04-Roman TL66 PDF
04-Roman TL66 PDF
04-Roman TL66 PDF
issn 0716-0798
Las novelas Estrella distante y 2666 de Roberto Bolaño son claves para comprender
las reformulaciones de la violencia contra las mujeres en la dictadura chilena y el
México neoliberal. Estos textos exponen el mandato masculino de la violencia pa-
triarcal ejecutado en contextos sociopolíticos diferentes. La narrativa de Bolaño se
propone como una tarea de Antígona, una misión de la literatura contemporánea que
se enfrenta, como la heroína trágica, a las condiciones represivas que reposan sobre
el duelo. Esta misión también se enfrenta con los códigos de la representación y pro-
pone una literatura expuesta a los signos acerca del horror de la violencia política,
económica y patriarcal.
Palabras clave: Duelo, violencia de género, Bolaño, Antígona.
Estrella distante and 2666, novels of Roberto Bolaño are crucial to understand the
reforms in the violence against women in the context of Chilean dictatorship and the
Mexican Neoliberalism too. These two narrations expose the patriarchal mandatory
violence realized in two different sociopolitical contexts. Bolaño’s narrative proposes
itself as an Antigone’s mission, a task of the contemporary literature opposed, as the
tragic heroin, to the repressive condition of Mourning. Also this mission confronts the
code of literary representation and proposes a literature where the signs are confront-
ing political, economic and patriarchal violence
Keywords: Mourning, gender violence, Bolaño, Antigone.
Recibido: 14/05/2019
Aceptado: 20/11/2019
61
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
Valeria Luiselli
La misión de Antígona propone una oposición con la ley del Estado. Basada
en su respuesta a los dictámenes de Creonte, ella opone una resistencia a sus
reglamentaciones en los términos de lo establecido por la ley. Esa misión rebelde
está en ambos textos de Bolaño, cuyas tramas contestan las consecuencias
de la violencia política y económica en contra de las mujeres. Esta narrativa
busca configurar una representación del horror en dos tipos de persecución.
Primero, en la represión política en la dictadura chilena, específicamente en
Estrella distante con el seguimiento del asesinato de las hermanas Garmendia,
ambas asesinadas por Carlos Wieder. Segundo, en “La parte de los crímenes”
de 2666 donde se hace una lectura del entramado social, político y económico,
asociado con la violencia contra las mujeres en la ciudad ficcional de Santa
Teresa en la frontera de México con Estados Unidos.
62
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
63
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
muerto tirado fuera de los muros de la ciudad como un cuerpo sin sepultura
en la intemperie.
1 PatriciaEspinosa lee esta propuesta de Bolaño como deconstrucción del origen o del
secreto, “Secreto y simulacro en 2666 de Roberto Bolaño”.
2 Ambos personajes de Los detectives salvajes estriban una dialéctica de aparecer y
desaparecer: “Quién les había dado mi dirección. Ulises y Arturo, dijeron. O sea, que ya
han aparecido, dije. Han aparecido y han vuelto a desaparecer”, o bien en otro pasaje como
señala Angélica Font: “Decían que Arturo Belano y Ulises Lima habían desaparecido por el
norte, una vez mi papá y mi mamá hablaron algo al respecto. Mi mamá se rió, recuerdo
que dijo: ya aparecerán” (175).
3 Referencia de la intervención de arte de Juana Guerrero en el MNBA: http://www.mnba.
cl/617/w3-article-79394.html?_noredirect=1
4 Ley 9897 de Defensa Permanente de la Democracia, que proscribe al Partico Comunista
elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/10/10/necia/
64
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
65
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
“Antígona […], como figura política, apunta más allá, no a la política como
cuestión de representación, sino que a esa posibilidad política que surge
cuando se muestran los límites de la presentación y la representatividad”
(Butler, El grito, 16). En esos límites de la representación se redefine un rol
político de la literatura de perseguir una rebeldía ante los silencios impuestos
por la violencia cuando la palabra es desalojada de la esfera pública.
El duelo tiene una condición política, marca los límites de una vulnera-
bilidad compartida, anuda la posibilidad de la creación de una comunidad
en torno a la pérdida e implica el acontecimiento de la falta, la carencia y
la vulnerabilidad de los sujetos. Un aspecto de la condición del duelo es la
distribución desigual del dolor otorgado a las vidas extintas. Esta operación
de visibilidad se construye según “qué clase de sujeto merece un duelo y
qué clase de sujeto no, produce y mantiene ciertas concepciones excluyen-
tes de quién es normativamente humano” (Butler, Vidas, 17). La condición
diferencial del valor de la vida, según su política, desgaja y distribuye se-
lectivamente la condición vulnerable, la precarización y la propuesta de un
viviente con o sin valor.
66
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
67
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
68
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
69
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
70
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
esfuerzo por ejercer un lugar en lo público en relación con una situación do-
lorosa. Me pregunto junto con Judith Butler, “¿qué acuerdos sociales pueden
ser reconocidos como amor legítimo, y qué pérdidas humanas pueden ser
explícitamente lloradas como pérdidas reales y consecuenciales? Antígona
rechaza obedecer cualquier ley que no reconozca públicamente su pérdida”
(Butler, El grito, 42). Esta tarea refuerza la posibilidad de construir una palabra
para quienes no la tienen, busca las tensiones en los marcos de la literatura,
en términos contemporáneos, incide en los modos de representación de la
urdimbre de lo literario y lo político.
Esta tarea resalta los vínculos entre la palabra y la violencia en una enun-
ciación común. Ese modo de la comunidad persiste en pasar de nombres
privados a una expresión colectiva, ya que, como lo señala Julieta Kirkwood,
“Los problemas de las mujeres han sido siempre considerados como priva-
dos, individuales, de arreglo y ajuste personal. Cómo transformar la propia
condición en un problema social y que este sea considerado un problema
legítimo” (Kirkwood, 34). Esta literatura de la violencia se comunica entonces
con una expresión legítima de los movimientos sociales y el activismo de
las mujeres bajo la consigna del “Ni una menos” en Argentina el año 2015
que, posteriormente, se expande por América Latina. Esta protesta replica
el aura de la muerte de aquellas mujeres víctimas de violencia e instala su
discusión en la esfera pública que rechaza obedecer aquella ley que silencia
su pérdida sin palabras. La consigna reciente de los movimientos de mujeres
en contra de la violencia patriarcal combina un duelo irrenunciable con una
pulsión de vida. La violencia de género es parte de los hilos narrativos de
Estrella distante y 2666.
71
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
Los crímenes contra las mujeres, el crimen de odio cometido por Carlos
Wieder y la secuela reiterada ad finitum de las muertas en 2666, se cons-
truyen sobre un esquema de una violencia aleccionadora. Un nudo gris de
la sociabilidad patriarcal, cuya base es un contrato erigido más allá de una
ley deliberada por la sociedad.
72
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
6 “Enel origen de la opresión femenina son los elementos sociales y económicos, conectados
a la producción, a la apropiación y distribución del excedente y de fuerza de trabajo, los
que juegan un papel determinante, y no los elementos biológicos […] Asumir el control
de este trabajo equivale no solo a asegurarse el control de la producción de bienes de
subsistencia, sino también a poder potenciar esta producción y asegurarse una acumulación
de excedente” (Arruzza, 107).
73
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
74
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
7 Feminización del trabajo tiene al menos un doble significado. El hecho de que las mujeres
sean cada vez más partícipes en el trabajo productivo, al que no puede más que modificar su
condición y las formas que adopta la opresión. Pero también el hecho de que el empleo de
fuerza de trabajo femenina, como ha desempeñado también en el pasado, un papel esencial
desde un punto de vista del capital: sirve para descualificar a sectores de la producción,
para reducir los costes salariales, para empeorar las condiciones de trabajo, para introducir
precariedad (Arruzza, 158).
8 “Silvana vivía con su madre y cuatro hermanos, todos trabajadores en diversas maquiladoras
de la ciudad. Ella era la única que estudiaba, en la escuela secundaria Profesor Emilio
Cervantes […] Por motivos económicos tuvo que dejar de estudiar y una de sus hermanas
le consiguió trabajo en la maquiladora Horizon W&E” (565).
75
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
que ella no quería, dijo […] Uno de los policías jóvenes le preguntó si quería
estudiar Derecho” (Bolaño, 2666, 581). La despreocupación de la policía es
ejemplo del funcionamiento del sistema de la discriminación. La aseveración
del policía Lalo Cura, aficionado a perfeccionar los métodos de investigación,
se ve ridiculizada ante el sentido común de la fratria que reafirma su poder
en función del desconocimiento del crimen de violación.
76
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
Michel de Certeau
77
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
los familiares de las desaparecidas que ellas habían huido de sus casas para
ejercer la prostitución en otros países”9 (Vásquez, 31). El contexto de lo
precario rediseña las formas de la explotación, combina clase y género para
promover el desamparo y para justificar la prostitución como una forma de
sobrevivencia. Esa afirmación de las autoridades estatales revela la política
de su gobierno de la precarización donde es más convincente culpabilizar a
la víctima por su vulnerabilidad que hacerse cargo de su exposición basada
en el código de una sociabilidad de la discriminación. La violencia neoliberal
se combina con un Estado de la inseguridad. En paralelo, esta situación es
comparable con las voces de las desaparecidas que retornan en el silencio
de la noche del desierto en el Alto Hospicio de Camanchaca, “Mi niña
desapareció, pero va a volver, estoy segura, porque en las noches, cuando no
puedo dormirme, escucho su voz, escucho que ella me habla y pide ayuda,
escucho que dice abuelita, tengo miedo, yo le hablo, le grito, le digo que no
se preocupe, que la voy a ayudar” (Zúñiga, 79). El desierto se traga a esos
cuerpos víctimas de la violencia de género, el contexto de la desaparición
se refuerza con la condición precaria de las desaparecidas.
9 Alto Hospicio es una localidad del norte chileno, donde se asesinó a catorce adolescentes
entre 1998 y 2001. Esta serie de crímenes ha sido narrada en las novelas Camanchaca y
Racimo de Diego Zúñiga y la novela de Rodrigo Ramos, Alto Hospicio. También hay una serie
televisiva creada por Rodrigo Fluxá: La cacería: las niñas de Alto Hospicio.
78
Nicolás Román González La misión de Antígona: violencia de género en dos novelas…
Obras citadas
79
Taller de Letras N° 66: 61-80, 2020
80