Taller Investigativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

n

TALLER INVESTIGATIVO

YESSICA LORENA HERRERA GALVIS – CÓDIGO


JULIO DANIEL MERCADO TRUJILLO – 2016116141
SAMIR TUIRÁN FONSECA – 2016216044

ING. CRISTIAN ANTONIO PEDRAZA YEPES


DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


PROCESOS INDUSTRIALES
GRUPO
SANTA MARTA D.T.C.H
2020 – II
INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuáles son las temperaturas que se alcanzan con los diferentes tipos de
soldadura?, ¿Qué profundidades alcanzan?

2. Explicar el proceso de soldadura con arco y núcleo fundente FCAW

3. ¿Cómo se realiza la soldadura sobre buques y debajo del agua?


4. ¿Qué es soldabilidad?, Soldabilidad en metales ferrosos y metales no
ferrosos

5. ¿Qué es soldadura de proyecciones por resistencia?

(RPW: Resistance Projection Welding) Es un proceso de soldadura por resistencia en el


cual ocurre la coalescencia (propiedad de algunos fluidos o materiales de unirse en un
solo cuerpo formando otro de mayor dimensión) en uno o más puntos de contacto
relativamente pequeños sobre las piezas. Estos puntos de contacto están determinados
por el diseño de las piezas que se van a unir y pueden consistir en proyecciones,
grabados o intersecciones localizadas de las piezas. A diferencia de los demás tipos de
soldadura en este proceso la fusión ocurre en uno o más puntos de contacto
relativamente pequeños sobre la pieza, los cuales están determinados por el diseño de
las piezas que se van a unir. Generalmente se utiliza para realizar grabados,
proyecciones o intersecciones.
Existen algunas variaciones de la soldadura de proyección por resistencia. Con una de
estas variaciones, es posible unir permanentemente sujetadores con proyecciones
maquinadas o formadas en láminas o placas mediante RPW, lo que facilita las
operaciones de ensamble subsecuentes. Otra de estas variaciones, llamada soldadura de
alambre transversal se usa para fabricar productos de alambre soldado, como rejas,
carros para supermercado y parrillas. En este proceso, las superficies de los alambres
redondos que hacen contacto funcionan como las proyecciones y permiten ubicar el calor
de resistencia para la soldadura.

Figura 1. Soldadura de proyección por resistencia (RPW)

6. ¿Qué es soldadura de pernos SW (Stud Welding)?

(SW: Stud Welding) Es un proceso especializado de AW (Soldadura con arco eléctrico)


para unir pernos o componentes similares a piezas básicas. Para comenzar, el perno se
sujeta en una pistola de soldadura especial que controla automáticamente los parámetros
de tiempo y potencia de los pasos mostrados en la secuencia. El trabajador sólo debe
colocar la pistola en la posición correcta contra la pieza de trabajo base, a la cual se unirá
el perno, y después jalar el gatillo. Las aplicaciones de la SW incluyen sujetadores
roscados para fijar manijas en utensilios de cocina, aletas de radiación de calor en
maquinaria y situaciones de ensamble similares. En operaciones de alta producción, la
soldadura de pernos generalmente tiene ventajas sobre los remaches, las uniones
soldadas con arco en forma manual y los agujeros taladrados y ahusados.

Figura 2. Soldadura de perno (SW)

7. ¿Qué es soldadura por explosión?


(EXW: Explosion Welding) Es un proceso de estado sólido en el cual se produce una
rápida coalescencia de dos superficies metálicas mediante la energía de un explosivo
detonado. Por lo general se usa para unir dos metales distintos, en particular para revestir
un metal sobre un metal base en áreas grandes. Las aplicaciones incluyen la producción
de materias primas de láminas y placas resistentes a la corrosión destinadas a la
fabricación de equipo de procesamiento en las industrias química y petrolera. En este
contexto se utiliza el término revestimiento por explosión. En la EXW no se usa un metal
de relleno ni se aplica calor externo. Además, durante el proceso no ocurre difusión (el
tiempo es demasiado corto). La naturaleza de la unión es metalúrgica, en muchos casos
combinada con un entrelazado mecánico producido por una interfaz ondulada o rizada
entre los metales.

Figura 2. Soldadura por explosión (EXW)


8. Buscar ejemplos de soldadura por difusión.
Las aplicaciones de la soldadura por difusión incluyen la unión de metales refractarios y
de alta resistencia en las industrias aeroespacial y nuclear. El proceso se usa para unir
metales tanto similares como diferentes y, en este último caso, con frecuencia se
introduce entre los metales distintos una capa de relleno para ayudar a la difusión de los
dos metales base. 
Algunos ejemplos de materiales que se pueden unir con este proceso son el titanio, que a
temperaturas superiores a 850 °C disuelve los óxidos presentes en la superficie del
material dejando el óxido fuera del alcance de la superficie de unión, lo mismo sucede con
la plata a temperaturas superiores a 190 °C. Otros materiales empleados para este
proceso por su alta solubilidad de contaminantes son el tungsteno, cobre, hierro y
circonio. Estos materiales son altamente utilizados en la industria aeronáutica,
aeroespacial y nuclear.
La soldadura por difusión puede unir metales diferentes, que son difíciles de soldar por
otros procesos de soldadura:
 Acero al tungsteno,
 Acero al niobio,
 Acero inoxidable a titanio,
 Aleaciones de oro a cobre.

9. Averiguar ¿Cómo se realiza la soldadura sobre piezas de aluminio? y por


¿cuál proceso se realiza?

El aluminio y sus aleaciones pueden soldarse por medio de una amplia variedad de
procesos, entre los cuales se pueden citar: soldadura manual con llama oxiacetilénica,
manual por arco eléctrico, manual por arco eléctrico con electrodo refractario en
atmósfera protectora con gas inerte (TIG), por arco eléctrico con electrodo metálico en
atmósfera protectora de gas inerte (MIG), por resistencia eléctrica, etc. A continuación, se
brindan algunas recomendaciones en la soldadura manual por arco eléctrico con
electrodo refractario en atmósfera protectora con gas inerte (TIG).

 Preparación de la pieza
Las operaciones que se llevan a cabo en el material antes de soldar tienen el
objetivo de eliminar todo vestigio de suciedades e impurezas, las cuales actúan
negativamente en la calidad de la unión, al ser fuentes de origen de defectos tales
como: porosidades, inclusiones, etc. Estas impurezas pueden ser: pinturas,
óxidos, grasas, etc.

 Selección del material de aporte


El principio de selección del material de aporte debe ser tal que garantice una
composición química aproximadamente igual a la del material base. Los materiales
de aporte usados más frecuentemente para la soldadura del aluminio son aleados
con una amplia variedad de elementos; los más comúnmente utilizados son: Mg,
Mg + Mn y Si.
 Precalentamiento
Se debe aplicar un precalentamiento de (300 a 400) °C en todos los bordes y
lugares adyacentes. La temperatura se controla con un termopar digital.

 Tipo de corriente y gas protector


Se emplea corriente alterna de alta frecuencia (CAAF). La intensidad de corriente
utilizada es de 260 amperes y la tensión de 30 voltios. Se emplea un flujo de gas
argón de 35 pie /h.
3

 Acabado
Se debe garantizar un enfriamiento lento con un tratamiento térmico posterior
adecuado. Las piezas soldadas deben enfriarse lentamente después de
terminadas.

10. Soldadura por arco plasma.

La soldadura por arco de plasma (PAW) es un proceso de soldadura por arco similar a la


soldadura por arco de tungsteno con gas (GTAW) o a la soldadura TIG. Se forma un arco
eléctrico entre un electrodo (que suele estar compuesto, aunque no siempre, de tungsteno
sinterizado) y la pieza de trabajo. La principal diferencia con respecto a la
soldadura GTAW es que, en la soldadura PAW, al colocar el electrodo en el cuerpo del
soplete, se puede separar el arco de plasma de la envoltura del gas de protección. A
continuación, el plasma es absorbido a través de una boquilla de cobre de pequeño
diámetro que contrae el arco mientras el plasma sale del orificio a alta velocidad (cercana
a la velocidad del sonido) y a una temperatura que se aproxima a los 30.000 °C. La
soldadura por arco de plasma supone un avance con respecto al proceso TIG.
Los gases de protección de Carburos Metálicos se utilizan comúnmente en diversos
procesos de soldadura, principalmente en la soldadura MIG/MAG y en la soldadura TIG.
Los gases de protección protegen la zona de soldadura de los gases atmosféricos, como
el oxígeno, el nitrógeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua. Según el material que
se esté soldando, estos gases atmosféricos pueden reducir la calidad de la soldadura o
dificultar su proceso.

Fuente de Alimentación: Por lo general se utiliza una fuente de alimentación de corriente


continúa con características de tensión en circuito abierto de 70 voltios o más.

Parámetros de soldadura típico:

 Corriente: 50 a 350 Amperes

 Tensión: 27 a 31 Volts
 Caudal de Gas: 2 a 40 litros cada minuto.

Aplicaciones.

 Como se dijo anteriormente, se utiliza en la fabricación de tubos, por lo general de


acero.
 Se usa para soldar pequeños componentes de metal
 Se utiliza para realizar juntas a tope de tubos de pared.
 Es requerido para soldar chips electrónicos delgados y configuraciones médicas.

11. Soldadura con hidrogeno atómico.


La soldadura de hidrógeno atómico es un proceso de soldadura por arco que usa un arco
eléctrico entre dos electrodos de volframio metálico en una atmósfera protectora
de hidrógeno.

El arco eléctrico rompe eficientemente el enlace del dihidrógeno, cuyos átomos luego se


recombinan con tremendos desprendimientos de calor, alcanzando temperaturas de entre
3400 y 4000 °C. Con un soplete oxiacetilénico, la llama de acetileno con oxígeno puro
alcanza en condiciones ideales una temperatura adiabática de 3300 °C, produciendo la
tercera llama más caliente, después del cianógeno a 4525 °C y el dicianoacetileno a
4987 °C. El dispositivo utilizado en esta soldadura es conocido como soplete de hidrógeno
atómico, soplete de hidrógeno naciente o soplete de Langmuir.
El calor producido por este soplete es suficiente para fundir y soldar wolframio, el metal
más refractario, cuyo punto de fusión es de 3422 °C. La presencia de hidrógeno actúa
como un escudo de gas protege a los metales de la contaminación
por carbono, nitrógeno u oxígeno, los cuales podrían dañar severamente las propiedades
de muchos metales a altas temperaturas. No es necesario usar fundente en este proceso.

El arco se mantiene estable independientemente de la pieza de trabajo o las partes que


se estén soldando. El hidrógeno gaseoso normalmente es diatómico (H2), pero con las
temperaturas mayores a 600 °C que hay alrededor del arco, el hidrógeno se disocia hasta
su forma atómica, absorbiendo simultáneamente una gran cantidad de calor del arco.
Cuando el hidrógeno golpea una superficie relativamente fría (como la zona de
soldadura), se recombina en su forma diatómica y rápidamente libera el calor
correspondiente a la energía de enlace. La potencia en la soldadura de hidrógeno atómico
puede variarse fácilmente cambiando la distancia entre el flujo del arco y la superficie del
área de trabajo. Este proceso está siendo reemplazado por la soldadura de arco metálico
protegida, principalmente por la disponibilidad de gases inertes económicos.

En la soldadura de hidrógeno atómico, el material de relleno puede usarse o no. En este


proceso, el arco es mantenido enteramente independiente del trabajo o de las partes que
están siendo soldadas. El trabajo es una parte del circuito eléctrico sólo hasta el punto en
que una porción del arco toma contacto con la zona de trabajo, momento en el cual existe
un voltaje entre el trabajo y cada electrodo.

Aplicaciones

La soldadura por hidrógeno atómico puede ser usada para soldar aceros de las más


distintas marcas, formándose como resultado un empalme soldado de alta calidad.
Además es empleada para aceros de alta aleación, usándose también para materiales
muy delgados.

Esta técnica puede aplicarse para la mayoría de los metales sin necesidad de utilizar
fundente, salvo para el aluminio, el cobre y sus aleaciones.

12. Soldadura por fricción y agitación. 

La soldadura por fricción y agitación consiste en introducir una varilla giratoria a lo largo
de las superficies de contacto que se encuentran entre las piezas. El calentamiento que
produce la fricción plastifica el material y lo suelda. El procedimiento es especialmente
adecuado para la unión de metales no férreos a una temperatura de fusión baja y para
aleaciones mixtas. La soldadura por fricción y agitación permite unir incluso materiales
que son difíciles de soldar o materiales de diversos tipos como aluminio, magnesio, cobre,
titanio, o acero.
Una vez que la herramienta ha adquirido la velocidad necesaria, penetrará en la junta (1 y
2) y empezará a subir la temperatura de esa zona, debido a la fricción, y el material
empezará a ablandarse, adquiriendo un estado plástico. En ese momento la herramienta
empezará a moverse a lo largo de la junta (3 y 4) desplazando el material que se
encontraba en la cara anterior del perno a la cara posterior, a través del movimiento de
rotación de dicha herramienta, y será cuando el material se enfriará y pasará de nuevo a
un estado sólido produciéndose de esta forma la soldadura. Una vez que se ha terminado
la unión se extraerá la herramienta (5 y 6) quedando un pequeño agujero,
correspondiente al perno, el cual podrá eliminarse cambiando el tipo de perno, como se
explica en la sección herramientas empleadas en el proceso de soldadura.

Aplicaciones

 Industria naval y marina:


Estas dos industrias fueron las primeras que adoptaron este proceso de soldadura
para sus aplicaciones comerciales (paneles para cubiertas, tabiques, suelos,
cascos y superestructuras, etc.). Gracias a la baja deformación y a los buenos
acabados se logró reducir los costes, minimizando el postproceso de soldadura de
los componentes fabricados.
 Industria aeroespacial:
La soldadura por fricción-agitación ha sustituido al remachado en la mayoría de las
estructuras importantes de los aviones, como en alas, fuselajes y colas de aviones
además de tanques de combustible, ya que es aproximadamente 10 veces más
rápido que el remachado manual y da lugar a una unión continua que mejora la
rigidez estructural. En lo referente a la industria espacial se utiliza en vehículos
lanzadera y también en los tanques de combustible, como vemos en la siguiente
imagen.
 Transporte terrestre:
La soldadura por fricción-agitación se está utilizando en la actualidad en la
industria del transporte. Se están desarrollando, por parte de varias compañías,
diferentes aplicaciones comerciales como motores y chasis, llantas (como vemos
en la figura), cuerpos de camiones, grúas móviles o caravanas.

13. Soldadura a tope por presión.}

Soldadura a tope. Es una soldadura en la que las piezas a soldar se unen por sus
extremos a tope, al presionarlas cuando se circula por ellas una corriente eléctrica se
genera una temperatura, lográndose de esta manera la unión.

Durante la soldadura a tope, las piezas a soldar se fijan en los sujetadores de cobre de la
máquina de soldar. El sujetador 2 va fijado en el carro portaherramientas y puede
desplazarse por las guías de la placa, al mismo tiempo el sujetador 1 se afirma a la placa
inmóvil.

El devanado secundario del transformador se conecta, con los sujetadores de la máquina


de soldar, por medio de conductores flexibles; el devanado primario se conecta a la red
de corriente alterna. El recalcado de las piezas calentadas se efectúa mediante un
mecanismo especial desplazado por el carro portaherramientas.

Aplicaciones:

La soldadura a tope es la usada comúnmente para la unión de hilos o alambres y tubos,


muy utilizada en la fabricación de cestas, rejas, mallas, cadenas, etc, en la actualidad se
utiliza este tipo de soldadura en la unión de tubos de polietileno.
Bibliografia
 Groover, M. (2007). Fundamentos de manufactura moderna. Tercera edición. Ed.
México, DF: Mc Graw Hill.

 Akca, E., & Gürsel, A. (2016). Solid state welding and application in aeronautical
industry. Periodicals of Engineering and Natural Sciences, 4(1).

 Rodríguez-Pérez, O. H. (2014). Soldadura del aluminio. Recomendaciones


tecnológicas. Ciencias Holguín, 20(3), 1-11.
 Malishev, G. Nikolaiev, Y. Shuvalov. Tecnología de los metales. Traducido por
Editorial MIR, Séptima edición, 1985. 311 - 312p
 Soldadura: tecnología y técnica de los procesos de soldadura – de David
Rodríguez Salgado

También podría gustarte