Historia de La Chalupa Campesina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

historia de la chalupa campesina

La música del Caribe colombiano es una de las más grandes embajadoras de la cultura del país en
el mundo desde hace más de medio siglo, sin embargo la riqueza de esta región con dos grandes
ejes musicales y decenas de formatos y géneros, no es lo suficientemente difundida ni tampoco
conocida, por lo que en GoTok Dice presentamos esta serie de contenidos con los que damos la
dimensión merecida a estilos que en muchos casos no se conocen en su totalidad.

Hermana menor de la Cumbia, la Chalupa es uno de los géneros más alegres del Caribe
colombiano, gracias a su ritmo rápido y su ambiente lleno de jolgorio tan tradicional durante las
Cumbiambas, bailes en las calles y plazas del sector occidental de la Costa Norte.

Cuando la raza humana descubrió la música hace más de diez mil años con la implementación del
tambor y más adelante del silbato, lo hizo con la intención de comunicar, de expresar señales y
mensajes que pudieran llegar de una mejor manera que con las herramientas del lenguaje ya
establecido. Todos los estilos y ejes musicales tienen un origen y la gran vertiente del Pacífico
colombiano nació a partir de estilos como el bambuco viejo.

Su estructura musical tiene dos grandes protagonistas, las cantadoras, quienes viajan entre una
estructura de percusión que les permite improvisar durante cada interpretación, y por otro lado el
ritmo, repleto de mucha energía y que incita al baile y al éxtasis colectivo.

También podría gustarte