Taller Investigativo
Taller Investigativo
Taller Investigativo
TALLER INVESTIGATIVO
El aluminio y sus aleaciones pueden soldarse por medio de una amplia variedad de
procesos, entre los cuales se pueden citar: soldadura manual con llama oxiacetilénica,
manual por arco eléctrico, manual por arco eléctrico con electrodo refractario en
atmósfera protectora con gas inerte (TIG), por arco eléctrico con electrodo metálico en
atmósfera protectora de gas inerte (MIG), por resistencia eléctrica, etc. A continuación, se
brindan algunas recomendaciones en la soldadura manual por arco eléctrico con
electrodo refractario en atmósfera protectora con gas inerte (TIG).
Preparación de la pieza
Las operaciones que se llevan a cabo en el material antes de soldar tienen el
objetivo de eliminar todo vestigio de suciedades e impurezas, las cuales actúan
negativamente en la calidad de la unión, al ser fuentes de origen de defectos tales
como: porosidades, inclusiones, etc. Estas impurezas pueden ser: pinturas,
óxidos, grasas, etc.
Acabado
Se debe garantizar un enfriamiento lento con un tratamiento térmico posterior
adecuado. Las piezas soldadas deben enfriarse lentamente después de
terminadas.
Tensión: 27 a 31 Volts
Caudal de Gas: 2 a 40 litros cada minuto.
Aplicaciones.
Aplicaciones
Esta técnica puede aplicarse para la mayoría de los metales sin necesidad de utilizar
fundente, salvo para el aluminio, el cobre y sus aleaciones.
La soldadura por fricción y agitación consiste en introducir una varilla giratoria a lo largo
de las superficies de contacto que se encuentran entre las piezas. El calentamiento que
produce la fricción plastifica el material y lo suelda. El procedimiento es especialmente
adecuado para la unión de metales no férreos a una temperatura de fusión baja y para
aleaciones mixtas. La soldadura por fricción y agitación permite unir incluso materiales
que son difíciles de soldar o materiales de diversos tipos como aluminio, magnesio, cobre,
titanio, o acero.
Una vez que la herramienta ha adquirido la velocidad necesaria, penetrará en la junta (1 y
2) y empezará a subir la temperatura de esa zona, debido a la fricción, y el material
empezará a ablandarse, adquiriendo un estado plástico. En ese momento la herramienta
empezará a moverse a lo largo de la junta (3 y 4) desplazando el material que se
encontraba en la cara anterior del perno a la cara posterior, a través del movimiento de
rotación de dicha herramienta, y será cuando el material se enfriará y pasará de nuevo a
un estado sólido produciéndose de esta forma la soldadura. Una vez que se ha terminado
la unión se extraerá la herramienta (5 y 6) quedando un pequeño agujero,
correspondiente al perno, el cual podrá eliminarse cambiando el tipo de perno, como se
explica en la sección herramientas empleadas en el proceso de soldadura.
Aplicaciones
Soldadura a tope. Es una soldadura en la que las piezas a soldar se unen por sus
extremos a tope, al presionarlas cuando se circula por ellas una corriente eléctrica se
genera una temperatura, lográndose de esta manera la unión.
Durante la soldadura a tope, las piezas a soldar se fijan en los sujetadores de cobre de la
máquina de soldar. El sujetador 2 va fijado en el carro portaherramientas y puede
desplazarse por las guías de la placa, al mismo tiempo el sujetador 1 se afirma a la placa
inmóvil.
Aplicaciones:
Akca, E., & Gürsel, A. (2016). Solid state welding and application in aeronautical
industry. Periodicals of Engineering and Natural Sciences, 4(1).