Diferencias Entre El Derecho Internacional Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ALUMNA: Sherly Myanmar Leandro Palomino

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Y EL DERECHO INTERNO

Para entender adecuadamente los contrastes entre el Derecho Internacional Público y


el Derecho interno debemos tomar las definiciones de ambas. En el primer caso nos
referiremos al Derecho Internacional Público entendido como el conjunto de normas
jurídicas que regula las relaciones internacionales y que por ende abarca las
competencias internacionales. Mientras que se comprende por Derecho Interno al
ordenamiento jurídico de un determinado Estado que rige las relaciones entre los
particulares de la sociedad y de estos con el Estado.

El Derecho emana diversas fuentes que son compartidas entre las mencionadas
disciplinas. El Derecho Internacional Público posee como fuente a los Tratados
internacionales que son producidos por el consentimiento de los Estados que
conformen el mismo. Lo esencial en un tratado es que se rige por el Derecho
Internacional, y no por el nacional, el cual amerita para su entrada a vigor, la
negociación y adopción del texto, la ratificación. Por otro lado, el Derecho Interno
mantiene como fuente a la Ley, siendo este producto de la voluntad del órgano
legislativo que comprenda el Estado.

Como segunda diferencia podemos resaltar el poder coactivo que posee el Derecho
Interno respecto a la observancia de las normas jurídicas ya que el acatamiento del
ordenamiento jurídico es una característica primordial del Derecho Interno, siendo de
obligatorio cumplimiento frente a la sociedad de un determinado Estado.

Sin embargo, el Derecho Internacional Público se caracteriza netamente por la


voluntad del cumplimiento de los Estados sin estar sujetos a cumplir las condiciones
de forma obligatoria. Siguiendo un principio general del derecho (todo acuerdo de
voluntad es ley para las partes) de acuerdo al artículo 26 de la Convención de Viena
de 1969 que establece una norma fundamental del derecho internacional: La pacta
sunt servanda por el que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellas de buena fe.

Asimismo, se puede apreciar los sujetos intervinientes del Derecho Interno quienes
son los gobernados y gobernantes de un determinado Estado. Por otra parte, el
Derecho Internacional Público está conformado por los Estados que planteen la
elaboración de un Tratado Internacional. Además, que en el Derecho Interno el
encargado del acatamiento de las normas jurídicas es el órgano jurisdiccional y el
Tribunal Constitucional. En comparación, el Derecho Internacional Público es dirigido
por la Corte Internacional de Justicia que dirime la controversia entre los Estados si se
presenta el caso.

Por otro lado, encontramos la imputabilidad respecto a un funcionario incompetente en


el Derecho Internacional Público pues sus actos comprometen al Estado al que
pertenece. En caso del Derecho interno, la persona imputada se hace responsable de
sus actos y no compromete al Estado por su comportamiento ilícito.
En cuanto a la aplicación del ordenamiento jurídico, en el Derecho Interno, esta se
encuentra presidida dentro del territorio de un Estado. Mientras que en el Derecho
Internacional Público la aplicación de los Tratados Internacionales es aplicado entre
los Estados que formen del mismo. Existen excepciones, como en el caso de las
federaciones que se permite la aplicación parcial el tratado a algunos estados, y no a
toda la confederación. En lo que respecta a la creación del ordenamiento jurídico del
Derecho Interno, solo el Poder Legislativo interviene, manteniendo a los destinatarios
alejados de la elaboración de normas jurídicas. Sin embargo, en el Derecho
Internacional Público lo Estados que se encuentren en coordinación respecto al
Tratado Internacional, son los mimos creadores de las normas. No hay un legislador
internacional capaz de crear normas jurídicas de manera unilateral, para someter a
esa ley a los Estados que conforman la Comunidad Internacional.

Respecto a la vigencia del Tratado Internacional en el Derecho Internacional Público,


esta va a Según el artículo 24 de la Convención de Viena un tratado entra en vigencia
en la forma y fecha acordada en el tratado. En caso que no indique la fecha de
vigencia en el Tratado, se entiende que entra en vigencia al momento en que todas las
partes lo hayan ratificado. En el Derecho Interno, las normas jurídicas entran en
vigencia al momento de su promulgación y posterior publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”.

En el Derecho Internacional Público, el Estado parte puede aplicar la reserva como


medio al momento de firmar, ratificar o aprobar un tratado de manera que modifique
los efectos jurídicos que pueda llegar a tener alguna disposición del Tratado
internacional. Por otro lado, en el Derecho Interno, los destinatarios no pueden
modificar la norma jurídica aplicada para el mismo, solo en caso de derogación o
abrogación de la norma, pero por parte del órgano legislativo. Esto nos conlleva a
diferenciar las causales de terminación del Tratado Internacional en caso del Derecho
Internacional Público, los cuales abarcan desde la voluntad de las partes, derogación o
por causal ajena ya sea por Incumplimiento de un tratado, Imposibilidad de ejecución
sobreviniente, cambio fundamental de las circunstancias1.

En caso del Derecho Interno, una determinada norma jurídica deja de surtir efectos
jurídicos al derogarse o abrogarse a voluntad del órgano legislativo.

Respecto a la interpretación del ordenamiento jurídico en el Derecho Interno, esta se


clasifica de acuerdo a los sujetos (doctrinal, judicial y auténtica), medios (gramatical,
lógica), y los resultados (declarativa, extensiva, restrictiva, progresiva). En cuanto a la
interpretación de los Tratados Internacionales en el Derecho Internacional público se
utiliza Doctrina Literalista, la Doctrina de la intención de las partes y la Doctrina de la
búsqueda del objeto y finalidad del tratado.

1
Derecho Internacional Publico, Capitulo 5, Terminación.

También podría gustarte