Practica 1 Soluciones Binarias y Equilibriod e Fases 1
Practica 1 Soluciones Binarias y Equilibriod e Fases 1
Practica 1 Soluciones Binarias y Equilibriod e Fases 1
Laboratorio # 1
Equilibrio liquido-vapor (Soluciones binarias)
PROFESORA:
BOGOTA DC
28 DE AGOSTO DE 2020
UNIVERSIDAD ECCI
PROCESOS INDUSTRIALES III
PROCESOS INDUSTRIALES III
Laboratorio # 1
Equilibrio liquido-vapor (Soluciones binarias)
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
MARCO TEÓRICO
• Destilación
• Punto de ebullición
• Soluciones
• Equilibrio de fases
• Punto azeotropico
NOTA URGENTE: Investigar la tabla de densidades para la solución acuosa con etanol
del manual del ingeniero químico Tomo 1
Fuentes: Sciencedirect , Scielo, virtual pro, libros o tesis.
INTRODUCCION
Un sistema formado por la mezcla de dos líquidos totalmente miscibles, es decir, dos
líquidos que se disuelven completamente entre sí, en equilibrio con su vapor tendrá
dos componentes y dos fases, una fase líquida y una fase vapor. Las variables que
suelen fijarse son la temperatura y la composición de la fase líquida y en estas
condiciones, la presión de vapor del sistema tendrá un valor definido que vendrá dado
por la ley de Dalton.
Si las fuerzas intermoleculares entre las moléculas A que seria el etanol y B que
seria el agua son más débiles que las que existen entre las moléculas de A y entre las
de B, se dice que existe una mayor tendencia para considerarse una mezcla real que
en el caso de una solución ideal. En consecuencia, la presión de vapor de la solución
es mayor que la predicha por la ley de Raoult para la misma concentración. Esta
conducta da origen a la desviación positiva. El mezclado es un proceso endotérmico.
Si las moléculas A que seria el etanol y B que seria el agua se atraen con mayor
fuerza que entre las del mismo tipo, la presión de vapor de la solución es menor que
la suma de las presiones parciales, según la ley de Raoult. Dicha conducta se le
conoce como desviación negativa. El mezclado es un proceso exotérmico.
MONTAJE
¿Qué es etanol?
El etanol, también denominado alcohol, alcohol etílico y alcohol de grano, es un
líquido transparente e incoloro y el principal ingrediente de bebidas alcohólicas como
cerveza, vino o brandi. Debido a que puede disolverse fácilmente en el agua y otros
compuestos orgánicos, el etanol también es el ingrediente de una variedad de
productos, desde productos de cuidado personal y belleza, hasta pinturas, barnices y
combustibles. Este se compone por dos átomos de carbono, seis de hidrógeno y uno
de oxígeno.
Usos y beneficios:
Más del 97 por ciento de la gasolina contiene etanol, por lo general en una mezcla
denominada E10, que está conformada por un 10 por ciento de etanol y un 90 por
ciento de gasolina, para oxigenar el combustible y reducir la contaminación del aire.
El etanol tiene mayor cantidad de octanos que la gasolina, lo que proporciona
propiedades de mezcla de calidad suprema.
El equilibrio liquido – vapor determina cuanto es la composición del gas (yί) y liquido
(xί) en equilibrio.
Punto de burbujaSe refiere a la temperatura y presión a las que en una mezcla
líquida se ha formado la primera partícula de vapor, es decir, empieza a hervir. Además
el punto del cambio de fase en el que existe la mayor presión.
Punto de rocío
Solvente (STE): Es la sustancia que actúa como medio dispersante para el soluto,
disuelve el soluto y generalmente se encuentra en mayor proporción.
Es importante mencionar que el nombre de la solución lo determina el soluto (STO) y
el estado físico lo determina el solvente (STE).
RESULTADOS
Analizar los resultados obtenidos en la práctica punto por punto y comparando entre
muestras, comparar con fuentes bibliográficas actualizadas indicando si los valores son
coherentes o no.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Se debe citar dentro de los párrafos del documento y general un listado de referencias
al final. Usar normas APA o IEEE. Las fuentes deben ser actuales y limitarse a
artículos, libros, tesis y documentos gubernamentales.
Castellan, G. (1987). Fisicoquímica (2a ed). México: Addison Wesley Iberoamericana
Chang, R. (2008). Fisicoquímica (3ª ed.). E. U. A.: McGraw-Hill
Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3ª ed.).
México: Compañía Editorial Continental.
McCabe, W., Smith, J. y Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería
química (7ª ed.). España: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 0-07-284823-5.