Resolucion 788 Mjydh
Resolucion 788 Mjydh
Resolucion 788 Mjydh
ARTÍCULO 1º. Aprobar los contratos de comodato y sus Anexos Únicos suscriptos entre este Ministerio de Salud y los
Municipio de San Miguel (CONVE-2020-19170654-GDEBA-DPALMSALGP), Merlo (CONVE-2020-19447441-GDEBA-
DPTDYPMSALGP), San Vicente (CONVE-2020-19170689-GDEBA-DPALMSALGP) y Navarro (CONVE-2020-19170604-
GDEBA-DPALMSALGP), los cuales pasan a formar parte integrante de la presente, con el objeto de entregar equipamiento
médico en virtud de la propagación del virus COVID-19, en el marco del estado de emergencia sanitaria declarada en el
ámbito de la provincia de Buenos Aires por Decreto Nº 132/20 modificado por el Decreto N° 434/20, prorrogado por el
Decreto N° 771/20.
ARTÍCULO 2°. Notificar al Fiscal de Estado, comunicar y publicar. Incorporar al SINDMA. Cumplido, archivar.
ANEXO/S
CONVE-2020-19170654-GDEBA- Ver
366ef90a0c2348449bc042ee806ffc530f731deb2875c81f2e6b6a7920e21d09
DPALMSALGP
CONVE-2020-19447441-GDEBA-
6c74075f15f794e7f14c4697a59801d4d362eb182450489e66ec4154932b8a16 Ver
DPTDYPMSALGP
CONVE-2020-19170689-GDEBA- Ver
c13df356dd8fab6df0ee623a3de21440ef59f0ac3636b6902330a91611ec0a45
DPALMSALGP
CONVE- 2020- 19170604-GDEBA-
f291a803fe96da592b6f9ba334123d992774d70dd4a234e34f5721b0ed3bc91a Ver
DPALMSALGP
RESOLUCIÓN Nº 788-MJYDHGP-2020
LA PLATA, BUENOS AIRES
Lunes 21 de Septiembre de 2020
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 13.951 en su artículo 2° estableció el carácter de la Mediación previa a todo proceso judicial con el objeto de
promover y facilitar la comunicación directa entre las partes que permita la solución del conflicto;
Que el artículo 2° del Decreto Nº 43/19 determinó como Autoridad de Aplicación de la Ley precitada al entonces Ministerio
de Justicia, actual Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y lo habilitó a dictar las normas interpretativas,
complementarias y aclaratorias que resulten necesarias para la Mediación;
Que mediante la Ley N° 15.182, modificatoria de la citada ut supra, se incluyó el artículo 15 bis que contempla la posibilidad
de llevar adelante mediaciones a distancia y, asimismo, se modificó el artículo 18 en concordancia con esta nueva
modalidad de abordar los procesos;
Que, el artículo 15 bis de la Ley N° 15182 establece que "La primera audiencia del procedimiento de mediación podrá
realizarse a distancia a propuesta del Mediador o la Mediadora con acuerdo de la parte requirente o a propuesta de la parte
requirente. Las siguientes audiencias podrán celebrarse bajo tal modalidad si existe acuerdo de la parte requerida. Las
audiencias se celebrarán a través de los canales y procedimientos electrónicos de comunicación según lo reglamente la
Autoridad de Aplicación y que aseguren la confidencialidad del procedimiento y la identidad de las partes"; Que, conforme
la normativa citada, corresponde a esta cartera ministerial la reglamentación que operativice el procedimiento para la
celebración de las audiencias de mediación a distancia;
Que han tomado la intervención de su competencia la Asesoría General de Gobierno y la Fiscalía deEstado;
Que la presente se dicta en el uso de las atribuciones conferidas por la Ley de Ministerios N° 15.164, el artículo 15 bis de la
Ley 13.951, incorporado por la Ley N° 15.182, y el artículo 2º del Decreto N° 43/19;
Por ello,
ARTÍCULO 1°. Establecer que las audiencias de Mediación prejudicial obligatoria a realizarse a distancia, se celebrarán a
través de canales y procedimientos electrónicos de comunicación que aseguren la confidencialidad del procedimiento y la
identidad de las partes.
ARTÍCULO 2°. Determinar que, efectuado el sorteo por la Receptoría de Expedientes de la ciudad asiento del
Departamento Judicial que corresponda, el mediador o la mediadora podrá recibir en su correo electrónico constituido ante
la Dirección Provincial de Mediación de esta Cartera Ministerial, el formulario de sorteo emitido por la Receptoría General
de Expedientes y la declaración jurada de datos en la que deberá constar además de los datos identificatorios, domicilio
real, domicilio constituido y correo electrónico, el número de teléfono celular de la parte requirente y de su letrado/a
patrocinante.
Previo a la audiencia, los/as intervinientes en el procedimiento de Mediación deberán enviar al mediador o la mediadora, la
imagen del anverso y reverso del documento nacional de identidad en la que luzca con claridad el número de trámite de
identificación y la firma, la de los documentos que acrediten la personería si correspondiere, y fotografía de la credencial
profesional también del anverso y reverso.
ARTÍCULO 3°. Establecer que el mediador o la mediadora deberá informar, mediante el envío de un correo electrónico,
desde su cuenta oficial constituida ante la Dirección Provincial de Mediación, a la parte requirente y su letrado/a
patrocinante la fecha de la audiencia, horario y plataforma o sistema de transmisión de voz e imagen que se utilizará para el
proceso. Asimismo, la notificación fehaciente a la parte requerida, deberá contener toda la información necesaria para
llevar adelante la audiencia a distancia y, en su caso, el mecanismo que se empleará para asegurar la confidencialidad del
procedimiento y la identidad de las partes y los siguientes datos:
1) Nombre y domicilio del o los requirentes y sus letrados.
2) Nombre y domicilio del o los requeridos.
3) Nombre y domicilio del mediador.
4) Objeto de la mediación e importe del reclamo, si lo hubiere.
5) Día, hora y lugar de celebración de la audiencia y obligación de comparecer en forma personal, con patrocinio letrado.
6) Dirección de correo electrónico, teléfono y constitución de domicilio electrónico del mediador y letrado del requirente.
7) Transcripción de los artículos 14 y 15 bis de la Ley N° 13.951.
8) Firma del mediador.
La notificación de la audiencia será practicada con no menos de cinco (5) días hábiles de anticipación a la fecha fijada
ARTÍCULO 4º. Establecer que una vez recibida la notificación por la parte requerida, ésta y su letrado/a patrocinante
deberán enviar, previo a la celebración de la audiencia de mediación, al correo electrónico denunciado por el mediador o la
mediadora todos los datos descriptos en el artículo 2° de la presente.
La falta de cumplimiento de lo dispuesto en el presente importará la incomparecencia en los términos del artículo 14 de la
Ley 13.951.
ARTÍCULO 5º. En el supuesto en el que la funcionalidad del canal electrónico de comunicación utilizado no permitiere la
acreditación -en línea- de la identidad de las partes, el mediador o la mediadora, a fin de acreditar la identificación de los/as
participantes durante la audiencia, deberá solicitar a cada uno la exhibición frente a la cámara del documento nacional de
identidad que cotejará con las copias de los mismos recibas en su correo electrónico. En tal caso, el mediador o la
mediadora deberá guardar registro del acto de identificación de los participantes mediante videograbación y/o captura de
pantalla, durante el plazo de 1 año, aplicándose al respecto el deber confidencialidad previsto en el artículo 16 de la Ley N°
13.951, sus modificatorias y/o complementarias.
ARTÍCULO 6°. El mediador o la mediadora deberá realizar y firmar un acta por cada audiencia que celebre, dejando
constancia del día y la hora en que se llevó a cabo, quiénes participaron, duración, plataforma y/o canal de comunicación y
el mecanismo empleado para asegurar la confidencialidad del procedimiento y la identidad de las partes. Deberá,
asimismo, consignar expresamente la leyenda "Realizada en la modalidad a distancia".
En el caso en que se proceda al cierre de la mediación sin acuerdo será suficiente una única acta, suscripta por el
mediador o la mediadora, como constancia de esa audiencia, dejando asentados en la misma los recaudos detallados
precedentemente.
Por cada audiencia y acta realizada, el mediador o la mediadora dará lectura de la misma y las partes brindarán su
consentimiento a lo redactado en forma expresa; asimismo, en el caso en que se arribare a un acuerdo, el mediador o la
mediadora deberá leer a las partes y sus letrados/as patrocinantes los términos del mismo, los que deberán prestar su
consentimiento a viva voz; en todos los supuestos la lectura correspondiente a la realización de la audiencia y/o de la
celebración de acuerdo y, en su caso, del correspondiente consentimiento de las partes deberá ser registrado mediante
videograbación y guardado, durante el plazo de 1 año, aplicándose al respecto el deber confidencialidad previsto en el
RESOLUCIÓN N°16/2020
La Plata, 21 de setiembre de 2020.-
VISTO: La Resolución 52/20 del Sr. Presidente de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, prorrogando las
medidas establecidas por la Resolución N° 480/20, 553/20, 558/20 (conf. Res 593/20) 567/20583/20 y demás normas
complementarias de las condiciones y alcances del servicio estatuido, el Decreto de Necesidad y Urgencia PEN ° 297/20, y
los actos dictados en consecuencia, el Decreto 3/2020 y demás actos administrativos dictados por la Sra.
Vicegobernadora Lic. Verónica Magario, todos ellos emitifos en ese contexto de declaración de pandemia sobre el COVID-
19 (coronavirus), y
CONSIDERANDO:
Que oportunamente esta Secretaría dictó en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia distintos actos
administrativo a los fines de dotar de certeza jurídica a las actuaciones procesales y cómputos de los plazos en las causas
en trámite en su jurisdicción;
Que no habiendo cambiado las circunstancias y condiciones que motivaron la citadas Resoluciones 1/2020, 2/2020,
3/2020, 4/2020, 6/2020, 7/2020, 8/2020, 9/2020, 10/2020, 11/2020, 12/2020, 13/2020, 14/2020 y 15/2020, se impone
prorrogar la vigencia de la suspensión de plazos así como de las demás medidas dispuestas, acordes al actual estado de
restricción de circulación y aislamiento social establecido en virtud de la existencia del COVID-19, en consonancia con las
modalidades de la actividad de los Poderes Legislativo y Judicial que permanentemente aquí se coordinan;
Que siendo ello así, el personal de la dependencia queda a disposición no solo del trabajo que se pueda efectuar bajo la
modalidad virtual desde sus hogares, sino también bajo la modalidad presencial en estricto cumplimiento de las normas
sanitarias correspondientes, cuando lo impone la atención de guardias para atender correctamente los procedimientos que
lo impongan, así como las mesas de ingreso, notificaciones, registro y archivo, quedando los involucrados sujetos
eventualmente a autorizaciones especiales de circulación cuando cada caso lo exija;
Que la suspensión de plazos se dispone en consonancia con las prórrogas establecidas por la Suprema Corte de Justicia,
impactando en términos generales para las causas en trámite o que se inicien, con la excepción de aquellas cuestiones que
su falta de tratamiento implique la anulación del servicio institucional que la Secretaría de Enjuiciamiento debe prestar, en
tanto es garante de mantener el contralor constitucional que permita asegurar la prestación permanente de un Servicio de
Justicia idóneo e imparcial, revestido de las condiciones que asegura el Estado de Derecho;
Que a modo de ejemplo, es dable destacar que se ha hecho tal excepción, desde un inicio de la declaración de emergencia
sanitaria y aislamiento social, como fue en materia de recepción de denuncias, y en los traslados que suponen la puesta en
conocimiento de cuestiones fundamentales por parte de aquellos actores institucionales esenciales (v. gr. Resolución
6/2020)
Que en este orden de ideas, la prestación del servicio de ésta Secretaria se encuentra vigente, y se reestablece de modo
pleno para todos aquellas causas que a través de Presidencia se determine que deben realizarse distintas actuaciones
para proteger los bienes jurídicos comprometidos, que por su carácter, se definan de imposible postergación;
Que a tales fines, se habilitan para las partes involucradas los plazos para todos los hechos y actos jurídicos que fuere
menester realizar para cumplir los objetivos que expresamente para cada proceso se determinen desde la Presidencia del
Jurado de Enjuiciamiento de Funcionarios y Magistrados; actos procesales que se realizarán en el marco de respeto a los
derechos y garantías constitucionales y legales impuesto por la Constitución Provincial, la ley 13.661 (y modif.) y bajo el
estricto cumplimiento de las condiciones sanitarias que se encuentran definidas por protocolo para habilitación y
funcionamiento de cada acto que se ordene;
Por ello y de conformidad con lo establecido en el art. 9 de la Ley 13.661 y modificatorias.
I.- Prorrogar la suspensión de plazos y las Resoluciones relativas a las denuncias que se efectivicen en el marco vigente