MAIES40
MAIES40
MAIES40
CONSEJO ACADEMICO
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
A USTED Especialmente.
2
RESUMEN EJECUTIVO:
Para el siguiente año una de las empresas interesadas decide renovar la flota de
20 cabezales y deja presupuestado dentro de la inversión de activos la instalación de los
retardadores.
3
INDICE GENERAL
TEMA: PAG.:
I. Introducción…………………………………………………………...... 01
II. Definición del problema ……..………………………………………… 02
III. Justificación………...……….………………………………………….. 03
IV. Marco Teórico ………………………………………………………...... 04
V. Objetivos ………………………………………………………………… 15
VI. Desarrollo del trabajo ………………………………………………….. 16
VII. Métodos y técnicas empleadas ………………………………………. 17
VIII. Resultados …………………………………………………………....... 18
IX. Discusión de resultado…………...……………………………………. 21
X. Conclusiones……….…………….…………………………………….. 22
XI. Recomendaciones ……………………….……………………………. 23
XII. Bibliografía…………………………………………….......................... 24
XIII. Anexos….……………………………………………………………….. 25
4
I.- INTRODUCCIÓN
Por otra parte se ven afectados diferentes componentes del vehículo que son
ajenos al sistema de frenos, como por ejemplo las llantas, que al estar sometidas a un
gran calentamiento sufren deformaciones e incluso estallidos que a la larga no solo
afectan la seguridad del vehículo, sino que también generan un deterioro prematuro en el
mismo, ocasionando con esto gastos de mantenimiento elevados por la frecuencia con la
que el mantenimiento es necesario realizarlo, accidentes por abuso de los conductores o
bien por la falla del sistema de frenos. Todo esto obliga a las empresas a buscar la forma
de hacer más seguros sus vehículos, buscando como objetivo implícito la reducción de los
costos de operación.
1
II.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2
III.- JUSTIFICACIÓN
3
IV.- MARCO TEORICO
La empresa J.M. Voith comenzó su andadura en 1867 con maquinaria para los
campos de la técnica del papel y el tratamiento de tejidos y se fue expandiendo, con el
transcurso del tiempo, a las áreas de la energía hidroeléctrica y los sistemas
hidrodinámicos de transmisión de potencia, acoplamientos y frenado, sectores donde
Voith disfruta de fama mundial.
4
Se realizó un análisis del FODA para la implementación de la comercialización de
retardadores Voith, como un sistema de frenado hidrodinámico, para la industria del
transporte pesado en Guatemala, obteniendo el siguiente resultado:
FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES:
5
DEBILIDADES:
AMENAZAS:
6
Se realizó un Análisis Industrial y Competitivo apoyado en las 5 Fuerzas de
Porter para la implementación de la comercialización de retardadores Voith, como un
sistema de frenado hidrodinámico, para la industria del transporte pesado en Guatemala,
obteniendo el siguiente resultado:
COMPETIDORES POTENCIALES:
7
PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES:
Para poder negociar con los compradores, debemos de hacer referencia a los
ahorros y beneficios del Freno Hidrodinámico, en base a las pruebas ya
realizadas que certifican y dan fe de los beneficios del retardador.
Con toda esta información el comprador estará seguro de que su inversión se
recuperara en un tiempo prudencial y que los beneficios son reales y factible.
Para iniciar la negociación podemos hacer notar al comprador, que el Freno
Hidrodinámico mejora el rendimiento y los rangos entre cada servicio al sistema de
frenos del vehículo. Lo que traerá no solo un ahorro en la economía de la
empresa, sino también se reducirán los tiempos muertos o improductivos del
vehículo, (costo de oportunidad).
PRODUCTO:
8
Figura 1. Freno Hidrodinámico
Fuente: http://www.voithturbo.com/retarder_e.htm
PRECIO:
PLAZA:
PROMOCIÓN:
9
INFORMACIÓN TÉCNICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL RETARDADOR VOITH:
Fuente: http://www.voithturbo.com/index_e.php
CONCEPTOS BÁSICOS:
HIDRODINAMICA:
10
FRENO HIDRODINÁMICO
Este tipo de freno ayuda considerablemente al frenado del vehículo sin utilizar los
frenos de servicio ni el freno de motor del vehículo; ahora bien al combinar ambos
produce una mayor frenada al vehículo aumentando la potencia de frenado. Utilizando el
freno hidrodinámico se ahorrara en la prolongación de los servicios de mantenimiento de
los frenos de servicio debido a la disminución en el uso, también aumenta la seguridad
del vehículo así como la velocidad promedio del mismo.
Fuente: http://www.voith-retarder.com/
11
El rotor del freno hidrodinámico es directamente accionado por el árbol de la
transmisión. Frente al rotor se encuentra el estator, que está unido directamente a la
carcasa del freno hidrodinámico. El medio de trabajo utilizado usualmente es aceite
sintético 10W30 o bien aceite SAE 30, este sufre una aceleración por el rotor en su
movimiento que lo lanza contra el estator, experimentando con ello una desaceleración.
Fuente: http://www.voithturbo.com/retarder_e.htm
El estator o rueda exterior es el rodete que, junto con la cubierta forma la envoltura
exterior del turbo acoplador o carcasa, el estator es la parte en la que choca el aceite o
fluido de trabajo y absorbe la energía cinética del fluido de trabajo; prácticamente este
dispositivo es el que detiene al vehículo por medio del fluido de trabajo, en este caso
aceite. En la figura 3 se ve al lado izquierdo el estator que va acoplado estáticamente a la
carcasa, en medio se puede observar el rotor y al extremo derecho parte de la carcasa
del freno hidrodinámico.
12
Figura 4. Estator de freno hidrodinámico
Fuente: http://www.voithturbo.com/startup-components/es/home/index.php
13
Figura 5. Sistema de enfriamiento del freno hidrodinámico
Fuente: http://www.voithturbo.de/vt_en_paa_road_retarder_hydrprin.htm
Si el sensor de temperatura del refrigerante detecta una lectura arriba de los 95ºC.
La ECU del retardador lo irá desconectando gradualmente hasta desconectarlo por
completo, esto debido a que por seguridad del operario y del vehículo no se puede
desconectar de una vez, debido a que se podría provocar un accidente.
14
V.- OBJETIVOS.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Lograr que la industria del transporte pesado nacional, pueda competir con las
empresas internacionales dedicadas a esta rama de la industria.
15
VII.- DESARROLLO DEL TRABAJO:
Por otro lado se cuenta con un gran respaldo de marca que proporciona Voith
Turbo, que es un líder a nivel mundial.
Una de las principales ventajas de esta estrategia es que los clientes no tienen
alternativas comparables, la empresa será el distribuidor exclusivo del sistema de frenado
hidrodinámico Voith para Guatemala, debido a esto son menos sensibles al precio del
retardador y a los servicios que se brindan.
16
VIII.- METODOS Y TECNICAS EMPLEADAS:
Presentación del proyecto, en el cual se muestra la necesidad del uso del freno
hidrodinámico Voith, para mejorar la eficiencia en la operación de la industria del
transporte pesado en Guatemala.
Personal:
Técnico Mecánico.
Técnico Electromecánico.
Vendedor y Asesor Técnico
Equipo Técnico:
Estos Costos ya están incluidos en el precio total de venta del retardador Voith, por
lo que no será necesario realizar ninguna inversión adicional.
17
VIII.- RESULTADOS:
Capital Invertido:
El capital inicial que será necesario invertir para la compra e instalación del
Retardador Voith es de Q.115,000.00.
Fuentes de Financiamiento:
El financiamiento debe ser Interno para la empresa que desee la instalación del
equipo, tomando como base las pruebas realizadas, el empresario puede dejarlo
presupuestado como costo de mantenimiento durante todo el año y mensualmente cargar
un porcentaje de la inversión total, aprovechando la reducción de costo que se obtiene
con la instalación del mismo ya que según la proyección de los costos de mantenimiento
realizados, el retorno de la inversión es menor de un año.
Tomando como base los datos anteriores se realizo una proyección para hacer un
comparativo de gastos en mantenimiento del sistema de frenos en un equipo completo y
se obtuvieron los siguientes resultados durante un año de funcionamiento de un vehículo
que no utiliza el freno hidrodinámico:
18
Si tomamos en cuenta que con ayuda de un freno hidrodinámico, se prolongarían
las reparaciones de frenos hasta los 150,000 kms. Este kilometraje se lograría operando
adecuadamente el freno hidrodinámico y nos evitaríamos los gastos descritos a
continuación.
19
Si tomamos en cuenta que con la ayuda de un freno hidrodinámico, ahorramos el
30% en el desgaste de las llantas utilizado durante el mismo periodo, la reducción de
costos será de Q.18,078.00 anuales.
20
IX.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS
21
X.- CONCLUSIONES
Se logró un 24% de ahorro anual, esto significa un 4% más del objetivo propuesto
al inicio de la propuesta de comercialización del retardador Voith.
22
XI.- RECOMENDACIONES
El freno hidrodinámico no debe ser utilizado para detener por completo el vehículo,
en estos casos se deben utilizar los frenos de servicio, o en su defecto se debe de
combinar el uso de ambos sistemas, para lograr una frenada eficiente y rápida.
23
XII.- BIBLIOGRAFIA:
1.- Streeter, Víctor L. Mecánica de los fluidos. Madrid: Ediciones del Castillo, 1990.
Obra de consulta para lectores con conocimientos de física y matemática
2.- Voith Turbo GMBA & Co. KG, Instrucciones de Servicio Voith Retarder 133-2,
Alemania 2005
3.- Voith Turbo GMBH & Co. KG, Manual de Taller retarder 133-2, Alemania 2005
5.- El artículo titulado A MODEL FOR ESTATEGIC ANALYSIS, fue preparado por el
profesor John Little, del Instituto Centro Americano de Administración de Empresas
(INCAE) para servir como base de discusión en clase, más que como ilustración del
manejo correcto o incorrecto de la gestión administrativa. Traducida en el INCAE por Luis
Diego Marín. Alajuela, Costa Rica. Junio de 1991.
24
XIII.- ANEXOS:
ANEXO 1.
21 y 22 de julio 2007.
Asistentes:
Franklin Danilo Morales (Cervecería Gallo)
Julio César Cárdenas (Cervecería Gallo)
Rudy Velásquez (Cervecería Gallo)
Martín Pineda (Maquipos Cummins)
Erì Morán (Maquipos Cummins)
Emilio Valdez López (Internacional)
Emilio Gamboa (Voith)
Rafael Carmona (Voith)
La reunión se realizó para solucionar las dudas que existían con respecto a la
operación del retardador Voith R133-2 en unidades International 9200i y sus posibles
efectos en el motor Cummins ISX 450 Serie 79007432 CPL8255. Esta unidad ha
trabajado con el retardador desde el 14 de Febrero del 2007 sin presentar ningún
problema hasta el momento.
Los asistentes a la prueba fueron Erì Morán, Rudy Velásquez, Emilio Gamboa,
Carlos de la Cruz (piloto) y Rafael Carmona.
25
ANEXO 2.
El montaje del freno hidrodinámico en los vehículos depende del diseño de estos
y de la posición más conveniente para la instalación del freno hidrodinámico.
Montaje focal:
Para este tipo de montaje, el freno hidrodinámico viene configurado de forma que
se acople directamente a la caja de velocidades y solo es necesario atornillarlo a la
misma, ver figura 1.
Montaje libre:
26
separado de la caja de velocidades, este tipo de montaje usualmente se utiliza cuando
por diseños del vehículo no se tiene espacio para el montaje focal.
En este tipo de montaje es necesario hacer las bases sobre las cuales ira
montado el freno hidrodinámico; estas irán atornilladas al chasis del vehículo por lo que
es necesario hacer perforaciones en el chasis para el acople de las bases, ver figura 2.
Montaje offline:
27
ANEXO 3.
Cuando presiona el pedal del freno, entra aire comprimido al depósito de aceite del
retardador el cual hace subir el aceite hasta el rotor generando una contrapresión al
estator. En esta acción se crea una fuerza contraria al movimiento del rotor la cual hace
que la velocidad del rotor disminuya y así también la del vehículo.
28
Figura 1. Mando de control del freno hidrodinámico.
29
desconectarlo llevando la palanca a la posición 0 para que el freno hidrodinámico no siga
funcionando y así seguir manejando en condiciones normales.
Fuente:http://www.voithturbo.com/startupcomponents/es/service/maintenance
Según las necesidades de frenado que el operador requiera así será la posición en
la que deba colocar la palanca de mando, es como ejercer más presión sobre el pedal de
freno, entre más lo presionamos más frena el vehículo, sucede lo mismo con el freno
hidrodinámico entre más aumentamos la posición de la palanca más se le exige al freno
hidrodinámico para que frene el vehículo.
31
Tabla II. Potencia de frenado según presión sobre el pedal de freno
Fuente: http://www.voithturbo.com/startup-components/es/service/maintenance_repair.php
32
temperatura del refrigerante debe ser 220º F, como máximo, para que el freno
hidrodinámico se desconecte automáticamente.
El operador debe adecuar la velocidad del vehículo con los frenos de servicio y
disminuir una o dos velocidades en la caja de cambios del vehículo, con ello se consiguen
incrementar la velocidad de giro del motor. Con lo anterior se consigue aumentar el caudal
de entrega de la bomba de agua y una mayor velocidad del ventilador, todo ello para
disminuir la temperatura del refrigerante.
33