, bofetadas, empujones, zamarreos, cachetadas, inmovilización y otras formas.
2.9.2Maltrato por negligencia.-
Rechazo, negativa o fallo para iniciar, continuar o completar cualquier parte de las
obligaciones o deberes del adulto mayor, de forma voluntaria o involuntaria, incluye no
aportar medidas económicas o cuidados básicos como la alimentación, hidratación, higiene
personal, vestido, cobijo, medidas de confort, recreación, seguridad personal, la compra de
la medicación, prótesis, lentes, audífonos, bastones, otros.
2.10.2 Negligencia
Así lo expresan los diferentes grupos: “… no sé, yo más que actuaciones es o que no se
hace, ¿no? O sea no tanto cómo actúa la negligencia sino lo que no hace por evitarlo… …
14
Eso es ser negligente, o sea tú dejas de hacer algo que tienes que hacer, eso es una
negligencia
Una falta de atención hacia ellos, precisamente por lo que decía ella antes, por
considerarlos crónicos, por considerar que ya les queda poco. Siempre una falta de
atención, tanto de su centro de salud, como desde el hospital cuando ingresa, como desde
servicios sociales, y como, pues no sé, todo el profesional que lo lleve detrás; es una falta
de atención yo creo, una falta de atención precisamente por el abandono de que es una
persona mayor, de que le queda poco, va a morir, es un estorbo… … …
Vamos a ver, es que negligencia a lo mejor, a parte de no cumplir, como ella decía, una
persona que coge, no está el usuario o no el abre la puerta y se va, que eso es una
negligencia, cuando todo el mundo sabe que ante las incidencias que te puedas encontrar
hay que llamar, aunque nos cueste pero hay que llamar, eso sí es una negligencia porque no
estás cumpliendo con tu trabajo y hay una regla que cumplir…” R . G. Nº 5; Madrid;
auxiliares de atención domiciliaria; págs. 33 y 50 “… Hombre, pues yo entiendo que una
negligencia, si yo veo que mi compañera sabe que el abuelo está cagado y se va tan fresca y
no lo ha cambiado. Yo pienso que eso es una negligencia. O que le ha dado de comer y las
pastillas pues se las han dejado allí y no se las ha dado porque no ha querido, ¿no? Eso con
Estamos protocolizando casi todo, entonces cuando hay un problema y no se sigue el
protocolo adecuado a ese problema, es lo que yo entiendo por negligencia… … …
La palabra negligencia para mí encierra algo, una dejación de funciones muy grande y con
una repercusión negativa sobre esa no actuación… pues hay muchas cosas, el no controlar,
en una residencia no controlar por ejemplo si la gente toma sus pastillas, porque a la hora
de la comida se van repartiendo pastillas pero la señora la pone en el bolso y la tira… … o
los cambios posturales, por ejemplo…(García Araneda n-(2006))
2.12.2 La Vejez:
``Se podría entender a la vejez en su totalidad con mayor dando la posibilidad al adulto
mayor a definir su concepto de vejez subjetivamente, y le dé más relevancia al factor que
crea fundamental. Cada barrio, cada clase socioeconómica ofrece su “tipo de viejo”. No
definimos la vejez por la edad de los adultos mayores sean hombres o mujeres sufren
violencia y discriminación por pertenecer a su franja etaria, no obstante su experiencia es
diferente algunas prácticas tradicionales y costumbres perjudiciales se traducen en malos
tratos y violencia contra las mujeres.
16
Se trabajará con mujeres jubiladas con edad cronológica mayor a 60 años. A partir de este
constructo social podemos encontrar una imposición que etiqueta al individuo como pasivo
a partir de esa edad. La jubilación implica una problemática por la representación social
asociado con pasividad.
La Violencia al adulto mayor es “todo acto u omisión sufrido por personas de 65 años o
más, que vulnera la integridad física, psíquica, sexual, y económica, el principio de
autonomía, o un derecho fundamental del individuo En este trabajo no se tomará en cuenta
la edad de 65 años su Violencia en la Vejez La Violencia al adulto mayor es “todo acto u
omisión sufrido por personas de 65 años o más, que vulnera la integridad física, psíquica,
sexual, y económica, el principio de autonomía, o un derecho fundamental del individuo.
La identitaria se puede dar en los sujetos que se identifiquen con aspectos que no son
ideales culturales. La Identificación es un “proceso psicológico mediante el cual un sujeto
asimila un aspecto, una propiedad, u otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el
modelo. Los negativos pueden funcionar de modo de identificación con la problemática de
establecer conductas negativas que se incorporan en un estado de aislamiento por
identificaciones con los ideales culturales.
17
-Trabajar como cuidador de una persona mayor dependiente durante jornadas muy largas y
sin ningún tipo de ayudas.
-Si algún miembro de la familia de la persona mayor padece algún desorden social o
psíquico que pueda generar violencia (por ejemplo la drogadicción o toxicomanía) se
considera factor de riesgo.
Para los ancianos, las consecuencias del maltrato pueden ser especialmente graves. Por
ejemplo se trata de personas físicamente más débiles y más vulnerables que los adultos más
jóvenes, sus huesos son más quebradizos y los procesos de convalecencia son más
prolongados. Incluso una lesión relativamente leve puede causar daños graves y
permanentes. También muchos ancianos sobreviven con ingresos limitados, de modo que la
pérdida de una suma de dinero, por pequeña que sea, puede tener un impacto significativo.
Posiblemente vivan aislados, solos o atribulados por alguna enfermedad, y en ese caso
están más expuestos a convertirse en blanco de algún fraude. También podemos mencionar
otras tales como:
El maltrato físico puede tener consecuencias tales como: Trastorno del sueño, alteraciones
orgánicas, alteración del sistema nervioso, lesiones por traumatismos, desnutrición,
deshidratación, heridas por ataduras, quemaduras, entre otros.
Factores sociales.
Comunicación masiva o regional, al igual que publicidad que discrimine o invite a la burla
de las personas mayores
19
Vivienda compartida.
``Hoy por hoy, las residencias son consideradas ventajosas y la gente mayor suele ser
forzada a ingresar en las instituciones demasiado pronto, por cuyo motivo se siente
abandonada, estafada y, a menudo, maltratada, sin que nadie se haya molestado en
preguntarles qué es lo que ellos quieren, lo cual constituye una violación de sus derechos.
Muchos son víctimas de chantaje moral para obtener su consentimiento. Por otro lado hay
falta de investigación sistematizada sobre los malos tratos que se producen en las
instituciones.
Entre las formas más frecuentes de maltrato a nivel institucional destacamos la agresión
verbal, seguida de la negación por parte de las residencias de unos niveles básicos de
intimidad a sus usuarios. Las actitudes negativas hacia los ancianos pueden resultar más
patentes en los servicios asistenciales de larga estancia. Infantilización: Tratar al paciente
como si fuera un niño irresponsable en el que no se puede confiar.
2.19.2Sector Familiar.
consideren como una carga y limiten la atención y servicios a un mínimo. Es contra estos
antecedentes que se debe considera el tema del maltrato de ancianos.
Se han propuesto algunas hipótesis preliminares sobre la etiología del maltrato de ancianos
en el núcleo familiar , incluidas: la dependencia de otros para prestar servicios, falta de
lazos familiares estrechos, violencia familiar, falta de recursos económicos, psicopatología
de la persona que maltrata, falta de apoyo comunitario y factores institucionales, como
bajas remuneraciones y malas condiciones de trabajo que contribuyen a actitudes
pesimistas de las personas a cargo, lo que trae como resultado el abandono de los ancianos.
Muchas veces los ancianos, por vergüenza o para proteger a otros, encubren la situación de
la que son objeto. Se produce un sentimiento contradictorio en el anciano, de afecto,
rechazo y dependencia emocional ante quien ejerce violencia hacia él. La observación
sensible, la escucha atenta y la actitud receptiva son algunos de los recursos con que
contamos para identificar a un anciano maltratado.
Tanto la violencia social (necesidades básicas insatisfechas) como la violencia familiar, con
sus dificultades y costos (pues los ancianos deben denunciar a sus propios hijos o familiares
de los cuales en general dependen afectiva y/o económicamente) son aspectos que tenemos
que tener en claro al abordar esta problemática específica. La violencia familiar es un
proceso cíclico y se desarrolla en tres fases:
-Depende del anciano desde el punto de vista económico y la vivienda suele ser de la
víctima.
-Sufre estrés por causas diversas (pérdida de trabajo, portador de cualquier enfermedad,
problemas conyugales).
La prevención primaria: debe asumir que todo anciano tiene riesgo de presentar este
problema e intentar proporcionar ayuda a todos los individuos comprometidos en el
cuidado de las personas ancianas, así como a todos los ancianos, dependan o no de sus
cuidadores
22
La prevención terciaria: consiste en intentar prevenir nuevos eventos una vez que ya ha
tenido lugar alguno con anterioridad e incluye la intervención legal.
Los programas de educación familiar, la terapia familiar, los servicios de apoyo familiar
que han sido desarrollados para los problemas de abusos y malos tratos al anciano no
consiguen con la intensidad que quisiéramos la prevención de nuevos sucesos. La
experiencia indica que la intervención legal sí que suele evitar la existencia de malos tratos
en el seno familiar.
Actualmente se están diseñando programas para los distintos niveles de prevención, sobre
todo para la primaria y secundaria. Los modelos de prevención terciaria han comenzado ya
a ofrecer los primeros resultados alentadores.
personas de menor edad que a las que se les atribuyen a la tercera edad. Por este motivo
encontramos en algunas agrupaciones personas entre 50 años de edad.
-Promover actividades para mantener la autonomía de las personas mayores con un buen
funcionamiento físico, social y mental``(Derechos humanos 2009).
CAPITULO
24
III
3.1.3 Conclusiones
El maltrato es sinónimo de inequidad y de una amplia gama de limitaciones frente a la
necesidad de desarrollo humano. En esos términos, en el área del envejecimiento y la vejez,
el tema es de nivel estratégico y de responsabilidad de todos, especialmente si pensamos
que la identificación del maltrato en los adultos mayores resulta difícil, aumentando el
riesgo con el aislamiento social de los mismos e incapacidad para el autocuidado o
25
Debemos ser capaces de abordar y detener las situaciones de violencia en todas y cada una
de sus manifestaciones, de lo contrario, estamos abocados al distanciamiento y a la
ampliación de la brecha social entre excluidos e incluidos, lo cual redundará en un espiral
de violencia, injusticia e incomunicación cuya superación exigirá mayores esfuerzos.
A menudo las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencia
estructural y/o justificadas por la violencia cultural; muchas situaciones son consecuencia
de un abuso de poder que recae sobre un grupo oprimido o de una situación de injusticia
social Esto permite comprender las dimensiones de la violencia de tal manera de poder
intervenir con anticipación, a los efectos de minimizar la violencia indirecta o estructural y
la violencia cultural, lo cual puede ser un medio de prevención efectivo de la violencia
directa. Dentro de las causas reconocidas internacionalmente están: las diferencias
intergeneracionales, deterioro progresivo de valores, el hacinamiento, las privaciones
económicas sistemáticas, el desconocimiento y los prejuicios de esta etapa de la vida, el
estado de indefensión física y psicológica, el desconocimiento de los propios derechos, etc.
3.2.3 Recomendaciones
26
- impulsar a nuestras autoridades bolivianas que protejan a los adultos mayores frente de las
diferentes situaciones de maltrato.
- promover estrategias para la prevención d los diferentes tipos de maltrato al adulto mayor.
- que las personas mayores como ser los adultos mayores ellos deven de denuncias a las
personas que el cual les agrede de diferentes formas o tipos de maltrato ya sean sus propias
familias o la sociedad.
27
3.3.3 Bibliografía
- García Araneda, N. (2006). Maltrato a las Personas Mayores, una realidad oculta.
Universidad del Bio Bio – Programa Políticas Públicas, Área Adulto Mayor.
- Baz, A. (2006). La Violencia contra los Adultos Mayores. El Espectador día 04/07/2006.
- Secretaría Especial de los Derechos Humanos (2006): Derechos Humanos y Ciudadanía:
Plan de Acción para Enfrentar la Violencia contra las Personas Mayores
- Russell Avalos, J. (1999). Maltrato en la vejez. Serie estudios y documentos. Centro de
Capacitación CEC. Santiago.
- biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/Digital/44522.pdf.
- www.bps.uy/innovaportal/1623/1/violencia-maltrato-y-abuso-en-la-vejez-una-realidad-oculta-una-
cuestion-de-derechos-c.-sirlin-pdf.
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702778.
28
ANEXOS
FOTO 1.una cebra ayudando a pasar la calle a una señora de la tercera edad
29
FOTO 2.
30
31