Motores (Actuadores) Hidraulicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Presentado por: William Jenoy y Oscar Belalcazar

Motores (Actuadores) hidráulicos

Llamados actuadores giratorios. Los motores son semejante a las bombas con respecto a

su construcción. Sin embargo, en lugar de impulsar el fluido como lo hace la bomba, el

fluido ejerce presión sobre el área interna de la superficie del motor, desarrollando fuerza

torsional.

Los motores hidráulicos son los elementos destinados a transformar la energía hidráulica

en energía mecánica rotativa.

Diferencia entre bomba y motor hidráulico


Los motores hidráulicos suelen tener la misma construcción que las bombas hidráulicas.

Clasificación de los motores:

 Motores constantes (Velocidad de giro):

Capacidad de absorción constante

 Motores regulables (Velocidad de giro):

Capacidad de absorción regulable

Existen numerosas variantes de estos tipos básicos según su construcción

Motores de caudal constante:

 Motores de engranajes:

Desarrolla par debido a la presión que actúa sobre la superficie de los dientes de

los engranajes, se limitan a presiones de funcionamiento de hasta 140 Kg/cm2, y

rotaciones máximas de 2400, son muy sencillos y poseen alta tolerancia a la

suciedad.

Los motores de engranajes externos consisten en un par de ruedas de engranajes

acopladas dentro de una carcasa. Ambas tienen dientes con la misma forma y son
accionados por fluido hidráulico. Una de ellas, al igual que en las bombas de

engranajes externos, está conectada al eje principal mientras que la otra es neutra.

Fluido a presión ingresa a la carcasa en el punto que los dientes se acoplan, lo

que ejerce una fuerza contra los mismos que hace que las ruedas giren. Luego el

mismo sigue el camino de menor resistencia por la periferia de la carcasa y sale a

baja presión por el lado opuesto del motor. Las tolerancias entre los engranajes y la

carcasa ayudan a controlar el nivel de fuga interna y a aumentar la eficiencia

volumétrica. Platos de desgaste a los lados de los engranajes evitan que éstos se

mueven axialmente e igualmente controlar la fuga interna.

Los motores de engranaje interno caen dentro de dos categorías. Un motor tipo

gerotor de acople directo consiste en un set de ruedas dentadas interna-externa

(hembra-macho) y un eje

La rueda interna tiene un diente menos que la externa y los dientes tienen una forma de

manera tal que todos los dientes de la rueda interna estén en contacto con alguna porción de

la rueda externa en todo momento. Cuanto fluido a presión ingresa al motor, ambas ruedas

giran. La carcasa tiene pórticos integrados en forma de riñones. Los centros de rotación de
las ruedas tienen una separación específica conocida como excentricidad. El centro de la

rueda interna coincide con el del eje principal.

Un motor tipo gerotor orbitante consiste en un set de engranajes en par, un acople, un eje

y un conmutador o plato de distribución

El engranaje en la parte externa es estacionario y tiene un diente más que la rueda

interna. El conmutador gira a la misma velocidad que la rueda interna y continuamente

provee fluido a presión y un pasadizo a tanque a las cavidades que así lo requieran entre

ambas ruedas.

 Se clasifican en:

1. Engranajes Exteriores

2. Engranajes Interiores

3. Corona dentada

Motores de caudal constantes-regulable

 Motor de aletas:
Desarrolla par debido a la presión que actúa sobre las superficies expuestas de las

aletas rectangulares las cuales entran y salen de unas ranuras practicadas en un rotor

acoplado a un eje de accionamiento. Existen modelos que pueden funcionar entre 5

y 150 rpm, con un par máximo de 620 Kg/cm2, con versiones dobles que originan

1240 Kg/cm2.

Las aletas son de superficie variable expuestas a presión provocando un

desbalance de fuerzas, llamado un par torsor, el rotor se encuentra excéntrico con

respecto a la carcasa cilíndrica.

Se clasifican en:

1. Aplicación de presión interior

2. Aplicación de presión exterior


 Motor de pistón:

Generan par mediante la presión que se ejerce sobre los extremos de los pistones

que se mueven alternativamente, son muy eficientes tanto para altas velocidades

como ´para altas presiones.

Son muy utilizados en industria aeroespacial debido a su elevada relación de

potencia por unidad de peso.

Los motores de pistones radiales tienen un barrilete o cilindro unido a un eje. El

mismo contiene un número de pistones que reciprocan en cavidades radiales. El

lado externo de los pistones se apoya sobre un anillo impulsor. El fluido a presión

ingresa a través de un pin ubicado en el centro del cilindro para accionar los

pistones hacia fuera. Estos son entonces presionados contra el anillo impulsor y las

fuerzas reactivas generan rotación en el barrilete.


Se clasifican en:

1. Pistón radial

2. Pistón axial

Simbología

El símbolo de los motores hidráulicos son círculos con triángulos, pero al contrario de

las bombas hidráulicas, el triángulo apunta hacia adentro para indicar que el aceite fluye

con dirección del motor.

Se utiliza un triángulo para los motores no reversibles y dos para los reversibles y

cuando se coloca una flecha que cruza el motor este significa motor de velocidad variable
Característica y aplicaciones de los motores hidráulicos

Características:

 Regulación de velocidad de rotación

 Dimensión pequeña (peso pequeño)

 Seguros con sobrecarga

 Insensibilidad al polvo

 Ausencia de peligro de explosión

 Reducido mantenimiento

 Sentido de rotación fácilmente reversible

Aplicaciones:

 Construcción de maquinaria

 Industria minera o de transporte

 Industria siderúrgica

 Centrales de energía

 Industria nuclear

 Industria médica

 Industria petrolera

Cibergrafias
Bibliografía

 https://www.hydraulicspneumatics.com/hp-en-

espanol/article/21886595/principios-ingenieriles-bsicos-motores-hidrulicos

 Bombas en Hidráulica de Potencia By OP

(https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YU5nagwgZ-

UJ:https://ing-orlandophilco.jimdofree.com/app/download/11064999977/Bombas

%2Ben%2BHidr%25C3%25A1ulica%2Bde%2BPotencia%2BBy%2BOP.pdf%3Ft

%3D1570991672+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co)

Videos de YouTube 

https://www.youtube.com/watch?v=JEqa76B0B4Y

https://www.youtube.com/watch?v=3RmDYyc_eH0

https://www.youtube.com/watch?v=z13V1wnQGm8

También podría gustarte