Practica 1 Soluciones Binarias y Equilibriod e Fases 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROCESOS INDUSTRIALES III

Laboratorio # 1
Equilibrio liquido-vapor (Soluciones binarias)

LUIS CAMILO VILARREAL JUZGA COD : 79048


ESNEIDER CASTIBLANCO GUERRERO COD : 80821
PAULA ANDREA RUIZ MONTAÑO COD : 51361
ANDRES FELIPE FONSECA RODRIGEZCOD : 81796
PAULA PÉREZCOD :27479

PROFESORA:

DIANA CATALINA MORENO GUARIN

BOGOTA DC
28 DE AGOSTO DE 2020
UNIVERSIDAD ECCI
PROCESOS INDUSTRIALES III
PROCESOS INDUSTRIALES III
Laboratorio # 1
Equilibrio liquido-vapor (Soluciones binarias)

OBJETIVOS

Objetivo General

 Utilizar la técnica de destilación simple para evaluar un equilibrio liquid vapor


 Determinar el equilibrio entre el líquido y vapor  en sistemas líquidos binarios
 Describir el comportamiento del equilibrio de los sistemas líquidos binarios por
medio de diagramas de equilibrio

Objetivos específicos

• Concentrar alcohol mediante destilación


• Evaluar las concentraciones en el líquido y en el vapor
• Evaluar el equilibrio de fases (diagrama T vs X)

MARCO TEÓRICO

• Destilación
• Punto de ebullición
• Soluciones
• Equilibrio de fases
• Punto azeotropico

NOTA URGENTE: Investigar la tabla de densidades para la solución acuosa con etanol
del manual del ingeniero químico Tomo 1
Fuentes: Sciencedirect , Scielo, virtual pro, libros o tesis.
INTRODUCCION

 Un sistema formado por la mezcla de dos líquidos totalmente miscibles, es decir, dos
líquidos que se disuelven completamente entre sí, en equilibrio con su vapor tendrá
dos componentes y dos fases, una fase líquida y una fase vapor. Las variables que
suelen fijarse son la temperatura y la composición de la fase líquida y en estas
condiciones, la presión de vapor del sistema tendrá un valor definido que vendrá dado
por la ley de Dalton.

 Para comprender el comportamiento de las disoluciones reales, se analizará primero


el comportamiento de las disoluciones ideales. Una disolución ideal es la que se
forma cuando al mezclar dos líquidos volátiles se disuelven sin absorber ni
desprender calor y de modo que los volúmenes resultan ser aditivos. Las disoluciones
ideales líquido-líquido cumplen la ley de Raoult y la ley de Dalton.
 Sometiendo a un sistema líquido-líquido de comportamiento ideal a un conjunto
repetido de procesos de evaporación parcial-condensación se puede obtener el
componente más volátil en estado casi puro en las fracciones recogidas de la fase
vapor (destilado), mientras que en las fracciones líquidas (residuo) se recogerá el
componente menos volátil casi puro.

 Si las fuerzas intermoleculares entre las moléculas A que seria el etanol y B que
seria el agua son más débiles que las que existen entre las moléculas de A y entre las
de B, se dice que existe una mayor tendencia para considerarse una mezcla real que
en el caso de una solución ideal. En consecuencia, la presión de vapor de la solución
es mayor que la predicha por la ley de Raoult para la misma concentración. Esta
conducta da origen a la desviación positiva. El mezclado es un proceso endotérmico.

 Si las moléculas A que seria el etanol y B que seria el agua se atraen con mayor
fuerza que entre las del mismo tipo, la presión de vapor de la solución es menor que
la suma de las presiones parciales, según la ley de Raoult. Dicha conducta se le
conoce como desviación negativa. El mezclado es un proceso exotérmico.

MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPO


Cant Can
Materiales Equipos Cant. Reactivos
. t.
Etanol
Balón de destilación Balanza (composición
1 1 1
250mL150mL analítica conocida)

2 Tapones horadados 1 Agua destilada


2 Erlenmeyer de 100mL
1 Probeta 100mL
Pinzas para balón y
1
condensador
1 Condensador
1 Termómetro 10-360°C
1 Picnómetro 10mL
n Perlas de Vidrio

MONTAJE

METODOLOGIA (convertir a diagrama de flujo)

• Preparar 100mL de las soluciones que indique el docente a su grupo.


• Determine la densidad relativa de las soluciones preparadas.
o Peso Picnómetro vacío.
oPeso picnómetro con
agua.
o Peso picnómetro con la
mezcla hidroetanolica.
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑎𝑠𝑎𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎=
10 𝑚𝑙
𝑚𝑎𝑠𝑎𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
10
𝑚𝑙
• Adicione la solución en el balón de destilación para calentar el sistema.
• Realice el montaje para la destilación simple e inicie el calentamiento.
• Deseche las primeras cinco gotas de destilado (cabezas de destila).
• Registre la temperatura de destilación (Burbujeo intenso).
• Recolecte máximo 10mL de destilado y determine la densidad relativa.
• Repita el procedimiento para las otras mezclas de ser necesario.
PROCESOS Y DATOS

¿Qué es etanol?
El etanol, también denominado alcohol, alcohol etílico y alcohol de grano, es un
líquido transparente e incoloro y el principal ingrediente de bebidas alcohólicas como
cerveza, vino o brandi. Debido a que puede disolverse fácilmente en el agua y otros
compuestos orgánicos, el etanol también es el ingrediente de una variedad de
productos, desde productos de cuidado personal y belleza, hasta pinturas, barnices y
combustibles. Este se compone por dos átomos de carbono, seis de hidrógeno y uno
de oxígeno.

Usos y beneficios:

Productos de cuidado personal


 El etanol es un ingrediente común en muchos cosméticos y productos de belleza.
Actúa como astringente para limpiar la piel, como conservador en lociones y para
asegurar que no se separen los ingredientes de una loción; también está presente en
los aerosoles para el cabello, para que el producto se adhiera al cabello.Debido a que
el etanol es efectivo para matar microorganismos, como las bacterias, los hongos y
los virus, es un ingrediente común en muchos desinfectantes para manos. 

Productos para el hogar


El etanol se mezcla fácilmente con el agua y muchos compuestos orgánicos, y genera
un disolvente efectivo para usar en pinturas, lacas y barnices, como también en
productos de cuidado personal y productos de limpieza para el hogar. Como aditivo
para los productos de limpieza, el etanol también se usa como conservador porque es
eficaz en la anulación de los organismos que podrían representar un peligro para los
consumidores.
Combustible

Más del 97 por ciento de la gasolina contiene etanol, por lo general en una mezcla
denominada E10, que está conformada por un 10 por ciento de etanol y un 90 por
ciento de gasolina, para oxigenar el combustible y reducir la contaminación del aire.
El etanol tiene mayor cantidad de octanos que la gasolina, lo que proporciona
propiedades de mezcla de calidad suprema.

¿Qué es equilibrio liquido – vapor?


Es cuando hay un continuo paso de moléculas de la superficie líquido al espacio libre
que se encuentra sobre él. Al mismo tiempo las moléculas de vapor regresar a la
superficie del líquido a un tiempo, el cual dependerá de la concentración del vapor. A
medida que la concentración de moléculas de vapor se incrementa, se va
estableciendo una condición de equilibrio entre el líquido y el vapory se llega a él
cuando el índice de evaporación es exactamente al índice de condensación.

El equilibrio liquido – vapor determina cuanto es la composición del gas (yί) y liquido
(xί) en equilibrio.

Las consideraciones importantes en el equilibrio líquido-vapor son:

-La fase vapor se considera como una mezcla de gases ideales.

-La fase líquida es considerada como una solución ideal.

El estado de equilibrio se da cuando se llega a la presión de vapor (presión ejercida


cuando la fase de vapor está en equilibrio con la fase líquida). Esta, además de depender
de la temperatura, dependerá de la naturaleza de los componentes y la composición de
cada fase.
Los siguientes parámetros representan el equilibrio líquido vapor:
Yi
Coeficiente de distribución: Ki=
Xi
Ki
Volatilidad Relativa: ai , j=
Ki
Para entender un diagrama de equilibrio líquido vapor es necesario definir punto de
burbuja y punto de rocío.

Punto de burbujaSe refiere a  la temperatura y presión a las que en una mezcla
líquida  se ha formado  la primera partícula de vapor, es decir, empieza a hervir. Además
el punto del cambio de fase en el que existe la mayor presión.

Punto de rocío

Se  conoce como punto de rocío a la temperatura y presión  a la cual la mezcla de vapor


empezará a condensar. Además es el punto de menor presión durante el cambio de fase.

¿Qué son soluciones binarias?


Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras en
proporción variable en la que cada porción analizada presentan la misma
característica ya que los solutos se dispersan uniformemente en el seno del
disolvente.
La solución binaria, llamada también disolución. Son aquellas soluciones
conformadas por dos componentes: un soluto y un disolvente.

DISOLUCIÓN: 1 Soluto + 1 Solvente

Soluto (STO): Es la sustancia que se dispersa en el solvente, determina las


propiedades químicas de la solución y generalmente se encuentra en menor
proporción,

Solvente (STE): Es la sustancia que actúa como medio dispersante para el soluto,
disuelve el soluto y generalmente se encuentra en mayor proporción.
Es importante mencionar que el nombre de la solución lo determina el soluto (STO) y
el estado físico lo determina el solvente (STE).
RESULTADOS

• Corrija La Temperatura de ebullición del destilado sabiendo que el alcohol es un


líquido asociado.
𝑻𝒄 = 𝑻𝒅 + (𝑻𝒅 ∗ 𝑲𝒄 ∗ (𝟕𝟔𝟎 − 𝑷𝒍)𝒎𝒎𝑯𝒈)
Tc= temperatura de ebullición corregida, Td= Temperatura de ebullición del
laboratorio, Pl= Presión atmosférica en mmHg del laboratorio, Kc= constante de
líquido asociado 1.0*10-4
• Elabore un diagrama de fases de T vs Composición (%P/P) y T vs Xn (fracciones
molares)
• Recordar temperaturas del etanol y agua teóricos a condiciones atmosféricas de
Bogotá. Hallarlas mediante Ley de Antoine
• Consulte la composición del azeótropo de las mezclas y téngala en cuenta.
• Analice el diagrama de fases.
ANALISIS DE RESULTADOS

Analizar los resultados obtenidos en la práctica punto por punto y comparando entre
muestras, comparar con fuentes bibliográficas actualizadas indicando si los valores son
coherentes o no.

Aplicaciones a la Industria Farmacéutica

 La destilación se utiliza para la obtención de aceites esenciales con propiedades


medicinales como del Origanum vulgare.

 También tiene aplicaciones en los procesos de granulación para la obtención de


comprimidos, pues las volatilidades de los solventes cambian cuando están en
solución, así como el tiempo que se requiere para que sean eliminados del granulado
para la preparación de la forma farmacéutica final.

 En el secado por aspersión para obtención, por ejemplo, de enzimas proteolíticas


para su venta en polvo se utilizan diferentes soluciones con presiones de vapor
diferentes que cambian al estar en solución. Lo mismo pasa con la liofilización.

CONCLUSIONES

 Redactar un párrafo en donde se indique si se cumplieron los objetivos de la práctica


y en qué medida se cumplieron, también incluir los principales resultados y si pueden
o no ser comparables con la teoría.

 El índice de refracción de las sustancias nos es de gran utilidad para obtener la


fracción mol de r residuo y del precipitado.

 La fracción mol de un componente siempre va a tomar valores de cero a uno.


 En los diagramas de equilibrio de sistemas binarios obtenemos las temperaturas de
ebullición de los componentes puros. Dependiendo la fracción mol del sistema.

 El etanol mezclable con agua; a la concentración de 95% en peso se forma una


mezcla azeotrópica.

 El sistema acetona – benceno tiene un comportamiento ideal, dado que no tiene un


punto azeotopico, decimos que podemos separa sus componentes, con la ayuda de
sus puntos de ebullición.

 En un diagrama de equilibrio de sistemas binarios, a presión constante, siempre


tendremos al líquido por debajo de las curvas, ya que el liquido es estable a bajas
temperaturas.

BIBLIOGRAFIA

 Se debe citar dentro de los párrafos del documento y general un listado de referencias
al final. Usar normas APA o IEEE. Las fuentes deben ser actuales y limitarse a
artículos, libros, tesis y documentos gubernamentales.
 Castellan, G. (1987). Fisicoquímica (2a ed). México: Addison Wesley Iberoamericana
 Chang, R. (2008). Fisicoquímica (3ª ed.). E. U. A.: McGraw-Hill
 Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3ª ed.).
México: Compañía Editorial Continental.
 McCabe, W., Smith, J. y Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería
química (7ª ed.).  España: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 0-07-284823-5.

También podría gustarte