Definición de Estimulación Temprana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

.

Definición de Estimulación
Temprana
 Estimulación Temprana  No hay comentarios

La estimulación tempranaes una gran herramienta que se puede


utilizar para estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de
la inteligencia de los niños. Se basa en que cuanto antes se estimulan
las potencialidades más y mejor se podrá desarrollar un niño y más
temprano.
La estimulación es dar información que puede ser recibida por los
sentidos. La riqueza de estímulos, intensidad, frecuencia y duración
adecuados, producen un buen desarrollo al cerebro y temprana es
antes de lo que la sociedad cree necesario para llegar a la madurez
neuronal.

Objetivo de la Estimulación: El principal objetivo consiste en


convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya
estrechando cada vez mas la relación madre-hijo, aumentando la
calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes
herramientas de desarrollo infantil.

¿Que áreas comprende la Estimulación Temprana? Para favorecer


el óptimo desarrollo del niño, las actividades de Estimulación se
enfocan en cuatro áreas:
Área cognitiva: Para que el niño pueda comprender, relacionar,
adaptarse a nuevas situaciones.
Área Motriz: Le permite moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo.
Área de lenguaje: Le permitirán al niño comunicarse con su entorno
y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y
la socialización del niño, que le permitirá al niño ser capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

La estimulación temprana desarrolla el sistema nervioso dando al


cerebro la estructura necesaria, favoreciendo las conexiones
neuronales y la creación de su red, aumentando el número de sinapsis
y estimulando la mielinización de los axones.
La Estimulación Temprana también lo podemos hacer durante
elembarazo:
 La mamá mientras realiza las actividades diarias debe cantar y
hablar para que el bebe la escuche desde su vientre.
 El papá y los demás miembros de la familia deben acariciar
suavemente el vientre materno, a la vez hacer sonar diferentes
instrumentos cerca de el, como sonajeros, cascabeles, cajitas de
música.

Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, no lo podemos


sobrecargar. Estimular no es hacer niños genios, es propiciar el
desarrollo de habilidades oportunamente, en el momento adecuado.
No hay que forzar en ningún momento al niño para hacer los
ejercicios estimuladores. Si no le apetece, o el juego no le parece
divertido, lo dejaremos inmediatamente.
A continuación te dejamos un vídeo: Ejercicios y Consejos de
Estimulación Temprana
También es muy importante mencionar algunos consejos para
estimular al bebé, así que siga leyendo detalladamente.
Lo más importante para un bebé es ayudarle a que juegue satisfactoria,
de esa manera lograras que se desarrolle adecuadamente.

1. Los sonidos: Los sonidos son fundamentales para un buen


desarrollo de todos los bebés, es por ello que debes hacerlo escuchar
música.
No solamente lo puedes hacer que escuche música sino que también lo
puedes cantar canciones infantiles o hablarle suavemente.

Para que puedas estimular satisfactoriamente su parte auditiva de tu


pequeño bebé es muy importante que hagas sonar cajas de música o
sonajeros.

2. Las escondidas: Este es un juego clásico que todos los padres


conocemos y siempre los debemos hacer con muestro pequeños.
Jugado las escondidas lograremos desarrollar la noción de
permanencia, de esta forma el bebé aprenderá que si su mamá se va,
también regresará.

3. Las muecas: El bebé desde que nace es capaz

de imitar gestos de los demás y también es una forma de estimular.


Para que la estimulación sea más adecuada es muy recomendable que
empieces a jugar con tu pequeño haciendo muecas.

Como por ejemplo; puedes sacar la lengua, puedes mover los ojos,
puedes reírte, abrir la boca o hacer sonar los labios.

4. La palabra: Lo más importante para un bebé es escuchar las


palabras de la madre y del padre, incluso de los hermanitos.
Lo que debes hacer es hablarle suavemente por ejemplo; puedes
nombrar el nombre de los objetos que se encuentra a su alrededor y lo
repites barias veces.

Realizando esto lograras que tu bebé hable más rápido y también


entenderá que está rodeado de muchos elementos.

5. La comida: La comida es un gran elemento de estimulación


temprana para un pequeño bebé porque involucra varios sentidos.
Para ello, es fundamental que tu pequeño hijo juegue con los
alimentos, los toque, los huela y sienta sus diferentes texturas.

6. El aire libre: Este lugar es muy importante para poder completar la


adecuada estimulación al bebé.
Porque al aire libre todo es diferente, todo huele distinto, hay otros
sonidos, personas y lugares por descubrir.

Personalmente yo le recomiendo que siempre salga a dar un paseo con


su pequeño bebé por las cales de su pueblo.

7. Enseñar al niño que abra cajones: Esto es muy importante porque


ayudaremos a nuestro bebé que camine más rápido.
Para ello, es aconsejable que lo dejes jugar con un cajón pequeño fácil
de abrir y que esté a su altura.

El cajón siempre debe estar lleno de juguetes que le llame la atención


y  le anime jugar con ellos.

Pero también es muy importante que tengas en cuenta que los juguetes
sean fáciles de guardar y limpiar.
8. Cuéntale historias: Esto es muy importante para que el bebé se
desarrolle satisfactoriamente y sea un niño inteligente.
Para ello, se recomienda que busques cuentos con ilustraciones
adecuadas para la edad del niño que lo inviten a mirar mientras le
explicas los dibujos.

Intenta con libros en los que el niño pueda imitar movimientos,


sonidos o que presenten texturas que pueda tocar.

Importante. Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo de


desarrollo, no debes forzarlo si aún no está preparado para ello y no
olvides tenerlo a tu vista para evitar accidentes.
Estimulación temprana

Los programas de estimulación temprana utilizan con frecuencia el


juego como base para el desarrollo de habilidades.
La estimulación temprana o atención temprana consiste en
proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de
desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y
habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese
entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad.
La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que
pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del
niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente
conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular
sus capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben
la adecuada información son los que obtienen mejores resultados
con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas
de ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en
sus aulas. Glenn Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial
humano en Filadelfia, han sido los grandes precursores de la
estimulación temprana.1

Desarrollo[
La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido
a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor
plasticidad cerebral, sin embargo, éste proceso se puede realizar en los
bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros seis años de vida
los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal2
oplasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas
como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución
progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y
mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño
aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para
que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o
el contacto visual como elemento socializador…).

Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los


primeros innatos e inmodificables, y establecen la base de capacidades
propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que
intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso
inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.

Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos


(estado de salud, nutrición…).3 y otros de índole psicológica, social y
cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe,
el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean,
objetos, luz, sonidos…). Estos factores son fundamentales en la
maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al
aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de
comunicación o del desarrollo emocional.

Estimulación prenatal

 usa los sonidos musicales, los cuales permiten un desarrollo en el


bebé un La estimulación prenatal del bebé con música es un método
que mejor sentido de memoria, lo cual le puede servir en un futuro
con la escritura, lectura y lenguaje.
 La música tropical no es un ritmo aconsejable, sin embargo será
música con la que el bebé se identificará si es que tus momentos de
satisfacción tienen que ver con ella, realmente no es la música más
indicada para una estimulación del cerebro.

 Otra manera de estimular al bebé, la más sencilla de todas que


puede ser practicada en casa, es hablándole. El niño siente, aunque
no lo creas, porque en el vientre ya está desarrollando sus cinco
sentidos. A partir del 4º mes, tu bebé ya puede escuchar sonidos del
exterior

Evaluación del desarrollo


Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso
de niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad
cronológica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños
prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas de
gestación que no completó.

 Estado de salud

Es sabido que cualquier enfermedad puede afectar el examen de


desarrollo de un niño. Para tener una información fidedigna es necesario
esperar hasta que el niño esté sano.

 Analizar todas las áreas

El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se


omiten. Debe recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión,
área social, área afectiva, área de lenguaje, por ejemplo.

 Interacción entre diferentes áreas del desarrollo

A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano;


ubicación de sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y
avances cognitivos, etc.

 Condiciones niño-ambiente-examinado
Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en
cuenta la influencia positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el
examen (calor, frío, miedo, nº de personas, etc.) De gran valor es el
estado en que se encuentra el niño en relación a: horas de alimentación,
sueño, grado de alerta, etc. También el estado del examinador debe
considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el niño, el
tiempo de que dispone, etc.

 Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo.

Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres


acerca del desarrollo de su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un
diagnóstico de desarrollo resultará del análisis cuidadoso de ambas
informaciones.

Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor


susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden
retrasar o bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la
capacidad adaptativa delsistema nervioso central en cualquier niño sin
problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la que
comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida. De ahí la
importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de
intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o
con alto riesgo de padecerlos.

Etapas del desarrollo del niño


Desarrollo psicosocial
Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso
de adaptación psicológica y una interacción constante con su medio
ambiente , para el bebe desde la etapa de la vida intrauterina el cerebro
comienza con un proceso de maduración para después del nacimiento
ser capaz de desarrollar sus funciones elementales , con la estimulación
del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de
sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las
personas que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe.

De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y


estructurales, y la interacción con su medio y lo que genéticamente trae
consigo, interactúan para lograr el desarrollo de sus funciones motoras,
cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y la maduración de
su sistema nervioso central.
Desarrollo emocional
Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por
medio del cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue
como modelo de su aprendizaje.

Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los describen:

Fáciles: niños de buen humor y predecibles


Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles
Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la
atención

La primera relación que tiene el niño en relación a esas conductas es


el apego con su madre, por medio de la relación con la madre, es
posible que se obtenga una comunicación reciproca afectiva, en
donde la madre y el niño obtienen una experiencia satisfactoria y
benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando de manera
experimental y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que
se desenvuelve.
Desarrollo intelectual o cognitivo[editar]
Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento
en cada etapa del desarrollo personal, especificando cómo las
percibe y las utiliza para relacionarse con otras y adaptarse al medio
ambiente. Jean Piaget plantea que tales estructuras no son fijas sino
que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en
distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad
adulta.
A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden
ciertas estructuras cognoscitivas

 Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo


con base en sensaciones y sus movimientos.
 Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar
operaciones de raciocinio elemental.

 Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede


fijar ideas sobre una experiencia.

 Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza


operaciones formales y tiene entonces capacidad de
generalización y abstracción.

Desarrollo social
El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su
entorno en el cual se desenvuelve, y de las personas que se
encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de él, el niño al
relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así
poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres o
cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado
que se le brinde a los niños. Los valores de la familia, el afecto y las
reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su
propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona
independiente y autónoma. Para estimular esta área se realizarán
actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su
necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se
refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación,
vestido, aseo, etc.)

Todos estos aspectos del desarrollo del niño han de ser tenidos en
cuenta a la hora de llevar a cabo una estimulación temprana, ya que
el niño no se desarrolla primero en un ámbito, después en otro y así
sucesivamente, sino que todos los ámbitos se van desarrollando a la
vez, por lo que la estimulación ha de estar dirigida a todos ellos.

También podría gustarte